Anda di halaman 1dari 3

RETÓRICA, ARGUMENTACIÓN Y OPINIÓN EN LA COMUNICACIÓN

PERIODÍSTICA

Contenidos mínimos

La Retórica y su relación con las nuevas ciencias del discurso. Conceptos operativos:
práctica discursiva, comunidad discursiva, género discursivos, secuencias textuales
(narración, descripción, exposición, argumentación), mecanismos retóricos y estrategias
de persuasión. Oralidad, escritura y multimodalidad. Oralidad y escritura: perspectivas
binarista y gradual. Las condiciones de enunciación prototípicas del discurso oral y
escrito. Distancia e inmediatez comunicativa: rasgos textualizadores en la oralidad y
coloquializadores en la escritura. La comunicación multimodal en el contexto de la era
digital. Las condiciones de enunciación prototípicas del discurso electrónico. Soportes,
portadores textuales y paratextos de la cibercultura. Nociones fundamentales en torno a
la opinión: argumentación, persuasión y manipulación. Retórica y medios de
comunicación. El discurso periodístico: condiciones de producción y recepción. Del
periodismo en soporte papel al surgimiento del ciberperiodismo. Estadios evolutivos de
la prensa digital. La incorporación de los medios tradicionales a la red. Nuevos medios:
conceptualización, aspectos determinantes, taxonomías. El mensaje digital: arquitectura
y organización de la información. Elementos identitarios: hipertextualidad, abundancia,
mediación, actualización, documentación, personalización, multimedialidad,
multimodalidad, interacción, interactividad, convergencia y usabilidad. Red, grupo y
comunidad: delimitación conceptual y características constitutivas. De las redes sociales
a las comunidades de práctica. Las estrategias discursivas como principio metodológico
para el análisis del discurso retórico digital: Estrategias y recursos. Registro, género y
serie discursiva. Unidades y criterios de análisis. La situación retórica como planificación
canónica y estratégica del discurso periodístico. Géneros discursivos periodísticos:
diferentes propuestas de clasificación. Información, interpretación y opinión como
actitudes comunicativas. Géneros de opinión en el periodismo gráfico y digital: tipos.
Géneros de opinión anónimos (editorial, suelto), géneros de opinión firmados (columna,
crítica cultural, reseña) y géneros de opinión ciudadana (carta de lector, comentario).

D) METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El desarrollo del programa combina la teoría y la práctica. Se realizarán diversas


actividades como aplicación de los contenidos tratados: resolución de problemas,
ejercicios de simulación, análisis de casos extraídos de la prensa gráfica, digital y de redes
sociales, elaboración de una propuesta de investigación, etc.
En lo que respecta a la evaluación del curso, será continua y progresiva. Se valorarán:
- La participación activa de los asistentes en el desarrollo de los contenidos;
- La lectura y el aprovechamiento del material bibliográfico proporcionado;
- La elaboración de un trabajo final integrador que articule los contenidos del curso en
una propuesta de análisis discursivo de un género digital, en función de alguno de los
enfoques abordados y a partir de una guía proporcionada por el docente.

Bibliografía básica

BOCOS, R. (comp.) (2007). Aproximaciones al periodismo. San Miguel de Tucumán:


Universidad Nacional de Tucumán.
CANAVILHAS, J. (2007). Webnoticia: propuesta de modelo periodístico para la WWW.
Covilhã: Labcom. Disponible en URL: http://www.livroslabcom.ubi.pt/pdfs/canavilhas-
webnoticia-final.pdf
CHARAUDEAU, P. y MAINGUENEAU, D. (2005). Diccionario de análisis del
discurso. Buenos Aires: Amorrortu/editores.
FRANCO, G. (2008). Cómo escribir para la Web. Bases para la discusión y construcción
de manuales de redacción ‘online'. Austin: Centro Knight para el Periodismo en las
Américas, Universidad de Texas. Disponible en URL:
http://knightcenter.utexas.edu/como_web.php
GARCÍA NEGRONI, M. M. (coord.) (2001). El arte de escribir bien en español. Manual
de corrección de estilo. Buenos Aires: Edicial.
GARCÍA NEGRONI, M. M. (2010). Escribir en español. Claves para una corrección de
estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.
GARGUREVICH, J. (1982). Géneros periodísticos. Quito: Belén.
GRIJELMO, A. (1998 [1997]). El estilo del periodista. Madrid: Taurus.
MARQUES RAMIRES, M. (2009). “Retórica y periodismo: unas relaciones muy
objetivas”. Ruta, Revista Universitària de Treballs Acadèmics, 2. Barcelona: Universitat
Autònoma de Barcelona, pp. 1-42.
MARTÍN VIVALDI, G. (1998 [1979]). Géneros periodísticos. Madrid: Parainfo.
MARTÍN VIVALDI, G. y SÁNCHEZ PÉREZ, A. (2007 [2000]). Del pensamiento a la
palabra. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid:
Thompson/Parainfo.
MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L. (1989). El lenguaje periodístico. Madrid: Paraninfo.
PEÑARANDA, R. (2000): "Géneros Periodísticos: ¿qué son y para qué sirven?". Sala de
Prensa (2) 26. Disponible en URL: http://www.saladeprensa.org/art180.htm
PERELMAN, Ch. y OLBRECHTS-TYTECA, L. (1989). Tratado de la argumentación:
la nueva retórica. Madrid: Gredos.
ROMERO GUALDA, M. V. (1993). El español en los medios de comunicación. Madrid:
Arco/Libros.
ROMERO GUALDA, M. V. (coord.) (2002). Lengua española y comunicación.
Barcelona: Ariel.
SANTAMARÍA, L. y CASALS, M. J. (2000). La opinión periodística. Argumentos y
géneros para la persuasión. Madrid: Fragua.
SERRA, A. y RITACCO, E. (2005). Curso de periodismo escrito. Buenos Aires:
Atlántida.
SERRANO, F. y CANTAVELLA, J. (2007). Redacción para periodistas. Opinar y
argumentar, Madrid: Universitas.
URDANETA, J. (2007): “Modelo piramidal no lineal y redacción en cibermedios”.
Télématique, Revista electrónica de estudios telemáticos, (6) 2. Zulia: Universidad Rafael
Belloso Chacín, pp. 18-32. Disponible en URL:
http://www.urbe.edu/publicaciones/telematica/indice/pdf-vol6-2/2-modelo-piramidal-
no-lineal.pdf
VILARNOVO, A. y SÁNCHEZ, J. (1992). Discurso, tipos de texto y comunicación.
Pamplona: Eunsa.

LA RETÓRICA COMO DISCIPLINA APLICADA AL DISCURSO EDUCATIVO

Contenidos mínimos

El carácter retórico del proceso educativo. Retórica e investigación educativa: la retórica


como teoría de la argumentación orientada a la persuasión. Retórica de los discursos
políticos sobre la educación. Análisis de leyes y documentos oficiales de algunas
reformas educativas (CBC, NAPS). Retórica de los discursos sociales sobre la
educación. Análisis de representaciones sociales esgrimidas en los medios de
comunicación social. Retórica y currículum. Análisis de planes, programas y
planificaciones de estudio. Retórica de los libros de textos o manuales escolares. Análisis
de tópicos como la identidad, la familia, el progreso, etc. en propuestas editoriales para
los distintos niveles del sistema educativo. Retórica del discurso docente. Retórica del
discurso estudiantil. Retórica del discurso pedagógico/didáctico.

Bibliografía básica

BUENFIL BURGOS, R. N. (1992). Análisis de discurso y educación. México: DIE 26,


Departamento de Investigaciones Educativas y Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
BUENFIL BURGOS, R. N. (coord.) (2002). Configuraciones discursivas en el campo
educativo. México: Plaza y Valdés.
BUENFIL BURGOS, R. N. (2009). “Retórica: una herramienta para el análisis de
discursos educativos”. Actas del X Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Veracruz: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 1-12.
BUENFIL BURGOS, R. N. y NAVARRETE CAZALES, Z. (coords.) (2011). Discursos
educativos, identidades y formación profesional. Producciones desde el análisis
político de discurso. México: Plaza y Valdés.
DOMÍNGUEZ, E. (2005). Análisis del discurso en educación media. San Nicolás de los
Garza Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.
GÓMEZ SOLLANO, M. y OROZCO FUENTES, B. (coords.) (2001). Pensar lo
educativo. Tejidos conceptuales. México: Plaza y Valdés.
GÓMEZ SOLLANO, M. y OROZCO FUENTES, B. (coords.) (2004). Espacios
imaginarios y sujetos de la educación en la transición epocal. México: Plaza y Valdés.
GRANJA CASTRO, J. (comp.) (2003). Miradas a lo educativo. Exploraciones en los
límites. México: Plaza y Valdés.
MARTÍNEZ SOLÍS, M. C. (2000). Análisis del discurso y práctica pedagógica: una
propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Rosario: Homo Sapiens.
MARTÍNEZ SOLÍS, M. C.; ÁLVAREZ, D. I.; HERNÁNDEZ, F.; ZAPATA, F. y
CASTILLO, L. C. (2004). Discurso y aprendizaje. Cali: Cátedra
UNESCO/Universidad del Valle.
PIEVI, N. y BRAVIN, C. (2009). Documento metodológico orientador para la
investigación educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
RUIZ MUÑOZ, M. M. (coord.) (2002). Lo educativo: teorías, discursos y sujetos.
México: Plaza y Valdés.
SOLER CASTILLO, S. (2011). “Análisis crítico del discurso de documentos de política
pública en educación”. Forma y Función, 24(1). Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, pp. 75-105.
TABOADA, M. B. (2013). “Identidad Nacional y libros de texto: una aproximación desde
el análisis crítico del discurso”. En J. Zullo (coord.), Discurso, identidad y
representación social. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional de Cuyo y Sociedad Argentina de Lingüística, pp. 93 – 103.

Anda mungkin juga menyukai