Anda di halaman 1dari 5

Lima, 20 de abril de 2018

Estimado Señor
Godofredo Miguel Huerta Barrón
Director General
Dirección General de Seguridad Democrática del Ministerio del Interior
Presente.-

Ref.: Aportes al Manual de Derechos Humanos


Aplicados a la Función Policial

De mi mayor consideración,

Reciba los cordiales saludos del Grupo de Trabajo contra la Tortura de la Coordinadora
Nacional de Derechos Humanos.

Me dirijo a usted en relación Resolución Ministerial N° 487-2018-IN, publicada el día 01 de


abril en el Diario El Peruano, mediante la cual se ha pre-publicado el proyecto de Manual de
Derechos Humanos Aplicado a la Función Policial en la página web el Ministerio del Interior
para un período de recepción de sugerencias y recomendaciones de 15 días hábiles.

En ese sentido, la presente tiene como objetivo coadyuvar a la labor que viene realizando el
Ministerio del Interior, a fin de aportar al proyecto de Manual de Derechos Humanos
Aplicados a la Función Policial, mediante algunas observaciones que hemos priorizado y
consideramos pueden contribuir a mejorar el documento:

1. Respecto de los derechos del detenido1, consideramos que dicho listado debería
incluir un desarrollo mínimo respecto de cada derecho a fin de que el efectivo policial
sepa de qué manera se operativizar o garantizar cada uno de ellos. Algunos ejemplos
de lo mencionado son:

- Sobre el derecho a la no autoinculpación, debiera explicarse que dicho derecho


comprende la garantía de que el imputado de un delito no pueda ser obligado a
declarar en su contra o incluso de terceras personas, pudiendo optar por guardar
silencio y no responder las preguntas del interrogatorio.

- Sobre el derecho a la prohibición de medios violentos en las declaraciones, puede


señalarse que no se puede emplear ningún medio coactivo ni intimidatorio contra
el imputado. Resaltando además que cualquier confesión obtenida bajo tortura o
tratos crueles, inhumanos o degradantes, no será considerada prueba válida en la
investigación penal y acarreará responsabilidades administrativas y penales.

1
Página 53 del archivo PDF publicado.
- Sobre el derecho a “ser informado por escrito sobre la causa o el motivo de su
detención”, debe aclararse que la información debe ser dada al momento de su
arresto de forma verbal incluso en los casos de flagrancia delictiva, sin perjuicio de
ser notificada sin demora por escrito de la acusación formulada contra ella.

2. Sobre el punto anterior además, es necesario estipular que al momento de la


detención, una vez que la persona que ha cometido o es sospechosa de un delito está
esposada y ya no representa riesgo, es necesario que el policía verbalice los derechos
del detenido.

Esta acción es importante no solo para que el detenido sepa cuáles son sus derechos
sino para que el policía que está bajo los efectos de la adrenalina y posiblemente
sentimientos agresivos se recuerde a sí mismo y a sus compañeros policías que el
detenido es un ser humano que requiere ser tratado con dignidad y que tiene
derechos.

3. Asimismo, consideramos necesario incluir otros derechos como el de recibir asistencia


médica lo más pronto posible por cualquier lesión producida por el uso legítimo de la
fuerza. Este aspecto también debiera ser considerado en las disposiciones que deben
efectuarse después de la ejecución de operaciones a las que se hace mención en el
Capítulo sobre Mantenimiento del Orden Público2.

4. Por otro lado, respecto de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad3 consideramos


que es imprescindible que el Manual desarrolle recomendaciones de actuación
concreta de los efectivos policiales, a fin de evitar las prácticas de violación de
derechos que perpetúan la situación de vulnerabilidad.:

- En el caso de las mujeres en situación de vulnerabilidad, debiera hacerse


referencia a que, cuando un efectivo policial toma conocimiento de que una mujer
es víctima de violencia, se actúe conforme la Guía de procedimientos para la
intervención de la Policía Nacional en el Marco de la Ley N° 30364, “Ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del
grupo familiar” y su Reglamento, aprobada mediante Resolución Directoral N°
925-A-2016-DIRGEN/EMG-PNP.

- En el caso de las comunidades nativas o campesinas o grupos étnicos, es necesario


señalar expresamente que ésta prohibida la discriminación y que la Policía

2
Página 138 del archivo PDF publicado.
3
Página 36 y siguientes del archivo PDF publicado.
Nacional del Perú debe actuar con un enfoque de interculturalidad, promoviendo
la prestación de un servicio policial bilingüe, en la lengua oficial y en la lengua
predominante en la zona. Asimismo, es pertinente que se aclare que si bien las
comunidades nativas y campesinas tienen la autoridad para ejercer su propio
sistema de justicia comunal, ésta facultad tiene como límite la vulneración del
derechos humanos, particularmente el derecho a la vida y la integridad personal,
por lo que no permite la tortura o los tratos crueles, inhumanos o degradantes
como forma de castigo; debiendo en aquellos casos los efectivos policiales someter
el asunto a los órganos de justicia formal.

- En el caso de las personas LGTBI debe especificarse que el derecho al libre disfrute
del espacio público incluye la prohibición de acosar, desalojar y/o agredir a
personas LTGBI que expresen su afecto en estos espacios. Del mismo modo,
debiera señalarse que es deber de la Policía Nacional prestar auxilio a estas
personas cuando son víctimas de agresiones, así como también registrar adecuada
y oportunamente sus denuncias.

- En el caso de las personas trabajadoras sexuales, es positiva la diferenciación que


hace el Manual respecto de los explotadores y demás personas que obtienen
ventajas ilícitas de dicha actividad, por lo que recomendamos que además se
especifique ciertas medidas que garanticen sus derechos, como la prohibición de
persecución y arresto por ejercer su trabajo.

- En el caso de las personas que viven con VIH, es necesario señalar que la prueba
de VIH u otras enfermedades es voluntaria y sus resultados confidenciales,
estando absolutamente prohibido que sea requerida por la Policía en los
exámenes médico legales.

5. Asimismo, es necesario también corregir el lenguaje empleado por el Manual en


determinados aspectos:

- El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) ha


señalado que el lenguaje correcto es personas que viven con VIH, no que lo
padecen; así como debe hablarse de prevención del VIH, no prevención del SIDA.

- Es recomendable eliminar del título de personas con discapacidad el término


“habilidades diferentes”, en la medida que el término correcto desde una
perspectiva jurídica es "personas con discapacidad".
6. En el apartado sobre los Mecanismos Convencionales de Protección Internacional de
Derechos Humanos4, es necesario aclarar que no son tres sino cuatro los Comités
Internacionales de Naciones Unidas capaces de tramitar denuncias particulares,
siendo que Perú aceptó la competencia del Comité contra las Desapariciones Forzadas
en julio de 2016.

7. En el Capítulo V, sobre la conducta ética en aplicación de la ley, éste es solo


declarativo. No tiene un lenguaje descriptivo que guíe al policía. En ese sentido, se
recomienda precisar cuáles son los valores y principios que rigen la ética policial, por
qué son importantes; así como incluir explicaciones concretas con ejemplos de
situaciones que presenten dilemas éticos y cómo resolverlos de acuerdo a los valores y
principios de los derechos humanos.

También se sugiere una sección de preguntas y respuestas frecuentes acerca de


dilemas éticos ¿Por qué la prohibición de la pena de muerte? ¿Por qué solo es tortura
cuando se trata de un funcionario público? ¿Por qué se presume la inocencia de un
detenido hasta que sea condenado?, ¿Por qué debo tratar y respetar a un delincuente
que ha cometido delitos horrendos? , etc., que sean resueltas con explicaciones
directas y descriptivas que sirvan de guía al policía.

8. En similar sentido, hemos evidenciado que los principios de legalidad, necesidad y


proporcionalidad son difícilmente comprendidos con explicaciones teóricas. En ese
sentido, consideramos necesario incluir ejemplos de actuaciones policiales conformes
a dichos principios y ejemplos de actos ilegales, innecesarios o desproporcionales.

9. Se recomienda además incluir en el Anexo II la definición de los siguientes conceptos:

- Tratos crueles, inhumanos o degradantes.


- Ejecución extrajudicial.
- Omisión de funciones de protección a personas en condición de vulnerabilidad.

10. Incluir un tercer Anexo del manual con recomendaciones al policía de cómo manejar
las emociones propias y la de los demás en situaciones de impacto emocional. Ello
pues en el Manual se hace referencia al control de las emociones y la inteligencia
emocional5, sin embargo, no se le brinda herramientas al policía sobre cómo lograrlo y
qué le puede ser de ayuda para el manejo de sus emociones.

4
Página 24 del archivo PDF publicado.
5
Página 57 del archivo PDF publicado.
11. Finalmente, respecto de la forma del documento, sugerimos un diseño gráfico con
cuadros que resalten aspectos claves de la función policial, el uso de infografías, o
flujogramas. De esta manera el texto escrito tendrá el apoyo de aspectos visuales
sobrios que ayuden al policía a diferenciar lo esencial de lo menos prioritario. En ese
sentido, sugerimos que estos elementos visuales sean incorporados en:

- En el Capítulo I, se sugiere una infografía sobre los aspectos históricos de los


derechos humanos y por qué en los Estados de Derecho los derechos humanos son
la base de los principios éticos de la justicia y la función policial.

- En la sección acerca de los derechos del detenido6 se incorpore en un recuadro con


un diseño gráfico que sirva - incrementando las proporciones - para que pueda
ser publicado en un lugar visible en las comisarías.

- En el apartado sobre el interrogatorio7, se sugiere incluir un cuadro grande y con


un diseño gráfico llamativo en el que se diga que el testimonio, así como la firma
de la declaración del detenido bajo tortura o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, físicos o mentales, no solo inválida el testimonio sino que se incurre
en un delito.

Sin otro particular y agradeciendo de antemano la atención a la presente.

Atentamente,

Dania Coz Barón


Coordinadora del Grupo de Trabajo Contra la Tortura
de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

6
Página 53 del archivo PDF publicado.
7
Pág. 47 del archivo PDF publicado.

Anda mungkin juga menyukai