Anda di halaman 1dari 4

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

SUBSECTOR: FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA.


PROFESORA: ARLETTE CIFUENTES M.

Guía N°3 Filosofía y Psicología.

Desarrollo moral del individuo.

Piaget y Kohlberg.

Nombre:_______________________________________________. Curso:3ro .

Objetivos:
Identificar los estadios del desarrollo moral de Kohlberg y Piaget.
.

Identidad

En la obra de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas, Alicia se pregunta “¿Quién soy?”,
para luego concluir: “Ah, eso es un rompecabezas enorme!!” Y la verdad es que cuando hablamos
de identidad nos encontramos con un verdadero rompecabezas, ya que la pregunta más difícil de
responder para cualquier ser humano es esta: “¿Quién soy?”.

Así como es difícil responder a esta pregunta, también resulta complejo el proceso por el cual
hemos llegado a ser lo que somos. Definitivamente, no somos las mismas que hace 10 años atrás,
muchas cosas han cambiado, a pesar de que puedo decir que “soy la misma persona”. Sabemos
además, que seguiremos cambiando con el tiempo, pero seguiremos siendo la misma persona, a
pesar de que cambien mis ideas, mis creencias, mi forma de vida, mi color de pelo, mis
circunstancias... Y es justamente ese reconocimiento de que “Sigo siendo yo, la misma persona
de hace 10 años atrás y seguiré siendo yo en 15 y en 50 años más” , ese reconocimiento es lo que
llamamos “Identidad”

Ahora bien, con respecto a en qué consiste la identidad, podemos describir, básicamente, tres
aspectos centrales en su desarrollo: a) El desarrollo psicosexual, descrito por Freud
b) El desarrollo moral, descrito por Kohlberg c) El desarrollo cognitivo, descrito por Piaget.
Estos tres aspectos del desarrollo de la persona van configurando la identidad personal, ya que
lo que la persona resulte ser, será el resultado de su evolución en estos tres aspectos.
Tanto el desarrollo psicosexual de Freud como el desarrollo cognitivo de Piaget, ya han sido
estudiados, por lo tanto sólo nos queda por estudiar el tema del desarrollo moral, descrito por
Kohlberg y Piaget y el desarrollo de la identidad en general, que ha sido desarrollado por E.
Erikson.

1. El Desarrollo Moral en Piaget.

El desarrollo de la identidad personal, considera una serie de aspectos que ya hemos


mencionado. En todos estos aspectos, el individuo va ascendiendo desde niveles muy
prácticos y concretos, hasta alcanzar niveles cada vez más abstractos y complejos.
Con respecto a la moral, podemos decir que ésta dice relación con el comportamiento
del individuo en sociedad. ¿Por qué actuamos como actuamos?, ¿Qué es lo que nos
motiva a elegir una cosa y no otra?, ¿Bajo qué principios o valores guiamos nuestras
decisiones?...estas preguntas sólo pueden ser respondidas desde la moral
Los estudios acerca del desarrollo moral hacen ver, por ejemplo, que no toda forma
de moralidad es igualmente válida y que hay formas inmaduras o infantiles (que pueden
prevalecer todavía en los adultos. Especialmente, estos estudios recalcan que una moral madura
no puede reducirse a una pasiva aceptación de los códigos morales de la sociedad: ha de ser una
moral personal, es decir autónoma.
Jean Piaget- psicólogo francés del siglo recién pasado- consideró tres etapas del desarrollo
moral que veremos a continuación:

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL.


Jean Piaget

1° Etapa: El niño vive una actitud de respeto unilateral absoluto a


Moral de Obligación- heteronomía (2-6 los mayores: sus órdenes son obligatorias y la
años): obligatoriedad es absoluta. No posee todavía la
Corresponde al período de la inteligencia capacidad intelectual suficientes para comprender las
preoperativa” razones abstractas de una norma general. Moral de
obediencia. Las normas son vistas casi como “cosas”,
reales y sagradas, intocables. Por otro lado, ya que
estas normas son totalmente exteriores al niño, esta
etapa se caracteriza por la heteronomía.
Toda forma de obediencia “ciega”- que también puede
ser colectiva- pertenece a este tipo de moral infantil o
rudimentaria.
2° Etapa: En este momento los niños forman parte de grupos de
Moral de solidaridad entre iguales (7-11 amigos de la misma edad y participan en “juegos de
años): reglas colectivos”. Entonces, el respeto unilateral a los
Corresponde al periodo de las operaciones mayores es substituido por el respeto mutuo, que
concretas supone la reciprocidad y la noción de igualdad entre
todos. Las reglas de los juegos son concebidas como
convenciones producto de un acuerdo mutuo y no como
“cosas intocables”. Surge el sentimiento de la
honestidad (necesario para poder jugar) y también de
la justicia. Las normas se respetan por solidaridad con
el grupo y para poder mantener el orden en el grupo.
Sin embargo, las normas se aplican con gran rigidez, y
la justicia se entiende de un modo formalista e
igualitario.
3° Etapa: Surge el altruismo, el interés por el otro y la
Moral de equidad- autonomía (a partir de compasión. Por ello, los compañeros ya no son “todos
los 12 años): iguales”, como en la etapa anterior; y las normas no se
Corresponde al período de las operaciones aplican rígidamente, sino que se es capaz de considerar
formales las necesidades y la situación de cada uno. La justicia
ya no se aplica, por tanto, en forma igualitaria. La moral
se convierte en autónoma, ya que el adolescente es
capaz de concebir principios morales generales, crear
su propio código de conducta (muy idealista en general)
y asumir el control de la propia conducta. El respeto a
las normas colectivas se hace, por tanto, de un modo
personal.

Cuando Piaget describe esta serie de etapas, sin duda alguna está teniendo por base su teoría
sobre el desarrollo de la inteligencia .El problema es que Piaget sólo había realizado sus estudios
con niños, por lo tanto, cuando describe el desarrollo moral sólo avanza hasta una moral
preadolescente, sin llegar a otras etapas posteriores en la vida de los individuos, en las que, sin
duda alguna, se sigue creciendo moralmente.
2. Etapas del desarrollo moral en Kohlberg

Lawrence Kohlberg se basó en los estudios de la


inteligencia de Piaget y por ello su interés se
enfoca en los aspectos cognitivos de la moralidad.
Kohlberg comenzó a recoger material para su
investigación en la década de los ´60, presentando
a la gente “dilemas morales” (casos conflictivos que
ponían a prueba el desarrollo moral de los
individuos) y así fue clasificando el tipo de
respuestas. De este modo llegó a determinar hasta
6 etapas que corresponden a 3 niveles distintos de
moralidad. Según Kohlberg esta secuencia de
etapas es necesaria y no depende de las
diferencias culturales (realizó sus estudios con
resultados similares en culturas tan distintas como
EE.UU., México y Taiwán)
Normalmente los niños se encuentran en el primer
nivel (premoral), pero sólo el 25% de los adultos
llegan al tercer nivel (y únicamente el 5% alcanza
el estadio 6)

Etapas del desarrollo moral en Kohlberg Características

Estadio 1: Orientación al castigo y la obediencia:


1° Nivel Preconvencional (premoral): se respetan lo correcto es la obediencia literal a las normas. La
las normas sociales sobre lo que es bueno o malo, razón para hacer lo correcto es evitar el castigo. “Si
atendiendo sólo a sus consecuencias (premio o no lo hago me castigarán”
castigo) o al poder físico del que las impone Perspectiva social: Egocentrismo

Estadio 2: Orientación Pragmática: lo correcto es


atender a las necesidades propias y de los demás. La
razón para hacer lo correcto es servir a los propios
intereses (reconociendo que los demás también los
tienen) “hago lo que me conviene”
Perspectiva social: Individualismo, intercambio
instrumental de servicios
Estadio 3: Orientación hacia la concordancia:
2° Nivel Convencional: se vive identificado con el (“el buen chico”): lo correcto es lo que les gusta o
grupo y se intenta cumplir bien el propio rol: ayuda a los demás y es aprobado por ellos.
responder a las expectativas de los demás y Conformidad con los modelos colectivos. La conducta
mantener el orden establecido, es decir, el orden se juzga según la intención. La razón para hacer lo
convencional. correcto es la necesidad de ser considerado “bueno
por sí mismo y por los otros. “Es lo que esperan de
mí”, “No quiero defraudarlos”
Perspectiva social: La regla de oro es “haz a los
demás lo que quieras que hagan contigo”

Estadio 4: orientación hacia la ley y el orden: lo


correcto consiste en que cada uno cumpla con su
deber, respete la autoridad y mantenga el orden
establecido. La razón para hacer lo correcto es
mantener el orden social. “ me basta saber que he
cumplido con mi deber”, “Si no actuamos así, será un
desastre”
Perspectiva social: se adopta el punto de vista
social colectivo, diferenciándolo de los intereses o
relaciones individuales.

Estadio 5: Orientación legalística del consenso


3° Nivel post-convencional (autónomo y de social: lo correcto se define de acuerdo con los
principios): Hay un esfuerzo por definir valores y derechos reconocidos a todos después de un examen
principios de validez universal, es decir, por encima crítico y una aceptación constitucional y
de las convenciones sociales y de las personas que democrática. Por ello se insiste en el punto de vista
son autoridad en los grupos. El valor moral reside en de la legalidad. Actitud flexible: se admite un cierto
la conformidad con esos principios, derechos y relativismo en las normas. La razón para hacer lo
deberes que pueden ser universales. correcto es defender los derechos y leyes que uno
ha asumido libremente. “Hay que respetar los
derechos de los demás”
Perspectiva social: se otorga prioridad a la sociedad
y a los derechos (entendidos como producto de un
consenso). Se reconoce la dificultad de integrar el
punto de vista moral y el punto de vista legal.

Estadio 6: Orientación por principios étcos


universales: lo correcto y justo se define por la
decisión de la conciencia, según los principios éticos
autoescogidos (justicia, dignidad de las personas,
etc.) La razón para hacer lo correcto es que, en
cuanto ser racional, he visto la validez de los
principios y me siento comprometida con ellos. “Lo
exige la dignidad del hombre”; “Esto es lo justo para
todos”
Perspectiva social: perspectiva moral. El orden
social se establece sobre los principios morales,
especialmente el respeto a los demás (a quienes se
los considera como fines y no como medios)

1. ¿Qué semejanzas y similitudes podemos encontrar entre ambas teorías?


2. ¿Crees que efectivamente nos desarrollamos según postula Kohlberg y Piaget? ¿Por qué?
3. Escribe un ejemplo de alguna situación para cada una de las etapas de Piaget y Kohlberg.

Anda mungkin juga menyukai