Anda di halaman 1dari 23




1. ASPECTOS BIOLÓGICOS

1.1 Generalidades

La biología de las formas de vida (flora y fauna) presentes en la ecorregión selva baja se
desarrollan enfrentando condiciones climáticas extremas en medio de una variada
geografía, los organismos desarrollan su biología adaptándose al calor, a las lluvias,
espacios cerrados, etc.

1.2 Evaluación Biológica

1.2.1Descroción de la Flora
En Flora se registraron un total de 76 especies de plantas (Cuadro 21), las cuales se
encuentran incluidas en cuarenticuatro (44) familias. Las familias con más especies son la
Arecaceae con 08 especies, Fabaceae con 07 especies, Apocynaceae con 04 especies,
Moraceae con 04 especies, Malvaceae con 03 especies, Poaceae con 03 especies,
Rubiaceae con 03 especies, agrupando el 42.6% del total monitoreada. Se contabilizaron
un total 5730 individuos, con una altura máxima de 38m y una altura mínima de 6m, los
volúmenes que cubren el área monitoreada se muestra en el Cuadro 22.

La Metodología utilizada se describe a continuación:


 Transectos Lineales “Point Intercep Transect”:
En esta unidad se establecieron tres trochas o caminos principales, dentro de las cuales
se evaluaron 06 Transectos lineales “Point Intercep Transect” (Hill, 2004), con cuatro
repeticiones cada una de acuerdo a la accesibilidad del área. Los individuos que no
pudieron ser identificados en campo fueron fotografiados y se procedió a la toma de una
muestra considerando las características taxonómicas necesarias para su identificación
en gabinete.
La ubicación de los transectos lineales se hizo considerando características topográficas,
el tipo de suelo y el acceso adecuado. Los transectos presentaron una medida de 400
metros de longitud y 4 metros de ancho. Para indicar el punto inicial y punto final de los
transectos se colocaron estacas de maderas, tomando en cuenta el Sistema de
Posicionamiento Global (GPS).

 Parcelas:
Muestreo sistemático, en donde el tamaño de la muestra depende del área de la
superficie del bosque y de la intensidad de muestreo. La Metodología inicia realizando la
ubicación de las parcelas, en este caso se realizaron 04 parcelas dentro de los transectos
determinados para los transectos lineales. Cada parcela tiene entre 54-65 m de longitud y
10m de ancho. La evaluación se hace desde el punto inicial del transecto, marcando el
inicio con una estaca, la evaluación se realizó indicando el Modo Operativo de una
Cuadrilla de Inventario Forestal.
Es importante que el personal (trocheros) que intervengan sea de la zona y que
conozcan.


Cuadro 1: Lista de especies inventariadas en Transectos recorridos

Nº Familia Nombre Científico Nombre Vulgar

1 Aspidosperma sp. Quillobordón

2 Parahancomia peruviana Naranjo podrido

3 Apocynaceae Ruvolfia duckei -

4 Forsteronia sp. -

5 Lacmellea panamensis Lagartillo

6 Colocasia sp. Oreja de Elefante


Araceae
7 Heteropsis jenmanii Tamshi

8 Euterpe sp. Huasaí

9 Elais guineensis Palma aceitera

10 Geonoma cuneifolia Palmiche

11 Jessenia polycarpa Coroba

12 Arecaceae Astrocaryum huicungo Huaicungo

13 Attalea sp. Shebón

14 Bactris sp. Chonta, Pijuayo

15 Socratea exhorriza -

16 Phytelephas macrocarpa Yarina

17 Bignoniaceae Jacaranda copaia Kaí

18 Bombacaceae Bombax munguba Punga

19 Burseraceae Dacryodes kukuchkana -

20 Cecropia setice -
Cecropiaceae
21 Pourouma edulis Uvilla

22 Chrysobalanaceae Licania elata -

23 Combretaceae Terminalia acuminata Rifari

24 Cyclanthaceae Carludovica palmata Bombonaje

25 Euphorbiaceae Hura crepitans Catahua

26 Amburana cearensis -

27 Inga alba Shimbillo

28 Inga edulis -

29 Fabaceae Macrolobium bifolium Machimango

30 Myroxylon sp. Estoraque

31 Phaseolus vulgaris -

32 Pueraria phaseoloides Kudzú

33 Gleicheniaceae Dicranopteris linearis -

34 Heliconiaceae Heliconia collinsiana Platanillo

35 Humiriaceae Vantanea baurborii Campano

36 Anba williamsii -
Lauraceae
37 Ocotea tessmanii Moena


Nº Familia Nombre Científico Nombre Vulgar

38 Couropita peruviana -
Lecythidaceae
39 Grias neuberthii Sacha mango

40 Ochroma pyramidale Palo balsa

41 Malvaceae Theobroma cacao Cacao Silvestre

42 Sterculia recordiana Castaño tropical

43 Marcgraviaceae Schwartzia brasieliensis Remo caspi

44 Melastomataceae Miconia sp. Miconia

45 Cedrela sp. Cedro


Meliaceae
46 Carapa guianensis Carapa

47 Menispermaceae Abuta grandifolia Caimitillo

48 Mimosaceae Abarema auriculata Pashaco

49 Amburana cearensis Ishpingo

50 Clarisia nítida Capinuri

51 Clarisia racemosa Mashonaste


Moraceae
52 Ficus anthelmintica -

53 Ficus insípida -

54 Ficus pertusa Renaco

55 Myristicaceae Virola calophylla Cumala blanca

56 Myrtaceae Psidium guayaba Guayaba

57 Ochnaceae Cespedesia macrophylla -

58 Olacaceae Heisteria densifrons -

59 Orchidaceae Vanilla sp. -

60 Erytrina poeppgiana Amasia


Papilionaceae
61 Pueraria sp. -

62 Brachiaria sp. Pasto

63 Poaceae Gynerium sagittatum Cañabrava

64 Hyparrhenia rufa -

65 Polygonaceae Coccoloba mollis -

66 Hamelia magnifolia Ojo Morado

67 Calycophyllum spruceanum Capirona


Rubiaceae
68 Faramea sp. -

69 Genipa americana -

70 Sapotaceae Pouteria multiflora Caimitillo

71 Scarabaeoidea Oreopanax williamsii -

72 Scolioidea Sapium glandulosum Leche caspi

73 Solanaceae Solanum sessiflorum Cocona

74 Sterculiaceae Pterygota amazónica -

75 Trichoniscoidea Mabea subsessilis -


Nº Familia Nombre Científico Nombre Vulgar

76 Urticaceae Urtica dioica Shalanca

Cuadro 2: Volumen ocupado por especies en las Parcelas inventariadas

Número de Volumen
Nombre Vulgar Individuos
D.a.p. (cm)
Total

Quillobordón 31 72 479.60
Naranjo podrido 16 36 50.48
Ruvolfia duckei 2 74 9.28
Lagartillo 11 20 4.66
Huasaí 7 18 4.09
Palma aceitera 40 37 163.42
Palmiche 28 48 40.53
Coroba 7 36 10.68
Huaicungo 40 31 63.39
Shebón 8 40 18.09
Chonta, Pijuayo 10 33 23.09
Socratea exhorriza 2 50 12.56
Yarina 22 43 89.45
Kaí 18 39 75.25
Punga 24 53 195.90
Dacryodes kukuchkana 25 41 105.61
Uvilla 20 60 101.78
Licania elata 3 22 2.05
Rifari 1 62 5.13
Catahua 18 78 197.81
Amburana cearensis 12 43 55.76
Shimbillo 40 25 25.52
Inga edulis 31 32 72.29
Machimango 26 30 33.07
Estoraque 28 64 234.19
Campano 38 63 331.66
Moena 18 52 68.80
Couropita peruviana 21 32 24.99
Sacha mango 15 30 14.84
Cacao Silvestre 37 23 23.05
Castaño tropical 28 30 45.52
Remo caspi 18 43 62.73
Carapa 20 32 30.56


Número de Volumen
Nombre Vulgar Individuos
D.a.p. (cm)
Total

Caimitillo 27 21 14.96
Pashaco 6 36 7.93
Capinuri 28 28 20.68
Ficus anthelmintica 35 43 101.65
Ficus insípida 38 41 65.21
Renaco 40 32 67.55
Cumala blanca 13 20 4.08
Guayaba 17 22 5.81
Cespedesia macrophylla 34 18 5.19
Heisteria densifrons 8 19 4.08
Vanilla sp. 40 19 23.81
Amasia 37 23 35.35
Coccoloba mollis 24 32 54.04
Ojo Morado 31 23 10.30
Capirona 26 41 61.78
Faramea sp. 27 18 4.80
Genipa americana 1 16 0.22
Caimitillo 20 17 7.26
Oreopanax williamsii 4 20 1.38
Leche caspi 19 20 9.55
Pterygota amazónica 50 18 21.62
Mabea subsessilis 40 23 34.89

Las zonas con mayor diversidad en el área de estudio es el Bosque primario con
3.879, mientras que la Zona de Cultivo presenta un diversidad baja con 1.296. El
Índice de Simpson nos muestra que el Bosque primario (0.978) presenta dominancia
entre sus especies, mientras que para la Zona de Cultivo (0.670) no presentan
dominancia.


Grafico 1: Resumen de Abundancia de Individuos en el área de Monitoreo



Según la categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (DS Nº 034 –
2004 – AG) las especies observadas en campo, ninguna especie se encuentran
categorizada.
Según CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres), ninguna especie se encuentran categorizada.
Según IUNC (Unión para la Conservación de la Naturaleza) ninguna de las especies
se encuentra categorizada.

En el Gráfico 1 se muestra un resumen de la abundancia donde se muestra que la


especie con mayor abundancia es la Pueraria phaseoloides “Kudzú”, debido a que ha
sido establecido como cobertura vegetal protectora de los parámetros de suelo.

1.2.2 Descripción de la Fauna

1.2.2.1 Ornitofauna (Aves)


En Ornitología se registraron un total de 58 especies de aves (Cuadro 23), las cuales
se encuentran están incluidas en veintitrés (23) familias. La familia con más especies
es la Thamnophilidae “Hormigueros” con 12 especies representando el 21.05% del
total de especies registradas. Otras familias representativas fueron las Psittacidae
“Loros” y Columbidae “Palomas” y “tortolas” con 5 y 4 especies respectivamente,
constituyendo el 8.77 y 7.02%. Se contabilizaron un total 355 individuos en todos los
hábitats evaluados.

La Metodología utilizada se describe a continuación:


Para la evaluación de la ornitofauna se realizo una combinación de dos métodos, con
el fin de obtener una mayor exactitud en cuanto al registro de la diversidad de
especies, Puntos de conteo no limitados a la distancia (Reynolds et al. 1980, Buckland
1987, Bibby et al. 2000). Para la recolección de datos y censo de las aves se
evaluaron dos formaciones vegetales, en las cuales se establecieron 4 transectos de
muestreo compuestas por 10 sub estaciones o puntos de conteo en cada estación de
muestreo (40 puntos de conteo). Los puntos de conteo fueron separados por 150 m
como mínimo a lo largo de un transecto ya establecido con anterioridad a los días de
evaluación. Los muestreos comenzaron alrededor de las 05:30 a.m. y terminaron antes
de las 09:30 a.m., dado que después de dicha hora la actividad vocal disminuye
significativamente.

Para complementar el método de punto de conteo en cada uno de los transectos de


evaluación se colocaron 6 redes de neblina de 12 metros de largo, 2,8 m de altura y de
5 trámeles o divisiones. Este método muchas veces ha sido utilizado como un método
complementario (Karr, 1976, 1979; Parker and Remsen, 1987; Terborgh and Weske,
1975).Éstas se ubicaron sólo en el sotobosque. Las redes fueron abiertas a las 06:00
a.m. y cerradas a las 04:00 p.m.


Cuadro 3: Lista de especies encontradas en el área de estudio

Nº Familia Nombre Científico Nombre Vulgar


1 Ictinia plumbea Elanio Plomizo
Accipitridae
2 Leucopternis schistaceus Gavilán Pizarroso
3 Streptoprocne zonaris Vencejo de Collar Blanco
Apodidae
4 Chaetura brachyura Vencejo de Cola Corta
5 Bucconidae Monasa nigrifrons Monja de Frente Negra
6 Cathartes aura Gallinazo de Cabeza Roja
Cathartidae
7 Cathartes melambrotus Gallinazo de Cabeza Amarilla Mayor
8 Columbina talpacoti Tortolita Rojiza
9 Patagioenas plumbea Paloma Plomiza
Columbidae
10 Patagioenas subvinacea Paloma Rojiza
11 Geotrygon montana Paloma-Perdiz Rojiza
12 Cracidae Penelope jaquacu Pava de Spix
13 Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero de Pico Liso
14 Emberizidae Ammodramus aurifrons Gorrión de Ceja Amarilla
15 Ibycter americanus Caracara de Vientre Blanco
16 Falconidae Daptrius ater Caracara Negro
17 Mivalgo chimachima Caracara Chimachima
18 Formicariidae Formicarius analis Gallito-Hormiguero de Cara Negra
19 Philydor eryptropterum Limpia-follaje de Ala Castaña
20 Furnariidae Glyphorynchus spirurus Trepador Pico de Cuña
21 Xiphorhynchus elegans Trepador Elegante
22 Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis Golondrina Ala-Rasposa Sureña
23 Psarocolius angustifrons Oropéndola de Dorso Bermejo
24 Icteridae Psarocolius decumanus Oropéndola Crestada
25 Gymnomystax mexicanus Tordo Oriol
26 Momotidae Momotus momota Relojero de Corona Azul
27 Dryocopus lineatus Carpintero Lineado
Picidae
28 Campephilus melanoleucos Carpintero de Cresta Roja
29 Pipridae Pipra pipra Saltarín de Corona Blanca
30 Aratinga weddellii Cotorra de Cabeza Oscura
31 Pyrrhura melanura Perico de Cola Marrón
32 Psittacidae Forpus xanthopterygius Periquito de Ala Azul
33 Pionus menstruus Loro de Cabeza Azúl
34 Amazona ochrocephala Loro de Corona Amarilla
35 Rallidae Pardirallus sanguinolentus Rascón Plomizo
36 Ramphastidae Ramphastos tucanus Tucán de Garganta Blanca
37 Thamnophilus schistaceus Batará de Ala Llana
38 Thamnophilidae Thamnophilus murinus Batará Murino
39 Thamnomanes ardesiacus Batará de Garganta Oscura


Nº Familia Nombre Científico Nombre Vulgar
40 Myrmotherula longipennis Hormiguerito de Ala Larga
41 Cercomacra cineracens Hormiguero Gris
42 Microrhopias quixensis Hormiguerito de Ala Punteada
43 Myrmoborus myotherinus Hormiguero de Cara Negra
44 Myrmeciza fortis Hormiguero Tiznado
45 Pithys albifrons Hormiguero de Plumón Blanco
46 Gymnopithys leucaspis Hormiguero Bicolor
47 Gymnopithys salvini Hormiguero de Garganta Blanca
48 Phlegopsis nigromaculata Ojo-Pelado Moteado de Negro
49 Crypturellus cinereus Perdiz Cinérea
50 Tinamidae Crypturellus soui Perdiz Chica
51 Crypturellus undulatus Perdiz Ondulada
52 Phaethornis superciliosus Ermitaño de cola larga
53 Trochilidae Campylorhynchus turdinus Cucarachero Zorzal
54 Cyphorhinus arada Cucarachero Musical
55 Terenotriccus erythrurus Mosquerito de Cola Rojiza
56 Empidonax alnorum (NB) Mosquerito de Alisos
Tyrannidae
57 Myiozetetes luteiventris Mosquero de Pecho Oscuro
58 Pitangus sulphuratus Bienteveo Grande


Grafico 2: Resumen de Abundancia de Individuos en el área de Monitoreo

Pitangus sulphuratus 0.28%


Myiozetetes luteiventris 0.84%
Empidonax alnorum 0.28%
Terenotriccus erythrurus 1.12%
Cyphorhinus arada 0.56%
Campylorhynchus turdinus 0.56%
Phaethornis superciliosus 1.97%
Crypturellus undulatus 1.12%
Crypturellus soui 1.69%
Crypturellus cinereus 0.56%
Phlegopsis nigromaculata 1.4%
Gymnopithys salvini 1.97%
Gymnopithys leucaspis 0.84%
Pithys albifrons 0.56%
Myrmeciza fortis 0.84%
Myrmoborus myotherinus 1.97%
Microrhopias quixensis 0.56%
Cercomacra cineracens 0.28%
Myrmotherula longipennis 0.28%
Thamnomanes ardesiacus 1.4%
Thamnophilus murinus 0.28%
Thamnophilus schistaceus 0.56%
Ramphastos tucanus 3.09%
Pardirallus sanguinolentus 0.28%
Amazona ochrocephala 5.35%
Pionus menstruus 0.56%
Forpus xanthopterygius 2.81%
Pyrrhura melanura 1.97%
Aratinga weddellii 4.22%
Pipra pipra 2.25%

0 2 4 6


Campephilus melanoleucos 0.28%
Dryocopus lineatus 0.56%
Momotus momota 0.28%
Gymnomystax mexicanus 2.25%
Psarocolius decumanus 1.69%
Psarocolius angustifrons 1.97%
Stelgidopteryx ruficollis 1.97%
Xiphorhynchus elegans 1.97%
Glyphorynchus spirurus 1.97%
Philydor eryptropterum 1.4%
Formicarius analis 0.28%
Mivalgo chimachima 0.56%
Daptrius ater 0.28%
Ibycter americanus 1.12%
Ammodramus aurifrons 0.56%
Crotophaga ani 10.98%
Penelope jaquacu 0.28%
Geotrygon montana 0.84%
Patagioenas subvinacea 2.53%
Patagioenas plumbea 2.25%
Columbina talpacoti 0.56%
Cathartes melambrotus 0.28%
Cathartes aura 0.28%
Monasa nigrifrons 0.28%
Chaetura brachyura 8.73%
Streptoprocne zonaris 13.52%
Leucopternis schistaceus 0.56%
Ictinia plumbea 1.12%

0 5 10 15

En el Grafico 2 se observa un resumen de la abundancia de individuos, donde se


observa que la especie con mayor abundancia es el Streptoprocne zonaris y los
géneros con menor abundancia son Pitangus, Empidonax, Cercomacra,
Myrmotherrula, Thamnophilus, Pardirallus, Campephilus, Momotus, Formicarius,
Daptrius, Penelope, Cathartes y Monasa.

Es apreciable que las zonas con mayor diversidad en el área de estudio son TA4
(Bosque primario) con 3.37, seguido de TA3 (zona de cultivo) con 2.338, seguido de
PT3 (Matorral) con 2.271, estos valores muestran que las zonas evaluadas presentan
una diversidad media-alta. El Índice se Simpson nos muestra que en TA2 presenta
dominancia entre sus especies, mientras que para el resto de unidades de muestreo
no presentan dominancia.

Según la categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (DS Nº 034 –


2004 – AG) las especies observadas en campo, ninguna especie se encuentran
categorizada.

Según CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas


de Fauna y Flora Silvestres), el Amazona ochrocephala “Loro de Corona Amarilla”,


Aratinga weddellii “Cotorra de Cabeza Oscura “, Daptrius ater “Caracara Negro”,
Forpus xanthopterygius “Periquito de Ala Azul”, Ibycter americanus “Caracara de
Vientre Blanco”, Ictinia plumbea “Elanio Plomizo”, Leucopternis schistaceus “Gavilán
Pizarroso”, Mivalgo chimachima “Caracara Chimachima”, Phaethornis superciliosus
“Ermitaño de cola larga”, Pionus menstruus “Loro de Cabeza Azúl”, Pyrrhura melanura
“Perico de Cola Marrón” y Ramphastos tucanus “Tucán de Garganta Blanca”, todas
registradas en el apéndice II.

Según IUNC (Unión para la Conservación de la Naturaleza) ninguna de las especies


se encuentra categorizada.

1.2.2.2 Entomofauna (Insectos)


En Entomología el diagnostico es amplio para las zonas monitoreadas, con énfasis en
la diversidad de la Zona Reservada como se observa en el Cuadro 24. Producto de la
metodología aplicada tanto para el área de Cultivo como para el área Reservada se
registraron 39 familias, con un total de 3772 individuos.

La Metodología utilizada se describe a continuación:


Trampas de Intersección de Vuelo; se usó para insectos alados, se trata de una
malla fina rectangular, la cual fue colocada en forma vertical sobre una línea de
recipientes rectangulares de poca profundidad conteniendo una solución saturada.
Una vez obtenida la muestra se procedió a su enjuague en abundante agua y
preservarlos en alcohol para su posterior identificación. El tiempo de exposición de
estas trampas fue de 09 a 10 horas a partir de las 9:00 horas.
Trampas Pit-fall o Barber; se usó para insectos que tienen un nicho en la superficie
del suelo, para lo que se determinó parcelas de 10x10 m, en la que se colocaron un
total de 24 trampas por vez, con una separación entre ellas de 2 m. Las trampas pit -
fall se emplearon al ras del suelo y contaron con un cebo (hígado de pollo) envuelto en
gasa de modo que el olor salga fácilmente. El tiempo de exposición de estas trampas
fue de 24 horas a partir de las 10:00 horas.
Trampas de Luz; se usó para insectos de hábitos nocturnos, consistió de una manta
blanca expuesta en forma de pantalla, sostenida por dos soportes verticales, con una
fuente de luz (fluorescente tipo luz negra). Adicionalmente una manta en el suelo que
sirvió para no perder de vista los individuos que puedan caer al suelo o entre la
vegetación. El tiempo de exposición de esta trampa fue de 3 horas a partir de las 18:00
horas.
Cuadro 4: Lista de especies encontradas en el área de estudio
Nº Orden Familia
1 Hemiptera Acrididae
2 Apidae Aleyrodidae
3 Hymenoptera Apidae
4 Lepidoptera Brachodidae
5 Coleoptera Carabidae
6 Coleoptera Coccinellidae
7 Hemiptera Coreidae
8 Lepidoptera Crambidae
9 Coleoptera Cucurlionidae
10 Diptera Culicidae
11 Hymenoptera Formicidae
12 Lepidoptera Geometridae
13 Orthoptera Gryllacrididae
14 Orthoptera Gryllidae
15 Lepidoptera Hedylidae
16 Hemiptera Hydrometridae
17 Hymenoptera Ichneumonoidae


Nº Orden Familia
18 Hemiptera Membracidae
19 Lepidoptera Noctuidae
20 Lepidoptera Nymphalidae
21 Lepidoptera Pantheidae
22 Lepidoptera Papilionidae
23 Hymenoptera Pentatomidae
24 Lepidoptera Pieridae
25 Polydesmidea Polydesmidae
26 Hymenoptera Pompilidae
27 Orthoptera Proscopiidae
28 Hemiptera Reduviidae
29 Orthoptera Romaleidae
30 Hymenoptera Sapygidae
31 Lepidoptera Satyridae
32 Hymenoptera Sapygidae
33 Lepidoptera Sphingidae
34 Orthoptera Tettigoniidae
35 Hemiptera Thyrecoridae
36 Orthoptera Tristiridae
37 Lepidoptera Uraniidae
38 Polydesmidea Xystodesmidae

Grafico 3: Resumen de Abundancia de Individuos en el área de Monitoreo

Xystodesmidae 0.69%

Uraniidae 0.85%

Tristiridae 1.7%

Thyreocoridae 1.41%

Tettigoniidae 0.93%

Sphingidae 1.6%

Sphecidae 0.66%

Satyridae 1.33%

Sapygidae 0.4%

Romaleidae 0.8%

Reduviidae 0.96%

Proscopiidae 2.29%

Pompilidae 1.06%

Polydesmidae 0.8%

Pieridae 6.51%

Pentatomidae 0.53%

Papilionidae 0.26%

Pantheidae 0.8%

0 1 2 3 4 5 6 7


Nymphalidae 0.21%

Noctuidae 1.33%

Membracidae 3.41%

Ichneumonoidae 1.09%

Hydrometridae 0.58%

Hedylidae 5.68%

Gryllidae 11.74%

Gryllacrididae 0.24%

Geometridae 16.01%

Formicidae 5.33%

Culicidae 0.96%

Cucurlionidae 2.29%

Crambidae 0.93%

Coreidae 2.05%

Coccinellidae 0.53%

Carabidae 0.66%

Brachodidae 18.68%

Apidae 1.84%

Aleyrodidae 1.81%

Acrididae 0.77%

0 5 10 15 20

Las zonas con mayor diversidad en el área de estudio son el area correspondiente al
Bosque primario con 3.102, seguido de la zona de cultivo con 2.236, estos valores
muestran que las zonas evaluadas presentan una diversidad media-alta. El Índice se
Simpson nos muestra que el bosque primario presenta dominancia entre sus especies,
mientras que para el resto de unidades de muestreo no presentan dominancia.

En el Grafico 3 se muestra un resumen de la abundancia de individuos del presente


grupo, donde la familia con mayor abundancia es la Brachodidae y la de menor
abundancia es la Nymphalidae.

Según la categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (DS Nº 034 –


2004 – AG) las especies observadas en campo, ninguna especie se encuentran
categorizada. Según CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres 2011) ninguna especie registrada se
encuentran en estos apéndices. Según IUNC (Unión para la Conservación de la
Naturaleza) ninguna de las especies se encuentra categorizada.


1.2.2.3 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles)
Se registraron un total de treinta y un especies, entre anfibios y reptiles. Respecto a los
reptiles se registraron diez especies distribuidas en un orden y siete familias, los
registros de presencia fueron directos e indirectos (heces, mudas, osamenta).
Respecto a los anfibios se registraron 21 especies distribuidas en un orden y siete
familias. El Cuadro 25 muestra la lista total de especies.

La Metodología utilizada se describe a continuación:


Para la recolección de datos se emplearon 3 trochas (unidad de muestreo). Se empleó
la metodología del encuentro visual (Visual Encounter Survey o VES) (Crump y Scott,
1994), los cuales permiten calcular la abundancia relativa de los organismos
evaluados, el esfuerzo de muestreo es medido por tiempo. En cada trocha se
establecieron 3 VES, los cuales estuvieron separados por más de 50 m. con el fin de
asegurar la independencia de cada unidad de muestreo. Se realizaron modificaciones
en la metodología de acuerdo a las condiciones geográficas de la zona.

En las zonas de muestreo, se inspeccionó minuciosamente agujeros, piedras,


desmonte, vegetación y lugares diversos que pudieran servir de escondite a la
herpetofauna. La identificación de los especímenes se realizó en el campo, sobre la
base de la experiencia del investigador y la literatura especializada se utilizaron claves
especializadas para anfibios y reptiles (Carrillo e Icochea, 1995; Dixon y Soini, 1975;
Dixon y Soini, 1977; Duellman, 1978, Duellman, 2005; Peters & Donoso Barros, 1970;
Peters & Orejas Miranda, 1970; Rodríguez et al., 1993; Rodríguez y Duellman, 1994).

Cuadro 5: Lista de especies encontradas en el área de estudio


ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
Aromobatidae Allobates sp.
Rhinella marina
Bufonidae
Rhinella margaritifera
Ameerega hahneli
Ameerega aff. petersi
Dendrobatidae Ameerega trivittata
Ranitomeya ventrimaculata
Ranitomeya sp.
Hypsiboas calcaratus
ANFIBIOS

Hypsiboas fasciatus
Anura Hypsiboas sp.
Hylidae
Osteocephalus sp.
Phyllomedusa vaillantii
Scinax ruber
Leptodactylus andreae
Leptodactylidae
Leptodactylus sp
Engystomops af. freibergi
Leiuperidae
Engystomops petersi
Oreobates quixensis
Strabomantidae Pristimantis altamazonicus
Pristimantis peruvianus
REPT
ILES

Clelia clelia
Squamata Colubridae
Dipsas catesbyi


ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
Oxyrhopus petola
Viperidae Bothrops sp.
Gymnophthalmidae Iphisa elegans
Phyllodactylidae Thecadactylus solimoensis
Anolis fuscoauratus
Polycrotidae
Anolis transversalis
Sphaerodactylidae Gonatodes humeralis
Teiidae Ameiva ameiva

Grafico 4: Resumen de Abundancia de Individuos en el área de Monitoreo

Ameiva ameiva 4.21%


Gonatodes humeralis 4.21%
Anolis transversalis 1.05%
Anolis fuscoauratus 3.15%
Thecadactylus solimoensis 2.1%
Iphisa elegans 6.31%
Bothrops sp. 1.05%
Oxyrhopus petola 1.05%
Dipsas catesbyi 1.05%
Clelia clelia 2.1%
Pristimantis peruvianus 1.05%
Pristimantis altamazonicus 1.05%
Oreobates quixensis 12.63%
Engystomops petersi 1.05%
Engystomops af. freibergi 1.05%
Leptodactylus sp 1.05%
Leptodactylus andreae 2.1%
Scinax ruber 9.47%
Phyllomedusa vaillantii 1.05%
Osteocephalus sp. 7.36%
Hypsiboas sp. 1.05%
Hypsiboas fasciatus 1.05%
Hypsiboas calcaratus 1.05%
Ranitomeya sp. 1.05%
Ranitomeya ventrimaculata 1.05%
Ameerega trivittata 7.36%
Ameerega aff. petersi 2.1%
Ameerega hahneli 3.15%
Rhinella margaritifera 1.05%
Rhinella marina 15.78%
Allobates sp. 1.05%

0 10 20


Las zonas con mayor diversidad en el área de estudio son el Bosque primario (Zona
Reservada) con 2.074, mientras que la Zona de cultivo presento el menor valor de
diversidad con 1.654, estos valores muestran que las zonas evaluadas presentan una
diversidad baja-media. De acuerdo a los valores del Índice de Simpson obtenidos de
la evaluación la unidad de muestreo Bosque primario (Zona Reservada) 0.801
presentó mayor dominancia entre sus especies, mientras que la Zona de Cultivo 0.769
no presentó dominancia.

El grafico 4 muestra un resumen de la abundancia donde la especie con mayor


abundancia es Rhinella marina y los generos definidos como de menor abundancia
son Anolis, Bothrops, Oxyrhopus, Dipsus, Pristimantis, Engystomops, Phyllomedusa,
Hypsiboas y Ranitomeya, cuya distribución menor es casi homogénea entre ellos.

Según la categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (DS Nº 034 –


2004 – AG) las especies observadas en campo, ninguna especie se encuentran
categorizada.
Según CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres 2011), Clelia clelia se encuentra categorizada en el
Apendice II es decir especies que pueden ser comercializadas con permiso.
Según IUNC (Union para la Conservacion de la Naturaleza) ninguna de las especies
se encuentra categorizada.

1.2.2.4 Mastofauna (Mamíferos)


Se registraron un total de dieciocho especies de mamíferos (mamíferos mayores y
menores voladores y no voladores), pertenecientes a once familias distribuidas en
siete órdenes dentro de las formaciones vegetales presentes. El mayor número de
especies registradas estuvo representada por los Quirópteros con cinco especies
constituyendo el 31,25% del total de especies registradas, seguido de los Primates con
cuatros especies y representando el 25% del total de especies. El Cuadro 26 muestra
la lista total de especies.

La Metodología utilizada se describe a continuación:


Mamíferos mayores
Para la evaluación rápida de los mamíferos mayores se realizaron recorridos diurnos y
nocturnos en 3 transectos lineales (trochas de acceso) de 2Km con el fin de obtener
mayor representatividad de los hábitats para cada unidad de vegetación.
Los recorridos diurnos se realizaron entre las 6:00 y 10:00 horas, mientras que los
recorridos nocturnos se realizaron a partir de las 19:00 horas hasta las 22:00 horas.
Durante los recorridos se llevo a cabo una minuciosa búsqueda de evidencias directas
(sonidos, avistamientos) e indirectas (huellas, heces, pelos, osamentas), estos
métodos en combinación, nos permiten obtener la mayor información posible en un
corto periodo. Se inspeccionó preferentemente agujeros, vegetación, madrigueras y
toda zona que pudiera servir de escondite o refugio a los mamíferos silvestres.
Mamíferos menores no voladores
En cada uno de los transectos principales (Trocha de acceso) se realizaron dos
transectos lineales (línea base) de 100 m (los cuales serán ubicados en forma paralela
y distanciados por 100 m entre sí) para evaluación con trampas, en cada transecto se
distribuirán con 12 puntos de colocación de trampas distanciados entre sí por 7 m (de
punto a punto), las trampas serán colocadas a cada lado de la línea base y separadas
5m entre cada una. Las trampas a colocar serán de tipo Víctor y Tomahawk, se
colocaron un total de 24 trampas por transecto.


Cuadro 6: Mamíferos Registrados en la zona de estudio

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Felidae Leopardus pardalis Tigrillo


Carnivora
Procyonidae Potos flavus Chozna
Cingulata Dasypodidae dasypus sp. Armadillo
Perissodactyla Tayassuidae Pecari tajacu Sajino
Mamíferos mayores

Oso hormiguero
Pilosa Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla
amazonico
Atelidae Lagothrix lagotricha Choro comun
Aotusmicomax Musmuqui
Primates Callicebus brunneus Mono tocon moreno
Cebidae
Saguinus fuscicollis Pichico comun
Saimiri sciureus Mono fraile
Cavidae Hydrochoerus hydrochaeris Ronsoco
Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Añuje comun
Sciuridae Sciurus spadiceus Ardilla baya
menores voladores

Murcielago frutero de
Artibeus planirostris
rostro plano
Mamíferos

M. de orejas redondas de
Lophostoma silviculum
Quiroptera Phillostomidae garganta blanco
Glossophaga soricina M- longirostro de Pallas
Carollia perspicillata M. frutero común
Carollia castañea M. frutero castaño

Es apreciable que las zonas con mayor diversidad en el área de estudio son Bosque
primario I con 2.356 seguido de Bosque primario II con 2.00, valores muestran que las
zonas evaluadas presentan una diversidad media-alta. El Índice se Simpson nos
muestra que para los transectos Bosque primario I con 0.893, Bosque primario II con
0.823, indicando que no existe dominancia de especies, mientras que para la Zona de
Cultivo no presenta valor debido a que solo se registro una especie.

Según la categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (DS Nº 034 –


2004 – AG) las especies observadas en campo, una especie se encuentran
categorizada: Aotus miconax “Mono nocturno” categorizado en especie en peligro
(EN).
Según CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres-2011), la Potos flavus “Chozna” se encuentra categorizada
en el apéndice III, que corresponde a especies incluidas a soliocitud de una parte que
ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países.
Según la IUCN (Unión para la Conservación de la Naturaleza) el Aotus miconax “Mono
nocturno” se encuentra categoriza en Vulnerable (Vu).

1.2.2.5 Hidrobiología
Se establecieron cinco estaciones de muestreo teniendo en cuenta la accesibilidad al
cuerpo de agua, así como la influencia de los posibles impactos sobre este. La tabla
30 muestra la ubicación de las estaciones muestreadas.


Cuadro 7: Estaciones de muestreo

Estación Referencia Coordenadas Cota


(msnm)
E1 Quebrada Yanayacu 219874 / 9158710 157
E2 Quebrada Sarayacu 368114 / 9321368 154
E3 Quebrada Ushpayacu 372085 / 9325654 152
E4 Quebrada Chuchuhuasa 373120 / 9326298 151
E5 Quebrada Yuracyacu 384648 / 9326052 146

Fitoplancton, se registraron un total de 52 especies de microalgas presentes en 6


divisiones: 20 diatomeas, 2 clorofitas, 4 cianofitas, 12 charofita, 1 dinofita y 13
euglenofita. Para la evaluación de las 5 estaciones se tiene que el índice de diversidad
de Shannon Wiener (H’) presenta valores que oscilan entre H’= 1.561 y 3.194 bit/ind,
siendo la estación de la Quebrada Sarayacu la que presento mayor índice de
diversidad, seguido de las estaciones de Quebrada Chuchuhuasa y Quebrada
Yuracyacu con 2.668 y 2.435 bit/ind respectivamente. Cabe mencionar que el 80% de
estaciones presentaron valores por encima de 2.0 bit/ind, considerándose valores de
diversidad media.
Cuadro 8: Valores de densidad (cel/ml) por División
División Cel/ml
Bacillariophyta 4 300
Euglenophyta 2 200
Cyanophyta 1 800
Charophyta 1 500
Chlorophyta 100
Dinophyta 100

Zooplancton, se registraron 11 especies las cuales estuvieron distribuidas en 3


phylum: Protozoa (7), Nemata (1) y Rotifera (3). Según el índice de diversidad de
Shannon Wiener (H’) los valores oscilaron entre 0 y 2.064, se tiene que la estación de
la Quebrada Sarayacu presento una diversidad de 2.064 bit/ind, seguida de las
estación de la Quebrada Chuchuhuasa con un valor de 1.55 bit/ind, las estaciones de
la Quebrada Ushpayacu y la Quebrada Yuracyacu presentaron valores igual a 0, esto
debido a que registraron una sola especie y no presentaron ningún registró.

Cuadro 9: Valores de densidad (org/ml) por Phylum-Zooplancton


PHYLUM Org/ml
Protozoa 18
Rotifera 7
Netama 1

La Metodología utilizada tanto para Fitoplancton como para zooplancton se describe a


continuación:
Para la obtención de muestras de plancton en cada punto de muestreo se procedió a
filtrar 50 litros de agua, utilizando para ellos una red Standard de plancton de 25
micras de abertura de malla, luego fueron preservadas con formalina al 2% con el fin
de evitar el deterioro del material colectado. Finalmente se procedió a etiquetar y
acondicionarlos para su traslado e análisis en laboratorio.

Bentos, se registraron total de 19 especies distribuidas en 2 phyla: Arthropoda (17) y


Mollusca (2). Según el índice de diversidad de Shannon Wiener (H’) se tienen valores


que oscilan entre H’= 0.66 y 2.04 bit/ind, siendo la estación de la Quebrada Ushpayacu
la que presento mayor índice de diversidad, seguido de las estaciones de la Quebrada
Yuracyacu y la Quebrada Yanayacu con 1.76 y 1.11 bit/ind respectivamente. Cabe
resaltar que el 40% de las estaciones presentaron valores por encima a 1.5 bit/ind lo
cual indicaría diversidad baja.
Cuadro 10: Valores de densidad (org/m2) por Phylum-Bentos
2
Phylum Org/m
Arthropoda 117
Mollusca 41

La Metodología utilizada se puede apreciar a continuación:


La colecta del macrobentos se realizará con la red Surber de 900 cm2 de área y de
una red de malla 400 um, la cual será colocada sobre el fondo del cauce, en contra de
la corriente y se remueve con la mano el área demarcada, haciendo un total de 3
réplicas para cada estación de muestreo Este método permite conocer el número de
individuos por unidad de área o su biomasa, si se desea. Así se puede comparar la
productividad de un mismo río en diferentes tramos o de varios ríos entre sí. Las
muestras colectadas de bentos serán colocadas en envases de plástico de 500 ml de
boca ancha, luego serán preservados con alcohol al 70%, para luego ser trasladados
al laboratorio El muestreo biológico se realizara utilizando la metodología descrita por
Roldán (1996) y Carrera (2001).

Perifiton, Para el área de estudio se evaluaron 5 estaciones de muestreo,


registrándose un total de 53 especies de microalgas presentes en 5 divisiones: 38
diatomeas, 4 clorofitas, 8 cianofitas, 2 Streptophyta y 1 Rhodophyta. Para la
evaluación de las 5 estaciones se tiene que el índice de diversidad de Shannon Wiener
(H’) presenta valores que oscilan entre H’= 2.49 y 2.87 bit/ind, siendo la estación de la
Quebrada Yuracyacu la que presento mayor índice de diversidad, seguido de las
estaciones de la Quebrada Sarayacu y Yanayacu con 2.86 y 2.84 bit/ind
respectivamente. Cabe mencionar que el 80% de estaciones presentaron valores por
encima de 2.5 bit/ind, considerándose valores de diversidad media a alta.
Cuadro 11: Densidades totales de perifiton por División
División Cel/ml
Bacillariophyta 19 500
Cyanophyta 2 500
Chlorophyta 1 300
Streptophyta 600
Rodophyta 100

La Metodología utilizada se puede apreciar a continuación:


En cada estación se muestreó un área de 10 x 10 cm en piedras de diámetro entre 15-
20 cm y sumergidas 20-30 cm, evitando que estuviesen expuestas o en un flujo
variable. Cada piedra fue raspada con un cepillo de cerdas duras y el material
biológico fue trasvasado a un frasco de 250 ml y fijado con formol al 4%. Finalmente
los frascos fueron sellados y rotulados para su envío al Laboratorio del Departamento
de Limnología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, donde fueron analizados e identificados. El método es modificado del descrito
por Mayama & Kobayasi (1984).

Ictiológico, para el área de estudio se evaluaron 5 estaciones de muestreo,


registrándose un total de 35 especies de peces presentes en 3 órdenes: 25
Characiformes, 7 Siluriformes y 3 Perciformes. Para la evaluación de las 5 estaciones
se tiene que el índice de diversidad de Shannon Wiener (H’) presenta valores que
oscilan entre H’= 1.15 y 2.059 bit/ind, siendo la estación de la Quebrada Yanayacu la


que presento mayor índice de diversidad, seguido de las estaciones de la quebrada
Ushpayacu y de la Quebrada Chuchuhuasa con 1.84 y 1.57 bit/ind respectivamente.

Cuadro 12: Densidades totales de perifiton por División


División Cel/ml
Characiformes 384
Siluriformes 111
Perciformes 14

La Metodología utilizada se puede apreciar a continuación:


Se empleó una red de arrastre a orilla de 5 metros de longitud con 0.5 cm de tamaño
de malla, realizándose cinco arrastres hacia la orilla. Los peces colectados se fijaron
en formol al 10% por un periodo de 48 horas, siguiendo las recomendaciones de
Ortega et al. (2007). Luego, fueron trasvasados y preservados en alcohol al 70% para
su envío al laboratorio del Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.



Anda mungkin juga menyukai