Anda di halaman 1dari 6

Programa de Didactica General

Carrera: “Profesor Superior en Ciencias de la Educación”

Profesora: Salinas Veronica, S.

Año: 2018

Fundamentación

Didáctica General es una asignatura que se ubica en el segundo nivel del Plan de Estudio de la
carrera del “Profesorado Superior en Ciencias de la Educación”. Su dictado es anual con una
carga horaria de 5 (cinco) horas cátedras semanales y 160 (ciento sesenta) horas cátedras
anuales.

La selección de contenidos y estrategias de Didáctica I se realiza teniendo en cuenta los


aprendizajes previos y posteriores, de acuerdo con un criterio de complejidad creciente. Es así
que con la Didáctica General los estudiantes llegan al “corazón” del oficio docente, al ámbito de
la práctica que les requiere reflexión y saberes específicos para mediar apropiadamente entre los
contenidos de la cultura y los sujetos en situación de aprender:¿Cómo aprenden los
alumnos?¿Cómo transformar los contenidos para hacerlos comprensibles sin tergiversar o
banalizar su sentido disciplinar?¿Cuáles son los medios y recursos adecuados para facilitar la
construcción del conocimiento?¿Cómo organizar el aprendizaje y las estrategias de enseñanza
de manera pertinente y efectiva?¿Cómo preparar la intervención didáctica?¿Cómo saber si
nuestra propuesta didáctica posibilita los aprendizajes deseados?¿Qué alternativas
metodológicas plantear para identificar qué saben, qué desean y pueden aprender los
estudiantes?¿Cómo hacer para que los estudiantes sean auténticos protagonistas de sus propios
procesos de conocimiento?

La didáctica General se propone abordar la enseñanza como un eje central de la formación. Se


constituye en un campo científico y se configura en la complejidad de las relaciones entre la
teoría y la práctica en la cual adquiere la forma de una intervención situada social e histórica.
Reinscribe sus sentidos tradicionales en las perspectivas actuales desde las cuales se resignifica
sus capacidades descriptivas, comprensivas y de intervención a partir de la consideración de los
contextos y sujetos involucrados.

La enseñanza es una práctica de carácter complejo. Es mucho más que un proceso de índole
técnica por lo que es preciso comprenderla atendiendo a los condicionamientos de carácter
social, político e histórico en los que se desenvuelve. De allí las necesidad del abordaje de su
estudio desde las diferentes dimensiones: humana, técnica y socio-política.

Por otra parte, el análisis del currículum como un campo de controversias, de confrontación
dialéctica, susceptible de influjos explícitos e implícitos que parten de la estructura socio
cultural, política y económica donde se desarrolla es primordial en la formación docente. Se lo
piensa como un proyecto sociopolítico-cultural perteneciente a una sociedad a la que reproduce
y al mismo tiempo transforma. Con esta intencionalidad, abordar el currículum y los procesos
de escolarización del saber supone desarrollar una actitud crítica y reflexiva acerca del rol
docente en sus múltiples funciones, tanto en lo atinente al diseño de la enseñanza como a su rol
de participante en los procesos de desarrollo curricular para desnaturalizar las prácticas
educativas y construir criterios de intervención e interpretación consecuentemente según las
finalidades educativas.

Propósitos

 Contribuir al desarrollo de conocimientos sólidos, habilidades prácticas y técnicas


específicas de la intervención didáctica y del campo disciplinar didáctico.
 Promover el análisis y la reflexión acerca de conocimientos, creencias y prácticas
docentes como vía de comprensión de la vida en las aulas en diferentes contextos.
 Ayudar a explicitar y analizar las creencias personales en torno al enseñar, el aprender,
el conocimiento, la práctica docente y la función social de la escuela como primer paso
en la construcción de nuevos conocimientos teóricos y prácticos.
 Proporcionar espacios de discusión, crítica y debate acerca de las problemáticas
educativas actuales en general, y de la enseñanza y el curriculum en particular.
 Promover la toma de conciencia del compromiso ético, social y político que la profesión
docente implica.
 Propiciar compromisos auténticos con la mejora de la calidad de la enseñanza.

Objetivos

 Analizar la conformación del campo de estudio de la Didáctica, su compromiso con la


práctica en los contextos educativos, sociales, históricos y políticos; así como su papel
en la formación de profesionales en Ciencias de la Educación.
 Comprender la complejidad de la enseñanza como actividad fundamental de la práctica
docente y objeto de la Didáctica.
 Identificar los supuestos teóricos que subyacen en las diversas modalidades de la
intervención docente, del curriculum y modos de evaluación.
 Reflexionar sobre sus propias concepciones acerca del enseñar, el aprender, el
conocimiento y la función social de la escuela.
 Iniciar el desarrollo de competencias para planificar, implementar y evaluar el proceso
didáctico.

Eje de Contenidos

EJE I: La didáctica: Complejidad y Mulidimensionalidad de la Enseñanza

La Didáctica. Aproximación al campo de la Didáctica, orígenes y evolución de la disciplina.


Hacia una caracterización del objeto de estudio de la didáctica. Didáctica como escolarización.
La enseñanza como su objeto de estudio y como eje central de la formación docente. Didáctica
General y Didácticas Específicas. La enseñanza como práctica social, ética y moral. Su relación
con el aprendizaje. La enseñanza: conceptualizaciones, supuestos, enfoques históricos. Enseñar
y aprender. Acerca de los sentidos de enseñar en contextos actuales.

EJE II: La Enseñanza


Enseñanza: enfoques, supuestos sobre la enseñanza y diseño de la enseñanza. .Los componentes
del diseño de enseñanza. La gestión de la clase. La clase como configuración dinámica,
cambiante. Decisiones implicadas en el proceso de programación. Estilos de la programación
didáctica: la planificación de la enseñanza, sentidos y significados. Programas, proyectos,
unidades didácticas, planes de clases. Los componentes del diseño de enseñanza: objetivos,
contenidos, estrategias, actividades, evaluación. Criterios de selección, jerarquización y
organización de los contenidos y estrategias de enseñanza.

EJE III: El enseñante como agente principal de la enseñanza.


Procedimientos, técnicas y Formas Básicas de Enseñar: estrategias. Gestionar la clase. Generar
situaciones de aprendizaje. Favorecer la vida grupal y crear un orden de trabajo. El
carácter instrumental de la formación en didáctica. Práctica docente y práctica de enseñanza
como lugares donde se efectiviza la enseñanza. La necesidad de pensar una epistemología de la
Práctica: la racionalidad técnica y la racionalidad interpretativa como concepciones
contrapuestas.

EJE IV: La Evaluación de la Enseñanza.


La Evaluación y la Enseñanza. Sentidos y complejidad de las prácticas evaluativas. Los
momentos del proceso de evaluación. Concepciones, criterios, enfoques, tipos e instrumentos de
evaluación. Resultados de la evaluación ¿qué y cómo trabajar con ellos?

EJE V: El currículum
El currículum como prescripción y como realización educativa de la escuela. Currículo oculto y
nulo. Los determinantes del currículum. Niveles de especificación curricular. Documentos
curriculares. Análisis del diseño curricular y sus niveles de concreción. La clase como objeto
complejo de estudio. La clase como campo grupal. Los vínculos intersubjetivos y la
disponibilidad del docente. El análisis didáctico de la clase.

Propuesta Metodológica
La planificación de la enseñanza se encamina a trabajar en todos los encuentros realizando
actividades que permitan integrar contenidos teóricos y prácticos que posibiliten el logro de los
objetivos propuestos.
Se intentará favorecer los procesos de genuina comprensión de los cursantes como así también
la puesta en práctica de aquellos conocimientos adquiridos en el proceso. Para ello se utilizará
variadas estrategias:
 Trabajos grupales con producciones en clases
 Debates
 Espacios de Reflexión
 Intercambios con el grupo clase
 Trabajos Individuales
 Lectura y análisis de la bibliografía propuesta
 Ensayos
 Trabajo de campo

Durante el transcurso de la asignatura se brindará el acompañamiento pertinente al grupo de


estudiantes posibilitando del mismo modo la escucha a sus demandas y necesidades coherentes
con la propuesta presentada.

Cabe destacar que esta propuesta de planificación puede ser modificada en el transcurso del
cursado entendiendo que nos referimos a una herramienta flexible que toma en cuenta las
características de grupo de estudiantes y el desarrollo del proceso mismo.

Evaluación

La asignatura presenta un régimen presencial, por ello, para su aprobación la calificación en los
exámenes parciales deben ser igual o mayor a 6 (seis). Deberá aprobar dos parciales (y/o
trabajos prácticos) para llegar a la instancia de examen final. De modo contrario el estudiante
quedará en carácter de libre.
Así mismo se tomará en cuenta el proceso recorrido por cada estudiante considerando las
evaluaciones de tipo formales (aquellas que se presentan en carácter de examen y propician de
tiempos precisados y pautados) y aquellas de tipo informales (relacionada con la cotidianeidad
de la clase).
Para ello se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

 Lectura del material bibliográfico


 Participación en clase y compromiso con las actividades y trabajos individuales y
grupales
 Capacidad de integración de aspectos teóricos y prácticos de la materia en las
producciones y actividades realizados por los estudiantes
 Capacidad de argumentar y analizar lo trabajado durante el proceso.
 Pertinencia de las relaciones establecidas entre las ideas centrales de la materia y con
los contenidos desarrollados en materias afines ya cursadas por los estudiantes.
 Capacidad de reflexión y autocrítica
 Comunicación clara de ideas en la expresión escrita y oral.

Bibliografía
 Aebli, H. (1995): 12 Formas Básicas De Enseñar. Madrid: Narcea.
 Álvarez Méndez, Juan Manuel. (2000). Didáctica, Currículo Y Evaluación. Ed Miño Y
Dávila
 Araujo, S (2006) “Docencia y enseñanza. Una introducción a la
Didáctica”.(Introducción y cap. 1 y 2)Universidad Nacional de Quilmes, Bs. As.
 Bixio, C. (2006) “Nuevas perspectivas didácticas en el aula”, en Boggino, N (comp.)
“Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula”. Homo Sapiens. Rosario.
 Camilloni, A. (2004): “Sobre La Evaluación Formativa De Los Aprendizajes”, En
Revista Quehacer Educativo.
 Camilloni, Alicia Y Otras (2007), El Saber Didáctico, Buenos Aires, Paidós.
 Contreras Domingo, J (1991) “Enseñanza, Currículum y Profesorado” (Cap.1). Akal.
Madrid.
 Davini, C. (2008): Métodos De Enseñanza. Didáctica General Para Maestros Y
Profesores. Buenos Aires: Santillana.
 Díaz Barriga, A. (1998). “Didáctica y curriculum” (Cap.4) Paidós, México.
 Feldman, D. y Palamidessi, M. (2001): Programación de la enseñanza en la universidad:
problemas y enfoques. Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires: Universidad Nacional de
General Sarmiento.
 Feldman, D. (1999) Ayudar a enseñar. Buenos Aires, AIQUE.
 Fenstermacher, G. Y Soltis, J. (1999): Enfoques De Enseñanza. Buenos Aires:
Amorrortu.
 Fernández González, J. y otros (1999) “¿Cómo elaborar unidades didácticas
innovadoras?” (selección). Díada, Sevilla.
 Gvirtz, S. Y Palamidessi, M. (1998): El Abc De La Enseñanza. Buenos Aires: Aique.
 Jackson, P. (2002): “Acerca De Saber Enseñar”, En Jackson, P.: Práctica De Enseñanza.
Buenos Aires: Amorrortu.
 Jones, B. F. et. al. (2001). “Estrategias para enseñar a aprender”. (Cap. 1 y 2)
 Joyce, B; Weil, M. (2002): Modelos De Enseñanza. Barcelona: Gedisa.
 Litwin, Edith (2005) Las Configuraciones Didácticas. Una Nueva Agenda Para La
Enseñanza Superior. Ed. Paidós.
 Lundgren, U. (1992): Teoría Del Currículum Y Escolarización. Madrid: Morata.
Palladino, E. 1998.
 Diseños Curriculares Y Calidad Educativa. Ed. Espacio. Schön, D. (1992): La
Formación De Profesionales Reflexivos. Barcelona: Paidós.
 Maimone y Edelstein (2004). “Didáctica e identidades culturales. Acerca de la dignidad
en el proceso educativo” (Cap 1 (selección) y 2) Stella, Bs. As.
 Monteros, L. (2001). “La Construcción del Conocimiento Profesional Docente”.(Cap.
3) Homo Sapiens. Rosario.
 Salinas Fernández, D. (1994). “La planificación de la enseñanza: ¿Técnica, sentido
común o saber profesional?”, en Angulo, F. y Blanco, N. “Teoría y desarrollo del
curriculum”. (Cap. 7) Aljibe. Málaga.
 Terigi, Flavia (1999) Currículum. Itinerarios Para Aprehender Un Territorio, Buenos.
Aires, Santillana.
 Zabalza, M. A. (1995): Diseño Y Desarrollo Curricular. Madrid: Narcea.

Anda mungkin juga menyukai