Anda di halaman 1dari 5

La refundación del Estado: un modelo distinto en tiempo de crisis

Latino América se viene enfrentando a un proceso de crisis global enmarcado en el ámbito del capitalismo.
Por ello es necesaria una etapa de cambio en donde la refundación del estado es un paradigma que coloca a
nuestras latitudes de una manera global por un cambio en la forma de ver la realidad. Para enmarcar el
proceso de cambio de los estados latinoamericanos es necesario referirse al neoliberalismo. El modelo
instaurado por las políticas de mercado mundial ha afectado no sólo al bloque latinoamericano, sino hasta
los recónditos lugares del planeta. Pero eso es tema de otra discusión, lo que nos centraremos en este
ensayo es hablar como ese modelo neoliberal ha llevado a los movimientos sociales de nuestras latitudes a
formar nuevas concepciones sobre lo que es el estado y porque no de ese sueño llamado patria grande.

Neoliberalismo

El Neoliberalismo es un conjunto de ideas políticas y económicas de orden capitalistas que aboga por la no
participación del Estado en los procesos económicos del mismo, dejando por fuera cualquier injerencia
gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único y privado sin ningún tipo de
intervención por parte del gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber plena libertad de
comercio (libre comercio), ya que este principio garantiza el crecimiento económico y desarrollo social de un
país. Surgió en la década de 1970 a través de la escuela monetaria de Milton Friedman como una solución a
la crisis que afectó a la economía mundial en 1973, causada por el excesivo aumento de los precios del
petróleo.

Características del Neoliberalismo (principios básicos):

– La mínima participación del Estado en la configuración de la economía de un país.


– La poca intervención del gobierno en el mercado laboral.
– Política de privatización de empresas estatales.
– Libre circulación de capitales internacionales y el énfasis en la globalización.
– La economía le abre las puertas a las multinacionales para que inviertan.
– Adopción de medidas contra el proteccionismo económico.
– La operación de las actividades económicas son notoriamente mas simplificadas, ya que se resume la
burocracia del estado en el proceso.
– Oposición al exceso de impuestos y gravámenes.
– Aumento de la producción, para lograr el objetivo básico del desarrollo económico del círculo inversor.
– Contra el control de los precios de los productos y servicios por parte del Estado, es decir, la ley de la
oferta y la demanda es suficiente para regular los precios.
– La base económica debe estar formado por empresas privadas.
– Fundamentado totalmente en el capitalismo.

Neoliberalismo en América Latina

Se ha hablado mucho sobre el impacto del neoliberalismo en Latinoamérica. La mayoría de los historiadores
y analistas políticos aseguran que ha sido una catástrofe la implementación de esta doctrina en nuestro
continente. Además de esto también está la centralización del poder residida en las lógicas euro-céntricas
que hace muchos años atrás se viene dando. En América Latina el neoliberalismo comenzó mucho antes que
en otros lugares y ha enfrentado mayores resistencias. Es una práctica reaccionaria, un pensamiento
conservador y un modelo de acumulación basado en agresiones a los trabajadores, en un marco de mayor
internacionalización del capital.

A diferencia de otras regiones, el neoliberalismo latinoamericano quedó afectado por el impacto de las
sublevaciones populares. Mantiene el programa derechista, pero redujo su triunfalismo, atenuó sus
ambiciones y acepta cierta intervención estatal. Puede ser visto como etapa del capitalismo, estrategia de
libre-comercio, política económica o gobierno derechista.-Claudio Kats (2014)

Este neoliberalismo en América Latina ha sido en mayor escala propiciado por parte de los Estados de la
región que en su búsqueda de mejorar e equiparar la situación de sus habitantes los ha llevado a un callejón
sin retorno. Este callejón que es el capitalismo ha dejado que la economía privada adquiera su poder por
parte de la explotación esencialmente de obreros. Estos, junto con los indígenas de los cuales hablaremos
más adelante, son el pilar de la resistencia en América Latina, junto a los estudiantes que buscan otra
manera de comprender la realidad no sólo vista desde el ámbito académico.

Ahora, otra de las características más negativas de este sistema económico radica en que la mayoría de los
Estados en América Latina no reconoce por medio de las constituciones la calidad plurietnica de las
poblaciones indígenas. Esto responde a que el derecho a la educación y la salud sean de una manera
elitizada. Esto se debe por la vista colonial de los países latinoamericanos por parte de sus gobernantes. Es
necesario en este punto romper los esquemas tradicionales y buscar una realidad multicultural que acepte
todos los movimientos sociales que no tienen participación en este momento, para que no siempre los
mismos beneficiados ejerzan la política.

Una salida al neoliberalismo desde el sur

Entre todas estas especificaciones la pregunta sobre el qué hacer es pertinente. Una nueva teoría crítica
debe adecuarse o, más bien, devenir de la experiencia de las prácticas emancipadoras del sur. Se trata de
una transformación profunda de las relaciones del Estado en palabras de Raúl Prada la que debe llevarse a
cabo en el continente suramericano. Estás transformaciones también remiten a la escala de las relaciones de
poder entre el Estado y sus participes, y de cómo esta no sólo deba responder a un modelo que se cae por
su propio peso. Todo esto radica en una cuestión y es la refundación del estado. Las nuevas formas de vida
en nuestras latitudes nos han llevado al punto que debemos pensar nuevas lógicas de argumentar la
relación ético-políticas que mantenemos con el Estado. Para bien o para mal, se ha llevado un plan, un
desarrollo que nos conlleva a la formación del estado actual hoy en América Latina. Pero a qué costos. Esto
es lo que nos lleva a descifrar esa nueva corriente que busca un buen vivir, una nueva forma de vida que
conlleve a las lógicas del capitalismo a caer, y que se vuelva en una revolución cultural a escala global. Para
ello es importante resaltar la acción de los movimientos sociales en nuestra forma de ver el mundo.

Ahora debemos hablar del concepto descolonizador que trata la refundación del estado. Este buen vivir que
se enmarca en las lógicas ancestrales de nuestros pueblos ha sido avasallado por parte de la idea de
civilización traída desde el viejo continente. Esto no quiere decir que sea mal o algo por el estilo. Lo que se
quiere remarcar aquí es que se desconocen saberes ancestrales los cuales daban el origen a una nueva
forma de ver el mundo, algo arraigado a la madre tierra las cuales fueron olvidadas y dejado sin importancia
por la conquista. Esta nueva forma de ver el mundo y la realidad es el concepto clave de la refundación del
estado, ya que los saberes ancestrales de nuestras raíces han sido tapados por el orden euro centrista. En
esto tiene que ver bastantes las constituciones de los países latinoamericanos como por ejemplo el caso de
Bolivia y Ecuador. Lo que se busca es cambiar la mirada colonial de estos mismos estados para dar paso a la
comprensión de otras formas de ver la realidad de poblaciones y porque no movimientos sociales que han
sido invisibles durante las últimos siglos. Todo esto basado, claro está desde una epistemología del sur. Esta
epistemología del sur que nace a una respuesta a la crisis de la ciencia que está atravesada por un mundo
donde la colonialidad y el capitalismo son el eje central de las reflexiones científicas.

La refundación del estado: responsabilidad del movimiento social

Refundar es el proceso y la consecuencia de modificar algo sustancialmente para lograr que algo se adquiera
a la actualidad para que sirva a objetivos diferentes a los originales. Se trata por lo tanto de transformar
nuevamente algo. Es entonces que la refundación del estado significa cambiar la estructura ya sea
administrativa o constitucional de un país y se da porque algo no está funcionando de correcta manera y se
adapta a los objetivos trazados por parte de la resistencia en América Latina. Espacios geográficos tanto
como en Europa como en América ha tenido que ser fundadas y a la vez refundadas por situaciones sociales
o cuestiones naturales. Se trata más bien de un cambio de las relaciones sociales y de poder entre las
personas de un lugar geográfico en específico. También se remite al ámbito cultural y económico. Una
refundación del estado no es más que nada una demanda civilizatoria y como tal exige un diálogo inter-
cultural que moviliza distintos pensamientos culturales en distintos conceptos de tiempo y espacio.
Refundación no significa la eliminación del estado si no el reconocimiento de una ingeniería social en este. Si
bien no recae totalmente, si gran parte del peso de esta nueva idea recae en los movimientos sociales de
América Latina. Es un nuevo paradigma según algunos sociólogos que recae en formar nuevas formas de ver
las relaciones de poder colonizantes en América Latina. Se habla de un proceso sui generis que busca
terminar las relaciones de poder que son medidas verticalmente a una forma de verlas horizontalmente.
Todo recae en el buen vivir. Y que es este buen vivir si no la forma en cómo los pueblos ancestrales veían la
forma de ver la vida por medio de la madre tierra, y como está por medio de lógicas distintas a las impuestas
en los claustros universitarios puede llevar a una mejor compresión del mundo. Estas nuevas formas de vivir
se remarcan en las reformas constitucionales que hacen parte del estado boliviano y ecuatoriano, pioneros
en la forma de refundar el estado. Le sigue Venezuela que es mi tema de investigación que estará más
enmarcada en el proceso económico del legado de Chávez. Entonces, para recalcar el proceso de los
movimientos sociales en la refundación del estado, me baso en la consigna de que estos movimientos,
especialmente los indígenas, buscan mayor participación en la obtención del poder y de cómo este puede
ser transmitido de una manera precolombina a las poblaciones de América Latina. Este es un paradigma que
no puede compararse con el europeo o el norteamericano. Es decir, es la búsqueda de nuevas formas de
hacer política por parte de estos movimientos sociales para una mayor reivindicación del saber ancestral. Se
trata de saber qué es lo que está pasando en América latina sin desconocer los paradigmas que son actuales
en la forma de hacer política.

“Se trata de una epistemología descolonizadora, que interpela, cuestiona los saberes dominantes, que abre
horizontes de visibilidad y de decibilidad distintos, diferenciales y alternativos al paradigma cultural
dominante, el de la modernidad. Una epistemología descolonizadora por el desmontaje de los dispositivos de
poder, por la deconstrucción de las relaciones de poder, incorporadas al cuerpo y cristalizada en los huesos,
transferidas al espesor del cuerpo, internalizadas en el sujeto y la subjetividad.” Raúl Prada.

¿Pero de qué se trata todas estas reformas al estado? Pues bien estas son un tipo de reformas que buscan
devolver la centralidad al Estado en la economía y las políticas sociales y están guiadas por políticas
internacionales (rasgos). Se plantea aquí la necesidad de plantear otro Estado con una nueva
institucionalidad que abarque a los movimientos sociales olvidados. La refundación del estado es un
proceso histórico a largo plazo y durante el proceso irán emergiendo instituciones y mentalidades
transicionales o hibridas. Las alianzas irán cambiando, así como los instrumentos de lucha. La refundación
del Estado más avanzado se encuentra en Bolivia y en Ecuador, se puede hablar del subcontinente
latinoamericano como un campo avanzado de luchas anticapitalistas y anticoloniales. Se ha venido viendo
como un nuevo constitucionalismo en América Latina y se ha venido desarrollando gracias a los
movimientos sociales por medio de tipos de acción como lo son la movilización social y política. Boaventura
de Sousa analiza los límites que existe por parte de los entes a la hora de hablar del anti capitalismo y
anticolonialismo. De este mismo habla el autor de la plurinacionalidad, la cual, reconoce otro concepto de
nación diferente al de la nación unitaria pregonado por la modernidad. La refundación del estado lo que
busca es el autogobierno, que implica nuevas formas de gestión pública, participación ciudadana servicios y
servidores públicos.

“En este caso, suele pensarse que este Estado, con su fundamento constitucional, jurídico y político,
constituye algo que puede perfeccionarse. Esta es la perspectiva de corrientes que pretenden dotar al Estado
de las capacidades necesarias para mantener la gobernabilidad (el dominio, en otros términos) y garantizar
la inversión (la acumulación de riqueza en pocas manos) y la propiedad privada (como sustento del régimen
económico), por ejemplo.” –Mario sosa (2016)

La refundación del estado plantean tres desafíos centrales en el marco de esta misma refundación del
Estado: Des-mercantilizar el pensamiento de la naturalización del capitalismo, Democratizar, a través de
des-pensar la naturalización de la democracia liberal-representativa y de legitimar una diversidad
democrática y, por último, Descolonizar la naturalización del racismo. Los desafíos no son únicamente a
nivel nacional, sino que también implican nuevas estructuras de integración e interacción regional. La
refundación del estado es obligatoria para cambiar el respeto a la voluntad popular para establecer una
democracia representativa que responda a los intereses del pueblo.

La refundación del Estado no es solo la creación de un nuevo ordenamiento jurídico interno, ni del paso
simple de la democracia formal a la real, sino la formación de una institucionalidad que responderá al
cambio de las relaciones sociales verticales a las horizontales, en donde las relaciones interpersonales de
exclusión se transformen en inclusivas, a través de la generación de nuevos agentes directos e indirectos
que inciden en el establecimiento de las condiciones que generen un nuevo proceso de socialización entre
los ciudadanos, es decir, una nueva forma de vivir la cotidianidad, que producirá colectivamente una nueva
cultura, que es la base fundamental de un buen vivir.

“La reforma del Estado es un cambio nacional, que afecta a gran parte de las estructuras formales e
informales de una forma sistémica, la reforma se da en dos carriles de abajo hacia arriba y viceversa, ese
flujo energético permanente es el que le da vida y robustece de manera constante su existencia, lo que
produce un adueñamiento por parte de la ciudadanía de las nuevas relaciones sociales en casi todos los
mecanismos y procesos de la vida productiva, social, política, económica, cultural y étnica.”-Óscar Peñate
(2014)

Todo esto es debido claro está a una movilización masiva por parte de los movimientos sociales en forma de
participación activa que rompe con los paradigmas propios de la posmodernidad. La participación de la
población se hace por medio de los mecanismos mismos de esta, y es una reivindicación de las raíces y la
memoria histórica. La refundación del Estado es una nueva fuente teórica que nos brinda una posibilidad
ante los viejos sistemas teóricos que llevan dominando a occidente durante los últimos siglos. Pensadores
distintos a los convencionales, salen a relucir en este tipo de paradigma que busca terminar con la
incapacidad de los estados latinoamericanos en buscar una sociedad justa y equilibrada. También, porque
no, es una oportunidad que se abre ante nuestros ojos de reivindicar aquello olvidado por la cotidianidad, y
aquello que nos llega más a nosotros, y que también viene de nosotros.

Conclusiones

A modo de concluir este ensayo es necesario recordar que la refundación del estado es algo joven y
relativamente nuevo a vista de otros paradigmas que buscan una transformación en la sociedad. No es fácil
enmarcar un proceso que haga cambios en la estructura colonial impuesta hace muchos años ya, pero lo
que si podemos argumentar es que los movimientos sociales en América Latina están más activos que
nunca. Por ello, estos mismos movimientos, en especial los indígenas han venido trazando una nueva senda
en el ámbito político de nuestras latitudes enmarcando el buen vivir como su bandera de lucha.

En general se trata de un cambio al sistema político y económico de los países de la región en donde se
dejen atrás viejos paradigmas que no han solucionado la crisis del capitalismo. Es ante todo un proceso
histórico enmarado en un contexto histórico determinado que busca derrumbar la manera de hacer política
y buscar nuevas relaciones de vida entre sus participes.

Se resalta claramente la idea del buen vivir heredado de las culturas ancestrales que aún resisten ante la
globalización económica. Todo esto enmarcado en el cambio de la política pública del Estado en relación a
sus integrantes, que de por sí, se han movilizado en apoyo a este nuevo paradigma liderado por Boaventura
de Sousa con su epistemología del sur.

Se trata también porque no dé una respuesta al modelo emancipatorio que plantea la modernidad por
medio de la ilustración. Ya que la razón como tal ha abarcado tantas barbaries, se considera que una nueva
forma de hacer ciencia y política son necesarias para no caer nuevamente en los errores del pasado con esa
razón instrumental que sólo sirve a intereses económicos de los poderosos. No se hablo en este tema de
cómo lo cultural, por parte de canciones, libros y todo lo referente al arte también hacen parte del proceso
de esta refundación del Estado. La información que encontré está orientada a la acción política y porque no,
revolucionaria. En otra ocasión será posible argumentar como el arte sostiene este tipo de manifestaciones
sociales por parte de los pueblos de América Latina, y como estos, por medio del canto, la música, el baile y
todas aquellas cosas que nos alegran también han sabido resistir desde el anonimato.

Anda mungkin juga menyukai