Anda di halaman 1dari 72

HABILIDADES PARA LA VIDA

6-17
AÑOS

~1~
ÍNDICE

Pág.

MANUAL DEL FACILITADOR ........................................................................................... 3


OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4
RECOMENDACIONES DE USO ....................................................................................... 4
SEMANA 01 ...................................................................................................................... 5
SEMANA 02 ...................................................................................................................... 8
SEMANA 03 .................................................................................................................... 11
SEMANA 04 .................................................................................................................... 13
SEMANA 05 .................................................................................................................... 15
SEMANA 06 .................................................................................................................... 17
SEMANA 07 .................................................................................................................... 19
SEMANA 08 .................................................................................................................... 21
SEMANA 09 .................................................................................................................... 24
SEMANA 10 .................................................................................................................... 27
SEMANA 11 .................................................................................................................... 29
SEMANA 12 .................................................................................................................... 31
ANEXO ............................................................................................................................ 72
Dinámicas de Aprendizaje ........................................................................................... 73
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 79

~2~
MANUAL DEL FACILITADOR

Vivimos para Dios, la Familia y la Patria. Amamos la Verdad,


la Paz y la Vida. Apóstoles para la Vida y la Paz.

Estimado facilitador de Apóstoles para la Vida y la Paz, es un


honor contar con su colaboración en la participación del
cambio de nuestros niños y jóvenes, así como el de nuestras
comunidades y finalmente el de nuestra Honduras.

Es motivo de alegría el hecho que usted tenga en sus manos


este manual, el cual contiene la información pertinente en el
cual se apoyara para aportar con su valioso e indispensable
talento.

El Programa Apóstoles para la Vida y la Paz desarrolla sus


funciones preventivas con niños y niñas en edades de siete a
diecisiete años,

El contenido del manual se fundamenta en el Bloque


Habilidades para la Vida, el cual debe ser desarrollado cada
semana.
"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas
pequeñas, pueden cambiar el mundo. Eduardo Galeano"
Eduardo Germán María Hughes Galeano, fue un periodista y escritor uruguayo, ganador del
premio Stig Dagerman, considerado como uno de los más destacados autores de la literatura
latinoamericana. Nació un 3 de septiembre de 1940, y murió un 13 de abril de 2015
en Montevideo, Uruguay.

~3~
OBJETIVOS

 Orientar el proceso de enseñanza de los temas que se imparten


en los distintos Programas de Apóstoles para la Vida y la Paz de
nuestro País

 Facilitar los temas que se imparten en el Programa, tales como,


fortalecimiento espiritual, los principios y valores, las habilidades
para la vida y el módulo de previsión social

 Facilitar y dotar a los beneficiarios (as) los temas que se ejercen


con sus respectivas definiciones y actividades.

RECOMENDACIONES DE USO

 El Facilitador (a) deberá leerlo con anticipación.


 Leerlo con Actitud Mental Positiva
 Se deben seguir los temas ordenadamente.
 El Facilitador deberá memorizar y repetir el lema del Programa
Apóstoles para la Vida y la Paz junto a los niños, niñas y
adolescentes al desarrollar cada tema.
 Cada tema tiene su particularidad y en este debe incluirse la
formación de un principio y valor propuesto en este manual, este
puede ampliarse con información adicional del facilitador.
 Disfrútelo y relájese.
 Transmita esta actitud positiva a sus participantes.
 Desarrolle las actividades propuestas para lograr una mejor
cohesión en los grupos.

~4~
CICLO 01

Habilidad para la Vida Autoconocimiento

Objetivo: Reflexionar sobre la autoestima y el valor propio con la ayuda de una


dinámica sobre las cosas buenas y malas que tiene cada uno de los participantes

Nombre de la actividad: El bazar mágico

Desarrollo: El facilitador de la actividad dice a los participantes: “Imaginemos que


nos encontramos en un gran bazar, donde hay de todo. El bazar es mágico y
especial: cada cual puede coger la característica que desea tener, y en cambio,
puede dejar la que menos le gusta de sí
mismo, solo se puede entrar una vez para
escoger una cosa y dejar otra”.

Al salir del bazar imaginario, cada


participante escribe en un papel su nombre
y lo que ha escogido y ha dejado en el
bazar. La pizarra se dividirá en dos
secciones: “Escoger” y “Dejar”, y en cada
sitio se transcribirá lo que se ha anotado en
los papeles. A continuación se hace una
puesta en común en la que todos los
participantes, de uno en uno, y dicen los
motivos de sus elecciones.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Humano: Facilitador, Estudiante

5
“Conocerse a sí
mismo es el
Es el proceso reflexivo y su resultado
principio de toda
por el cual la persona adquiere noción
sabiduría.”
de su yo y de sus propias cualidades
y características.

Como todo proceso, puede ser


desglosado en diversas fases, como:
autopercepción, autoobservación
memoria autobiográfica, autoestima,
autoaceptación.

No puede haber, pues, autoestima sin


autoconocimiento. De ahí la
importancia del autoconocimiento
para el desarrollo personal.

¿Por qué es importante lograr el autoconocimiento?


Es la tarea más importante que hay que realizar antes de emprender cualquier
actividad y antes de intentar conocer a las demás personas. En muchas
ocasiones las personas se preguntan ¿por qué habré dicho o hecho tal o cual
cosa?

¿Quién soy realmente: lo que hago, lo que pienso o lo que siento? En


ocasiones llegan al pensamiento ideas que asustan o avergüenzan y
que no se desea compartir.

Es bueno tratar de escuchar la voz interior y aceptar que hay


muchos elementos que agradan y otros que no. No se debe
rechazar los elementos negativos, sino analizarlos y tratar de
mejorarlos.

Cuando se avanza en el proceso del propio


conocimiento, se puede también lograr mayor respeto,
control y estima.

6
Cuando una persona conoce y comprende los motivos que lo llevan a actuar de
una manera determinada es capaz de respetarse y lograr el respeto de los
demás.

El autocontrol. El conocimiento y el autorespeto conducen al propio control.


Uno mismo es capaz de controlar sus impulsos, de postergar ciertas acciones
para mejores ocasiones, es capaz de adaptarse a diferentes situaciones y
lograr así ser mejor persona. No se trata de dejarse llevar o hacer todo lo que
los demás dicen. Por ejemplo, una joven que sabe que al tomar bebidas
alcohólicas en una fiesta hace que ella hable de más, se ponga agresiva o
llorona, que al día siguiente le duela la cabeza, tenga problemas con sus
padres, su novio o en el colegio y luego se arrepienta, se sienta mal y, aun así
toma, significa, que no se autocontrola, que no tiene mucho respeto por sí
misma. Cuando se consigue el conocimiento, el respeto y control de uno
mismo, con seguridad se obtiene una sana autoestima o autoestima positiva.

El autoconocimiento es el paso previo y fundamental para lograr la autoestima,


el autorespeto y el autocontrol. No se puede amar, respetar ni controlar lo que
no se conoce. No puede haber, autoestima sin autoconocimiento.

El autoconocimiento es el propio conocimiento, profundo y sincero, sin


disculpas. Es conocer tanto los aspectos positivos como negativos. Es un
proceso lento que lleva a una persona a ser consciente de sus necesidades,
limitaciones, temores, alegrías.

La Urraca La urraca, viendo con envidia lo bien tratadas que eran las palomas

Disfrazada domésticas. Fue, pues, al molino y, en un descuido del molinero, se


cubrió del molinero, se cubrió de harina, y de un vuelo se presentó en el
palomar. Las palomas, creyéndola de su especie, la recibieron sin recelo.
Se sentía feliz. Pero de pronto olvidó su papel y exhaló un graznido. Las
palomas consternadas con aquel grito, tan poco semejante a un arrullo (el
ruidito que hacen las palomas), se lanzaron en grupo contra ella y la
echaron de allí a picotazos.

Un tanto corrida, volvió entonces al lado de los suyos. Pero éstos, al verla
enharinada, se horrorizaron. ¿Qué extraño bicho es ese? Fuera de aquí!
Con un furioso coro de graznidos la expulsaron también.

Este cuento narra cómo es fundamental ser nosotros mismos, y no


buscar por necesidad la aprobación de los demás.

7
Habilidad para la Vida Amarse a Uno Mismo
Objetivo: Reflexionar sobre la autoestima y el valor propio.

Nombre de la actividad: Me venden

Desarrollo: Los participantes escriben en


una hoja su nombre, a continuación
meten todos los nombres en una bolsa.
A continuación cada persona sacará un
papel con el nombre de otra persona
escrito en él. Nadie debe revelar qué
nombre hay escrito en su papel.

Sobre el papelito, redacta un anuncio


siguiendo un modelo de anuncio de
compra-venta, intentando vender a la
persona que aparece en el papelito. Para
ello tiene que poner todas las cualidades
buenas que crea que tiene. El juego
consiste en tratar de hacer el anuncio de
compra-venta lo más emocionante posible, e intentar por todos los medios
destacar las cosas buenas de la persona.
Después se vuelven a mezclar todos los papelitos, y se elige a un portavoz para
que los lea en voz alta. El portavoz los irá sacando uno tras uno y leyéndolos. Tras
leer el papel, se le entrega a la persona de la que habla el anuncio.
Una vez que cada uno tenga un papel en su mano, preguntaremos como nos
hemos sentido tras la actividad.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Humano: Facilitador, estudiante


Didácticos: Papel, lápiz, bolsa

8
El secreto de la felicidad: Amarse a uno mismo.

Son muchas las personas que todavía no


conocen el valor y la importancia que tiene
amarse uno mismo, no hablamos de la
prepotencia ni de creerse el centro del
mundo, hablamos de la salud y la necesidad
de sentirse a gusto uno consigo mismo para
poder vivir y disfrutar de la estabilidad
emocional.

Hay personas que entienden que el amor es algo que está dirigido
hacia el exterior, hacia otras personas o hacia bienes materiales que
nos satisfacen pero la realidad es que todo nace en uno mismo y el
amor debería comenzar en ese punto.

¿El que verdaderamente ama es aquel que ama a los demás?

Amarse a uno mismo es la base fundamental para poder


amar a los demás, si uno no es capaz de amarse a sí mismo
no puede amar realmente a otro, no de una forma sana para
ambos. Dice Erich fromm en su libro el arte de amar “si un
individuo es capaz de amar productivamente, también se
ama a sí mismo; si sólo sabe amar a los demás, no sabe
amar en absoluto”.

Amarse uno mismo ¿Es posible?

A veces lo que más nos impide sentir amor hacia nosotros mismos son las
altas expectativas que hemos depositado en aquello que deberíamos ser, en lo
que creemos que la gente espera de nosotros y normalmente, son expectativas
tan inalcanzables que lo único que genera son sentimientos de frustración, tristeza
y desolación.

Aunque pueda parecer imposible, amarse a sí mismo es tan posible como real
pero requiere de un esfuerzo personal porque a veces nuestra
mayor ceguera está para con nosotros mismos y, en el momento en que no
podemos ver nuestras cualidades y defectos de una forma equilibrada (ser capaz
tanto de ver los defectos y las cualidades dándole el valor que le corresponde a
cada una y no ensalzando una de las dos partes) no podemos ver a los demás de
igual manera, por lo que uno no puede amarse a sí mismo, no puede amar a los
demás de verdad y, en definitiva, no se puede amar.

9
¿Cómo amarse?
Examinemos algunas formas de amarnos a nosotros mismos que pueden resultar útiles
para aquellos que están comenzando a trabajando en ello. Los Diez Pasos. Amarse a
uno mismo es una aventura maravillosa; es como aprender a volar. ¿Se imagina que
todos tuviéramos el poder de volar a voluntad? ¡Sería fantástico! Empecemos a
amarnos ahora mismo.

10 Pasos para amarse uno mismo

Deja de criticarte. La crítica nunca cambia nada. Niégate a criticarte. Acéptate exactamente tal
y como eres. Todo el mundo cambia. Cuando te críticas, tus cambios son negativos. Cuando te
apruebas, tus cambios son positivos.

No te asustes. Deja de aterrorizarte con tus pensamientos. Es una forma horrible de vivir.
Busca alguna imagen mental que te produzca placer (la mía son las rosas amarillas) e
inmediatamente reemplaza el pensamiento aterrador por uno agradable.

Sé amable, apacible y paciente. Sé amable contigo. Pórtate bien contigo. Ten paciencia
contigo mientras aprendes esta nueva forma de pensar. Trátate como tratarías a una persona a
la que verdaderamente amas.

Sé tolerante con tu mente. El odio a uno mismo es el odio a los propios pensamientos. No te
odies por tener los pensamientos que tienes. Cámbialos suavemente.

Elógiate. La crítica destruye el espíritu interior. El elogio lo construye. Elógiate todo lo que
puedas. Alábate por lo bien que haces las cosas, por más insignificantes que sean.

Bríndate apoyo. Busca formas de apoyarte. Recurre a tus amigos y déjate ayudar. Es muestra
de fortaleza pedir ayuda cuando se necesita.

Sé indulgente con tus aspectos negativos. Comprende que los creaste para satisfacer una
serie de necesidades. Ahora estás encontrando formas nuevas y positivas de satisfacer esas
mismas necesidades. De modo que deja amorosamente que las viejas pautas negativas se
vayan.

8 Cuida de tu cuerpo. Infórmate sobre cuál es la nutrición adecuada para ti. ¿Qué clase de
combustible necesita tu cuerpo para obtener la energía y vitalidad óptimas? Infórmate sobre las
distintas modalidades de ejercicio físico que existen. ¿Qué tipo de ejercicio te gustaría hacer?
Mima y venera el templo en el que vives.

Trabajo con el espejo. Mírate a los ojos a menudo. Expresa el creciente amor que sientes por
ti. Perdónate mirándote al espejo. Conversa con tus padres mirándote al espejo. Perdónalos
también.

¡Hazlo ya! No esperes a sentirte bien, ni a perder peso, ni a tener el nuevo empleo o la nueva
relación. Empieza ahora a hacer cosas y hazlas lo mejor que puedas.

10
CICLO 02

Habilidad para la Vida Asumir las Consecuencias de los Actos


Objetivo: Mostrar de qué forma influyen los actos con la realidad en la que vivimos

Nombre de la actividad: Actuar una mentira

Desarrollo: Todos se ponen de pie y


forman un círculo. El facilitador empieza
actuando una acción. Cuando la persona
a su derecha dice su nombre y le
pregunta “¿Qué estás haciendo?” esa
persona responde que está haciendo algo
completamente diferente; por ejemplo, el
facilitador simula que está nadando y dice
“Me estoy lavando el pelo”. Entonces la
persona a la derecha del facilitador tiene
que simular lo que el facilitador dijo que
estaba haciendo (lavándose el pelo),
mientras dice que está haciendo algo
completamente diferente. Continúe
alrededor del círculo hasta que todos
hayan tenido un turno

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Humano: Facilitador


Estudiantes

11
Una de las características de nuestra sociedad es que nos
cuesta mucho asumir las consecuencias de nuestros actos.

Ten en cuenta los pasos siguientes para asumir las consecuencias de los
actor.
PASOS:

1. DETENERSE Y PENSAR: Enfatice que este paso dará a los jóvenes tiempo de
tranquilizarse y seguir el resto de los pasos.
2. DECIDIR SI UNO ESTÁ EQUIVOCADO: Discuta con los jóvenes sobre el
hecho de que está bien que los demás estén equivocados a veces.
3. DECIR "SÍ, YO LO HICE. LO SIENTO": Enfatice la importancia de “hablar
amablemente” al disculparse y ser honestos, al admitir haber hecho algo de
manera equivocada.
4. SEGUIR LAS INSTRUCCIONES: Explique a los demás que puede que sea
necesario hacer algo para resolver el problema (Ej. Limpiar lo que ensuciaron o
ayudar a pagar algo que rompieron).
SITUACIONES SUGERIDAS:

ESCUELA: Le derramaste el refresco a otra persona.


HOGAR: Rompiste algo de tus padres.
GRUPO DE PARES: Tomaste el juguete de un amigo sin pedir permiso.

COMENTARIOS:

Algunos jóvenes pueden tener dificultad para admitir verbalmente


su conducta o decir que lo sienten. En ese caso, podría anularse
este paso o cambiarse por otro (tal vez por asentir moviendo la
cabeza).

12
Habilidad para la Vida Intentar cuando es Difícil
Objetivo: Establecer estrategias ante situaciones difíciles a través de la solución
de dificultados que se presentan durante el juego

Nombre de la actividad: El náufrago

Desarrollo: La dinámica consiste en formar grupos


de 8 o 10 integrantes y repartirles un pedazo de
papel periódico que los utilice como bote salvavidas
en donde ninguna persona debe quedar fuera,
todos deben salvarse. Se cuenta la historia “iba una
vez un barco que cruzo con una tempestad y se
formaron botes salvavidas les da unos segundos
para subirse al bote, de los que sobrevivieron ¿? se
dice el número de los que hicieron bien el bote”, se continua la dinámica
doblando el papel por la mitad y así sucesivamente haciendo el papel más
pequeño hasta encontrar el bote ganador. Al término se comparte la experiencia
de salvarse de naufragar.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Humano: facilitador y estudiante

Didáctico: Papel periódico

13
PASOS:
1. DETENERSE Y PENSAR: Hable con los jóvenes sobre el sentimiento de frustración
y señale que muchas personas se sienten así cuando algo es difícil.
2. DECIR "ES DIFÍCIL, PERO LO INTENTARÉ": Reflexione con ellos acerca de
sentirse orgulloso de sí mismo cuando algo es difícil de hacer pero uno lo intenta.
También aclare que está “bien” intentar y fallar.
3. INTENTARLO: Señale que, en algunos casos, una persona puede necesitar intentar
más de una vez para lograr algo.

SITUACIONES SUGERIDAS:

ESCUELA: Tu maestro te asigna una actividad que crees que no eres capaz hacer.
HOGAR: Uno de tus padres quiere que hagas algo que no te crees capaz de lograr (Ej.
tender bien la cama).
GRUPO DE PARES: Un amigo quiere que patines con él, pero piensas que es
demasiado difícil.

COMENTARIOS:

Para él y la joven que tiene miedo al fracaso, ésta será una habilidad particularmente
valiosa. Recuérdeles que la única manera de aprender cosas nuevas es probando
aquellas que son difíciles. Al asignar habilidades pre académicas o académicas,
asegúrese de que los niños sean capaces de realizar con cierto esfuerzo las tareas que
se les solicitan.

ACTIVIDADES RELACIONADAS:

Narre o lea una historia en la cual el personaje obtiene logros importantes debido a su
perseverancia y esfuerzo. Discuta sobre ésta con los niños.

14
CICLO 03

Habilidad para la Vida Autocontrol


Objetivo: Demostrar la generosidad a través del juego desinteresado, aplicándolo
a la vida diaria.

Nombre de la actividad: Juego desinteresado

Desarrollo de la actividad:

1. Se organizan en equipos de 4 o 5 niños.

2. Coloca diferentes tipos de dulces en una bolsa, (chocolates, bombones paletas,


confites y chicles).

3. Cada niño elige un dulce de la bolsa, para que ellos se lo puedan quedar.

4. Se pasa la bolsa por todos los equipos, se verifica que todos ya tengan el
respectivo dulce que eligieron.

5. Luego se llama por nombre a un niño a la vez para que intercambie su dulce
con otro niño.

Tiempo: 20 Minutos

Recurso:

 Bolsa (de papel, o de plástico)


 Dulces
 Humano

 Reflexión: El propósito de esta actividad es mostrar generosidad y dar lo mejor


a lo demás como si fuera para nosotros mismos y reflejar el amor al prójimo,
como sabemos Abraham ofrece a Lot que elija primero de las tierras que
tenían a su alrededor, Lot eligió lo mejor para él, como resultado, Dios bendijo
a Abraham debido a su generosidad, pero no bendijo a Lot.

15
El autocontrol podría definirse como la capacidad para poder dirigir la
propia conducta en el sentido deseado, y desde este punto de vista se
relaciona con prácticamente cualquier cualidad humana.

El niño de cero a seis años, no tiene desarrollado el autocontrol de


su conducta, pues en los primeros años actúa por impulso y
deseos inmediatos, le cuesta trabajo inhibir su conducta y ante un
“no lo hagas”, se mostrará desinteresado o negativista, hasta el
punto de que muchos adultos piensan que se trata de una
respuesta de desobediencia intencionada. Pero esto no es así, es
solo producto de que su desarrollo aún no le permite el control
voluntario de su conducta.

Se necesitan varias adquisiciones en el desarrollo de los procesos psíquicos para que


el niño logre controlar su conducta de forma voluntaria, como es, por ejemplo, la
comprensión del lenguaje adulto, lo cual le ha de facilitar la regulación de su
comportamiento.

Por otro lado, el incipiente desarrollo de la voluntad, hace que ya en la segunda mitad
de este período y casi finalizándose, se produzca una adquisición muy importante: el
niño aprende a subordinar motivos, por ejemplo, que si quiere jugar debe primero hacer
sus deberes escolares. Esto es un largo proceso, en el que primero cumple lo que el
adulto le dice por agradarlo, pero donde en realidad no hay aún la interiorización de la
necesidad de hacerlo por el beneficio que esto le reporta a él y a los demás. Con una
educación adecuada finalmente el niño logra esta interiorización, entonces si es posible
hablar de que existe un autocontrol.

Trabajar el autocontrol es necesario para preparar al niño para su ingreso a la escuela


primaria, hay que enseñarle a que espere su turno en una fila, a no hablar todos a la
misma vez. Es muy importante que aprenda a priorizar y cumplir algunas tareas y
trabajos por encima de otras cosas más agradables para él, por ejemplo, el juego.
También debe aprender a escuchar atentamente.

El autocontrol de la conducta puede trabajarse en todas las actividades que realiza el


niño tanto en la escuela infantil como en el hogar, y cualquier oportunidad es buena
para hacerlo. (El Autocontrol, 2002).

16
Habilidad para la Vida Comprender a los Demás

Objetivo: Construir armonía entre los niños y niñas del salón para aplicarlo a la
vida diaria.

Nombre de la Actividad: Esconde un regalo.

Desarrollo de la Actividad:

La persona que dirige la actividad debe envolver en una hoja de papel o en


papelillo un bombón, chocolate o varios dulces, este será el regalo.
Antes de que lleguen los niños al aula debe esconder el regalo. El objetivo es que
los alumnos encuentren el regalo, él/ella indicara el momento en que deben
empezar a buscar, el niño que lo encuentre es el ganador.

Nota: solo abra un regalo (en el mismo envoltorio se colocaran los dulces.) solo
abra un ganador

Tiempo: 20 Minutos

Recursos: Humano, dulces

17
PASOS:

1. MIRAR A LA CARA: Discuta sobre la importancia de observar las


diferentes expresiones faciales como sonreír, fruncir el ceño, apretar los
dientes, y otras.

2. OBSERVAR EL CUERPO: Hable sobre los sentimientos que muestran


las diferentes posiciones del cuerpo de una persona, como agachar la
cabeza, empuñar las manos, poner las manos en la cadera y así
sucesivamente.

SITUACIONES SUGERIDAS:

ESCUELA: Tu maestro camina en el salón y sonríe, o tiene sus manos en


sus caderas y frunce el ceño.

HOGAR: Uno de tus padres está sentado con su cabeza apoyada en sus
manos y no dice nada.

GRUPO DE PARES: Un amigo insiste en alejarse de ti y no te contesta


cuando intentas hablar con él.

COMENTARIOS:

Esta habilidad se concentra en aprender a prestar atención al lenguaje del


cuerpo; debe enseñarse antes de “unirse a un Grupo” y “decidir cómo se
siente alguien”. Esta habilidad ayudará a los jóvenes a evaluar la
receptividad de aquellos a quienes están dirigiendo el uso de cada
habilidad.

18
CICLO 04
Habilidad para la Vida Forjar el Carácter
Objetivo: Entender de qué manera las acciones de las demás personas pueden lastimar
o ayudar a los demás.

Nombre de la Actividad: Juego de la empatía

Desarrollo de la Actividad:

El juego de la empatía es una actividad útil para formar el carácter y para hacer en
grupo, ya sea en una clase o en un grupo de jóvenes de la iglesia. Escribe frases
abiertas en tiras de papel; los adolescentes tendrán que completarlas. Elige frases que
hagan que los adolescentes digan cómo se sienten respecto a ciertas cosas. Por
ejemplo, escribe: "Cuando alguien me hace mala fama, me siento..." o "cuando alguien
me dice que hice bien las cosas, me siento...". Elige todo tipo de frases que puedan
suscitar tanto buenos como malos sentimientos.
Hablar sobre cómo las hacen sentir ciertas cosas a las personas los ayudará a los
adolescentes a entender de qué manera sus acciones pueden lastimar o ayudar a los
demás.

Tiempo: 20 minutos
Recursos: Humanos, materiales (lápices y hojas blancas.

Una guía sencilla y práctica para formar el carácter en tu vida cotidiana.

Para ubicarnos en el contexto del valor del carácter, debemos considerar que:

Tener carácter implica una decisión firme y una férrea voluntad para proponernos
objetivos y alcanzarlos en la medida de nuestras posibilidades, constancia en el cultivo
de los buenos hábitos, una actitud positiva hacia el trabajo y el esfuerzo continuo por
dominar los impulsos de nuestro temperamento.

Con base en todo esto, podemos afirmar que una persona con carácter:

- Tiene retos constantes para consigo mismo.


- Cumple con sus deberes y obligaciones sobreponiéndose a las dificultades y al
cansancio.
- Modera su estado de ánimo y el mal humor para conservar la calma en cualquier
circunstancia.
19
Para mejorar la vivencia de este valor, conviene reflexionar detenidamente en las
siguientes cuestiones:

Ahora que hemos revisado y recordado los fundamentos de este valor, lo que sigue es
realizar acciones concretas que nos ayuden a fortalecerlo. Puedes tomar como base:

20
Habilidad para la Vida La Importancia del Estudio
Objetivo: Que los participantes puedan trazar un sueño y se den cuenta que es posible
alcanzarlo, aunque se le presentes obstáculos.
Nombre de la Actividad: Tu sueño
Tiempo: 20 minutos
Recursos: Humanos, Materiales (sillas y un globo por participante).
Desarrollo de la Actividad:
Formar un circulo con los participantes y las sillas; seguidamente elegir cada quien el
mayor sueño que tienen y que quiere alcanzar y se introducirá dentro de la bomba, se
empezara a tocar a estirar la bomba se hará entre los participantes como que se pasa
una magia con las manos para echarlo dentro de la bomba, se empezara a inflar la
bomba (cada vez que se va inflando es nuestro sueño que se hace cada vez más
grande, imaginando que el sueño se hará realidad) amarrar la bomba.
Preguntar a cualquier o varios participantes que comparta su mayor sueño. Familiarizar
por un momento con los participantes.
Ponerse de pie, voltear la silla siempre formando el círculo a manera que los
participantes queden dentro de él, seguidamente los participantes empezaran a jugar
con el globo a manera que llegue a lo alto para que se haga realidad sin que se escape
o salga del círculo.
Si el globo sale del circulo alguien estará fuera del circulo y lo pinchara, así que por eso
no se debe de dejar que el globo salga del círculo. El que dirige puede decir en cualquier
momento “Agarra tu Sueño” (se agarra el globo con la manos).
Se pregunta cuantos sueños quedaron intactos (no todos quedan solo algunos).
A través de esta dinámica uno se da cuenta de la realidad (escuela, casa, colonia) en
cuanto a los sueños que: Es fácil soñar, pero muchas veces hay que tener cuidado con
el entorno…
De qué manera truenan o pinchan nuestro globo (sueño) afuera. Hay personas afuera
que nos pueden dañar nuestros sueños diciéndonos que no se puede, por medio del
rechazo se pueden destruir o truncar los sueños, en algunas ocasiones uno mismo se
trunca el sueño cuando no lo intentamos.
Algunos perdieron el globo (sueño) pero en realidad el sueño está dentro de nosotros.
Nos pueden tronar nuestro sueño decir que no podemos pero nuestro sueño siempre
estará ahí mientras tengamos vida y vale la pena luchar por ellos aunque habrán
obstáculos no será nada fácil pero hay que intentarlo.

Preguntar quién trono o aventó el sueño (globo) de otra persona y relacionarlo como
nosotros a veces podemos quitarle o impedirle el sueño a alguien más mediante burlas,
haciendo a alguien de menos etc… A través de la unidad se pueden lograr los sueños.

Si lo puedo soñar, lo puedo Lograr Walt Disney


21
Para algunos niños en edad escolar, el estudio se vuelve algo interesante, que le
permite aprovechar bien sus potencialidades. Pero
para otros niños, para la gran mayoría el estudio se
vuelve en algo antipático, aburrido, que le obligan a
realizar para tenerlo ocupado.

Algunos hasta creen que sus padres son malos


porque los castigan si sacan malas notas.

Nadie parece entender el porqué del estudio, porque


aun cuando el niño se transforma en adolescente
termina el bachillerato y la secundaria, pensando en
cómo aprobar sin estudiar, en cómo evitar exponer
en una clase, en aprobar por cumplir.

La finalidad del estudio es que descubramos La


Verdad.

La verdad de la vida, de las cosas, del mundo y de la sociedad que nos rodea. A medida
que vamos descubriendo la verdad, vamos potenciando nuestra inteligencia,
desarrollando habilidades, destrezas, capacidades, nuestra inteligencia.

Con todas nuestras potencialidades fortalecidas podemos transformar la realidad que


nos circunda. Así los arquitectos, los ingenieros, los técnicos, los científicos, , han
transformado la realidad y hoy día tenemos ciudades, rascacielos, computadoras,
maquinas, aviones, barcos, naves espaciales, todo esto gracias a la inteligencia de
hombres que estudiaron mucho y los crearon para la humanidad.

Allí está la razón de ser del estudio.


El estudio nos permite desarrollarnos mejor como personas, desarrollar capacidades
intelectuales, que luego emplearemos en nuestro provecho, ya sea para realizar trabajos
intelectuales, como Gerentes, Empresarios, Médicos Cirujanos, Abogados, Políticos y
alcanzar un status social y económico incomparable.

Las personas que no estudian o estudian por cumplir, para aprobar el examen, son
individuos mediocres. Por eso no logran tener éxito en sus profesiones, se frustran sus
expectativas por falta de competencia. Y en un mundo como el que vivimos donde la
tecnología, es cambiante, donde la cultura y la ciencia avanzan a pasos de gigante se
ven pérdidas.

Si queremos ser exitosos, tener un buen empleo, ganar bien, tener más oportunidades
en la vida, debemos estudiar mucho.

Pero estudiar de todo corazón, con amor, con entrega, para dominar el tema, la
especialidad, para ser el mejor.
22
Las personas que estudian mucho tienen mejores oportunidades, porque más
preparadas están. Por eso, no debemos dejar de
estudiar. No importa qué edad tengamos, debemos
seguir estudiando.

El saber no ocupa lugar, estudiar nunca esta demás, al


contrario, nos permite ganar más, ser más, en todos los
campos de la vida.

Amas de casa, estudian en sus ratos libres on line, a


distancia, pastelería, cocina internacional y tiempo
después terminan dedicándose a vender pasteles y
tortas al por mayor convirtiéndose en microempresarias.
Mejoran su economía, gracias al estudio.

Otras abren un restaurante en la cochera de su casa y atienden hasta 15 menús


diferentes cada día, llevan almuerzos a empresas, para 60 empleados, ganando buen
dinero, gracias al estudio.

Siempre habrá algo que estudiar, algo que tal vez nos ayude a mejorar
económicamente. No desaprovechemos la oportunidad.

Hay tantas formas de estudiar. Hasta los profesionales universitarios estudian,


maestrías, a distancia, presenciales, on line, pero estudian…”

Estudiamos para triunfar en la vida, para ser libres, para no sufrir penurias económicas,
para modificar la realidad, para aportar a la humanidad nuestro conocimiento, esa es
nuestra contribución, en nuestro corto paso por la vida….”

No deje de estudiar

Sonría y sea feliz, que usted puede cambiar cuando quiera su vida si es que estudia de
todo corazón. (La Importancia del Estudio en la Vida, 2012)

23
CICLO 05
Habilidad para la Vida Reconocer a los demás y a uno mismo.
Objetivo: Enlistar cualidades positivas propias y de mis compañeros

Nombre de actividad: Listado de cualidades

Desarrollo de actividad:

 Realizan un circulo
 Repartir una página en blanco (color) y un pedazo pequeño de maskinteip
 Mencionar las indicaciones
 Se escribirá en la página las cualidades positivas del compañero de al lado
llevando un orden para que no se confundan de qué lado será y a quien le
escribirán
 Pegar en la espalda del compañero de al lado el mensaje positivo
 Leer y comentar los mensajes escritos
Tiempos: 20 minutos

Recursos: "humanos materiales páginas en blanco, tijeras y marcadores maskingtape”

Un buen indicativo de nuestra salud emocional está en el desarrollo de la capacidad de


percibir lo bueno en los demás, en valorar lo que son, pese a que algunas de sus
actuaciones y actitudes no nos agraden. Significa que hemos desarrollado una actitud
adecuada, noble y comprensiva de los demás. Este es un nivel mayor de madurez, en el
sentido de que aprendemos que cada persona es única y valiosa, y no es nada favorable
para el bienestar interior propio los sentimientos negativos, incluso odiosos para con los
demás.
Un buen número de personas permiten que su mente se recree en los sentimientos
negativos hacia otras personas; odio, deseo de venganza, inmoralidad, negativismo,
rechazo, obsesividad, entre otros, pueden hacer del campo de la mente, un lugar para
desvirtuar lo que otros son y valen.
Ahora bien, reconocer lo bueno en otros, sus habilidades, sus logros, lo bueno en su
estilo de vida, nos motiva también a seguir mejorando como personas, y ver que
podemos trascendernos cada día en nuestro proyecto de vida.

24
Se requiere de un verdadero desprendimiento y renuncia para ver y valorar que otros
logran sus metas y proyectos. El egoísmo no es algo que superemos en su totalidad,
toda vez que siempre nuestros intereses y deseos llegan a ser más importantes que
todo lo demás.
Así que, entre menos pensemos mal de los demás, y concentremos también la
educación de nuestro pensamiento en lo valioso que nos rodea, por supuesto las
personas, disfrutaremos del bienestar interior antes que llenarnos de los conflictos de
otras personas, de sus malas actitudes, de sus actos inadecuados. La madurez también
está en comprender que el mundo y la gente son como son, y que la misión de cada cual
es aportar lo máximo posible en la construcción de un mundo mejor. En varios milenios
esto no se ha logrado, pero se sigue avanzando utópicamente en su consecución; el
desarrollo tecnológico cuenta con mayores logros que la convivencia humana.
De manera que valorar a los demás es valorarse a sí mismo, desear lo bueno para otros
es optar también por una mejor y propia calidad de vida.
Al valorar a los demás mejorará:

- Sus relaciones con los demás estarán fundamentadas sobre valores; tolerancia,
respeto, compañerismo, solidaridad, etc.

- La tendencia egocéntrica a mirar las cosas desde su único y exclusivo punto de vista.

- Su consciencia de que todos somos esencialmente iguales delante del Creador,


aunque hayan diferencias establecidas o inventadas por los hombres.

- El cuidado que puede tener con su prójimo.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN Y EL CRECIMIENTO PERSONAL

Las siguientes preguntas le orientarán al respecto:


a. ¿Qué tan importantes son sus seres queridos para usted? ¿Cómo les demuestra que
son valiosos?
b. ¿Considera que sus pensamientos hacia los demás son por lo general adecuados?
c. Para usted ¿Cómo los valores pueden ayudar en la construcción de una vida mejor?d.
¿Qué opinión le merece un mundo donde las personas día a día con muchos de sus
actos no se demuestran valoración mutua?
“Lo primero es salir del propio interés, no creer que la vida empieza y termina con nosotros. Hay
mucha gente que no llega a dar este primer paso, no acierta a interesarse por nada, le falta
sensibilidad. La mayor desgracia que puede tapar un corazón, aplastándolo de tedio. Y sería un
buen ejercicio este: recoger, como en una lista, todos los posibles problemas ajenos; meditarlos,
después; ver, por fin, qué podría hacerse para solucionarlo. No bastará esto para hallar la
solución. Bastará –y es lo que se pretende- para que el alma entienda que hay más mundo
además de nosotros mismos. Esto no es para espíritus mezquinos, para los que, como los topos,
prefieren siempre la oscuridad de su hoyo, sin luz ni horizontes.” A. Ortega Gaisán

25
Puede parecer que conocerse a uno mismo es una tarea muy sencilla y que la tenemos
totalmente superada. Sin embargo, tener un conocimiento profundo de quiénes somos es una
labor muy complicada que dura toda la vida, ya que estamos en constante cambio.
El autoconocimiento es un componente muy importante de la autoestima ya que, si no nos
conocemos bien, ¿cómo vamos a valorarnos y querernos?
Para valorar si realmente os conocéis bien, haceos las siguientes preguntas: ¿Hay
características de vuestra personalidad que preferís negar o ignorar y que intentáis que pasen
desapercibidas para los demás? ¿Hay recuerdos o acciones del pasado que preferís esconder
en vuestra mente y no pensar en ellas porque os resultan dolorosos? ¿Tenéis a veces
reacciones inesperadas que no podéis explicaros a vosotros mismos?
Si realmente nos conociéramos bien, podríamos predecir cómo vamos a actuar ante
determinadas situaciones y seríamos siempre consecuentes con nosotros mismos.
Por todo esto decimos que el autoconocimiento es importante y que es fundamental para la
autoestima de una persona, aprender a analizarse sin miedo a lo que va a encontrar. El
conocimiento de uno mismo afecta positivamente a la autoestima y a nuestras relaciones con
los demás. Al comprendernos mejor podremos ponernos con más facilidad en el lugar del otro y
entender su comportamiento y sus sentimientos.
Del mismo modo que el autoconocimiento influye en la autoestima, la autoestima también influye
en nuestra manera de conocernos a nosotros mismos:
 Una persona con baja autoestima se esconde de sí misma, se niega a aceptar características
de su personalidad que considera negativas y vive con el miedo de que las demás personas las
descubran. Muchas veces reacciona de manera incomprensible incluso para sí misma, lo que le
genera ansiedad o culpa.
 Una persona con alta autoestima no tiene miedo a analizar sus acciones y sentimientos por lo
que se comprenderá mejor y se valorará más. Asimismo, tendrá más facilidad para explicar esas
acciones a los demás y les comprenderá mejor, por lo que sus relaciones con los demás serán
más satisfactorias.

Yo hago lo que tú no puedes, y tú haces lo que yo no puedo. Juntos podemos


hacer grandes cosas” Teresa de Calcuta.
26
Habilidad para la Vida El Trabajo en Equipo
Objetivo: reconocer la importancia que tiene el trabajo en equipo para el desarrollo de
valores

Nombre de actividad: formar las frases

Desarrollo de actividad:

 Formar grupos de 4 personas


 Repartir las frases mezcladas
 Brindar indicaciones de lo que realizaran
 Desarrollar la actividad en menos de 6 minutos leyendo la frase completa
 Cada grupo comenta las frases y dan su opinión.
Tiempos: 20 minutos

Recursos: "papel construcción, marcadores y tijera"


Trabajo en equipo es el
1. Conjunto de personas: los equipos de trabajo
trabajo hecho por varis
individuos donde cada uno
están formados por personas, que aportan a los mismos
hace una parte pero todos una serie de características diferenciales (experiencia,
con un objetivo común. formación, personalidad, aptitudes, etc.), que van a influir
decisivamente en los resultados que obtengan esos
equipos.

2. Organización: existen diversas formas en las que un


equipo se puede organizar para el logro de una determinada
Un equipo de trabajo es un meta u objetivo, pero, por lo general, en las empresas esta
conjunto de personas que se organización implica algún tipo de división de tareas. Esto
organizan de una forma supone que cada miembro del equipo realiza una serie de
determinada para lograr un tareas de modo independiente, pero es responsable del total
objetivo común. En esta de los resultados del equipo.
definición están implícitos los
tres elementos clave del 3. Objetivo común: no debemos olvidar, que las personas
trabajo en equipo: tienen un conjunto de necesidades y objetivos que buscan
satisfacer en todos los ámbitos de su vida, incluido en trabajo.
Una de las claves del buen funcionamiento de un equipo de
trabajo es que las metas personales sean compatibles con los objetivos del equipo.

27
Diez Claves del Trabajo en Equipo

3 Crea un sentido de pertenencia. Los seres


humanos necesitamos sentirnos parte de algo;
por eso, el factor más poderoso en la creación de
equipos es el desarrollo de una identidad común.
Define qué identifica a tus equipos, fija valores y
haz que cada miembro esté consciente de su
impacto en el equipo.

6 Motiva la responsabilidad y el compromiso


mutuo. Cuando una persona es parte de un
equipo, sabe que los logros o fracasos son
responsabilidad de todos y cada uno de los
miembros. No fomentes la mentalidad de “éste no
es mi problema”; haz que los problemas y los
aciertos sean compartidos.

28
CICLO 6
Habilidad para la Vida Toma de decisiones
Objetivo: "proyectar una cultura de toma de decisiones apropiadas evitando las
influencias negativas."

Nombre de actividad: dramatización de buenos y malos

Desarrollo de actividad:

 Dividir los alumnos en dos equipos


 Cada equipo desempeñara papeles diferentes uno de buenos jóvenes y el otro de
malos
 Los equipos realizaran una dramatización en la que el equipo de jóvenes que
simulen ser malos sean malas influencias invitando a el otro a equipo a seguir ese
ejemplo este responderá siendo buenos y tomando mejores decisiones evitando
caer en actos negativos.
 Disfrutar de la dramatización y dándonos cuenta que las cosas buenas siempre van
a prevalecer y que las buenas decisiones las tomamos nosotros
Tiempo: 20 minutos

Recursos: Humanos y disfraces si es posible

La toma de decisiones es uno de los procesos


más difíciles a los que se enfrenta el ser
humano. En esta página se presenta el proceso
de toma de decisiones más estudiado en
psicología y que tiene aplicación en la terapia
cognitivo conductual. Se explica con detalle
que hay que plantear los objetivos que se
desean, elaborar un plan, realizar las acciones
comprendidas en el plan, evaluar la marcha del
plan y de los resultados que se van
alcanzando.

29
Definiciones clásicas de los procesos de toma de decisiones.

Se presentan a continuación algunas definiciones clásicas de los procesos que se dan


en la toma de decisiones y que pueden aclarar de forma importante Dentro de este
proceso se dan una serie de conductas que necesitan definición:

Hastie, (2001) plantea una serie de definiciones que sirven perfectamente para aclarar el
proceso de toma de decisiones, que es una parte de la resolución de problemas:

1. Decisiones. Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser descritas en


términos de tres componentes esenciales: acciones alternativas, consecuencias y
sucesos inciertos.
2. Resultado. Son situaciones descriptibles públicamente que ocurrirían si se llevasen a cabo
las conductas alternativas que se han generado en el proceso de toma de decisiones.
Como todas las situaciones son dinámicas, según avanza y continúa la acción el
resultado puede variar.
3. Consecuencias. Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en términos de
bueno o malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada resultado.
4. Incertidumbre. Se refiere a los juicios de quien toma la decisión de la propensión de cada
suceso de ocurrir. Se describe con medidas que incluyen probabilidad, confianza, y
posibilidad.
5. Preferencias. Son conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir, un curso de
acción sobre otros.
6. Tomar una decisión se refiere al proceso entero de elegir un curso de acción.
7. Juicio. Son los componentes del proceso de decisión que se refieren a valorar, estimar,
inferir que sucesos ocurrirán y cuáles serán las reacciones evaluativas del que toma la
decisión en los resultados que obtenga. (Toma de Decisiones, 2014).
8. Toma de decisiones
9. Decidir significa actuar proactivamente para hacer que las cosas sucedan en vez de
limitarse a dejar que ocurran como
consecuencia del azar o de otros factores
externos. Continuamente estamos tomando
decisiones, escogiendo qué hacer tras
considerar distintas alternativas. Esta
habilidad ofrece herramientas para evaluar
las diferentes posibilidades en juego,
teniendo en cuenta necesidades, valores,
motivaciones, influencias y posibles
consecuencias presentes y futuras, tanto en
la propia vida como en la de otras personas.

30
Habilidad para la Vida Enfrentar el Miedo
Objetivo: Identificar los retos que consideran difícil de enfrentar en la vida.

Nombre de actividad: reta tus retos

Desarrollo de actividades:

 Realizan un listado de sus miedos en páginas en blanco (anónimo)


 Mezclar los papeles
 Hacer un circulo
 Repartir las páginas escritas de manera anónima a manera que no se le asigne a
la persona que la escribió
 Leer en voz alta los miedos o retos del compañero
 Brindar consejos u opiniones acerca de estos retos ayudando a que el compañero
pueda enfrentarlos
Recursos: humanos, materiales páginas en blanco marcadores lápices

Tiempo: 20 minutos

Cómo superar el miedo

El miedo aparece todos los días y con frecuencia en nuestras vidas en la forma de
estrés, inquietud, ansiedad y una variedad de otras formas negativas que proliferan. Por
ejemplo, el estrés es una de las grandes enfermedades del siglo XXI. Originalmente, la
palabra “estrés” se usaba en inglés sólo en el sentido de presión o tensión ejercida sobre
una máquina: los ingenieros calculaban el estrés para asegurarse de que una máquina
funcionara correctamente. Sin embargo, poco a poco el término se fue haciendo más
popular para describir el estado de los seres humanos. Cuando intentamos describir el
estrés, una cadena entera de palabras como “empujón”, “presión”, “más” o “plazo” nos
vienen a la mente. Tener que producir, que hacer cada vez más y que sea cada vez
mejor, crea mucha tensión, que proviene del miedo de no ser capaz de conseguir el
resultado a tiempo. Los valores materialistas de obtener, tener, acumular y superar a los
demás en la forma de ambición, competitividad y posición producen mucho estrés.

Cuando estamos estresados, sin duda estamos sobrecargados. Pensamos y hablamos


demasiado y reaccionamos de forma exagerada, lo cual afecta al cuerpo y a la mente
negativamente. Lo peor es que eso se convierte en una costumbre, que a menudo no se
controla, y así el simple remedio de parar y relajarse no se considera como un remedio.
Algunos llegan a considerarlo una inútil pérdida de tiempo.

31
Sin embargo, antes de explorar cómo superar el miedo en general, examinemos
algunos tipos de miedo que sufrimos los seres humanos:

A lo desconocido – por ejemplo a la muerte o a una situación nueva.


A la soledad – a veces la gente teme a la soledad hasta el punto que no pueden soportar
estar solos y prefieren perderse en relaciones y actividades superficiales.
Al futuro – el aumento de las crisis en el mundo, sean políticas, económicas,
medioambientales o sociales, crea o añade miedo individual o colectivo al futuro.
A la enfermedad – a veces debido a su miedo a la enfermedad, la gente empeora las
dolencias que padecen o viven atemorizados de contraer algo terrible.
A los demás – suele ser el miedo peor: el miedo a la ira, el rechazo, el juicio y la
violencia de los otros.
Al fracaso – algunas personas evitan hacer algo, o deciden no actuar, debido a que el
miedo a fracasar paraliza su iniciativa y su confianza.
A la autoridad – puede tratarse del miedo a un padre o a un director o hasta a Dios.
Debido a que frecuentemente se ha hecho un mal uso de la autoridad, o que ésta ha
sido mal representada; para controlar y anular a la gente, se ha convertido en una fuerza
negativa, tanto personal como colectivamente, en la sociedad.

Hay muchas razones para estos miedos, pero las principales incluyen:
• Experiencias pasadas, que conllevan decepción, inseguridad o recelo.

• Falta de fe en uno mismo y en los demás.

• La necesidad de aprobación, de pertenecer o de ser aceptado.

• El hábito de ver las cosas negativamente.

Uno de los grandes productos del miedo es la duda.

Cuando una persona está perdida en la duda, no puede creer en soluciones y


respuestas, ni siquiera para experimentar con ellas o de tratar de ver si pueden
funcionar. La duda en una forma extrema crea tanta incertidumbre e inseguridad que la
persona sufre de una parálisis mental e incluso emocional. Se produce un bloqueo o una
situación de pánico en la que no hay iniciativa positiva que sea posible. La mente está
acosada por preguntas: “¿cómo?”, “¿cuándo?”, “¿por qué?” o “¿qué?”. En realidad, las
preguntas no se plantean para encontrar respuestas sino para prolongar la vacilación, o
para mantenerse uno a la defensiva, o en un estado de no compromiso, sin que en
realidad se escuche ni se quiera saber. Investigar es algo distinto de dudar; cuando
investigamos, planteamos preguntas constructivas y se produce una receptividad al
aprendizaje y una buena disposición a experimentar.
Cuando hay cualquier tipo de miedo, que puede expresarse a través de la duda, los
celos, el secreto o la competitividad, no hay receptividad ni buena disposición. En el
centro de todo eso está el miedo a perder una persona, una posición, una posesión o la
propia imagen. Todos los miedos, tanto los sutiles como los groseros, causan
dependencia, expectación y, en último término, conflicto, con el propio yo o con los
demás.
32
¿Cómo podemos superar el miedo?

Antes de participar o de reaccionar, a menudo necesitamos relajarnos, calmarnos y


observar para que nuestra contribución sea apropiada y positiva.

Aprender a observar:

¿Cómo me veo a mí mismo?


¿Cómo alguien es valioso?
¿Con el derecho a ser?
¿Puedo afrontarme a mí mismo?
¿Me gusto, acepto y respeto a mí mismo?
¿Cómo veo a los demás?
¿Cómo amigos?
¿Cómo enemigos?
¿Cómo maestros?
¿Cómo soportes?
¿Cómo extensiones mías?
¿Cómo objetos de valor?
¿Cómo veo la vida? Ante todo como:
¿Alegría o dolor?
¿Un regalo o una maldición?
¿Un juego o una batalla?
¿Aprendizaje o pérdida?

Si recorremos estas preguntas despacio y con calma, y nos tomamos el tiempo para
pensar sobre ellas, las respuestas nos harán conscientes de si estamos construyendo
muros o puentes en nuestra vida. ¿Hay sólo puentes o sólo muros o ambas cosas?
¿Más puentes o más muros? La respuesta negativa es un muro; la positiva es un
puente.
He aquí algunas formas de construir más puentes y menos muros:
Confianza
Aprende a confiar, porque confiar en uno mismo, en los demás y en la vida abre
posibilidades imprevistas. No te preocupes demasiado si te engañan, si el otro no dice la
verdad, si, si, sí.
Deja estos “si” y actúa. Como se suele decir: “Quien nada arriesga, nada gana.”

Fe
Salta por encima de las barreras; no las conviertas en excusas. Si no aceptamos retos,
nuestra vida es una vida de “aburrida seguridad” cuyo fundamento está en el miedo a la
novedad y al cambio. Puede parecer cómoda y segura, pero es de una seguridad
ilusoria, que puede romperse en cualquier momento, de cualquier forma.

Aceptación
Los errores, los contratiempos, los fracasos, las decepciones forman parte del proceso
de crecimiento y de conocimiento, y no hay que condenarlos o temerlos. Todo ser
humano los ha experimentado o los está experimentando, y los continuará
experimentando.
33
Ser liviano
Todas las cosas tienen su significado y, si no ahora, al fin, entenderemos ese
significado. Es sano para la mente y el cuerpo no cargar con el peso de la exageración y
la falta de perspectiva.

La vida es un juego
Conoce las reglas y juégalo bien. Un buen jugador entiende, por eso es tranquilo,
tolerante y flexible, no se queda atascado en una jugada, un movimiento u otro jugador
durante demasiado tiempo, concede el respeto y la atención debidos, pero sigue
adelante. Un buen jugador desempeña en el juego el papel que le corresponde y no
intenta desempeñar el de los demás.

Amor propio
Reconozcamos nuestra realidad espiritual como seres humanos con recursos de calidad
en su interior que tienen siempre que estar abiertos para usarlos. No necesitamos
aceptar falsos apoyos del exterior, como un nombre, fama y elogio. Somos lo que somos
por lo que hay en nuestro interior. Nuestro punto de referencia es lo que de eterno y
valioso hay en nuestro interior; entonces no puede darse el miedo a recibir daño.

Silencio y perspectiva positiva


Cuando nos damos cuenta de la importancia de estar en silencio y quietud de vez en
cuando, entonces nuestra positividad hacia el yo y la vida se reexamina y renueva. De lo
contrario, la velocidad e inmensidad de las fuerzas negativas, provengan del yo o de los
demás, sin duda nos harán temerosos.

Alejémonos de las presiones de la vida y aprendamos a romper las cadenas del miedo
que nos atan y nos impiden progresar espiritualmente.

Extraído del libro Pensamiento Oriental para la mente Occidental

34
CICLO 7

Habilidad para la Vida Hablar


Amablemente

OBJETIVO: Explicar la importancia y los


frutos que se obtienen al hablar con
amabilidad.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Mímica de


acciones amables

DESARROLLO:

Todos los participantes se sientan en el suelo, formando un círculo, un participante se


coloca en medio del círculo de pie a presentar con mímica una acción amable, el
participante debe tratar de no decir ninguna palabra, el resto del grupo deberá adivinar la
acción que está realizando la persona dentro del círculo.

Las acciones pueden ser: ayudar a una persona mayor a cruzar la calle, recoger basura
y lanzarla a la papelera, abrazar a alguien que este triste etc.

Cuando el grupo adivine la acción, el participante debe sentarse con los demás, el
facilitador elige el orden en el que pasara cada participante.

TIEMPO: 20 minutos

RECURSOS: Facilitador y estudiantes.

35
Llamar a las Personas por su Nombre

Algo que es clave en las relaciones personales, sobre todo al


momento de conocer a una persona, es llamarla por su nombre.
Desarrollar la habilidad de recordar el nombre de las personas,
puede brindarte poderosos beneficios al momento de querer
generar influencia en ellas.

Al momento de conocer a una persona, la mejor forma de aprender su nombre es:

1. Escucha bien el nombre. Aprende inclusive como se escribe. No tengas pena en


preguntar la primera vez, varias veces su nombre, hasta que comprendas bien como se
llama.
2. Repite su nombre hasta que lo memorices. Si es el primer encuentro, repite su
nombre cada vez que te dirijas a esa persona. Pregúntale si esta mencionándolo
correctamente y deja que te corrija en caso que te hayas equivocado.
3. Mira a la persona a la cara. Intenta memorizar y asociar el nombre de la persona
con su rostro. Los seres humanos asociamos más rápido mediante imágenes, por lo
que si aprender a asociar el nombre con una cara, cuando la veas, es muy probable
que recuerdes su nombre.
4. Escríbelo. Si el nombre se te dificulta, anótalo para que puedas tener una referencia
el día que la vuelvas a ver. Puedes pedir su teléfono y anotarlo en tu agenda, por lo
que podrás consultarlo en caso que lo necesites.
Aprender el nombre de las otras personas hará sentir al otro que le importas. No hay
frase que le importe más a una persona que su propio nombre, por lo que si aprendes
a usar esa simple palabra con poder, habrás adelantado un camino en la comunicación
e influencia hacia ella. (Aguero, 2014).

¿Se te hace fácil aprender el nombre de otras personas? ¿Utilizas algún recurso
para recordar su nombre?

36
Habilidad para la Vida Las Relaciones Interpersonales
Objetivo: Desarrollar la cercanía con los demás participantes

Nombre de la actividad: ¿Sabes lo que es un abrazo?

Desarrollo:

Todos los integrantes del grupo se sientan


formando un círculo, por orden y de uno en uno, le
dice cada uno de los integrantes del grupo a la
persona que está sentada a su derecha y en voz
alta: “¿SABES LO QUE ES UN ABRAZO?”. La
persona que está sentada a la derecha de quién
realiza la pregunta contesta:” NO, NO LO SÉ”.

Entonces se dan un abrazo, y la persona que ha


contestado se dirige a la persona anterior y le contesta:
“NO LO HE ENTENDIDO, ME DAS OTRO”.

Entonces se vuelven a dar otro abrazo, la persona que le


han abrazado, realiza la misma pregunta a su compañero de la derecha, realizando la
misma operación que habían realizado anteriormente con él/ella. Así sucesivamente
hasta que todos los integrantes del grupo hayan sido abrazados y hayan abrazado.

Observación: Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad,


reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció
divertida, etc...

Participantes: Se puede utilizar con pequeños y grandes grupos

Lugar: Esta técnica se puede realizar sin ser el espacio demasiado grande, también es
indiferente que sea un espacio abierto o cerrado.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: No se necesita ningún recurso material

37
Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas.
Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes
e instituciones de la interacción social.

Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales nos permiten alcanzar
ciertos objetivos necesarios para nuestro desarrollo en una sociedad, y la mayoría de
estas metas están implícitas a la hora de entablar lazos con otras personas. Sin
embargo, es también posible utilizarlas como un medio para obtener ciertos beneficios,
tales como un puesto de trabajo; incluso en esos casos, existen más razones que el
mero interés material, aunque suelen ignorarse a nivel consciente.

Al día de hoy, la mayoría de la gente vive de acuerdo al modelo “siempre conectados”,


que consiste en un acceso transparente a los servicios de comunicación e información,
sin necesidad de ejecutar programas, y con un nivel muy alto de compatibilidad entre los
diferentes tipos de datos, para minimizar el trabajo por parte del usuario. Un Smartphone
es capaz de mantenerse permanentemente conectado a una lista de contactos, de
decodificar un mensaje de texto para encontrar números de teléfono y ofrecer la
posibilidad de agendarlos automáticamente o direcciones de Internet para poder acceder
a ellas con sólo tocarlas, y de realizar llamadas con vídeo, entre otras muchas
bondades.

Dichas funciones no sólo representan avances tecnológicos inimaginables para los


consumidores hace tan sólo veinte años, sino que han abierto las puertas a un nivel de
comunicación muy sofisticado. Sin lugar a dudas, esto tiene sus consecuencias
positivas y negativas, según se aproveche. Con respecto al primer grupo, hoy más que
nunca es posible compartir conocimientos de todo tipo con las demás personas, sea que
se esté hablando de arte y se envíen enlaces a fotografías de las obras de un
determinado autor, o de geografía y se utilicen los mapas interactivos como referencia, o
bien de idiomas y se haga uso de las innumerables herramientas de estudio presentes
en Internet, tales como diccionarios y foros de consulta.

Hay muchos más aspectos positivos, tales como la posibilidad de ver a un ser querido a
través de un monitor y poder hablar con él en cualquier momento, sintiendo que se
acortan las distancias físicas. Los negativos, por otro lado, giran en torno a un uso
desmedido de la tecnología y con el mero objetivo de pasar el tiempo, desaprovechando
los recursos que ofrece y dejando de lado el contacto con otros seres vivos.

38
CICLO 8
Habilidad para la Vida Desarrollo del Liderazgo, Desarrollo Personal,

Motivación.
Objetivo:

Identificar el potencial de liderazgo de


cada participante mediante una actividad
en la cual cada una de sus habilidades
será descubierta.

Nombre de la actividad: Nudo Humano

Desarrollo:

 El Facilitador pide uno o dos voluntarios,


aunque puede designar a alguien
específico si sus necesidades así se lo
demandan.
 Le pide que salga o salgan del recinto
donde se llevará a cabo el ejercicio.
 Al grupo que queda les pide se tomen de la mano haciendo un gran círculo.
 Se les induce a pensar que esa forma del grupo es, de alguna manera, su estructura original;
pero que los grupos, en su propia dinámica tienden a desarrollar hábitos que aglutinan y
hacen variar la estructura original.
 Se les solicita hacer un nudo humano lo más intrincado que puedan, sin soltarse de las
manos hasta que se les de la indicación.
 Una condición importante es que los miembros del grupo que constituyen el nudo no podrán
hablar mientras el asesor o asesores intenten deshacerlo.
 Se invita a entrar a las personas o persona que se les hizo salir y se les plantea que ellos
asumirán el rol de asesores y que su tarea consistirá en llevar a ese grupo a su estructura
original, que éstas no pueden soltarse de las manos y a la vez no pueden proferir palabra
alguna.
 Pasado un tiempo razonable, si no han podido deshacer el nudo los asesores, se le pide al
grupo que retome su estructura original sin soltarse de las manos.
 El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido
en su vida
Tiempo:
Desarrollo de la actividad 20 minutos
Recursos:
Humano:
Participantes
Facilitador
39
La adolescencia es una etapa en la que se define y
se perfilan muchos aspectos en nuestra vida, es
una etapa de cambios en lo físico, en lo mental, en
lo emocional, en nuestros roles sociales y
familiares. Es una etapa de sueños y
pensamientos, de decisiones, es una etapa de
formación y adaptación, en la cual con el paso del
tiempo aprendemos a madurar.

Un líder es aquella persona que puede poner en acción


principios planes, en una forma tan dedicada y efectiva
que el resto de los demás les nace respaldarlo y ayudarle
en su trabajo Uno empieza a ser líder desde el momento
en que resuelve por sí mismo cómo ser.

Un aspecto fundamental en el proceso de


desarrollo del Liderazgo es el autoconocimiento.
Hay cuatro lecciones importantes para el conocimiento de sí mismo:

El aprendizaje se experimenta como una transformación


personal. Una persona no acumula conocimientos como posesiones sino que más bien se
convierte en una nueva persona. Aprender no es tener, es ser.
Aceptar la responsabilidad. no culpar a nadie de todo lo que nosotros hacemos
40
Uno puede aprender cualquier cosa que quiera aprender. Si uno de
los ingredientes del liderazgo es la pasión por las promesas de la vida, la clave de realizar tales
promesas es dejar surgir el yo. Aprender es mucho más que absorber una gran cantidad de
conocimientos o de dominar una disciplina, es ver el mundo simultáneamente como es y cómo
podría ser, comprender lo que se ve y actuar de acuerdo con la comprensión.

Los ingredientes básicos del liderazgo

Visión Ganadora:
El líder tiene una idea clara de que es lo que quiere hacer – personal y
profesionalmente – y la fortaleza para perseverar a pesar de los contratiempos y
hasta de los fracasos. A menos que uno sepa a donde va y por qué no es posible
que llegue.

Pasión:

La pasión subyacente por las promesas de la vida, combinada con una pasión
muy particular por una vocación, profesión, línea de conducta. El líder ama lo que
hace y le encanta hacerlo. Tolstoi dijo que las esperanzas son los sueños de los
hombres despiertos. Sin esperanzas no podemos sobrevivir, ni mucho menos
progresar. El líder que comunica pasión les da esperanzas e inspiración a otros.

Integridad:
Tiene tres partes esenciales: conocimiento de sí mismo, sinceridad y madurez.

Conocimiento de uno mismo: El líder nunca se dice mentiras, cono sus


defectos tan bien como sus cualidades y les hace frente directamente. Uno es su
propia materia prima, cuando uno sabe de se compone es capaz de reinventarse
uno mismo.

Sinceridad: Es la clave del conocimiento de si mismo. Se basa en


honradez de pensamiento y acción, firme devoción a los principios y
entereza fundamental.

Madurez: La madurez es importante para el líder porque conducir no


es solo mostrar el camino o dar órdenes. Todo líder necesita haber
tenido la experiencia de ser seguidor, de haber aprendido a ser
laborioso, observador, capaz de trabajar con otros y aprender de ellos,
41
nunca servil, siempre veraz. Habiendo encontrado estas cualidades en
sí mismo puede fomentarlas en los demás.
Confianza:

Más que un ingrediente, un producto del liderazgo. Es una cualidad que


no se adquiere, se gana. La otorgan los colegas y los seguidores y sin
ella no funciona un líder.

Curiosidad y audacia:

El líder se interesa por todo, quiere aprender todo lo que pueda, está
dispuesto a arriesgarse, experimentar, ensayar cosas nuevas. No se
preocupa por los fracasos sino que acepta los errores sabiendo que de ellos
se puede aprender. Uno tiene que ser un buen scout y saber escuchar para
captar todo lo posible, pero no para tragarlo sin sentido crítico.

Desarrollo Personal
Tu desarrollo personal es tu destino: Aprende de los mejores

Triunfar en la vida, ser felices… son tónicas


presentes en la vida de las personas (en todas las
fases), es por esto que el desarrollo y
potenciación de nuestro Talento Habilidades,
Herramientas…, es si o si, muy necesario. Hemos
sido dotados de inteligencia y libertad, pudiendo
CRECER en mayúsculas. ¡Aprovechémoslo!

42
El Desarrollo personal nos ayuda (entre otras cosas) a…
 Establecer metas y planificarlas
 Ser más productivos
 Auto descubrirnos y aprender a Auto valorarnos
 Mejorar nuestra Automotivación y nuestra Inteligencia Emocional
 Mejorar nuestra Relaciones Interpersonales
 Desechar creencias limitadoras

La Motivación
Qué es la Motivación:

La motivación es la acción y efecto de motivar. Es el motivo o la razón que provoca la


realización o la omisión de una acción. Se trata de un componente psicológico que
orienta, mantiene y determina la conducta de una persona. Se forma con la palabra
latina motivus ('movimiento') y el sufijo -ción ('acción', 'efecto').

Tipos de motivación
En ocasiones se suelen establecer distintos tipos de motivación en función de la
fuente u origen del estímulo. En la motivación de logro, en la que el mecanismo que
promueve a la acción es conseguir un determinado objetivo. La motivación de
afiliación supone la búsqueda de seguridad y pertenencia a un grupo. La motivación
de competencia no sólo pretende alcanzar un objetivo estableció, sino que busca
realizarlo de la mejor forma posible. En Psicología se suelen distinguir entre dos tipos
de motivación en función de dónde proceda el estímulo: motivación
intrínseca y motivación extrínseca.

Motivación intrínseca
En la motivación intrínseca la persona comienza o realiza una actividad por incentivos
internos, por el propio placer de realizarla. La satisfacción de realizar algo o que
conseguirlo no está determinada por factores externos. Está relacionada, por lo tanto,
con la autosatisfacción personal y la autoestima. Por ejemplo, hay personas que
realizan ejercicio físico porque disfrutan de la actividad.

43
Motivación extrínseca
En la motivación extrínseca, el estímulo o incentivo que mueve a una persona a
realizar una actividad viene dado de fuera, es un incentivo externo y no proviene de la
propia tarea. Funciona a modo de refuerzo. Por ejemplo, cuando una persona realiza
ejercicio físico no por el mero hecho de disfrutar haciéndolo, sino por motivos sociales
u otros.

Motivación personal
En Psicología, existen diversas teorías que establecen y clasifican los elementos que
mueven a una persona a realizar algo o dejar de hacerlo. En muchos casos la
motivación de una persona viene determinada por necesidades, tal y como se
establece en la llamada 'pirámide de Maslow. Igualmente, la motivación está
fuertemente influida por la satisfacción de realizar una tarea o conseguir un
determinado objetivo pero también por los incentivos que realizar o no realizar
determinada conducta pueda conllevar.

Motivación laboral
La motivación laboral es aquella que está relacionada con el ámbito de trabajo.
Algunos ejemplos pueden ser la remuneración económica, los días de vacaciones, el
status social y la propia realización y desempeño de la tarea. Es importante en este
caso para la persona encontrar factores intrínsecos en el desarrollo de las tareas de
un puesto de trabajo.

Motivación deportiva

En el mundo del deporte, especialmente a un alto nivel, la motivación es


fundamental, ya que en muchos casos para alcanzar determinados objetivos el
cuerpo tiene que llevar a unos límites de esfuerzo enormes. La autosuperación, la
competividad y la recompensa que se puede obtener de conseguir una meta
mueven en muchos casos a los deportistas. En muchos casos, la motivación
intrínseca se ve condicionada por la propia lógica del deporte e alta competición y
los deportistas deben también trabajar el componente mental. Por ejemplo, en
pruebas ciclistas de larga duración en la que se requiere un gran esfuerzo, es
posible que los deportistas que disfrutan de montar en bicicleta y escalar puertos
pierdan ese tipo de motivación cuando el nivel de exigencia es mayor.

44
Habilidad para la Vida Mostrar Afecto
OBJETIVO: Demostrar la importancia de mostrar afecto a los demás.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: El juego del osito.

DESARROLLO:

Los niños hacen un circulo y la maestra les pasa


un osito y les explica a los niños que deben de
hacer alguna demostración de cariño al osito, ya
puede ser darle un beso, un abrazo, un beso en el
pelo, lo que ellos desean, darle una patadita, entre
otros. Después que los niños hayan pasado el
osito y todos hayan participado, la maestra debe
decirles que lo que hicieron con el osito, eso
harán con el compañerito que tienen a la par. .

Esto ayudara a los niños a expresar y demostrar


afecto y cariño a otros, y se les debe recordar que deben practicarlo a diario con sus
familiares, compañeritos y amigos.

TIEMPO: 20 minutos

RECURSOS: Facilitador y estudiantes.

45
PASOS:

1. DECIDIR SI UNO SE ESTÁ SINTIENDO BIEN CON ALGUIEN: Reflexione con los
niños sobre cómo decidir si uno tiene sentimientos positivos hacia alguien. Hable
sobre las personas a quienes los niños podrían querer demostrar su afecto (los
amigos, los padres y los maestros, pero no con los extraños).
2. ESCOGER:
A. DECIRLO: Hable sobre cosas que los niños podrían decir a los amigos,
padres, o maestros.
B. ABRAZAR.
C. HACER ALGO: Discuta cosas agradables que podrían hacerse para
demostrarle afecto a alguien.

3. ¿CUÁNDO? Hable sobre los momentos apropiados para demostrar afecto.


4. HACERLO: Los niños deben escoger una de estas opciones.

SITUACIONES SUGERIDAS:

ESCUELA: Quieres mostrarle a tu maestro (a) que te cae bien.


HOGAR: Quieres mostrarle tu afecto a tus abuelos.
GRUPO DE PARES: Quieres que un amigo tuyo sepa que te cae bien.

COMENTARIOS:

Ya que varias opciones se incluyen en esta habilidad, puede ser difícil para algunos
niños de preescolar. En ese caso, limite las opciones. Algunos niños pueden necesitar
ayuda adicional para distinguir bien entre las personas conocidas en comparación con
los extraños. Se puede sugerir “Saludar a Otros” (Habilidad 13) para practicarla con
personas menos conocidas.

46
CICLO 9
Habilidad para la Vida El Saludo y la Sonrisa
Objetivo: Lograr un mayor acercamiento entre los miembros y permitir que se den a
conocer para promover las relaciones interpersonales en el grupo.

Nombre de la actividad: Presentación y conocimiento

Desarrollo: Cada participante


elegirá al compañero que menos
conozca y ambos dialogarán
haciendo preguntas frecuentes
¿Cómo se llama?, ¿Qué le gusta
hacer?, ¿Su comida favorita?,
¿Nombre de la mamá y papá?,
¿Su deporte favorito?, ¿Animal
favorito? etc.

Ya al saber un poco el uno del


otro, la pareja pasará al frente y
presentarán a su compañero
mientras el otro dice si acertó o
no con los demás del grupo. Una vez terminada la presentación contaran los errores y la
pareja que tuvo más errores al relatar los gustos del compañero deberá contar un
chiste, al no hacerlo la guía deberá ponerle otra penitencia (pueden ayudarle los demás
a ponerle la penitencia).

Tiempo: 20 minutos

Recursos

 Ninguno

47
SALUDAR A OTROS

PASOS:

1. SONREIR.
2. DECIR "HOLA..................”: Motive a que los niños y jóvenes usen el nombre de la
persona, si lo conocen.
3. SEGUIR CAMINANDO: Este paso debe usarse si se supone que los niños están
desplazándose junto con el grupo o si no conocen bien a la persona que saludan.
Los niños pueden empezar luego una conversación, si la persona con quien
hablan es un amigo.

SITUACIONES SUGERIDAS:

ESCUELA: Estás pasando por el corredor de la escuela.


HOGAR: Un amigo de tus padres está de visita.
GRUPO DE PARES: Otro niño está pasando por el frente de tu casa con sus padres.
COMENTARIOS
Se pretende que esta habilidad se use con personas conocidas solo de manera informal
por el niño, o en situaciones en las que empezar una conversación sería inadecuado.

ACTIVIDADES RELACIONADAS:

Camine alrededor de la escuela y practique saludando a otros.

48
Habilidad para la Vida Compartir y Ofrecer Ayuda

Objetivo: Fomentar en los niños y niñas el hábito de ofrecer ayuda, compartir utilizando
la creatividad para el desarrollo integral de la persona.

Nombre de la actividad: Terminar la historia

Desarrollo: El
animador divide el
grupo en equipos con
el mismo número de
personas, que habrán
de reunirse en lugares
distintos dentro del
espacio (interior o
exterior) en el que se
desarrolla la dinámica.
Luego empezará a
contar una historia a
los equipos, que tienen la misión de terminarla, en función del sentido final que quiera
otorgarle el animador a la historia. El equipo que antes lo haga tendrá que exponerlo en
común al resto del grupo. La historia podría empezar: “Una tarde unos amigos se
reunieron para merendar, y uno de ellos propuso que se fueran juntos a disfrutar de
unas vacaciones. Otro sería comenzaron a discutir sobre el destino y el precio del viaje.
Entonces...” En este momento el animador informa a los equipos que en la historia
puede ser cualquier final que se invente el animador: feliz, triste, sorprendente, sin
sentido.

Tiempo: 20 minutos

Recursos

 Ninguno

49
COMPARTIR

PASOS:

1. HACER UN PLAN PARA COMPARTIR: Discuta sobre los diferentes planes que
los niños podrían hacer, como jugar juntos con un juguete o tener cada niño un
turno con el juguete por un período fijo de tiempo.
2. PREGUNTAR: Recuerde a los niños la importancia de “hablar amablemente”
(Habilidad 2) al preguntarles a los amigos si aceptan el plan.
3. HACERLO: Hable sobre la importancia de desarrollar el plan hasta que se elija un
plan diferente.

SITUACIONES SUGERIDAS:

ESCUELA: Tienes que compartir la plastilina y otros materiales de arte con otros
dos niños.
HOGAR: Debes compartir el último paquete de galletas con un hermano (a).
GRUPO DE PARES: Tienes que compartir tus juguetes con un amigo que ha
venido a jugar a tu casa.

COMENTARIOS:

Es apropiado discutir cómo se sienten los niños cuando alguien no comparte con ellos y
estimularlos para que piensen sobre sus sentimientos cuando alguien les pide que
compartan.

ACTIVIDADES RELACIONADAS:

Planee actividades para estimular esta habilidad, como compartir materiales de trabajo,
tomar turnos al cocinar, o comprometerse en otras actividades cooperativas.

50
OFRECER AYUDA

PASOS:

1. DECIDIR SI ALGUIEN NECESITA AYUDA: Hable con los niños sobre cómo
diferenciar cuando alguien podría querer o necesitar ayuda (Ej. alguien tiene
muchos paquetes para cargar o parece estarse sintiendo mal).
2. PREGUNTAR: Discuta las maneras apropiadas de preguntar, como decir: "¿Puedo
ayudarlo?" o "Cómo puedo ayudarlo?”.
3. HACERLO.

SITUACIONES SUGERIDAS:

ESCUELA: Tu maestro parece frustrado mientras intenta repartir golosinas y, al


mismo tiempo, ayudarle a un niño que está disgustado.
HOGAR: Uno de tus padres está de prisa para terminar de hacer la comida.
GRUPO DE PARES: Un amigo tiene problemas para ponerse la chaqueta.

COMENTARIOS:

Discuta qué hacer si la persona no quiere la ayuda (Ej. alejarse, involucrarse en otra
actividad, decirse a sí mismo: "Yo hice bien al preguntar" o “Fue amable de mi parte
preguntar".

ACTIVIDADES RELACIONADAS:

Incluya esta habilidad cuando enseñe temas de servicio a la comunidad. Solicítele a las
personas invitadas hablarle a la clase o discutir sobre las formas en que ellos ofrecen
ayuda a los otros.

51
CICLO 10

Habilidad para la Vida Desarrollo de Técnicas de Estudio

Objetivo: Fomentar la imaginación, la creatividad, la fantasía, desarrollar la comprensión


y la expresión, motivar la lectura.

Nombre de la actividad: Gramática de la fantasía

Desarrollo: El facilitador o guía


forma grupos y les entrega una
hoja de papel bond que tendrán
que doblar por la mitad realizando
en la primera mitad un resumen de
un cuento corto popular
agregándole a las sílaba la letra “f”
y la vocal que tiene la sílaba
ejemplo: palabra: casa;
modificación: cafasafa… palabra:
sueño, modificación: sufuefeñofo,
así hasta terminar el cuento corto
popular. Y en la otra mitad del
papel crearán una historia, el guía
les dirá el inicio del cuento y cada participante del equipo deberá escribir una oración de
lo que desee hasta terminar la historia. Después de que los equipos hayan terminado
pasara el primer grupo al frente presentando sus cuentos y en la primera actividad los
demás participantes tendrán que adivinar que cuento es. Y, en la segunda leerán la
historia para tener un momento alegre.

Tiempo: 20 minutos

Recursos

 Papel bond
 Lápices

52
Hay alumnos que parece que “se les dé bien” estudiar, pero a otros les cuesta mucho y
esto puede ser debido a múltiples factores, pero en la mayoría el problema reside en una
mala técnica de estudio.

Para empezar hemos de tener en cuenta que el término estudiar no es sinónimo de


“empollar”, ni mucho menos. Si bien es cierto que en muchas ocasiones el estudio
incluye la memorización de parte del temario, esta memorización no puede carecer de
comprensión. Estudiar es un trabajo en el cual es necesario adquirir y dominar una serie
de destrezas, habilidades y técnicas, que se aprenden con el ejercicio y que permiten la
consecución del objetivo propuesto, en este caso del estudio.

Conseguir ser un buen estudiante hoy, nos supone una preparación para el día de
mañana ser también un buen profesional, responsable, dinámico y con una alta
capacidad de adaptación.

El fin principal del estudio, desde el punto de vista del desarrollo humano y cultural, es la
formación integral de la persona, capacitándola para llevar una vida plena, tanto a nivel
individual como colectivo. Hemos de tener en cuenta que cualquier acto que realicemos
en el desarrollo de nuestras vidas cotidianas no es en sí mismo un acto aislado, sino que
se encuentra en conjunción con todo lo que nos rodea. Por este motivo, el hecho
estudiar no se desliga del continuo vital y se halla inmerso en el comportamiento global
personal, colaborando en conseguir el bienestar físico y psicológico de todo ser humano.
Para obtenerlo, no obstante, es necesario responsabilizarse frente a esta tarea.

Por tanto, aprender a estudiar correctamente no se trata únicamente de ofrecer una


metodología de trabajo, sino que es preciso dotarla de calidad humana, de creatividad e
incorporarla a la dinámica de nuestra vida. Estudiar no significa llenar nuestro cerebro de
datos al azar, sino adquirir una buena formación mental que nos posibilite integrarnos en
el mundo e interpretar la realidad de forma coherente y global. Esta habilidad mental
podría definirse con las siguientes características: flexibilidad, agilidad, capacidad crítica,
creatividad, curiosidad y sensibilidad intelectual, capacidad para el análisis y síntesis y
facilidad de lectura y expresión. Estas características pueden potenciarse y organizarse
de modo que nuestro objetivo, estudiar, se cumpla plenamente.

Lo importante, por tanto, no es la cantidad de estudio, sino la calidad del mismo. Saber
estudiar significa saber cómo hay que pensar, observar, concentrarse, organizar y
analizar, en suma ser mentalmente eficiente.

53
El estudio persigue dos objetivos fundamentales

 La adquisición de conocimientos.
 La puesta en práctica de estos conocimientos.

A continuación vamos a ofrecer unos consejos prácticos para que aprendamos a


estudiar de la manera más eficiente posible.

Ambiente de estudio

Familia: Todo estudiante se ve muy influenciado por las personas que le rodean y
conviven diariamente con él. Si desde pequeños vivimos con unos padres que nos
aportan estabilidad, armonía y crean un clima positivo hacia el acto de estudiar, el niño,
y posteriormente el joven, lo integrará como un acto natural y su rendimiento escolar
será mayor.

Escuela: Los compañeros y los profesores también ejercen una enorme influencia para
que los temas a estudiar se muestren interesantes a los ojos del alumno, y esto puede
ayudar en gran medida en el deseo de aprender más.

Individuo: Las condiciones internas propias de la persona como su nivel de motivación


hacia el estudio, el interés hacia un objetivo final al que se quiere llegar y por qué, la
capacidad para afrontar los problemas y solucionarlos, el convencimiento de que el
estudio es una verdadera profesión y tiene sus dificultades, también son esenciales para
el futuro éxito del estudiante.

Ambiente físico: aquí incluiríamos tanto nuestras condiciones físicas (cuando nos
sentimos enfermos no somos capaces de integrar de igual forma cualquier información
nueva) como el lugar de estudio (éste debería ser sereno y a la vez que estimule el
deseo de estudiar).

Consejos básicos

Para empezar un día de estudio con buen pie hemos de tener varias cosas en cuenta,
en primer lugar a nivel personal nuestro el cuerpo ha de encontrarse en óptimas
condiciones: es mejor no estudiar después de una comida fuerte, una emoción intensa o
después de beber alcohol. Tampoco es aconsejable fumar mucho o tomar mucho café.
Dormir mucho o demasiado poco provocará que no estemos al 100% de nuestras
capacidades. En general debemos mantener el cuerpo en forma haciendo ejercicio
moderado, practicando una buena respiración, siguiendo una dieta sana y durmiendo lo
necesario.

54
En cuanto al espacio físico, el sitio donde se desarrolla generalmente el acto de estudiar
es frente a un escritorio o mesa de trabajo. Es aquí donde se debe conseguir obtener las
mejores condiciones posibles, como el silencio, una correcta iluminación (que evite las
sombras y no sea demasiado intensa para no crear deslumbramientos que puedan
cansar la vista), muebles cómodos (con la mesa a una altura adecuada, que no
tengamos que encorvar la espalda ni sentirnos bajitos, y con una silla que nos mantenga
una postura a 90º), material al alcance de la mano, así como un toque personal que
proporciones bienestar y calidez a la zona de estudio de cada uno. Además si se toma el
hábito de estudiar en el mismo lugar, el proceso de concentración acabará siendo más
rápido y eficaz.

Organización y planificación del estudio

Para empezar debemos planificar las horas de estudio, pues así tendremos un control y
nos podremos organizar mejor el resto de tareas personales. Tener un horario adecuado
nos aportará:

 Alivio psicológico.
 Evitar malgastar el tiempo y estudiar más de lo necesario.
 Permite la concentración.
 Ayuda a crear el hábito del estudio.
 Permite estudiar lo justo en el tiempo justo.

Para planificar nuestro horario personal debemos tener en cuenta lo siguiente:

 Hacer una primera valoración de nuestras actividades cotidianas y el tiempo que


nos ocupa.
 Estructurar semanalmente nuestro horario de estudio en relación a dichas tareas,
para que las unas no interfieran en las otras.
 Hacer una escala de valoración de las asignaturas según el grado de dificultad
que representan para nosotros, para dedicarle más tiempo a unas que a otras.
 Las asignaturas que son parecidas nunca deben estudiarse seguidas, para evitar
confusiones.
 Dejar cada día un rato para el ocio.
 Hacer ejercicio físico habitualmente.
 Ser realista y ajustarse a nuestro ritmo de vida.
 Tener en cuenta que su carácter es provisional, en cuanto se acabe la época de
exámenes el plan de estudios desaparecerá.
 Una vez planificado, hay que cumplirlo.

Existen dos causas principales que hacen fracasar el horario:

 La distracción, que puede ser interna (pensamientos) o externa (ruidos, familia,


amigos,…)
 El hecho de no valorar como importante el horario, lo que conduce a su
incumplimiento.
55
Las estrategias que podemos llevar a cabo para facilitar el cumplimiento horario
son:

 Efectuar períodos más breves de estudio, pero manteniendo el nivel de horas


establecido.
 Tener las metas y los propósitos concretizados al máximo.
 Intercalar más descansos.
 Adecuar mejor el lugar de estudio.
 Estudiar en las mejores horas para cada uno.
 Controlar el pensamiento.
 Hacer comprender a la familia y a los amigos la importancia de estudiar, para que
respeten dicha actividad.
 Conseguir “hacer nuestro” el lugar donde trabajamos.
 Acudir asiduamente a una biblioteca.

Estudiar de forma adecuada crea cansancio y existen unas técnicas que ayudan al
descanso del trabajo intelectual y al mismo tiempo favorecen la concentración:

 Cuando paramos el trabajo y hacemos los descansos correspondientes, existen


tres niveles progresivos de desconexión del mismo: cambio de trabajo intelectual,
cambio mental completo y cambio de ocupación total. Existen una serie de
ejercicios de relajación que pueden practicarse para conseguir la completa
desconexión mental:
o Relajación física de los sentidos: mirar durante 20″ alguna cosa a una
distancia de dos o más metros. Con tranquilidad, pasivamente, con el
pensamiento centrado en lo que se mira como si fuera visto por primera
vez.
o Relajación de los músculos de la cabeza: mover los músculos de la frente
varias veces hasta cansarlos, dejarlos ir y sentirlos relajarse.
o Cambios de postura física para movilizar los músculos inactivos durante el
estudio.
o Ejercicios respiratorios: respirar honda y profundamente de manera lenta
durante 1-2 minutos.
 Si nos sentimos cansados durante el trabajo intelectual no pienses que estás
fatigado, te cansarás más. Distráete del cansancio, primero observa si hay
tensiones internas que nos restan energía, mira si estás aplicando bien las
técnicas de lectura y relaja la vista mirando hacia otro lado. Si aún así no puedes
seguir trabajando, posponlo durante 15 o 20 minutos, realiza actividades
completamente distintas de estudiar.

56
Atención y Concentración

Podemos definir la atención como la capacidad para centrarse de manera persistente en


un estímulo o actividad concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por
distracción fácil o por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo.

Existen dos tipos de atención:

Involuntaria: es aquella en la que no ponemos intención. Por ejemplo, un sonido fuerte,


una voz conocida, una luz.

Voluntaria: es aquella que requiere una elección por nuestra parte y por tanto un
esfuerzo evitar la atracción que ejercen otros estímulos hacia nosotros. Este tipo de
atención es indispensable para obtener rendimiento al estudiar.

La concentración es el mantenimiento prolongado de la atención. Para aumentar la


capacidad de atención hay que trabajar sobre cinco puntos:

 Ejercitar la voluntad y el interés por el estudio, esto es, estar motivado hacia él.
Pensar a menudo porqué estudias, buscar la utilidad concreta que pueda tener lo
que estás haciendo ahora, volver siempre a la tarea sin nervios ayuda a reforzar
la voluntad.
 Tratar adecuadamente los asuntos personales, esto puede hacerse de dos
modos: anotarlos y posponer su atención para después del estudio, o bien, si es
una cuestión importante o irritante, darse un tiempo de 15 minutos para pensar en
ella y luego volver al estudio.
 Entusiasmarse uno mismo con lo que está haciendo, teniendo en cuenta el poder
que tienen los pensamientos, de modo que éstos deben ser positivos respecto a
la tarea para que podamos sentirnos a gusto.
 Procurar mantenerse físicamente en forma y sin tensiones a la hora de estudiar.
• Hacer ejercicios específicos para mejorar la atención. Por ejemplo: Contar todas
las “a” de una página de un libro teniendo en cuenta el tiempo que tardas en
hacerlo. Observar un objeto cualquiera durante un minuto intentando recordarlo
en el mínimo detalle. Dibujarlo sin el modelo intentando buscar la exactitud de los
detalles.

El aprendizaje

Aprender algo significa realizar un cambio en nuestros conocimientos y forma de pensar


sobre una cuestión concreta, con relativa permanencia, y que no se puede atribuir sólo
al proceso de desarrollo de la persona. Depende de las circunstancias personales y el
momento evolutivo en que se encuentre.

57
Hay cuatro condiciones básicas para conseguir un óptimo aprendizaje:

 Querer aprender, de forma voluntaria y libre.


 Tener motivación para aprender, sabiendo el esfuerzo que supone y estar
dispuesto a realizarlo.
 Tener un método que sistematice los conocimientos.
 Distribuir de forma adecuada del tiempo, de manera que impida perderlo
innecesariamente.

Además hemos de saber que existen una serie de leyes sobre el funcionamiento del
aprendizaje:

 Ley del parecido: Una imagen evoca a aquellas que se le parecen.


 Ley del contraste: Una imagen evoca a la contraria.
 Ley de la continuidad: Una imagen evoca a otra próxima en el espacio o en el
tiempo.
 Ley de las relaciones íntimas: Una imagen evoca otras que tienen relación con
ella.
 Ley del interés: Una imagen se une intensamente a un efecto si la emoción
sentida por ella es agradable.

Así, cuanto más relacionemos lo que aprendemos con estas leyes más lo retendremos.

Para posteriormente saber combinar, integrar y extraer de los datos que hemos
aprendido, es necesario crear una síntesis de los mismos. De aquí surgen unas leyes
mentales que es necesario poner en práctica al estudiar y son:

 Ley del Efecto: procurar asociar sentimientos agradables a todo lo referente al


estudio, ya que se recordará mejor.
 Ley del Ejercicio: la repetición continuada y el repaso hace muy fuerte la
conexión entre los elementos estudiados, reduciendo mucho el olvido.
 Ley de la Predisposición o del Fin: una vez aceptada una meta, el camino hacia
ella se hace agradable, por tanto hemos de clarificar cuanto sea posible nuestras
metas en el estudio.

La memoria

La memoria se define como la capacidad mental de conservar y evocar cuanto se ha


vivido. Es un fenómeno psíquico muy complejo en el que entran en juego el psiquismo
elemental (rastros que las sensaciones dejan en el tejido nervioso), la actividad nerviosa
superior (creación de nuevas conexiones nerviosas por repetición, es decir, reflejos
condicionados) y el sistema conceptual o inteligencia propiamente dicha. Es una
actividad específicamente humana en cuanto comporta el reconocimiento de la imagen
pasada como pasada.

58
La memoria está en estrecha relación con el interés y la atención, así como con la
adecuada operatividad del cerebro. Es imprescindible para la vida, ya que sin ella la
existencia se desarrollaría en un presente vacío de significados.

La eficacia de la memoria depende de los siguientes factores:

 Factores físicos: aquí se incluye una alimentación equilibrada, descanso


suficiente y correcta respiración.
 Factores psíquicos: ser realistas en nuestras metas y aspiraciones, controlar el
pensamiento y afrontar las situaciones problema y solucionarlas.
 Factores intelectuales: debe existir verdadera motivación e interés en aprender
para efectuar la comprensión de los datos.

Para facilitar el proceso de la memorización podemos utilizar los siguientes consejos:

 Asociación de ideas: significa organizar los datos en unidades con sentido,


agrupándolos de acuerdo a un principio básico general, ya que así una idea
evocará a otra.
 Recodificar el material: Imponer nuestra propia estructura al material, cuidando
que esa estructura sea adecuada al contenido y utilizar nuestras capacidades
sensoriales de modo interrelacionado.
 Fragmentar el material: El material a memorizar debe ser fragmentado en
unidades con sentido que memorizaremos una a una. Cuando hayamos
terminado, realizaremos una globalización de lo fragmentado.
 Utilizar el interés del estímulo: La curiosidad y el verdadero interés por un tema.
La ausencia de nervios y el evitar la memorización sin sentido ayudarán a que el
proceso de memorizar sea verdaderamente eficaz.
 Repetición regular: Este es el mejor medio para garantizar la fortaleza del
estímulo.
 Características personales: Es necesaria la intención de aprender y la voluntad
de asimilar, de modo que es conveniente que nuestros estudios coincidan con
nuestros gustos personales.

59
Habilidad para la Vida Desarrollo de Metas
Objetivo: Detallar las metas, aspiraciones o deseos que tenemos a corto,
mediano y largo plazo, poniendo en práctica nuestra imaginación.

Nombre de la actividad: Pensando a futuro

Desarrollo: Se le entrega
una hoja de papel a cada
participante, ésta debe ser
doblada en tres partes como
un trifolio, a la cual en la
primera parte se pondrá el
título de corto plazo en el
segundo mediano plazo y en
el último largo plazo. Seguido
de eso el participante
procede a escribir o dibujar
las metas que tiene para su
vida de acuerdo a las cosas
más próximas hasta llegar a
las cosas que logrará en más años. Ejemplo: en corto plazo: Graduarme de
primaria, en mediano plazo: llegar a la Universidad y sacar una carrera, y en largo
plazo: trabajar y comprar o construir una casa. Se pasará al frente al participante
que quiera compartir sus metas con todo el grupo.

Tiempo: 20 minutos

Recursos
 Hojas de papel
 Lápiz carbón

60
¿Por qué es Importante que la Juventud Establezca Metas?

Oportunamente, todos experimentamos dificultades para empezar Establecer metas nos ayuda
a transitar el camino hacia el éxito. Cada uno de nosotros posee a separar nuestras
un conjunto único de fortalezas que nos ayudan, así como fortalezas y debilidades, y a
dificultades que nos entorpecen el camino. diseñar planes para mejorar
nuestras vidas.

Las Metas de su Alumno deben tener las Siguientes Características:

 Ser concebibles: El joven debe poder definir su meta y verla claramente de manera que
comprenda cuales son los pasos para alcanzarla.
 Ser creíbles: El joven debe creer que puede alcanzar su meta.
 Ser alcanzables: La meta que establece el alumno debe estar dentro de sus fortalezas y
habilidades. Por ejemplo, alguien que nunca antes ha levantado pesas probablemente no deba
fijar una meta de empuje en banco de 140kg para la semana siguiente. (Sin embargo, esa
puede ser una meta alcanzable a largo plazo).
 Ser controlables: En la medida de lo posible, los jóvenes no debieran depender de alguien más
para alcanzar sus metas. Por ejemplo, obtener un empleo puede depender del mercado laboral
y de la aprobación de sus padres. No obstante, hablar con su padre acerca de obtener un
empleo o diseñar un currículum son cosas que su alumno puede controlar.
 Ser medibles: La meta debe poder medirse en términos de tiempo o cantidad. Si la meta es
obtener un “10” en matemática, entonces el joven debe saber qué notas necesita sacar en las
evaluaciones y trabajos prácticos.
 Ser deseables: La meta debe ser algo que el joven realmente desee hacer, no algo que sienta
que tiene que hacer o debiera hacer. Por ejemplo, ganarse la vida es algo que debemos hacer,
mientras que aprender a jugar al fútbol puede ser algo que nos gustaría hacer.
 Ayudar a crecer: La meta nunca debe ser autodestructiva o destructiva respecto de otros o de
la sociedad. Beber media docena de cervezas antes de la mañana siguiente es creíble,
alcanzable, medible y controlable, pero no es una meta que deba recibir apoyo. Debe ayudar a
los jóvenes a distinguir entre las metas constructivas y las destructivas.

61
CICLO 11

Habilidad para la Vida Recompensarse a uno Mismo

Objetivos: Describir y reflexionar sobre lo bueno y lo malo de uno mismo.

Nombre de la Actividad: Este soy yo!!!

Desarrollo: Se trata de escribir en el


papel el nombre de él o ella en
vertical así por cada letra escribirá
algo relevante a su persona de
aceptarse por lo que es y tiene.

Tiempo: 40 minutos

Recursos: *Papel *Marcadores

La auto-recompensa (o auto-refuerzo) es un recurso que nos sirve para


reconocer un trabajo bien hecho y auto-motivarnos para seguir adelante.

Hay tareas que no precisan de ningún premio; son el premio en sí mismas.


La auto-recompensa está pensada para esas otras tareas que no son tan
divertidas o excitantes, o que no nos llenan hasta el punto de considerarlas un
premio.

No está nada mal aprender a animarse y premiarse uno mismo, sin depender
tanto de los refuerzos externos, sacando de ahí el filón de energía necesario
para continuar.

62
Tres consideraciones

1. Disfrutar la confortable sensación del deber cumplido.

Recrearse en la satisfacción de haber terminado una tarea u obligación es un premio


merecido.

Además, muy útil para evocarla en momentos posteriores, cuando nos de pereza cumplir
con el deber.

2. Elegir una recompensa proporcional al esfuerzo.

La sensación del trabajo bien hecho se complementa estupendamente con una


recompensa en toda regla.

Por supuesto, no es necesario dejarse el presupuesto en premios personales.

Por ejemplo, regalarse una tarde de relax después de una mañana ocupadísima, ¿no es
una auto-recompensa maravillosa?

3. La comida no es la mejor recompensa.

Es conveniente evitar auto-motivarse con la comida. Lo digo porque hay personas que
acostumbran a usarla como premio.

Me pongo de ejemplo: A mí me encantaría sentarme a disfrutar un enorme bol de helado


de chocolate al terminar de trabajar cada día, pero me temo que eso sería un hábito no
demasiado saludable.

La alternativa es elaborar un buen repertorio de premios, que se adapten al objetivo


logrado, sin limitarse a la comida.

Ejemplos de auto-recompensas

Prescindiendo de la comida, veamos 10 ejemplos de pequeños premios:

1. Leer un buen libro.


2. Bailar hasta que el cuerpo aguante.
Ojo baile o danza que estimulen lo positivo.
3. Ir al cine.
4. Llamar a un amigo.
63
5. Salir a dar una vuelta en bici.
6. Tumbarse en la hierba del parque.
7. Ver un programa en televisión.
8. Tomarse un día libre.
9. Ir al kiosko a comprar una revista.
10. Tomar un baño con música clásica de fondo.
¡Hay muchísimas opciones!

Seguro que tú puedes hacer una más larga con los pequeños o grandes premios que
podrías otorgarte. ¿Por qué? Porque te mereces el homenaje. Claro que sí.

ACTIVIDAD RECOMENDADA
PASOS:

1. ¿CÓMO LO HIZO? Reflexione con los jóvenes sobre las maneras de evaluar el
desempeño propio. Éstas podrían incluir el sentir que algo fue muy difícil pero aún
así uno intentó hacerlo, escuchar a alguien que elogia el propio esfuerzo, o tener
un sentimiento bueno sobre cómo uno hizo algo.
2. DECIR "QUÉ BIEN LO HICE!" Discuta con ellos sobre el sentimiento de estar
orgulloso de uno mismo. Haga hablar a los jóvenes de momentos en los cuales
ellos se han sentido de esta manera. Dé ejemplos de otras cosas que ellos
podrían decir para premiarse (Ej. "lo hice muy bien", “¡sigue adelante!”, etc).
SITUACIONES SUGERIDAS:

ESCUELA: Ayudaste al maestro o a otro niño o hiciste un buen trabajo en una actividad.
HOGAR: Limpiaste tu cuarto o ayudaste a organizar la mesa.
GRUPO DE PARES: Ayudaste a un amigo a aprender un juego.
COMENTARIOS:

Enfatice que una persona no siempre tiene que depender de otros para premiar sus
acciones.

ACTIVIDADES RELACIONADAS:

Al final del día, permita a cada joven comente sobre algún logro que haya obtenido.
Escríbales una nota a los padres de los jóvenes sobre el logro alcanzado.

64
Habilidad para la Vida Aprender Aceptar a los Demás
Objetivo: Enunciar la importancia que significa aceptar a los demás como son en
realidad.

Nombre de la actividad: Dramatización

Desarrollo: se reunirán un pequeño


grupo de participantes para realizar una
pequeña dramatización, para fomentar a
importancia de aceptar a nuestros
prójimos.

Tiempo: 40 minutos

Recursos: humano

La Aceptación de los demás es imprescindible para un completo desarrollo mental,


personal y social.

Tendemos a juzgar, analizar, criticar, sentenciar con severidad, las acciones de los
otros. No son pocas las veces que buscamos lo que a nuestros ojos nos parece, un justo
castigo ante una actitud intolerable.

La no aceptación de los demás es un gran error que aparece cuando confundimos las
personas en sí mismas, con sus actos.

Surge de la falsa creencia que los demás son malos. La sentimos cuando estamos
convencidos que sus actitudes y decisiones son fruto del egoísmo o la maldad, dando
por sentado que quieren herirnos; siendo una idea equivocada, ya que la bondad es en
la esencia inherente del ser humano. Lo que todas las personas desean es ser
felices y hacer felices a los demás.

Lo que sí puede ocurrir es que algunos individuos, en su trato con los demás adopten
actitudes egoístas, déspotas, injustas, que antepongan su interés personal a base de la
65
explotación de los otros…pero aun así, estas serán sus acciones y no la persona en sí
misma.

Se podría decir de esas personas, que están equivocadas, incluso enfermas, pero esto
no las convierte en personas despreciables que merezcan nuestra condena personal.

Es muy posible que estas personas necesiten entender la vida de otra forma, encontrar
otra filosofía en el trato con los demás o buscar ayuda profesional, no lo dudo, pero
todas las personas en sí, son buenas.

Si partimos de la base que los demás son buenas personas cuyos actos no se basan en
la maldad, se producen dos efectos inmediatos:

El primero es que dejamos de odiarlas. El odio no sirve para nada positivo, sólo hace
mal, sobre todo a nosotros mismos. No tiene sentido odiar a los demás sólo porque
estén equivocados o enfermos.

Desligar los actos, de las personas en sí mismas, nos ayudará a aceptarlas, facilitará
nuestra relación con ellas. Probablemente preferiríamos que estas personas cambiasen
sus actitudes por otras más “sociales” y puede que elijamos no relacionarnos con ellas.
En cualquier caso nos liberará de una buena carga de sentimientos negativos.

El segundo es que perderemos el miedo a relacionarnos con nuevas personas, nos


abriremos de forma honesta a aquellos que se crucen en nuestro camino, favoreciendo
así nuevas relaciones que seguramente nos proporcionarán grandes satisfacciones.

Comprender que todos somos buenos, que podemos estar equivocados o incluso “un
poco locos”, pero que no vamos por ahí buscando hacer daño a los demás. Esto sin
duda hará la convivencia más grata.

Es importante entender que en las relaciones humanas hay que saber renunciar,
aceptando a los otros como son, que la perfección no existe, que las cosas en muchas
ocasiones no serán como desearíamos que fuesen y que los demás no se comportaran
como nos gustaría.

Renunciar porque a pesar de todo y de todos, podemos seguir siendo felices, ya que la
felicidad requiere muy poco del exterior y mucho de nuestros pensamientos y nuestro
interior.

Y lo más importante, aceptar a los demás nos ayudará a aceptarnos a nosotros mismo.

Lo que más me cuesta aceptar de los demás / También nosotros podemos


ser rechazados porque somos diferentes

66
Objetivos: Favorecer la heteroaceptación.

Población: Adolescentes de Apóstoles para la Vida y la Paz.

Duración aproximada: De 10 a 15 minutos.

Materiales necesarios: Hoja “Lo que más me cuesta aceptar de los demás / También
nosotros podemos ser rechazados porque somos diferentes” y un bolígrafo para cada
participante.

Descripción

De forma individual, escriben en la hoja “Lo que más me cuesta aceptar de los demás /
También nosotros podemos ser rechazados porque somos diferentes” las cosas que
soportan peor de los demás y qué pueden hacer para aceptarlas, así como las cosas de
uno mismo que los demás aceptan peor y cómo pueden favorecer que se las acepten.
Se pone en común y todos ayudan a encontrar soluciones adecuadas.

Ejemplo

67
CICLO 12

Habilidad para la Vida El Sano Entretenimiento

Objetivo: Desarrollar la creatividad del niño a través del dibujo.

Nombre de la Actividad: Antifaz

Desarrollo:
1. Recortar la plantilla del antifaz
2. Dibujar la plantilla en la cartulina.
Recórtalo
3. Hacer los agujeros a la altura de los ojos
con ayuda de un alfiler. Introduce el elástico
y haz un nudo.
4. Colocar la diamantina en el antifaz,
guíate de las marcas que harás con tu lápiz
5. Delinear con ayuda de un pincel el
pegamento blanco. Añade la diamantina en
esta zona y espera a que seque para
agregar otro color.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: *brillantina * Resistol blanco

Los niños y jóvenes pueden entretenerse de


diversas maneras, deportes, juegos grupales,
manualidades, paseos y excursiones, etc., una
forma de evitar la televisión y los videojuegos.
¿Quién no recuerda haber coleccionado cosas en
la infancia?, las niñas papeles de carta, los niños
canicas, chapitas; llenar algún álbum de figuritas,
tener todas las calcomanías de una promoción.

Una alternativa de entretenimiento es fomentar a


que los niños y jóvenes coleccionen algo, la actividad de coleccionar algo, despierta el
interés de los niños fácilmente, de esta forma tendrá una opción más para entretenerse,
además de brindar otros beneficios como:

68
 Responsabilidad: se aprende a cuidar y valorar las cosas
 Organización y concentración: se debe ser ordenado y organizado para poder
controlar la colección; en el caso de figuritas por ejemplo, cuáles son las que se
tienen, las que tienen repetidas y las que faltan.
 Ahorro: si lo padres dan una mesada a los niños ellos deberán de priorizar sus
gastos para así poder adquirir los objetos de su colección.
 Constancia: ya que es la única manera de poder conseguir completar la
colección.
 Socializar: fomenta el contacto con las personas, tener una colección es un tema
de conversación para el niño sea con adultos o con sus amigos, hasta los niños
tímidos se tornan extrovertidos al hablar de su colección y los incentiva a tener
mayores relaciones interpersonales al tener la necesidad de intercambiar cosas
con otros niños coleccionistas.

El gusto de coleccionar surge alrededor de los 6 años de edad, hoy en día los niños
coleccionan: tapas, cromos, juguetitos que vienen por la compra de alguna cosa.
Entrando a la pubertad, hacia los 9 ó 10 años el gusto puede cambiar a colecciones de
hojas secas, insectos, monedas y hasta estampillas.

Es muy importante que sea el niño o el adolescente el que escoja lo que quiere
coleccionar, y que los padres no influencien en la decisión, de esta forma el niño tendrán
todo su interés en la actividad.

69
Habilidad para la Vida El Manejo de Emociones y Sentimientos
Objetivo: Diferencia entre emoción y sentimiento.

Nombre de la Actividad: Lluvia de ideas

Desarrollo: El moderador le va a
preguntar a cada niño que explique con
sus palabras que es una emoción y que
es un sentimiento.
Luego de escuchar algunas definiciones
que han dado los niños el moderador
dará la definición y ejemplos de la
emoción y del sentimiento.
Las emociones son expresiones
psicofisiológicas, biológicas y de estados
mentales. Es un término genérico para
referirse a la adaptación por parte de los
individuos, a estímulos provocados por
personas, animales, cosas.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: *humanos

PASOS:

1. PENSAR SOBRE LO QUE PASÓ: Reflexione con los jóvenes sobre la importancia
de discutir lo que pasó, y que pudo haber causado el sentimiento. También hable
sobre las señales corporales de los jóvenes que indican cuándo están teniendo
un sentimiento fuerte.
2. DECIDIR SOBRE EL SENTIMIENTO: Discuta con los jóvenes sobre una variedad
de sentimientos, como enojo, felicidad, frustración, temor, y así sucesivamente.
3. DECIR "YO ME SIENTO…......"

70
SITUACIONES SUGERIDAS:

ESCUELA: Tienes que ir a una nueva escuela, donde no conoces a nadie.


HOGAR: Uno de tus padres anuncia que toda la familia se va de paseo.
GRUPO DE PARES: No fuiste invitado a la fiesta de cumpleaños de un amigo.

COMENTARIOS:

Explore tantas palabras de sentimientos diferentes como los niños puedan manejar.
Intente extender su vocabulario más allá de los sentimientos típicos de estar feliz, triste y
enojado.

ACTIVIDADES RELACIONADAS:

Lea historias que describan claramente los sentimientos de los protagonistas.


Muéstreles dibujos y ayúdeles a identificar qué sentimientos pueden estar expresando y
genere ideas sobre lo que pudo haber causado esos sentimientos.

71

Anda mungkin juga menyukai