Anda di halaman 1dari 20

I- RESUMEN

El objetivo de la práctica fue obtener el complejo 1,1-dietil-3-


benzoiltiourea, además de ello realizar la caracterización del complejo
obtenido utilizando las técnicas espectroscópicas aprendidas ya en el
laboratorio (Espectroscopia Infrarroja (IR), Espectroscopia de masas y
espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear RMN).
Debemos tener en cuenta que la práctica se realizó en dos etapas: en la
primera etapa se hizo reaccionar cloruro de benzoilo con tiocianato de
potasio, produciendo isotiocianato de benzoilo. Luego en condiciones de
bajas temperaturas, se hizo reaccionar el producto anterior con
dietilamina, lo que finalmente dio el compuesto buscado.
En la segunda etapa, se purificó el compuesto usando el método de
recristalización, para lo cual se disolvió una muestra en una cantidad
suficiente de etanol y se colocó en un baño de agua fría hasta su
cristalización.
Como resultado, se obtuvieron los cristales, estos se dejaron secar en la
campana por ser un compuesto tóxico. Luego se pesaron los cristales el
cual fue 8.1g; hecho los cálculos se obtuvo un rendimiento de 80.91%.
Además, para ver la pureza del compuesto se realizó la determinación
del punto de fusión del complejo y como algo adicional se realizó una
prueba de solubilidad de dicho complejo.
Finalmente se realizó el análisis de las reacciones, el análisis elemental
que arrojó la fórmula C12H16N2OS y el análisis de los espectros IR y 1H-
RMN y 13C-RMN.

1
II- FUNDAMENTO TEÓRICO

Las posibilidades de síntesis de ligandos N, O y S es muy amplia, por lo


que nuestro interés se centrará en ligandos basados en la estructura de la
tiourea sustituida y sus modificaciones por sustitución de uno o más
átomos del esqueleto de la tiourea, tal como se puede observar en
el esquema 1.

Como se puede observar en el esquema 1, es posible obtener diferentes


ligandos por sustitución de cualquiera de los átomos del esqueleto de la
tiourea o del oxígeno del grupo acilo.

¿Por qué nos interesan los ligandos N, O y S-dadores?

Nuestro interés por la química de los ligandos polinucleares con átomos N,


S y O dadores, con capacidad de desprotonarse y formar complejos
metálicos electroneutrales es, sin duda alguna evaluar las posibilidades de
aplicación en la industria hidrometalúrgica, para la extracción de metales a
partir de sus minerales. Como se sabe los ligandos que son utilizados en
los procesos hidrometalúrgicos de extracción con solventes no acuosos,
presentan características muy claras respecto a la formación de complejos
quelatos electroneutrales, que sean solubles en la fase orgánica, lo que
les permitirá separarse de la fase acuosa a un pH determinado. De esta
2
manera podemos lograr una extracción selectiva de metales a diferentes
valores de pH. En trabajos recientes se han estudiado algunos ligandos
análogos de las aciltioureas como agentes quelantes, tal es el caso de los
ligandos 1,1-dietil-3-benzoiltiourea y 1,1-fenil-3-benzoiltiourea1 evaluados
en la extracción del cobre y plata. Los resultados obtenidos muestran que
la capacidad de extracción de las aciltioureas funciona mejor para la
extracción de la plata que para la extracción del cobre. En estos estudios
se determinó que la capacidad de extracción de cada metal se incrementa
con el pH de la solución acuosa. Estos resultados están en concordancia
con la naturaleza ácida dura y blanda de Pearson. La plata (I) es un ácido
más blando que el cobre (II), por esta razón tiene más afinidad por el
azufre que tiene carácter de base blanda1,2.

Por otra parte, los compuestos en los que se combinan átomos ricos en
electrones tales como nitrógeno, oxígeno y azufre con una disposición
cercana entre ellos, suelen ser biológicamente activos3,4. Dicha actividad,
generalmente, depende de la adecuada disposición de los átomos en la
molécula, que no sólo actúan aumentando o disminuyendo la intensidad
de sus propiedades sino, además, actúan restringiendo o ensanchando su
espectro de acción5.

En este sentido, los compuestos orgánicos con estructura similar a las


benzoiltioureas y ellas mismas, han mostrado propiedades
tuberculostáticas3, antibacterianas y antiparasitarias notables.4 También
se ha observado que la coordinación de metales a dichos compuestos
suele tener influencia en sus propiedades biológicas, tanto reforzándolas
como reduciéndolas, así como modificando el espectro de acción del
ligando libre.

Se encontró que la tiourea que tiene como terminal el grupo dietil presenta
una mayor actividad respecto al ligando con terminal morfolino.

3
¿Cómo sintetizamos y caracterizamos los ligandos?

Los métodos de síntesis de estos ligandos son relativamente fáciles; sobre


todo es posible reproducir los experimentos a las condiciones del
laboratorio, es decir, no requerimos de condiciones especiales como la
atmósfera inerte, alto vacío, etc.

En el Esquema 2 se puede ver claramente cómo se prepara el precursor


isocianato y los ligandos acilisoureas y el O-éster correspondiente. De
manera similar (esquema 2) se pueden preparar otras aciltioureas; sólo se
requiere utilizar la amina primaria o secundaria apropiada (HNR2:HNMe2,
morfolina, HNPh2, H2NPh, etc.)

4
III- DETALLES EXPERIMENTALES

MATERIALES UTILIZADOS

 Agitador magnético
 Soporte universal
 Nueces
 Vasos de 100, 250 y 400 mL
 Probeta de 10 y 20 mL
 Bagueta
 Espátula
 Embudo buchner
 Luna de reloj
 Pipeta y pro-pipeta
 Papel filtro
 Bomba de vacío

REACTIVOS UTILIZADOS

 HCl (cc)
 NaSCN
 Cloruro de benzoilo D= 1,21 g/cc
 Dietilamina
 Acetonitrilo
 Etanol metanol
 Éter etílico
 Dimetilsulfóxido

5
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 (PRÁCTICA N°5)

En un balón de una boca limpio y seco, se coloca 4,7g de KSCN y se


agrega 20 mL de acetonitrilo. Se inserta el refrigerante e inicia la
agitación y se adiciona 8,7 mL de cloruro de benzoilo con sumo
cuidado. Al final se adiciona 25 mL de acetonitrilo.
Se refluja por 2 horas a 56ºC. Se observa la formación de un color
constante del precipitado. Se enfría y agrega gota a gota 9,6 mL de
dietilamina. Se deja agitando durante 30 minutos. Se trasvasa la mezcla
a un vaso de 400 mL que contiene 250 mL de HCl: H2O (1:4)
previamente enfriado sobre hielo. (Fig. 1)
Se filtra y se deja secando sobre un papel de filtro. (Fig. 2)

 (PRÁCTICA N°6: CARACTERIZACIÓN)

Se prueba su solubilidad con diferentes solventes como: etanol, DMSO,


Tolueno y cloroformo. También se registró el punto de fusión. (Fig. 3)

6
IV- REACCIÓNES QUÍMICAS

7
V- CÁLCULOS EXPERIMENTALES

La proporción estequiométrica fue de 1:1, para todos los casos.

4,7g 8.7mL X

97g/mol 140g/mol 163g/mol

𝜌 = 1.213𝑔/𝑐𝑚3 ,

Con la información de la densidad se puede calcular la masa del cloruro de


benzoilo:

𝑚 = 1.213𝑔/𝑐𝑚3 𝑥 8.7𝑐𝑚3

𝑚 = 10.55𝑔

Por lo tanto, el reactivo limitante es el KSCN, por lo que se puede obtener,


la masa del producto.

4,7…………….x
97…………..163
x=7,8

Luego:

7,89g 9.6mL (𝜌 = 0.707𝑔/𝑐𝑚3 ) X

m= 6.78g

163g/mol 73g/mol 207g/mol

8
El reactivo limitante de la reacción es C8H5NOS, finalmente se obtiene el peso
teórico de la reacción.

7,89g………………….X

163g/mol……………..207g/mol

X = 10.01g (teórica)

 Datos experimentales:

W producto = 8,1g

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ( ) 𝑥 100%
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

8,1
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100 = 80,91%
10,01

 ANÁLISIS ELEMENTAL

o Compuesto: 1,1-dietil-3-benzoiltiourea (C12H16N2OS)

̅ =12(12.01) + 16(1.01) + 2(14.01) + 16 + 32.07 = 236.37g/mol


Datos teóricos: M

ELEMENTO PORCENTAJE (%)


C 60,97
H 6,84
O 6.77
N 11.85
S 13.57

9
Datos experimentales obtenidos del laboratorio (Tesis: Lita Aguilar)

ELEMENTO PORCENTAJE (%)


C 61.20
H 6.85
O 6.66
N 11.93
S 13.36

 PORCENTAJE DE ERROR

PORCENTAJE PORCENTAJE
ELEMENTO % ERROR
TEÓRICO (%) EXPERIMENTAL (%)
C 60,97 61.20 0.38%
H 6,84 6.85 0.15%
O 6.77 6.66 -1.62%
N 11.85 11.93 0.68%
S 13.57 13.36 -1.55%

Para comprobar que se trata del complejo esperado, se calcula el número de


moles:

PORCENTAJE
ELEMENTO N N/0.42
(%)
C 61.20 5.01 11.93
H 6.85 6.78 16.14
O 6.66 0.42 1.00
N 11.93 0.85 2.02
S 13.36 0.42 1.00

Fórmula molecular: C11.93H16.14N2.02OS

10
VI- RESULTADOS EXPERIMENTALES

 SOLUBILIDAD (en frío)

SOLVENTE SOLUBLE
ETANOL NO
DMSO SI
TOLUENO SI
CHCL3 (99,4%) SI

 PUNTO DE FUSIÓN

T = 80-86 ºC

11
VII- DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los valores calculados de (%C, %H, %N, %S) son casi similares lo cual
nos da una señal de que el compuesto obtenido es la 1,1-dietil-3-
benzoiltiourea.
Además, analizando el punto de fusión obtenido tenemos una diferencia
de ±6°C (ya que el punto de fusión se encuentra entre (80-86°C)
podemos recalcar que el compuesto tiene una cantidad mínima de
impurezas (ya que para que sea pura debe existir un margen de ±2°C, lo
cual no es el caso). Finalmente se obtiene un precipitado blanco del
complejo y realizando una prueba de solubilidad obtenemos que el
compuesto es soluble en DMSO, tolueno, cloroformo y no es soluble en
etanol.
A través del cálculo se obtiene la formula empírica C12H16N2OS.

 INTERPRETACIÓN DEL ESPECTO IR:

12
Analizando el siguiente espectro IR de la 1,1-dietil-3-benzoiltiourea
tenemos un pico ancho perteneciente al enlace (N-H), por ser una amida
secundaria se nota la presencia de un pico si fuese una amida primaria
se vería la presencia de dos picos, dicho pico se encuentra en un rango
de (3200-3250) cm-1. Además, se aprecia un pico más ancho que del
enlace (N-H), el cual le pertenece al nujol, este se ubica a una
transmitancia de 0.1% y a un intervalo de longitud de onda entre (2800-
3000) cm-1.

Siguiendo el análisis del espectro ubicamos un


pico muy fino en el rango (1650-1700) cm-1
perteneciente al grupo carbonilo (C=O) del
complejo, normalmente el carbonilo se ubica
aproximadamente 1740cm-1 pero en este caso el valor está por debajo
de los 1740cm-1, esto se debe a que si observamos la molécula existe
una competencia entre el efecto de resonancia y el efecto de inducción,
el oxígeno al ser más electronegativo que el nitrógeno atrae hacia sí una
gran cantidad de densidad electrónica lo cual consigue que el efecto de
resonancia domine al efecto inductivo del N,(ya que el átomo de oxígeno
es más electronegativo que el átomo de nitrógeno) esto implica que la
fuerza del carbonilo disminuya y que su valor de longitud de onda
también disminuya y se ubique por debajo del valor aproximado

Se halló otro pico fino perteneciente al enlace (C-H) del anillo aromático
ubicado entre los intervalos (1200-1300) cm-1. La variedad de picos que
se encuentran de 1000cm-1 hacia atrás no nos sirve de mucha utilidad
para identificar grupos funcionales esta región es denominada la huella
digital del espectro.

13
 INTERPRETACIÓN DEL ESPECTO RMN - 1H

Para este análisis los picos representados en el espectro son generados


por los núcleos de los hidrógenos .Los picos 1 y 5 perteneciente a los
hidrógenos 1 y 5 del anillo aromático, poseen un solo hidrogeno por tanto
estos dos forman dobletes, se encuentran a un desplazamiento químico
(∂) entre 8-7,89 ppm.
En el caso del hidrogeno 2 y 4 ambos poseen 2 hidrógenos vecino más
el que se analizó serian un triplete, estos se ubican a un desplazamiento
químico (∂) entre 7,65-7,55 ppm.

14
Por último el hidrogeno 3 posee dos hidrógenos vecinos en el anillo
aromático pero se encuentra en posición “para” , a diferencia de los
anteriores que se encontraban en posición “orto” y, este también formara
un triplete pero por tener esa posición su desplazamiento será menor que
los hidrógenos 2 y 4 , es por ello que se encuentra entre 7,55-7,45ppm
Analizando los hidrógenos 7 y 9 ubicados en el metileno vemos que
tienen 3 hidrógenos vecinos más el mismo hidrogeno este sería un
cuadruplete ubicados en un desplazamiento químico (∂) de 4,0-3,5ppm.
Sus señales son distintas referidas al valor del desplazamiento químico
(∂) (en ppm) debido al distinto desplazamiento que presenta el hidrogeno
7, este se encuentra más cercano a azufre por ellos presenta un mayor
desplazamiento al H-9
Finalmente observamos 2 picos que representan a los hidrógenos 8 y 10
estos poseen 2 hidrógenos vecinos más el que está siendo analizado
generan un triplete, su desplazamiento químico se da por la acción de los
átomos desapantallantes en la estructura de la molécula.

 INTERPRETACIÓN DEL ESPECTO RMN 13C

15
Para este análisis los picos representados en el espectro son generados
por los núcleos de los hidrógenos. Los picos 1 y 5 perteneciente a los
hidrógenos 1 y 5 del anillo aromático, poseen un solo hidrogeno por tanto
estos dos forman dobletes, se encuentran a un desplazamiento químico
(∂) entre 8-7,89 ppm.
En el caso del hidrogeno 2 y 4 ambos poseen 2 hidrógenos vecino más
el que se analizó serian un triplete, estos se ubican a un desplazamiento
químico (∂) entre 7,65-7,55 ppm
Por último el hidrogeno 3 posee dos hidrógenos vecinos en el anillo
aromático pero se encuentra en posición “para”, a diferencia de los
anteriores que se encontraban en posición “orto” y, este también formara
un triplete pero por tener esa posición su desplazamiento será menor que
los hidrógenos 2 y 4 , es por ello que se encuentra entre 7,55-7,45ppm
Analizando los hidrógenos 7 y 9 ubicados en el metileno vemos que
tienen 3 hidrógenos vecinos más el mismo hidrogeno este sería un
cuadruplete ubicados en un desplazamiento químico (∂) de 4,0-3,5ppm
Sus señales son distintas referidas al valor del desplazamiento químico
(∂) (en ppm) debido al distinto desplazamiento que presenta el hidrogeno
7, este se encuentra más cercano a azufre por ellos presenta un mayor
desplazamiento al H-9
Finalmente observamos 2 picos que representan a los hidrógenos 8 y 10
estos poseen 2 hidrógenos vecinos más el que está siendo analizado
generan un triplete, su desplazamiento químico se da por la acción de los
átomos desapantallantes en la estructura de la molécula

16
VIII- CONCLUSIONES

 El complejo sintetizado corresponde al esperado de acuerdo a los


espectros 1H-RMN y 13C-RMN observados, así como a la coloración
obtenida, el espectro de masas obtenido y el análisis elemental.

 Se observa que las variaciones de desplazamiento en el 1H-RMN y 13C-

RNM se deben a la orientación que tiene el complejo y a las posibles


influencias adicionales con átomos presentes en el mismo complejo.

 Al ver que nuestro punto de fusión se encuentra en un rango de (80-86°C),


podemos recalcar que la muestra no se encuentra pura.

 Recristalizar el producto aumenta la pureza del mismo por lo que es


recomendable realizar por lo menos una recristalización.

17
IX- RECOMENDACIONES

 Se debe procurar no evaporar todo el solvente (etanol) al momento de


realizar la síntesis.

 Es recomendable realizar siempre una medición del punto de fusión para


tener una idea de que el producto es el esperado.

 Se debe tomar en cuenta la presencia de los espectros de los solventes


para un análisis espectral.

 Durante la síntesis, mirar constantemente el balón durante el tiempo que


dure el reflujo y tener en cuenta los cambios de coloración.

 El balón debe mantenerse en calor durante dos horas, es recomendable


empezar a tomar el tiempo en el instante en que cae la primera gota de
reflujo.

 Mientras se agrega la dietilamina, esta debe agregarse gradualmente y con


constante agitación para una reacción homogénea.

 Como el compuesto es tóxico se deja secar en campana mas no en la


estufa.

18
X- BIBLIOGRAFÍA

 ANGULO CORNEJO, JORGE. Síntesis de ligandos N, O y S dadores y sus


complejos metálicos, Revista de la Sociedad Química del Perú, 2007, 73
(4), Páginas consultadas: 249-258

 ANGULO GUTIÉRREZ, OLGA. Síntesis y caracterización de nuevos compuestos


orgánicos obtenidos por reacción de di-, tris- y tetra-oles, con el cloruro de
morfolino-tiocarbonilbenzimidoilico. Tesis. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima, Perú. 2005. Páginas consultadas: 1-57

 Páginas web consultadas:

 http://www.chem.ucla.edu/~webspectra/NotesOnSolvents.html.
Visto 1/06/2017
 http://www.liceoagb.es/quimiorg/rmn5.html. Visto 1/06/2017
 www.unav.es/ocw/avanzada_q/TUTOR_RMN.pdf. Visto 1/06/2017

19
XI- APÉNDICE

 Fotografías

FIG.1 FIG. 2

FIG.3
20

Anda mungkin juga menyukai