Anda di halaman 1dari 6

ESTUDIO DE LA CEBADA, MAÍZ Y TRIGO (CEREALES)

Introducción:
Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la función de
multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen. Además, es uno de los elementos
más eficaces para que la especie se disperse, tanto en el tiempo como en el espacio. Para
que la semilla cumpla con su objetivo es necesario que el embrión se transforme en una
plántula, que sea capaz de valerse por sí misma y, finalmente convertirse en una planta
adulta. Todo ello comprende una serie de procesos metabólicos y morfogenéticos cuyo
resultado final es la germinación de las semillas.
COMPOSICIÓN DE LOS GRANOS DE CEREAL
Composición morfológica del grano
El grano de cereal o cariópside consta de tres grandes partes, cuya proporción varia,
según la especie: como el trigo que esta protegida con una cascara.
Pericarpio 7 a 10%.
Endospermo 80 a 85%.
Germen 3 a 8%.

Cascara:
Varios granos están revestidos de una cascara o gluma que contribuye a una mejor
conservación. No hace parte específica del grano, pues son estructuras florales que
encierran al grano o sirven de protección contra agentes externos, como insectos y la
humedad.
Pericarpio.
Protege al grano contra el ataque de insectos y de las condiciones ambientales adversas.
Consta de dos partes:
 Parte externa: constituida por tres tipos de capas:
Epicarpio. Es una capa que forma una película constituida por una pared de células
rectangulares, delgadas y largas.
Mesocarpio. Constituido por células alargadas en el sentido transversal del grano.
Endocarpio. Capa constituida por células de paredes delgadas.
 Parte interna: conformada por dos tipos de células.
a) Células cruzadas. Agrupadas en capas de dos a cuatro células de
paredes delgadas y ramificadas, con varios espacios intercelulares.
Su función es evitar que el grano pierda peso, es decir, actúan como
un protector de la humedad.
b) Células tubulares. Constituida por células largas, paralelas no
ramificadas. Poseen un gran espacio intercelular. Sirven de medio de
conducción y distribución del agua que se absorbe a través del
embrión durante el proceso de germinación.
Tegumento o testa.
Es la capa delgada que cubre la semilla propiamente dicha. Esta adherida al pericarpio
que es difícil separarlos. El color de varios granos depende en parte de la existencia de
pigmentos de estas capas celulares, como sucede con algunas variedades de trigo y
sorgo.
Endospermo.
Es el depósito de alimento para la nueva planta. Está compuesto principalmente por
carbohidratos y en menos escala por proteínas. Conformado por:
 Capa de aleurona. Compuesta por una sola capa de células, a excepción de la
avena con dos capas celulares, la cebada que tiene de dos a cuatro capas y el
arroz que tiene seis.
 Endospermo corneo, constituido por proteínas y gránulos de almidón.
 Endospermo vítreo. Compuesto por paredes celulares, gránulos de almidón y
proteínas.
 Endospermo harinoso. Se encuentra en la parte central del grano, su constitución
es similar al endospermo vítreo, con gránulos de almidón más grandes.
Germen.
Es el responsable de generar una nueva planta al germinar la semilla. Contiene un alto
contenido de nutrientes, principalmente grasas, proteínas, vitaminas, azucares y
minerales. Es la parte más susceptible del grano, al ataque de microorganismos e
insectos, que afectan la calidad del producto.
Está conformado por el eje embrionario, que está integrado por la radícula y la plúmula,
que forman las raíces y las raíces y la parte vegetativa de la planta.
Proporciones de las distintas partes que componen a los granos de los cereales
Especie Peso Embrión Escutelo Pericarpio Endosperma
(mg) (%) (%) (%) (%)
Trigo 25-45 1,5 1-2 8-10 80-85
Maíz 150-350 1,5 5-7 6-8 80-82
Cebada 30-50 1,5-2,0 1-2 10-15 80-85
(Fuente: Aguirrezabal L. A. N et al,1998 y Simmonds, D.H. 1989.)

Composición quimica del grano


La composición química del grano maduro en los cereales corrientes está formado por:
carbohidratos, compuestos nitrogenados (principalmente proteínas), lípidos (grasa),
sustancias minerales y agua junto con pequeñas cantidades de vitaminas, enzimas y otras
sustancias, algunas de las cuales son nutrientes importantes de la dieta humana.
Las cariópsides con cáscara de avena, cebada, arroz (vestido) y la mayor parte de los
mijos, tienen un contenido de fibra cruda 2-5 veces superior a las de trigo, centeno, sorgo
y maíz, que son cariópsides desnudas.
El contenido proteico del arroz y de algunos mijos, es inferior al de los demás cereales.
La eliminación de la cascarilla de la avena y arroz en su acondicionamiento, aumenta el
contenido proteico del producto; el arroz descascarillado (moreno) es todavía
comparativamente bajo en riqueza proteica, pero la avena descascarillada (sémola) iguala
o supera al trigo en riqueza proteica. La avena, maíz y algunos mijos, son relativamente
ricos en lípidos y la sémola de avena es particularmente nutritiva por su contenido lipídico.
El contenido de sustancias minerales es superior en la cebada, avena, arroz (vestido) y la
mayoría de los mijos, que en el trigo, centeno maíz y sorgo; esto es una consecuencia
más de la presencia de la cáscara que rodea los granos del primer grupo de cereales, la
cual es rica en minerales.

Fuente: (tomado parcialmente de Duffus y Slaugther, 1980).

PROCESO DE GERMINACIÓN DEL GRANO DE CEREAL


Para que el proceso de germinación, es decir, la recuperación de la actividad biológica por
parte de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie de condiciones
ambientales favorables como son: un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de
oxígeno que permita la respiración aerobia y, una temperatura adecuada para los distintos
procesos metabólicos y para el desarrollo de la plántula.
Cuando una semilla germina, la primera estructura que emerge, de la mayoría de las
especies, después de la rehidratación de los diferentes tejidos es la radícula. En aquellas
semillas, en las que la radícula no es el primer acontecimiento morfológico, se consideran
otros criterios para definir la germinación como: la emergencia del coleoptilo en granos de
cereales; la obtención de plantas normales; o el aumento de la actividad enzimática, tras la
rehidratación de los tejidos.
 Fase l de hidratación: La absorción de agua es el primer paso de la germinación,
sin el cual el proceso no puede darse. Durante esta fase se produce una intensa
absorción de agua por parte de los distintos tejidos que forman la semilla. Dicho
incremento va acompañado de un aumento proporcional en la actividad respiratoria.
 Fase ll de germinación: Representa el verdadero proceso de la germinación. En ella
se producen las transformaciones metabólicas, necesarias para el correcto
desarrollo de la plántula. En esta fase la absorción de agua se reduce
considerablemente, llegando incluso a detenerse.
 Fase lll de crecimiento: Es la última fase de la germinación y se asocia con la
emergencia de la radícula (cambio morfológico visible). Esta fase se caracteriza
porque la absorción de agua vuelve a aumentar, así como la actividad respiratoria.

Esquema de las fases de la imbibición de agua por una semilla, medida mediante el incremento en peso fresco durante
el proceso de germinación (Fuente:Figura modificada de Azcón--Bieto, J. y Talón, M. 1993. “Fisiología y Bioquímica
Vegetal”. Interamericana/ McGraw-Hill.).

La duración de cada una de estas fases depende de ciertas propiedades de las semillas,
como su contenido en compuestos hidratables y la permeabilidad de las cubiertas al agua
y al oxígeno. Estas fases también están afectadas por las condiciones del medio, como el
nivel de humedad, las características y composición del sustrato, la temperatura, etc.
 La primera fase según el metabolismo de la semilla se produce tanto en semillas
vivas y muertas y, por tanto, es independiente de la actividad metabólica de la
semilla. Sin embargo, en las semillas viables, su metabolismo se activa por la
hidratación.
 La segunda fase constituye un período de metabolismo activo previo a la
germinación en las semillas viables o de inicio en las semillas muertas.
 La tercera fase se produce sólo en las semillas que germinan y obviamente se
asocia a una fuerte actividad metabólica que comprende el inicio del crecimiento de
la plántula y la movilización de las reservas. Por tanto, los factores externos que
activan el metabolismo, como la temperatura, tienen un efecto estimulante en la
última fase.
METODOS QUE ACELERAN EL PROCESO DE GERMINACIÓN
Los métodos para acelerar la germinación de las semillas.
 condiciones naturales y adecuadas que necesita la especie, en concreto, ya que
con las circunstancias óptimas conseguirás que crezca lo más rápido posible de
forma natural.
Para empezar, tienes que proporcionar a la base de tierra una cantidad de humedad
razonable, para ello, rocía la tierra donde las hayas sembrado frecuentemente. Por otra
parte, intenta que la temperatura tenga un grado medio de 25ºC. Asimismo, permite el
paso del oxígeno y evita métodos como envolverlo con nylon, que impiden la transpiración.
Asimismo, procura también buen riego. Por último, una vez que consigan brotar, no
olvides proporcionar luz.
 Termo de agua y humidificación
Método artificial que indica utilizar un termo con agua. Primero, introduce las semillas en
este recipiente lleno de agua caliente y déjalas ahí depositadas de entre 24 y 48 horas
para conseguir que germinen antes de plantarlas. Si todavía encuentras mucha resistencia
para la floración, en lugar de agua caliente, puedes poner té caliente o el ácido del té, que
conseguirá por fin abrir esa dura capa de semillas que impide que broten tus preciadas
especies.
 Sistema es la humidificación de las semillas con tela o papel de fieltro.
En este caso se extiende un pedazo textil que servirá como soporte o superficie para dejar
las semillas. Introduce un extremo de este trozo de tela en un recipiente con agua para
que se empape. A continuación, el extremo de papel que ha sobrado, colócalo encima de
las mismas. De esta manera, conseguirás que las semillas germinen lo antes posible y
estarán preparadas para que las trasplantes en la tierra de cultivo que consideres.
ENZIMAS QUE AYUDA AL PROCESO DE GERMINACIÓN
 Entre los enzimas hidrolíticos sintetizados se encuentran las amilasas, que se
difunden hacia el endospermo para hidrolizar los granos de almidón a glucosa.
 Las moléculas de glucosa liberadas son utilizadas por el embrión como fuente de
energía (ATP), las cuales llegan hasta el mismo por difusión.
 Los otros enzimas hidrolíticos sintetizados degradan las restantes reservas:
proteínas, lípidos, y ácidos nucleicos. Dichas reservas son hidrolizadas a moléculas
más sencillas, es decir, a aminoácidos, ácidos grasos y glicerol, y nucleótidos,
respectivamente.
Ahora, el embrión ya dispone de las moléculas estructurales y de la energía necesarias
para iniciar la síntesis de sus propias moléculas.
Finalmente, el embrión, después de diferenciarse y crecer, se convertirá en una joven
plántula.
[Figura modificada de Azcón-Bieto, J. y Talón, M. 1993. “Fisiología y Bioquímica Vegetal”. Interamericana/ McGraw-Hill.]

BIBLIOGRAFIA:
http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha5513.html
https://es.slideshare.net/jeannethhernandez/cereales-38848748
ttps://www.pisos.com/aldia/acelerar-la-germinacion-de-las-semillas/16790/
www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/.../m.../GerminacionED.pdf

Anda mungkin juga menyukai