Anda di halaman 1dari 17

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA

PERUANA”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO PENAL III

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE: MARÍA ESTHER FELICES MENDOZA.

INTEGRANTES: CASANA ISERN, Eduardo Javier.

CURTO FLORES, Laddy Sabina.

ENRIQUEZ PASACHE, Prischila Milagros.

GRANADOS MERCADO, Dina Iris.

LAYCHE FLORIÁN, Almendra Johana.

SEMESTRE: I

CICLO: V

IQUITOS – PERÚ

2012
EL DOLO: En Derecho, el dolo es la voluntad deliberada (elemento volitivo) de
cometer un delito a sabiendas de su ilicitud (elemento intelectivo, intelectual o
cognitivo). En los actos jurídicos, el dolo implica la voluntad maliciosa de
engañar a alguien o de incumplir una obligación contraída.

El Dolo ha sido definido por numerosos e importantes autores. Entre los que
destacan como los principales Grisanti, Carrara, Manzini y Jiménez de Asúa
quienes han emitido un concepto completo de lo que se entiende por el Dolo.

Según Hernando Grisanti el Dolo es la voluntad consciente, encaminada u


orientada a la perpetración de un acto que la ley revé como delito.

Según Francisco Carrara el dolo es la intención más o menos perfecta de hacer


un acto que se sabe contrario a la ley.

Manzini define al dolo como la voluntad consciente y no coaccionada de


ejecutar u omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés legitimo de otro,
del cual no se tiene la facultad de disposición conociendo o no que tal hecho
esta reprimido por la ley.

Jiménez de Asúa dice que el dolo es la producción del resultado típicamente


antijurídico con la conciencia de que se está quebrantando el deber, con
conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso esencial de la relación
de causalidad existente entre las manifestaciones humanas y el cambio en el
mundo exterior, con la voluntad de realizar la acción u con representación del
resultado que se requiere.

En el derecho el término dolo, se usa con significados diferentes.

A) Clases de Dolo:

Es preciso distinguir entre el Dolo penal y Dolo civíl:

En derecho penal, el dolo significa la intención de cometer la acción típica


prohibida por la ley. Este dolo penal tendrá que analizarse todas las variables
mentales, conscientes y voluntarias asumidas por el sujeto para llevar a cabo un
acto criminal.
El Dolo penal se puede clasificar en:

1) Dolo Determinado: Es aquel que ha sido dirigido a un preciso


fin criminoso. Por ejemplo a la muerte de un individuo. También
conocido como Dolo especifico. Consiste en la consecuencia de un
fin determinado.

2) Dolo Indeterminado: Es aquel del cual es informado el hombre


que se ha dirigido a un fin malvado previniendo además que de sus
actos pueda derivar un evento más grave pero sin desear y querer
ese efecto más bien esperando que no ocurra. Según esta
distinción quien golpea a su contrario, tiene el dolo determinado
hacia el homicidio. Si alguien en cambio da golpes con el solo fin de
golpear a su enemigo, al que no quiere dar muerte y aun cuando
prevea que de sus golpes puede resultar un efecto letal no quiere
sin embargo ese efecto, y más bien espera que no ocurra; en tal
hipótesis si la muerte ocurre el sujeto esta en dolo determinado
con respecto a la lesión y en dolo indeterminado con relación al
homicidio. También es conocido como Dolo genérico, el que se
dirige simplemente a cometer una acción prohibida por la ley
penal.

3) Dolo Inicial: Un ejemplo típico del Dolo inicial sería el de la


persona que quiere matar y mata. Existe dolo en el inicio, es una
intención que surge en el sujeto del principio.

4) Dolo de Daño y Dolo de Peligro: El Dolo de daño consiste en la


voluntad consciente de producir un daño en los bienes e interés o
en la persona. El Dolo de peligro consiste en poner en peligro los
bienes e intereses de la persona.

5) Dolo de Ímpetu y Dolo de Propósito: Se distinguen 4 grados


en el dolo. El primer grado, que es el "sumum" se halla en la
premeditación en la cual concurren la frialdad del cálculo y la
perseverancia en la voluntad malvada. El segundo grado se
encuentra en la simple deliberación, en la cual concurre la
perseverancia en el querer malvado, pero no la frialdad del ánimo.
El tercer grado se halla en la resolución imprevista. El cuarto
grado se encuentra el predominio y choque instantáneo de una
pasión ciega, donde no concurre ni la calma del espíritu, ni el
intervalo entre la determinación y la acción.

Los dos primeros grados se denominan comúnmente Dolo de


propósito y los dos restantes Dolo de ímpetu.

6) Dolo Subsiguiente: es aquel que surge en el contexto ya


iniciado en el que el sujeto no crea la situación. Ejemplo: Un
enfermero que advierte que una determinada inyección no es un
calmante, sino que es un material nocivo que mata al sujeto.
Inicialmente el doctor no iba a matar al paciente pero se
encuentra con una situación y posteriormente surge la intención
de matar aprovechando la situación.

7) Dolo Alternativo: hay una cierta selección por parte del


sujeto. Ej.: pago para que maten a cualquiera de los hijos de mi
enemigo.

La clasificación más importante es aquella que atiende a la


diferente del elemento intencional en el Dolo, y así diferencian los
autores entre: Dolo directo de primer grado; Dolo directo de
segundo grado; y Dolo indirecto o eventual.

a. Dolo directo de primer grado: El sujeto persigue la


realización del hecho delictivo. Quiere la realización de ese hecho
delictivo y es indiferente que el sujeto prevea el resultado como
posible o como seguro.

Ejemplo: Un sujeto quiere matar y mata, dispara. Que se consiga o


no es intrascendente a efectos del dolo del sujeto.

b. Dolo directo de segundo grado: El sujeto no persigue el


resultado pero pese a ello, actúa y realiza la acción (pero la
advierte como segura). Ejemplo: es el del terrorista que quiere
matar a un General y pone una bomba en el coche a sabiendas de
que con el va un conductor. No pretende matar al conductor pero
sabe que hay un porcentaje altísimo de que muera junto con el
General al explotar la bomba.
c. Dolo Eventual: El agente ha previsto el resultado típicamente
antijurídico como probable, no ha confiado en que su destreza, su
pericia, impida la realización de ese resultado antijurídico, y sin
embargo ha seguido actuando, hasta que actualizo ese resultado
típicamente antijurídico que habían previsto como probable.

En derecho civil se refiere a la característica esencial del ilícito civil,


interesa la conducta asumida por el deudor en el incumplimiento de sus
obligaciones civiles libremente aceptadas por él al momento de la celebración,
por eso se exige la preexistencia de las relaciones obligacionales; es decir, el
vínculo jurídico previo entre él y su acreedor, y por último, es un vicio de los
actos voluntarios.

Requisitos del Dolo Civil:

Son cuatro los requisitos para que el dolo determine la anulación del
acto:

 Que haya sido grave: es decir que se apto para engañar a


una persona que pone un cuidado corriente en el manejo de
sus asuntos. Si fuera tan grosera que una mínima precaución
lo hubiera puesto al descubierto, el dolo no es grave.

 Que haya sido causa determinante de la acción del sujeto a


quien se vicia la voluntad: se entiende por tal el engaño sin
el cual el acto no se hubiera llevado a cabo.

 Que haya ocasionado un daño importante: es decir de una


significación económica para la persona que lo sufre.

 Que no haya habido dolo recíproco: la justicia no puede


ponerse a discutir sobre las trampas que empleen los
inescrupulosos.
APROPIACIÓN ILÍCITA: consiste en un acto cometido por el que, en su
provecho o de un tercero, se apropia indebidamente de un bien mueble, una
suma de dinero o un valor que ha recibido en depósito, comisión, administración
u otro título semejante que produzca obligación de entregar o devolver
oportunamente el bien entregado en custodia.

En la apropiación ilícita la capacidad de disposición del propietario resulta


afectada por un abuso de confianza, siendo precisamente este hecho el que
justifica la punibilidad del incumplimiento de la obligación de restituir; de no
concurrir tal abuso, no habría apropiación ilícita, en todo caso podría exigirse
responsabilidad civil.

DIFERENCIAS ENTRE LA APROPIACIÓN ILÍCITA Y LA ESTAFA

APROPIACIÓN ILÍCITA O APROPIACIÓN INDEBIDA

ESTAFA

En este delito no existe engaño previo.

Hay abuso de confianza.

En la apropiación ilícita la posesión de la cosa es originariamente lícita y


después surge el ánimo de apropiación ilícita.

Recae sobre bienes muebles.

Tipos agravados de estafas

 Cuando se trate de cosas de primera necesidad.


 Simulaciones de pleitos.
 Se realice mediante cheques o pagarés.
 Usando una firma ajena.
 Patrimonio artístico, histórico, cultural o científico.
 Especial gravedad.
 Abuso de relaciones.

Conforme al Art. 190º del Código Penal Peruano:

El que, en su provecho o de un tercero, se apropia indebidamente de un bien


mueble, una suma de dinero o un valor que ha recibido en depósito, comisión,
administración u otro título semejante que produzca obligación de entregar,
devolver o hacer un uso determinado..”
En la estafa el engaño es esencial.

Hay engaño, concomitante con la entrega del bien.

En el delito de estafa la constitución de la posesión va precedida desde el


primer momento por una conducta engañosa que precisamente es el origen o la
causa de esa constitución; con lo que la posesión es desde ese momento ilícita.

Recae sobre bienes muebles o inmuebles.

Conforme al Art. 196º del Código Penal Peruano.

“El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero,
induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia, ardid
u otra forma fraudulenta.”

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

La doctrina es unánime al establecer que la propiedad sobre los bienes


muebles, es el objeto de protección jurídica.

Con la apropiación ilícita se menoscaba un derecho personal sustentado en una


relación jurídica de obligación, merced a lo cual es sujeto activo de la relación
(acreedor) se asegura del sujeto pasivo de la misma relación (deudor) el
cumplimiento de una determinada prestación.

En el caso de apropiación ilícita de dinero, la doctrina pone de manifiesto cómo,


en la práctica, el delito se aplica generalmente a insolventes. De ahí que, en
tales supuestos, el bien jurídico protegido, no es sólo el derecho de propiedad,
sino también el derecho de los acreedores a satisfacer su crédito con el
patrimonio del deudor.

El bien jurídico protegido es el patrimonio, específicamente, la propiedad de un


bien mueble, pero en relación a éste, resulta particularmente afectada la
capacidad de disposición, base que fundamenta el derecho del propietario a su
restitución que, como contrapartida, tiene la existencia de una obligación que
pesa sobre otro sujeto de restituir el bien.

El delito de apropiación ilícita es el límite extremo de la ley penal, más allá


corresponde a la esfera de las relaciones del Derecho Civil.
MUTUO

Concepto:

“Habrá mutuo o empréstito de consumo, cuando una parte entregue a la otra


una cantidad de cosas que esta última está autorizada a consumir,
devolviéndole en el tiempo convenido, igual cantidad de cosas de la misma
especie y calidad. La cosa objeto de este contrato debe ser consumible o
fungible aunque no sea consumible”

Antecedentes Históricos:

El mutuo ha sido el primero de los contratos nominados del derecho romano.

En primer lugar, el mutuario se hacía propietario de la cosa prestada y se


obligaba a devolver una cantidad igual de cosas del mismo género y calidad.
Soportaba la pérdida por caso fortuito porque era deudor de una cantidad de
cosas fungibles y el género nunca podía perecer.

En segundo lugar, podía convenirse que el mutuario devolviera menos pero no


más de lo que había recibido, porque la razón de ser de su obligación estaba en
la tradición.

En tercer lugar, no permitía al mutuante adquirir una acción por intereses y


había que realizar un contrato real distinto del préstamo.

En cuarto lugar, para el derecho estricto romano el mutuo era un contrato


exclusivamente unilateral, otorgada a favor del prestador o mutuante.

En quinto lugar, se puso en vigencia la prohibición de hacerles préstamos a los


hijos de familia, sin el consentimiento de los respectivos padres.

Características:

Traslativo de dominio: En cuanto transfiere la propiedad de las cosas al


mutuatario, estando éste obligado únicamente a devolver el género

Principal: Porque para su existencia y validez no depende de otro contrato, o


sea que tiene fines y vida propia.

Unilateral: en cuanto sólo produce obligaciones para una de las partes, que es
el mutuatario
Contrato real: ya que sus efectos propios no surgen hasta que se realiza la
entrega de la cosa.

Gratuito por naturaleza y oneroso por excepción: Es gratuito porque el


mutuario no está obligado a pagar contraprestación alguna si esta no se pacta
expresamente. Para el Código Civil de España el contrato de préstamo es
naturalmente gratuito, pues, según el artículo 1.755 CC, «no se deberán
intereses sino cuando expresamente se hubiesen pactado». Dicha norma, sin
duda, es un trasunto de la práctica generalizada en las relaciones jurídico-
civiles (piénsese en la mayor parte de los préstamos entre familiares o amigos),
en las que el préstamo no suele responder a motivos privados de lucro alguno
para el mutuante o prestamista.

Conmutativo: Porque desde el momento en que las partes celebran el contrato


conocen las cargas y los gravámenes ya que se encuentran determinadas en el
contrato.

Especies:

Civil: Normalmente se encuentra regulado en el Código Civil y es el que se


realiza entre particulares.

Mercantil: "Se reputa mercantil el préstamo cuando se contrae en el concepto


y con expresión de que las cosas prestadas se destinen a actos de comercio y
no para necesidades ajenas a éste. Se presume mercantil el préstamo que se
contrae entre comerciantes".2 El mutuo mercantil a diferencia del civil, se
caracteriza por ser de naturaleza onerosa.

Simple o con Interés: Es mutuo simple cuando el mutuario no está obligado a


pagar ninguna contraprestación por lo recibido; es mutuo con interés cuando el
mutuario se obliga expresamente a pagar una retribución que puede consistir
en una cantidad de dinero u otros bienes. Se entiende por interés la
compensación que el mutuario da al prestamista, consistente en una cantidad
de dinero o de otros bienes, generalmente valuada en un tanto por ciento sobre
el valor de las cosas dadas en mutuo.
Consentimiento:

El contrato de mutuo es real y no se perfecciona sino mediante la entrega de la


cosa, pero es necesario el consentimiento que deben prestar las partes para su
nacimiento. Este puede ser prestado en forma verbal, pero en caso de juicio
será necesario el instrumento público o privado en el que conste la fecha cierta
de la celebración del contrato.

Promesa de mutuo:

Según Vélez Sarsfield dice que la promesa aceptada de hacer un empréstito


gratuito no da acción alguna contra el prominente; pero la promesa aceptada de
hacer un empréstito oneroso, que no fuese cumplida por el prominete, dará
derecho a la otra parte por el término de tres meses desde que debió,
cumplirse para demandarlo por indemnización de pérdidas e intereses. Pasado
este plazo decae todo derecho a reclamo de pérdidas e intereses.

Capacidad civil:

En los artículos referidos al mutuo nada se dice sobre la capacidad, la


capacidad requerida es la que surge de lo establecido por el art.1160.
Los mandatarios para dar o tomar dinero prestado por sus representados
deben hacerlo mediante el poder especial (art. 1881, inc9), a no ser que la
administración consista en dar y tomar dinero a intereses, o que los
empréstitos sean una consecuencia de la administración, o que sea enteramente
necesario e indispensable tomar dinero para conservar las cosas que se
administran.

Los tutores y curadores necesitan la autorización judicial para contraer


empréstitos a nombre de sus pupilos.

Objeto:

Las cosas que se entregan por el mutuante al mutuario deben ser consumible, o
fungibles aunque no sean consumibles, con lo cual está delimitado el objeto del
mutuo.

Causa:

Rigen los presupuestos generales y la causa debe ser regida por lo dispuesto
por la normatividad del Código, es decir que no debe ser contraria a las buenas
costumbres.
Forma y prueba:

El mutuo no requiere formalidad e incluso puede ser contratado verbalmente;


pero no podrá probarse sino por instrumento público, o por instrumento privado
de fecha cierta si el empréstito pasa el valor de diez mil pesos.

Efectos:

El mutuante es responsable de los perjuicios que sufra el mutuario por la mala


calidad o vicios ocultos de la cosa prestada. Ello se aplica en forma principal
para el mutuo de cosas fungibles.

La ley no lo establece en forma expresa pero el mutuante tiene la obligación de


prestar la colaboración debida para que el mutuario pueda cumplir con sus
obligaciones de pagar los intereses a término, cuando han sido establecidos, y
de recibir la cosa, también en tiempo y forma.

Obligaciones del mutuante:

1) Entrega de la cosa: Se cumple simultáneamente con la celebración del acto


en el contrato real de mutuo; se cumple después en la promesa de empréstito.
Consecuencia de esta primera obligación, es la de respetar el derecho del
mutuario de retener la cosa consigo durante todo el término fijado en el
contrato.

2) Responsabilidad por mala calidad o defectos ocultos de la cosa: El mutuante


es responsable de los perjuicios que sufra el mutuario por la mala calidad o
vicios ocultos de la cosa prestada.

Obligaciones del mutuario:

1) Devolución de cosas iguales: El mutuario debe devolver al mutuante, en el


término convenido, una cantidad de cosas iguales, de la misma especie y calidad
que las recibidas.

2)Imposibilidad de devolución de cosas iguales: Cuando no sea posible restituir


otro tanto de la misma especie y calidad, el mutuario deberá pagar el precio de
la cosa o cantidad recibida, calculado por el que la cosa tenía en lugar y fecha
de su restitución.

3) Fecha de la restitución: La restitución debe hacerse en el plazo


convenido. Si el contrato no contiene fecha de restitución, el plazo es
indeterminado; el mutuante puede demandar en cualquier momento la
restitución y el juez debe fijar el plazo.

Préstamo de dinero con intereses: La forma típica y más frecuente del mutuo
es el préstamo de dinero. Puede o no pactarse intereses, pero si en el contrato
no figuran estos se lo considera gratuito.

Comparación del mutuo con otros contratos:

1) Con el Comodato: Éste es un préstamo de uso, la diferencia esencial


reside en la naturaleza de la cosa prestada; en el mutuo la cosa es consumible o
fungible, en cambio en el comodato la cosa no debe ser consumible ni fungible.

2) Con la Locación: Si el contrato mutuo es gratuito, es imposible que haya


confusión, ya que la locación es onerosa.

Acciones que nacen del contrato de mutuo:

a) Acción para obtener la devolución de igual cantidad, especie y calidad de


cosas.

b) Acción de daños y perjuicios provenientes de la mora en la devolución.

c) Daños y perjuicios por la mala calidad o vicios ocultos de la cosa dada.

d) Acción para obtener el pago del valor en plaza de la cosa dada ante la
imposibilidad de restitución.

e) Acción de daños y perjuicios por el incumplimiento de una promesa de mutuo


oneroso aceptada.

Modos de terminación del contrato

El mutuo finaliza por las mismas causas por las que finalizan otros contratos.
En general, en caso de préstamo sin interés el prestatario puede devolver lo
prestado en cualquier momento antes de la finalización del plazo contractual
pactado. Sin embargo, en caso de préstamo con interés no existe ese derecho,
aunque sí que puede pactarse.
EL ERROR:

El error puede entonces ser equivocación o ignorancia, pero el resultado en


ambos casos es el mismo; una falsa representación de la realidad, y eso en
definitiva es el error jurídico. La duda en todo caso excluye al error, pues
quien obra a sabiendas que puede estar equivocado, desconociendo con
exactitud las consecuencias de sus actos, no puede invocar luego su propio
error. En error en cambio el sujeto desconoce ciertas consecuencias del acto
que celebra y cree que su representación de la realidad es acertada.

Clases de error:

El error en definitiva puede ser de dos tipos, error de hecho y error de


Derecho. El primero es aquella falsa representación de la realidad que recae
sobre situaciones fácticas, como creer comprar una vaca y en verdad comprar
un cerdo (error in re), o dar un mandato a Juan cuando se da a Diego (error in
persona), o celebrar una compraventa cuando celebró un usufructo (error in
negotio).

El segundo es aquel que recae sobre situaciones jurídicas, como suponer que el
arrendador se hace dueño de cierta cosa, o que la compraventa de cosas
inmuebles es consensual (en la mayoría de las legislaciones, que siguen la
doctrina continental, la compraventa de inmuebles es solemne).

El error de hecho es generalmente un vicio del consentimiento, mientras que el


error de derecho es comúnmente rechazado como tal, siguiendo al código
francés y a Pothier. El código civil chileno, en el artículo 1452 señala
expresamente que el error sobre un punto de derecho no vicia el
consentimiento, con ciertas excepciones en lo relativo al cuasicontrato de pago
de lo no debido, que obedecen más que nada a un asunto de rechazo al
enriquecimiento sin causa.

Al menos en la legislación que sigue a Pothier, sólo el error de hecho vicia el


consentimiento. Pero éste no lo hace siempre, debiendo distinguir tres clases
de error: error esencial u obstáculo, el error sustancial, o el error accidental.

Error esencial:

Error esencial u obstáculo es aquel que recae sobre la identidad del acto o
contrato que se celebra, o sobre la identidad de la cosa que es objeto de dicho
acto o contrato. Señala el artículo 1453 del Código Civil de Chile que "El error
de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o
contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese
empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que
se trata, como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta
cosa determinada, y el comprador entendiese comprar otra".

Este error vicia siempre el consentimiento, y en su sanción se distingue entre


quienes aceptan la teoría de la inexistencia, y quienes la rechazan. Los
primeros señalan que en este caso no se configura consentimiento alguno y por
tanto el acto o contrato debería ser sancionado como inexistente, para los
segundos aquello es cierto, pero no contemplando el código civil (chileno) la
sanción de inexistencia, debe aplicarse la de nulidad absoluta (1682).

Error sustancial:

Este tipo de error se produce cuando, no habiendo error sobre la identidad de


la cosa objeto del contrato, existe aquel sin embargo en alguna sustancia o
calidad esencial que en realidad no tiene. Señala el artículo 1454 que "el error
de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad
esencial del objeto sobre el que versa el acto o contrato, es diversa de lo que
se cree; como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra
de plata, y realmente es una masa de algún otro metal semejante".

Es como si alguien creyera comprar un sillón dieciochesco que en verdad es


contemporáneo, o creyera diamante el vidrio o vacuno la carne de caballo. Lo
básico es que se trate de cualidades esenciales de la cosa.

Error accidental:

Señala finalmente el código de Bello en el artículo 1454 inciso segundo que "El
error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de
los que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas
para contratar, y ese motivo ha sido conocido de la otra parte".

Así una pintura al óleo, realizada por un artista famoso que en verdad es de un
novato. O el Error en la persona, donde señala el artículo 1455 que "el error
acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia el
consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la causa
principal del contrato". Esto se refiere principalmente a los contratos intuito
persona.
En cuanto a la sanción, tanto el error sustancial y el accidental, cuando vician el
consentimiento. Se sancionan con nulidad relativa.

Especies de error:

Error de hecho: es el falso conocimiento que se tiene de las cosas. Y estos


pueden ser:

Error obstáculo: es aquel que no vicia la voluntad sino que la destruyen


por completo. Es el error que recae sobre la naturaleza del acto (error
in negotio) o sobre la identidad del objeto (error in corpore)

Error esencial: es el error que versa sobre la persona con quien se


celebra el acto (error in personam) o sobre la cualidad substancial de la
cosa (error in substantia)

Error ligero: es el referido a cualidades accidentales de la cosa, sobre


su valor, sobre los motivos para contratar, etc.

Los dos primeros tipos de error de hecho son susceptibles de producir la


anulación del acto que vician, pero el último no ejerce influencia alguna
sobre la suerte del acto.

Error de derecho: es el falso conocimiento de la ley.

La ley se presume conocida por todos, esta regla clásica que tiene su
origen en el derecho romano (error juris nocet) tiene un claro
fundamento que los autores han puesto siempre de relieve. De otro
modo, la ley, perdería su carácter obligatorio conforme las personas
aleguen su desconocimiento para librarse de su manda. Por ello el error
de derecho no puede ser presentado como un vicio de la voluntad.
CONCLUSIONES

 De acuerdo al presente trabajo, se puede decir que, es de suma


importancia el conocimiento de saberes previos como son los conceptos básicos
acerca de dolo, apropiación ilícita, estafa, ya que como alumnos de derecho y
ciencias políticas debemos tener una formación excelente y que solo sentando
los saberes básicos podremos entender lo demás y adentrarnos al mundo de las
leyes que tanto nos inspira.

 Es así como en esta investigación conceptual podemos darnos cuenta de


la diferenciación de una misma palabra pero con un sentido diferente por cada
rama del derecho. De esta misma manera diferencia entre las modalidades de
actúa en la cual la situación solo se puede analizar teniendo en cuenta los
elementos objetivos o subjetivos, características y otros.
BIBLIOGRAFÍA

VILLA STEIN, Javier. Derecho Penal Parte general.


Editorial San Marcos. Perú

CODIGO PENAL .Jurista Editores. Setiembre 2011.

WEB GRAFÍA

http//www.wikipedia.com/error de derecho.com

http//www.monografías.com/estafa

http//www.legislación peruana/derecho penal y civil.

Anda mungkin juga menyukai