Anda di halaman 1dari 19

Florencia Silva

BOLILLA 1: EL PROCESO JUDICIAL

1. EL PROCESO como fenómeno cultural y como institución

El derecho procesal tiene como objeto el estudio del proceso judicial. El proceso judicial trasciende a la ley, porque se
trata de un instrumento creado por los hombres, para que a pedido del interesado, sean los hombres, los que por esta
via, resuelven en forma pacifica los conflictos. En el proceso convergen sus necesarias proyecciones hacia el hombre,
sociedad, cultura, economía y derecho.
Ubicamos al proceso como un fenómeno cultural porque importa una forma de convivencia que adquirió consenso
colectivo y organicidad. El proceso es el medio o instrumento para realizar el valor justicia, claro que no en forma absoluta,
sino ajustada a las circunstancias de tiempo y lugar.
El proceso surgió como un método para la solución de controversias, cuya nota particular, es otorgar a un tercero
imparcial la autoridad reconocida o solo atribuida en forma particular para que decida el caso concreto, realizando el valor
justicia. El proceso representa un instrumento para la convivencia comunitaria, porque también realiza el valor paz. El
proceso forjado inicialmente como un fenómeno cultural es una institución. Asi adquiere universalidad e intemporalidad.

La evolución del proceso: el proceso judicial evoluciona por el valioso aporte del constitucionalismo con estos ejes
fundamentales: ser un método racional, contar con una estructura que asegure un trato de igualdad para los justiciables,
con reconocimiento del derecho de defensa como derecho inalienable, y que se desenvuelva ante un tercero imparcial,
con autoridad para dictar una sentencia fundada, la cual si queda consentida, adquiere la calidad de cosa juzgada. Esto
es, lo que se conoce como el “proceso garantizador”.
A su vez, el Poder Judicial, como poder del Estado de derecho, constituye un sistema para la prestación del servicio de
justicia que atiende en cada caso concreto, por via del proceso judicial, la protección de la persona humana frente al
propio Estado y ante los demás miembros de la comunidad o nación.

El proceso justo y otras orientaciones de la doctrina.


En la actualidad, se perfila al proceso, con diferentes orientaciones. Algunas de ellas, hacen hincapié en:
*el hombre, y su directa relación con la finalidad del proceso,
*la sociología jurídica, que se traduce en trabajar en el caso del proceso, en sus diversas realidades.
*la economía, en lo que hace a los costos del proceso.
*el derecho, en lo que hace a la política legislativa.
*en materia judicial, cuando el juez al aplicar el derecho, en cada caso concreto, establece su jurisprudencia, con apoyo
en la doctrina.

El proceso aparente
Llamamos proceso aparente, a aquel que carece de sustractum ético, porque de antemano se conoce cual es el resultado.
En este caso, el proceso es solo una formalidad que se cumple para darle apariencia de legalidad y legitimidad. Por lo
tanto, el proceso aparente el ilegitimo. No es un debido proceso. Como contracara, existe el proceso real, que se
manifiesta como método para investigar la verdad y sirve para aplicar la ley al caso concreto. El proceso real es autentico,
es legitimo y tiene sustractum ético.

2. EL PROCESO JUDICIAL como estructura técnico-jurídica:

Concepto: El proceso judicial es un método de debate que desarrollan los órganos públicos y los particulares interesados
y eventualmente, los terceros interesados, con los demás colaboradores, los cuales realizan una serie de actos procesales
concatenados, eslabonados y sucesivos, que en forma progresiva tienden de manera unitaria a que se resuelva, el caso
concreto planteado, con la aplicación de la ley o en su defecto con los ppios y reglas de la analogía, según corresponda o
no, y con todo lo cual, se restablece de manera definitiva, el orden jurídico con el logro de la justicia, seguridad y la paz
social.

Caracteres: El proceso judicial es un instituto jurídico procesal, sus caracteres son


*Publico: porque se realiza por ante el Poder Judicial, que es uno de los 3 poderes del Estado. En los procesos judiciales,
los justiciables cuentan con los codigos procesales. Disponen del objeto del proceso cuando existen intereses privados,
ej. un proceso comercial.
*Complejo: porque existe una pluralidad de sujetos que ejercen los poderes de acción, jurisdicción y excepción (juez,
partes y terceros interesados), también los demás sujetos que colaboran (abogado, martilleros, etc.)

1
Florencia Silva

*Progresivo: porque el proceso judicial avanza cumpliendo las distintas etapas procesales.
*Unitario: porque apunta a la finalidad de que el proceso culmine con el dictado de la sentencia.
Naturaleza jurídica: teorías.
a) Teoría del contrato: Primera teoría privatista en aparecer. En ella se considera al proceso como un contrato. La fuente
de esta teoría es la litis contestatio (acumulación) del derecho romano: que consistía en que el actor y el demandado se
ponían de acuerdo en los puntos que sometían en el juicio a la decisión del juez.

b) Teoría del cuasi contrato: Frente a la inaplicabilidad de la teoría del contrato, se sostuvo que el proceso es un cuasi
contrato. Estas teorías fueron abandonadas en el siglo XIX.

c) Teoría de la relación jurídica: Es la primera doctrina moderna del proceso. Son tres los sujetos de la relación jurídica
procesal: el juez y las dos partes litigantes, con sus respectivos derechos y deberes. El derecho principal de las partes es
obtener la sentencia, y la principal obligación del juez es dictar la sentencia.
El concepto de la relación jurídica fue sufriendo modificaciones en dos aspectos: con respecto a los sujetos, a los fines de
ampliar su número, y con respecto al contenido del proceso.
Esta teoría adolece de las sig. Criticas:
-No explica en esencia que es el proceso, ya que en el no existe una única relación jurídica procesal, sino múltiples.
-Esta teoría no es suficiente porque ella muestra lo que hay “dentro” del proceso, pero no explica que es.
Su valor consiste en que:
-Supera las teorías privatistas del proceso judicial, y redefine el proceso, con lo que lo ubica en el de derecho público.
-Explica que es el proceso civil, que es el proceso en general, y que la cosa juzgada es el resultado de un acto de autoridad
(del juez) con alcance entre las partes.
-Las facultades y deberes de los sujetos procesales “tienen su fuente en la ley y concretamente en la ley procesal.”

d) Teoría de la situación jurídica: Pone el acento en los actos procesales y en la actividad procesal. Concibe al proceso una
sucesión de situaciones jurídicas. Esta teoría de la situación jurídica importa que en el proceso no hay relaciones jurídicas
(con sus deberes y derechos), sino que existen situaciones jurídicas.
Las críticas fueron:
-Confundir el objeto del proceso con el proceso en si mismo.
-No haber aceptado que la relación jurídica procesal y la situación jurídica son inescindibles.
-El juez queda afuera de esta teoría.
Las ventajas fueron:
-Darle un impulso al crecimiento del derecho procesal.
-Contribuir con la idea de la carga procesal.
-Contribuir que supere la actitud procedimentalista.

e) Teoría de la institución jurídica: Sostiene que el proceso en una institución porque contiene dos elementos:
*el elemento básico, constituido por la idea común objetiva, es decir que la idea del proceso que es permanente durante
todo su desarrollo.
*el elemento subjetivo, consiste en la adhesión a esa idea común del proceso, de las voluntades de los sujetos del proceso.
Las ventajas de esta teoría radican en que hace hincapié en la idea del proceso.

f) Teoría de la satisfacción jurídica: Remarca la dinámica del proceso. Porque por medio del proceso y de la sentencia, se
pasa al estado de satisfacción jurídica que se obtiene con la sentencia. Esta satisfacción se hace practica, en la ejecución
de sentencia.

Elementos: subjetivo, objetivo y teleológico.


Elemento subjetivo: Comprende el ejercicio de la función jurisdiccional a cargo del Poder Judicial y las actividades de
reclamos de justicia, de los justiciables, en cada caso concreto. Y también, las demás actividades de colaboración con la
justicia. El elemento subjetivo abarca los sujetos procesales, que son las personas físicas o jurídicas que intervienen y
actúan en el proceso. Los sujetos procesales son capaces de crear, modificar o extinguir una relación jurídica procesal.
Pueden ser sujetos necesarios y eventuales.

a) Los sujetos necesarios son aquellos que resultan imprescindibles para que exista proceso judicial.
En los procesos civil, comercial, familia, laboral y contencioso administrativo los sujetos necesarios son:
*Parte actora: que es una persona física o jurídica, sea privada o publica, quien le pide al juez que le administre el servicio
de justicia en el caso concreto.
2
Florencia Silva

*El juez: magistrado imparcial del Poder Judicial, administra justicia a través de un juicio previo, en el caso concreto.
*El demandado: que es una persona física o jurídica, sea publica o privada, que es contra del actor que deduce su pedido
de justicia. El demandado tiene el poder de defenderse.
En el proceso penal los sujetos necesarios son:
*Actor penal: que es el Ministerio Publico Fiscal, quien como funcionario forma parte del Poder Judicial, y con la
cooperación de la policía, promueve la acción penal.
*El juez: en ejercicio del poder de jurisdicción, previo juicio, resuelve el caso concreto.
*El imputado y su defensor que en ejercicio de la garantía de defensa, resisten y se defienden en contra de la acción penal.
Los sujetos procesales necesarios se manifiestan durante todo el curso del proceso judicial, ejercitando la trilogía de
poderes de jurisdicción, acción y excepción. La existencia de los sujetos necesarios es jurídica, no física.

b) Los sujetos procesales eventuales son aquellos que, no hacen a la existencia del proceso y, por lo tanto, pueden o no
concurrir a él.
Los terceros interesados son personas físicas o jurídicas, sean publicas o privadas que tutelando un interés propio,
intervienen en un proceso ajeno, porque la sentencia que se dicte en dicho proceso les puede perjudicar.

Elemento objetivo:
“Es la actividad que esta regulada procesalmente, de carácter complejo y que se desenvuelve en forma continua y
progresiva mediante actos enlazados entre si”.
Esta serie compleja (por la pluralidad de sujetos), progresiva (porque se avanza hacia el resultado final) y continuada de
actos procesales se integra con los actos procesales que se realizan y con las conductas omisivas. El proceso judicial se
manifiesta en los denominados actos procesales. Los actos procesales se encuentran sujetos a una forma procesal, la cual
esta caracterizada por dos elementos: el tiempo y las formalidades.
*El tiempo: en el proceso es importante porque guarda relación con que los plazos procesales sean razonables.
*Las formalidades procesales: consisten en los requisitos que debe reunir cada acto procesal, los cuales pueden ser
generales para el proceso y también específicos.
Los actos procesales se encuentran hilvanados de forma congruente entre si porque representan el ejercicio de los
poderes de jurisdicción, acción y excepción.

Elemento teleológico.
El fin del proceso, como estructura técnico-jurídica, se encuentra establecido por el derecho objetivo. Claria Olmedo
sostiene que como el Estado debe satisfacer la realización del derecho sustantivo, resulta, por lo tanto, “que la jurisdicción
queda confundida con los fines del proceso, y por ello se debe concluir que para ambos esa función o fines deben ser
obtenidos con una misma orientación”. Asi vincula a la jurisdicción y al proceso judicial.
Vescovi enfatiza que la función social del proceso es jurídica, ya que el derecho tiene por fin regular la convivencia humana
(social), y que la ley es para asegurar la paz social y la justicia.
Se comparte estas doctrinas mixtas, en cuanto reconocen que la finalidad del proceso es atender los conflictos sociales,
que cuando son reclamados antes el juez, se convierten jurídicamente en una pretensión fundada en los hechos y el
derecho, a los efectos de que se resuelva en la sentencia, con aplicación de la ley y del derecho, y restablecer el orden
jurídico alterado y asegurar la paz social.

Objeto
El objeto del proceso judicial es su materia. Claria Olmedo asimila al objeto del proceso con los fundamentos del pedido
de justicia del actor. Alvarado sostiene que el objeto es la sentencia.

Contenido.
El contenido del proceso puede ser sustancial o procesal.
El contenido sustancial cuando el ejercicio, de los poderes y deberes de las partes es para ganar el pleito. Significa que
pueden disponer de la cuestión de fondo, porque los intereses en debates son disponibles.
El contenido es procesal cuando el ejercicio de los poderes y deberes se refiere a la actividad procesal.
Los poderes se manifiestan en las atribuciones, que consisten en el poder que tiene un sujeto para iniciar, desarrollar y
concluir un proceso judicial. Las atribuciones necesarias son las que establecen que el poder debe ejercerse si o si. Las
atribuciones facultativas son las que establecen que “queda a la voluntad” del sujeto.
Los deberes se manifiestan en las sujeciones. Las sujeciones necesarias tienen por finalidad que se cumplan las conductas
en el proceso, que son en beneficio de un interés ajeno o del proceso. Las sujeciones facultativas tienen por finalidad que
se cumplan las conductas en el proceso, que son en interés propio y para prevenir un perjuicio futuro.

3
Florencia Silva

Las partes tienen las sujeciones facultativas, que se llaman cargas procesales. Estas deben ser cumplidas por las partes,
en forma libre.

3. ETAPAS: Concepto y desarrollo.


El proceso se distribuye en etapas y estadios procesales. Los estadios procesales incluyen: una fase fáctica (con las etapas
necesarias de inicio y prueba) y una fase crítica o valorativa (con las etapas necesarias de discusión y sentencia).
a) Etapa de introducción de cuestiones/fijación de la litis: Se inicia con la demanda. Luego de que el juez la admita, el
demandado tiene la oportunidad de contestar la demanda o no. Si la litis recae en los hechos, se abre a prueba. Si la litis
recae en el derecho, no es necesaria la prueba y se pasa directamente a la etapa de la discusión.
b) Etapa de prueba: con la finalidad de aportarle al juez los elementos de convicción.
c) Etapa de la discusión: consiste en el merito parcial que realizan las partes de los hechos litigiosos y pruebas que han
producido en el proceso.
d) Etapa de sentencia: es la valoración imparcial que debe realizar el juez en la oportunidad que dicta la sentencia.

Finalmente, las etapas eventuales del proceso judicial que pueden darse o no son:
-Impugnativa: Se da en segunda instancia y comprende las impugnaciones en general cuando después de dictada la
sentencia, las partes protestan y la cuestionan. Las etapas procesales que se dan en las impugnaciones son:
*etapa de fijación de agravios
*etapa de prueba
*etapa de sentencia.
-De ejecución de sentencia: es la que tiene por fin obtener el cumplimiento judicial y coactivo de la sentencia, porque el
condenado no la cumplió en forma voluntaria.

El proceso por audiencia es un “sistema de juzgamiento mediante audiencias orales, común a todo tipo de procesos-civil,
comercial, de familia, de trabajo, administrativo- como el método que mejor asegura los ppios de inmediación,
concentración, publicidad, flexibilidad, de las formas, identidad del juez que asume las pruebas y decide las causas y otros
conexos”.
El proceso por audiencia se instrumenta en tres audiencias:
*la de conciliación, tiene por finalidad que las partes logren un acuerdo.
*audiencia preliminar, que se realiza con el proceso en tramite, tiene varias finalidades, procurar que las partes lleguen a
un acuerdo o el reordenamiento del proceso.
*la tercera audiencia, llamada audiencia de vista de causa tiene varias finalidades, fijar la litis, producir las pruebas, alegar
y sentenciar.

BOLILLA 2: LA REGULACION JURIDICA DEL PROCESO JUDICIAL

1. DERECHO PROCESAL:
Concepto: El derecho procesal es la rama del derecho, con ppios y normas y método propio, que conciernen a la
organización y funcionamiento de los tribunales, y a la actividad judicial que deben desenvolver los órganos públicos
predispuestos para tales fines y los demás particulares intervinientes, quienes, a través del proceso, piden la actuación
del derecho para la solución del caso concreto. Con lo cual, el derecho procesal tiene como objeto fundamental de su
estudio al proceso judicial, que supone la necesaria existencia del ejercicio de la función jurisdiccional del Estado.

Caracteres.
Es “publico” porque es realizado por autoridades del Estado en ejercicio de su soberanía. En el derecho procesal actúa el
Poder Judicial, a través de los jueces, sea que se trate de procesos contenciosos, sea que se trate de los procesos
voluntarios, también llamados actos de jurisdicción voluntaria.
En la actividad procesal deben intervenir los sujetos necesarios: partes y juez. Esta función pública del juez se revaloriza
con la actuación de otro órgano público: el Ministerio Publico, con sus dos ramas, Ministerio Publico Fiscal y Ministerio
Publico de Defensa o también denominados asesores letrados.
En los procesos civil, comercial y de familia, los fiscales intervienen en aquellas cuestiones en las cuales se encuentre
comprometido el orden público. Mientras que en el proceso penal los fiscales actúan como parte principal en casi todas
las causas.
Los defensores públicos de menores e incapaces o asesores letrados intervienen cuando se afecten intereses de los
menores, incapaces, pobres y ausentes en una causa judicial.

4
Florencia Silva

Es “autónomo” con relación al derecho constitutivo, el cual equivale al derecho sustantivo. Ello se manifiesta en el poder
de acción que ejercita el justiciable mediante su pedido de justicia, con total independencia de que, en la sentencia, el
juez le de o no la razón, haciéndolo, por ende, que gane o pierda.
Claria Olmedo reafirma su autonomía frente al derecho constitucional, que consagra las garantías constitucionales e
instituye el Poder Judicial y frente al derecho administrativo, que regula las relaciones del Estado con quienes integran el
Poder Judicial.

Es “secundario”, porque el derecho constitutivo o sustantivo (por ej. dcho civil, penal, etc.) es el que establece el orden
jurídico y es el primero que existe. En efecto, el derecho procesal actúa posteriormente del derecho sustantivo, a los fines
de dotarlo de coactividad para obtener su cumplimiento.

Es “instrumental”, porque constituye un método de debate racional mediante el cual se puede obtener la solución pacifica
de un conflicto y puede ampliarse para tutelar aquellas situaciones que así lo requieren.
El derecho procesal dentro del orden jurídico integra su faz dinámica, en tanto el derecho sustantivo integra su faz
estática. Ello se manifiesta en que el dcho sustantivo (legislación de fondo) nos regula las relaciones entre los hombres,
estableciendo cuales son los derechos y deberes de cada uno. Mientras que el dcho procesal le provee la vía idónea del
proceso para que el juez, cuando dicta la sentencia, resuelva el conflicto.

Vinculaciones y relaciones con otras disciplinas


La Carta Magna le aporta al dcho procesal, las bases constitucionales, las cuales, al contar con su debida reglamentación,
constituyen el dcho procesal positivo (códigos procesales y leyes orgánicas del Poder Judicial). Además, el dcho procesal
se integra también con los ppios que son los que hacen operativas en el proceso a las declaraciones, derechos y garantías,
consagradas en la CN.
El dcho proc. se nutre con las clausulas constitucionales que establecen la organización y el funcionamiento, respectivo
del PJ en la Nación y en las provincias.
El dcho proc. le aporta al dcho constitucional las vías instrumentales que custodian la supremacía constitucional. La
evolución de estas vías legales de constitucionalidad conforma lo que es objeto de la rama de dcho procesal constitucional.
El dcho proc. y el dcho administrativo tienen una necesaria vinculación, porque el PJ necesita organizarse internamente.
El dcho proc. auxilia al dcho administrativo en su desenvolvimiento interno. La evolución de estas vías legales ha dado
lugar a su estudio en la rama del dcho internacional administrativo.
El dcho proc. y el dcho económico tributario tienen vinculaciones. El PJ tiene su propia asignación presupuestaria, en la
cual debe contemplarse la remuneración de los jueces, que debe ser digna para asegurar la independencia del PJ.
En otro plano, el dcho procesal auxilia al dcho tributario mediante las vías de las ejecuciones fiscales para que persiga el
cobro a los contribuyentes, de los tributos, o sea de los impuestos, tasas, actualizaciones, intereses y multas.
El dcho proc. y el dcho internacional privado tienen una gran vinculación. Los estados instrumentan sus relaciones jurídicas
con la celebración de tratados.
En otro aspecto, Claria Olmedo señala la vinculación que existe entre el dcho procesal y el dcho internacional público, en
lo referente a la competencia del tribunal (CSJN) que entiende en las causas de los embajadores, ministros y cónsules
extranjeros.
El derecho procesal y el dcho sustantivo tiene también una vinculación, porque se complementan: el dcho sustantivo debe
ser actuado y esa actuación la efectúa solo el dcho proc.

2.UBICACION DEL DERECHO PROCESAL EN LA TEORIA GENERAL DEL PROCESO: Contenido. Aplicaciones
La teoría general del proceso constituye la parte general del dcho procesal, que estudia como modelo teórico la realidad
del proceso, para contribuir a lograr su unidad, en base a estos ejes comunes: las garantías del debido proceso y defensa
en juicio, el sustractum ético del proceso, el resultado y efectividad del proceso y la sistematización en forma coherente
de los conceptos fundamentales, de los ppios y de los elementos del proceso judicial con independencia del contenido.
Como la teoría gral del proceso se encuentra en elaboración, su contenido es muy discutido.

Las aplicaciones de la teoría gral del proceso, son muchas:


a) La TGP aplicada a las legislaciones internas, contribuye a conocer mejor la lógica de los conceptos empleados, las
estructuras procesales y con respecto a la actividad procesal, nos permite explicar mejor a los ppios que la informan y
precisar los fines que se quiere alcanzar.
b) La TGP nos permite analizar de manera critica nuestros ordenamientos jurídicos, y a la vez avaluar si receptan los ppios
que aseguran la efectividad de la justicia.
c) La TGP aplicada al dcho internacional y también al Mercosur nos va a permitir establecer las coincidencias y diferencias
que existen en los respectivos ordenamientos jurídicos.
5
Florencia Silva

Las ventajas de la TGP son importantes porque:


a) Contribuye a una economía de tiempo y esfuerzo porque al haberse elaborado de forma unitaria, los elementos
comunes del proceso, el examen de los diferentes tipos de proceso, se efectúa con más profundidad.
b) Se evitarán las repeticiones innecesarias, porque se puede disponer de mas tiempo para los análisis de casos concretos.
c) Facilitara que el educando adquiera una comprensión mas global de los fenómenos procesales.
d) Permite preparar mejor a los juristas del futuro para que puedan resolver los problemas del porvenir.
La TGP contribuye a que se brinde una efectiva tutela de los derechos, con procedimientos sencillos y simples.

3. NORMA PROCESAL.
Concepto: Claria Olmedo, citando a Manzini, expresa que “las normas procesales prevén los órganos o sujetos, las
atribuciones y sujeciones para actuar y las formas de actuación para la realización jurisdiccional del derecho. De un modo
general regulan la iniciación, el desarrollo y la terminación del proceso y el contralor jurisdiccional de la ejecución forzada,
determinando como los sujetos pueden ejercitar sus facultades dispositivas del contenido material del proceso o disponer
de las meras formas procesales”.
Clasifica a las normas en:
*constitutivas, son las sustantivas o las materiales, son las que deben determinar el contenido del fallo (cód.. civil, penal.)
*normas de realización procesal, o formales, son las que deben actuar el derecho sustantivo (cód.. de procedimientos
civil, penal, etc.)
*normas de realización material, son normas que por su índole son procesales, pero que se encuentran ubicadas como
norma constitutiva (norma sobre prescripción, amnistía, etc.)

Caracteres: los caracteres del dcho procesal son aplicables como caracteres de la norma procesal.

Aplicación en el tiempo.
Debemos aplicar los conceptos temporales sobre la eficacia temporal de las normas. Con lo cual debemos tener en cuenta
la retroactividad (rige hacia atrás), la irretroactividad o no retroactividad (se aplica en lo intermedio y hacia el futuro) y la
ultraactividad (continúa aplicándose la ley derogada para el futuro, rigiendo las situaciones jurídicas anteriores).
Claria Olmedo sostiene que, en el ámbito procesal, el ppio es que los efectos de la nueva ley no se retrotraen, ni los de la
vieja ley se ultra llevan.
Con relación a los procesos judiciales concluidos mientras regia la ley anterior que fue derogada por la nueva ley, cuyas
sentencias fueron consentidas y han pasado en autoridad de cosa juzgada, por razones de seguridad ya no pueden
revisarse. Por lo tanto, la nueva ley no tiene ningún efecto porque no se retrotrae, por el ppio de irretroactividad de la
ley.
Los proc. judiciales que se inician después que entró en vigencia la nueva ley quedan captados en todas las disposiciones
de la nueva ley, cuya aplicación es inmediata y hacia el futuro. Aquí, la vieja ley drogada ya no tiene ningún efecto.
Las cuestiones se suscitan en los procesos judiciales que se encuentran en trámite cuando entra en vigor la ley nueva,
debemos distinguir:
a) Los actos procesales cumplidos cuando estaba vigente la vieja ley derogada, que se encuentran consentidos y firmes,
tienen plena validez.
b) Los actos que se están desarrollando a la fecha de entrada en vigencia de la nueva ley. Como se trata casos que han
tenido un “principio de ejecución”, con carácter de excepción se admite la retroactividad y la ultraactividad. En caso de
duda, se debe optar por la solución que mejor ampare la garantía de defensa en juicio (art. 18CN).
c) Los actos procesales que todavía no se cumplieron cuando ya esta en vigor la nueva ley, deben realizarse de
conformidad a la nueva ley.

Aplicación en el espacio
En el ámbito procesal rige la regla de la territorialidad. Es la aplicación de la ley del lugar del proceso o del juez que lo
dirige, conforme a la regla general del “locus regit actum”
Existe lo que se llama “la cooperación judicial interna (dentro de los limites de la Argentina) y externa (fuera del país, con
otros estados).
Con la cooperación judicial interna se permite que el juez federal, y juez de cualquier pcia, le solicite a un juez federal o a
un juez provincial de otra pcia diferente a la suya, la comisión de diligencias de pruebas o de medidas cautelares.
La CN, en su art. 125 establece “Las pcias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia…”
con lo cual, reconoce a las pcias que pueden celebrar leyes convenio para atender la comunicación de los jueces de distinta
competencia.

6
Florencia Silva

Con la cooperación judicial externa se permite que cualquier juez argentino se comunique con su par extranjero, para
comisionarle la realización de diligencias determinadas (por ej. medidas probatorias, medidas cautelares). La regulación
procesal de la cooperación internacional se efectúa a través de tratados, que celebran los distintos países. Una sentencia
argentina se puede ejecutar en cualquier país del mundo, siempre que exista un tratado entre Argentina y dicho país.
En materia de tratados se tienen en cuenta los tratados procesales, que se encuentran en los de Montevideo de 1889 y
1990. En el Mercosur rige el Protocolo de Cooperación y Asistencia jurisdiccional en materia Civil, Comercial, Laboral y Ad.
Fuentes de producción y manifestación. Constitución. Tratados. Ley. Decretos. Reglamentos. Acordadas. Jurisprudencia.
Los laudos arbitrales del Mercosur. La doctrina.

La Constitución: es la norma suprema que organiza jurídicamente al Estado. La Constitución es dictada por la Convencion
Constituyente. En Argentina tenemos una CN, además cada pcia y también CABA tienen sus constituciones respectivas.
La CN constituye nuestra ley suprema. En materia procesal, la Constitución contiene principios y garantías que le dan el
sustento fundamental al proceso judicial. En tanto que el derecho procesal los debe reglamentar. Esta supremacía
también les corresponde a las provincias.

Tratados: es toda concordancia de voluntades entre dos o mas Estados u otros sujetos del dcho internacional, regida por
este derecho, mediante el cual se crea, modifica o extingue entre ellos una determinada relación jurídica.
La reforma de la CN del 94, le dio jerarquía constitucional a los tratados y concordatos. Los tratados sobre ddhh que se
enuncian en el art.72 inc. 22 tienen jerarquía constitucional.

Ley.
El derecho proc. positivo se encuentra en las leyes dictadas por el Congreso Nacional o por los poderes legislativos
provinciales. En materia procesal, las leyes que dicta el PL, que regulan el tramite del proceso judicial, se denominan
códigos procesales. Mientras que las que establecen la organización y funcionamiento de los poderes judiciales, se llaman
leyes orgánicas del PJ.
La legislación procesal tiene:
a) carácter nacional, porque corresponde al PJN con sus respectivos códigos procesales y leyes especificas y
b) carácter provincial, porque corresponde al PJ provincial, con sus respectivos códigos procesales y leyes específicas.
Los decretos leyes son también leyes, que emanan de los gobiernos de facto.
Los decretos de necesidad y urgencia son dictados por el presidente de la Nación en circunstancias excepcionales, que
impiden seguir los tramites ordinarios que la CN establece para la sanción de leyes.
Los decretos son las reglamentaciones de las leyes. Los decretos pueden tener incidencia en lo relativo al sistema interno
de la administración del PJ. En lo referente a los códigos procesales, su reglamentación esta a cargo del alto cuerpo como
cabeza del PJ.

Reglamentos. Los reglamentos, acordadas y resoluciones tienden a solucionar las innumerables cuestiones que se suscitan
con la aplicación de las leyes.

Las acordadas o acuerdos son las normas prácticas de carácter administrativo que dicta la Corte o el TSJ, según
corresponda, con estas diferentes finalidades: resolver situaciones especificas y particulares, modificar los reglamentos,
organizar el tramite interno de los tribunales y también las cuestiones sobre los procedimientos.

Jurisprudencia: es el conjunto de interpretaciones de la ley, que efectúan los jueces en sus sentencias. Es decir, es el
conjunto de fallos que determinan un criterio jurídico referido a un concepto oscuro en la legislación o en otras fuentes.
La jurisprudencia plenaria consiste en un método para unificar la interpretación del derecho cuando varias salas fallan de
manera distinta y contradictoria sobre igual tema. Esta unificación de jurisprudencia tiene a tutelar el ppio de igualdad
(art. 16 CN).
Su instrumentación se realiza a través de los fallos plenarios que fijan la correcta interpretación de la ley. Ello constituye
lo que se denomina doctrina legal. Los fallos plenarios son de aplicación obligatoria para la Camara que lo dicto, como
también para sus tribunales inferiores.

Los laudos del Mercosur: el arbitraje es una via alternativa de resolución de conflictos. Son partes en el arbitraje, quienes
de común acuerdo ceden la potestad de resolver un conflicto a un tercero neutral, denominado arbitro, quien previo
proceso, lauda (resuelve) el caso, dictando un laudo arbitral. El laudo arbitral equivale a una sentencia judicial.
Los laudos arbitrales del Mercosur, a los fines de su validez deben: ser emitidos por escrito, dictados dentro del plazo
establecido, laudan sobre cuestiones sometidas al arbitraje, son fundados, se adoptan por la mayoría, tienen para los

7
Florencia Silva

Estados Parte en la controversia, la fuerza de cosa juzgada. Los laudos del Mercosur son obligatorios y vinculantes. Se
publican en el Boletin Oficial del Mercosur y también se incluyen en la pagina Web del Mercosur.

La doctrina: es la opinión de uno o varios acerca de una materia o de un punto de vista determinado.

BOLILLA 3: BASES CONSTITUCIONALES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


1.BASES CONSTITUCIONALES.
La CN es la norma suprema. El ppio de supremacía constitucional esta consagrado en el art. 31 que establece: “Esta
constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación”.
A partir de la reforma del 94, se incorpora el art. 75 inc. 22, que le atribuye a los tratados jerarquía constitucional. Ello
hace que nuestra CN con dicha reforma pase de ser rigidiza a ser flexible, porque a través de los tratados se pueden
incorporar nuevas declaraciones, derechos y garantías. Las reglamentaciones que se dicten de los ppios, garantías y
derechos consagrados en la CN tiene el límite que ni pueden ser alterados, art. 28 CN.
El art. 31, en su 2º parte, establece que las pcias están obligadas a respetar la CN. Ello es una consecuencia de la forma de
gobierno federal que adopta Argentina en su art. 1º. Ello hace que en el país coexista un doble ordenamiento: uno nacional
y otro provincial.
Esta división de ámbitos de competencia de la facultad de legislar y de su aplicación a cargo de los tribunales federales y
provinciales se establece en el art. 75 inc. 12 Cn. La Nación no puede invadir la esfera provincial por el ppio de autonomía
provincial. En materia de derecho procesal las pcias se han reservado las facultades de poder dictar sus legislaciones
procesales, con la salvedad de cuando la Nación dicte sus leyes generales.

Garantías: se clasifican en:


1) garantías individuales, que comprenden los ppios y los derechos fundamentales del hombre, por su condición humana
(derechos a la vida, dignidad humana, libertad, etc.)
2) garantías colectivas, que tutelan el orden social, el orden jurídico.
3) garantías procesales, defensa en juicio, debido proceso, con las gtias de imparcialidad y de justicia, etc.

Independencia del Poder Judicial.


La independencia del PJ, significa autonomía. No tener dependencia con los otros poderes, Legislativo y Ejecutivo.
Vescovi señala que la independencia no es un valor en si mismo, sino solo un medio para obtener la imparcialidad”.
Dante Barrios, entiende que la independencia se manifiesta como una condición negativa y funcional. Consiste en no estar
sometido, no tener que obedecer, en el ejercicio de sus funciones, a los órdenes, indicaciones, instrucciones, presiones,
de órgano o persona alguna. Concluye, diciendo que la independencia del PJ es un postulado orgánico que reside en la
dignidad del agente.
Vescovi señala que el PJ tiene también una responsabilidad política.
Finalmente, la independencia del PJ se extiende a los funcionarios judiciales que ejercitan la acción y defensas oficiales
(por ej. Ministerio Publico Fiscal y MP Pupilar) y cumplen su actividad judicial. Lo cual no debe confundirse con la actividad
jurisdiccional, a cargo exclusivo de los jueces.

Juicio previo
a) Conceptualización: El debido proceso legal es un instrumento idóneo de tutela de la dignidad humana, supremo valor
que fundamenta todos sus derechos y deberes.
La garantía del debido proceso se encuentra consagrada en las constituciones y también en los instrumentos
internacionales, tales como la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Pacto Internacional de DDHH y la
Convención de Costa Rica.
El debido proceso legal se manifiesta en los elementos subjetivo, objetivo y teleológico, que integran el proceso judicial.
El debido proceso es una garantía constitucional que trasciende el proceso judicial, de ahí se diferencia estos dos
conceptos: tutela judicial y debido proceso.
La tutela judicial se brinda a través de los órganos jurisdiccionales que integran el Poder Judicial del Estado, en tanto que
el debido proceso tiene una amplitud mayor, sus aplicaciones se hacen en sede judicial y fuera de esta, en la via
administrativa, en los modos extraordinarios de prestación del servicio de justicia.

8
Florencia Silva

b) Duración razonable de las causas: La nueva garantía de duración razonable de las causas se encuentra consagradas en
los arts.:
*18 CN: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso,
ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie
puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es
inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia
epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su
allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de
tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija,
hará responsable al juez que la autorice.
*Art. 33 CN: Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán entendidos como negación de
otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma
republicana de gobierno.
*Pacto San José de Costa Rica, art. 8º numeral 1: “Garantías judiciales. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las
debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”.
*Y en el art. 75 inc. 22 de la citada Carta Magna.
Con esta garantía se apunta a ajustar los tiempos “dentro del” y “por el” proceso a los tiempos de vida de los justiciables.
Ello se logra mediante el ppio de celeridad procesal, que tiende evitar la demora del trámite del proceso sin que se afecten
los tiempos necesarios de la jurisdicción y la defensa.

Derecho del recurso: Consagrado en el Pacto de San José de Costa Rica, “art. 8º numeral 2, h) Derecho de recurrir del
fallo ante juez o tribunal superior”.
El derecho a recurrir se proyecta en todos los fueros y en todas las instancias, como vías legales instituidas a favor de las
partes, con la finalidad de que se reexamine y se revoque o modifique una decisión judicial que agravie y perjudique al
impugnante.

Juez natural: El art. 18 CN, se refiere al juez natural. El juez natural es el magistrado instituido por las leyes nacionales o
provinciales a quien, también las leyes nacionales o pciales le atribuyen jurisdicción y competencia (civil, comercial,
laboral, penal, etc.) el juez natural es necesario porque brinda confianza en la justicia, a raíz de que les asegura a las partes
el respeto de la igualdad procesal.

Inviolabilidad de la defensa en juicio


a) Conceptualización: el art. 18 CN consagra con énfasis: “Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de sus
derechos”. Con lo cual esta garantía no puede ser alterada por el legislador, ni por los jueces.
La defensa en juicio se manifiesta de manera material y técnica. Sus necesarias proyecciones son:
*Intervención en juicio: como posibilidad de comparecer ante el tribunal para plantear sus pretensiones como
pretendiente u opositor. No es necesaria la presencia física, es suficiente su presencia jurídica.
*Audiencia ante el tribunal: importa que nadie puede ser condenado sin haber sido oído previamente. Tiene como
resguardo la prohibición de imponer una declaración contraria si mismo: ninguna persona puede ser obligado a declarar
contra si mismo”. Ello rige en el proceso penal, no así en el civil, en el cual se admite la confesión provocada de las partes.
*Prueba de la litis: significa la necesidad de acreditar el fundamento o la falta de fundamento de la pretensión u oposición
de los justiciables. Es esencial alegar y aprobar. Esto se complementa con el derecho de audiencia.
*Asistencia técnica: como gtia de que el justiciable tenga asesoramiento técnico durante el tramite de la causa. De ahí la
intervención de los abogados en el proceso judicial, sea como defensores oficiales, como letrados patrocinantes de las
partes o como defensor. La asistencia jurídica es indispensable en cualquier proceso judicial. El Estado debe asegurar que
se cumpla.

b) Acceso a la justicia: Constituye una nueva proyección de la defensa en juicio, que se funda en el ppio de igualdad y
tiende a solucionar las limitaciones económicas que tienen los justiciables para ocurrir a los tribunales. Asi, se le aseguran
a los justiciables las posibilidades reales para el efectivo ejercicio de sus derechos ante el juez, en todos los fueros y en
todas las instancias.

9
Florencia Silva

c) Igualdad ante la ley: se encuentra consagrada en el art. 16 CN y se aplica como igualdad de las partes en el proceso.
Ello se manifiesta en “iguales oportunidades para su defensa” en todos los procesos y en todos los fueros. Por lo tanto,
tampoco se admiten procedimientos en base a privilegios.

Otras
Claria Olmedo señala como otras garantías constitucionales la “prohibición de declarar contra si mismo”. En materia
penal, la ley procesal le otorga al imputado la facultad de abstención. El ámbito de esta prohibición se extiende a su grupo
familiar mas próximo.
Es también importante, “la garantía de la libertad frente a la persecución ante la justicia”, a cuyos fines el art. 18 CN,
prescribe que el arresto debe hacerse en virtud de orden escrita emanada de autoridad competente.
La garantía del art. 18 de la CN, prescribe también que: “El domicilio es inviolable, como también la correspondencia
epistolar y los papeles privados: y ante ley determinará en que casos y con qué justificativos podrá procederse a su
allanamiento y ocupación”. En la actualidad, corresponde hacer extensiva esta tutela a la comunicación electrónica.
En otro aspecto, el art. 18 “declara abolidos…toda especie de tormentos y los azotes”. Esto significa que está prohibido
emplear cualquier procedimiento o medio para obligar a la persona a efectuar una declaración en contra de su voluntad.
También se consagra “el derecho a la excarcelación del detenido por causa de un proceso penal abierto en su contra”.
Ello resulta que el art. 18 in fine se refiere a las condiciones que deben reunir las cárceles, las cuales deben ser sanas y
limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas.

2. TIPOS O SISTEMAS PROCESALES


Concepto: Los tipos o sistemas procesales son formas metódicas mediante las cuales se fijan los lineamientos de los
códigos y leyes procesales. los sistemas se entroncan en las garantías constitucionales del proceso. Los caracteres de los
tipos procesales son: relatividad, porque no existen tipos puros, si no existe la prevalencia de uno sobre el otro, b)
neutralidad, con respecto a los juicios de valor y c) intercambialidad, en cuento admiten que el legislador los mixture,
fijando su coexistencia dentro de un ordenamiento procesal.

Tipos. Dispositivo o inquisitivo, de instancia única o plural, oral o escrito. Principales características de cada uno de ellos.

a) Dispositivo e inquisitivo
“El ppio dispositivo es el que asigna a las partes y no al juez, la iniciativa del proceso, el ejercicio y el poder de renunciar a
los actos del proceso. En el inquisitivo, en cambio, es el órgano jurisdiccional el que tiene esos poderes, el es el que debe
actuar por si e investigar (inquiere)”.
Las reglas esenciales del sistema dispositivo son:
*El juez no puede iniciar de oficio el proceso.
*No puede tener en cuenta hechos ni medios de pruebas que no han sido aportados por las partes (ppio de presentación)
*Debe tener por cierto los hechos en aquellas que estuvieren de acuerdo.
*La sentencia debe ser de acuerdo con lo alegado y probado.
*El juez no puede condenar a mas ni a otra cosa que la pedida en la demanda.

Las reglas del sistema inquisitivo son:


*El juez debe investigar la verdad material con prescindencia de la actividad de las partes.
*Puede iniciar de oficio el proceso y esta facultado para buscar los hechos, descubriéndolos a través de los que ya
conociere y utilizado cualquier medio tendiente a la averiguación de la verdad.
En la actualidad se aplica el sistema acusatorio, en el cual “la acción depende de la parte (acusadora) y las facultades del
juez quedan limitadas”.

b) De instancia única o plural: los sistemas de instancia única solo admiten que el proceso se sustancie en una única
instancia. Los sistemas de instancia plurales guardan directa relación con las impugnaciones.

c) Oral o escrito: Se atiene a la forma de registro de las actuaciones.


En el sistema escrito toda act. se desenvuelve en forma escrita. Las partes realizan sus pedidos mediante escritos, el juez
dicta sus resoluciones en forma escrita y ambos, juez y partes, actúan en las audiencias también en forma escrita.
En el sistema oral (proceso oral), no se excluye la escritura. Así, son escritos los actos de iniciación (demanda, contestación
de demanda, etc.) y de decisión (sentencia), mientras que el juicio público es oral.

d) Pluralidad o confidencialidad: El ppio de publicidad comporta la posibilidad de que los actos procesales sean
presenciados o conocidos, incluso por quienes no participan en el proceso como partes, funcionarios o auxiliares. Hay
10
Florencia Silva

publicidad cuando se da a conocer y se difunden las actuaciones procesales (publicar las sentencias).7hay secreto cuando
se prohíbe la difusión de las actuaciones procesales. la confidencialidad se da por excelencia en los métodos en resolución,
de conflictos (mediación, arbitraje, etc.).

e) Jueces técnicos y no técnicos (jurados)


Los sistemas técnicos corresponden al PJ, puesto que uno de los requisitos legales para ser designado juez, es tener el
titulo de abogado. Coexiste con la justicia técnica la denominada justicia de paz, la cual se integra con los jueces de paz
legos, quienes para ser designados como tales, no necesitan el titulo de abogados.

f) Tribunales unipersonales o colegiados: en los sistemas de procesos escritos se instituye una primera instancia con un
juez, mientras que la segunda es con un tribunal en colegio.
Nuevas tendencias: entre las nuevas tendencias ubicamos al proceso por audiencia.

3. PRINCIPIOS Y REGLAS QUE GOBIERNAN EL PROCESO en función de los ppios civiles, comerciales, penales, laborales y
contenciosos.

A. Principios procesales:
Palacio dice que “son las directivas y orientaciones generales que se inspira cada ordenamiento jurídico procesal.
Los ppios procesales son importantes, atento que a) los legisladores los utilizan como base para legislar los institutos
procesales, b) actúan como ejes ordenadores en las sistematizaciones y comparaciones de las distintas legislaciones
procesales, c) constituyen herramientas validad para interpretar los ordenamientos procesales”.

Velloso considera que los ppios procesales son solo cinco:


*la igualdad de las partes
*la imparcialidad del juzgador
*la transitoriedad de la seria
*la eficacia de la seria
*la moralidad en el debate
Estos ppios se instrumentan como directivas unitarias.
Considera que del ppio de igualdad deriva la regla de la bilateralidad o contradicción (derecho a ser oído), del ppio de
imparcialidad devienen estas calidades de juez imparcial, impartial e independiente, con el ppio de transitoriedad del
proceso se remarca el carácter instrumental y realizador que tiene el proceso judicial, con el ppio de eficacia de la serie
procedimental se determina el funcionamiento del proceso como método de debate (afirmación, negación, confirmación
y evaluación), con el ppio de moralidad procesal se legitima la razón de ser del proceso.

B. Oralidad. Inmediación. Concentración. Continuidad. Publicidad. Identidad física del juzgador. Autoridad

1. El proceso oral: que se caracteriza porque se manifiesta en una audiencia de debate o de vista de causa, en la cual se
sustancia el juicio público.
2. El principio de inmediación hace a la esencia del proceso oral. La inmediación es en virtud del cual se procura asegurar
que el juez o el tribunal se halle en permanente e íntima vinculación personal con los sujetos y elementos que intervienen
en el proceso, a fin de que pueda conocer el material de la causa, desde el principio de ella, quien, a su término, ha de
pronunciar la sentencia que la defina. La inmediación le permite al juez oír, mirar y conocer a las partes y a los órganos de
prueba. La oralidad es una forma de entendimiento. Inmediación es una forma de percepción.
El proceso oral también se nutre de la concentración, continuidad, publicidad, identidad física del juzgador y autoridad.
La concentración atiende a centralizar en un solo acto procesal, todas las actuaciones que sean posibles, con la finalidad
de atribuirle celeridad al proceso.
La celeridad es una consecuencia de la concentración y se manifiesta en una administración de justicia.
La economía procesal se vincula con ambas, ya que tiende a simplificar las actuaciones procesales y a disminuir los costos
del proceso.
La continuidad implica que las actuaciones se desarrollen sin intervalos entre si, y con el mínimo de suspensiones posibles
y por el mínimo de tiempo, que es necesario.
La identidad física del juzgador consiste en que en el proceso oral debe mantenerse el mismo juez, en persona, desde el
comienzo del debate hasta el dictado de la sentencia.
La autoridad se manifiesta en la atribución de poderes al tribunal, para que pueda actuar para esclarecer la verdad de los
hechos.

11
Florencia Silva

C. Impulsión (inicial y de mantenimiento) ¿Quien realiza la actividad procesal? Encontramos la rta en el ppio de impulsión.
Este ppio se manifiesta como el impulso de parte e impulso oficial. Se exterioriza en el impulso inicial para abrir una causa
judicial y en el impulso para mantener el desarrollo del proceso.
En el impulso procesal inicial, la regla es que son las partes o la acusación quienes deben iniciar los procesos en todos los
fueros.
En el impulso para mantener, las situaciones son diferentes: en el proceso civil y comercial se le atribuye a las partes,
quienes tengan la carga de instar el desarrollo, de tal modo que si no lo hacen, el proceso se paraliza y puede concluir de
manera anormal. En el proceso laboral se le atribuye al tribunal que mediante el impulso procesal de oficio, sea el
encargado de llevar adelante el proceso, evitando que este se paralice.

D. Bilateralidad o contradicción
El ppio de igualdad recibe otras denominaciones, tales como “de contradicción o de bilateralidad de la audiencia”. El ppio
de igualdad se resume en la expresión: “óigase a la otra parte”. Este ppio consiste en que toda petición o pretensión
formulada por una de las partes en el proceso debe ser comunicada a la parte contraria para que pueda esta prestar a
ella su consentimiento o formular su oposición. Ello se llama también, el contradictorio.
El ppio de igualdad deriva de la gtia de defensa en juicio y se da durante todo el proceso y en todos los fueros. El ppio de
igualdad se manifiesta en el equilibrio que debe mantenerse en el proceso, con la finalidad de asegurarles a las partes una
igualdad de oportunidades para que hagan valer sus pretensiones y gtias.

E. Formalismo. ¿Cómo se hace? Se responde con el ppio de formalismo o de legalidad de formas. En la actualidad las
formas representan una garantía.
Este ppio procesal se manifiesta en el ppio de legalidad de las formas que significa que estas son impuestas por la ley.

F. Preclusión ¿Cómo se hace?


El ppio de preclusión significa el orden que debe cumplir el proceso e implica que los actos deban realizarse ya que si no
se prestan se pueden extinguir. Palacio señala que la preclusión es la perdida, o extinción o consumación de una facultad
procesal.

G. Adquisición procesal ¿Para quién se hace la actividad procesal?


El ppio de adquisición procesal establece que los efectos o los resultados obtenidos en los actos de alegación y prueba
son comunes y le pertenecen al proceso. Por eso, benefician o perjudican indistintamente a las partes, sin atender quien
realizo dicho acto procesal.

H. Economía procesal este ppio se analiza desde una doble óptica: a) la simplificación y abreviación de los tramites, a
través de las actuaciones para cumplirlas ante un mismo juez y b) la reducción de los costos del proceso.

I. Eventualidad: deriva de la economía procesal. Este ppio es un limite a la defensa, ya que se les requiere a los litigantes
hacer valer sus defensas conjuntamente cuando asi la ley lo dispone.

J. Moralidad. ¿Cuál es si justificativo ético? La respuesta esta en el ppio de moralidad procesal.


En este ppio procesal convergen la lealtad, probidad y la buena fe. Los intervinientes, las partes, sus apoderados y letrados
deben actuar con buena fe. Los jueces tienen el deber de prevenir y sancionar los actos contrarios a la buena fe.

K. Solidaridad: Este ppio tiene su anclaje en los ppios de cooperación o de efectiva colaboración que reclama de los
litigantes el orden publico y la moralidad que debiera caracterizar toda la actividad procesal. Este enfoque solidarista del
proceso persigue incidir en la elaboración de las reglas de distribución de la carga de la prueba.

Otros principios: Existe en el proceso laboral el ppio in dubio pro operario, de modo tal que la duda beneficia al trabajador.
En el proceso contencioso administrativo tenemos el ppio in dubio pro administrado que determina que ante la duda,
debe resolverse en favor del administrado.
El ppio de congruencia es un hilo lógico que recorre el proceso, uniendo sus distintas etapas entre si. También debe haber
congruencia entre la acción deducida y la sentencia. La excepción es el proceso laboral, en el cual la sentencia puede
dictarse mas de lo pedido y fuera de lo pedido.
El ppio de la humanización de la justicia judicial, tiende a que el proceso no se deshumanice, ni se desnaturalice porque
ello afecta a que el proceso contribuya a tutelas la paz y las armonías sociales y derechos fundamentales del ser humano.

12
Florencia Silva

El ppio del favor rei o de favorabilidad, se complemente con el in dubio pro reo, y consiste no solo a resolver a favor del
imputado y procesado las dudad respecto a su responsabilidad, sino tmb las que se presenten en la interpretación y
aplicación de las normas penales sustanciales y de procedimiento, aun cuando sea posterior al acto ilícito.
El ppio de inocencia, se complementa con el ppio in dubio pro reo y del favor del rei. Consiste en que se debe considerar
inocente al imputado mientras no se pruebe lo contrario y una sentencia firme lo declare culpable.

4. PRESUPUESTOS PROCESALES: Concepto y aplicación.

Los presupuestos procesales son requisitos fundamentales que se deben reunir para que exista una relación jurídica
procesal valida. Es necesario acreditarlos a todos, porque si falta un solo presupuesto procesal, no hay proceso.
Los presupuestos materiales son los requisitos esenciales para obtención de una sentencia favorable.
Clases de presupuestos: la doctrina los clasifica en:
*los subjetivos se refieren a la capacidad de las partes y a la competencia del juez.
*los objetivos fijan los actos procesales necesarios para que exista un proceso.

Echandia distingue a los presupuestos procesales en:


Los presupuestos procesales previos al proceso, que se subdividen en 1) Presupuestos procesales de la acción y Pres. proc.
de la demanda y 2) Los pres. proc. del procedimiento.
1) Los presupuestos proc. de la acción tienden a que pueda ejercerse la acción de manera valida y consisten en:
a) la capacidad jurídica y la capacidad procesal del actor, y en el caso que actué a través de un representante o apoderado,
debe acreditar en debida forma esa calidad.
b) la investidura del juez, ya que la demanda o querella o denuncia debe presentarse ante un juez, para que exista un
proceso.
c) la calidad del abogado titulado, o sea el abogado que actué como letrado debe tener matricula habilitante para el
ejercicio profesional y debe firmar la demanda. En el proceso penal, cuando el imputado esta preso, los escritos los
presenta el defensor, con su sola firma letrada.
d) la no caducidad de la acción, que ocurre cuando la ley fija un plazo para el ejercicio de la acción y de los fundamentos
de hecho de la demanda, surge que ese plazo ya está vencido.

Los presupuestos procesales de la demanda, la denuncia o la querella se definen como los requisitos necesarios para que
se inicie el proceso o relación jurídica procesal, que debe examinar el juez antes de admitir la demanda o denuncia o
querella.
a) la demanda, denuncia o querella sea promovida ante un juez competente.
b) juez natural para que se configure la garantía del debido proceso.
c) capacidad y debida representación del autor
d) la demanda de reunir los requisitos necesarios para su admisibilidad
e) en lo administrativo, se requiere haber pagado el impuesto o multa correspondiente, o haber agotado en forma previa
la via administrativa.
f) en el pedido de las medidas cautelares se debe acreditar haber ofrecido y ratificado la correspondiente fianza por la
medida cautelar a trabarse.

2) Los presupuestos procesales del procedimiento son los objetivos. Se refieren a los requisitos generales, indispensables
para que se constituya la relación jurídica procesal valida y pueda dictarse la sentencia.

Con relación a los presupuestos materiales sostiene que el juez al momento de dictar la sentencia, en forma previa debe
examinarse si en la causa se dan los presupuestos materiales. Si se dan, debe fallar, debe pronunciarse sobre la ausencia
de algún o algunos de los pres. materiales y no puede resolver la cuestión de fondo.
Los presupuestos materiales son:
*Legitimación en la causa: es una condición que deviene de la ley para cada particular (pote j. el comprador de una
computadora es el único legitimado para reclamar x esa compra)
*El interés es de carácter sustancia, se manifiesta en la obtención del dictado de una sentencia de fondo. Este interés
debe ser serio, concreto y actual.
Es concreto porque debe guardar relación con el caso concreto. Es serio porque se traduce en un reclamo material o
moral. Es actual porque si no, no hay motivo para ocurrir a los tribunales.
*La idoneidad jurídica del objeto significa que el objeto reclamado es posible dentro de la realidad y del derecho.
Dioguarde precisa que, para la obtención de una sentencia favorable, el actor debe reunir:
-existencia de la relación jurídica material pretendida
13
Florencia Silva

-prueba de los hechos y actos jurídicos que le sirven de causa


-exigibilidad del derecho (no estar sometido a plazo o condición)
-pretensión adecuada del derecho que se cree tener
El demandado debe reunir:
-alegar las excepciones y probarlas
-falta de alguno de los presupuestos de hecho de la demanda.

BOLILLA 4: JURISDICCION JUDICIAL


1. Las funciones estatales: legislativa, administrativa y jurisdiccional. Diferencias y similitudes.
El Estado obtiene su finalidad a través del cumplimiento adecuado de tres funciones que pueden caracterizarse con
facilidad: la legislativa, la administrativa y la jurisdiccional.
La función legislativa es cumplida por el Poder Legislativo a cuyo exclusivo cargo esta la sanción de la ley en sentido formal.
Sin perjuicio de ello, el PE también desempeña una función legislativa en el caso de la promulgación de la ley formal y sui
reglamentación mediante la emisión de decretos. El PJ cuando dicta acordadas para su mejor funcionamiento esta
cumpliendo una función legislativa. Los tres poderes desempeñarían en algún momento la función legislativa.

La función administrativa es cumplida por el PE. Por su parte, el PL cumple en ocasiones funciones administrativas cuando
designa con la facultad exclusiva a sus propios empleados o cuando organiza y administra la biblioteca del Congreso, etc.
En estos casos, el PL se encuentra realizando una función típicamente administrativa cuando por ej. designa su propio
personal, contrata distintos servicios para llevarse adelante en el ámbito del PJ, etc. En este caso se puede observar que
los tres poderes desempeñan en algún momento la función administrativa.

La función jurisdiccional es cumplida fundamentalmente por el PJ mediante el dictado de todas sus sentencias. Se ha dicho
que esta función se ejerce mediante los órganos creados para ese efecto, quienes, por medio de la sentencia, previo
conocimiento de los hechos aplica, el derecho al caso concreto que se les somete.
Se ha sostenido que el PL ejerce función jurisdiccional en el exclusivo caso del juicio político. Por ultimo, y de acuerdo con
el mandato constitucional, la función jurisdiccional no puede ni debe ser ejercida por el PE (art. 109 CN).
Como puede observarse, salvo el caso del impedimento constitucional para que el PE ejerza función jurisdiccional, los
demás poderes ejercen funciones que de alguna manera podría considerarse que no les son propias, pero de modo alguno
existen impedimentos para su realización.
El Estado mediante las leyes, decretos y sentencias se expresa para regular la convivencia de sus integrantes.
La distinción entre la función legislativa y la función jurisdiccional ha resultado sencilla para la doctrina, ya que sus
diferencias son: la ley es general, previa, abstracta y autónoma. La sentencia es particular, posterior, concreta y
complementaria.

2. JURISDICCION
Concepto: Es un poder-deber de ejercicio obligatorio por parte del Estado mediante órganos especiales a fin de dirimir
los litigios sometidos a la justicia a través de resoluciones fundadas para cada caso en concreto.
Solo el Estado es quien puede ejercer la función jurisdiccional por medio de los órganos que ha instituido, pero al mismo
tiempo esos órganos tienen la obligación de intervenir cada vez que se lo requiera en la forma prevista por la ley mediante
el ejercicio del poder de acción.
Según Zinny: “es una potestad del Estado derivada de la soberanía destinada a restaurar el orden dentro de la sociedad,
quebrado por la violación de una norma jurídica vigente, ejercido por determinados funcionarios que constituyen un
órgano estatal especifico dotado de facultades suficientes para imponer el cumplimiento forzado de sus decisiones. Este
poder debe ajustarse a reglas precisas fijas por la ley para que el pronunciamiento sea valido. Esas reglas abarcan toda la
actividad jurisdiccional, desde el momento de la excitación que la pone en marcha, hasta la forma de imponer el
cumplimiento de la sentencia dictada”.

Caracteres.
a) Es autónoma, cada Estado la ejerce soberanamente, porque se trata de una función estatal ejercida por el órgano
jurisdiccional (tribunales), cuya potestad deriva de la soberanía del Estado.
b) Es publica, esta característica esta dada por el ejercicio que hacen de ella los órganos del Estado. En el proceso civil y
en el ámbito familiar, el acto de la jurisdicción esta dado por los particulares a través de la demanda y en el proceso penal
en encargado de promover el acto es el MPF.
De este mismo carácter publico que posee la función jurisdiccional, se desprende la finalidad publica que posee, mantener
la paz social entre sus componentes.

14
Florencia Silva

c) Es única, ya que su ejercicio corresponde únicamente al PJ. Sim embargo, debido a que a un solo juez le sería imposible
atender todas las causas dentro de un territorio, se ha distribuido la jurisdicción de acuerdo con la naturaleza de las
cuestiones, el orden institucional establecido, la extensión del territorio y la especialidad en casa caso de una de las
materias. Así, la ley ha fijado criterios para la distribución de la tarea a diferentes órganos jurisdiccionales, creando las
reglas de competencia.
d) Es exclusiva porque el Estado es el que tiene la legitimación para administrar justicia a través de sus órganos
jurisdiccionales (los tribunales). Es excluyente, porque esta vedada toda posibilidad de intromisión en la actuación del
órgano jurisdiccional.
e) Es indelegable, en la designación de un juez por parte del Estado, se produce lo que se llama una delegación inicial de
la facultad de administrar justicia. Esta delegación es intransferible para el magistrado que la haya recibido, aunque en
ciertos casos, la ley conceda esa delegación a otros órganos, comisionados a efectuar medidas especificas por diversos
motivos.
f) Es inderogable, otros órganos no pueden disponer de esa atribución. La potestad estatal emanada del Estado no puede
ser modificada por los particulares. Pero, la ley concede la posibilidad de que en determinados casos, cuando los derechos
son disponibles, no afecten el orden publico y sea consensuado por las partes, la elección de otros medios de resolución
de conflictos como el arbitraje, la mediación y la negociación.

Limites. La jurisdicción para actuar esta limitada geográficamente y en el ámbito factico y jurídico.
*El limite geográfico surge del concepto de que la jurisdicción como poder soberano, solo puede ser ejercida dentro de
los limites del territorio, o sea que todas las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras que se encuentren en
nuestro territorio, están sometidas a la función judicial del Estado.
Palacio dice que “el poder jurisdiccional solo puede ejercerse dentro de los limites territoriales dentro de los cuales el
Estado ejerce el suyo. De este ppio derivan tres consecuencias fundamentales:
a) Los órganos judiciales solo ejercen su jurisdicción dentro del territorio del Estado, si necesitan hacerlo fuera de el,
deben requerir la intervención de las autoridades locales mediante la correspondiente rogatoria.
b) Los jueces no pueden aplicar otras leyes que las sancionadas por el Estado, pero excepcionalmente les esta permitido
aplicar una ley extranjera cuando se trate de la capacidad de las personas o de las formas de los actos jurídicos.
c) Sus decisiones no tienen eficacia fuera del territorio, pero las resoluciones de un país pueden ejecutarse en otros
cuando las leyes o ppios de reciprocidad lo permitan. En el orden interno, las resoluciones de los jueces de una pcia
producen efecto en las otras (art. 7CN)

*Desde el aspecto factico, el limite esta dado por la existencia de un “caso concreto”, ante la presencia de un conflicto de
intereses denunciado por un sujeto quien ejerciendo el poder de acción lo somete a la jurisdicción para luego del proceso
y mediante la actuación del derecho, obtener una respuesta a sus reclamos. Siempre será un caso concreto, real, existente
y actual. Un juez no puede resolver cuestiones abstractas, sin fundamentos jurídicos o carente de interés actual para
administrarlo.
El conjunto de pretensiones planteadas y afirmadas por los sujetos del proceso deben ser jurídicamente relevantes: ellos
deben haber sucedido, se transforman en cosa juzgada cuando se acepta o rechaza por el órgano jurisdiccional al
momento de dictar sentencia.

*Otro limite esta dado por la “excitación extraña”, provocada con la presentación de una demanda y en ocasiones con la
petición de medidas preparatorias o medidas cautelares.
A través del ejercicio del poder de acción, los particulares, o el MPF en el proceso penal, ponen en marcha la actividad
jurisdiccional hasta agotarla, finalizando dicha actividad con el dictado de una sentencia o eventualmente con su
ejecución.

*La ley también delimita esta actividad, las normas son las que establecen las pautas para el actuar de la justicia durante
todo el procedimiento, estableciendo las reglas a seguir durante todo su trayecto, como asi también, cuando el juez debe
resolver, imponiéndosele el derecho sustancia para llegar a la decisión de fondo.

Elementos
En primer término, tenemos el elemento subjetivo (funcionarios que ejerzan la función), al lado del elemento subjetivo,
tenemos el elemento formal, material y funcional para que la noción del acto jurisdiccional quede completa. Además del
juez, el elemento subjetivo esta integrado por las partes y los terceros intervinientes en el proceso.
El elemento formal esta integrado por el procedimiento a seguir, las normas establecidas en cada código de procedimiento
(civil, comercial, laboral, etc.) Pero también la administración esta sujeta a un procedimiento para conocer, estudiar y
resolver las peticiones que se formulen, con recursos, términos y formalidades.
15
Florencia Silva

El elemento material o contenido de la jurisdicción se presta a debates, porque pertenece a los fines del proceso y de sus
funciones, respecto de los cuales existen muchas diferencias.
Por otra parte, la jurisdicción es la facultad de resolver los litigios y ejecutar las sentencias que en ellos se dicten, y asi en
el desempeño de su ejercicio, los jueces y magistrados están investidos de ciertos poderes, de los cuales se hara uso de
ellos de acuerdo con la etapa o situación de que se trate dentro del procedimiento.

En la concepción clásica, la jurisdicción tiene los siguientes elementos:


1) Notio: es el derecho a conocer de una cuestión litigiosa determinada.
2) Vocatio: es la facultad de citar a las partes para comparecer dentro del plazo concedido. En el proceso civil, el juicio
puede seguirse en rebeldía.
3) Coertio: por media de ella se emplea el uso de la fuerza para el cumplimiento de las medidas ordenadas en el proceso
a los fines de hacer posible su desarrollo.
4) Judicium: es la facultad de dictar sentencia poniendo de esta manera fin al litigio, (cosa juzgada) fallando dentro de los
limites propuestos por las partes en la demanda y en la contestación, respetando el ppio de congruencia.
5) Executio: es el imperio para poder ejecutar las sentencias judiciales con el auxilio de la fuerza publica, es el poder de
ejecutar lo juzgado y hacer cumplir las decisiones. Este elemento es esencial e indispensable, porque el proceso no tendría
sentido, si el cumplimiento de lo resuelto tuviera que depender solamente de la buena voluntad del obligado.
Una de las condiciones o requisitos para que las resoluciones puedan hacerse cumplir es que se encuentren firmes o
ejecutoriadas, salvo que de ellas se determine un plazo determinado para hacerlo.

Momentos de su ejercicio.
a) Cognoscitivo: se inicia a partir de que el juez conoce de la demanda, continua con la contestación y producción de las
pruebas, y finaliza con los alegatos efectuados por las partes.
b) Resolutorio: tiene lugar cuando el juez, después de haber realizado la fijación de los hechos y la subsunción de estos
en el derecho, resuelve acerca de las pretensiones utilizadas.
c) Ejecutorio: de carácter eventual y sujeto al incumplimiento por parte del condenado de los resuelto por el juez en la
sentencia, en el momento ejecutivo el tribunal ejercita su imperium para hacer cumplir lo resuelto en contra de la
voluntad del condenado.

Jurisdicción voluntaria
La jurisdicción voluntaria se ejercita en determinados casos para darle legalidad a una actuación p certeza a un derecho,
esto ocurre bien sea pedido de una o varias personas, pero sin que exista oposición entre ellas al pedirlo y sin que la
pretensión sea contra persona alguna.
Echandia dice que los rasgos particulares de los procesos de jurisdicción voluntaria son: en primer lugar, ninguna sentencia
de proceso de jurisdicción voluntaria tiene fuerza de cosa juzgada, por ende, pueden ser revisadas en proceso ordinario
o por el mismo procedimiento.
Las características son:
a) por la posición que ocupan las partes en la relación jurídica procesal, los interesados “que inician el proceso, persiguen
efectos jurídicos materiales para ellos mismos. En la contenciosa los demandantes también buscan producir efectos
sustanciales obligatorios y vinculantes para determinados demandados.
b) por la posición del juez, al dictar sentencia, mientras en la contenciosa el juez decide entre los litigantes.
c) por los sujetos de la relación jurídica procesal, en el proceso de jurisdicción voluntaria, no existe demandado, sino
simple peticionario.
d) por el contenido al iniciarse el proceso, en la voluntaria se persigue darle certeza o precisión a un derecho o legalidad
a un acto, o ciertos efectos jurídicos materiales, sin presentarle al juez inicialmente ninguna controversia o litigio, ni
siquiera pedirle una declaración contra otra persona. En la contenciosa se le está pidiendo la solución de un litigio con el
demandado.
e) por los efectos de la sentencia, en la contenciosa es normal que tenga valor de cosa juzgada al decidir una cuestión de
fondo, a diferencia de la voluntaria, donde jamás constituye cosa juzgada.

4. JURISDICCION TRANSNACIONAL
La jurisdicción trasnacional es posible toda vez que un Estado desea integrarse y dispone ceder atribuciones
jurisdiccionales a un órgano supranacional, no en el sentido de soberanía, sino competencias, poderes o facultades. Esta
creación deviene de la nueva concepción de soberanía, posibilita delegación de atributos que le son propios, sin dañar su
indivisibilidad.
El trámite ante un órgano jurisdiccional como la Corte Interamericana de DDHH, implica el ejercicio del poder de acción,
con similares características al que se lleva a cabo en los tribunales domésticos, es lo que se ha dado a llamar derecho
16
Florencia Silva

procesal transnacional o supranacional, que trata de garantizar no solo el derecho de ejercer la acción mediante el tramite
procesal, sino acceder efectivamente a la justicia.

Jurisdicción supranacional: tiene su fundamento en el nacimiento histórico del derecho de integración, que constituye
una escala previa para acceder al estudio de un derecho de la integración comunitaria.
En el sistema continental de los derechos humanos, funcionan órganos jurisdiccionales y cuasi jurisdiccionales, de
jerarquía supranacional a través de los cuales se resuelven litigios. Por otra parte, tenemos al Mercosur, del que es país
miembro la Argentina, que con sus laudos arbitrales afianza su sistema jurídico de resolución de controversias.
En un primer momento surgió el Dcho procesal Internacional, un dcho interno que delimito tres aspectos básicos:
*la jurisdicción internacional
*el auxilio judicial internacional a prestar en lo atinente a providenciales simples y sentencias, cuando dichos actos se
expanden entre órganos jurisdiccionales de otros estados.
*la eficacia y reconocimiento de las sentencias definitivas y laudos arbitrales extranjeros.

Comunidad Económica Europea


a) Régimen jurídico: el tratado de Roma permite concluir que la libre circulación de mercaderías constituyo desde el inicio,
la razón de ser de lo que fue la Comunidad Económica Europea. Si se tiene en cuenta el Acta Única Europea que introduce
las modificaciones en cuanto a la libre circulación, el objetivo era la construcción de un ámbito, resultante de la fusión de
mercados nacionales, donde no existieran impedimentos para la exportación, importación o transito de los productos
comunitarios, tanto los que fueran originarios de los Estados miembros como los que sin serlo se encontraren en libre
práctica, en algunos de ellos.
El tratado de la Unión consagra amplia libertad de circulación de servicios, de capitales y de personas, y variadas políticas
sectoriales han alcanzado un amplio desarrollo.
Lo importante tiene un tribunal de justicia, cuyas decisiones tienen injerencia en las cuestiones relativas a los tratados
mencionados.

b) Orígenes: el acontecimiento mas relevante desde el punto de vista de la Integración europea es el Congreso de La Haya,
celebrado desde el 7 al 10 de mayo de 1948, de carácter gubernamental que diera origen al Consejo de Europa al año
siguiente.
En dicho Congreso, se manifiestan dos posiciones:
1) Cooperación Intergubernamental a partir de instituciones permanentes sin afectar la soberanía estatal.
2) Integración de carácter federal, proponiendo la convocatoria de una Asamblea Constituyente Europea.
Esta situación de dos posturas políticas en pugna da lugar a la aparición de un núcleo de integración más intenso pero
geográficamente mas reducido.
La comunidad europea hace referencia a la unión de comunidades surgidas jurídicamente a lo largo del proceso de
integración regional y no universal, como seria la ONU.
Los hechos mas relevantes en la evolución de las comunidades europeas:
*las sucesivas ampliaciones en el número de miembros de 6 a 15 miembros.
*Modificaciones en los tratados constitutivos a partir del Acta Única Europea y el Tratado de la Union Europea.

c) Órganos comunitarios:
1.El Consejo, cuya función tiene trascendencia en el área ejecutiva y legislativa.
2. La Comisión integrada por miembros designados por común acuerdo de los Estados participantes por un periodo de 4
años y con competencias de contralor, ejecutiva y de gestión.
3. La Asamblea o Parlamento Europeo, integrada por diputados, con atribuciones de control político y de participación de
los actos del Consejo y de la Comisión y con participación en la revisión de los tratados y en algunos acuerdos
internacionales.
4. Tribunal de Justicia: con el Convenio de Bruselas se fijo la competencia jurisdiccional para el referido cuerpo.

d) Principios rectores: Este tribunal ha delineado ppios rectores, tales como el ppio de autonomía, por lo que el derecho
comunitario constituye un nuevo orden jurídico, en cuyo beneficio los Estados han limitado ciertas esferas de su
soberanía, en función del ppio de supremacía de las disposiciones normativas de la Comunidad. Este órgano es uno de los
encargados de velar por el ppio de legalidad, ejerciendo el control concentrado.
La Corte cumple una función de garantizar el equilibrio entre las instituciones comunitarias y los Estados Miembros,
operando como equiparadora de los poderes de la organización.

17
Florencia Silva

e) La protección de los derechos humanos: Ha sido consagrada jurídicamente en la Unión Económica Europea, en la sesión
plenaria del Congreso de La Haya de 1948. El 1949 se firmo en Londres el Estatuto del Consejo de Europa, y en 1950 se
aprobó en Roma el Convenio Europeo de DDHH, lo que Capelletti bautizo como “jurisdicción internacional de las
libertades”.
La declaración Universal de los DDHH fue adoptada por la Asamblea General. Actualmente, el Tribunal Europeo de DDHH,
se instituyó por decisión del Comité de Ministros, que también eligió la Comisión Europea de DDHH, como medio control,
de los ddhh, legislado por vía de organismos transnacionales, distinta a la Comunidad Europea.
En los tratados de la Comunidad no existen un catalogo de derechos y libertades.

Pacto de San José de Costa Rica, o Convención Americana sobre DDHH.


Se establece como un tratado específico para la protección de los derechos del hombre. Se trata de un convenio regional
intergubernamental que entró en vigor en 1978. Ha sido ratificado por la mayoría de los gobiernos del continente.
Ratificado en nuestro país por ley 23.054 de 1984, y tiene jerarquía supralegal y amplia vigencia a parir de la reforma de
la CN de 1994, en especial en el art. 75 inc. 22. La Convención Americana no solo crea obligaciones para los Estados,
también pone en vigencia dos organismos de extrema importancia para la salvaguarda de los derechos del hombres, ellos
son: la Comisión en Washington y la Corte Interamericana con asiento en la ciudad de San José de Costa Rica
a) Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Investiga las violaciones por autoridades gubernamentales y formula recomendaciones al gobierno responsable para que
los hechos no se repitan en el futuro, se investiguen y se paguen indemnizaciones a la víctima. Actúa para satisfacer las
denuncias de los ciudadanos afectados en derechos humanos a fin de que sean protegidos y procede conforme el Estatuto
y Reglamento, según la estructura funcional fijada en la Convención Americana de DDHH.
Tiene su sede en Washington y esta integrada por siete miembros propuestos por los Estados, siendo elegidos por la
Asamblea General de la Organización de los Estados de América.
Sus funciones principales: atender las peticiones de personas o grupos que alegan violaciones a los ddhh.
Sus facultades se centran en formular recomendaciones a los Estados, publicar sus conclusiones sobre los distintos casos
de violaciones a los ddhh o iniciar contra un Estado en representación de la victima ante la Corte Interamericana de DDHH.
Están legitimadas las personas que por si mismas o en representación de otra, presenten una petición ante la Comisión
para denunciar una violación de los ddhh, como así también las organizaciones no gubernamentales, ONGs.
La petición puede presentarse dentro de los 6 meses que se hayan agotado los recursos legales. Este debe ser por escrito
y contar con la mayor cantidad de información posibles.
Si el representante es una persona física, deberá indicar en la petición su nombre, nacionalidad, profesión, dirección y
firmas. Si el reclamante es una organización no gubernamental, deberá incluir la dirección de la institución, los nombres
y firmas de sus representantes legales. Dicha petición también debe contener información que indique que se han
agotado todos los recursos de jurisdicción interna. La Comisión deberá internar llegar a un acuerdo amistoso, y operara
como amenaza la publicación por la prensa del incumplimientos de tal acuerdo. Debe actuar de confidencialidad, no
puede revelar al Estado-denunciado- los datos del peticionario.

b) Corte Interamericana de DDHH


Por intermedio de la Comisión, el caso objeto de reclamación puede llegar a la jurisdicción de la Corte Interamericana de
ddhh. Tiene competencia en casos de violación de ddhh, una vez que ha terminado el trámite en la Comision. Solo tienen
aptitud legal para presentar un caso en la Corte, la Comisión y los Estados.

MERCOSUR
Régimen jurídico: celebrado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al que se asociaron posteriormente Chile y
Bolivia. Planteaba la creación de un mercado común basado en la libertad de circulación de bienes y servicios, asi como
de factores productivos, lo que incluía el establecimiento de una unión aduanera definida en función de un arancel común
y la coordinación de las políticas económicas de los cuatro Estados Parte. Institucionalmente, el Mercosur es una persona
jurídica internacional.
Fuentes jurídicas:
a) el Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales y complementarios.
b) los acuerdos celebrados en el ámbito del tratado y sus protocolos, y
c) las decisiones del Consejo del Mercado Común, las resoluciones del Grupo Mercado Común y las directivas de la
Comisión de Comercio del Mercosur.
Mecanismos de solución de controversias:
con relación a dirimir los conflictos en el Mercosur, el Protocolo de Brasilia (PB) acordó el amparo del Tratado de Asunción
y de su Anexo III, que estableció el compromiso de los países del Mercosur de adoptar un sistema de solución de
Controversias a regir. Fue sustituido por el Protocolo de Olivos (PO)
18
Florencia Silva

Comprende las siguientes etapas:


*Negociaciones directas, entre los Estados Parte, a los fines de que puedan llegar a un acuerdo. Es una etapa necesaria.
A su conclusión podrá iniciar directamente el procedimiento arbitral.
*Procedimiento optativo ante el Grupo del Mercado Común, con la finalidad de que lleguen a un común acuerdo.
*Procedimiento arbitral, tiene por finalidad se solucionen las controversias a través del arbitraje. A estos fines, existen
dos órganos arbitrales institucionalizados:
a) los tribunales arbitrales Ad Hot-THA.
b) el nuevo tribunal permanente de revisión.
Medidas provisionales.
Son en si misma cautelares, su previsión normativa la encontramos en distintas fuentes normativas del Mercosur. Se
establece que proceden a pedido de parte interesada en los casos en que existan presunciones fundadas de que el
mantenimiento de la situación puede ocasionar daños graves e irreparables a una de la controversia. El tribunal podrá,
en cualquier momento, dejar sin efecto dichas medidas. En el caso en que se haya deducido el recurso de revisión en
contra el Laudo, las medidas provisionales se mantienen hasta su tratamiento en la primera reunión del Tribunal
Permanente de Revisión, que Debra resolver sobre su continuidad o cese.

19

Anda mungkin juga menyukai