Anda di halaman 1dari 25

INTRODUCCIÓN

La enfermedad luxante de la cadera (ELC), antes denominada luxación congénita es una


anomalía de la articulación coxofemoral en la cual la cabeza femoral tiene tendencia a perder
su domicilio normal en el acetábulo.

Esta situación suele ocurrir en las primeras semanas de vida extrauterina y es responsabilidad
del equipo médico (neonatólogopediatra) detectar precozmente la población de potenciales
enfermos. La prevalencia de la ELC es de 1 a 2 casos cada 1.000 nacimientos. Sólo el 2% de las
luxaciones son realmente congénitas y suelen corresponderse con síndromes genéticos o
enfermedades neuromusculares.

El diagnóstico temprano es esencial para el éxito del tratamiento incruento, evitándose de esta
forma la necesidad de cirugía para reducir la cadera, después de los 6 a 8 meses de edad.

ENFERMEDAD LUXANTE DE CADERA (LCD)


Tradicionalmente conocida como luxación congénita de cadera (LCC), el término ha sido
sustituido por el de enfermedad luxante de cadera, que incluye distintas variedades y grados
de severidad de anormalidades anatómicas que afectan a la articulación coxofemoral que
pueden ser congénitas o desarrollarse durante la infancia o la niñez, implican deformidades
tanto en el acetábulo como en fémur proximal.

Los términos comúnmente utilizados cuando hablamos de este trastorno incluyen:

Displasia acetabular: Alteración en el crecimiento (osificación) del acetábulo. El acetábulo es


poco profundo, es poco cóncavo, esta aplanado, verticalizado e insuficiente para contener la
cabeza femoral de manera que hace la cadera inestable.

Subluxación: Pérdida parcial de la relación de las superficies articulares de la cabeza del fémur
y del acetábulo. La cápsula y el ligamento redondo se alargan. El acetábulo es insuficiente,
poco profundo, cubre parcialmente la cabeza femoral. La cabeza del fémur puede ser más
pequeña e irregular, perdiendo su esfericidad.

Luxación: Pérdida completa de la congruencia articular, por desplazamiento de la cabeza


femoral hacia arriba, adelante y afuera.

NORMAL DISPLASIA SUB LUXACIÓN LUXACIÓN

A) CLÍNICA

1- Anamnesis: Existen antecedentes familiares en el 20% de los casos y una mayor incidencia
en el sexo femenino (6/1). El 30 a 50% de ELC se vincula con: primer embarazo,
oligohidramnios o presentación podálica.

Factores causantes

-Mayor frecuencia en las mujeres respecto a los hombres en una relación de 6 a 1.


-La herencia, tienen mayor riesgo aquellas niñas cuyos padres o familiares cercanos la
presentaron.
-alteraciones hormonales. Habría un aumento de estrógenos, que condiciona una mayor
laxitud de cápsulas y ligamentos que facilitan la luxación.
-Antecedentes del embarazo: Es más frecuente en los primogénitos, bajo peso al nacimiento,
embarazos múltiples; mal posición intrauterina (nalgas), parto en presentación podálica o cuya
madre presento durante el embarazo una disminución de líquido amniótico (parto seco).
-Procesos que ocupan espacio en el útero.
-Traumatismos: extracción violenta, cesárea brusca y caídas de la madre.
-Tracción muscular exagerada (flexores y aductores)
-Valgo y anteversión del cuello femoral incrementados.

Etiopatogenia

“Es el resultado final de una combinación de factores genéticos y ambientales”

Al nacer la articulación es inestable, si en los 2 primeros meses se luxa y persiste, se producen


alteraciones secundarias en todas las estructuras articulares y periarticulares, que conlleva:

 Desarrollo anormal del acetábulo (displasia)


 Aumento de avf normal del cuello femoral
 Hipertrofia de la capsula elongada
 Contractura/acortamiento de los músculos que cruzan la coxofemoral: aductores;
psoas ilíaco
 Estas deformidades secundarias progresivas aumentan la dificultad de reducir la
cadera también de mantener la reducción.

Por lo tanto:

El diagnóstico y tratamiento deben ser precoces, para asegurar una evolución satisfactoria y
evitar trágicas secuelas.

Los retrasos en el tratamiento provocan anormalidades residuales como artrosis prematura y


artritis degenerativa.

2. Examen físico

Del examen físico: inspección, exploración, movilidad y marcha, resultan signos y síntomas de
sospecha que deberían ser conformado con estudios de imágenes.

Signos clínicos de especial atención

• Chasquidos.
• Asimetría de miembros.

• Asimetría de pliegues cutáneos.


• Limitación de la abducción.

• Maniobra de Barlow: Maniobra inversa a la de ortolani y aquí en lugar de reducir la luxación,


se realiza una luxación.

• Maniobra de Ortolani: Niña en supino, caderas y rodillas en 90º(rodillas juntas). Manos del
fisioterapeuta sobre rodillas y muslos. Abducir caderas presionando con la punta de los dedos
hacia adelante. Suena un chasquido como un clic por el ingreso de la cabeza femoral en el
cóndilo a la abducción.
B) IMAGEN

Ecografía de Caderas:
Es la prueba de elección para diagnosticar la Displasia de caderas en bebés menores de 6
meses. Pero raramente nos da un diagnóstico claro antes de los 2 meses. En los menores de
dos meses la cadera es aún muy inmadura y casi todos los bebés tienen una tendencia leve a
que el fémur se salga de su sitio.

Salvo en casos muy claros, hacer la ecografía antes de los 2 meses significa repetirla de nuevo
por encima de esa edad para confirmar. Por lo que lo indicado sería hacer la Ecografía en
torno a los 2 meses de vida.

Radiografía de Caderas:
Los huesos de un recién nacido son en una parte importante cartílago. Y el cartílago no se ve
en una radiografía (sí con la ecografía). Hasta aproximadamente los 6 meses toda la cabeza del
fémur sigue siendo cartílago sin calcio. En torno a esa edad empieza a acumular calcio en su
centro formando lo que llamamos “núcleo de osificación de la cabeza del fémur”. Y es ese
punto de hueso incipiente lo que tomamos como referencia para valorar si hay o no una
Displasia o Luxación de Cadera.

Por lo tanto, antes de los 6 meses, la Radiografía es inútil para diagnosticar una Displasia de
Cadera en un bebé.

En la radiografía veremos: Cuando existe núcleo de osificación de la cabeza femoral lo


observaremos en el cuadrante inferomedial de los cuadrantes de Ombredanne que queda
delimitado por la intersección de la línea de Hilgenreiner y de Perkins.
Línea de Hilgenreiner: une los vértices de ambos cartílagos trirradiados.

Línea de Perkins: es la línea vertical que baja desde el punto más exterior del acetábulo. En la
cadera normal debe cortar el extremo proximal del fémur, dejando a lo menos 2/3 de la
superficie de la metáfisis por dentro de la línea. Si queda más de 1/3 fuera de la línea, hay
evidencia de subluxación.

Normalmente, se estudia la línea de Shenton (línea curva imaginaria, la forman la superficie


inferior del cuello femoral y el borde inferior de la rama superior del pubis).

El índice acetabular es el ángulo que se forma entre la porción ilíaca del acetábulo y una línea
horizontal que pasa por el cartílago trirradiado.

EVALUACIÓN DE TERAPIA FÍSICA

1. tono y trofismo
2. Goniometría, perfil rotacional
3. Test muscular: funcional y analítico
4. Actitud postural
5. Marcha
6. Radiografías
7. Otros: Dolor, cicatriz, etc.
Evolución en terapia física
indicadores

Variable Indicadores
Tono y trofismo Músculos de la región glútea

Goniometría Amplitud de la rotación


interna y abducción de la
cadera
Test muscular
Fuerza muscular de glúteos y
pelvitrocantereos
Marcha
Angulo progresión de la
marcha
Radiografías Signo de trendelenburg

Distancia metáfiso-acetabular
Índice acetabular
Esquema de ombredanne
Arco de shenton
Angulo cérvico diafisario

Terapia física

 Uso de pañales dobles


 Férulas de abducción Denis brow (estático)

 Arnés de pavlik (Dinámica)-uso durante 1 año


 Almohadilla de frejka
OBJETIVO GENERAL

Estimular el desarrollo del acetábulo y eliminar los factores luxantes

Objetivos específicos

1. Preparación y mejorar el tono muscular:

-Utilizando agentes físicos: compresas húmedas calientes e hidroterapia


-Hidrokinesia: Movilizaciones y ejercicios debajo del agua
-Masajes y recursos técnicos estimulante sobre la región glútea.

2.-Mejorar la movilidad

a) Flexibilidad
-Mejorar o mantener amplio rango articular en la cadera: abducción, rotación externa y flexión
de cadera.
-Circunducción: Realizando movilizaciones pasivas suaves y progresivas.

b) Elasticidad: Disminuir las tensiones de flexores y aductores de cadera, Técnicas manuales,


relajación del psoas iliaco, recto anterior del cuádriceps y aductores (mayor, mediano, menor,
recto interno).

3. Estimular el desarrollo del acetábulo: Mediante estímulos propioceptivos, buscando


choque de partes óseas.

En supino
-Tracción/aproximación
-Abducción de cadera
-Circunducción de afuera hacia adentro

En cuatro puntos, arrodillado y en bipedestación


-Balanceo anterp-posterior y lateral
-carga/descarga
-en el balancín
marcha con caderas en abducción

4. Mejorar la congruencia articular


Estimular la musculatura glútea: contracciones isométricas, excéntricas y concéntricas.
Mediante ejercicios selectivos
Estimulando reacciones enderezamiento y equilibrio
Con ejercicios funcionales (Actividades lúdicas)

5. Estimulación temprana
-Estimular la bipedestación y la marcha

6. Control postural
Prevenir la formación de deformidades angulares y torsionales:
-No uso de andadores, corralitos
-No dormir en prono y no sentarse sobre talones
-Respetar el desarrollo motor normal

7. Educación y enseñanza a los familiares de ejercicios simples para la abducción de la cadera


y principalmente ejercicios funcionales para realizar en casa.
NORMAL DISPLASIA SUB LUXACIÓN LUXACIÓN

Anda mungkin juga menyukai