Anda di halaman 1dari 296

Resumen concurso

de director educación
técnica

1
LEY N° 26.206 LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN
Derechos y garantías Regula el artículo 14 CC. Derecho a
enseñar y aprender. (que debe ser
garantizado por el estado)
 Se constituye para construir una
sociedad justa

Art 4 El estado tiene la responsabilidad


indelegable de proveer una educación
integral, permanente y de calidad.
Garantizando igualdad, gratuidad y
equidad
Fines y objetivos - Asegurar una educación de calidad
con igualdad de oportunidades y
posibilidades sin inequidades
- Garantizar una educación integral
que desarrolle todas las
dimensiones de la persona
- Garantizar la inclusión educativa a
través de políticas universales y
asignación de recursos
- Garantizar acceso, permanencia y
egreso
- Asegurar la participación
democrática
- Fortalecer la centralidad de la
lecto escritura
- Desarrollar las competencias para
el manejo de nuevos lenguajes
tecnológicos
- Brindar conocimientos que
promuevan valores que
fortalezcan la formación integral
de una sexualidad responsable
- Promover conocimientos que
prevengan las adicciones y uso
indebido de drogas
- Promover el aprendizaje de
saberes científicos
- Brindar una formación que
estimule la creatividad, gusto y
comprensión por distintas formas
de arte y cultura

Artículo 16 La obligatoriedad escolar se extiende


desde la edad de 5 años hasta la
finalización de la escuela secundaria.

2
Artículo 17. 4 niveles. Inicial, primaria, secundaria y
superior.
MODALIDADES: la Educación Técnico
Profesional, la Educación Artística, la
Educación Especial, la Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos, la
Educación Rural, la Educación
Intercultural Bilingüe, la Educación en
Contextos de Privación de Libertad y la
Educación Domiciliaria y Hospitalaria
Artículo 30 La ed. Secundaria tiene la finalidad de
habilitar a los jóvenes para el ejercicio
pleno de la ciudadanía, el trabajo y el
estudio

ARTÍCULO 33 Las autoridades jurisdiccionales


propiciarán la vinculación de las escuelas
secundarias con el mundo de la
producción y el trabajo, pudiendo integrar
prácticas – q no generen ni reemplacen un
vínculo contractual.

ARTÍCULO 60 La educación domiciliaria garantiza el


derecho a la educación a los alumnos que
por razones de salud se vean
imposibilitados de asistir a la institución
por periodos de 30 días corridos o más
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS Derecho: * al desempeño en cualquier
DOCENTES jurisdicción
*a la capacitación y actualización integral,
gratuita y en servicio
*al ejercicio de la docencia sobre la base
de libertad de cátedra
* Al desarrollo de sus tareas en
condiciones dignas de seguridad e higiene
* a la libre asociación, estabilidad en el
cargo, previsiones sociales
Obligaciones
A cumplir con los diseños curriculares
A capacitarse
A proteger y garantizar los derechos de
los NNA

ARTÍCULO 81 Las autoridades adoptarán las medidas


para garantizar acceso y permanencia de
las alumnas en estado de gravidez (en
concordancia con la ley de protección

3
integral de los derechos de los niños y
adolescentes). Las escuelas contarán con
salas de lactancia. En caso de necesidad
las autoridades jurisdiccionales podrán
incluir a las alumnas en la modalidad de
educación domiciliaria y hospitalaria.

ARTÍCULO 84 El estado debe garantizar las condiciones


para que todos los alumnos logren
aprendizajes comunes de buena calidad.
ARTÍCULO 122 La institución educativa es la unidad
pedagógica del sistema responsable de los
procesos de enseñanza-aprendizaje
destinados al logro de objetivos
establecidos por esta ley, favoreciendo y
articulando la participación de los actores
que constituyen la comunidad educativa.
ARTÍCULO 123 El consejo federal de educación fijará las
disposiciones para que las jurisdicciones
dispongan la organización de las
instituciones educativa,
a. Definir su proyecto educativo con la
participación de todos los integrantes,
b. promover modos de organización que
garanticen dinámicas democráticas
c. adoptar principios de no discriminación
en el acceso y trayectoria educativa.
d. promover la creación de espacios de
articulación
e. desarrollar procesos de autoevaluación
institucional
f. definir su código de convivencia

ARTÍCULO 126 Los alumnos tienen derecho:


a. A una educación integral e
igualitaria
b. Ser respetados en su libertad de
consciencia
c. Concurrir a la escuela hasta
completar la educación obligatoria
d. Ser protegidos de agresiones
físicas, psicológicas o morales.
e. Ser evaluados en su desempeño y
logros
f. Recibir apoyo económico para
asegurar la igualdad de
oportunidades

4
g. Participar en la toma de decisiones
sobre la formulación de proyectos
y en la elección de espacios
curriculares complementarios
h. Desarrollar sus aprendizajes en
edificios que respondan a normas
de seguridad y salubridad,
ARTICULO 127 Son deberes:
A estudiar y esforzarse
Participar en las actividades formativas
Respetar la libertad de conciencia,
dignidad integridad e intimidad de todos
los miembros de la comunidad educativa.
Colaborar y participar en la mejora de la
convivencia escolar
Conservar y hacer un buen uso de las
instalaciones, equipamiento y materiales
didácticos del establecimiento educativo.

ARTÍCULO 128 Los padres tienen derecho a ser


informados sobre la evolución y
evaluación del proceso educativo de sus
hijos
LEY N° 13688 LEY PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

Principios - La indelegable responsabilidad del estado de


sostener política, financiera y pedagógicamente
el sistema de educación pública
- La vinculación entre el sujeto social y la
protección del ambiente
- El derecho al acceso, permanencia y graduación
en todos los Niveles, Modalidades y programas
educativos
-
ARTÍCULO 2 La educación es un bien público y un derecho personal
y social garantizado por el estado
FINES Y OBJETIVOS  Brindar una educación de calidad entendida en
términos de justicia social
 Asegurar la obligatoriedad
 Garantizar una educación integral
 Asegurar condiciones de igualdad, respetando
las diferencias y sin admitir discriminación
alguna por condición social, género o etnia,
nacionalidad, orientación sexual, religiosa, física,
intelectual o lingüística
 Garantizar los derechos de los niños
 Garantizar acceso, permanencia y egreso

5
 Propiciar la participación democrática
 Formar y capacitar alumnos y docentes como
lectores y usuarios críticos y autónomos
 Promover la valoración de la interculturalidad
en la formación de todos los alumnos
 Asegurar una educación que favorezca el
pensamiento crítico

ARTÍCULO 28 El nivel de educación secundaria está comprendido por


una formación de carácter común y otra orientada.
MISIONES Y FUNCIONES Reconocer a los NNA como sujetos de derecho,
fortaleciendo su identidad
Reconocer y consolidad las capacidades de estudio,
trabajo individual y en equipo, esfuerzo, iniciativa y
responsabilidad como condiciones necesarias para el
acceso al mundo laboral.
Promover respeto a la interculturalidad y sosteniendo
el derecho a la igualdad de educación
Concebir y fortalecer la cultura del trabajo y saberes
socialmente productivos
Garantizar los mecanismos de participación de los
alumnos en el gobierno escolar

ARTÍCULO 53 Educación en ámbito domiciliario y hospitalario


La Educación que se desarrolla en ámbitos domiciliarios
y hospitalarios es aquella que, en los términos definidos
en el artículo 46º de la presente Ley, garantiza el
derecho a la educación de los alumnos que, por razones
de salud, se ven imposibilitados de asistir con
regularidad a una institución educativa en los Niveles
de la educación obligatoria por períodos de quince (15)
días corridos o más.
ARTÍCULO 59 Los órganos centrales tienen como función:
 Velar por la aplicación de la normativa
 Fiscalizar los listados por orden de mérito
 Dictaminar en los pedidos de ascensor
 Analizar y dictaminar en materia de plantas
orgánico-funcionales de los establecimientos
educativos

 Verificar que los aspirantes a participar en


concursos reúnan los requisitos establecidos a
tal fin y confeccionar las nóminas
correspondientes.
 Intervenir en el cambio de funciones por
disminución de aptitudes psico-físicas.

6
ARTÍCULO 60 Órganos descentralizados, funciones:
Dictaminar los pedidos de servicios provisorios
Ser informante de los órganos centrales
Ser órgano de control en los listados x órden de mérito
de provisionalidades y suplencias

ARTÍCULO 120 La DGCYE asegurará que las propuestas curriculares


preparen para el trabajo y para la formación de
ciudadanía

LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL 26.058

ARTICULO 6º —fines y c) Desarrollar oportunidades de formación específica


objetivos: propia de la profesión u ocupación abordada y prácticas
profesionalizantes dentro del campo ocupacional
elegido
d) Mejorar y fortalecer las instituciones y los
programas de educación técnico profesional
e) Favorecer el reconocimiento y certificación de
saberes y capacidades así como la reinserción
voluntaria en la educación formal y la prosecución de
estudios regulares en los diferentes niveles y
modalidades del Sistema Educativo.
f) Favorecer niveles crecientes de equidad, calidad,
eficiencia y efectividad de la Educación Técnico
profesional
g) Articular las instituciones y los programas de
Educación Técnico Profesional con los ámbitos de la
ciencia, la tecnología, la producción y el trabajo.
h) Regular la vinculación entre el sector productivo y la
Educación Técnico Profesional.
i) Promover y desarrollar la cultura del trabajo y la
producción para el desarrollo sustentable.
j) Crear conciencia sobre el pleno ejercicio de los
derechos laborales.
ARTICULO 7º —propósitos a) Formar técnicos medios y técnicos superiores en
específicos: áreas ocupacionales específicas, cuya complejidad
requiera la disposición de competencias profesionales
que se desarrollan a través de procesos sistemáticos y
prolongados de formación para generar en las personas
capacidades profesionales que son la base de esas
competencias.

b) Contribuir al desarrollo integral de los alumnos y las


alumnas, y a proporcionarles condiciones para el
crecimiento personal, laboral y comunitario, en el
marco de una educación técnico profesional continua y

7
permanente.

c) Desarrollar procesos sistemáticos de formación que


articulen el estudio y el trabajo, la investigación y la
producción, la complementación teórico- práctico en la
formación, la formación ciudadana, la humanística
general y la relacionada con campos profesionales
específicos.

d) Desarrollar trayectorias de profesionalización que


garanticen a los alumnos y alumnas el acceso a una
base de capacidades profesionales y saberes que les
permita su inserción en el mundo del trabajo, así como
continuar aprendiendo durante toda su vida
ARTICULO 8º — La formación profesional tiene como propósitos
específicos preparar, actualizar y desarrollar las
capacidades de las personas para el trabajo, cualquiera
sea su situación educativa inicial, a través de procesos
que aseguren la adquisición de conocimientos
científico-tecnológicos y el dominio de las
competencias básicas, profesionales y sociales
requerido por una o varias ocupaciones definidas en un
campo ocupacional amplio, con inserción en el ámbito
económico-productivo.
ARTICULO 10. — Las a) Impulsar modelos innovadores de gestión que
instituciones se orientarán incorporen criterios de calidad y
a: b) Desarrollar modalidades regulares y sistemáticas de
evaluación institucional.
d) Establecer sistemas de convivencia basados en la
solidaridad, la cooperación y el diálogo con la
participación de todos los integrantes de la comunidad
educativa.
e) Contemplar la constitución de cuerpos consultivos o
colegiados
f) Generar proyectos educativos que propicien, en el
marco de la actividad educativa, la producción de
bienes y servicios, con la participación de alumnos y
docentes en talleres, laboratorios u otras modalidades
pedagógico-productivas.
Vinculación con el sector ARTICULO 15. — El sector empresario, previa firma de
productivo convenios de colaboración con las autoridades
educativas favorecerá la realización de prácticas
educativas Estos convenios incluirán programas de
actualización continua para los docentes involucrados.
ARTICULO 16. — Cuando las prácticas educativas se
realicen en la propia empresa, se garantizará la
seguridad de los alumnos y la auditoría, dirección y

8
control a cargo de los docentes, por tratarse de
procesos de aprendizaje En ningún caso los alumnos
sustituirán, competirán o tomarán el lugar de los
trabajadores de la empresa.
DEFINICION DE OFERTAS ARTICULO 21. — Las ofertas de educación técnico
FORMATIVAS profesional se estructurarán utilizando como referencia
perfiles profesionales en el marco de familias
profesionales para los distintos sectores de actividad
socio productivo, elaboradas por el INET en el marco de
los procesos de consulta que resulten pertinentes a
nivel nacional y jurisdiccional
TITULOS Y CERTIFICACIONES ARTICULO 26. — Las autoridades educativas
jurisdiccionales en función de los planes de estudios
que aprueben, fijarán los alcances de la habilitación
profesional correspondiente y el Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología otorgará la validez
nacional y la consiguiente habilitación profesional de
los títulos
HOMOLOGACIONES ARTICULO 38. — Los títulos de técnicos medios y
técnicos superiores no universitarios y las
certificaciones de formación profesional podrán ser
homologados en el orden nacional a partir de los
criterios y estándares de homologación acordados y
definidos por el Consejo Federal de Cultura y Educación
CONSEJO FEDERAL DE Responsabilidades:
CULTURA Y EDUCACION a) Acordar los procedimientos para la creación,
modificación y/o actualización de ofertas de educación
técnico profesional. b) Acordar los perfiles y las
estructuras curriculares, y el alcance de los títulos y
certificaciones
c) Acordar los criterios y parámetros de calidad hacia
los cuales se orientarán las instituciones y para la
homologación de los títulos
d) Acordar los procedimientos de gestión del Fondo
Nacional para la Educación Técnico Profesional y los
parámetros para la distribución jurisdiccional
AUTORIDADES a) Establecer el marco normativo y planificar, organizar
JURISDICCIONALES y administrar la educación técnico profesional en las
respectivas jurisdicciones,
b) Generar los mecanismos para la creación de
consejos provinciales, regionales y/o locales de
Educación, Trabajo y Producción como espacios de
participación en la formulación de las políticas y
estrategias jurisdiccionales en materia de educación
técnico profesional.
c) Participar en la determinación de las inversiones en
equipamiento, mantenimiento de equipos, insumos de

9
operación y desarrollo de proyectos institucionales para
el aprovechamiento integral de los recursos recibidos
para las instituciones de Educación Técnico Profesional
DEL CONSEJO NACIONAL DE a) Gestionar la colaboración y conciliar los intereses de
EDUCACION, TRABAJO Y los sectores productivos y actores sociales en materia
PRODUCCION de educación técnico profesional
b) Promover la vinculación de la educación técnico
profesional con el mundo laboral
INVERSIÓN ARTICULO 51. — Es responsabilidad indelegable del
Estado asegurar el acceso a todos los ciudadanos a una
educación técnico profesional de calidad. La inversión
en la educación técnico profesional se atenderá con los
recursos que determinen los presupuestos Nacional,
Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
según corresponda.

Créase el Fondo Nacional para la Educación Técnico


Profesional que será financiado con un monto anual
que no podrá ser inferior al CERO COMA DOS POR
CIENTO (0,2%) del total de los Ingresos Corrientes
previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el
Sector Público Nacional
Ley 26.061 protección integral de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes
Derechos a) Su condición de sujeto de derecho;
b) a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta;
c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus
derechos en su medio familiar, social y cultural;
d) Su edad, grado de madurez, capacidad de
discernimiento y demás condiciones personales;
e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las
niñas, niños y adolescentes y las exigencias del bien
común;
f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el
lugar donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen
transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de
su existencia.
Derecho a la vida
A la privacidad e intimidad familiar
A la identidad (a un nombre, nacionalidad, )
A la documentación
A la salud
A la educación
A la libertad (a tener sus propias ideas
Derecho a la libre asociación

RESPONSABILIDAD Los Organismos del Estado tienen la responsabilidad

10
GUBERNAMENTAL. indelegable de establecer, controlar y garantizar el
cumplimiento de las políticas públicas con carácter
federal.
ARTICULO 30. - DEBER DE Los miembros de los establecimientos educativos y de
COMUNICAR. salud, públicos o privados y todo agente o funcionario
público que tuviere conocimiento de la vulneración de
derechos de las niñas, niños o adolescentes, deberá
comunicar dicha circunstancia ante la autoridad
administrativa de protección de derechos en el ámbito
local, bajo apercibimiento de incurrir en
responsabilidad por dicha omisión.

11
LEY 10.579
ESTATUTO DEL DOCENTE
TEXTO ACTUALIZADO

ARTICULO 2°: Revistan en situación docente a los efectos de este estatuto quienes
habilitados por títulos competentes:
a) Imparten y guían la educación de los alumnos.
b) Dirigen, supervisan u orientan la enseñanza en cualquiera de sus niveles,
modalidades y especialidades.
c) Colaboran directamente con las anteriores funciones.
d) Realizar tareas de investigación y especialización técnico-docente.

No realiza tareas administrativas

OBLIGACIONES

SEGÚN ART. 94 DE LA LEY 13.688

ARTÍCULO 94.- Los docentes de todo el sistema educativo tienen las siguientes
obligaciones, sin perjuicio de las establecidas en la Ley provincial 10579 (T.O):

a. A respetar y hacer respetar los principios constitucionales, la libertad de


conciencia, la dignidad, la integridad e intimidad, entre otros; los de la presente
ley, la normativa institucional y la que regula la tarea docente.
b. A enseñar saberes y promover valores que aseguren la totalidad de los
derechos educativos de los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos
mayores reafirmando los preceptos constitucionales.
c. A cumplir con los lineamientos de la política educativa provincial.
d. A capacitarse y actualizarse en forma permanente.
e. A ejercer su trabajo de manera idónea y responsable.
f. A proteger, promover y reconocer el conocimiento y ejercicio de los derechos
de los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que se

12
encuentren bajo su responsabilidad, en concordancia con lo dispuesto en las
leyes vigentes en la materia.

ARTICULO 7°: 2Son derechos de personal docente titular:

Según art 93 de la ley 13.688

ARTÍCULO 93.- Los docentes de todo el sistema educativo tienen los siguientes
derechos, sin perjuicio de los establecidos en la Ley provincial 10579 (T.O):

a. Al desarrollo de sus carreras profesionales y al ejercicio de la docencia sobre la


base de la libertad de cátedra y la libertad de enseñanza, en el marco de los
principios establecidos por la Constitución Nacional, la Constitución Provincial,
lo establecido para la relación de empleo estatal y privado y la presente ley.
b. A la capacitación estatal gratuita, permanente a lo largo de toda la carrera, en
servicio y con puntaje.
c. Al acceso a los cargos por concurso de antecedentes y oposición, conforme a lo
establecido en la legislación vigente para la educación pública de gestión
estatal.
d. A la participación en la elaboración e implementación de los proyectos
institucionales.
e. A acceder a la información pública de modo libre y gratuito.
f. A la estabilidad en el cargo titular en tanto su desempeño sea satisfactorio, de
conformidad con la normativa vigente para la relación de empleo público y
privado y la presente ley.
g. A la libre asociación y al respeto integral de todos sus derechos como
ciudadanos.
h. A participar en la actividad gremial.
i. A la negociación colectiva paritaria.
j. A los beneficios de la seguridad social, jubilación, seguros y obra social.

13
k. A un salario digno.
l. A participar en el gobierno de la educación.
m. A participar en el gobierno de la institución a la que pertenecen, de acuerdo a
las normas legales pertinentes;
n. Al acceso a programas de salud laboral y prevención de las enfermedades
profesionales.
o. Al desarrollo de sus tareas en condiciones adecuadas de seguridad e higiene de
acuerdo a la normativa provincial y nacional vigente.
p. A la participación en los procesos de diseño curricular.
q. ARTICULO 31°: La retribución del personal docente, según corresponda, estará
r. integrado por:
s. a) La asignación mensual por el cargo u horas-cátedra que desempeñe.
t. b) La bonificación por antigüedad.
u. c) La bonificación por desempeño en medios desfavorables.
v. d) La bonificación por función diferenciada.
w. e) La bonificación por función especializada.
x. f) La bonificación por prolongación de jornada habitual

ARTICULO 33°: La bonificación mencionada en el artículo 31°, inciso b), se hará


sobre la asignación por cargo u horas-cátedra de acuerdo con la siguiente escala:
Al año 10%
A los 2 años 20%
A los 4 años 30%
A los 7 años 40%

A los 12 años 60%


A los 15 años 70%
A los 17 años 80%
A los 20 años 100%
A los 22 años 110%
A los 24 años 120%

14
Cuando el docente desempeñe más de un cargo esta bonificación se le abonará
en cada uno de ellos, teniendo en cuenta la mayor antigüedad que acredite.

ARTICULO 110°: El personal docente suplente cesará:


a) Al reintegrarse el titular o provisional ausente.
b) En caso de no existir vacantes en el distrito, excepcionalmente al cubrirse el cargo
u horas-cátedra con un docente con reubicación transitoria o servicios provisorios.
c) (Texto según Ley 13.170) Al finalizar las tareas correspondientes a cada curso
escolar, en los casos que el docente no haya contado, en el momento de su acceso,
con título habilitante para el cargo, horas cátedra o módulos que desempeña

DE LAS LICENCIAS
ARTICULO 114°:
El personal docente tiene derecho a licencias por las siguientes causas:
a) Por enfermedad o accidente de trabajo.
b) Por examen médico prematrimonial.
c) Por matrimonio.
d) Por maternidad o adopción.
e) Por nacimiento de hijo.
f) Por atención de familiar enfermo.
g) Por donación de sangre.
h) Por razones de profilaxis.
i) Por unidad familiar o cuidado de familiar a cargo.
j) Por duelo familiar.
k) Por examen médico por incorporación al servicio militar.
l) Por servicio militar o incorporación a reserva de las FF.AA.
ll) Por pre-examen y examen.
m) Por citación de autoridad competente.

15
ñ) Por donación de órganos.
o) Por causa particular.
ARTICULO 115°: La Dirección General de Escuelas y Cultura podrá otorgar licencia
por las siguientes causas:
a)Por estudio o perfeccionamiento docente.
b) Por representación gremial de acuerdo con las normas vigentes en la materia.
c) Por actividad de interés público o del Estado.
d) Por desempeño de cargos de mayor jerarquía en el sistema educativo.
e) Por desempeño de cargos electivos o representación política.
f) (Texto incorporado por la Ley 13414) Por designación como candidato a cargo
electivo titular, conforme a lo dispuesto por el artículo 58 de la Ley 10.430 (texto
ordenado)4,

ARTICULO 126°: Incurre en responsabilidad por falta grave quien invoque causa falsa
o inexistente, para solicitar licencia o cohonestar inasistencia o faltas de puntualidad o
quien, en el curso de un año calendario incurra en diez (10) inasistencias que sean
declaradas injustificadas, siendo por ello pasible de la aplicación de sanciones
disciplinarias correspondientes.

CAPITULO XXV
DE LOS CONTRATOS

ARTICULO 166°: Personal docente contratado es aquél cuya relación con la Dirección
General de Escuelas y Cultura se rige exclusivamente por las cláusulas del contrato de
locación de servicio o locación de obra, que formaliza la misma.
ARTICULO 167°: El contrato deberá especificar:
a) Los servicios a prestar.
b) La duración, que en ningún caso podrá exceder de dos (2) años.
c) La retribución y su forma de pago.
d) Los supuestos en que se producirá la conclusión dentro del contrato antes del

16
plazo estipulado
En ningún caso se podrá asignar trabajos distintos a los que motivaron la
contratación.

17
RESOLUCIÓN 587/11 y 1480/11 REGIMEN ACADÉMICO
INGRESO DE LOS  Los postulantes que no ingresaron en la escuela donde se
ESTUDIANTES inscribieron deberán ser relocalizados, garantizando su
escolarización (jefaturas distritales con intervención de los
inspectores jefes distritales)
 En caso de carencia de DNI debe ser inscripto (las
autoridades propiciarán la gestión correspondiente)
Asignación:
 Estudiantes promovidos de la escuela
 Estudiantes no promovidos
 Hermanos de estudiantes
 Hijos del personal
 Estudiantes de establecimientos que articulan con la escuela

ASISTENCIA Y Responsable: adulto con firma registrada


PUNTUALIDAD  Pasadas las 48 horas, las inasistencias que se produzcan
serán comunicadas al responsable por medio de notificación
fehaciente.
La asistencia se computará institucionalmente y por materia.
Tarea a cargo del preceptor.
 Institucional: 20 inasistencias
 Ingreso: Retraso + 15 minutos: ¼ inasistencia
 Retiro anticipado : ¼ asistencia justificada
 A las 10 inasistencias notificación fehaciente al responsable
 Se citará al padre cuando el alumno llege a 20. Podrá pedir
en caso excepcional extensión de 8 adicioanles

18
EI estudiante que hubiere excedido el límite de inasistencias
institucionales establecidas deberá seguir concurriendo a clases
manteniendo las mismas obligaciones escolares, EI equipo
directivo deberá intervenir y arbitrar con al equipo docente y
los equipos de orientación escolar, estrategias de enseñanza y
de detección de factores de vulnerabilidad escolar a fin de
propiciar la permanencia de los estudiantes en la escuela

 El estudiante que se excediera en las inasistencias


institucionales establecidas, deberá rendir ante comisión
evaluadora las materias que correspondan, resultado de la
aplicación del cómputo de asistencia por materia. (Las
inasistencias por materia no podrán exceder el 15% de las
clases efectivamente dictadas en el año lectivo.)
Justificaciones:
 Inasistencia por enfermedad mediante certificado médico o
si es pasajera con nota firmada por el responsable.

Embarazadas: + 30 inasistencias durante y/o luego del embarazo

Deporte: los estudiantes de delegaciones deportivas, esas


inasistencias serán justificadas y no afectarán la promoción

EVALUACIÓN  Cada docente deberá comunicar por escrito las expectativas


ACREDITACIÓN Y de logro, objetivos de aprendizaje, contenidos prescriptos,
CALIFICACIÓN instancias de evaluación , y bibliografía.
 Informará a los responsables situaciones de vulnerabilidad
que puedan afectar la trayectoria escolar
CALIFICACIONES:
Por trimestre 3, 1 de ellas escrita.

19
Promedio de cada nota parcial, número entero.
La calificación final sí va con decimales
 Los profesores deben informar fehacientemente al equipo
directivo sobre el desempeño de los estudiantes antes de la
finalización de cada trimestre. (insumo directivos)
 Acreditación: no menos de 4 en el último trimestre

PERIODOS DE Los profesores deberán informar fehacientemente al equipo


ORIENTACIÓN Y directivo sobre el desempeño de los estudiantes durante al
APOYO primer mes del último trimestre
INSTANCIAS DE  Los estudiantes y responsables deben haber sido notificados
EVALUACIÓN fehacientemente de los criterios específicos de evaluación
 La comisión deberá fundamentar por escrito cuando el
estudiante no acredite, en acta.
 Se expondrá la comisión evaluadora y el horario 10 días
antes
 Las comisiones estarán constituidas por dos profesores
 La comisión respetará taxativamente los contenidos
desarrollados durante el ciclo lectivo
 El estudiante no puede ser evaluado en más de 2 materias.
 Mientras la Comisión permanezca constituida, el estudiante
que se presente deberá ser evaluado. Una vez concluido el
examen se consignarán los ausentes en las actas
correspondientes
 La modalidad de la evaluación en la Comisión Evaluadora
será escrita, siendo la instancia. Oral y/o práctica para
aquellos casos donde la naturaleza de la materia lo
requiera.
 Cuando un estudiante haya desaprobado en tres instancias
una misma materia, los integrantes del equipo directivo
deberán intervenir a los efectos de formar una nueva

20
comisión Evaluadora

EVALUACIÓN  2 en el ciclo básico y 3 en el orientado


INTEGRADORA  EI resultado de la evaluación integradora deberá
promediarse con la calificación que surja de las notas del
tercer trimestre

ANEXO Las calificaciones de las evaluaciones integradoras serán en


RESOLUCIÓN nros naturales del 1 al 10
1480/11
La evaluación integradora se promediará con la nota que
surja del promedio de las evaluaciones del tercer trimestre.
PLANIFICACIÓN  La planificación contiene un conjunto de unidades
Y DICTADO DE didácticas / ejes / núcleos previstos.
LA MATERIA  Deberá formular distintos agrupamientos de contenidos
como unidades ejes o bloques referenciando estrategias de
enseñanza, actividades propuestas, criterios de evaluación
 Promoverán espacios de intercambio
ACTIVIDADES  Los proyectos institucionales harán alusión explícita a las
INSTITUCIONALE estrategias de enseñanza para lo que se denomina “horas
S PARA EL libres” atendiendo a temas derivados y de los AIC
APROVECHAMIE 
NTO PLENO DE
LA JORNADA
ESCOLAR

DECRETO 2299/11 REGLAMENTO GENERAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


ARTICULO 2.  Definir su proyecto educativo
Criterios de  Promover dinámicas democráticas
organización de  Adoptar el principio de no discriminación
las instituciones  Promover espacios de articulación

21
educativas:  Desarrollar procesos de autoevaluación institucional
 Definir su código de convivencia
 Promover la participación de la comunidad (cooperadoras)
 Favorecer el uso de las instalaciones para actividades
recreativas, expresivas
 Promover experiencias educativas fuera del ámbito escolar

ARTÍCULO 23 / Participación estudiantil:
24
Las autoridades institucionales fomentarán la participación
democrática de los estudiantes en las instituciones educativas de
todos los niveles.

Las instituciones reconocerán los centros de estudiantes


ARTICULO 38 - El cuidado: asegurar la protección de todos los alumnos
Tareas docentes: referido a condiciones pedagógicas, higiene, seguridad
irrenunciables edilicia del edificio
- Enseñanza: ejecutar el diseño curricular vigente
- Acreditación de saberes: evaluar de forma sistemática la
tarea registrando información útil para fundamentar la
calificación y promoción de cada alumno.
- La formación continua
- Las reuniones institucionales.
- Los actos y actividades organizando conforme el proyecto
institucional
- Cumplir puntualmente horarios y turnos
- Cumplir con los estados administrativos a su cargo
- Ejecutar acciones que resuelvan situaciones de
vulnerabilidad y participar de la promoción y protección
integral de los derechos de los alumnos.
-

22
ARTÍCULO 39 - La obligación de cuidado comprende todos los momentos
del acto educativo. Se inicia con la entrada del o de los
alumnos al establecimiento y finaliza cuando el último de
ellos se retira o es retirado por el padre o responsable según
particularidades del Nivel
ARTÍCULO 40 La obligación de cuidado se aplica con arreglo a las siguientes
prescripciones:
 Responsabiliza, indelegablemente, al docente designado a
cargo de esos alumnos y/o tareas de apoyo, en el momento
en que se concrete el acto educativo.
 Comprende los desplazamientos en los espacios comunes y
el ingreso y egreso de los alumnos al aula como así también
el cuidado de los espacios y tiempos comunes, todo ello con
arreglo a los acuerdos institucionales
 Obliga al dictado de clases siempre, salvo que no haya
ningún alumno presente lo que no releva del cumplimiento
del cargo/carga horaria
 Abarca la planificación y la realización -con autorización del
director y participación del personal docente involucrado-
de reuniones periódicas con los responsables de los
alumnos para fomentar la interacción familia– escuela
 Prevé la obligación de actuar y, cuando corresponda,
denunciar ante las autoridades competentes las situaciones
de riesgo o vulneración de derechos de los menores con
arreglo a la normativa vigente y a las prescripciones de este
Reglamento

Artículo 41 Los docentes no deberán:


- Establecer mecanismos de incentivo o sanciones diferentes
a los prescriptos
- Exhibir difundir consumir o permitir el consumo de tabaco

23
alcohol o sustancias prohibidas dentro del establecimiento.
- Suministrar toda información relacionada con la privacidad
del alumno y de su familia, y toda otra documentación
reservada de la Institución
ARTÍCULO 46 El equipo de conducción comprende la supervisión organización
articulación y orientación del personal a su cargo para la mejor
ejecución del currículo vigente en el marco del proyecto
institucional.
ARTICULO 50 en Pedagógicas:
adelante - Asegurar la elaboración implementación, comunicación y
TAREAS DEL evaluación del proyecto institucional.
DIRECTOR - Adoptar las medidas necesarias para la apertura y cierre del
establecimiento, incorporándose el plan de prevención del
riesgo
- Realizar las reuniones de inicio de ciclo lectivo
- Observar clases cuadernos realizar entrevistas con los
docentes asesorar en la elaboración de secuencias
didácticas.
Organizar las acciones institucionales previstas para la entrada y la
salida de los alumnos, cumplir y hacer cumplir los turnos y horarios
y la cobertura de los cargos/carga horaria, privilegiando el deber de
cuidado de los alumnos, tomando los recaudos necesarios para
garantizar la puntualidad en el desarrollo de las tareas.
- Asignar con el equipo institucional, horarios, espacios, aulas
y equipamiento disponible.
- Desarrollar acciones tendientes a definir y ejecutar el plan
de prevención del riesgo.
- Organizar la atención pedagógica de los alumnos en casos
de ausencias del personal, tomando secciones a su cargo
cuando resulte necesario, en los términos del Plan de
Continuidad Pedagógica

24
ADMINISTRATIVAS
- Confección y registro del PI
- Suscribir con el secretario el contralor
- Asumir la responsabilidad sobre el patrimonio de la
institución
- Mantener los legajos de docentes actualizados
- Garantizar existencia y ordenamiento de los estados
administrativos
- Confeccionar POF y POFA
- Organizar las inscripciones
SOCIOEDUCATIVAS
- Propiciar espacios de participación
- Participar en la asociación cooperadora
- Articular con los organismos de protección integral de los
derechos de los niños y adolescentes.
- Establecer articulaciones intra y extra escolares para
cumplir con el plan de prevención de riesgo
-
ARTICULO 56 Le corresponde el reemplazo del director
El vicedirector 1. En el turno bajo su atención
2. En ausencia del director

- Suscribir con el director las comunicaciones o indicaciones


generales a notificar

Hacerse cargo de las acciones acordadas en el marco del Plan de


Continuidad Pedagógica, tomando secciones a su cargo cuando
corresponda

Trabajar con el equipo docente, para promover una reflexión crítica


de sus prácticas áulicas, propiciando la autoevaluación y la

25
evaluación de las prácticas de enseñanza.

Diseñar y rediseñar, a partir de los insumos obtenidos de la


evaluación, juntamente con el personal docente, estrategias
didácticas que favorezcan la calidad de los aprendizajes

Promover estrategias de seguimiento integral de los alumnos.

ARTICULO 61 - Informarse y dar trámite a las situaciones sobre el estado de


El secretario conservación e higiene del edificio, mobiliario y material
didáctico
- Mantener actualizados los estados administrativos.
- Reunir y procesar los datos estadísticos
- Tramitar ante la SAD la designación de personal docente
previo aval del director
- Tramitar ante consejo la designación de auxiliares.
- Suscribir con el director POF y POFA
-
ARTICULO 66 - Informar de forma diaria al secretario sobre la asistencia de
JEFE DE profesores y alumnos
PRECEPTORES - Supervisar las tareas de los preceptores a su cargo
- Intervenir e informar cualquier situación prevista en el
régimen de convivencia
- Supervisar la existencia de útiles y materiales necesarios.
ARTICULO 72 - Dar a conocer a alumnos y responsables contenidos y
PROFESOR – expectativas de trabajo anual
MAESTRO - Organizar el aula fomentando hábitos de higiene y
seguridad en el marco del PI
- Cumplir con el cuidado de alumnos
- Integrar los AIC

26
- Consignar hora de llegada en el registro de asistencia
-
ARTICULO 74 - Relevar y sistematizar las características de los grupos a su
Preceptor cargo aportando datos para la inclusión permanencia y
egreso
- Cumplir con el cuidado de alumnos, en hs. Entrada salida
traslados y recreos
- Comunicar al superior jerárquico ausencia de profesores
- Cumplimentar adecuada y oportunamente los estados
administrativos sistematizando, integrando y articulando
cuantitativa y cualitativamente la información referida a los
alumnos a su cargo, para que se transforme en un aporte
significativo al proyecto institucional
-
ARTICULO 76 - Elaboración del plan institucional de biblioteca
BIBLIOTECARIO Ejecutar las acciones necesarias para dar cumplimiento a las
prescripciones de naturaleza administrativa (incluida la confección
y actualización del inventario de biblioteca), socioeducativa y
comunitaria de este reglamento y del Proyecto Institucional.
-
ARTICULO 86 - Ley 10.430
AUXILIARES - Art 87 La distribución de tareas del personal auxiliar de la
educación la realizará el director del establecimiento,
respetando las aptitudes psicofísicas y contemplando los
criterios de equidad para su asignación. El mismo entregará
los elementos necesarios para la realización de la tarea y los
que hagan a la seguridad e higiene laboral.
PROYECTO INSTITUCIONAL
ARTÌCULO 93 - Es una planificación que busca mejorar la realización del
acto educativo.
- Facilitar las problemáticas institucionales y darles respuesta

27
(art 95) incluyendo:
La evaluación diagnóstica de la educación
Las variables socio económicas y las acciones y programas
xa su abordaje
Los objetivos institucionales a mediano y largo plazo
Los acuerdos de convivencia
Las estrategias de intervención para el cumplimiento de la
obligación de cuidado
Los acuerdos institucionales sobre salidas educativas,
prácticas profesionalizantes, docentes, etc.
Dispositivos para el abordaje y prevención de las situaciones
de vulnerabilidad de derechos de alumnos
Plan de prevención de riesgo
Proyectos de articulación
Criterios de registro y archivo de la documentación
institucional
El plan institucional de biblioteca
Establecerá mecanismos de coordinación supervisión y
evaluación de actividades pedagógicas

PLAN DE Es la herramienta para asegurar los actos educativos y dar


CONTINUIDAD cumplimiento efectivo a la jornada escolar.
PEDAGÓGICA - Articulación de contenidos curriculares y extracurriculares
ARTICULOS 103- - La participación de todo el equipo docente institucional en
104 la elaboración y desarrollo de las estrategias de
intervención, para asegurar el cumplimiento efectivo de la
jornada escolar y la atención pedagógica de los alumnos
ACUERDOS DE - Regular las relaciones vinculares y obligan a su efectivo
CONVIVENCIA cumplimiento a docentes, alumnos, responsables,
ARTICULO 105 directivos, administrativos y auxiliares

28
Artículo 109. Las sanciones que estos acuerdos establezcan estarán
supeditadas a la obligatoriedad de la educación, la protección
integral de derechos reconocidos a niños y adolescentes y las
finalidades pedagógicas propias de la Institución
PLAN DE - Deben establecerse potenciales y reales riesgos a los que se
PREVENCIÓN encuentra expuesta la comunidad educativa.
DEL RIESGO - Cada establecimiento confeccionará su Plan de Prevención
ARTÍCULO 111 del Riesgo, en el marco de su Proyecto Institucional que
deberá considerar:
a. La infraestructura escolar.
b. Enfermedades y accidentes.
c. Manipulación y conservación de alimentos.
d. Situaciones de vulneración de derechos de los alumnos.
e. Uso responsable de los recursos y las nuevas tecnologías.
f. Ruidos molestos, ventilación, temperatura, etc.
g. Delitos en perjuicio de la institución
h. Vías de acceso al edificio, paradas de transporte público
i. Reparación y obras eventuales
j. Catástrofes naturales
k. Incendios y otros siniestros
l. Traslados de alumnos y docentes, senderos seguros.
(se eleva a consejo escolar)
OBLIGATORIEDA Art 120. Las instituciones aseguraran la obligatoriedad prescripta
D ESCOLAR arbitrando medios necesarios a tal fin.

Art 122
Las instituciones articularán acciones con organizaciones de su
comunidad para relevar situaciones de no escolaridad

Art 124. En caso de extranjeros, la irregularidad migratoria no


podrá impedir la admisión como alumno.

29
Art 126 La obligatoriedad de la educación excluye todo tipo de
práctica discriminatoria y/o expulsiva

INSCRIPCIÓN Art 128 se realizará según calendario de actividades docentes.

Art 134 los matriculados al iniciarse el curso y hasta finalizar el nivel


sos inscriptos en el mismo grado o curso.
VESTIMENTA Art 175 No podrá convertirse en causa de incumplimiento de la
ESCOLAR obligatoriedad escolar

Art 177 según los AIC podrán resolver aspectos vinculados a la


vestimenta sin restringir el ejercicio de libertades individuales.
SUSPENSIÓN DE El día que se conmemora la fiesta patronal o el aniversario de
ACTIVIDADES fundación de la ciudad según lo determinen las autoridades
competentes.
2. El día del sepelio de personal docente y/o no docente del
establecimiento
3. El día del sepelio de un alumno del establecimiento.
4. Cuando lo exijan factores climáticos, sanitarios, edilicios u otros
que impliquen riesgos para el alumnado
El director cuando afecte al establecimiento , dando cuenta a sus
superiores.

ESTADOS Articulo 225 226


ADIMINISTRATIV - Libro de actas
OS - Libro de informes de inspección
- Libro matriz (consigna pases, ingresos, egresos,
equivalencias)
- Libro de temas

30
- Libro de exámenes y equivalencias
- Registro de la institución (documentación sobre traslado de
edificio, da cuenta del patrimonio el establecimiento, uso
compartido, uso de instalaciones ajenas, POF,
PROTECCIÓN DE Art 249. En el caso de sospecha de vulneración de derechos,
LOS DERECHOS corresponde a todo el personalcon carácter de carga pública, pedir
DE LOS NIÑOS intervención fehaciente de organismos gubernamentales a tal fin.
Situaciones de actuación (254)
1. Víctima y/o victimario de abuso sexual.
2. Víctima de violencia familiar, fuera o dentro de la escuela.
3. Alumno en posesión de armas.
4. Alumno que produce acciones violentas.
5. Alumno con supuesta ingesta y/o presencia de sustancias
tóxicas
6. Amenaza y/o intento de suicidio.
7. Situaciones de Trabajo y explotación Infantil.
8. Situaciones de prostitución infanto-adolescente.
9. Situaciones de abandono y/o discontinuidad.
10. Otras situaciones de vulnerabilidad.

USO DEL La utilización del edificio y las instalaciones escolares será amplia y,
EDIFICIO si el Proyecto Institucional así lo prescribe, incluso en días no
ESCOLAR art 297 hábiles y feriados.

RESOLUCIÓN
736/12
AUSENTISMO DE
ALUMNOS
Objetivo Asegurar la asistencia regular considerando la obligatoriedad de la
escuela secundaria en virtud de la ley de educación secundaria
provincial 13688 y la ley de protección y promoción de los derechos

31
del niño 13298

Es responsabilidad indelegable del estado que ningún alumno


quede por fuera del sistema educativo
Actuaciones de  Informar a los alumnos y la familia de la obligatoriedad de la
prevención escuela desde los 4 años y hasta finalizar el ciclo secundario
 Informar las normas para cada nivel y modalidad
 Informar a la escuela su responsabilidad de avisar a la
escuela las causales de inasistencia
 Desarrollar métodos de comunicación fluidas con la familia
 Incluir medidas de prevención del ausentismo escolar en la
planificación escolar especificando el procedimiento para
registrar y controlar la asistencia de los alumnos y la
responsabilidad de todos los implicados, así como las
obligaciones de padres y/o tutores
 Promover la puntualidad y regularidad en todas las
actividades de la escuela
 Generar redes intra interinstitucionales e intersectoriales
entre los organismos existentes en el distrito para articular
acciones conjuntas en el caso de ausentismo por razones de
salud, índole familiar, siotuaciones judiciales, sociales u
otras – con los debidos asesoramientos de las instancias de
supervisión según corresponda.

Actuaciones de  La asistencia será obligatoria y será consignada diariamente


intervención en los registros previstos
 Si un alumno inasistiere por un periodo superior a 48 horas,
el responsable de la institución deberá establecer las formas
de comunicación formales o informales con el adulto a
cargo, para conocer las causales de la ausencia tal como,
llamados telefónicos, envío de notas o comunicaciones

32
informales a través de familias vecinas, remisión de
telegramas o cartas, etc.
 El personal directivo y/o equipo docente realizará, si fuera
necesario, las intervenciones correspondientes para
restablecer la asistencia del alumno.
 Después de una semana desde la primera inasistencia, si no
se puede lograr contacto con los adultos, se buscarán
alternativas, como realizar una visita al domicilio del alumno
por parte del EOE- si hubiese – sino, se solicitará al inspector
de psicología la posibilidad de disponer del equipo del
distrito para efectivizar la visita
 Analizar periódicamente las problemáticas de ausentismo
reiterado
 Cuando un alumno deba permanecer hospitalizado o en el
hogar por un periodo superior a una semana, se deberá
considerar con el inspector de educación especial la
posibilidad de un maestro hospitalario o domiciliario o en su
defecto organizarlas intervenciones pedagógicas necesarias,
articulándose con un miembro de la familia.
 Si la ausencia fuera breve la institución, en acuerdo con la
familia, elaborará tareas que asistan a distancia el
aprendizaje previendo su regular visado y devolución al
alumno
El equipo directivo es el primer responsable de dar cumplimiento a
las acciones de prevención e intervención, delegando en los
diversos actores instituciones correspondientes.
OTRAS  Analizar las causas del ausentismo y buscar alternativas y
ACCIONES A estrategias de intervención, articulando con otros actores y
NIVEL organismos
INSTITUCIONAL  Elaborar un plan adoptando medidas específicas y un
E compromiso con el alumno y la familia, promoviendo

33
INTERINSTITUCI intervenciones solidarias y colectivas del grupo áulico
ONAL  Supervisar el cumplimiento del plan de trabajo
 Notificar a la familia de las actuaciones llevadas a cabo
 Todas las acciones tendrán como objetivo que el alumno
retome la asistencia
Mensualmente se informará al inspector de la escuela la
situación de alumnos con trayectorias discontinuas y los
planes específicos implementados.

Comunicación
1/09 DIG DGAD
DTC
 Prorrogar el tiempo de inscripción de ingreso a la docencia
Sobre el ingreso por tres meses
a la docencia  Coordinar el proceso de inscripción y carga de ingreso a la
docencia en el territorio
 Atención personalizada de inscripción y carga en distritos
de poca cantidad de inscripción

Estrategias de gestión Nuevas herramientas


Diagnóstico Extensión del período de inscripción
Planificación Ampliación de claves de carga
Creatividad Incorporación del Secretario de Escuela a la

34
inscripción y carga Innovación
Atención personalizada de los aspirantes en las Secretarías
de Asuntos Docentes, realizando inscripción y carga
simultánea, en aquellos distritos con menos de 400
inscripciones
Los resultados a evaluar por parte de cada Secretaría de
Asuntos Docentes y por consiguiente desde la Dirección de
Gestión de Asuntos Docentes es: Optimización de la
inscripción y carga del Ingreso en la Docencia.
Descentralización de la inscripción y carga del ingreso en la
Docencia. Disminución de reclamos. Disminución de
ausencia de docentes al aula por trámites de inscripción y
reclamos de ingreso en la Docencia
Resolucion 3655/07MARCO GENERAL DE POLÍTICA CURRICULAR
ENCUADRE
LEGAL Y
ANTECEDENTES
La Ley de Educación Provincial N° 13.688 establece una
nueva organización del sistema educativo de la provincia de
Buenos Aires, en cuatro niveles y ocho modalidades

La Ley de Educación Provincial señala que resulta ineludible


prescribir la enseñanza de contenidos educativos, social y
científicamente pertinentes. Para ello, la Dirección General
de Cultura y Educación elabora diseños, propuestas y
materiales de desarrollo curricular.

Los diseños curriculares son definidos por los niveles de


Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior, en
articulación con las modalidades; en tanto estas últimas
aportan propuestas curriculares.

35
Es importante destacar que los diseños y propuestas no son
definitivos y por ello deben revisarse periódicamente

La política curricular de la provincia de Buenos Aires concibe


los procesos de revisión, diseño y desarrollo curricular como
procesos continuos y simultáneos

Los diseños surgen de la producción de equipos técnicos en


consulta con los/as docentes (profesores/as, equipos
directivos e inspectores/as) de los respectivos niveles. El
proceso de revisión y elaboración contó con numerosos
aportes provenientes de diferentes actores del sistema
educativo y de la comunidad
ESTADO Y
POLÍTICAS
EDUCATIVAS
El Estado, además, como modo de organización jurídica de
los ciudadanos/as para la consecución de sus proyectos de
vida, es quien debe garantizar los derechos de todos los
sujetos La educación constituye uno de los derechos
inalienables que el Estado tiene la responsabilidad de
garantizar asegurarando el acceso, permanencia y egreso de
la totalidad de la población al sistema educativo para
distribuir los bienes culturales con criterio de justicia.
CREAR FUTUROS
La educación siempre introduce una dimensión de futuro. Si
bien supone una intervención destinada a generar algunas
condiciones para que los sujetos puedan vivir plenamente
su presente, no resigna el compromiso de educar,
entendido como una apuesta al futuro
Al intervenir de determinada manera, al diseñar un

36
curriculum, se imaginan y se sueñan sujetos que puedan
insertarse en los mundos “por venir” y que también sean
capaces de construirlos y transformarlos. No existe un
futuro –único y predeterminado-, sino un abanico de
posibilidades. Estos “futuros posibles” se encuentran en
germen -como indicios- en el presente
ENFOQUE DE
CURRICULUM
Curriculum entendido como “síntesis de elementos
culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias,
hábitos) que conforman una propuesta político-educativa”.

En tanto propuesta histórica, cultural, social y políticamente


contextuada el curriculum constituye una selección
arbitraria y transitoria del patrimonio cultural.

Los diseños curriculares prescriben las finalidades, los


principios y fundamentos político-ideológicos de la
enseñanza, los enfoques de las áreas de conocimiento o
materias, los contenidos organizados en función de los
tiempos y características organizacionales y las
orientaciones didácticas y de evaluación para cada nivel
educativo

Se asumen como comunes, prescriptivos, paradigmáticos y


relacionales. (comunes: se fundamentan en la concepción
de educación común, entendida como la práctica social de
transmisión cultural, con la finalidad de promover una
CURRICULUM mayor justicia social, en atención al derecho universal a la
COMÚN educación. La educación común se propone que todos los
niños/as, jóvenes y adultos/as de la provincia se apropien

37
de los conocimientos socialmente productivos y
científicamente significativos, que les permitan acceder al
mundo del trabajo y de los estudios superiores, además de
comprender reflexivamente la sociedad y las culturas en las
que viven, reconociéndose como sujetos histórico-políticos.
Recuperar la Desde esta perspectiva, la interculturalidad se incluye en los
DIVERSIDAD diseños curriculares como enfoque, estrategia y contenido.
Como enfoque, porque supone un posicionamiento
pedagógico desde la heterogeneidad cultural. Como
estrategia, al identificar diferentes escenarios escolares,
sujetos y modos de conocer y diseñar intervenciones que
los pongan en diálogo. Y por último, como contenido, al
incorporar temas, nociones y saberes relacionados a las
identidades culturales en los cuales los alumnos/as se
reconocen
El curriculum común incorpora los saberes y conocimientos
que deben aprender todos los niños/as, adolescentes,
jóvenes y adultos/as de la provincia de Buenos Aires, puesto
que son sujetos iguales en derecho y dignidad
PRESCRIPTIVOS Los diseños curriculares son prescriptivos porque pautan la
enseñanza de conocimientos social y científicamente
significativos.

El término hace referencia a la dimensión normativa del


curriculum, en tanto los diseños establecen con carácter de
ley qué y cómo enseñar en los establecimientos educativos
de la provincia

su carácter es prescriptivo en pos de garantizar la unidad del


sistema educativo provincial y la igualdad de los sujetos en
su derecho a la educación

38
PARADIGMÁTIC Los diseños curriculares son paradigmáticos porque
OS centralizan una serie de conceptos que, al articularse,
entretejen nuevos sentidos, enmarcando, direccionando y
fundamentando la totalidad de la propuesta político-
educativa.
RELACIONALES Además, los diseños curriculares son relacionales en tres
sentidos: en primer lugar, porque los conceptos
seleccionados –a los que se hizo referencia en el apartado
anterior- guardan vínculos de pertinencia y coherencia
entre sí; en segundo lugar, porque los procesos de revisión,
diseño y desarrollo curricular son entendidos como
procesos simultáneos que se dan en un diálogo permanente
con las prácticas docentes; y en tercer lugar, porque se
adopta una concepción relacional del sujeto pedagógico
SUJETOS No es posible, entonces, hablar de la infancia, la adolescencia y la
interculturales juventud como conceptos capaces de abarcar
hoy todas las manifestaciones y procesos involucrados en lo infantil y lo
reconocemos juvenil. Más bien deberíamos hablar de
que cada sujeto la existencia de múltiples infancias, adolescencias y juventudes, en
construye su virtud de la diversidad que caracteriza
identidad en a los sujetos sociales
relación con
otros/as y a
partir
de múltiples
experiencias.
Sujetos de Educadores/as y educandos son sujetos de derecho.( Ley N°
derecho 13.298 de la Promoción y Protección Integral de los
Derechos de los Niños)

la

39
Dirección General de Cultura y Educación concibe a los niños/as y
jóvenes como sujetos de derecho, es decir,
como actores sociales clave, protagonistas activos/as de la
comunidad y, por lo tanto, no sólo portadores de
derechos futuros, sino sujetos que deben ejercer sus derechos en el
presente. Desde esta perspectiva los niños/
adolescentes y jóvenes son ciudadanos/as plenos/as
Sujetos, género El concepto de género refiere a que las definiciones acerca de lo
y sexualidad femenino y lo masculino constituyen construcciones
culturales e históricas. Las características y roles que definen el “ser
varón” y el “ser mujer” no están naturalmente
dadas, sino que constituyen expectativas sociales contextual
e históricamente definidas.

Al igual que el género, la sexualidad no es algo naturalmente dado.


No es sinónimo de genitalidad ni se reduce
a las relaciones sexuales; sino que involucra prácticas,
pensamientos, valores, sentimientos, actitudes,

Todas las personas tienen derechos vinculados a su vida sexual, los


que se denominan derechos sexuales y
reproductivos. Esto significa que todos/as tienen derecho a
disfrutar de su sexualidad, a decidir con autonomía,
a ser respetados/as en su identidad y en su intimidad, a no ser
abusados/as y a no sufrir ningún tipo de
discriminación, entre otros aspectos
Por un lado, es preciso introducir el cuidado del propio cuerpo y la
educación sexual en relación con los
contenidos que se abordan en distintas áreas curriculares y no sólo
en materias vinculadas a las ciencias
naturales, teniendo en cuenta las edades de los alumnos/as. Desde

40
esta concepción, la educación
sexual no se reduce a brindar información para prevenir embarazos
no planificados e infecciones de transmisión
sexual, ni se vincula exclusivamente con consecuencias negativas o
posibles peligros de la actividad
sexual. Se constituye, en cambio, en un espacio para el
conocimiento del propio cuerpo, para la comprensión
y vivencia de la sexualidad como práctica humana a partir de la cual
se construyen afectos y vínculos
y se experimentan orientaciones, placeres y deseos.
En este sentido, es responsabilidad de todos
los adultos/as de las instituciones educativas, en diálogo con las
familias, garantizar que, al menos en el
espacio escolar, todos los sujetos sean respetados en su
singularidad y puedan ejercer sus derechos, evitando
discriminaciones de género, cuestionando los estereotipos que
estigmatizan y afianzando el ejercicio
democrático de la convivencia.

EL SISTEMA El Nivel Inicial abarca la educación de los niños de 45 días hasta los
EDUCATIVO 5 años inclusive, siendo obligatorias las salas
PROVINCIAL de 4 y 5 años. Tanto la Educación Primaria como la Secundaria
contemplan seis años de educación obligatoria,
iniciándose la Primaria a los 6 años de edad y la Secundaria al
finalizar aquella.25 Por último, el Nivel Superior
abarca la Formación Técnica y Docente, de grado y continua, y la
formación en universidades provinciales.
Pueden ingresar, al mismo, quienes hayan aprobado la
Educación Secundaria

La provincia de Buenos Aires ha definido como modalidades a: la

41
Educación Artística; la Educación Física; la
Educación Intercultural; la Educación Ambiental; la Educación
Técnico-Profesional; la Educación Especial; la
Educación Permanente de Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores y
Formación Profesional; y Psicología Comunitaria
y Pedagogía Social.*
EL CURRICULUM
EN LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
Prescriptivo Toda prescripción curricular se recrea en su proceso de
especificación. En la toma de decisiones vinculadas a la
planificación y desarrollo didácticos, el/la docente define los
sentidos específicos de su práctica en el marco de
un contexto institucional y comunitario y de un grupo de
alumnos/as particular. En este proceso, asume una
postura teórico-epistemológica y política al constituirse en
autor/a creativo/a de alternativas de enseñanza.

es preciso que los/las docentes de cada


institución, como comunidad de trabajo, definan un proyecto
educativo
Los diseños y propuestas curriculares ofrecen una plataforma que
se sintetiza en torno a qué y cómo enseñar y
evaluar, y permiten estructurar el trabajo educativo de una
supervisión que articule niveles y modalidades
Equipos Es su responsabilidad difundir y garantizar la socialización de los
directivos diseños y propuestas curriculares entre los/as
docentes de su escuela. Para desarrollar estas acciones es preciso
que habiliten espacios de diálogo y reflexión
sobre estos documentos, favoreciendo la construcción de acuerdos

42
que den lugar a una práctica institucional
coherente y articulada. Esta tarea es fundamental al definir
colectivamente el proyecto educativo.
A través de observaciones de clases, lectura de carpetas, análisis de
planificaciones, entre otros elementos, el
director/a puede evaluar la apropiación que los/as docentes hacen
del diseño
Del mismo modo, el seguimiento cercano de las producciones de
los alumnos/as le ofrece
elementos valiosos para conocer el trabajo escolar en la institución,

Para que esto sea posible, es preciso que


el equipo directivo establezca mecanismos de coordinación y
supervisión de la tarea de sus docentes a fin de
garantizar la progresión de la enseñanza y la articulación entre los
años y entre los ciclos. Asimismo,
el director/a debe gestionar, ante la ausencia de un/a docente,
formas de transmitir la información necesaria
a quien se hace cargo de la enseñanza para continuar con el
proceso iniciado, evitando interrupciones o
repeticiones que dificulten el proceso de aprendizaje.

El proyecto institucional promueve el ejercicio de prácticas de


convocatoria y participación de los alumnos/as
y sus familias que garanticen dinámicas democráticas en la
experiencia escolar

Las familias tienen derecho, como grupo primario de afecto y


socialización, a participar en las actividades de las
instituciones en forma individual o a través de entidades colegiadas
representativas –cooperadoras, consejos de

43
escuelas, entre otras-, en el marco del proyecto institucional.
Resolución Nº 88/09. El ciclo básico de la Educación Secundaria
Técnica. Anexo I

La Educación Técnico Profesional como modalidad promueve la


cultura del trabajo y la producción para el desarrollo territorial
sustentable del país y sus regiones, como elemento clave de las
estrategias de inclusión social, de desarrollo y crecimiento socio-
productivo
En todos los casos la ETP bonaerense promoverá el asociativismo,
el trabajo autogestivo, la interacción responsable con el medio
ambiente, la producción de alimentos sanos y seguros, el
eslabonamiento de procesos productivos para agregar valor a la
producción primaria, la promoción de energías alternativas y la
producción de bienes y servicios con una mirada prospectiva
La LET, como las Resoluciones del Consejo Federal de Educación N°
261/06, 13/07 y 47/08 conforman un marco normativo que
establece con claridad pautas sobre las cuales deberán establecerse
los diseños curriculares jurisdiccionales. En este sentido la
Resolución N° 261/06 describe los campos que conforman la
Educación Técnica en el Nivel Secundario, prescriptos en la LET (Art.
22) y que obrarán como elemento ordenador: el de la Formación 2
General, el de la Formación Científico Tecnológica, el de la
Formación Técnico Específica y el de las Practicas

44
Profesionalizantes.

Las Escuelas Técnicas podrán ofertar más de una tecnicatura en


tanto y en cuanto así se lo permitan sus condiciones de matrícula y
siempre como respuesta a una demanda en ese sentido
El ciclo básico de la ETP sistematizará contenidos, capacidades,
entornos formativos y orientaciones didácticas que refieren a los
tres primeros años de la Educación Técnica. En este ciclo básico el
campo del saber de la Formación General estará representado por
lo prescripto por la Dirección Provincial de Educación Secundaria en
lo referido a materias, contenidos y metodologías. En lo referido al
campo de la Formación Científico Tecnológico, en este ciclo, no
estará representado por módulos específicos sino por contenidos
orientados y articulados del campo de la Formación General y el de
la propia Formación Específica.
Capacidades Al finalizar el taller del ciclo básico técnico los alumnos deberán
adquiridas al haber desarrollado capacidades para: • Conocer los sistemas socio-
terminar el productivos locales, su constitución histórica y actual e
taller interpretando la estructura de productos y procesos tecnológicos,
en el marco del enfoque sistémico, identificando componentes y
sus relaciones. • Abordar y resolver situaciones problemáticas de
orden técnico y tecnológico, considerando el alcance de las
mismas. • Buscar, seleccionar y clasificar la información tecnológica
representada por diversos medios, comunicándose de forma oral y
escrita con el lenguaje tecnológico apropiado. • Organizar,
gestionar y desempeñarse dentro de un equipo de trabajo. •
Diseñar y construir objetos, servicios y/o mecanismos planificando
los procesos y tomando decisiones en función de la predicción de
los resultados. • Seleccionar y utilizar correctamente las
herramientas, máquinas, materiales e instrumentos, en relación
con la problemática a resolver. • Prever los riesgos personales y

45
ambientales, poniendo en práctica las normas de seguridad e
higiene. • Gestionar su propio aprendizaje de forma organizada y
metódica, respetando las características propias para el abordaje
de cada área del conocimiento.

En el siguiente cuadro, se presenta la correlación entre los


módulos, los ejes y las capacidades a lograr en los que se sustenta
la organización de contenidos.

Las materias del 1er año general


ciclo básico Naturales
Sociales
Artística

46
Ed. Física
Inglés
Prácticas del lenguaje
Matemática
Construcción de la ciudadanía
Formación científico tecnológica
Procedimientos técnicos
Caracterización de los materiales, sus propiedades, formas de
clasificación y selección, según sus usos específicos. • Aplicación de
distintas técnicas, utilizando las herramientas e instrumentos
pertinentes. • Previsión de riesgos y accidentes, aplicando normas
de higiene y seguridad durante las actividades. • Contrastación de
ideas y puntos de vista, respetando los derechos y las diferencias
de los otros

Lenguajes tecnológicos

EXPECTATIVAS DE LOGRO • Conocimiento de los distintos tipos de


lenguajes utilizados en tecnología. • Selección de datos relevantes
para la realización de una representación gráfica. • Representación
de las realizaciones técnicas por medio de croquis y bocetos. •
Utilización de la computadora como herramienta de trabajo, a
partir del conocimiento de su entorno y uso.

Sistemas tecnológicos

Análisis del comportamiento de un sistema. • Conocimiento y


aplicación de operadores para la transmisión y transformación del
movimiento y la energía • Diseño y construcción de mecanismos
simples con operadores mecánicos. • Reconocimiento de la
importancia de los productos tecnológicos en el entorno real,

47
confrontando usos positivos y usos negativos de la tecnología.
2* año
Biología
CC
Artística
Física
Geografía
Historia
Inglés
Matemática
Prácticas del lenguaje

Formación científico tecnológica


Procedimientos técnicos
EXPECTATIVAS DE LOGRO • Comprobación de las características de
los materiales y su incidencia en el uso. • Uso racional de los
recursos naturales como condición de protección del medio
ambiente • Selección de las máquinas y herramientas a utilizar en
función de las necesidades, las posibilidades y la disponibilidad. •
Elaboración de proyectos significativos y viables, acordes con los
objetivos y los recursos disponibles. • Respeto por las normas de
convivencia y seguridad correspondientes a cada entorno formativo
y a las actividades desarrolladas.

Lenguajes tecnológicos

EXPECTATIVAS DE LOGRO • Confección e interpretación de planos y


especificaciones técnicas de productos de uso cotidiano. •
Elaboración de informes técnicos con el lenguaje tecnológico
apropiado. • Manejo de herramientas informáticas para resolver

48
problemáticas vinculados a ámbitos educativos y socio-productivos.

Sistemas tecnológicos

Análisis funcional de los componentes vinculados a sistemas


diseñados. • Comparación de aspectos comunes en sistemas
diferentes a través de su diseño y construcción. • Determinación de
los límites y la estructura de un sistema. • Reconocimiento de los
elementos que componen diferentes sistemas tecnológicos

3* años
Biología
CC
Artística
Física
Fisico-química
Geografía
Inglés
Matemática
Prácticas del lenguaje
Formación científico tecnológica
Procedimientos técnicos

Uso pertinente y efectivo de técnicas, materiales y herramientas


según las actividades propuestas Corresponde a Exp. Nº 5811-
3750171/08 13 • Revisión de las relaciones de trabajo al interior del
equipo y de la pertinencia en la distribución de las
responsabilidades. • Práctica de normas de seguridad e higiene
como medio de prevención de riesgos, personales y ambientales.

49
Lenguajes tecnológicos

EXPECTATIVAS DE LOGRO • Conocimiento y aplicación de la


normativa vigente relacionada con la representación gráfica •
Manejo de información, combinando distintas herramientas de
edición y de software. • Dibujo de planos y de detalles
constructivos con instrumentos de precisión y asistido por
computadora.

Sistemas tecnológicos

Interpretación de la estructura de productos y procesos


tecnológicos en el marco del enfoque sistémico, identificando
componentes y sus relaciones. • Reconocimiento de los modelos
productivos locales y sus formas de organización, analizando qué
productos elaboran, qué procesos utilizan, qué factores de riesgos
ambientales producen. • Reconocimiento de las tecnologías
utilizadas en la producción de bienes o servicios. • Conocimiento y
aplicación de las distintas etapas tecnológicas en relación con el
proceso productivo proyectado.

Los módulos de los tres años del Taller del ciclo básico se deberán
vincular con materias del 1º, 2º y 3 año de la educación secundaria

Se propone organizar los módulos a través de la modalidad de


Taller.>

50
Evaluación
La evaluación es una de las tareas de la enseñanza, que consiste en
el registro, análisis, e interpretación de información sobre el
aprendizaje, y el uso de esa información para emitir juicios de valor
y tomar decisiones pedagógicas adecuadas. Su función esencial es
la de retroalimentación, tanto del aprendizaje, como de la
enseñanza. Por lo tanto, acompaña a ambos procesos en cada
etapa: al inicio, durante, al final.
Al iniciar un nuevo proceso de enseñanza, el/los docentes
evaluarán las capacidades y saberes con que ya cuentan los
alumnos, tomando como referencia las capacidades, las
expectativas de logro, la síntesis explicativa y los contenidos de
cada módulo, enunciados en el Diseño Curricular.

Es importante que en cada etapa se evalúe el desempeño global de


los alumnos, teniendo en cuenta indicadores sobre: su saber hacer
(procedimientos) sus conocimientos, su “saber ser” y actitudes
respecto de las actividades de aprendizaje propuestas, como en la
relación con sus pares y docentes.

ENTORNOS Los entornos formativos se centran en identificar la infraestructura,


FORMATIVOS el equipamiento y las instalaciones que los alumnos deberían tener
acceso para desarrollar las capacidades profesionales necesarias en
su trayectoria formativa y pueden formar parte del proceso de
homologación de títulos.

Infraestructura Los espacios de laboratorios, aulas taller, talleres,


depósitos y pañol deberán ser acordes a la cantidad de alumnos
que utilicen las instalaciones y en todos los casos, se debe cumplir
con las normativas vigentes sobre higiene y seguridad en los

51
ambientes de trabajo en lo referido a ventilaciones. Iluminación,
ruido, vibraciones, calor, humedad y presión, protecciones contra
incendio, señalización, etc

Equipamiento Depósitos: Las características de estos espacios serán


acordes al tipo de actividades de enseñanza que se desarrollan y a
las características y cantidades de insumos, materiales,
herramientas, elementos de seguridad, materiales didácticos
necesarios para su desarrollo

Elementos de seguridad: En toda actividad realizada se


contemplará con elementos para la seguridad personal de los
alumnos. Las maquinas y herramientas deberán contar con sus
respectivos elementos de seguridad instalada Materiales para
lenguajes tecnológicos: Se deberá contar con pizarra, mesas de
trabajo, tableros, computadoras, “software para diseño asistido”,
impresoras, armario para bibliografía de normas y catálogos

RESOLUCIÓN 3828-09 TECNICO PROFESIONAL


ANEXO 3

DISEÑO En el año 2008, y atendiendo a las leyes de Educación Nacional, de


CURRICULAR DE Educación Provincial y de Educación Técnico Profesional y el

52
LA EDUCACIÓN Decreto Nº 144/08, se estableció que la Educación Secundaria
SECUNDARIA Técnica y la Educación Secundaria Agraria conforman alternativas
MODALIDAD de educación obligatoria, con siete años de duración, y constituyen
TÉCNICO unidades pedagógicas y organizativas comprendidas por una
PROFESIONAL formación común y una orientada, de carácter diversificado, que
Marco general responden a diferentes áreas del conocimiento, del mundo social y
del trabajo.

Están constituidas por dos Ciclos, siendo el primero de ellos Básico,


de tres años de duración y común a todas las tecnicaturas y el
segundo Superior de cuatro años de duración y orientado a cada
una de las especialidades implementadas por la Jurisdicción.

También se garantizó que con los primeros seis años de la


Educación Secundaria Técnica o de la Educación Secundaria
Agraria, el alumno obtiene un título de finalización de estudios
secundarios. Se establece que acreditando los siete años de la
Educación Secundaria Técnica o de la Educación Secundaria
Agraria, el alumno recibe el título de Técnico en el área ocupacional
específica elegida.

La Educación Técnico Profesional como modalidad, además


promueve la cultura del trabajo y la producción para el desarrollo
territorial sustentable del país y sus regiones
Con estos sujetos de plenos derechos, la Educación Técnico
Profesional procura, además, responder a las demandas y
necesidades del contexto socio productivo en el cual se desarrolla,
con una mirada integral y prospectiva que excede a la preparación
para el desempeño de puestos de trabajo y oficios específicos.
En todos los casos la Educación Técnico Profesional de la Provincia
de Buenos Aires promueve el asociativismo, el trabajo autogestivo,

53
la interacción responsable con el medio ambiente, la producción de
alimentos sanos y seguros, el eslabonamiento de procesos
productivos para agregar valor a la producción primaria, la
promoción de energías alternativas y la producción de bienes y
servicios con una mirada prospectiva.
En este sentido la Resolución describe los campos que conforman
la Educación Técnico Profesional en el Nivel Secundario, prescriptos
en la Ley Educación Técnico Profesional y que obran como
elemento ordenador: el de la Formación General, el de la
Formación Científico Tecnológica, el de la Formación Técnico
Específica y el de las Prácticas Profesionalizantes.
Ciclo superior
DISEÑO La Educación Secundaria Técnica conforma una alternativa de
CURRICULAR educación obligatoria, con siete años de duración, y se constituye
DEL CICLO como una unidad pedagógica y organizativa comprendida por una
SUPERIOR DE LA formación común y una orientada, de carácter diversificado, que
EDUCACIÓN responde a diferentes áreas del Conocimiento, del mundo Social y
SECUNDARIA del Trabajo. La Educación Secundaria Técnica está constituida por
TÉCNICA dos Ciclos, siendo el primero de ellos Básico, de tres años de
duración, y común a todas las tecnicaturas y el segundo Superior de
cuatro años de duración y orientado a cada una de las
especialidades. El alumno obtiene un título de finalización de
estudios secundarios en el sexto año, de Bachiller en Bienes y
Servicios, y acreditando los siete años de la Educación Secundaria
Técnica recibe el título de Técnico en el área ocupacional elegida.
En la modalidad Educación Técnico Profesional y para la Educación
Secundaria Técnica se definen las siguientes tecnicaturas.
• Técnico en Electromecánica
• Técnico en Administración de las Organizaciones
• Técnico Químico
• Técnico en Tecnología de los Alimentos

54
• Técnico en Electrónica
• Técnico en Informática Personal y Profesional • Maestro Mayor
de Obras
• Técnico en Aeronáutica
• Técnico Aviónico
• Técnico en Automotores
• Técnico en Servicios Turísticos
• Técnico en Multimedios
• Técnico Constructor Naval

Formación General: Son saberes organizados en materias que


todos los estudiantes secundarios aprenden en su tránsito por el
Nivel, sea cual fuere la modalidad u orientación, y que son
considerados como necesarios para la formación. Las materias son:
• Arte
• Educación Física
• Filosofía
• Geografía
• Historia
• Inglés
• Literatura.
• Política y Ciudadanía
• Salud y Adolescencia

Formación científico-tecnológica: Son saberes organizados en


módulos que otorgan los conocimientos, habilidades, destrezas,
valores y actitudes. Comprende, integra y profundiza los contenidos
disciplinares imprescindibles e introducen a la comprensión de los
aspectos específicos de cada especialidad. Dentro de la Educación
Secundaria Técnica existen materias que están presentes en todas
las tecnicaturas y en la Educación Secundaria Orientada, pero que

55
cuentan con un desarrollo curricular vinculado a la Modalidad de
Educación Técnico Profesional.
• Matemática
• Física
• Química
• Derechos del Trabajo
• Emprendimientos Productivos y Desarrollo Local
• Módulos relacionados con las Tecnologías de la Información y
Comunicación

Formación técnico- específica: Son saberes organizados en


módulos propios de cada campo profesional, necesaria para el
desarrollo de su profesionalidad y actualización permanente. Por la
especificidad de los módulos abordados en este campo, se
establece el trabajo en grupos con un máximo de 15 alumnos.
Consecuentemente a cada sección puede corresponder la cantidad
de grupos de acuerdo a la matrícula de la misma. Estos módulos se
distinguen por la integración entre la teoría y la práctica, entre la
acción y la reflexión, entre la experimentación y la construcción de
los contenidos. Se desarrollan en laboratorios y talleres

Formación de las prácticas profesionalizantes: Son aquellas


estrategias formativas integradas en la propuesta curricular, con el
propósito que los estudiantes consoliden, integren y amplíen, las
capacidades y saberes construidos en la formación de los campos
antes descriptos. Señala las actividades o los espacios que
garantizan la articulación teórica práctica en los procesos
formativos y el acercamiento de los estudiantes a situaciones
vinculadas al mundo del Trabajo y la Producción. Las prácticas
profesionalizantes son una instancia más de aprendizaje y
constituyen una actividad formativa a ser cumplida por todos los

56
estudiantes.

PRÁCTICAS Las Prácticas Profesionalizantes son aquellas estrategias formativas


PROFESIONALIZ integradas en la propuesta curricular, con el propósito de que los
ANTES DEL estudiantes consoliden, integren y amplíen, las capacidades y
SECTOR saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se
ELECTRÓNICA están formando
Propósitos:
• Fortalecer los procesos educativos a través de instancias de
encuentro y realimentación con organismos del sector socio
productivo y/o entidades de la comunidad.
• Fomentar la apertura y participación de la institución en la
comunidad.
• Establecer puentes que faciliten a los estudiantes la transición
desde la escuela al mundo del trabajo y a los estudios superiores. •
Impulsar el reconocimiento de las demandas del contexto
productivo local.

Objetivos. Qué los alumnos puedan..


• Reflexionar críticamente sobre su futura práctica profesional,
• Enfrentarse a situaciones de incertidumbre, singularidad y
conflicto de valores.
• Integrar y transferir aprendizajes adquiridos a lo largo del
proceso de formación.
• Reconocer y valorar el trabajo decente en el marco de los
Derechos de los Trabajadores y del respeto por las condiciones de
higiene y seguridad en que debe desarrollarse.
• Formar integralmente a un ciudadano para ejercer
responsablemente sus deberes y derechos, complementando a su

57
profesionalidad específica.
Organización y Contexto
En relación con el contexto de implementación, las prácticas se
pueden desarrollar:
• Dentro de la institución educativa.
• Fuera de la institución educativa.

En relación con el entorno de implementación, las prácticas se


pueden desarrollar:
• En el entorno de la institución escolar (Proyectos de Prácticas
Profesionalizantes, Proyectos Tecnológicos, Módulos Integradores
del 7mo. Año, Trabajos por Cuenta de Terceros, entre otros).
• En entornos reales de trabajo (Pasantías en empresas,
organismos estatales o privados, organizaciones no
gubernamentales, Sistema Dual, entre otros).

LABORATORIO DE PROGRAMACIÓN

l ANSI C/C++. Interpretación y resolución de problemas.

58
Compilador. Algoritmos if / else switch case

LABORATORIO DE HARDWARE
CPU – Registros y Buses – Clocks –Instalación de memorias. Discos
rígidos. Discos flexibles. Controladoras. Dispositivos ópticos, etc.
Tarjeta de sonido. Tarjeta de vídeo. Tarjeta de Red

LABORATORIO DE SISTEMAS OPERATIVOS


Concepto de sistema operativo, instalación y manejo Manejo de
archivos; de entrada/salida
La interface con el usuario. Conceptos de seguridad
LABORATORIO DE APLICACIONES
Aplicaciones para procesar y formatear texto..
Aplicaciones para el trabajo con planillas de cálculo. Aplicaciones
para el diseño y desarrollo de presentaciones. Aplicaciones para la
gestión y administración de bases de datos.

5º AÑO
SISTEMAS DIGITALES
Variables, sistema decimal, binario, hexadecimal, código ASCII
TELEINFORMÁTICA
Trasmisión de datos. Transmisión simplex, half duplex y full duplex.
Trasmisión sincrónica y asincrónica. . Velocidad de trasmisión.
Ancho de banda. Relación señal/ruido. Protocolo IP
LABORATORIO DE PROGRAMACIÓN
ANSI C/C++. Vectores y matrices
LABORATORIO DE HARDWARE
Introducción a las redes
LABORATORIO DE SISTEMAS OPERATIVOS
Redes, modelo cliente servidor y peer to peer
LABORATORIO DE APLICACIONES

59
Diseño (visio) , administrador de proyectos , edición de video,
software multimedial. Sistemas de registro contable

6º AÑO
INVETIGACIÓN OPERATIVA
Teoría de grafos. Definiciones, Algoritmos, Programación por
camino crítico Algoritmos de generación y prueba, Simulación,
Fundamentos de modelización Programación lineal
SEGURIDAD INFORMÁTICA
Medidas de resguardo de almacenamiento. Riesgos, distintos tipos,
evaluación de ocurrencia
Seguridad Lógica. Malware.
DERECHOS DEL TRABAJO
Derecho y obligaciones laborales: principios del derecho.
Estabilidad laboral. Contrato de Trabajo: Concepto. Sueldo mínimo
vital y móvil: Licencias por enfermedad. Pymes. Empresas
recuperadas.
LABORATORIO DE APLICACIONES
HTML. Cliente ftp
7º AÑO
EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y DESARROLLO LOCAL
Teorías del Emprendedorismo. Derecho para emprendedores.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Evaluaciones integrales. Integración de hardware, firmware y
software. Distintos grados de integración. Evaluación de los mismos
MODELOS Y SISTEMAS
Herramientas de Diagramas: de flujo de datos, de control.
Diccionario de datos. Lógica de los procesos. Almacenamiento de
datos
BASES DE DATOS
Diseño de BD, tablas, consultas, informes, macros, procedimientos

60
almacenados, ítem, triggers. Lenguajes de un DBMS. SQL
7º AÑO
PROYECTO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS
COMPUTACIONALES
Programación orientada a eventos + sql
INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE SISTEMAS
COMPUTACIONALES
Mantenimiento de sistemas. Reparación y actualización técnica de
equipos. Selección de componentes.
INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE REDES
INFORMÁTICAS
Instalación de redes: Cableado estructurado. Horizontal y vertical.
Normas Internacionales
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES DEL SECTOR INFORMÁTICO

4º AÑO
MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR

61
QUÍMICA
FÍSICA
OPERACIONES UNITARIAS Y TECNOLOGÍAS DE LOS MATERIALES

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECNOLOGÍAS DE
LOS MATERIALES
LABORATORIO DE QUÍMICA
LABORATORIO DE ENSAYOS FÍSICOS

5º AÑO
ANÁLISIS MATEMÁTICO
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
PROCESOS QUÍMICOS Y CONTROL
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES
LABORATORIO DE TECNICAS ANALÍTICAS
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA
6º AÑO
MATEMÁTICA APLICADA
QUÍMICA ORGÁNICA Y BIOLÓGICA
QUÍMICA INDUSTRIAL
QUÍMICA ANALÍTICA
DERECHOS DEL TRABAJO
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES
LABORATORIO DE TECNICAS ANALITICAS
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA, BIOLOGICA Y
MICROBIOLÓGICA
7º AÑO
EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y DESARROLLO LOCAL
QUÍMICA INDUSTRIAL

62
QUÍMICA ANALÍTICA
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INDUSTRIAL
LABORATORIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS
LABORATORIO DE INDUSTRIAS
LABORATORIO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS INSTRUMENTALES

4º AÑO
CONOCIMIENTO DE MATERIALES
Estructura química de distintos tipos de materiales de construcción.
Comportamientos.

DIBUJO TECNOLÓGICO
Planos de proyección. Normas ISO
Normas y Simbología de Representación:
INTERPRETACIÓN DE ANTEPROYECTOS
Proyecto y documentación: Proceso de ajuste del anteproyecto.
Técnicas para la ejecución del proyecto. Definición de los criterios
de calidad técnica y estética.
PLANIFICACIÓN DE LA OBRA

63
Administración de los procesos constructivos. Ubicación de la obra.
Tipos de obras urbanas. Accesos. Fuentes de provisión de agua y de
energía.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Reconocimientos materiales. Conocimiento y preparación de
morteros y hormigones. Reconocimiento del hierros
PROYECTO
Arquitectura. Conceptos generales. Su ubicación en las artes.
Arquitectura e Ingeniería. Arte y Técnica.
Teoría de la Arquitectura.

5º AÑO
ANÁLISIS MATEMÁTICO
INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD
Conceptos de electrostática y electrodinámica. Magnitudes
eléctricas. Densidad eléctrica. Campo eléctrico. Líneas de fuerza.
Conducción. Inducción.
RESISTENCIA Y ENSAYOS DE LOS MATERIALES
Estática gráfica y analítica. Mecánica. Estática analítica y gráfica:
Fuerzas. Equilibrio. Momentos. Fuerzas que actúan sobre las
estructuras. Peso propio. Acción del viento. Peso de la nieve.

5º AÑO
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
Documentación: Proceso de ajuste del anteproyecto. Técnicas para
la ejecución del una documentación. Normas y códigos de
edificación y de planeamiento urbano.

MATERIALES DE OBRA
Suelo. Resistencia del suelo de fundación. Excavaciones.
Fundaciones. Exigencias normativas

64
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Entrepisos. Cubiertas. Cielorrasos. Revestimientos de paredes y
sanitarios.

PROYECTO
Historia de la Arquitectura.

6º AÑO
MATEMÁTICA APLICADA
DERECHOS DEL TRABAJO
INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
ESTRUCTURAS
El hormigón. Aglomerantes. Materiales inertes. Agua. Dosajes.
PROYECTO DE INSTALACIONES
Técnicas para la ejecución del proyecto de instalaciones. Definición
de los criterios de calidad técnica y estética
DIRECCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES
Técnicas para gestionar, dirigir y controlar los procesos
constructivos de las instalaciones. Estudio, verificación e
interpretación de la documentación de instalaciones. Aprobación
de trabajos realizados. Control de la calidad
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Ejecución de instalaciones eléctricas, de gas, de provisión de agua y
sanitarias
PROYECTO
Métodos para la detección de las necesidades funcionales y
estéticas. Técnicas para la elaboración del programa de
necesidades
7º AÑO
EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y DESARROLLO LOCAL

65
INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
Principio cero de la termodinámica. Temperatura. Balances
macroscópicos de energía
ESTRUCTURAS
Estructuras metálicas. Uniones. Tipos.
PROYECTO FINAL
Resolución de un proyecto de arquitectura de acuerdo a la
incumbencia general del Maestro Mayor de Obras, cumpliendo en
un todo con los aspectos normativos, legales y profesionales.
Contendrá la representación artística y técnica del proyecto, la
elaboración de documentación técnica de obra, la resolución
estructural y de todas las instalaciones necesarias en relación a su
proyecto, cálculo y documentación.
DIRECCIÓN DE OBRA
Relaciones con el personal: Empleados. Comunicación oral:
entrevistas y asesoramiento no coercitivo. Problemas de
formación. Reserva y discreción como factores de confianza.
Dirección de obra: Técnicas para dirigir y controlar los procesos y
los productos constructivos
EJERCICIO LEGAL DE LA PROFESIÓN
Legales: Interpretación de derechos y obligaciones relacionadas con
el peritaje, el arbitraje y las tasaciones. Comprensión del marco
legal involucrado. Derecho Civil, Penal y Comercial. Restricciones al
dominio. Propiedad horizontal,

PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES DEL SECTOR DE LAS


CONSTRUCCIONES EDILICIAS

66
La secundaria
Orientada

Resolución
3828/09

La planificación Los curriculums son:


desde un  Prescriptivos, porque pautan la enseñanza, establecen con
curriculum carácter de ley qué y cómo enseñar en los establecimientos
prescriptivo educativos de la provincia;
 Comunes, porque incorporan los saberes y conocimientos
que deben aprender todos los niños/as, adolescentes,
jóvenes y adultos/as de la provincia de Buenos Aires, puesto
que son sujetos iguales en derecho y dignidad.

El carácter común y prescriptivo como garantía de la unidad del


sistema educativo provincial y la igualdad de los sujetos en su
derecho a la educación es uno de los pilares de la política curricular
de la jurisdicción

Planificar desde…
Consideramos que necesitamos recuperar la actividad del
planeamiento desde una concepción del hecho educativo
fundamentalmente ética y política. El planeamiento educativo en
todas sus dimensiones como actividad de reflexión de los sujetos
docentes desde distintos roles y funciones no puede reducirse a
una actividad de análisis técnico, sino que involucra un compromiso
ético y social en tanto se orienta al logro de prácticas educativas
más justas y democráticas

67
El énfasis en el carácter prescriptivo del curriculum en pos de
garantizar la unidad del sistema educativo provincial y la igualdad
de los sujetos en su derecho a la educación “no implica una
concepción de los/as docentes como ejecutores que aplican las
prescripciones sin mediación alguna. Los diseños y propuestas
curriculares –en tanto establecen intenciones, marcan una
dirección– limitan; pero al hacer explícitos los fundamentos de cada
una de sus decisiones habilitan y establecen un nuevo lugar para la
profesionalidad del docente”

Los equipos docentes se constituyen en autores creativos de


alternativas de enseñanza y gestión. Interpretar la prescripción
como modelo único e invariante a aplicar cierra la posibilidad de
cualquier oportunidad de proyectar
• si bien existen distintas maneras de planificar, ninguna forma es
neutra. Dan cuenta y se sostienen en determinadas concepciones y
posicionamientos. No hay una sola manera o modelo de
planificación, sin embargo, no podemos pensar que cualquier
forma da lo mismo;

completando lo anterior, decimos que la formulación de un


proyecto no puede reducirse a una cuestión técnica o de formatos
(Frigerio y Poggi; 1996). Consideramos que no hay una versión
genérica del proyecto educativo;

el carácter educativo del proyecto debe estar presente en todos los


momentos de su formulación: en la forma en que es construido, en
su implementación y en su monitoreo y evaluación.

En un intento de sistematizar las prácticas de planificación

68
institucional relevadas podemos agrupar las mismas en torno de las
siguientes categorías: Proyecto institucional:
a) como encuadre de trabajo;
b) como respuesta a un problema;
c) como respuesta a una propuesta externa.

La planificación como derecho y como deber Decíamos


anteriormente que la planificación permite comunicar a otro las
propias intenciones, las valoraciones y decisiones, ¿pero quién es
ese otro? Si ese otro se reduce al superior jerárquico, el sentido de
la planificación se cierra en connotaciones burocráticas y de
instrumento de control. Desde lo que venimos sosteniendo ese
otro representa a todo el equipo institucional que tiene como
compromiso la enseñanza. En este sentido podemos pensar que
planificar es un deber, no en el sentido de obligación burocrática,
sino en el sentido que nos debemos, en tanto la enseñanza es una
tarea de responsabilidad compartida

Planificación y contexto En la apropiación de los diseños como


herramientas de trabajo y en su implementación en prácticas de
enseñanza situadas, los docentes ponen en acto su capacidad
profesional y creativa y toman decisiones; pero siempre con la
responsabilidad de que los alumnos puedan tener acceso a los
conocimientos seleccionados para todos.
, sostenemos que toda planificación didáctica –más allá de las
particularidades que asume en cada nivel, modalidad, contexto,
institución y equipo docente– debe responder a los siguientes
criterios orientadores:
1. La enseñanza, por ser una actividad intencional, desarrollada en
situaciones de restricción y en contextos complejos, requiere de un

69
planeamiento.
2. La planificación es parte de la enseñanza.
3. El planeamiento/la planificación no debe reducirse a una
cuestión técnica.
4. El planeamiento didáctico es una tarea compartida.
5. Si bien la actividad de planeamiento no se reduce al documento
escrito, su registro resulta fundamental.
6. El carácter de hipótesis de trabajo, la inclusión de la reflexión
sobre lo acontecido y la emergencia de lo inédito llevan a
caracterizar la planificación como herramienta flexible y abierta y
no como instrumento que se convierte en norma para determinar
lo alcanzado y no alcanzado según lo previamente planificado.
7. Considerar adecuadamente el contexto: contextualizar el
currículum no significa construir un currículum local.
8. Tomar la planificación como objeto de evaluación. Como la
planificación forma parte de la enseñanza y concebimos la
enseñanza como proceso, evaluar la enseñanza, tomarla como
objeto de evaluación, debe incluir la reflexión sobre lo planificado,
lo previsto, lo efectivamente realizado, lo aún no realizado.
9. Si bien en determinados momentos del ciclo lectivo la actividad
de planeamiento adquiere una especial relevancia, no se define de
una sola vez y luego se ejecuta. Se trata de una actividad
permanente y dinámica.
10. Las formas que toman los procesos de planeamiento están
fuertemente vinculadas con las concepciones y enfoques de
enseñanza adoptados por el docente.
. 12. El planeamiento, como práctica, forma parte del currículum
Proyecto La construcción del proyecto institucional resulta esencial en toda
institucional escuela. No hay escuela sin proyecto. Su construcción resulta en
una actividad permanente y dinámica que se desarrolla en las
instituciones educativas. Planificar, como tarea de conjunto, pone

70
en juego significados que impactan en la relación de los sujetos
entre sí y como parte de un equipo institucional que tiene la
responsabilidad compartida de ofrecer enseñanza. El planeamiento
da forma a las prácticas y forma a los que intervienen en ella

COMUNICACIÓN CONJUNTA 1
/ 2012
GUIA PARA LA INTERVENCIÓN
DE CONFLICTOS
Encuadre Leyes Nacionales Ley 26.206/06. Ley Nacional de Educación. Ley
normativo 23.849/90 que aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño.
Esta fue aprobada por las Naciones Unidas en 1989
estableciendo, a grandes rasgos, que todo niño tiene derecho a la
supervivencia, al desarrollo pleno, a la protección contra influencias
peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena
participación en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro
principios fundamentales de la Convención son: la no
discriminación, el interés superior del niño, el derecho a la vida, la
supervivencia y desarrollo, y el respeto por los puntos de vista del
niño. Ley 24.417/94 de Protección contra la Violencia Familiar,
contiene disposiciones de fondo y de forma referida a la
problemática de la violencia familiar en el seno intrafamiliar y el
abordaje judicial e institucional que debe cumplirse ante este tipo
de situaciones. Ley 26.061/06 de Protección Integral de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, establece los
presupuestos que deben cumplir los diferentes organismos
gubernamentales y no gubernamentales, así como también la

71
familia, para garantizar el pleno goce del ejercicio de los derechos
por parte de la/os niña/os y adolescentes. Ley 26150/06 de
Educación Sexual Integral, establece que todos los alumnos tienen
derecho a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada,
entendiéndose como educación sexual integral a aquella que
articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y
éticos. Ley Nº 26.586 que crea en la órbita del Ministerio de
Educación de la Nación el Programa Nacional de Educación y
Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Ley 26.390/08 de Prohibición de Trabajo Infantil y Adolescente,
prohíbe el trabajo de la/os niña/os por debajo de los 16 años y
protege el trabajo adolescente entre los 16 y los 18 años. Ley
26.634/08 sobre Prevención y Sanción de la Trata de Personas y
Asistencia a sus Víctimas.

Leyes de la Provincia de Buenos Aires


Ley 13.688/07 de Educación Provincial.
Ley 12.569/01 sobre Violencia Familiar y Decreto Reglamentario
2875/05. Esta ley en su articulado establece cuestiones vinculadas a
las diferentes situaciones de violencia familiar y las formas de
actuar ante las mismas, siendo una de ellas, la conformación de
Mesas locales y Mesa Intersectorial Provincial. Ley 12.807/01 sobre
Abuso Sexual Infantil, hace hincapié en su prevención teniendo
como punto central la capacitación al personal de las
dependencias oficiales e instituciones privadas que realicen tareas
vinculadas directamente con niña/os, para reconocer y detectar
síntomas que indiquen que una/o niña/o haya sido o está siendo
objeto de una situación de abuso sexual. Destaca la importancia de
la denuncia del mismo, así como la necesidad de informar los

72
lugares receptores de denuncias y servicios de apoyo jurídico,
terapéutico o social (debe garantizarse al niño el acceso al
tratamiento terapéutico, procurando su recuperación). Ley
13.298/05 de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños,
en concordancia con la ley 26.061, aparece como novedad la
creación del Sistema de Promoción y Protección Integral de los
Derechos de los Niños, el cual se implementa a través de acciones
intersectoriales desarrolladas por entes del sector público, de
carácter central o desconcentrado, y por entes del sector privado.
Ley 13.634/07 del Fuero de Familia y Responsabilidad Penal Juvenil.
Constituye al Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil, que
define al Ministerio de Desarrollo Social como la contraparte del
Poder Ejecutivo encargado de formular, coordinar y ejecutar
políticas, programas y medidas destinadas a trabajar con jóvenes
en conflicto con la ley, asegurando sus derechos y garantías, que
posibiliten su real inserción en su comunidad de origen;
quedandoprohibida la difusión de la identidad de los niños sujetos
a actuaciones administrativas o judiciales. Ley 13.803/08 de
Erradicación del Trabajo Infantil. Decreto 2299/11 Reglamento
General de Instituciones Educativas. Ley Nº 10.579 Estatuto del
Docente de la Provincia de Buenos Aires

Acciones para la El Reglamento General de las Instituciones Educativas de la


Promoción de la Provincia de Buenos Aires prescribe en el Capítulo 2 la construcción
Convivencia en del Proyecto Institucional. El Artículo 95 enuncia “El proyecto
la Escuela institucional deberá facilitar la identificación de las problemáticas
(proyecto institucionales y la elaboración de estrategias para darles
institucional) respuesta”.

Aspectos que debe considerar el proyecto:


 Diseñar dispositivos que posibiliten circuitos de información

73
y actualización en relación a los nuevos paradigmas
vinculados a la promoción y protección de los derechos de
la infancia y adolescencia
 Habilitar canales formales de comunicación: entre
directivos, docentes, padres, alumnos, vecinos de la
comunidad y organizaciones sociales.
 Abordar la temática de las violencias y las formas dialogadas
de resolución de conflictos en las diferentes instancias
institucionales y comunitarias. Para ello, es pertinente por
ejemplo la construcción genuina y colectiva de los Acuerdos
Institucionales de Convivencia; la conformación de Centros
de Estudiantes y otros espacios colectivos de
democratización como las Mesas de Participación Juvenil,
 Construir un piso mínimo de consenso en relación a lo
organizativo institucional entre los actores que intervendrán
(equipo de Conducción Institucional, Equipo de Orientación
Escolar, Equipo docente),
 Mantener activa la red de equipos complementarios, en red
institucional-social con la comunidad territorial.
 Elaborar estrategias que habiliten el espacio para que las
familias participen y sean parte de la vida institucional.
 Trabajar con los actores institucionales sobre la importancia
de la respuesta responsable y adecuada en los tiempos de la
urgencia.
 Proyectar, una vez pasada la urgencia, un trabajo
pedagógico que posibilite el tratamiento de la situación
conflictiva como un contenido de aprendizaje desde la
experiencia vivida y compartida.
 Favorecer espacios de trabajo sobre la educación sexual
integral y la orientación para la educación y el trabajo como
instancias que fortalecen y promueven la construcción de

74
ciudadanía.
 Promover que la escuela abra sus puertas para acciones
vinculadas a los intereses de los alumnos y a los intereses
comunitarios como manera de profundizar la idea que ésta
es un espacio de todos, del que todos somos responsables,
con el que todos podemos contar y al que todos debemos
cuidar.

PRIMERAS La primera acción es atender inmediatamente a los sujetos


INTERVENCIONE afectados de manera directa o indirecta, realizando el
S acompañamiento necesario a quienes corresponda y a sus
familiares. Para ello se designarán actores institucionales según
Ante la criterios establecidos por vínculo o problemática, por ejemplo:
presentación y/o preceptor/a, un integrante del Equipo de Orientación Escolar o del
conocimiento de equipo de Conducción Institucional.
una situación
conflictiva: Si una NNA nos cuenta algo que le preocupa sobre una situación
vivida tenemos que escuchar con atención, considerar como válido
su relato, evitando gestos de alarma o de dramatización excesiva
frente al mismo. Se procurará tranquilizar al sujeto sin emitir juicios
de valor sobre lo escuchado

Se debe recibir a los padres y madres que se acercan preocupados


a la institución escolar. Cuando se observa que los mismos se
encuentran en una situación emocional desfavorecedora para el
diálogo, es muy importante tratar de tranquilizarlos, atenderlos
siempre en forma conjunta, de a dos o más actores institucionales
con el objetivo de propiciar mejores condiciones para la contención
y a la vez promover una política de cuidado para con los docentes
que intervienen en la situación.

75
Las primeras acciones a realizar son de competencia interna, sea
cual fuere la institución educativa. Los actores institucionales que
hayan detectado la situación, se vincularán con el equipo de
Conducción Institucional y el Equipo de Orientación Escolar,
asumiendo todos, la corresponsabilidad ante las situaciones
emergentes.

Labrar las Actas necesarias con todas las personas vinculadas a la


situación detallando los hechos, circunstancias, lugar, fecha, la
participación y el modo de cómo se conoce o conoció el hecho, el
registro escrito de los acuerdos y/o disensos si los hubiere,
establecidos entre las partes, preservando la identidad de las NNA
que estarían involucrados tal como indica Art. 251, inc 2 del
Reglamento General de Instituciones Educativas 2012

Se recomienda que las acciones que se realicen en relación a las


situaciones referidas en la guía, se informen de inmediato, con los
datos más relevantes, a los Inspectores de Enseñanza6 , los cuales
deberán informar a su vez al Inspector Distrital y a la Dirección del
Nivel y/o Modalidad.

Se debe mantener reserva de identidad de los/las alumnos que


estuvieron involucrados en la situación que suscitó la intervención
correspondiente en todos los casos, brindando esta información
solamente a la autoridad de competencia ante expreso
requerimiento y/o debida manifestación necesaria (Art. 251, inc. 7
y Art. 41, inc. 12 del Reglamento General de Instituciones
Educativas).

Los Inspectores de Nivel y Modalidad junto con el equipo de


Conducción Institucional deben determinar el curso de las

76
acciones a seguir, la coordinación hacia adentro y hacia fuera de la
Institución Educativa, articulando, de ser necesario, con los Equipos
Interdisciplinarios Distritales y Organizaciones Gubernamentales y
No Gubernamentales de la comunidad de referencia.

Debe darse inmediato conocimiento e intervención a los familiares


de la NNA involucrado, siempre y cuando éstos no sean presuntos
responsables del hecho. Se dará prioridad al familiar responsable
de la inscripción del alumno en el establecimiento escolar. De no
encontrarse los familiares directos, se recurrirá a los números de
contacto que se hayan establecido en el legajo del alumno, para
informar de manera sintética la situación sucedida.

En todos los casos se deberá garantizar la protección efectiva de los


derechos de los NNA en situación de vulneración y violación de
derechos, evitando prácticas que los revictimicen7 .

Siempre se deberá formular una estrategia de intervención


coordinada y de carácter de CORRESPONSABILIDAD8 con los
Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos

Ante el conocimiento de una situación en la que se sospechara la


presunta comisión de un delito, por parte de adultos, hay que
denunciar en el marco que determina la Ley y el Reglamento
General de Instituciones Educativas, a las autoridades Judiciales y/o
Policiales más próximas

Se recomienda la elaboración a nivel distrital y en cada institución,


de un registro de datos (a modo de “recursero”) de las instituciones
y organismos con que se cuenta en cada territorio para articular las
intervenciones necesarias.

77
Salvo extrema necesidad, y de acuerdo a las características del
hecho, se debe priorizar la continuidad de la actividad escolar

En caso de que los medios de comunicación se presenten pidiendo


información, se sugiere ofrecer una respuesta institucional sintética
y clara evitando detalles innecesarios. Se sugiere elegir a un vocero
para interactuar con los medios (preferentemente un directivo). El
mensaje podría contener algunos de los siguientes tópicos: “la
escuela esperará la decisión de la justicia”, “mantendrá informada a
las familias”, “notificará a las autoridades cualquier aspecto que
permita de aquí en más evitar hechos de esa naturaleza en el
sistema educativo” y “abordará la cuestión de la prevención desde
un enfoque pedagógico con todos los alumnos”. Esta
recomendación se inscribe en una política de cuidado hacia los
alumnos/as y hacia los docentes de la institución.
Situaciones Si una NNA recurre a un/a adulto/a significativo de la institución,
Conflictivas I.- que puede ser un/a docente, un/a miembro del equipo de
Violencia en el Conducción Institucional o del Equipo de Orientación Escolar, un/a
contexto auxiliar o el/la cocinero/a, para manifestar una situación de estas
familiar y características, probablemente lo haga con la seguridad de obtener
maltrato la garantía de una respuesta comprometida; lo elige porque confía
infanto-juvenil en ese actor institucional.
por parte de
la/os adultos También, frente a una situación de vulneración de derechos, es
necesario estar atento a la repercusión que la misma puede tener
en el grupo que integra la NNA afectada con el fin de evaluar la
pertinencia de una posible acción de contención, o quizás la
posibilidad de abrir espacios de reflexión colectiva

articulando inicialmente y lo antes posible con el Servicio Local,

78
órgano de aplicación de la Ley 13.298 que permita acordar una
estrategia en la que la denuncia no sea la única acción, sino que se
encuadre en el marco de una intervención.

I.A.- De acuerdo a la Ley Provincial de Violencia Familiar Nº 12.569/01


Intervención “se entenderá por violencia familiar, toda acción, omisión, abuso
ante situaciones que afecte la integridad física, psíquica, moral, sexual y/o libertad
de violencia en de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no
el contexto configure delito”
familiar
En el caso de que se tome conocimiento de una situación de
violencia familiar por parte de un/a adulto que la sufre (ya sea
porque es padre o madre de una NNA que concurre a la institución
o porque concurre a la misma en calidad de estudiante), el Equipo
de Orientación Escolar9 podrá, siempre en un ámbito de absoluta
reserva, asesorar a ese/a adulto sobre la posibilidad de realizar la
denuncia (no exposición) mencionando expresamente en el texto
de la misma, que “se hace en el marco de la Ley 12.569/01”. Esta
última leyenda en la denuncia habilitará un proceso administrativo
judicial a la brevedad.

Ante el conocimiento de una situación de estas características,


donde se encuentran derechos vulnerados de NNA, en primer
término se deberá articular la intervención con el Servicio Local de
Promoción y Protección de los Derechos de NNA u otro organismo
que cumpla con esa función. Esta articulación debe permitir el
diseño de una estrategia de intervención donde la denuncia10 no
debe ser la única acción La denuncia puede realizarse en la
Comisaría de la Mujer y la Familia o en la Comisaría más cercana.
Esta denuncia debe realizarse “dentro de un plazo que no podrá

79
exceder las 72 horas hábiles de conocido el hecho” (Ley 12.569/01
y Dec. Regl. del Art. 5).

Luego de realizada la denuncia por violencia familiar (ya sea por


parte de la institución escolar, otro organismo o un adulto) la
escuela deberá informarse sobre las medidas establecidas por el
juez interviniente
Por ejemplo, si el juez fijara un perímetro de exclusión en el área de
la escuela, como medida judicial al denunciado/a para evitar que
este/a tenga cercanía a la víctima de violencia, ante la transgresión
de dicha medida de protección, la escuela debe comunicarse al
911.

En el caso de que ingrese a una institución educativa una NNA


víctima de violencia familiar, todos los adultos que forman parte de
esa institución, y en especial el equipo docente a cargo del curso al
cual la NNA ingresa, deberán estar en conocimiento de las medidas
que hayan sido establecidas por el Juez interviniente

En el caso que una NNA víctima de violencia familiar no pueda


concurrir a la escuela para resguardar su integridad física, la
institución educativa deberá diseñar propuestas pedagógicas
flexibles que posibiliten la continuidad de sus aprendizajes
I.B.- La Convención sobre los Derechos del Niño, en su Artículo 19, se
Intervención refiere al maltrato infantil, como: “toda violencia, perjuicio o abuso
ante la situación físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
de maltrato: explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de
sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a
su cargo”. UNICEF define como víctimas de maltrato y abandono a
aquellas NNA de hasta 18 años que “sufren ocasional o
habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en

80
el grupo familiar o en las instituciones sociales”

No hay una sola manera de detectar una situación de maltrato. A


veces, es el propio niño quien explicita la situación. Otras veces es
necesario prestar atención a señales muy diferentes: - Lesiones
(lastimaduras, contusiones, mordeduras, quemaduras, entre otros).
- Cambios de comportamiento, que pueden darse tanto en
dimensiones socio-afectivas como intelectuales. - Ausencias
reiteradas sin motivo o con justificaciones que resulten poco
válidas. - Aislamiento. - Temor exagerado ante las comunicaciones
de los docentes con los padres. - Resistencia a cambiarse de ropa
ante las actividades o uso de mangas largas en épocas de elevadas
temperaturas. - Descuido en el aspecto exterior.

Una situación de maltrato requiere una intervención urgente


cuando la vida del NNA corre peligro o su integridad física,
psicológica y socioemocional se encuentra seriamente
comprometida. Quien toma contacto con la situación debe:
Informar al equipo de Conducción Institucional. Escuchar
respetuosamente a la alumna/o afectado por esta situación. Ante la
dificultad de establecer una comunicación fluida que permita
tomar conocimiento sobre situaciones de maltrato, se deben
desplegar diferentes estrategias para establecer comunicación y
diálogo: tener una escucha activa, construir una relación de
confianza, no emitir juicios de valor, no poner en duda el relato de
la NNA, entre otras. Labrar un Acta especificando fecha, horario,
lugar, circunstancias, la manifestación de la alumna/o con la
mayor cantidad de detalles posibles, respetando lo dicho
textualmente entrecomillado, resguardando el lenguaje y las
formas en las que fue enunciado el problema, evitando emitir juicio
de valor.

81
El director, o en ausencia de este, el docente a cargo del
establecimiento educativo deberá: Informar al Inspector del Nivel
de Enseñanza y de la Modalidad de Psicología Comunitaria y
Pedagogía Social, quienes avisarán a su vez a Jefatura Distrital.
Ambos Inspectores, deberán acordar acciones a seguir. Sobre este
punto es de suma importancia el trabajo articulado en el Equipo
de Supervisión. El Inspector de Psicología Comunitaria y Pedagogía
Social deberá orientar al Equipo de Orientación Escolar en las
primeras acciones y seguimiento de la situación:

Todas las intervenciones que se realicen deben efectuarse en el


marco de la corresponsabilidad con los organismos de protección
de derechos y con los recursos institucionales con que cuente el
territorio. Se articula primeramente con los Servicios Locales. En
caso de ser necesario adoptar una medida de abrigo, la adopta el
Servicio Local en el marco de la estrategia y revisa la legitimidad de
la medida y la convalida el Juez de familia.
Cuando no se cuente con un otro adulto que pueda hacerse cargo
del cuidado de la NNA víctima de maltrato, es el Servicio Zonal
quien toma la medida de protección de derechos de alojarlo en una
casa de abrigo.
La institución debe dejar registro escrito de las intervenciones
realizadas

Luego de haber tenido en cuenta lo anteriormente señalado, se


debe realizar la denuncia como parte de la intervención articulada
con el Servicio Local u otro organismo que cumpla con esa función
y/o Servicio Zonal. De no estar involucrado un familiar directo en la
situación de maltrato, corresponde que el/la familiar la realice,
pudiendo ser acompañado/a por el Directivo o el Equipo de

82
Orientación Escolar de la Institución Educativa

La denuncia se hace en Juzgados de Familia o Comisarías de la


Mujer y la Familia (si la hubiere en el distrito) o ante los Jueces de
Paz, según corresponda al domicilio y los recursos con que cuente
el Distrito.

II.- Presunción La Convención sobre los Derechos del Niño, en su Artículo 34,
de Abuso Sexual establece que “los Estados Partes se comprometen a proteger al
Infantil niño contra todas las formas de explotación y abusos sexuales (…).”

El Art. 3 de la Ley 12.807 señala: “Todo funcionario o empleado


público que por cualquier medio tome conocimiento de la comisión
de un abuso sexual contra un niño , pornografía infantil o
prostitución infantil, deberá denunciarlo inmediatamente a la
autoridad competente, bajo apercibimiento de las sanciones
legales y administrativas correspondientes”.

No es obligación de la escuela aportar "pruebas" sino informar de


lo que se ha tomado conocimiento
El seguimiento de la situación expuesta deberá realizarse
periódicamente en el ámbito de la escuela, en el marco de la
corresponsabilidad de la que participa con el Servicio Local u otro
organismo que cumpla con esa función y/o Servicio Zonal

El abuso sexual, como hemos mencionado, puede darse en


distintos ámbitos. Haremos principal hincapié en tres de ellos: el
intrafamiliar, el extrafamiliar y el escolar

83
(si es intrafamiliar la realiza el equipo directivo con el equipo de
orientación escolar) Si es extra-familiar la debe realizar la familia
del menor. En caso de no realizar la denuncia los anteriormente
nombrados, el agraviado (niño mayor de 10 años según el Código
Civil) puede hacerlo si así lo desea.

Si se presenta una situación donde la familia no toma la iniciativa


de hacer la denuncia (porque les da vergüenza y temor la
exposición pública, por ejemplo), pero la NNA desea proceder a
hacerla, la escuela debe acompañar esa decisión en pos del interés
superior del niño.

El mismo accionar (respecto a que la escuela actúe de oficio


haciendo la denuncia) debe seguirse en el caso de la presencia de
intereses gravemente contrapuestos (Por ejemplo: si se da la
situación de que el presunto abusador es el patrón del padre o de
la madre del niño). Esto lo establece en el Art 72 del Código Penal.

Abuso en el ámbito escolar


De un adulto a un niño/a adolescente

El interés superior del niño debe prevalecer por sobre toda otra
consideración y en su resguardo se debe actuar con premura dando
parte a las autoridades educativas y a los equipos interdisciplinarios

Informar a Inspección del Nivel y Modalidad quienes harán lo


propio con la Jefatura Distrital. El equipo de Conducción
Institucional deberá ofrecer a la alumna/o y a su familia la
oportunidad de dar su versión y escuchar lo que tienen para decir.
Asesorar a la alumna/o y/o a su familia respecto del procedimiento
legal: se debe realizar la denuncia como presunción de abuso en la

84
Comisaría de la Mujer y de la Familia, o en la Delegación de
Investigaciones de los Delitos contra la Integridad Sexual si hubiera,
o en la Comisaría del Distrito o en la Fiscalía de turno. En el caso
que la familia se negase a hacer la denuncia, es responsabilidad de
la escuela realizarla. Deberá realizarse el relevo transitorio del
docente, conforme al Artículo 139 de la Ley 10.579 dando aviso
dentro de las 48 hs. al nivel central. En el caso de hechos graves
que se presuma la comisión de delito se puede aplicar suspensión
preventiva siempre que ésta sea indicada por disposición de la
Subsecretaría de Educación. En el caso de tratarse de personal
auxiliar, se informará de la situación a las autoridades el Consejo
Escolar, quienes actuarán de acuerdo a la normativa vigente.

-De una niña/o, adolescente a otra niña/o: para que exista una
situación de presunción de abuso que involucre a NNA deberá
considerarse la presencia de una relación de asimetría, poder o
sometimiento

Siempre que una NNA en primera persona o un tercero hable


acerca de una situación de abuso en el espacio escolar, se debe
escuchar respetuosamente e intervenir. El equipo de Conducción
Institucional o quien este designe, deberá informar de la situación
a las familias o adultos de referencia de las alumnas/os y hacerle
saber la estrategia que se 23 Dirección General de Cultura y
Educación Subsecretaría de Educación está llevando adelante para
intervenir en la situación y asesorarlos respecto del procedimiento
de la denuncia. Si es la familia quien se acerca a la institución
denunciando la situación, se debe asesorar con relación al
procedimiento a seguir: en el caso de que la presunción de abuso
en el ámbito escolar involucre NNA, se respetarán las
intervenciones en el marco del Sistema de Promoción y Protección

85
de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y de la Ley de
Responsabilidad Penal Juvenil (Art. 250, inc. c., del Reglamento
General de Instituciones Educativas).

III.- Violencias III.A.- Situaciones de violencias en sentido restringido Las


en el Espacio situaciones de violencias en sentido restringido remite al uso de
Escolar fuerza. Engloban acciones como robo, lesiones, extorsiones, uso de
armas, entre otras. Es importante, en relación a esta temática de
las violencias, que la/os adultos docentes (y todos los actores
institucionales) estén atentos, cerca, y dispuestos a mediar. En caso
de presentarse alguna situación de violencias en sentido restringido
en la escuela, consideramos pertinente que: Los actores
institucionales transmitan calma y organicen los espacios para que
los estudiantes permanezcan acompañados de un adulto

Si la situación implica agresiones físicas y/o verbales es necesario


que un adulto intervenga para atenuar los hechos. Si hubiera una
pelea, por ejemplo, el adulto debe desarticularla, disuadiendo a los
intervinientes y calmándolos.

Comunicarse con las familias de los estudiantes que participan de la


situación. Si hay lesiones llamar a la emergencia médica. Acordar
acciones entre el Inspector del Nivel y el Inspector de la Modalidad
Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Este último asesorará al
Equipo de Orientación Escolar y/o Equipo Interdisciplinarios
Distritales en las primeras acciones, para analizar conjuntamente la
situación particular con participación de los involucrados y trabajar
con el grupo áulico de pertenencia. Informar a Jefatura Distrital
Para el caso de la Escuela Secundaria, en reunión de Consejo
Institucional de Convivencia aplicará lo previsto en el Acuerdo

86
Institucional de Convivencia

III.A.1.1.- Si algún actor institucional es informado por un tercero de la


Presencia de presunta o efectiva presencia de un arma, se debe: Recurrir al
armas en el referente institucional (Director, Equipo de Orientación Escolar,
espacio escolar profesor, preceptor, cocinero, auxiliar, otros) que tenga una
relación más cercana con la NNA para intentar persuadirla/o de que
entregue el arma. Los adultos deberán transmitir calma a todos los
actores institucionales que estén en conocimiento de la situación.
Organizar los espacios educativos para que las alumnas/os
permanezcan en las aulas con el/la adulto responsable del grupo o
un/a referente institucional. Avisar a los adultos responsables del
NNA. Cuando el arma esté en poder de personal de la escuela,
llamar al 911. La autoridad policial custodiará el arma, y será quien
la entregue en sede de la Comisaría, en caso que un adulto acredite
su registro y reclame por ella.
En relación a la difusión de la información es muy importante
resguardar la identidad de las NNA partícipes, sosteniendo el
principio de la discreción. En caso de que la/el portadora/r del
arma sea una/un alumna/o hasta tanto no se haga presente en la
institución un familiar responsable, el personal policial no podrá
estar en contacto con la NNA. Avisar al Inspector del Nivel de
Enseñanza y de la Modalidad de Psicología Comunitaria y
Pedagogía Social, para que ellos hagan lo propio con la Jefatura
Distrital. En la situación en que NNA se niegue a entregar el arma,
se debe llamar al 911. Se deberá transmitir de manera calma y
clara, los hechos sucedidos. En el caso que en la institución
educativa se presente un adulto con una actitud de amenaza hacia
un actor institucional, esgrimiendo un arma (de fuego, arma blanca,
cualquier elemento contundente), se debe llamar inmediatamente

87
al 911.
III.A.1.2.- Cuando un adulto irrumpe en el espacio escolar con intención de
Violencia hacia agredir a una NNA se debe intervenir siempre, intentando disuadir,
un/a NNA. - invitando al diálogo, a la escucha, a poder transmitir que la escuela
Situaciones de es un ámbito de cuidado de todos los que la habitan. Cuando se
violencia de percibe que la agresión no puede ser desarticulada mediante una
un/a docente o situación de diálogo, en última instancia se deberá llamar al 911.
no docente de la Dentro de las posibilidades siempre se resguardará a todos los
institución hacia alumnos del contacto con el adulto en cuestión.
un/a NNA. Si la agresión física sucediera: Brindar atenciones de primeros
auxilios y llamar a la emergencia médica con la que cuenta la
escuela o al Servicio del Ministerio de Salud, número de teléfono
107.
El equipo de Conducción Institucional informará al Inspector de
Nivel y al de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía
Social, quienes informarán a la Jefatura Distrital
El equipo de Conducción Institucional podrá solicitar la
colaboración de un Equipo de Orientación Escolar si no lo tuviera,
para abordar la problemática suscitada. El equipo de Conducción
Institucional deberá arbitrar las medidas necesarias, para que el/la
niño/a representado en el adulto que expresó una actitud violenta
hacia un NNA, no tenga ningún tipo de señalamientos ni
estigmatizaciones
III.B.- Serían aquellas acciones que vulneran las reglas internas de la
Situaciones de institución escolar, alude al quebrantamiento de las reglas de
violencias en convivencia y la vulneración de las formas convencionales de
sentido amplio relación entre los miembros de la comunidad escolar (groserías,
palabras ofensivas, otras)

Algunas acciones posibles serán: Promover espacios de reflexión


con docentes y alumnos, sobre las prácticas de transgresión.

88
Trabajar en el marco del Proyecto de Convivencia Institucional, tal
como plantea el Reglamento General de las Instituciones
Educativas. Se puede utilizar como herramienta la conformación de
Mesas de Participación de estudiantes. Trabajar en la construcción
de grupalidades que permitan generar mejores condiciones de
habitabilidad en las escuela
III.B.1.- Por esta razón, sostenemos que resulta más pertinente hablar de
Hostigamiento “hostigamiento en la escuela”, pensando siempre en la
multicausalidad de las violencias y sin buscar en las situaciones
tipologías de “víctimas y victimarios” (términos también referidos al
campo de la criminología).
Muchas veces, las violencias de carácter más simbólico que físico
entre pares se naturalizan, sin tener en cuenta que éstas pueden
repercutir fuertemente en la subjetividad de los NNA, tanto como
la violencia física

En este sentido proponemos: Escuchar respetuosamente siempre


que un NNA en primera persona o un tercero hable acerca de una
situación de hostigamiento, ya sea en el espacio escolar,
extraescolar o virtual. El Equipo de Orientación Escolar diseñará y
acordará una estrategia de intervención con el equipo de
Conducción Institucional. En caso que la Institución no cuente con
Equipo de Orientación Escolar, se le informará al Inspector de
Nivel, quien solicitará la colaboración del Inspector de la Modalidad
Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. El equipo de
Conducción Institucional o quienes él defina, deberá informar de la
situación a las familias o adultos de referencia de las NNA
partícipes en la situación y hacerles saber la estrategia que se está
llevando adelante para revertir la misma. Conversar con los padres
o referentes adultos de todas/os los involucradas/os en el
conflicto a fin de buscar colaboración para revertir una situación

89
que genera malestar. La estrategia diseñada debe considerar la
construcción de las grupalidades en base a relaciones respetuosas,
aceptando las diversidades y revisando modalidades de vinculación
violentas, para generar mejores condiciones de habitabilidad en las
escuelas.
III.C.- Violencia -Situaciones de violencia en el espacio escolar de NNA hacia un/a
manifiesta hacia docente: cuando se produce una situación de este tipo, la
los docentes institución se ve particularmente afectada. La escuela debe ser
entendida como una institución de cuidado para todos los que la
habitan, ya sea NNA o adultos docentes y no docentes.

-Repensar y reflexionar sobre los modos de vincularse ligados al


respeto por los otros, entendiendo que siempre, en todos los
ámbitos de la sociedad, la diversidad de criterios está presente, lo
que no significa recurrir a actitudes violentas como forma de saldar
diferencias. -Abordar la situación desde una perspectiva de derecho
que cuide al niño, que está expresando un síntoma que algo le está
sucediendo, y que, a la vez, pueda contener al docente que está
afectado y atravesando una situación impensada para la función
docente. -Contener, es una forma de cuidar institucionalmente
también a los adultos docentes. Para esto el equipo de Conducción
Institucional podrá contar con la colaboración del Equipo de
Orientación Escolar y/o solicitar la intervención de un Equipo
Interdisciplinario Distrital para abordar la problemática suscitada a
nivel institucional. -Comunicar lo sucedido a los padres o adultos
responsables, evaluando, según la edad y la gravedad de la
situación, los pasos a seguir. -Poner en funcionamiento, las pautas
establecidas en el marco del Proyecto de Convivencia Institucional
(Acuerdos de Convivencia) establecidos en el Proyecto Institucional.
IV.A.‐ Fallecimie Considerar modos de acompañamiento al grupo (día de duelo,
nto de NNA o de sepelio) y a la/s familias. Organizar con los diferentes agentes

90
personal de la territoriales, la realización de distintas tareas: acompañamiento a
Institución velatorio, relevamiento de información, entre otras que pudieran
Educativa surgir
Atención del grupo impactado jerarquizando intervenciones.
Diseño de estrategias específicas de acuerdo al impacto y
características de la comunidad
Realizar las derivaciones correspondientes al sistema de salud, en
caso de necesitar un espacio de escucha y tratamiento a la familia
nuclear y/o ampliada (primos/as, novios/as, etc.). El duelo por la
pérdida (del compañero/a, alumno/a, hermano/a, primo/a,
novio/a, etc.) si bien es un proceso que no puede dejar de
considerarse, produce una tramitación singular para cada sujeto.
Puede aparecer inmediatamente después de la crisis que provoca la
pérdida, demorar en presentase o aparentar no existir. En algunas
situaciones puede ser acompañado por el EOE, siempre con la
suficiente “alerta” para orientar, si es necesario, una atención
profesional del sistema de salud.
IV.B.‐ Fallecimie De ser posible se prestarán los primeros auxilios que la institución
nto de NNA o de pueda brindar. • Ante la descompensación de una persona, se debe
Personal en la llamar inmediatamente a la urgencia médica e implementar el Plan
Institución de Riesgo prescrito en los Art 110 y 115 del Reglamento General de
Educativa Instituciones Educativas en el marco del Proyecto Institucional. • El
médico será el único profesional facultado para constatar el
fallecimiento de una persona. • En caso que el origen del
fallecimiento implique la acción de otra persona, se dará inmediata
intervención a la policía mediante el 911. • Se llamará
inmediatamente a un familiar o adulto responsable de la persona
fallecida. • En todo momento se preservará la escena de la mirada
u observación de NNA y personal del establecimiento.
V.‐ INTENTO DE Se debe intervenir prestando mucha atención a cada situación en
SUICIDIO Y particular. La intervención debe ser lo más inmediata posible, en

91
SUICIDIO tanto hay una NNA que está poniendo en riesgo su vida.

El intento de suicidio debe abordarse con un cuidado especial y con


absoluta reserva en lo que respecta al sujeto y su entorno familiar.
Toda acción que se lleve a cabo con una NNA debe ser en
articulación con el Servicio de Salud, con el Servicio Local y/o Zonal
de Promoción y Protección de los Derechos de NNA, y/o con
cualquier otra institución que se considere pertinente en el marco
de la corresponsabilidad. Desde la escuela se podrán brindar
espacios para que esa NNA se exprese en tanto allí podría llegar a
producirse un movimiento en su percepción de su situación actual.
V.B.‐ Suicidio Algunas de las orientaciones propuestas son: • Considerar modos
de acompañamiento a los diferentes actores institucionales
(alumnos, docentes, otros) y a la familia durante el día del duelo
y/o sepelio. • Preparar las condiciones para abordar la tramitación
colectiva de los interrogantes que suscita esta situación. • Generar
espacio de escucha respetuosa, no forzar explicaciones, alojar los
sentimientos de perplejidad y desesperación ante la ausencia, así
como el sinsentido que expresa la decisión suicida. • Diseñar una
estrategia particular (mapa de riesgo) que incluya a los miembros
de la familia y a otros sujetos como compañeros/as, amigos/as,
novios/as que sean parte del Sistema Educativo. • Los dispositivos
que se vayan instalando deben ajustarse a los efectos que se
relevan. • Propiciar un trabajo intersectorial que sea sostén
posterior de lo que se aborda inicialmente en la escuela (Unidades
Sanitarias, Educativas, Clubes, ONGs, Centros Comunitarios, otros,
que incluya también a otros integrantes de la familia)

Generar espacios institucionales de expresión y reflexión (Ver cap.


IV, inc. A.). • Evitar y/o desarticular procesos de veneración
(santuarios, valoración positiva del acto en cuanto a reconocer

92
valentía o coraje de quien se ha suicidado, ideas de protección
desde “el más allá” donde ahora “habita” su compañera/o, entre
otros). Esto ayudará a evitar el efecto de “imitación”, dado que
puede aparecer una tendencia de los niños y jóvenes a identificarse
con las soluciones destructivas adoptadas por personas que
intentaron o cometieron suicidio. • La institución tiene que
elaborar, previamente a que estos hechos sucedan, un plan de
abordaje de situaciones de alta complejidad. En este caso, acerca
de cómo informar al equipo institucional, esto es a los docentes, y
también a la/os alumnas/os, compañera/os y familias, con la
finalidad de generar espacios donde se puedan expresar y
reflexionar.
VI.‐ NIÑAS/OS Ante el conocimiento de una situación de que una NNA se
EN SITUACIÓN encuentre en situación de calle, la escuela como institución del
DE CALLE Estado debe garantizar el Derecho a la Educación a través de la
inclusión de las NNA al sistema educativo de los que no están
escolarizados como también garantizar la permanencia de
aquellos/a que están escolarizados. • El equipo de Conducción
Institucional deberá informar al Inspector de Nivel y de la
Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social quien dará
intervención al Equipo Distrital de Inclusión u otro equipo territorial
dependiente de la modalidad. Al mismo tiempo se informará a la
Jefatura Distrital. • Se debe intervenir en el marco de la
corresponsabilidad (Ley 13.298) con otros actores sociales de los
sistemas de Salud, Desarrollo Social, Justicia y Seguridad, entre
otros. • Para intervenir se deberá construir una red comunitaria
con los recursos tanto locales como provinciales y nacionales,
planificando las acciones en función de la promoción y restitución
de derechos humanos de las NNA y sus familias. • Deberá
apuntarse siempre a encontrar la manera de restituir los derechos
vulnerados de estos NNA, logrando el “desarrollo de la

93
personalidad, la identidad sexual, el desarrollo cognitivo y la
inserción soc

Si la escuela toma conocimiento de que una NNA se encuentra en


situación de calle deberá: • En principio definir la “situación de
calle” explicando brevemente los indicadores que dan cuenta de
ello. • Plantear la situación ante los Servicios Locales u otros
dispositivos asistenciales que trabajan con NNA a fin de trabajar
una estrategia en conjunto que atienda por un lado, la urgencia de
la situación; y por otro, que tienda a generar intervenciones de
mediano plazo en pos de restituir derechos. Para esto es
fundamental disponer de información suficiente sobre la situación
problemática, a fin de evitar la mayor cantidad de equívocos
posibles en cada intervención. • Reconocer que la vulneración de
derechos -al ser una situación socialmente construidarequiere
también de un proceso de trabajo en red que se proponga
reinscribir a estos sujetos en el entramado social a partir de
generar condiciones que le permitan sostener la escolaridad, y
satisfacer sus necesidades básicas (salud, vivienda, vestimenta).
Este proceso de trabajo demanda tiempos, recursos y compromiso
de una multiplicidad de actores entre los cuales se encuentra la
escuela; y exige también reconocer y atender-revertir el deterioro
que esta situación ha producido en la subjetividad de quienes la
padecen.
VII.‐ TRABAJO La Convención sobre los Derechos del Niño, en su Artículo 32,
INFANTIL establece que: “1. Los Estados Partes reconocen el derecho del
niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el
desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o
entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. 2. Los Estados
Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y

94
educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo”.
En consonancia con ello, el trabajo infantil en la Argentina es ilegal.
La normativa nacional (Ley 26.390) prohíbe el trabajo de las NNA
por debajo de los 16 años, en tanto protege el trabajo adolescente
entre los 16 y los 18 años. En la provincia de Buenos Aires, la
promulgación de la Ley 13.803/08 de creación del “Programa
Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil” ha
dotado de institucionalidad a la Comisión Provincial para la
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) que
funcionaba ya desde el año 2004 en la órbita del Ministerio de
Trabajo. El objetivo de la Comisión es prevenir y erradicar
progresivamente el trabajo infantil para garantizar la promoción,
protección y restitución de los derechos vulnerados de las NNA.
Diseñar intervenciones en relación al trabajo infantil, resulta una
tarea difícil debido a la complejidad del campo:
IX.‐ SUSTANCIAS IX.A.‐ Posible presencia de droga • Para estas situaciones, la
PSICOACTIVAS autoridad a cargo de la institución educativa deberá actuar
teniendo en cuenta el Reglamento General de las Instituciones
Educativas en el artículo 41° Inc. 9: “en su desempeño los docentes
no deberán: exhibir, difundir, consumir o permitir el consumo de
tabaco, estupefacientes, alcohol y/u otras sustancias prohibidas
dentro del Establecimiento”. • Si se encuentra alguna sustancia que
por su aspecto haría suponer que tiene similitudes con una droga,
deberá tenerse presente que no hay certeza de ello, ya que se
desconoce su formulación química y es un tema que excede la
incumbencia de la escuela. • Se deberá, por consiguiente, labrar un
acta detallando lo sucedido e informar de inmediato, con los datos
más relevantes, a los Inspectores del Nivel y/o Modalidad. Éstos
harán lo propio con Jefatura Distrital. • Transmitir calma a todas/os
los actores institucionales que estén en conocimiento de la
situación. • En relación a la difusión de la información, es muy

95
importante mantener reserva. • En función de la política de
cuidado hacia los alumnos/as de las instituciones educativas, es
importante saber de qué sustancia se trata. Para esto se cuenta con
la Superintendencia de Investigaciones del tráfico de Drogas Ilícitas
del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia con Sede en la
ciudad de La Plata (0221) 4231867 o sus respectivas Delegaciones
en el interior de la Provincia de Buenos Aires. • En caso de que la
sustancia esté en poder de una NNA se le debe pedir que la
entregue, a fin de poder llevar a cabo los procedimientos
pertinentes. Si no lo hace, sugerimos recurrir al referente
institucional (integrantes del equipo de Conducción Institucional o
del Equipo de Orientación Escolar, profesor, preceptor, auxiliar,
otros) que tenga una relación más cercana con el fin de
persuadirla/o. • Avisar a los adultos responsables del NNA, siendo
muy cautelosos en la descripción de la situación ya que no hay
certezas en relación al tipo de sustancias. • De ninguna manera
debe personalizarse la situación o sugerir responsables. No deberá
brindarse a ninguna autoridad policial o efector de la justicia, en
caso de que se hicieran presentes en el establecimiento, nombres
de NNA, salvo por expreso pedido a través de oficio judicial.
IX.B.‐ Posible situación de consumo • Siguiendo los lineamientos
anteriores, no tenemos elementos para aseverar que un sujeto esté
en una situación de consumo de sustancias psicoactivas. No hay
una categorización psicofísica para determinar y afirmar esta
situación. Un diagnóstico preciso requiere de análisis y pruebas
específicas que exceden la incumbencia de la escuela. • Si se
presentara un NNA en una situación de desborde que pusiera en
riesgo su vida y/o la de terceros, se debe actuar de la misma
manera que cuando el sujeto está descompuesto: llamar a la
familia y/o a la emergencia31. • Ante cualquier duda, puede
llamarse al Servicio de Toxicología (0-800-222-9911), Centro de

96
Referencia Provincial que atiende las 24 hs
Posible Aquí estamos presentes ante una situación que implica una fuerte
comercialización decisión con un alto grado de compromiso social. Es importante
resaltar que en la institución no está permitido ningún tipo de
comercialización. Frente a la presunción de comercialización de
sustancias psicoactivas se puede hacer la denuncia al 911 que
requerirá la identidad de quien denuncie y al 0-800-222-7060 con
reserva de identidad, es decir denuncia anónima.
Comunicación
02/08 acoso Se entiende por acoso escolar o bullying al hostigamiento y
escolar maltrato verbal o físico entre escolares de forma reiterada en el
tiempo

-Las agresiones se producen sobre la misma persona (víctima) de


forma reiterada y durante un tiempo prolongado. 2.-El agresor
establece una relación de dominio-sumisión sobre la víctima. Hay
una clara desigualdad de poder entre el agresor y la víctima.

En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento


hacia otros busca mediante «ensayo-error», obtener el
reconocimiento y la atención de los que carece llegando a aprender
un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de
otros.

“Las acciones a implementar deben ser inmediatas, con posible


solución a largo plazo.
Si se confirma que en un grupo existe hostigamiento se debe actuar
con rapidez y firmeza Hay diferentes maneras de encarar la
situación, diferentes técnicas de trabajo con los chicos y los
adultos. Pero es importante adoptar medidas de urgencia con las
cuales estén comprometidos todos los miembros de la comunidad

97
educativa. Medidas para proteger al alumno/a que ha sido
agredido/a: incremento de la vigilancia en los lugares donde se
producen las agresiones Medidas disciplinarias tendientes a revisar
y reflexionar sobre las situaciones. Información a las familias: el
tutor/a,equipo directivo y/o equipo de profesionales realizará una
entrevista individual con cada una de las familias del alumna/o
implicado garantizando la confidencialidad de la información Pr
una prevención primaria Desde este primer nivel es necesario
abordar la temática que nos ocupa y preocupa desde diversas
instancias. a) La familiar: un ambiente donde se prioricen los
valores democráticos, de tolerancia a la diferencia, de la equidad,
entre otros. b) La escuela: una institución abierta y permeable a los
nuevos cambios y paradigmas sociales, donde se imponga el
diálogo, la construcción colectiva de pautas y normas antes de
normativas rígidas y autoritarias. c) Los medios de comunicación:
un sector muy importante en el tejido social, donde deben abordar
la temática de la convivencia, la tolerancia, los valores y las normas
con ecuanimidad y objetividad, corridos de las influencias
doctrinarias e ideológicas de quienes sostienen los lugares de
poder.

En los casos detectados es posible brindar: Ayuda para los alumnos


que están siendo intimidados, brindando un espacio de escucha.
Ayuda para el intimidador (es importante cuidar especialmente la
manera de transmitirlo a su familia ya que ésta podría castigarlo y
así aumentar el nivel de violencia). Ayuda para la mayoría silenciosa
del grupo áulico que toma la forma de movilización.

Todo plan de intervención escolar para concretar este logro ha de


incluir cuatro fases:

98
La primera es la recepción de la situación de acoso (ya sea por
iniciativa de los padres, del menor o de otros compañeros).
La segunda fase incluye las primeras actuaciones, que se centran en
la protección del niño-víctima y en cortar de raíz cualquier
manifestación violenta.
La tercera fase es la intervención con los protagonistas a través del
diseño de un proyecto de intervención especial para cada caso.
La cuarta y última fase es la evaluación que incluye, además de la
evolución del caso concreto, los mecanismos preventivos
instaurados en la escuela que sirvan para evitar nuevos acosos.
02-09 En caso de vulneración de derechos de los NNA
vulneración de
derechos
Primeras acciones: equipo directivo y EOE.

Se deberá garantizar la protección de los NNA

Ante el conocimiento de una situación en la que se sospechara la


presunta comisión de un delito, se deberá denunciar, dentro de los
plazos que determina la Ley, a las autoridades Policiales y/o
Judiciales más próximas al domicilio del alumno.

Conocido el hecho en cuestión, se deberá formular una estrategia


de intervención coordinada con los Servicios Locales de Promoción
y Protección de Derechos del Municipio, subsidiariamente (y/o) de
ser necesario con los Servicios Zonales de Promoción y Protección
de Derechos; conocidos éstos como SERVICIOS EXTERNOS

Salvo extrema necesidad, y de acuerdo a las características del


hecho, se debe priorizar la continuidad de la actividad escolar.

99
• Será el Inspector de Area el que evaluará la pertinencia de la
intervención de los E.I.D. - -- Equipos Interdisciplinarios Distritales
- -- quienes integran la estructura de la MODALIDAD.

Los hechos y acciones que se realicen ante estas circunstancias, en


correlación con la primera acción, deben ser puestos
inmediatamente en conocimiento del INSPECTOR AREAL, y éste al
INSPECTOR DISTRITAL y a la DIRECCION DE LA MODALIDAD. (Se
sugiere que si el hecho es de gravedad, se anticipe vía MAIL, FAX
y/o TELEFÓNICA a la DIRECCIÓN DE LA MODALIDAD, con los datos
más relevantes).

Servicios locales LOS SERVICIOS EXTERNOS: a.- SERVICIOS ZONALES DE


y externos PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS:
 Dependen del Ministerio de Desarrollo Social como
autoridad de aplicación, Ley 13.298 y D/ 300/05.
 Los SERVICIOS ZONALES están integrados por Equipos
Técnicos Profesionales Interdisciplinarios, con las siguientes
funciones:
 7 - Coordinan el funcionamiento de los Servicios Locales de
Promoción y Protección de Derechos de su zona. –
 Son una instancia superadora de resoluciones de conflictos,
en cuanto tienen en cuenta los programas existentes en la
región para solucionar la petición, una vez agotada la
instancia local de resolución. –
 Actúan en forma originaria en aquellos sitios en los que no
existan Servicios Locales de Protección de Derechos
constituidos, ejerciendo las funciones determinadas en
Artículo 19 de la Ley 13298.

100
SERVICIOS LOCALES DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE
DERECHOS: Conforme lo establece la Ley 13.298 y su Decreto
Reglamentario 300/05, vemos que: - Son unidades técnico
operativas con una o más sedes, que dependen de cada Municipio.
- Sus funciones son facilitar que el niño que tenga amenazados o
violados sus derechos, pueda acceder a los Programas y Planes
disponibles en su comunidad propiciando el restablecimiento
del/los derechos vulnerados. –

Ofrece alternativas que eviten la separación del niño de su familia


y/o comunidad, aportando directamente las soluciones apropiadas
e inmediatas que se requieran.

- Cuentan con un Equipo Técnico Profesional con especialización en


la temática, integrado como mínimo por un/a Psicólogo/a; un/a
Abogado/a; un/a Trabajador/a Social; un/a Médico/a.
ACCIONES a.- Asistir inmediatamente al alumno/a.
INMEDIATAS
b.- Labrar las ACTAS necesarias con todas las personas vinculadas a
la situación detallando pormenorizadamente los hechos,
circunstancias, lugar, la participación y el modo de cómo conoce o
conoció el hecho, siempre se debe preservar la identidad del
niño/a.

c.- Según la situación del niño/a o adolescente, dar inmediato


conocimiento e intervención a sus familiares, dando prioridad al
familiar responsable de su inscripción en el establecimiento escolar.
Subsidiariamente a otros familiares siempre y cuando no sean
presuntivamente estos, los causales del hecho.

d.- El encargado de la Institución Educativa y/o un referente, es

101
quien debe informar brevemente a la comunidad educativa, sobre
lo ocurrido, en forma clara y sin abrir juicio valorativo

e.- Si las circunstancias lo aconsejan, y ante situaciones de


ausentismo vinculado a la situación se debe realizar el
acompañamiento necesario

f.- Si las circunstancias lo ameritan, se debe trabajar


comunitariamente e interinstitucionalmente las diferentes
problemáticas, dado que estos niños están insertos en una
comunidad,

g.- Se debe mantener reserva de identidad del alumno que suscitó


la intervención correspondiente, en todos los casos, y brindárselo
solamente a la autoridad de competencia ante expreso
requerimiento y/o debida manifestación necesaria. Es al Juez y/o
Fiscalía interviniente a quienes se le debe responder todo lo
solicitado.
EL MARCO 1. - Ley 13.298 de Promoción y Protección Integral de
LEGAL DE LAS los Derechos del Niño y su Decreto Reglamentario N°
INTERVENCIONE 300/05;
S 2. Ley 13.634 del Fuero de Familia y Responsabilidad
Penal Juvenil;
3. Ley 12.569 de Violencia Familiar.

MEDIDAS Proponer un plan institucional de abordaje y prevención de las


PREVENTIVAS problemáticas anteriormente analizadas. • Capacitación al personal
Y/O DE docente y educativo en general, para la observación y detección de
PROMOCIÓN DE conductas que denoten las situaciones planteadas. • Realizar
LOS DERECHOS jornadas de reflexión-acción con padres y familiares, mantener un
NIÑOS/AS Y diálogo permanente con las familias o responsables. Organizar

102
ADOLESCENTES encuestas, charlas con especialistas, trabajo en red con otras
instituciones escolares y comunitarias.

Elaborar, a través del equipo institucional de cada escuela,


propuestas pertinentes a su territorio y contexto.

MARCO MARCO NORMATIVO 1.- Ley 13.298 y su Decreto Reglamentario N°


NORMATIVO II 300/05 -Ley Provincial de Promoción y Protección de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes- 2.- Ley 13.634 -Ley Provincial del
Fuero de Familia y Responsabilidad Penal Juvenil- 3.- Ley 13.392 -
Ley Provincial delitos contra la salud pública Estupefacientes 4. -
Ley 12.002 -Normas de seguridad en establecimientos educativos-
5.- Ley 12.569 -Ley Provincial Violencia Familiar- 6.- Ley 12.807 –Ley
Provincial de prevención del abuso sexual infantil- 7.-Ley 13.803 -
Créase el Programa Provincial para la Prevención y Erradicación del
Trabajo Infantil, D/ 1.303/05 (COPRETI)-
Ley Nacional Art.2. Cuando los damnificados fuesen menores o incapaces,
24.417 de ancianos o discapacitados, los hechos deberán ser denunciados por
Protección sus representantes legales y/o el ministerio público. También están
Contra la obligados a efectuar la denuncia los servicios asistenciales sociales
Violencia o educativos públicos o privados
Familiar
Ley Provincial Art.4°. Cuando las víctimas fueran menores de edad, incapaces,
12.569- ancianos o discapacitados que se encuentren imposibilitados de
Violencia accionar por sí mismo, estarán obligados a hacerlo sus
Familiar. representantes legales, los obligados por alimentos y/o el
Establece: Ministerio Público, como así también quienes se desempeñan en
organismos asistenciales, educativos,
Ley Provincial Art. 3. Todo funcionario o empleado público que por cualquier
12.802- Abuso medio tome conocimiento de la comisión de un abuso sexual
Sexual Infantil. contra un niño, pornografía infantil o prostitución infantil, deberá

103
denunciarlo inmediatamente a la autoridad competente, bajo
apercibimiento de las sanciones legales y administrativas
correspondientes
Ley Provincial Art. 37. Cuando un niño sufra amenaza o violación de sus derechos
13.298- y/o sea víctima de delito, sus familiares, responsables, allegados, o
Protección terceros que tengan conocimiento de tal situación, solicitarán ante
Integral de los los Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos el
Derechos de los resguardo o restablecimiento de los derechos afectados.
Niños.
Presunción de a. El/la docente que toma contacto con la situación labra un
abuso sexual de Acta especificando fecha, horario, lugar, circunstancias, la
menores manifestación del alumno/a con la mayor cantidad de
detalles posibles, respetar lo dicho textualmente,
resguardando el lenguaje y las formas en las que fue
enunciado el problema, encomillando lo que no nos
pertenece del relato, sin emitir juicio de valor; y notifica al
personal Directivo y E.O.E. respetando la índole confidencial
de la información a la que se tuvo acceso. Si se trata de
personal no docente informará a la Dirección. b. El E.O.E.
realiza de inmediato una entrevista con los docentes para
conocer la existencia de conductas o indicios que puedan
ampliar el relato, de lo que quedará constancia escrita. c.
Paralelamente se designa a un personal de la institución que
le brinde contención al niño quien, según su situación físico-
emocional, podrá ser reintegrado al grupo de pares o seguir
siendo atendido individualmente. d. Se informa a los
Inspectores de lo actuado. e. Se realiza denuncia en la
Comisaría de la Mujer y la Familia y/o en la Fiscalía de turno.
De corresponder al ámbito del Fuero Judicial de LA PLATA
g. Se redacta informe al que se anexan copias de actas de
relato (punto a) y de entrevista (punto b) firmado por los

104
docentes involucrados y por el personal directivo. Esto será
lo que se presente al momento de formular la denuncia. Las
gestiones las realizará el Equipo Directivo con el
acompañamiento del E.O.E. g. En cada situación se evaluará
la pertinencia de informar de lo actuado a la familia. h. Toda
acción debe llevarse adelante, en resguardo de la identidad
del niño/a o adolescente, víctima del abuso. i. Se debe
articular acciones con el SERVICIO LOCAL de PROMOCIÓN y
PROTECCIÓN de los DERECHOS de NIÑOS, NIÑAS y
ADOLESCENTES; y ante imposibilidad con el SERVICIO
ZONAL correspondiente. j. Construir un plan de acción
institucional, desde el equipo profesional del E.O.E. o
EQUIPO de DISTRITO para el tratamiento y
acompañamiento del niño/a o adolescente y para prevenir
nuevas situaciones.
Nota: Ante la presunción de ABUSO FUERA DEL ÁMBITO FAMILIAR,
un responsable de la escuela podrá acompañar a los padres a
realizar la denuncia en la Fiscalía de turno a fin de constatar que se
haya cumplido con la misma

- De verse involucrado algún agente de la escuela, deberá realizarse


el desplazamiento preventivo, conforme Artículo 114 Inc. h) Ley
10.579 Estatuto del Docente, y dar a conocer al Nivel Central a los
fines de ratificarse el desplazamiento.
VIOLENCIA Se entiende por "MALTRATO"
FAMILIAR
Negligencia física. "Falta de atención temporal o permanente por
algún miembro del grupo que convive con el niño a las necesidades
18 físicas básicas del niño, niña o adolescente (alimentación,
vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones
potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos)

105
Abandono
Nota: Cuando las víctimas fueran menores de edad estarán
obligados a accionar sus representantes legales, como así también
quienes se desempeñan en organismos asistenciales, educativos

PASOS A SEGUIR DESDE LO INSTITUCIONAL: a. La persona que toma


contacto con la situación redacta un Acta, donde se consigna lo
relatado por el alumno/a con todos los detalles 19 posibles y se
notifica al personal directivo, respetando la índole confidencial de
la información a la que se tuvo acceso. Recordar que la demora en
la denuncia o su omisión, no sólo podría resultar peligroso para la
víctima de violencia, sino que constituye una violación a la
normativa vigente y una falta a la ética docente (Art. 6 Ley 10.579).
b. El EOE realiza en el acto una entrevista con los docentes para
conocer la existencia de conductas o indicios que puedan ampliar el
relato, de lo que quedará constancia escrita. c. Paralelamente se
designa personal de la institución que le brinde contención al
niño/a o adolescente quien según su situación físicoemocional,
podrá ser reintegrado al grupo de compañeros o para ser atendido
individualmente. d. Si es necesario, se debe dar intervención a
emergencias médicas. e. En cada situación se evaluará la
pertinencia de informar de lo actuado a la familia. Si se realiza
entrevista, quedará registrado en el Acta. f. Se informa a los
Inspectores de lo actuado. g. Se hace la denuncia en la Comisaría,
Comisaría de la Mujer y la Familia o en la Fiscalía de turno. h. Se
hace una presentación ante el Tribunal de Familia o, si el mismo no
está constituido en el distrito, al Juzgado de Paz correspondiente. i.
Articulación de todo lo actuado con el SERVICIO LOCAL y ante caso
de imposibilidad con el SERVICIO ZONAL. j. Construir un plan de
acción institucional, desde el equipo profesional del E.O.E. para el

106
tratamiento y acompañamiento del niño/joven y para prevenir
nuevas situaciones. k. Generar herramientas de fortalecimiento de
vínculos entre la sociedad y la escuela, recuperando los valores de
la vida, seguridad y justicia como eje estratégico para la
construcción de una sociedad en paz y sin violencia.

SI LA VIOLENCIA, CONSTITUYE DELITO, es decir, si existen lesiones u


otros indicios, la denuncia debe efectuarse en el ámbito penal;
deberá ser acompañada con otras estrategias que tengan por fin
restablecerle al niño/a o adolescente los derechos que le fueron
vulnerados
ALUMNOS CON Dentro de lo posible, tratar que el adulto de la institución escolar
CONDUCTAS que intervenga sea aquel con quien el/la alumno/a tiene buena
VIOLENTAS Y relación vincular. • Atención al/los herido/s si los hubiere: llamando
CON PELIGRO al servicio de asistencia médica de la escuela. • Dar aviso a la
PARA LA familia, tutores, responsables o referentes adultos de la víctima. •
INTEGRIDAD Disponer de un espacio privado para el diálogo con los alumnos. •
FISICA Evitar las amenazas de cualquier tipo. • Redacción de acta
detallada por parte del o los testigo/s del hecho. • Informe del
hecho al personal directivo. Según la gravedad del mismo, se
notifica a la/s Inspectora/s. • Se citará a la familia de los implicados
para notificar de lo sucedido. • En conjunto el Equipo Directivo y el
EOE en consonancia con el acuerdo de convivencia institucional,
diseñarán las acciones pertinentes a seguir: • Entrevistas con el o
los involucrados en la/s conductas violentas. • Abordará un trabajo
grupal e institucional para: Conocer las posibles causas, reflexionar
acerca de las consecuencias, siguiendo las pautas diseñadas desde
el E.O.E

Siempre que se detecten conductas violentas por parte de un


alumno/a, se deberá evaluar si el alumno/a que ha tenido episodios

107
de violencia se encuentra en condiciones de ingresar al aula luego
del suceso, de no ser así se le debe dar la contención necesaria. En
caso de no poder contener al alumno/a, se deberá llamar a un
familiar responsable.
ALUMNOS CON SITUACIÓN: NIÑO CON ARMA DE FUEGO EN EL INTERIOR DE UN
PRESENCIA DE ESTABLECIMIENTO ESCOLAR: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:
ARMAS DENTRO
DE LA ESCUELA: A.) EL NIÑO GUARDA UN ARMA DE FUEGO ENTRE SUS ROPAS O
ÚTILES: 1. - El registro debe realizarse en un lugar apartado,
y ante la presencia de algún directivo del establecimiento.
Deberán asimismo, tomarse los recaudos necesarios para
no lesionar su pudor o intimidad. 2. - Resulta prudente
agendar los datos sustantivos de quien aportó la
información sobre la presencia del arma - apellido y
nombre, tipo y nro. de documento, domicilio y teléfono -,
para que llegado el caso, pueda justificarse el accionar del
personal actuante. Asimismo es aconsejable formalizar
mediante actuaciones internas lo ocurrido. 3. - Debe
ponerse de inmediato en conocimiento de la situación a la
Dirección del establecimiento. 4. - Comunicar lo ocurrido
directamente al titular del Tribunal de Menores en turno o
bien a su Secretario, quien ordenará pasos a seguir. 5. -
Comunicar a la familia del niño

B.) EL NIÑO ESGRIME EL ARMA DE FUEGO, Y DESCONOCEMOS


SI EL ARMA ESTA CARGADA O DESCARGADA, ASÍ COMO SU
APTITUD DE DISPARO, O BIEN EXISTAN CIRCUNSTANCIAS
QUE RAZONABLEMENTE INDIQUEN UN PELIGRO
INMINENTE PARA EL PERSONAL. Y/O RESTO DE LOS NIÑOS.
23 1. - Poner a resguardo al personal docente, no docente,

108
así como el resto de los niños que concurren al
establecimiento, de modo tal que quien detenta el arma
quede virtualmente aislado; 2. - Dar aviso a la policía y al
centro de salud más próximo por medio del Servicio 911. 3.
- El registro del niño debe realizarse en un lugar apartado, y
ante la presencia de algún directivo del establecimiento.
Deberán asimismo, tomarse los recaudos necesarios para
no lesionar su pudor e intimidad. 4. - Resulta prudente
agendar los datos sustantivos de quien aportó la
información sobre la presencia del arma- apellido y nombre,
tipo y nro. de documento, domicilio y teléfono -, para que
llegado el caso, pueda justificarse el accionar del personal
actuante. Asimismo es aconsejable formalizar mediante
actuaciones internas lo ocurrido. 5. - Debe ponerse de
inmediato en conocimiento de la situación a la Dirección del
establecimiento. 6. - Comunicar lo ocurrido directamente al
titular del Tribunal de Menores en turno o bien a su
Secretario, quien ordenará pasos a seguir. 7. - Comunicar a
la familia del niño.
PASOS A SEGUIR DESDE LO INSTITUCIONAL a.- Ante la presencia de
arma: Procurar que el alumno/a la entregue voluntariamente, para
ello se cuidarán los siguientes aspectos: - dentro de lo posible,
tratar que el adulto de la institución escolar que intervenga sea
aquel con quien el/la alumno/a tiene una buena relación vincular, -
dirigirse al/la alumno/a con tranquilidad, afecto y firmeza, -
paralelamente, procurar el resguardo del resto de los alumnos, -
evitar las amenazas de cualquier tipo, - dar inmediato aviso a la
familia/tutores/responsables o referente adulto, b.- Una vez
obtenida o hallada el arma: 25 • buscar dos testigos mayores de 18
años, • guardar el arma en sobre y cerrarlo, • labrar acta con fecha,
lugar, horario y circunstancias, que incluya la firma de ambos

109
testigos (sin aceptar exponerse a los medios de comunicación), •
paralelamente notificar al personal directivo e inspector/as
correspondientes, quienes indicarán los próximos pasos, • dar
intervención a la Seccional Policial correspondiente y acordar la
entrega del sobre cerrado con el arma, si es posible con la
presencia de los padres (ser cuidadosos en preservar la identidad
del niño/joven y mantener la reserva de lo sucedido ante el resto
de la comunidad educativa). Dar aviso, si fuera necesario al
JUZGADO de FAMILIA, a fin de que éste indique los pasos a seguir.
Consultar al SERVICIO LOCAL, y/o al SERVICIO ZONAL
correspondiente en caso de dificultades previas para resolver el
caso. c.- En caso de negativa de entrega del arma: • procurar el
resguardo del resto de los alumnos y del personal • informar a los
padres • solicitar intervención policial SIEMPRE SE DEBE: Elaborar
un plan de acción para el trabajo institucional con la problemática,
siguiendo las pautas que diseñe el equipo profesional Institucional.
ALUMNO CON Presencia de sustancias tóxicas en la escuela Se encontró en la
SUPUESTA escuela algo que se parece a droga: - Recabar la mayor cantidad de
INGESTA Y/O datos sobre la procedencia y lugar del hallazgo, sin causar alarma. -
PRESENCIA DE Corresponde la denuncia inmediata a policía o fiscalía, con los
SUSTANCIAS resguardos de conservar la sustancia, en sobre cerrado lacrado, con
TÓXICAS testigos. 26 - Labrar acta de todo lo actuado con la firma del
personal docente, directivos y testigos de lo sucedido. La sustancia
se entregará al funcionario policial que se acerque al
establecimiento

Si se presume que el alumno está en la escuela bajo el efecto de


una sustancia adictiva: -Prestar los primeros auxilios. -Dar urgente
comunicación al servicio de salud pública más cercano. -Comunicar
a la familia sobre el episodio, evitar los "sermones". -Dar aviso al
CENTRO DE PREVENCIONES DE ADICCIONES (C.P.A.), entidad ésta

110
dependiente del Ministerio de Salud, para realizar la intervención
pertinente con la persona afectada y su familia. Si el alumno solicita
ayuda para dejar de consumir drogas: -Comunicarse con el C.P.A, es
importante asegurarle ayuda de inmediato. -Mantener la
confidencialidad en el servicio. -Si la familia no lo sabe es
conveniente mantenerlo así hasta la intervención de los
profesionales del C.P.A

Si el alumno no acepta ayuda para dejar de consumir drogas: -


Articular acciones con el C.P.A en la búsqueda de estrategias de
contención y orientación para un posible tratamiento. 27 -Orientar
a la familia a que se integre al grupo de orientación familiar del
C.P.A de la zona o grupo de proximidad.
Trabajo infantil Convención sobre los Derechos del Niño (1989) ■ Convenio 138
sobre la edad mínina de admisión al empleo y Convenio 182 sobre
las peores formas del trabajo infantil.
Normativa Nacional: ■ Constitución Nacional Ley 26.390 de
Prohibición del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo
Adolescente. Normativa Provincial: Ley 13.803: Creación del
Programa Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo
Infantil en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires.

Se destaca específicamente que la Inspección de Trabajo es quien


deberá ejercer las funciones conducentes al cumplimiento de esta
ley. Es importante porque pone énfasis en el rol de la inspección de
trabajo en materia de trabajo infantil. Además, como venimos
proponiendo en las otras situaciones de vulneración de derechos,
es importante informar y construir estrategias conjuntas con el
Servicio Local (o el Servicio Zonal en aquellas ciudades en los que
aún no están constituidos). También existe la posibilidad de
articular acciones con otros actores locales, provinciales o

111
nacionales.
Al analizar las trayectorias laborales de los niños y adolescentes
trabajadores se advierten los efectos negativos de la inserción
laboral temprana sobre los logros escolares. Ello se expresa en los
altos porcentajes de inasistencia, llegadas tarde y repitencia que
presenta esa población.
Acuerdo paritario 4
“roles y funciones del preceptor”

MARCO POLÍTICO EDUCATIVO El Estado Provincial entiende a la


Educación como bien social prioritario y la constituye en política de
Estado asumiendo plenamente su obligación de garantizar las
posibilidades de acceso, distribución y circulación del
conocimiento, la producción y recreación de cultura, así como la
formación integral de todos los alumnos. Asimismo, la
responsabilidad de planificar, organizar, supervisar y financiar el
sistema educativo, garantizando el ejercicio de los derechos de
aprender y de enseñar. Entender a la educación como derecho
social implica entramar un acuerdo compartido entre quienes la
desarrollan y quienes la requieren socialmente.

MARCO NORMATIVO GENERAL El preceptor es miembro del equipo


docente de la escuela y, por lo tanto, participa en los procesos de
construcción, implementación y evaluación de la propuesta
educativa de las instituciones según su nivel o modalidad. Es un
integrante activo que aporta una mirada y una intervención
particular que, desde su especificidad, favorece el proceso se
enseñanza y de aprendizaje,

3. FUNCIONES GENERALES
a) Participar en todas las etapas de construcción de la propuesta

112
educativa institucional, desde la especificidad de su tarea,
integrándola a la misma.
b) Intervenir activamente en la construcción colectiva de los
acuerdos de convivencia, como asimismo, con el equipo docente de
la institución, en la promoción del respeto por dichos acuerdos en
los grupos a su cargo.
c) Participar en la elaboración y ejecución de los distintos
proyectos curriculares intra / inter institucionales.
d) Participar en las propuestas de formación y capacitación.
e) Participar –desde su función específica- en la tarea pedagógica
que se desarrolle en la institución escolar, en relación con los
grupos de alumnos a su cargo y a las familias de los mismos.
f) Aportar al desarrollo de sujetos participativos y comprometidos
con la construcción ciudadana, como articulador, transmisor y
orientador en relación con los alumnos y sus familias, con el
objetivo institucional de lograr mejores aprendizajes.
g) Acompañar a las/os alumnas/os, de acuerdo con el nivel y la
modalidad en que se desempeña, en el horario de ingreso, salida,
recreos y traslados, sin perjuicio de las responsabilidades que
corresponden a otros miembros de la institución.
h) Relevar y sistematizar las características del grupo a su cargo
para lograr un mayor conocimiento del mismo y aportar datos que
favorezcan la inclusión, permanencia y egreso de los alumnos.
i) Llevar los estados administrativos sistematizando, integrando y
articulando cuantitativa y cualitativamente la información referida
a las/os alumnas/os a su cargo, para que se transforme en un
aporte significativo al proceso educativo institucional.
j) Promover sobre la base se estrategias diseñadas en el marco de
la propuesta educativa institucional, el diálogo y la implementación
de actividades que tiendan a mejorar la integración del grupo y el
fortalecimiento de los vínculos entre los alumnos y de éstos con la

113
institución.
k) Promover acciones que favorezcan: formas de organización y
participación de los alumnos, el ejercicio de sus derechos, la
reflexión, el análisis crítico de los conflictos, la búsqueda colectiva y
organizada de soluciones a los mismos. Todas estas actividades, en
su conjunto, tienden a encaminar a la autodisciplina y al
protagonismo social e institucional responsable y comprometido.
l) Facilitar y aportar a la comunicación entre los diferentes grupos
de la institución escolar.

Autoridad y En este entramado, la institución escolar no es ajena a esta línea de


autoridad análisis, siendo propio de ella la autoridad pedagógica la que, según
pedagógica el Marco General de Política Curricular, “(…) se construye en el/la
docente a partir del ejercicio de un saber experto que demuestra
conocer lo propio: lo que enseña y cómo hacerlo. Se ejerce a partir
de la presencia y la escucha, con el indispensable reconocimiento
del otro y por medio de procesos de negociación y de acuerdo que
regulan la actividad de aprendizaje y la convivencia de los grupos.”
La autoridad docente se construye sobre una base institucional y
condiciones personales y profesionales. La base institucional
consiste en el apoyo y el respaldo que la institución, a través de
quienes conducen, ofrece a los docentes para que estos lleven a
cabo sus prácticas con la tranquilidad que supone saberse
contenidos dentro de un marco previamente definido y
coherentemente sostenido. La autoridad pedagógica debe poder
articular tres aspectos intrínsecamente relacionados que se
conjugan en un ejercicio de conocimientos, prácticas, normativas y
vínculos:

- Un saber pedagógico: la formación y la capacitación permiten al


docente referenciar sus prácticas en marcos que articulen la teoría

114
con la práctica. Una sin la otra no acreditan la autoridad
pedagógica. - Un sostén en la normativa: La autoridad pedagógica
se ejerce desde un puesto de trabajo que tiene un encuadre en
cuanto a derechos y obligaciones, garantizando la igualdad de
oportunidades en la trayectoria del sistema educativo. - Una
vinculación con los otros: que permita proyectarse e interpretar los
signos y los sentidos de los demás, de un estar para comunicar y
dejar que se comuniquen, en un hacer inteligente

La función pedagógica desde el lugar de la asimetría tiene la


responsabilidad de sostener el espacio para que circule la palabra, y
los saberes entren en juego. La responsabilidad de la función
pedagógica es habilitar el conocimiento, abrir la puerta a los otros,
a los recién llegados, a los que se incluyen en el sistema educativo,
a los que asisten a la escuela para educarse, y por lo tanto es
función pedagógica enseñar
PROYECTO El Proyecto Institucional es una construcción colectiva,
INSTITUCIONAL sustentable en el tiempo y acordada por todos los miembros de la
EN LA institución ya que todos poseen una función distinta pero igual de
EDUCACION importante en el acto de enseñar. Es la expresión de todos los
TECNICO- acuerdos de la comunidad educativa con el fin de lograr un objetivo
PROFESIONAL bien definido por todos, dentro del marco de las políticas
(2013) educativas vigentes.
La elaboración del Proyecto Educativo por las instituciones
educativas se enmarca en el artículo 65º inciso a) de la Ley 13.688
que, puntualmente, establece como uno de los criterios rectores
para su organización el “Definir, como comunidad de trabajo, su
proyecto educativo con la participación de todos sus integrantes,
respetando los principios y objetivos enunciados en esta ley y en la
legislación vigente
Como indica el Reglamento General de las Instituciones

115
Educativas de la Provincia de Buenos Aires “El Proyecto Institucional
deberá facilitar la identificación de las problemáticas institucionales
y la elaboración de estrategias para darles respuesta”, priorizando
siempre su finalidad principal que es “asegurar la mejor realización
del acto educativo”. A esos fines incluirá en las instituciones de ETP,
al menos, los siguientes aspectos:
1. La explicitación de la construcción compartida por la
comunidad educativa de la misión y la visión
institucional.

2. Las propuestas institucionales que corresponden a la


contextualización de los diseños curriculares, los
criterios de evaluación y el plan de continuidad
pedagógica.

3. La evaluación diagnóstica de la institución teniendo en


cuenta tanto los aspectos cuantitativos como los
cualitativos y las evaluaciones y auto-evaluaciones
consecuentes.

4. El análisis y la consideración de las variables socio-


comunitarias y las acciones y programas que se ejecuten
para su abordaje.

5. La autoevaluación institucional, la que deberá tener en


cuenta el cumplimiento de la normativa vigente y, en
particular, las prescripciones reglamentarias

6. La consideración de las variables relacionadas con la


diversidad y la singularidad de los actores de la
comunidad educativa, orientando a su inclusión e

116
integración.

7. La adopción de objetivos institucionales a mediano y


largo plazo, así como los acordados para cada ciclo
lectivo y la evaluación de la implementación del
proyecto institucional del ciclo lectivo anterior.

8. Las metas que conlleven el seguimiento integral de las


cohortes.

9. La aceptación de los principios de no discriminación y


de interés superior en el acceso y la trayectoria
formativa de los alumnos y alumnas en la Educación
Técnico-Profesional.

10. El régimen de convivencia institucional.

11. Las estrategias de intervención vinculadas con el


cumplimiento de la obligación de cuidado según lo
establecido en los artículos 38 al 42 del Reglamento
General de Instituciones Educativas de la Provincia de
Buenos Aires, detallando, en particular, los modos de
intervención ante eventuales situaciones que impliquen
riesgo de cualquier tipo para los alumnos y alumnas
menores de edad.

12. Los acuerdos institucionales respecto de acciones que


involucren al equipo institucional en orden a la entrada y
salida segura del alumnado.

13. Los acuerdos alcanzados por la Institución que den

117
cuenta de las actividades escolares que se concreten
bajo la forma de experiencias directas, salidas
educativas, campamento, representación institucional,
prácticas profesionalizantes, pasantías, prácticas
docentes y toda otra actividad que exprese los vínculos
de la Institución Educativa con otras similares, la
comunidad y/u otros organismos.

14. Los dispositivos para el abordaje y prevención de las


situaciones de vulnerabilidad de derechos de alumnos
en general y en particular de niños y adolescentes y el
requerimiento de asesoramiento y orientación del
personal docente y educativo en general, para la
observación y detección de tales situaciones.

15. El Plan de Prevención del Riesgo en el marco de lo que


se prescriba al respecto.

16. La participación organizada de la comunidad educativa y


la actividad que desarrolle la Asociación Cooperadora,
cuando esta existiera.

17. La construcción y consolidación de espacios de


colaboración e intervención y la implementación de
dinámicas democráticas de convocatoria para los/as
estudiantes a fin de promover su participación activa en
la experiencia escolar.

18. La organización de muestras abiertas a la comunidad y


otros dispositivos que permitan fortalecer la
comunicación con la misma así como exponer los logros

118
alcanzados por los alumnos.

19. El mantenimiento de una comunicación permanente con


la familia y responsables de los alumnos.

20. El trabajo en red con otras instituciones escolares y


comunitarias que permitan optimizar los objetivos del
proyecto institucional, perfeccionar los recorridos
formativos de los alumnos y alumnas y garantizar el
cumplimiento de la obligatoriedad escolar.

21. La elaboración de propuestas pertinentes a su territorio


y contexto destinadas a contribuir a las políticas públicas
de protección de los derechos de los alumnos y su
vinculación con los diagnósticos socio-educativos de la
zona y el distrito.

22. La articulación horizontal y vertical de la institución y su


relación con los niveles de supervisión, centrales, otros
niveles educativos y organismos.

23. Las vinculaciones interinstitucionales e intersectoriales


para asegurar las mejores condiciones para el desarrollo
de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

24. Los criterios de registración y archivo de la


documentación institucional, incluyendo las experiencias
pedagógicas significativas, con arreglo a las
prescripciones de la reglamentación vigente.

25. Los aspectos técnico administrativos requeridos para

119
planificar, ejecutar y registrar la tarea institucional y el
patrimonio.

26. La actividad de la Biblioteca.

27. La articulación con Planes, Programas y Proyectos


locales, provinciales, nacionales y/o regionales
debidamente autorizados por la Dirección General de
Cultura y Educación. Un renglón especial, como
institución de ETP, ocupa la vinculación y/o
referenciación de las propuestas institucionales con
procesos científicos, tecnológicos, de desarrollo social,
económico y/o de innovación productiva vigentes.

28. Los proyectos de fortalecimiento institucional y de


mejoramiento didáctico de las propuestas formativas en
todos los campos formativos característicos de la ETP.

29. Las propuestas de monitoreo, evaluación y ajuste del


Proyecto Institucional (autoevaluación institucional).

30. La adopción de los principios de legalidad, buena fe,


equidad, confidencialidad, celeridad, economía, eficacia,
oficialidad, objetividad, racionalidad y veracidad en la
organización administrativa institucional.

120
El Proyecto Institucional por tanto posee tres dimensiones:

 Político-Social,
 Institucional,
 Pedagógica – curricular.
Este trabajo en red En el caso de la formación técnico profesional
esta dimensión deberá incluir todos los proyectos de vinculación para el
desarrollo de prácticas profesionalizantes, así como la formalización de
acuerdos de cooperación e integración con entidades sindicales,
empresariales, científico-tecnológicas y socio-comunitarias, debidamente
autorizados por la DGCyE a través de sus organismos competentes.
Esta dimensión incluirá también las previsiones didácticas y
orientaciones metodológicas, los lineamientos, criterios e instrumentos
de evaluación y el desarrollo de proyectos anuales, finales,
demostraciones, exposiciones, etc.
Señalemos además, que desde la Dirección Provincial de ETP, a través
de las Direcciones que se hallan en su órbita, se promueven aquellas
iniciativas respecto de la experimentación y de la investigación
pedagógica, fundamentalmente en los campos de la formación científico-
tecnológica y la técnica específica

De estas consideraciones se desprende que el proyecto institucional


debe contener como mínimo los siguientes acuerdos:

 El Proyecto Curricular Institucional.


 El Proyecto Institucional de Evaluación.
 El Plan de Contingencia Pedagógica.
 El Plan Institucional de Prácticas Profesionalizantes.
 El Plan de Prevención de Riesgos.
 El Régimen de Convivencia Institucional.

121
Derecho a
participar: Al “La institución educativa y la autoridad competente garantizará la
respecto, el participación democrática de directivos, integrantes del equipo de
Reglamento conducción, docentes, padres, madres y/o tutores, niños,
General en el adolescentes, jóvenes y adultos, ex alumnos, personal
artículo 20, administrativo y/o auxiliar de la educación, profesionales de los
refiere: equipos de apoyo, miembros integrantes de las cooperadoras
escolares, sindicatos y de otras organizaciones vinculadas a la
institución, conforme el Proyecto Institucional …”.

Corresponde a la Dirección del establecimiento, como personal docente


de mayor jerarquía escalafonaria dentro de la institución de ETP, el
“asegurar la elaboración, implementación, comunicación y evaluación
sistemática del Proyecto Institucional a través de distintos dispositivos e
intervenciones, fomentando la participación de todos los sujetos
institucionales”. A tal efecto, el director o directora es quién debe
generar y organizar los tiempos (*) y espacios institucionales así como los
dispositivos e instancias necesarias que posibiliten el trabajo colectivo y
garanticen la más amplia participación de todos los integrantes
PROYECTO
CURRICULAR El inciso h) del Art. 65 de la Ley 13688 habilita a las instituciones educativas a
INSTITUCIONAL realizar propuestas de contextualización y especificación curricular en el marco
de los lineamientos curriculares provinciales, para responder a las
particularidades y necesidades de los alumnos y del contexto. Estas propuestas
conforman una parte central en el Proyecto Curricular Institucional.
En ETP el proyecto curricular de la institución se piensa como una propuesta
institucional capaz de incluir las trayectorias formativas profesionalizantes de
todos/as los/as estudiantes. Entre otros aspectos, estas trayectorias abordarán
la formación integral de los alumnos y alumnas; la formación humanística, ética
y ciudadana y el desarrollo de las capacidades profesionales referenciadas a un

122
perfil profesional.

En el caso de la formación técnico-profesional debe contener como


mínimo:
1. El enfoque metodológico adoptado para todas las áreas del
conocimiento en el que se integre teoría y práctica.

2. La definición de las actividades formativas como así también la


secuenciación de las mismas para favorecer la apropiación de las
capacidades, habilidades, destrezas y conocimientos por parte de
los alumnos, en concordancia con los principios didácticos de
gradualidad y complejidad creciente.

3. La selección, organización y alcance de los contenidos necesarios


para el desarrollo de cada actividad formativa, desde un enfoque
pluridisciplinar.

4. La determinación de las actividades formativas mínimas e


imprescindibles que aseguren el cumplimiento sin dificultad, por
parte de los egresados, de las habilitaciones profesionales indicadas
en el perfil profesional de cada especialidad.

5. Las previsiones didácticas, que incluyen todo lo que concierne a la


organización de la práctica docente: planificaciones, proyectos,
trabajos prácticos y el entorno formativo coherente con los campos
en los que se está formando y necesario para el desarrollo de las
actividades de aprendizaje previstas.

6. Los criterios e instrumentos de evaluación para la detección de


evidencias que indiquen el grado de adquisición de las capacidades
y conocimientos definidos en el diseño curricular.

7. La utilización con el máximo aprovechamiento del material


didáctico disponible en el entorno formativo, garantizando el

123
acceso equitativo a todos los docentes y alumnos de la institución.

8. La organización y realización de la evaluación anual de saberes del


ciclo básico, la evaluación anual de capacidades profesionales,
jornadas, eventos educativos, competencias, demostraciones,
exposiciones, etc.

9. La referenciación curricular necesaria para el diseño e


implementación de los Proyectos Institucionales de Prácticas
Profesionalizantes.

10. La consideración de las Prácticas Profesionalizantes como uno de


los ejes integradores y articuladores de las propuestas didácticas de
los docentes en el campo de la FTE.

11. El acercamiento a contextos y situaciones propias del campo


profesional en el que se está formando, la previsión de espacios de
integración y la inclusión pedagógica de problemáticas extraídas de
campos profesionales específicos.

12. La previsión de recorridos formativos diferenciados y/o estrategias


de acción para la atención de alumnos en situación de riesgo
pedagógico.

13. La eventual integración de alumnos con necesidades educativas


especiales, en recorridos formativos proyectados con intervención
profesional y encuadrados en la normativa vigente.

14. El abordaje pedagógico desde un enfoque articulador e integral de


aquellos aspectos formativos que atraviesan la ETP (el cuidado del
ambiente, la diversificación en términos de producción y consumo,
el trabajo decente, los valores propios de la cultura del trabajo, los
criterios de responsabilidad social, etc.)

124
El Proyecto Curricular Institucional en la ETP de la Provincia de Buenos
Aires, en el marco de las políticas vigentes, privilegia el valor pedagógico
del trabajo en articulación con la cultura escolar, Esta incorporación del
trabajo a las propuestas educativas de la escuela secundaria técnica
tiende a formar a los/as estudiantes en torno a un perfil profesional de
referencia que los habilite como sujetos activos capaces de generar
proyectos productivos, así como emprendimientos individuales,
cooperativos, asociativos y/o comunitarios que posibiliten su autonomía
económica
EL PROYECTO Deberá contener como mínimo acuerdos respecto de:
INSTITUCIONA
L DE 1. Concepción de evaluación.
EVALUACIÓN
2. Criterios de evaluación.

3. Evidencias (indicadores) relevantes.

4. Instrumentos y técnicas de evaluación.

5. Tiempos y períodos.

PLAN DE Como indica el Reglamento General “El Plan de Continuidad


CONTINGENCI Pedagógica es la herramienta de intervención institucional para
A enfrentar las situaciones que impidan o dificulten el normal dictado de
PEDAGÓGICA clases, ya sea por impedimento de efectivización de la Planta Orgánica
Funcional Analítica diaria, o por otras circunstancias excepcionales.”
1. La elaboración de las estrategias de intervención será el
resultado de la participación de la totalidad del personal
docente del establecimiento.

2. El desarrollo de distintas estrategias didácticas en relación a

125
las modalidades de las propuestas y contenidos relacionadas
al tiempo y espacio en que se realizarán.

3. La articulación con los contenidos curriculares y


extracurriculares.

4. El abordaje de las particularidades institucionales, los


diferentes modos de organización y la asignación de
responsabilidades y tareas específicas frente a la contingencia
en relación a los grupos de alumnos, incluyendo al efecto a la
totalidad del personal de la Institución.

5. La participación de padres y alumnos y otros actores de la


comunidad.

6. La comunicación como estrategia de intervención para el


logro de sus objetivos

7. La evaluación permanente y su consecuente actualización.”


Este Plan atiende las siguientes situaciones: ausentismo docente,
problemas coyunturales que impiden el normal desarrollo de la clase
(por ejemplo, suspensión de clases por riesgo sanitario o por interrupción
en el suministro eléctrico), espacio curricular sin cubrir (vacante),
ausentismo de alumnos, estrategias para la atención pedagógica de
alumnos con enfermedades crónicas o con tratamiento de larga
duración, alumnas embarazadas o en situación de amamantamiento y
alumnos en situación de riesgo pedagógico (abandono, deserción, etc.).

PLAN DE PREVENCIÓN DEL RIESGO

126
La seguridad en la escuela prioriza a las personas y, en tanto
situacional, requiere de análisis y evaluaciones permanentes que no
deben limitarse a la seguridad edilicia y de infraestructura, que deberá
contar con protocolos y procedimientos de cumplimiento y revisión
periódica y continua.
Cada establecimiento confeccionará su Plan de Prevención del
Riesgo, en el marco del respectivo Proyecto Institucional, con arreglo a
las prescripciones que establezca la Dirección General de Cultura y
Educación a esos efectos.

Para el caso de la Educación técnico-profesional el Plan de Prevención


de Riesgo deberá contar con indicaciones acordadas respecto de:

1. Mantenimiento preventivo y predictivo del edificio.

2. Mantenimiento preventivo y predictivo de máquinas,


herramientas y equipos.

3. Análisis de los riesgos potenciales durante el uso de


máquinas, herramientas y equipos así como en el
almacenamiento y manipulación de los materiales e
insumos.

4. La forma en que se pondrá en práctica las normas de


seguridad e higiene del trabajo en el desarrollo de sus
actividades en los diferentes ambientes en que se
desenvuelven.

5. Identificación de las zonas peligrosas. Señalética

127
6. Accidentología, emergencias y enfermedades.

7. Ruidos molestos, iluminación, ventilación, temperatura,


etc.

8. Acciones en caso de accidentes por contacto directo e


indirecto con la electricidad.

9. Acciones en caso de incendio.

10. Personal con responsabilidad directa.

11. Plan de evacuación.

12. Movilidad, circulación de las personas y entorno del


tránsito.

13. Uso responsable de la electricidad, el agua y el gas.

14. Manipulación y conservación de alimentos.

15. Manipulación y estibaje de productos químicos: tóxicos,


combustibles, inflamables, explosivos, etc.

16. Plan de limpieza de la institución, incluyendo en él el


tratamiento adecuado de los residuos.

17. Degradación y protección ambiental

18. Vías de acceso al edificio y entorno, su iluminación,


paradas de transporte público, estacionamientos.

128
19. Rutas de acceso, de escape y circulación del personal y
alumnos.

20. Reparaciones y obras eventuales.

21. Actos de masiva concurrencia.

22. Catástrofes naturales.

23. Robos y hurtos en perjuicio de la institución o dentro de


ella.

24. Situaciones de vulneración de derechos de alumnos.

25. Traslados y desplazamientos de alumnos y docentes,


senderos seguros.

26. Los riesgos propios de cada comunidad educativa.

ACUERD
Según el Reglamento General “El Proyecto Institucional conlleva la
OS DE definición de los Acuerdos de Convivencia propios de la Institución con la
participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa”.
CONVIV La Ley Provincial de Educación habilita esta construcción
participativa en los servicios educativos (Artículo 65, inciso i)
ENCIA
Los Acuerdos de Convivencia, en tanto espacio de regulación de las
relaciones vinculares, involucran y obligan a su efectivo cumplimiento a
docentes, alumnos, personal directivo, personal administrativo, técnico y
también a los demás integrantes de la comunidad educativa.

129
Los Acuerdos de Convivencia deben garantizar:

1. La construcción democrática y participativa;

2. La periódica actualización y, de ser necesario, revisión;

3. Las particularidades del Proyecto Institucional;

4. La consideración de las diferencias para la inclusión educativa.


Las sanciones que estos acuerdos establecen están supeditadas a la
obligatoriedad de la educación, la protección integral de derechos
reconocidos a niños y adolescentes y las finalidades pedagógicas propias
de la Institución de nivel secundario y modalidad técnica

AUTOEVALUA La Ley Provincial de Educación prescribe (Art. 65, inc. g) que las
CIÓN instituciones deberán:
INSTITUCIONA
L Desarrollar procesos de autoevaluación institucional con el
propósito de revisar las prácticas pedagógicas y de gestión y
acompañar el progreso de los resultados académicos.

La Institución educativa, como organización que aprende, debe


desarrollar dentro de su Proyecto Institucional, mecanismos y procesos
de auto-evaluación.
Las condiciones para el proceso de autoevaluación institucional y su
mejor realización, definidas en el Art. 119 del Reglamento General
(Decreto 2299/11), son:

1. comprometer a todos los actores de la comunidad educativa y


sistematizar la reflexión colectiva sobre las prácticas, los procesos
y los resultados;

130
2. basar el análisis en la realidad institucional, las variables socio-
comunitarias y los objetivos del Proyecto Institucional;
3. prever estrategias que permitan su realización como proceso,
particularmente al inicio y fin de cada Ciclo lectivo.

Las
practicas
profesionali
zantes
Las prácticas profesionalizantes constituyen una aproximación progresiva
al campo ocupacional hacia el cual se orienta la formación técnico

131
profesional de los estudiantes. Es un acercamiento a las formas de
organización del trabajo, a las relaciones entre las personas que
intervienen en él, a los procesos científico-tecnológicos, de gestión y
socioculturales propios de las prácticas productivas y a las regulaciones
particulares de cada actividad profesional.

En tanto propuesta formativa, este tipo de prácticas se orienta a producir


una vinculación sustantiva entre la formación académica y los
requerimientos de los sectores científico, tecnológico y socioproductivo.
Pueden tomar distintas modalidades, desde proyectos productivos
institucionales hasta prácticas profesionalizantes en ambiente de trabajo,
y se pueden desarrollar en la institución escolar o fuera de ella, en
empresas, organismos públicos u ONGs.

Estas prácticas pueden llevarse a cabo en distintos entornos de


aprendizaje -tanto dentro como fuera del establecimiento escolar-, y
organizarse a través de diversas actividades formativas. A su vez, se
integran a la propuesta curricular

Las prácticas profesionalizantes son aquellas estrategias formativas


integradas en la propuesta curricular, con el propósito de que los
alumnos consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes que
se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando,
organizadas por la institución educativa y referenciadas en situaciones de
trabajo y/o desarrolladas dentro o fuera de la escuela.
Su objeto fundamental es poner en práctica saberes profesionales
significativos sobre procesos socio productivos de bienes y servicios, que
tengan afinidad con el futuro entorno de trabajo en cuanto a su sustento
científico-tecnológico y técnico.
Asimismo, pretenden familiarizar e introducir a los estudiantes en los
procesos y el ejercicio profesional vigentes para lo cual utilizan un

132
variado tipo de estrategias didácticas ligadas a la dinámica profesional
caracterizada por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de
valores.
Serán organizadas, implementadas y evaluadas por la institución escolar
y estarán bajo el control de la propia institución y de la respectiva
autoridad jurisdiccional.

Finalidades de las prácticas profesionalizantes 9. En tanto las prácticas


profesionalizantes aportan elementos significativos para la formación de
un técnico que tiene que estar preparado para su inserción inmediata en
el sistema socio productivo es necesario, en el momento de su diseño e
implementación tener en cuenta algunas de las siguientes finalidades:
10. a) Reflexionar críticamente sobre su futura práctica profesional, sus
resultados objetivos e impactos sobre la realidad social. 11. b) Reconocer
la diferencia entre las soluciones que se basan en la racionalidad técnica
y la existencia de un problema complejo que va más allá de ella. 12. c)
Enfrentar al alumno a situaciones de incertidumbre, singularidad y
conflicto de valores. 13. d) Integrar y transferir aprendizajes adquiridos a
lo largo del proceso de formación. 14. e) Comprender la relevancia de la
organización y administración eficiente del tiempo, del espacio y de las
actividades productivas. 15. f) Familiarizarse e introducirse en los
procesos de producción y el ejercicio profesional vigentes. 16. g)
Favorecer su contacto con situaciones concretas de trabajo en los
contextos y condiciones en que se realizan las prácticas
profesionalizantes, considerando y valorando el trabajo decente en el
marco de los Derechos Fundamentales de los trabajadores y las
condiciones de higiene y seguridad en que se desarrollan. 17. h)
Reconocer la especificidad de un proceso determinado de producción de
bienes o servicios según la finalidad y característica de cada actividad.

Criterios de las prácticas profesionalizantes

133
. Los siguientes criterios caracterizan las prácticas profesionalizantes en
el marco del proyecto institucional:
√ Estar planificadas desde la institución educativa, monitoreadas y
evaluadas por un docente o equipo docente especialmente designado a
tal fin, con participación activa de los estudiantes en su seguimiento. √
Estar integradas al proceso global de formación para no constituirse en
un apéndice final adosado a la currícula. √ Desarrollar procesos de
trabajo propios de la profesión y vinculados a fases, subprocesos o
procesos productivos del área ocupacional del técnico. √ Poner en
práctica las técnicas, normas, medios de producción del campo
profesional. √ Identificar las relaciones funcionales y jerárquicas del
campo profesional, cuando corresponda. √ Posibilitar la integración de
capacidades profesionales significativas y facilitar desde la institución
educativa su transferibilidad a la distintas situaciones y contextos. √
Poner en juego valores y actitudes propias del ejercicio profesional
responsable. √ Ejercitar gradualmente los niveles de autonomía y
criterios de responsabilidad propios del técnico. √ Poner en juego los
desempeños relacionados con las habilitaciones profesionales

Implicancias institucionales de las prácticas profesionalizantes 19. Un


punto que es necesario atender en el momento de planificar las prácticas
profesionalizantes refiere a que las mismas son una clara oportunidad
para vincular a la institución educativa con el sistema socio productivo de
su entorno. Son una posibilidad de romper el aislamiento y la
desconexión entre escuela y organizaciones de diverso tipo del mundo
socio productivo. 20. Con ese propósito las prácticas profesionalizantes,
además de sus objetivos formativos para el estudiante, se encaminarán
a: 21. i) Fortalecer los procesos educativos a través de instancias de
encuentro y retroalimentación mutua con organismos del sector socio
productivo y/o entidades de la comunidad. 22. ii) Fomentar la apertura y

134
participación de la institución educativa en la comunidad. 23. iii)
Establecer puentes que faciliten la transición desde la escuela al mundo
del trabajo y a los estudios superiores. 24. iv) Integrar a los diversos
actores de la comunidad educativa y relacionarlos institucionalmente con
los del sistema socio productivo. 25. v) Reconocer las demandas del
contexto socio productivo local. 26. vi) Contar con información
actualizada respecto al ámbito de la producción, que pueda servir como
insumo para el desarrollo y un eventual ajuste de las estrategias
formativas. 27. vii) Generar espacios escolares de reflexión crítica de la
práctica profesional y sus resultados o impactos.

VI. Modalidades Estas prácticas pueden asumir diferentes formatos,


siempre y cuando mantengan con claridad los fines formativos y criterios
que se persiguen con su realización, entre otros: 28. Pasantías en
empresas, organismos estatales o privados o en organizaciones no
gubernamentales.
29. Proyectos productivos articulados entre la escuela y otras
instituciones o entidades.
30. Proyectos didácticos / productivos institucionales orientados a
satisfacer demandas específicas de determinada producción de bienes o
servicios, o destinados a satisfacer necesidades de la propia institución
escolar.
31. Emprendimientos a cargo de los alumnos. 32. Organización y
desarrollo de actividades y/o proyectos de apoyo en tareas técnico
profesionales demandadas por la comunidad.
33. Diseño de proyectos para responder a necesidades o problemáticas
puntuales de la localidad o la región.
34. Alternancia de los alumnos entre la institución educativa y ámbitos
del entorno socio productivo local para el desarrollo de actividades
productivas.
35. Propuestas formativas organizadas a través de sistemas duales. 36.

135
Empresas simuladas.
La duración de las prácticas profesionalizantes no podrá ser inferior al
diez por ciento (10%) del total de las horas reloj de la formación
específica. 38. La duración mínima será de 200 horas reloj.

Planes de Mejora

Los Planes de Mejora son herramientas de planificación de las políticas


educativas en pos de la mejora continua de la calidad de la Educación
Técnico Profesional.

Eje Estratégico 1. Fortalecimiento de la Trayectoria

 a) Participación en encuentros educativos de la ETP

 b) Apoyo y acompañamiento de los procesos de aprendizaje

 c) Acciones para favorecer el completamiento de carreras


técnicas de nivel secundario, para los que les faltan requisitos
para la graduación

 d) Mochila técnica

 e) Traslados para estudiantes

 f) Equipamiento de Albergues, gimnasios y comedores


estudiantiles

 g) Estrategias para la promoción de la igualdad de género

 h) Acciones para inclusión para personas con discapacidad

 i) Acciones para estudiantes en situación de encierro

je Estratégico 2. Vinculación con los Sectores Científico-Tecnológico y


Socio-Productivo

 a) Acciones para favorecer la realización de prácticas

136
profesionalizantes.

 b) Acciones que involucran a los sectores científico-tecnológicos y


socio-productivos

 c) Visitas didácticas y viajes de estudios vinculados con las


orientaciones y/o especialidades de las trayectorias formativas
ETP

 d) Acciones tendientes a la protección y sustentabilidad


ambiental

Eje Estratégico 3. Desarrollo Profesional Docente

 a) Formación docente Inicial

 b) Formación docente continua

 c) Formación de Instructores

 d) Acciones para el desarrollo profesional para directivos,


docentes, inspectores y equipos técnicos provinciales

 e) Autoevaluación Institucional

Eje Estratégico 4. Mejora de Entornos Formativos

 a) Equipamiento, materiales e insumos para el desarrollo de


actividades y uso seguro del entorno formativo en talleres,
laboratorios, espacios productivos y deportivos

 b) Acciones para el equipamiento integral de las bibliotecas de las


Instituciones de ETP

 c) Tecnologías de la información y la comunicación: incluye


equipamiento e insumos TICs

 d) Funcionamiento de Aulas Talleres Móviles

137
 e) Insfraestructura física educativa de las instituciones de ETP,
según la RCF N° 279/16

La educación de un técnico secundario, a partir de la estructura curricular


LAS
que impulsa la LETP, abarca cuatro campos formativos: 1- Formación
PRÁCTICAS
integral o general, que garantice el ejercicio de la ciudadanía. Implica la
PROFESIONALI
alfabetización lingüística y científico-tecnológica. 2- Formación de
ZANTES
fundamento científico en campos disciplinarios básicos, de carácter
COMO
transversal a cualquier tipo de formación científico-tecnológica. 3-
ESTRATEGIA
Formación técnica específica para el ejercicio profesional de la
PARA LA
especialidad que se estudia. 4- Práctica Profesionalizante, que busca
MEJORA DE LA
generar espacios de integración entre los cuatro campos, poniendo en
EDUCACIÓN
práctica saberes propios del perfil profesional.
TÉCNICA

Las PP son definidas como aquellas estrategias y actividades formativas


que, como parte de la propuesta curricular, tienen como propósito que
los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y
saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están
formando. Son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se
desarrollan dentro o fuera de tal institución y están referenciadas en
situaciones de trabajo (CFE, Res. 47/08, Art. 16).
Una PP no es igual a cualquier práctica. En primer lugar, para ser
profesionalizante, la práctica debe estar alineada con el perfil profesional
del egresado. En tanto propuesta 18 formativa, las PP deben producir
una vinculación sustantiva entre la formación que da la escuela y los
requerimientos emergentes de los sectores científico, tecnológico y
socioproductivo Al mismo tiempo, integran los aprendizajes,
relacionando los conocimientos con las habilidades, lo intelectual con lo
instrumental y los saberes teóricos con los saberes de la acción.

138
En segundo lugar, es importante marcar la diferencia entre las PP y el
resto de la formación práctica de la educación técnica. En las escuelas
técnicas, un tercio del tiempo semanal debe dedicarse al desarrollo de
prácticas de distinta índole (Res 47/09 CFE). El ámbito por excelencia de
la formación práctica en las escuelas técnicas es el laboratorio y el taller,
donde se manejan útiles, herramientas, máquinas, equipos e
instalaciones. Allí, la actividad persigue una finalidad didáctica y por lo
tanto tiende a priorizar el desarrollo de una habilidad o saber
determinado pero no necesariamente se manejan los aspectos
financieros ni se considera la existencia de proveedores y competencia, o
una contraparte que demanda lo que se produce. La incorporación de
estos elementos es una cualidad distintiva de las PP, las cuales propician
una aproximación progresiva al campo ocupacional y favorecen la
integración de los saberes a los cuales se refiere dicho campo, poniendo
a los estudiantes en contacto con diferentes situaciones y problemáticas
y con procesos técnicos, tecnológicos, científicos, culturales, sociales y
jurídicos que se involucran en el desempeño su profesión (Res. 47-08:
Anexo, Pág. 4)
es una actividad que se hace en los últimos años de la escuela
La PP es algo más complejo que la actividad con la empresa u
organización: requiere estar integrada a los contenidos curriculares que
complementa, además de planificación, monitoreo y una vuelta al aula
para la reflexión y evaluación. La PP es tarea de la escuela y, si hay
intervenciones de empresas, deben incorporarse como acciones
puntuales, que tendrán mayor o menor peso según el caso, pero siempre
debidamente supervisadas por la institución educativa
son realizadas por el alumno en una organización externa a la escuela,
Pasantías,
como una empresa, ONG u organismo estatal. Por eso mismo, tienen
alternancias y
también en común que requieren ser realizadas bajo el amparo de una
sistemas
norma legal que justifique la salida de los alumnos de la escuela y su
duales
permanencia prolongada en estos sitios

139
Sistema de Alternancia: la alternancia surge de la idea de que la
formación para el trabajo no puede darse solamente ni en la escuela ni
en la empresa sino que tiene que haber un equilibrio entre ambos, por lo
cual el tiempo del estudiante debe repartirse entre el centro escolar y el
ámbito laboral real (Gallart, 1996). Ambas organizaciones son
corresponsables del proceso formativo.
Asociada al sector agropecuario
Generalmente, la modalidad consiste en que los adolescentes
permanezcan una o dos semanas en la escuela, y luego una o dos
semanas en su casa, donde trabajan 21 junto con su familia en las tareas
del campo. Cada uno de estos modelos funciona bajo una normativa
diferente. En la Provincia de Buenos Aires, la experiencia de los CEPT se
encuentra regulada por la Resolución N° 1153/2007,

Sistema Dual: de origen alemán, consiste en un programa que combina,


en el mismo período escolar, estudio en la escuela y aprendizaje en la
empresa, alternando los horarios en cada sede. Es decir que el desarrollo
del plan de estudios está repartido entre ambas organizaciones.
s. Para ingresar al Sistema, el alumno debe haber cursado el Ciclo Básico
y debe tener dieciséis años o cumplirlos durante el año calendario en que
se incorpora. El Sistema Dual tiene una duración de dos años, y quien
completa las asignaturas del plan de estudios recibe el título de Auxiliar
Técnico. Este título puede ser una salida laboral terminal o intermedia, ya
que el alumno también puede reincorporarse al sistema escolar cursando
un Ciclo Superior de dos años y así obtener el título técnico de nivel
medio. La estrategia del Sistema se centra en un régimen de alternancia:
tres días semanales (24 horas) en la empresa para realizar el aprendizaje
en el oficio, acompañado por personal idóneo de la empresa, al que se
denomina instructor o maestro de planta; dos días semanales en la
escuela (12 horas cátedra) para complementar lo visto en la empresa con
las asignaturas teóricas, a cargo de los docentes del establecimiento.

140
Actualmente hay un número limitado de escuelas que implementan el
sistema en la Provincia de Buenos Aires sólo algunas escuelas están
autorizadas para aplicar este régimen, sin posibilidad de que otras se
incorporen

Pasantías: una pasantía es una experiencia educativa durante la cual un


alumno realiza actividades en una empresa, ONG u organismo estatal o
privado, con el objetivo de completar la formación recibida en la escuela
y conocer un ámbito laboral real. No se trata de un empleo sino de un
complemento del aprendizaje en espacios de trabajo, que permite la
articulación de saberes. El Decreto 1374/11, que es la norma vigente
para pasantías secundarias a nivel nacional, las define como la extensión
orgánica de la Educación Secundaria (…) a empresas e instituciones, de
carácter público o privado, para la realización por parte de los alumnos,
de prácticas relacionadas con su educación y formación, de acuerdo a la
especialización que reciben, bajo organización, control y supervisión de
la unidad educativa a la que pertenecen y formando parte indivisible de
la propuesta curricular, durante un lapso determinado (Art. 1). Las
pasantías son una forma de vinculación bastante habitual entre
empresas y escuelas técnicas, se trata de una figura conocida por ambas
instituciones, y en la mayoría de las jurisdicciones suele haber
procedimientos estandarizados que simplifican su implementación
Por último, el acercamiento a las empresas abre a algunos jóvenes las
puertas a un segmento del mercado de trabajo al que, de otro modo, 23
podría resultarles muy difícil ingresar, y esto contribuye a la igualdad de
oportunidades laborales. Las empresas que se vinculan de este modo con
escuelas técnicas también obtienen beneficios: estas acciones son una
vía para promover el desarrollo de su comunidad y la mejora en la
formación de recursos humanos de calidad en sus zonas de influencia.
Además, les permiten generar contactos con posibles futuros empleados
y hacer sugerencias sobre los temas que se enseñan en la escuela según

141
va modernizándose la industria. Las escuelas también se ven
beneficiadas en tanto las pasantías enriquecen el trabajo escolar,
estimulan la revisión y actualización de contenidos y contrastan los
planes de estudio con la realidad. La experiencia de los alumnos vuelve a
la escuela y motiva a los docentes a la actualización, facilitando la
comprensión del mundo del trabajo y la cultura empresarial (Jacinto y
Millenaar, 2007: 7).
ero ninguna de las dos organizaciones debe perder de vista el sentido
técnicopedagógico de la práctica. La empresa no puede concebirla como
un sistema para obtener mano de obra a bajo costo; la escuela a su vez
no debe olvidar que es su responsabilidad en todo momento velar por el
espíritu educativo de la actividad,
la a limitación de este tipo de prácticas es que no suelen estar
disponibles para todos los alumnos.
Es común en las escuelas técnicas que los alumnos, junto a sus
Proyectos
profesores, desarrollen trabajos integradores o proyectos productivos,
productivos y
en especial durante el último año de formación. Organizados en grupos,
microemprend
vuelcan lo aprendido en una o más materias, creando un producto,
imientos
servicio o microempresa propia.
Los proyectos pueden relacionarse con un proceso productivo de bienes
o de servicios, y la producción puede llegar a concretarse o no. Por
ejemplo, si en una escuela se desarrolla un emprendimiento de jabones o
detergentes, la fabricación real es muy viable. Ahora bien, en la
especialidad Construcciones, es altamente probable que los proyectos
queden en los planos pero la experiencia puede resultar igualmente
formativa si los alumnos presentan la propuesta teniendo en cuenta
todos los aspectos necesarios, como si fuera a realizarse Ya sea que se
haga en forma real o simulada, 25 el proyecto debe estar situado en un
marco de realidad, teniendo en cuenta todos los condicionantes que
afectan a este campo profesional: mercado, marco jurídico, normas
ambientales, economía, responsabilidad social, etc.

142
En algunos proyectos la finalidad puede ser el abastecimiento interno de
la escuela, como el ejemplo que mencionamos de los jabones y
detergentes. También puede responder a una demanda del mercado y
orientarse a la comercialización, ya sea que esa venta se lleve o no a
cabo. En otras ocasiones el destinatario puede ser algún miembro o
grupo de la comunidad y tener un sentido solidario.
Cuando se trata de satisfacer necesidades de la propia institución
escolar, es habitual que los alumnos pongan en práctica conocimientos
de su especialidad para realizar tareas dentro de la institución. Esto
ocurre, por ejemplo, cuando alumnos de Construcciones realizan
refacciones en el edificio, o estudiantes de Electricidad hacen la
instalación eléctrica de la escuela.
Su ventaja principal es que no dependen de una institución externa a la
escuela para su realización, es decir que todas las escuelas pueden
hacerlos si se lo proponen.
Pero los proyectos productivos o microemprendimientos no constituyen
PP directamente sino dependiendo de cómo se enfoquen. Como todas
las PP, deben cumplir con el requisito fundamental de poner en práctica
capacidades y saberes propios del perfil profesional del egresado. Por
otro lado, no debe perderse la vinculación con el contexto, que como se
indicó anteriormente, constituye el factor de diferenciación entre una PP
y otros trabajos prácticos realizados en el taller.
Tal es el caso de alumnos de Construcciones que han levantado o
Proyectos o
refaccionado jardines de infantes municipales, colegios que fabrican
actividades
elementos de ortopedia y los donan para el uso de inhabilitados motrices
para satisfacer
o estudiantes de Química que en sus laboratorios han diseñado
necesidades
dispositivos para purificar el agua que se consume en cierta región . Es
de la
importante enfatizar que una actividad sin fines de lucro puede ser
comunidad
afrontada con el mismo grado de profesionalismo que una actividad
comercial. Los especialistas en el desarrollo de emprendimientos han

143
popularizado el concepto de “emprendedor social” como alguien que,
motivado por lograr un cambio social, pone en juego las mismas
habilidades que un emprendedor 27 de negocios, ya que tiene que ser
capaz de administrar recursos, satisfacer necesidades, delimitar a un
segmento de beneficiarios, conseguir proveedores y trabajar en redes,
entre otras cosas En nuestro país hay un importante desarrollo en torno
a esta metodología y un marco normativo que la avala e impulsa: la Ley
de Educación Nacional incluye explícitamente la propuesta del
aprendizaje-servicio en su artículo 32, dando reconocimiento y jerarquía
a esta innovación que tuvo su origen de manera espontánea en las
escuelas del país; por otro lado la Resolución Nº 17/07 del Consejo
Federal de Educación hace posible certificar estas prácticas. Desde el año
2000 se otorga un Premio Presidencial para escuelas solidarias
Según se explica en los materiales difundidos por el Ministerio de
Educación, una práctica de aprendizaje-servicio de calidad debe: - estar
protagonizada por los estudiantes en todas las etapas del desarrollo del
proyecto, y contar con la participación de toda la comunidad educativa. -
ser planificada en función del proyecto educativo institucional y en forma
integrada al currículum. - atender a una necesidad real y efectivamente
sentida por la comunidad. - hacer igual énfasis en dar respuesta a la
demanda de la comunidad, y en propiciar un aprendizaje de calidad para
los alumnos.
Estas empresas simuladas ejecutan todos los procesos que se realizan en
Empresas
una empresa real pero en forma simulada: contratan empleados,
simuladas
compran, venden, pagan, controlan, realizan registros contables, envían
y reciben cartas, mails y llamados telefónicos, se hacen promociones y
discuten estrategias de 29 marketing. Pueden ser mayoristas o minorista;
pueden tener producción propia o dedicarse sólo a la comercialización;
pueden vender productos o servicios. Como se trata de una empresa
simulada –no de una empresa virtual–, su organigrama, los manuales de
procedimientos de sus diversos departamentos, la descripción de los

144
puestos de trabajo, los catálogos y las listas de precios son verdaderos y
tienen un soporte físico.
Una empresa simulada puede organizarse en cualquier escuela por un
profesor o grupo de profesores, y funcionar de modo independiente,
pero hay muchas que se agrupan y vinculan para comerciar entre ellas.
Entre 2005 y 2008, muchas jurisdicciones incorporaron a sus estructuras
LA
ministeriales una Dirección específica para la Educación Técnica. Esta
IMPLEMENTA
medida es una clara muestra de la rejerarquización de la enseñanza
CIÓN DE LAS
técnica
PRÁCTICAS
La implementación de la LETP representó para estos equipos una carga
PROFESIONALI
de trabajo para la que no todos estaban preparados. En los años que
ZANTES.
siguieron a la sanción de la Ley, el foco se puso en primer lugar en la
DECISIONES Y
gestión de los planes de mejora, y luego en la ardua tarea de reformar
ESTRATEGIAS
los planes de estudio para la homologación de títulos. Fue a partir de
2010, y con más intensidad en este último año, que comenzaron a verse
algunas medidas relacionadas con las PP por parte de las jurisdicciones.

Generalmente no hay dificultades para organizar salidas simples:


históricamente las jurisdicciones tienen normas que regulan todo lo
referido a los seguros de responsabilidad civil, los permisos de los padres
y los docentes acompañantes en el viaje, entre otros aspectos. Para las
actividades que implican la permanencia de alumnos en empresas u
otros lugares de trabajo -pasantías, sistemas duales, alternancias- el
aspecto normativo es fundamental. En nuestro país las regulaciones
laborales prohíben el trabajo de menores de dieciocho años, por lo tanto
es fundamental contar con un marco normativo claro que justifique la
estadía de estudiantes menores de esa edad en el lugar de trabajo y que
vele por el carácter educativo de la práctica

145
En 2011, , se publicó el Decreto 1374, que aprueba el régimen de
Pasantías para la Educación Secundaria del Sistema Educativo
Nacional. Este Decreto llenó un vacío legal en muchas
jurisdicciones y significó un alivio para quienes estaban
preocupados por la inminente implementación de las PP

Por otra parte, es necesario interrogarnos acerca otras actividades


que las escuelas organizaban por su cuenta y que a partir de ahora
se institucionalizan como PP: las pasantías internas, los procesos
de producción dentro de la escuela y los servicios a terceros. Hoy
no existe normativa específica que regule estas actividades, ni
otros aspectos como la comercialización de los productos de
emprendimientos escolares, o el uso del dinero que ingrese. De
todo esto habrá que ocuparse para evitar irregularidades, excesos
o malos usos de las PP.

La Provincia de Buenos Aires emitió en 2010 la resolución Nº 1743


de la Dirección General de Cultura y Educación, una norma de
carácter amplio que incluye caracterización de las PP, condiciones
de implementación, derechos y obligaciones de las partes pero no
tuvo uso práctico hasta ahora, momento en que el plan de
estudios efectivamente otorga un espacio para estas prácticas y se
designan docentes a cargo. En Noviembre de 2012 la misma
Dirección emitió las disposiciones para la asignación de cargos y
para la elaboración de proyectos de PP.

Lo más coherente es que las pasantías se sigan regulando con una


norma independiente, principalmente por dos razones: porque la
pasantía es optativa mientras que la PP es curricular y porque la
figura de pasantía es utilizada por otras modalidades de educación
secundaria, no sólo la técnica.

146
Docentes

Los docentes son la clave del cambio y son quienes pueden llevar
una reforma educativa al éxito o al fracaso. La implementación de
las PP involucra medidas referidas a los docentes, su capacitación y
la asignación de cargos;

Las autoridades en la Provincia de Buenos Aires han dispuesto que


el espacio curricular de PP se cubrirá por Proyecto Pedagógico;
esto significa que los docentes aspirantes al cargo deberán
presentar un proyecto ante una comisión evaluadora, la cual
definirá quiénes son los docentes más apropiados para la tarea
(Disposición Conjunta N° 3/12 de las Subsecretarías de Gestión
Educativa y Educación).

La Provincia de Buenos Aires, por su parte, incluyó en su


Disposición N° 38/12 un modelo para presentar una planificación
didáctica de PP, que incluye un cuadro sobre las entidades
intervinientes en el proyecto, actividades que se incluyen y su
relación con el perfil profesional de los estudiantes, entre otros
elementos.

Evaluación anual de capacidades profesionales

La Evaluación Anual de Capacidades Profesionales (EACP) es una


Documento de la
experiencia formativa, de alto valor en la educación técnico-
dirección de
profesional. Es impulsada por la Dirección General de Cultura y
educación
Educación a través de la Dirección Provincial de Educación Técnico-
técnica.
Profesional y la Dirección de Educación Técnica. Es obligatoria para
Evaluación Anual
todos los alumnos que cursan el último año de las escuelas

147
de Capacidades técnicas y opcional para alumnos de años anteriores según
Profesionales definiciones tomadas en el nivel institucional

Se pretende que alumnos y alumnas incorporen en su recorrido


formativo escolar actividades que favorezcan la integración,
especificación y profundización de sus aprendizajes resolviendo
problemas vinculados al campo profesional propio de la
especialidad de la tecnicatura y que evidencien fundamento y
proyección social, o bien posean un carácter innovador. La
Evaluación Anual de Capacidades Profesionales se constituye en
una actividad formativa con una fuerte impronta pedagógica,
orientada a identificar y ponderar conocimientos, habilidades,
destrezas, aptitudes y actitudes de alumnos y alumnas del último
año de nuestras escuelas técnicas. Su función principal es el
carácter formativo (en el sentido de los aprendizajes que
promueve) y formador (por el carácter activo que asumen los
alumnos en esta experiencia)

De la experiencia participan la totalidad de las escuelas técnicas de


la Provincia. Los alumnos participantes defienden sus trabajos
desde el punto de vista técnico/productivo,
tecnológico/innovativo y económico/comercial. Los proyectos
surgen de necesidades o problemas detectados en el contexto
institucional o bien, en el entorno socio-productivo local o
regional. El fin de esta actividad es poner en acción las capacidades
profesionales desarrolladas y los saberes adquiridos a lo largo de
su formación. La temática del trabajo es optativa, puede surgir de
los alumnos o bien, ser elegido por ellos de un menú de opciones
que les propone la institución. La resolución del problema es
grupal con un mínimo de dos y un máximo de cuatro alumnos y/o
alumnas por grupo

148
La evaluación tiene diferentes instancias:
a) Instancia Institucional: Se realiza en cada una de las
escuelas técnicas de nuestra Provincia. Es clave la
devolución que los jurados hacen a los grupos
participantes, en tanto la misma orienta y facilita la
continuidad y mejora de los proyectos. En esta
instancia se elige un trabajo por cada especialidad
que representa a la escuela en la instancia regional.
b) Instancia Regional: Es la instancia en donde los
proyectos seleccionados por cada escuela son
expuestos y defendidos por los estudiantes frente a
Jurados Externos. Estos jurados se constituyen con
empresarios, representantes de cámaras Esta
instancia es organizada regionalmente con una
fuerte participación del equipo supervisivo, jefatura
regional, jefatura distrital e inspector de enseñanza
técnica, y los equipos de conducción de las escuelas
secundarias técnicas
c) Instancia Provincial: Es organizada centralmente
desde la DGCyE a través de la Dirección Provincial
de Educación Técnico Profesional y la Dirección de
Educación Técnica. En esta oportunidad se llevará a
cabo los días 10 y 11 de octubre en el Estadio
Ciudad de La Plata. Se evaluarán 250 proyectos
pertenecientes a cada escuela técnica de la
Provincia. Esta instancia también cuenta con un
Jurado Externo formado por dos miembros de
trayectoria reconocida y calificados para la función.
Esta actividad es esencialmente pedagógica, no se
trata de un certamen con carácter competitivo. El

149
valor radica esencialmente en los aprendizajes que
se promueven con la interacción de los alumnos y
alumnas con el jurado evaluador, y en el compartir
con todas las escuelas técnicas de la Provincia ésta
experiencia visualizando el grado de desarrollo
logrado en la especialidad, generando vínculos e
intercambiando vivencias.

Importancia de la Evaluación externa en la instancia provincial. La


Dirección General de Cultura y Educación promueve la
participación en los Jurados de empresarios, sindicalistas,
docentes de nivel superior, funcionarios con responsabilidad en
áreas vinculadas al desarrollo local, a la producción y a la
generación de trabajo genuino, investigadores, profesionales de
actuación destacada, etc. Esta mirada, proveniente de sectores
socio-productivos, innovativos, de desarrollo técnico-tecnológico y
de actores surgidos de ámbitos profesionales y laborales,
complementa de forma significativa la formación de nuestros
estudiantes aportando una perspectiva integral. Se pretende que
cada Jurado, desde su particular visión y experiencia, realice un
aporte constructivo a los diferentes grupos expositores, de forma
que estos puedan enriquecer su trabajo proyectándolo
socialmente, e incluso agregándole valor técnico y económico a
sus producciones

Al exponer y defender sus ideas ante especialistas externos, los


alumnos y alumnas logran una visión diferente de sus
producciones, dimensionando sus logros y dificultades,

Durante la jornada de evaluación cada jurado evalúa dos (2)


trabajos. Cada grupo de alumnos dispone de 20 minutos para

150
presentar y defender su proyecto, luego el jurado tiene otros 20
minutos para analizar y preguntar sobre aspectos que deseen
profundizar o que requieran mayores especificaciones. Como se
mencionó, en esta instancia el jurado realiza una devolución al
grupo de alumnos. Se prevén otros 20 minutos para resolver
posibles situaciones coyunturales,
MANUAL DE COOPERADORAS ESCOLARES

4767/ 72
MANUAL
DE Circular DCE 2/06: AFIP
COOPERA Du
DORAS

Artículo 1° - Será función primaria y natural de la acción


comunitaria co-escolar concurrir a la erradicación de todas
aquellas causales que incidan desfavorablemente en los
educandos como tales, mediante las prestaciones
denominadas genéricamente de ayuda escolar, según las
discriminaciones que en cada artículo se establece.

Artículo 2° - Las autoridades del Ministerio de Educación,


Docentes y administrativas promoverán la formación y el
desarrollo de las Entidades Co-Escolares, prestándoles su
apoyo y facilitando su acción.

Artículo 3° - Las instituciones básicas y fundamentales de la


acción Co-Escolar serán las Asociaciones Cooperadoras
Escolares.

Artículo 4° - Las Asociaciones cooperadoras no tendrán


ingerencia en los aspectos técnicos administrativos o
disciplinarios de las escuelas, salvo en los casos en que le
sean expresamente requeridas

Artículo 5° - Las Asociaciones Cooperadoras Escolares


constituidas y las que en adelante se constituyan, deberán
contar, como requisito esencial para funcionar como tales,
con el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación,
el que será gestionado por intermedio de la Dirección de

151
Cooperación Escolar. Para que el reconocimiento le sea
concedido es necesaria la acreditación y presentación de
los siguientes recaudos
 La adopción de la denominación con el nro y denominación
oficial del establecimiento y distrito
 Copia fiel del acta de asamblea constitutiva
 Nomina de asociados
 Inventario de bienes
 Nómina de la comisión directiva con cargo, domicilio, dni y
fecha de vencimiento del mandato de los miembros.
 Nómina de la comisión revisora de cuentas
 Proyecto de estatuto aprobado en la asamblea de socios
 Copia del acta de la asamblea aprobatoria de estatutos

Artículo 7° - La sede natural y obligatoria de las instituciones


Co-escolares será la del establecimiento educacional al que
pertenezcan. LA DIRECCIÓN arbitrará medidas para facilitar
acceso permanente al mismo.

Artículo 8° - Las instituciones Co-Escolares podrán contar con


número ilimitado de socios siendo obligatorio por las mismas
mantener abierto permanentemente el Libro de registro de
socios para el ingreso de los mismos. Es absolutamente
prohibida la fijación de cuotas de ingreso.

TITULO II DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Artículo 10° - Las Asambleas Ordinarias se reunirán


anualmente en la fecha que la Dirección de Cooperación
Escolar fije para las diversas zonas de la Provincia dentro de la
segunda quincena del mes de mayo de cada año, a efectos de:
a) Aprobar o rechazar la Memoria y el Balance del ejercicio
fenecido: b) Elección total o parcial, según corresponda de los
miembros de la Comisión Directiva. c) Fijar los montos de la
cuota societaria y del efectivo que podrá mantener los
tesoreros para gastos menores y urgentes.

Artículo 11° - Las Asambleas Extraordinarias deberán ser


convocadas por las Comisiones Directivas, en un plazo no
mayor de quince días ni menor de cinco, cuando concurran
algunas de las siguientes condiciones. a) Lo soliciten por escrito
más del 10% de los asociados; b) Lo soliciten dos miembros de
la C.D.; c) Lo establezca la Dirección de Cooperación Escolar.

Artículo 14° - Las Comisiones Directivas se integrarán con un


número no inferior a ocho socios hábiles, seis de los cuales
ocuparán cargos titulares y dos cargos suplentes.

152
Artículo 17° - El órgano de supervisión de las Comisiones
Directivas será la Comisión Revisora de Cuentas, la cual estará
integrada por dos miembros titulares y uno suplente. Uno de
esos miembros será designado por el director del
establecimiento entre el personal docente.
 E l desempeño como revisor de cuentas en las instituciones
cooperadoras será de ejercicio obligtorio para el personal
docente
 Las Comisiones Revisoras de Cuentas tendrán la doble
función de asesorar en materia contable a los Tesoreros, y
de supervisar mensualmente la contabilidad de las
Comisiones Directivas;

Artículo 18° - Quien ejerza la Dirección permanente o


transitoria de un establecimiento educacional , tendrá el
carácter de Asesor de las Comisiones Directivas de las
Asociaciones Cooperadoras.

En caso de impedimento de concurrencia del Asesor, puede


delegar sus funciones en la Vicedirección , Secretaria o
docente que estime oportuno. La ausencia del Asesor o sus
representantes no impiden la realización de la Asamblea o
sesiones. Tendrá voz pero no voto. Artículo 19° - Son
funciones y obligaciones del Asesor

a) Promover el desarrollo de las instituciones


cooperadoras;
b) Orientar la actividad dentro del ámbito que les exija el
presente, para cuyo efecto deberá exponer toda la
información recogida en el ejercicio de su función, respecto
a los grados de carencias y necesidades mediatas e
inmediatas de los educandos, en las sesiones ordinarias de
las Comisiones Directivas;
c) Asesorar sin coartar su libertad de acción;
d) Comunicar a la Dirección de Cooperación Escolar la
constitución de la Asociación Cooperadora dentro de los
quince días de haberse efectuado;
e) A pedido del directivo encargado de la confección de las
actas, designar algún docente para que lo asista en la
redacción de las mismas.
f) Dar cuenta por escrito a la Dirección de Cooperación
Escolar cuando observare irregularidades en la marcha de
las Comisiones Directivas o cuando su actividad se separe
del fin general establecido en el artículo 1° y/o los objetivos
particulares que en cada capítulo se determinan.
g) Cumplimentar toda otra tarea que le encomendare la

153
Dirección de Cooperación Escolar, ante quien se entenderá
directamente en los asuntos relacionados con las
Asociaciones Cooperadoras.

Artículo 20° - Cuando el Director de un establecimiento se


encontrare en situación de sumario, o cuando cualquier
otra circunstancia así lo aconsejare, la Dirección de
Cooperación Escolar podrá designar a otro docente en
orden jerárquico a efectos de que ejerza la asesoría de la
Asociación Cooperadora

Artículo 21° - Los bienes muebles adquiridos a cualquier


título por la Asociación Cooperadora integrarán su
patrimonio.

Las Comisiones Directivas podrán afectarlos s los


siguientes usos:
a) Por la entidad en el cumplimiento de su fin y objetivos
y/o en su desenvolvimiento interno;
b) Por otras Asociaciones Cooperadoras que participen en
programas o servicios de ayuda escolar conjuntos o que
beneficien a alumnos del establecimiento;
c) Por la escuela en su actividad educativa, cuando sea de
necesidad imperiosa y a petición expresa del Asesor;
d) Por las instituciones de bien público, cuando razones de
necesidades social lo hagan imperioso, debiendo mediar la
anuencia del Ministerio de Educación , a través de la
Dirección de Cooperación Escolar, cuando fuesen
otorgados por un período mayor de treinta días.

Artículo 22° - Los bienes muebles podrán egresar del


patrimonio de las Asociaciones Cooperadoras cuando se
cumplan las siguientes condiciones:
a) Por acto de disposición onerosa, mediante el voto de dos
tercios de la Comisión Directiva reunida en sesión plenaria;
b) Por actos de disposición gratuita , sólo mediante la
aprobación del Ministerio de Educación y en beneficio de
instituciones de bien público reconocidas oficialmente

Artículo 24° - Las Asociaciones Cooperadoras integrarán sus


fondos de la siguiente manera:
a) Con la cuota mensual de sus asociados, cuando
corresponda;
b) Con los beneficios de actos, festivales, rifas , bonos y
kermeses que realicen;
c) Con las donaciones o legados que recibieran;
d) Con el producto de la venta de los bienes muebles que

154
sean dados de baja;
e) Con el producto de quioscos de venta de libros, útiles y
alimentos instalados en el local escolar, con sujeción a las
reglamentaciones vigentes y las que en adelante se dicten;
f) Con los subsidios que se le destinaren por intermedio del
Gobierno Nacional, Provincial o Municipal;
g) Con los fondos de la ley 5.997 según lo determina;
h) Con el producto de la venta de objetos o maquinarias
fabricados por los alumnos o las Asociaciones
Cooperadoras, siempre que ellas hayan adquirido las
materias primas o les sean donadas por sus adquirentes.
i) Con los fondos recaudados en cualquier otro concepto
que en ninguna manera entorpezca el logro del fin y los
objetivos que le son fijados por el presente.

Artículo 25° - Los fondos ingresados en la Caja de cada


institución deberán ser depositados dentro del plazo de
cinco días hábiles en el Banco de la Provincia de Buenos
Aires o en otro si no existiere sucursal de aquel en la
localidad, o en la Caja Nacional de Ahorro Postal, a la orden
conjunta del Presidente, Secretario y Tesorero, pudiéndose
extraer fondos indistintamente con las firmas de dos de
dichos miembros, debiéndose rendir cuentas de su
aplicación con comprobantes

Artículo 26° - Cada Asociación Cooperadora deberá llevar


obligatoriamente un Libro de Actas; un Libro de Registro de
Socios; un Libro de Tesorería; una Carpeta donde se
archiven correlativamente y numerados los comprobantes
de los ingresos y egresos ocurridos; todos aquellos libros
que hagan necesaria la aplicación del sistema
administrativo unificado que emane de la Dirección de
Cooperación Escolar , y los que la mencionada repartición
establezca para el cumplimiento de los programas o
servicios en que participe la entidad. Todos los Libros
deberán hallarse foliados y rubricados por el Consejo
Escolar o la Inspección de Enseñanza respectiva

Artículo 27° - Los Libros, documentación y archivo, de


pertenencia de las Asociaciones Cooperadoras deberán
quedar invariablemente depositados en el local escolar que
sirva de sede

Artículo 28° - Cada Asociación Cooperadora se dará su


Estatuto, teniendo por base el modelo que proyecte la
Dirección de Cooperación Escolar, y reglará
necesariamente sobre:

155
a) OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN: Entre los establecidos
por el presente, de conformidad con las particularidades
del medio social en que se desenvuelva su accionar y las
que devengan de los ciclos y niveles de enseñanza a que
pertenezcan.
b) ASAMBLEAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS:
Requisitos para sus convocatorias: Quórum; deberes y
derechos de los socios en las mismas ; sistemas de
votación; sistema de elección de autoridades ; órgano de
las Asambleas.
c) SOCIOS: Condiciones de admisión y baja; derechos ,
obligaciones y sanciones.
d) COMISIÓN DIRECTIVA: Composición, atribuciones de
cada uno de sus miembros; renuncia y reemplazos.
e) CAPITAL SOCIAL : Origen; movimiento de bienes; manejo
de fondos.
f) DISOLUCIÓN: Condiciones y requisitos para que operen.

Artículo 29° - Serán causales necesarias de la disolución de


la Asociación Cooperadora, clausura del establecimiento a
que pertenezca

Artículo 30° - Dentro de los quince días de producida la


Asamblea Disolutoria las autoridades cesantes deberán
entregar la totalidad de la documentación, bienes muebles
y fondos al Consejo Escolar respectivo, quien, teniendo en
cuenta las reales necesidades de los educandos del distrito
y las sugestiones de la institución disuelta si las hubiere,
aconsejará a la Dirección de Cooperación Escolar el destino
a dar a los mismos.

TITULO III DE LA SUPERVISIÓN DE LAS INSTITUCIONES


ANORMALIDADES Y SANCIONES

Artículo 31° - Las Asociaciones Cooperadoras realizarán


todos los trámites necesarios para su funcionamiento ante
el Ministerio de Educación, por intermedio de la Dirección
de Cooperación Escolar, repartición que tendrá a su cargo
la fiscalización directa de las funciones específicas y
administrativas de dichas organizaciones
Artículo 32° - Las Asociaciones Cooperadoras elevarán a la
Dirección de Cooperación escolar, dentro de los quince días
de realizada cualquier Asamblea, una copia fiel, rubricada y
visada del acta de la misma

156
Artículo 34° - Las cuestiones que se suscitaren entre los
integrantes de Comisiones Directivas entre sí y/o con los
Asesores o con el personal docente en la aplicación o
interpretación del presente, serán resueltas por la
Dirección de Cooperación Escolar, quien podrá designar un
representante a tal efecto

El ministerio de educación por pedido de la dirección de


cooperación escolar puede intervenir la cooperadora

TÍTULO IV DE LOS OBJETIVOS DE LAS ASOCIACIONES


COOPERADORAS Artículo 39° - Los objetivos de las
Asociaciones Cooperadoras en cumplimiento del principio
general sancionado en el artículo 1°, serán las prestaciones
y servicios de ayuda escolar que a continuación se detallan:

a) Coordinar su actividad con los sectores económicos de la


comunidad a efectos de servir de agente laboral de los
alumnos y/o padres cuando lo soliciten;
b) Financiar, administrar o participar en comedores
escolares unitarios o centralizados o en los servicios que lo
sustituyan;
c) Establecer un sistema de becas que factibilice la
prosecución de los estudios de los alumnos carenciados;
d) Establecer, donde no los hubiere, servicios de asistencia
médica integral, total o parcialmente gratuitos de acuerdo
a las posibilidades de cada educado;
e) Financiar o cooperar en la financiación de planes de
turismo escolar y/o excursiones educativas;
f) Distribuir entre los alumnos que no puedan adquirir los
útiles , libros y demás elementos didácticos que les sean
necesarios y procurar su venta a un precio razonable entre
el resto;
g) Construir y/o habilitar centros de recreación extra
escolar para los educandos en los cuales el aspecto
pedagógico se hallará a cargo de los docentes que designe
la Inspección de Enseñanza respectiva;
h) Contribuir al quehacer educacional mediante la
adquisición del material necesario y/o mantenimiento del
edificio escolar;
i) Encarar o propiciar toda otra forma de asistencia al
educando y/o sus familias que tienda a hacer cumplir el
principio enunciado en el artículo 1°.

Artículo 40° - Las categorías de socios serán las siguientes:

157
a) Activos: Todos los ciudadanos mayores de edad que por
residencia, actividad o escolaridad de sus hijos se hallen
vinculados a la comunidad en que el establecimiento
educacional desenvuelve su accionar, que abonen la cuota
social establecida y cumplan las normas fijadas por los
Estatutos de la entidad.
b) Honorarios: Las agrupaciones profesionales de
trabajadores, las empresas, personas e instituciones en
general que puedan colaborar con el cumplimiento de los
objetivos de la entidad.
c) Adherentes: Los mayores de quince años de edad que
abonaren una cuota inferior a la social

Artículo 41° - En las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias


sólo los socios activos con una antigüedad mínima en ese
carácter de treinta días tendrán derecho a voz y voto;

Artículo 43° - El Presidente de cada Asociación


Cooperadora, con la colaboración de los restantes
miembros deberá constituir de resultar factible, un Centro
de Ex alumnos y el Club de Madres,

Artículo 44° - Las Asociaciones Cooperadoras de Escuelas


no oficiales podrán solicitar su reconocimiento,

TITULO V DE LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES DE


ASOCIACIONES
COOPERADORAS

Artículo 45° - Las Asociaciones Cooperadoras que


desenvuelvan su accionar en un mismo partido, podrán
agruparse con carácter permanente constituyendo la
Federación de Cooperadoras Escolares

Artículo 48° - Las Federaciones y Confederación deberán


solicitar su reconocimiento oficial al Ministerio de
Educación por intermedio de la Dirección de Cooperación
Escolar, sin cuyo requisito no podrán funcionar una vez
transcurridos ciento veinte (120) días contados a partir de
la presentación de la documentación respectiva

Artículo 49° - El Inspector de Enseñanza del dz<cvcistrito y


el Presidente del Consejo Escolar, serán los Asesores natos
de las Federaciones.

TUTULO VI DISPOSICIONES GENERALES

158
Artículo 52° - En todos los casos, los agentes docentes del
Ministerio de Educación con funciones ante las
instituciones enunciadas, se entenderán en cuanto a la
constitución y funcionamiento de las mismas con la
Dirección de Cooperación Escolar.

Artículo 53° - Las instituciones enunciadas podrán utilizar el


local escolar en el cumplimiento de sus objetivos
específicos y/o para todas aquellas otras actividades que
los factibilicen, siempre que ello no entorpezca el quehacer
del establecimiento educacional. A tal efecto deberán
requerir la autorización de la autoridad educacional
respectiva.

Propósitos formativos de la educación técnico profesional

Notas sobre
Las escuelas técnicas se distinguen de otras ofertas de educación
propósitos
secundaria por el tipo de formación que ofrecen a sus alumnos, y
formativos,
por el otorgamiento de un Título que habilita para el desempeño
contenidos de
profesional.
enseñanza y
Comparten con otras ofertas de nivel secundario los propósitos
espacios de
básicos de la escuela media: preparar para la continuación de
aprendizaje en la
estudios superiores, para el ejercicio pleno de la ciudadanía, y para
modalidad
la inclusión de los jóvenes en el mundo del trabajo
técnico
profesional
Los propósitos formativos de la modalidad

La ley 26.058 de la educación técnica define en su artículo 4 define


los propósitos formativos de la ETP de la siguiente manera:
“promueve en las personas el aprendizaje de capacidades,
conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes
relacionadas con desempeños profesionales y criterios de
profesionalidad propios del contexto socio-productivo, que
permitan conocer la realidad a partir de la reflexión sistemática
sobre la práctica y la aplicación sistematizada de la teoría “

159
Según se establece en Ley Nº 26.058 son sus propósitos
específicos: “ARTÍCULO 7º — La Educación Técnico Profesional en
el nivel medio y superior no universitario tiene como propósitos
específicos: a) Formar técnicos medios y técnicos superiores en
áreas ocupacionales específicas, cuya complejidad requiera la
disposición de competencias profesionales que se desarrollan a
través de procesos sistemáticos y prolongados de formación para
generar en las personas capacidades profesionales que son la base
de esas competencias. b) Contribuir al desarrollo integral de los
alumnos y las alumnas, y a proporcionarles condiciones para el
crecimiento personal, laboral y comunitario, en el marco de una
educación técnico profesional continua y permanente. c)
Desarrollar procesos sistemáticos de formación que articulen el
estudio y el trabajo, la investigación y la producción, la
complementación teórico- práctico en la formación, la formación
ciudadana, la humanística general y la relacionada con campos
profesionales específicos. d) Desarrollar trayectorias de
profesionalización que garanticen a los alumnos y alumnas el
acceso a una base de capacidades profesionales y saberes que les
permita su inserción en el mundo del trabajo, así como continuar
aprendiendo durante toda su vida”

La Res.Nº 47/08 CFE amplía y le otorga mayor especificidad a


dichos propósitos, caracterizando el tipo de formación pretendida.
En la misma se señala que:

“ La educación técnico profesional propicia trayectorias formativas


que:

160
- garanticen una formación integral pertinente a los niveles de la
educación secundaria y la educación superior, a la par del
desarrollo de capacidades profesionales propias de cada nivel;
- integren y articulen teoría y práctica y posibiliten la transferencia
de lo aprendido a diferentes contextos y situaciones en
correspondencia con los diversos sectores de la actividad
socioproductiva;
- contemplen la definición de espacios curriculares claramente
definidos que aborden problemas propios del campo profesional
específico en que se esté formando, dando unidad y significado a
los contenidos y actividades con un enfoque pluridisciplinario, y
que garanticen una lógica de progresión que organice los procesos
de enseñanza y de aprendizaje en un orden de complejidad
creciente; - presenten una organización curricular adecuada a cada
formación, a la vez que prevea explícitamente los espacios de
integración y de prácticas profesionalizantes que consoliden la
propuesta y eviten la fragmentación; - se desarrollen en
instituciones que propicien un acercamiento a situaciones propias
de los campos profesionales específicos para los que se esté
formando, con condiciones institucionales adecuadas para la
implementación de la oferta, en el marco de los procesos de
mejora continua establecidos por la Ley de Educación Técnico
Profesional”
Tal como señala Raffe (2004) una pregunta clave para los
responsables de las políticas educativas es responder cómo debe
relacionarse la educación técnica con la educación académica.
Estudios y relevamientos de los últimos años en Europa y en
América (Fennegan, 2006; Raffe, 2004) coinciden en señalar la
tendencia generalizada a unificar la oferta y aumentar su
polivalencia a través de distintos mecanismos: adicionar/ integrar

161
componentes curriculares; unificar y vincular las orientaciones
para reducir sus diferencias, favorecer mecanismos de pasaje
entre orientaciones, o el sistema conocido como de doble vía que
es el que impera en la Argentina para los técnicos de nivel medio.
Este sistema permite a los egresados acceder tanto al mercado
laboral como a la educación superior. Según señala Fennegan
(2006) en los últimos años se registra una revalorización del
modelo de doble vía, tradicional en nuestro país desde sus
orígenes

Los contenidos de la enseñanza en la escuela técnica A diferencia


de lo que ocurre en otras ofertas de nivel medio secundario, en
que predomina un aprendizaje conceptual, el núcleo central de los
contenidos de los que un técnico debe apropiarse en el transcurso
de su formación lo conforman capacidades complejas. Dichas
capacidades se integran de conceptos, información, técnicas,
métodos, valores, procedimientos, que le permiten actuar e
interactuar en diversos contextos; y suponen tanto el dominio de
conocimientos y habilidades técnicas propias de cada especialidad
como el juicio para discernir y aplicar los recursos más
convenientes en cada caso.
La modalidad no sólo habilita para la continuación de estudios
superiores y/o la incorporación genérica al mundo del trabajo,
sino que otorga un título que habilita para el desempeño de una
especialidad técnica.
Según el El documento. “Proceso de Homologación y Marcos de
Referencia de títulos y certificaciones de Educación Técnico
Profesional” define en los siguientes términos cómo se entiende el
perfil profesional y las capacidades profesionales: “El perfil
profesional es la expresión ordenada y sistemática, verificable y
comparable, de un conjunto de funciones, actividades y

162
habilidades que un profesional puede desempeñar en el mundo
del trabajo y la producción

La organización curricular de la Educación Técnico Profesional de


Trayecto
nivel secundario. El trayecto formativo de la Educación Técnico
formativo
Profesional se compone de cuatro campos curriculares. La idea de
campo curricular remite a un conjunto de materias y/o
experiencias formativas vinculadas con un propósito formativo
genérico.
La Ley 26.058 identifica cuatro campos formativos en la estructura
curricular de la Prácticas Profesionalizantes.
 Formación Técnica Específica.
 Formación Científico Tecnológica.
 Formación General
formación técnica de nivel secundario:

El campo de la formación general es el que se requiere para


participar activa, reflexiva y críticamente en los diversos ámbitos
de la vida social, política, cultural y económica y para el desarrollo
de una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y
social. Da cuenta de las áreas disciplinares que conforman la
formación común exigida a todos los estudiantes del nivel medio,
de carácter propedéutica. e) El campo de la formación científico-
tecnológica es el que identifica los conocimientos, habilidades,
destrezas, valores y actitudes que otorgan particular sostén al
campo profesional en cuestión. Comprende, integra y profundiza
los contenidos disciplinares imprescindibles que están a la base de
la práctica profesional del técnico, resguardan la perspectiva
crítica y ética, e introducen a la comprensión de los aspectos
específicos de la formación técnico profesional de que se trate.

163
f) El campo de formación técnica específica: es el que aborda los
saberes propios de cada campo profesional, así como también la
contextualización de los contenidos desarrollados en la formación
científico-tecnológica, da cuenta de las áreas de formación
específica ligada a la actividad de un técnico, necesaria para el
desarrollo de su profesionalidad y actualización permanente.
Comprende contenidos en función de capacidades que se ponen
en juego en la 7 dinámica profesional y que están ligadas a
problemáticas del ejercicio profesional en contextos socio –
productivos específicos. Así estos aspectos formativos posibilitan
el desarrollo de saberes que integran tanto procesos cognitivos
complejos como de habilidades y destrezas con criterios de
responsabilidad social.

g) El campo de formación de la práctica profesionalizante: es el


que posibilita la aplicación y el contraste de los saberes
construidos en la formación de los campos antes descriptos.
Señala las actividades o los espacios que garantizan la articulación
entre la teoría y la práctica en los procesos formativos y el
acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo. La
práctica profesionalizante constituye una actividad formativa a ser
cumplida por todos los estudiantes, con supervisión docente, y la
escuela debe garantizarla durante la trayectoria formativa. Dado
que el objeto es familiarizar a los estudiantes con las prácticas y el
ejercicio técnico-profesional vigentes, puede asumir diferentes
formatos (como proyectos productivos, micro emprendimientos,
actividades de apoyo demandadas por la comunidad, pasantías,
alternancias, entre otros), llevarse a cabo en distintos entornos
(como laboratorios, talleres, unidades productivas, entre otros) y
organizarse a través de variado tipo de actividades (identificación y
resolución de problemas técnicos, proyecto y diseño, actividades

164
experimentales, práctica técnico-profesional supervisada, entre
otros).

La articulación entre teoría y práctica. Tal como se plantea en la


Res CFE 47/08 la integración entre la teoría y la práctica constituye
un desafío clave para la educación técnico profesional:

- Las prácticas deben estar presentes en todos los campos


formativos que integran el trayecto curricular

- La idea de prácticas no se circunscribe a las denominadas


“prácticas profesionalizantes”. Las prácticas pueden asumir
diferentes formatos y desarrollarse en distintos ámbitos.
- Las prácticas deben tener carácter institucional, y ser objeto de
planificación y supervisión por parte de los equipos docentes.
- El carácter obligatorio que asumen las prácticas
profesionalizantes para todos los alumnos.
- El tiempo dedicado a las prácticas no puede ser menor a un
tercio del tiempo semanal de escolaridad.

42. Estas prácticas pueden asumir diferentes tipos y formatos para


su organización (estudio de casos, trabajo de campo,
modelización, resolución de situaciones/problema, elaboración de
hipótesis de trabajo, simulaciones, actividades experimentales,
entre otros), llevarse a cabo en distintos entornos (como
laboratorios, talleres, unidades productivas, entre otros); en todos
los casos deberán expresar con claridad los objetivos que se
persiguen con su realización en función de la naturaleza del campo
formativo al que pertenecen. Estas prácticas tienen carácter
institucional y son planificadas, programadas y supervisadas por
los equipos docentes.

165
Las prácticas profesionalizantes

21. En síntesis, las prácticas profesionalizantes propician una


aproximación progresiva al campo ocupacional hacia el cual se
orienta la formación y favorecen la integración y consolidación de
los saberes a los cuales se refiere ese campo ocupacional,
poniendo a los estudiantes en contacto con diferentes situaciones
y problemáticas que permitan tanto la identificación del objeto de
la práctica profesional como la del conjunto de procesos técnicos,
tecnológicos, científicos, culturales, sociales y jurídicos que se
involucran en la diversidad de situaciones socioculturales y
productivas que se relacionan con un posible desempeño
profesional”.

Entre sus propósitos básicos se reconoce: “ .... poner en práctica


saberes profesionales significativos sobre procesos socio
productivos de bienes y servicios, que tengan afinidad con el
futuro entorno de trabajo en cuanto a su sustento científico-
tecnológico y técnico”. “... pretenden familiarizar e introducir a los
estudiantes en los procesos y el ejercicio profesional vigentes para
lo cual utilizan un variado tipo de estrategias didácticas ligadas a la
dinámica profesional caracterizada por la incertidumbre, la
singularidad y el conflicto de valores. Serán organizadas,
implementadas y evaluadas por la institución escolar y estarán
bajo el control de la propia institución y de la respectiva autoridad
jurisdiccional”. En relación a su duración se establecen que no
podrá ser inferior al diez por ciento (10%) del total de las horas
reloj de la formación específica, o inferior a 200 horas reloj.
Los criterios a partir de los cuales se caracterizan a las prácticas
profesionalizantes son: Estar planificadas desde la institución
educativa, monitoreadas y evaluadas por un docente o equipo
docente especialmente designado a tal fin, con participación activa

166
de los estudiantes en su Estar integradas al proceso global de
formación para no constituirse en un apéndice final adosado
aseguimiento. Desarrollar procesos de trabajo propios de la
profesión y vinculados a fases, subprocesos o procesosla
currícula. Posibilitar la integración de capacidades profesionales
significativas y facilitar desde la institución Identificar las
relaciones funcionales y jerárquicas del campo profesional, cuando
corresponda.  Poner en práctica las técnicas, normas, medios de
producción del campo profesional. productivos del área
ocupacional del técnico. Poner en juego los desempeños
relacionados con las habilitaciones profesionales.” Ejercitar
gradualmente los niveles de autonomía y criterios de
responsabilidad propios del técnico.  Poner en juego valores y
actitudes propias del ejercicio profesional responsable. educativa
su transferibilidad a la distintas situaciones y contextos.

LOS ENTORNOS FORMATIVOS

Entornos formativos en las escuelas técnicas.


Entornos
formativos
Los laboratorios, talleres y espacios didáctico productivos,
constituyen entornos formativos propios de las escuelas técnicas,
ofrecen la oportunidad para generar el entrecruzamiento entre lo
teórico y lo empírico, brindando un sostén válido a los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. Para la formación de técnicos que
demuestren manejo de conocimientos, habilidades, destrezas,
valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, las
instituciones tienen que contar con equipamiento o instalaciones -
o garantizar el acceso a ellos- que permitan a los estudiantes
realizar efectivamente las prácticas y proyectos a que les permitan

167
desarrollan las capacidades que son objetivo de la formación
El acceso y disponibilidad de los estudiantes a equipamiento e
instalaciones constituye una condición básica para el logro de los
aprendizajes definidos en el perfil profesional, por lo que su
presencia o de acceso a los mismos es un elemento insustituible
de los entornos formativos.

Los Talleres
El taller es un espacio de enseñanza que se distingue por la
realización de un producto, y que exige la articulación entre
conocimientos y saberes teóricos y prácticos. Su desarrollo
presenta algunos elementos característicos como: - la relación
alumno-material-instrumento - el trabajo centrado en un saber
hacer y orientado a la producción de un objeto - un docente
experto en el oficio. - la prevalencia del sentido atribuido al trabajo
desarrollado por sobre la artificialidad que suele teñir muchas
prácticas escolares.

Aunque los talleres son espacios curriculares habituales en las


escuelas técnicas, algunas especialidades más ligadas a disciplinas
básicas como Química o Informática no incluyen Talleres en su
propuesta formativa

La interacción entre docentes y alumnos que predomina en estos


espacios tiene características más horizontalizadas que las que
ocurren en las aulas

Laboratorios.
Los laboratorios son espacios en los que prevalece el desarrollo de
actividades de ensayo y análisis en un entorno en el cual se
controlan los factores que intervienen. Son frecuentes las tareas

168
de desarrollo y prueba de procedimientos, y la realización de
simulaciones.

Entornos Didáctico Productivos.


Los Entornos Didáctico Productivos son espacios de enseñanza y
aprendizaje característicos de las escuelas agrotécnicas

GUIA PARA LA SEGURIDAD EN TALLERES DE ESTABLECIMIENTOS


EDUCATIVOS

Norma IRAM
Areas. Se proveerán áreas de almacenamiento adecuadas para los
3585
productos químicos, liquidos inflamables, gas licuado de petróleo
(GLP). -acetileno. oxígeno. Las sustancias peligrosas, de alta
combustibilidad, por ejemplo espuma de poliuretano, tóxicas o
corrosivas, se mantendrán separadas de las sustancias que
presenten un peligro diferente. La cantidad de sustancias-
(peligrosas) mantenidas en los talleres deberá ser la mínima
posible

3.3.2.1' El almacenamiento de los materiales se hará en un área


específica y contigua al área de enseñanza. La zona de
almacenamiento estar' adyacente al taller con un fácil acceso y
tendrá soportes adecuados para el material metálico plano y
circular, planchas de madera y chapas metálicas y de' plástico. Los
extremos no deberán sobresalir del soporte.

La zona de almacenamiento de la madera y plásticos no será


calefaccionada y será bien ventilada, pero la que corresponde al
almacenamiento de materiales metálicos será cálida y seca

169
- Líquidos inflamables en un armario separado

INCENDIO

3.4.1 El riesgo de incendio varía según la naturaleza del


trabajo que se realice. Se tomarán previsiones para
dificultar la iniciación de incendios, evitar la
propagación del fuego y los efectos de los gases
t6xícos.
3.4.2 La selección. instalación. mantenimiento y recarga de
matafuegos manuales y sobre ruedas se realizará de
acuerdo con lo establecido en la norma IRAM 3 517

4.1.2 Será importante que las áreas de ~orjado y de soldadura


tengan sólo iluminaClon difusa para permitir Que los cambios de
color de los materiales metálicos cálentados'·sé~ fácilmente
observados. ". 4.1.3 En lo posible, estos niveles de iluminación
deberán obtenerse por la luz natural suplementado por luz
artificial en la medida y momento que sea necesario.

VENTILACION 4.4.1 El sistema de ventilación será capaz de


eliminar las concentraciones de polvo y gases o de vapores que
pudieran surgir debido a los procesos generales del taller' o
laboratorio. Será necesario un sistema de aspiración para impedir
que los contaminantes ingresen al ambiente de trabajo y los
aspectos Que deberán considerarse serán los siguientes: a)
tratamiento térmico, que implica. crisoles. y otros tipos de hornos,
forjas y planta de soldadura; b) trabajos en madera y materiales
metálicos, Que implican aserradoras, lijadoras, cepilladoras. etc.;
e) productos químicos, Que implica ataques por ácidos, pintura a
soplete y emisiones de escape del moto

170
Pisos 4.5.1.1 El piso del taller mantendrá un mis.a nivel. será de
una superficie antideslizante y la misma se mantendrá en buen
estado. El piso de la zona de tratamiento térmico será de material
resistente al fuego

El aceite, agua o producto químico derramado será eliminado de


inmediato. La acumulación de materiales de desecho será
diariamente retirado de los pisos.

Los pisos de la zona de almacenamiento de líquidos tendrán


adecuada pendiente hacia una canaleta que conduzca el líquido
derramado ya sea a un depósito u otro lugar seguro. El material
del piso deberá ser impermeable y no provocará chispas por un
roce de zapatos u otros objetos.

puertas y ventanas 4.5.3.1 Las puertas abrirán al exterior y para


facilitar una rápida evacuación, serán de igual resistencia al fuego
que el sector de incendio que delimitan.
Los profesores deberán asegurarse de que sus talleres se manejen
DlRECCION DE
en forma ordenada, que se sigan reglas básicas de cuidado de
LOS TALLERES
mantenimiento e higiene, que los controles de seguridad se
enseñen a conciencia y que los alumnos se beneficien con el buen
ejemplo.

7.1.2 En todos los talleres y zonas de trabajo se fijarán, en lugares


visibles advertencias respecto al tratamiento para el choque.
eléctrico, así como también se exhibirán carteles sobre protección
de la vista, del oído, etc.

MANTENIMIENTO., El mantenimiento regular de toda la

171
maquinaria, equipos y herramientas de talleres escolares se
efectuará por personal calificado. Es esencial desarrollar un
programa de mantenimiento planificado y mantener su registro
correcto. Todos los equipos portátiles eléctricos serán examinados
por un electricista o una persona de análoga competencia, como
mínimo, una vez cada 12 meses.

7.3.1 Los profesores deberán asegurarse que los controles de


MEDIDAS DE
seguridad de rutina sean los siguientes:
SEGURIDAD DE
a) a ninguna persona sin autorización o sin supervisión se le
RUTINA
permitirá que opere o interfiera en el equipo del taller;
b ) el interruptor del taller, estará en posición "Desconectado"
cuando el local esté sin supervisión
c ) los protectores del equipo se utilizarán sielllprey estarán
correctamen,te ajustados;
d) las advertencias de seguridad estarán claramente exhibidos en
un lugar visible;
e) se darán instrucciones de seguridad antes de operar el equipo o
antes de levantar o manipular elementos pesados
f) se llevará la ropa de protección adecuada, según lo
recomendado
g) ninguna máquina podrá utilizarse en condiciones falta de
seguridad; h) deberá poseer un botiquín de primeros auxilios
debidamente equipado
i) los pisos, puertas y pasillos no estarán nunca obstruidos
j) la superficie de los pisos será antideslizante
k) las salidas de emergencia deberán estar claramente señalizadas
y nunca trabadas u obstruidas

172
1) el equipo contra incendio será de fácil acceso y debidamente
señalizados
m) la válvula principal de gas no estará obstruida y funcionará
correctamente;
n) los materiales inflamables estarán almacenados separadamente
y en forma segura
ñ) todos los materiales, herramientas y equipos accesorios serán
almacenados en forma segura
o) los tomacorrientes, fichas y cordones flexibles estarán en
buenas condiciones
p) los sistemas de ventilación por aspiración y de extracción se
mantendrán en, buenas condiciones
q) las mangueras de gas estarán en condiciones seguras
r ) los interruptores diferenciales se controlarán utilizando el botón
de prueba

G.I.R.E PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS Y


EVALUACIÓN
CLASIFICACION DE UNA EMERGENCIA
PROGRAMA GIRE
Una emergencia implica un estado de perturbación por la
Gestión Integral ocurrencia de un evento no deseado, cuya magnitud puede
del Riesgo en las superar la capacidad propia para controlarla, debiendo recurrir a la
Escuelas ayuda externa; esta condición se mantiene hasta el
restablecimiento normal de las acciones.

-Según Origen: Técnico: Incendio, explosión, escape de gas,


electrificación de paredes, etc. Social: Amenaza de bombas,
atentados, etc. Naturales: Movimientos sísmicos, inundaciones,
etc.
-Según Gravedad (Por las dificultades para su control y sus
posibles consecuencias):

173
Primaria: Cuando es controlado por recursos propios, de forma
rápida y sin dificultades.
Parcial: Se necesita la intervención de equipos especiales de
emergencia y la evacuación de las personas. Sus efectos quedan
limitados a un sector, no afectan a terceras personas.
General: Es necesario la utilización de todos los recursos internos
y la ayuda de medios externos. Implica la evacuación total del
establecimiento.

SITUACIONES DE RIESGO
Es importante que cada establecimiento realice un análisis de los
riesgos a los que puede estar expuesto, la evaluación de los
mismos para su prevención y las consecuencias que puede
acarrear. De esta manera se conseguirá trazar medidas de acción
que resguarden la integridad física de las personas que se
encuentran en el establecimiento educativo. La eficacia del plan
depende del entrenamiento de sus participantes a través de
simulacros organizados por la institución.

ACCIONES PREVENTIVAS
Cada escuela deberá contar con su propio plan. A continuación se
detallan las pautas básicas:

1- Prevenir la iniciación. Evitar cualquier hecho que pueda


provocar un acontecimiento de riesgo, verificando el correcto
funcionamiento de las instalaciones de gas y electricidad,
condiciones edilicias o acciones personales que puedan resultar
inseguras.
2- Conocer y difundir la guía de acciones. Todos los integrantes del
establecimiento deben tener conocimiento de la misma, de
manera de anticiparse a los hechos. Realizar reuniones periódicas

174
que involucren a docentes, padres, alumnos y personal no docente
para analizar y discutir sobre esta guía de acciones. Enseñar a los
alumnos a conducirse adecuadamente en una emergencia.

3- Identificar las zonas de riesgo (sala de máquinas, depósitos con


materiales combustibles, etc.) y la ubicación de las llaves de corte
de servicios (Agua, Luz, Gas).
4- Conocer cada uno de los sectores del edificio, pasillos y salidas
. 5- Asegurarse que las escaleras no presenten pedadas
resbaladizas y cuenten con pasamanos.
6- Garantizar la fiabilidad de todas las medidas de protección
(extintores portátiles, hidrantes, luces de emergencia). Controlar
su estado periódicamente.
7- Proporcionar información a todos los ocupantes del edificio. No
deben quedar dudas de cómo actuar en caso de emergencia, de
esta manera se evitara la incertidumbre y en consecuencia,
acciones que pueden conducir a poner en riesgo la vida de las
personas.
8- Tener trazada y señalizada la salida. Indicar las salidas de
manera simple y clara, permitiendo que la evacuación sea rápida y
segura evitando poner en peligro la integridad física de las
personas.
9- Las vías y medios de salidas deben encontrarse libres de
obstáculos. Verificar periódicamente que las salidas no se
encuentren obstruidas por muebles, o cualquier otro tipo de
objeto, que impida o dificulte la correcta evacuación del
establecimiento en caso de una eventual emergencia.
10- Exponer en lugares visibles los números telefónicos de
emergencias (bomberos, policía, Emergencias Medicas, etc.). Estos
deben estar al alcance no solo de la persona designada para
realizar los llamados en caso de emergencia sino de cualquiera de

175
los habitantes del establecimiento.
11- Implementar un sistema de alarma (Policía, Bomberos,
Defensa Civil, Emergencias medicas, Servicio de ambulancia y
Hospital)
12- Realizar un croquis de todas las plantas del edificio y
exponerlo en lugares visibles donde se indiquen: - Las distintas
áreas del establecimiento - Todos los locales internos (aulas,
pasillos) - Salidas normales y para emergencias - Tableros
eléctricos - Gabinetes de gas y llaves de corte - Elementos de lucha
contra incendios - Punto de reunión externo
13- Confeccionar una descripción de las actividades que se
desarrollan en el establecimiento por turno y día. Identificación de
los puestos de trabajo y cantidad de personas (cocina, auxiliares,
bibliotecas, talleres). 14- Asignación de roles en caso de
emergencias: - Asignaciones de encargados de equipos por turnos
- Funciones de cada uno de los ocupantes - Composición de cada
uno de los grupos operativos en los diferentes sectores - turnos

ENCARGADOS Y EQUIPOS DE INTERVENCIÓN


la implementación de un plan de evacuación necesariamente
demanda la participación del conjunto de personas

Encargado de Evaluación y Alerta


Valorará la emergencia y asumirá la dirección y articulación de los
equipos de intervención. Encargado titular: Director / Suplente:
Vice

Es el encargado de recibir en primera instancia la detección de


peligro y dar señal de aviso de emergencia. Concurrirá al lugar y
evaluará (emergencia primaria, parcial, general) de acuerdo a las
proporciones del siniestro la necesidad de iniciar la evacuación del

176
edificio. Si la determinación es iniciar la evacuación, hacer sonar la
alarma según lo establecido. Indicar al arribo de la ayuda externa
(Bomberos, Policía, Emergencias Médicas, Defensa Civil y otros) lo
sucedido y la situación actual. Indicar como llegar al lugar y toda
otra información que se le solicite. Registrar el nombre, estado y
destino de las personas que hubiesen sido trasladadas a centros de
salud. Evaluará con los servicios de ayuda externa la posibilidad de
reingresar al establecimiento. Comunicará lo resuelto al Encargado
de Planificación.

Encargado de Comunicaciones

Tendrá siempre a la vista los números telefónicos necesarios ante


situaciones críticas (Bomberos, Policía, Emergencias Médicas,
Dirección de Tránsito Municipal, Defensa Civil, empresas
prestatarias de servicios, etc.). Encargado titular: Secretario /
Suplente: Regente

Ante la señal de alarma o aviso de detección de peligro realizar las


comunicaciones con los servicios de ayuda externa. Si hubiera
personas trasladadas a los centros de salud informar a los
familiares.

Equipo de Planificación
Establecerá el recorrido y el orden de salida durante la evacuación.
Encargado titular: Jefe de Preceptores / Suplentes: Jefe de Talleres
/ Jefe de Areas Técnica

Ante la señal de alarma decidir las vías de salidas más seguras, de


acuerdo a la presencia de llamas o humos, y comunicar al Equipo
de Apoyo. Organizar el orden de salida teniendo como prioridad la

177
salida de los grupos de personas más próximos a la zona del
siniestro y luego los mas alejados de la salida. Retirar de la
Dirección o Preceptoría la lista de alumnos presentes y entregar a
los docentes (Equipo de Evacuación) que se encuentran esperando
la orden de salida. Mantener contacto con el Encargado de
Evaluación y Alarma. Controlar que todas las personas hayan sido
evacuadas. Planificar el reingreso teniendo en cuenta las zonas
afectadas. Si se ordena el reingreso controlar que lo hayan hecho.

Equipo de Apoyo Se encargará de reducir o eliminar condiciones


inseguras que potencian el cuadro de situaciones. Integrantes:
Preceptores, Auxiliares, Ayudantes de laboratorio.

Ante la señal de alarma proceder al corte de energía eléctrica y


suministro de gas del edificio. Si hubiese ascensores cerciorarse
que queden vacíos y fuera de servicio en planta baja. Liberar de
obstáculos los pasillos de salida. Verificar que las puertas de salida
estén completamente abiertas. Revisar los sanitarios
asegurándose de que no haya ocupantes. En emergencia parcial o
general: permanecerá un integrante en la puerta impidiendo el
ingreso de particulares, concurrir a cada uno de los pisos y alas del
edificio y a medida de que se retiran los grupos de las aulas
observar que no queden alumnos, cerrar puertas y ventanas.
Caminar detrás del último grupo observando que nadie quede
rezagado.

Encargado de Evacuación
Conducirá al grupo a un lugar seguro. Transmitirá calma al grupo a
su cargo e impartirá órdenes precisas y claras. Titular: Docente a
cargo/ Suplente: Preceptor del curso

178
Ante la señal de alarma mantener el orden y la calma del
alumnado. Indicar que no carguen con objetos personales y
preparen pañuelos o prendas ligeras para cubrirse boca y nariz si
atraviesan zonas con humos. Formar los alumnos dentro del aula
en fila de a dos hasta recibir el listado de presentes y la orden de
salida. Controlar la cantidad de alumnos si hubiese diferencias
comunicarla al E.P (Equipo de Planificación). Al recibir la orden de
salida del Equipo de Planificación retirar los alumnos en orden, a
paso rápido pero sin correr hasta el punto exterior preestablecido,
al llegar controlar nuevamente el listado de alumnos presentes, si
fallara alguno comunicárselo al Equipo de Planificación. Esperar la
orden de reingresar que será impartida por el Equipo Planificación.
Equipo de Extinción Será la primera instancia del control del fuego
Integrantes: Preceptores, Auxiliares, Ayudante de Laboratorio,
Bibliotecarios. Ante la señal de alarma o aviso de incendio, humos
o explosión concurrir al área afectada y con los medios disponibles
intentar sofocar las llamas y evitar la propagación hasta la llegada
de los bomberos.

Equipo de Primeros Auxilios Administrará una mínima atención


sanitaria. Integrantes: Personal con conocimiento en primeros
auxilios y socorrismo. Retirar el botiquín de primeros auxilios o los
elementos básicos necesarios. Notificar su ubicación al Equipo de
Panificación. Asistir a las personas afectadas hasta la llegada del
servicio de emergencias médicas e informar lo realizado. Tomar
registro de las personas trasladadas y notificarlas al equipo de
evacuación y alarma.

Nota: Los cargos docentes y administrativos que figuran son


orientativos. Cada institución los designará de acuerdo a su P.O.F
(Planta Orgánica Funcional) y horarios de trabajo.

179
RECOMENDACIONES
* En caso de incendio avisar a los bomberos aunque exista la
posibilidad de extinguir el fuego con medios propios. De manera
que en el caso de que el fuego no pueda ser controlado éste no
evolucionará a proporciones catastróficas. * Ante la duda, siempre
es conveniente evacuar antes que provocar situación de pánico
por incertidumbre. * Se bloquearán ascensores y montacargas. *
Realizar simulacros de emergencia por lo menos una vez al año. *
Cada profesor se responsabilizará de los alumnos a su cargo.
Controlando que todos desalojen el edificio. * Una vez fuera del
edificio mantener el orden sin mezclarse los grupos.

* En caso de humo, desplazarse gateando, cubriéndose la boca y la


nariz con pañuelos o lo que tenga a disposición. En las escaleras los
alumnos bajaran sentados, manteniendo orden y junto a la pared,
dejando libre el sector de la baranda para el desplazamiento del
personal de rescate y bomberos. * En caso de encontrarse
atrapados por el fuego, colocar un trapo debajo de la puerta que
impida el paso del humo y buscar una ventana desde donde pedir
auxilio. * No reingresar al edificio por ningún motivo. * Es
recomendable que las mujeres con tacos altos se descalcen * Bajar
con una distancia de escalón por medio con respecto a las demás
personas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD

¿Qué es la prevención de los riesgos laborales? Prevenir significa


Fundación
identificar aquellas condiciones de trabajo y del entorno que
UOCRA
pueden ocasionar o derivar en accidentes o daños para la salud, o
sea, identificar los “riesgos” a los que se pudiera estar expuesto,
evaluarlos o ponderarlos y por último, aplicar una medida que los
reduzca o elimine

180
la actividad preventiva está compuesta por las siguientes fases:
• identificar los riesgos
• evaluar / ponderar / valorar los riesgos identificados
• aplicar medidas para controlarlos o eliminarlos.
• controlar su eficacia
• relevar periódicamente las condiciones de trabajo,
especialmente cuando ocurren cambios en la organización del
trabajo o ingreso de nueva tecnología

La OMS definió tres niveles de prevención:

• Prevención primaria: que se desarrolla cuando se eliminan


TODOS los riesgos detectados. Su objetivo es que nadie enferme o
se accidente.

• La prevención secundaria que se orienta a detectar posibles


exposiciones que pueden dañar la salud.
• La prevención terciaria, cuya actuación se produce cuando ya
está instalada la enfermedad y hay que actuar en la rehabilitación.
Este tipo de prevención indica que las dos anteriores fracasaron y
que ya la enfermedad está instalada

En un accidente existen distintas causas, NUNCA el azar ni mala


suerte:
• Causas técnicas, (Ej. una maquinaria sin las adecuadas
protecciones)
• Causas de la organización del trabajo (Ej. Ritmo de trabajo
elevado)
• Causas humanas (Ej. inadecuado nivel de formación o
información a la persona que se accidentó, situación que en

181
general es responsabilidad del empleador).

En suma..... En todo accidente interactúan tres elementos:


1 El agente, que es el objeto peligroso o mecanismo que lo
produce (en nuestro ejemplo anterior, sería la máquina sin
protecciones)
2 El medio, que es la situación o circunstancia física o social en que
se produce (en nuestro ejemplo serían los elevados ritmos de
trabajo)
3 El accidentado, que es quien lo sufre. (que no recibió formación
ni capacitación sobre los riesgos, buenas prácticas preventivas o
correctivas o no se adecuó el trabajo a sus características).

¿Cómo podemos prevenir los accidentes en un establecimiento


Educativo?
1 Inspeccionar las diferentes dependencias e instalaciones para
detectar o identificar los factores de riesgo que estén presentes y
valorarlos de acuerdo a: la probabilidad que se actualicen en un
accidente y las consecuencias que provocarían, tomando las
medidas correspondientes.

2 Identificar cuáles son los espacios donde ocurren los accidentes


con más frecuencia, para analizarlos en primera instancia,
detectando la presencia de riesgos.

3 Investigar y registrar todos los accidentes, aún aquéllos que no


provocaron lesiones, con la finalidad de tomar medidas para que
no vuelvan a ocurrir.

4 Analizar e identificar cuáles son los comportamientos seguros


que han de manifestar alumnos y docentes para proceder a la

182
formación e información y realizar un seguimiento con la finalidad
de asegurar que asumen buenas prácticas. Detectar el problema y
corregirlo es la clave del éxito para prevenir los accidentes de
trabajo y otros daños a la salud

• Como el nivel de salud de las personas depende en gran parte de


las relaciones con el medio en que se desarrolla, la OMS afirma
que la salud depende de las condiciones de trabajo, porque el
ámbito laboral ocupa un elevado porcentaje dentro del medio
total en que se vive.

“Riesgo” es una situación de trabajo que atenta con romper el


equilibrio físico, psíquico y social, y que puede atentar tanto a la
salud individual como colectiva.
• “Peligro” es un riesgo en el que existe alta probabilidad de
ocurrencia en un corto período de tiempo y con una evidente
relación entre las causas y consecuencias

Los factores de riesgo en los lugares de trabajo son:


1. Riesgos físicos;
2. Riesgos químicos y biológicos;
3. Riesgos psicosociales y derivados de las posturas y movimientos
de trabajo;
4. Riesgos derivados de las condiciones de seguridad y del uso de
la tecnología;
5. Riesgos derivados del medio ambiente y de la alteración del
ecosistema
Es un proceso continuo que consta de cuatro fases
EL CICLO DE
Planificar – hacer – revisar- mejorar
MEJORA
La primer fase la planificación, implica establecer la política de
CONTINUA

183
Salud y Seguridad en el trabajo, en la cual se determinan las
necesidades, se diseñan los procesos (qué hacer, cómo hacerlo,
con qué hacerlo, quiénes lo harán), lo que implica trasladar el plan
a nivel operativo.

La segunda fase corresponde al Hacer, es decir, aplicar lo


planeado, hacer los cambios que sean necesarios y recopilar los
datos para conocer qué sucedió luego de haber efectuado dichos
los cambios.

Acciones que es necesario recorrer para organizar la Prevención de


Riesgos Laborales.
1- Crear un sistema de documentación y registros
(recopilar normas y documentación, nacionales e
internacionales que sean de utilidad para la
institución – como disposiciones en materia de
prevención)
2- Dar participación a las personas del
establecimiento.
3- Caminar el establecimiento y adecuar las
condiciones (qué riesgos están presentes, en qué
cantidad, cómo controlar / eliminar o minimizarlos
4- Desarrollar un plan de emergencia
5- Formar, divulgar y comunicar

184
Tipos de riesgos

La evaluación de riesgos ha de efectuarse en forma periódica,


planificada y cuando se hayan producido cambios en productos,
maquinaria, organización del trabajo, etc.

El método simplificado de evaluación de riesgos


¿Qué
se basa fundamentalmente en dos variables a ponderar: Las
metodologías se
consecuencias del riesgo o peligro, que es la severidad o gravedad
pueden utilizar
del daño o lesión en caso que el riesgo se actualice
para identificar y
La probabilidad de ocurrencia del accidente o enfermedad.
evaluar los
Esta probabilidad está en relación directa con el tiempo de
riesgos?
exposición o frecuencia al riesgo o peligro. Por ejemplo, no es lo
mismo estar expuesto en una situación de riesgo una hora por
semana o por mes, que ocho horas al día

o El método Fine (tres variables)

185
consecuencia, exposición y probabilidad.
La Investigación de accidentes e incidentes
La Investigación
¿Cómo es la metodología? Se trata de reconstruir “in situ” qué
de accidentes e
circunstancias se dieron en los momentos previos al accidente que
incidentes
lo provocaron. Ello exige recabar todos los datos sobre tipo de
accidente, tiempo, lugar, condiciones del agente material,
condiciones materiales del puesto de trabajo, formación y
experiencia del accidentado, métodos de trabajo, y todos aquellos
datos complementarios que se juzguen de interés para describir
secuencialmente cómo se desencadenó el accidente.

• Evitar la búsqueda de responsabilidades. Se buscan causas y no


responsables. • Aceptar solamente hechos probados. Se deben
recoger hechos concretos y objetivos y no interpretaciones o
juicios de valor. • Realizar la investigación lo más inmediatamente
posible al acontecimiento
..
MANUAL DE
PROCEDIMIENTO
S

LEY PROVINCIAL 14229/11 PEDIDO DE VISTA


“Artículo 11 - La parte interesada, su apoderado o letrado
patrocinante tendrán acceso al expediente durante todo su
trámite, pudiendo, a su cargo, copiar o fotocopiar todas sus partes.
El pedido de vista podrá hacerse verbalmente y se concederá sin
necesidad de resolución expresa al efecto,
LEY provincial 13259 alumnos indocumentados

186
ARTICULO 2.- Todos los establecimientos educativos de la Provincia de Buenos
comunicar Aires que inscriban en sus registros alumnos indocumentados o
extranjeros, comunicarán en forma inmediata la nómina y
situación a la Dirección General de Cultura y Educación: Dirección
de Psicología y Asistencia Social Escolar u organismo que la
reemplace.

Resolución 22/85 Sistema Dual


Propuesta curricular de la Educación Técnica, basada en la
cooperación entre la empresa y escuela, responde a la necesidad
de formar el personal adecuado para cumplir los requerimientos
de la comunidad, sin descuidar la formación integral del educando
Resolución 2947/99 Trabajos por cuenta de terceros
Las escuelas técnico profesionales podrán realizar en sus talleres,
plantas, laboratorios y secciones agropecuarias, etc. trabajos por
cuenta de terceros de acuerdo a las disposiciones de la presente
resolución

Será aceptado por el director siempre que:

a) Que la realización del trabajo permita una mayor


capacitación de los alumnos en los distintos
aspectos concurrentes a su formación y que no
entorpezca ni desnaturalice los contenidos
b) Que en todos los casos, los terceros solicitantes del
trabajo o servicio, proporcionen los materiales e
insumos necesarios
c) Que el precio a percibir por parte de las Escuelas o
Centros, por la tarea, ingrese a la Asociación
Cooperadora
d) ) En todos los casos, deben participar profesores o
maestros junto con los alumnos voluntariamente.

Todos los trabajos que se realicen por cuenta de terceros, deben --


----------------- tener un presupuesto elaborado por los Directores
de las Escuelas y aprobados por la Asociación Cooperadora
Resolución Nº 1728/06

Prohibición de Prohibir en todo el Sistema Educativo de la Provincia de Buenos


usar celulares Aires la utilización de teléfonos celulares al personal docente y a
los alumnos que sean portadores y/o usuarios de los mismos,
dentro del ámbito escolar y en horario de clase

Resolución 5040/08 Conformación de escuelas Técnicas


ARTICULO 1º – Establecer que –a partir del Ciclo Lectivo de 2009-
la Educación Secundaria Técnica y la Educación Secundaria Agraria

187
conformarán una de las alternativas de educación obligatoria, con
siete años de duración, y constituirán unidades pedagógicas y
organizativas comprendidas por una formación común y una
orientada, de carácter diversificado, que responderá a diferentes
áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo
RESOLUCIÓN 1709/09 AICS
Artículo 1 Las escuelas deberán implementar acuerdos institucionales de
convivencia
Artículo 4 Habrá comisiones distritales evaluadoras de los acuerdos de
convivencia

Serán revisados cada 2 ciclos lectivos


MARCO Principios:
CONCEPTUAL - Garantizar la obligatoriedad del sistema
- Respeto por las personas con las que se comparte la vida
en común y donde las orientaciones sexuales, religiosas,
nivel socio económico y nacionalidad no ameritan tratos
despectivos.
- La escuela como espacio público, donde el daño a las
instalaciones afecta la posibilidad de compartir el espacio
común
- Generar lazos entre la escuela y la comunidad propiciando
la convivencia
 La asimetría debe pensarse en cuanto a las obligaciones de
los adultos para con los jóvenes en términos de amparo y
cuidado y no como un sistema de privilegios
 Uso y tiempos del espacio escolar. Favorecer a través de los
AIC el uso de instalaciones fuera del horario escolar o para
realizar actividades particulares vinculadas a contenidos
pedagógicos (películas, teatro, etc)

ESTRUCTURA Presentación
Breve reseña institucional
Fundamentos
Cuerpo (compromisos y consensos, medidas ante transgresiones ,
consejos institucional de convivencia CIC planificación de revisión)
CONSEJO Órgano abierto que analiza todo asunto institucional ofreciendo
INSTITUCIONAL asesoramiento al equipo directivo.
DE CONVIVENCIA A director
B representante de los docentes
C representante de los alumnos
D personal del equipo de orientación escolar EOE cuando
hubiese.
Se eligen en nros pares. En caso de empate en la votación
el director decidirá las diferentes posturas
Constituido el órgano, delibera y recomienda con al menos la
mitad más uno de sus miembros, manteniendo la proporción de

188
cada sector
Resolución 736/12 ausentismo
Actuaciones de Informar a los alumnos y familias sobre la obligatoriedad de la
prevención concurrencia a los establecimientos escolares
Informar las normas para cada nivel y modalidad, las propias de
convivencia
Informar a la familia su responsabilidad de comunicar a la escuela
las causales de inasistencia de los alumnos
Desarrollar una comunicación fluida con las famiias
Incluir medidas de prevención de ausentismo escolar en la
planificación institucional
Promover la puntualidad y regularidad en todas las actividades de
la escuela
Generar redes intra e intersectoriales para articular acciones
conjuntas
Situaciones de la asistencia será consignada diariamente en los registros previstos
intervención si el alumno inasistiere por un periodo superior a 48 hs el
responsable o a quien éste derivar, deberá establecer formas de
comunicación formales o informales con el adulto a cargo
Después de una semana de la primera inasistencia, si no se puede
contactar con el adulto, se buscará otras alternativas, como la
visita a domicilio por parte del EOE. O se pide a psicología disponer
del equipo de distrito si la escuela no tiene
Analizar periodicametne el ausentismo reiterado en reuniones
Cuando el alumno deba permanecer hospitalizado o en el hogar x
+1 semana x razones de salud, con el inspector de ed especial se
considerará la posibilidad de un maestro domiciliario u
hospitalario
Si la ausencia es por un periodo breve, la institución en acuerdo
con la familia, elaborará tareas que asistan a distancia el
aprendizaje
Mejora continua de la calidad de la educación técnico
profesional
En el marco de una política nacional de desarrollo social y de crecimiento
económico, la educación, el trabajo, la producción, la ciencia y la
tecnología desempeñan un papel crucial en la relación crecimiento-
distribución y en restablecer mayores niveles de justicia social.
Elementos de La Ley de Educación Técnico Profesional crea tres instrumentos de
regulación regulación, de alcance nacional a partir del respeto de los criterios
federales y de las diversidades regionales, con los propósitos de integrar
con criterio sistémico la educación técnico profesional y sentar las bases
de la mejora continua de su calidad: a. el Proceso de Homologación de
trayectorias formativas. b. el Catálogo Nacional de Títulos y Certificados
c. el Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional.
Fondo nacional La Ley Nº 26.058 instituyó, además, un Fondo Nacional para la Educación
para la ETP Técnico Profesional con la finalidad de asegurar, en forma gradual y
sostenida, la inversión necesaria para el mejoramiento de la calidad de
los entornos formativos y las condiciones institucionales necesarias para

189
el adecuado desarrollo de las trayectorias formativas
Instituciones de La especificidad de la educación técnico profesional se expresa en tres
Educación Técnico dimensiones principales:
Profesional a. la particularidad de las calificaciones que ofrece, relativas a un
conjunto de ocupaciones y profesiones vinculadas a diversas ramas y
sectores de la producción de bienes y servicios;
b. los rasgos peculiares de las trayectorias formativas que brinda; y, en
función de lo anterior,
c. las características distintivas que deben adoptar las instituciones que
integran la modalidad.
Mejora continua 1. Igualdad de oportunidades.
de la calidad de los 2. Formación de formadores. Inicial y continua.
entornos 3. Entornos formativos. Vinculación, prácticas y recursos.
formativos y las 4. Piso tecnológico TICs.
condiciones 5. Infraestructura edilicia, seguridad e higiene.
institucionales de 6. Red de Aulas Talleres Móviles.
la educación 7. Red de Institutos Superiores Técnicos Industriales
técnico
profesional.
Campos
programáticos
PROYECTOS Los Proyectos Específicos (PE) son instrumentos que orientan y a la vez
ESPECÌFICOS organizan las acciones que se refieren a problemáticas puntuales, con la
PE intención de alcanzar objetivos concretos. Dichas acciones se planifican
para el mediano o corto plazo y necesitan de una clara definición de
recursos y responsables. Los PE surgen como concreciones del PEI
respondiendo a cuestiones inherentes a cualquiera de sus componentes
Los PE reflejan la capacidad de la escuela en la búsqueda y/o
fortalecimiento de su autonomía y tienen metas y plazos de ejecución
acotados. Las acciones de los PE se integran en el PEI, teniendo en
cuenta los grandes objetivos generales que guían a la institución

En el proceso de elaboración del PEI, además de elaborar orientaciones


generales, la programación curricular, el reglamento institucional, etc.,
se identifican problemas y se buscan soluciones. Los PE van surgiendo
para resolver esos problemas. En este sentido, son herramientas
dinámicas con las que se cuenta.

Como se ha expresado, el PE involucra a todos los miembros de la


Comunidad Educativa en general, y en forma especial, a algunos de ellos,
en función de la asignación de tareas y responsabilidades

Una vez definido un problema, se procede a la elaboración de un PE


consensuado entre todos los actores de la institución, que apunte a la
resolución de la problemática.
POF Y POFA
POF La POF es la Planta Orgánico Funcional de una escuela.

Horario de funcionamiento del establecimiento, cantidad de divisiones,


orientaciones.

190
Cantidad de alumnos por año, orientación y turno.
Si se comparte el edificio o no.
Cantidad de divisiones, y cantidad de alumnos en las mismas,
discriminados en varones y mujeres.
Comparación de matrícula entre el año anterior y el corriente.
Los cargos que posee la escuela: cantidad y situación de revista.
Por cada división se aclara situación de revista de cada espacio
curricular, entre otras cosas...

POFA Aquí no hay datos de alumnos, sólo del personal docente.


De los docentes sabremos: Nº de documento, fecha de nacimiento, Nº
de foja, año de ingreso al establecimiento, cómo fue su ingreso (acto
público, reubicación distrital, MAD, Acrecentamiento, etc.). Si fuere
titular sabremos el Nº de resolución. Si estuviere en uso de licencia
sabremos quien es el suplente.
Se confecciona una nómina del personal titular de espacios curriculares.
El Nº de CUPOF de los cargos y espacios curriculares.

191
C I R C U L A R Nº 001/ 2011 OBJETO: Seguro Escolar

cobertura del Seguro Escolar es abarcativa con respecto de todos los alumnos regulares,¡ Los
alumnos están asegurados por los accidentes ocurridos durante su permanencia en el
Establecimiento dentro de los horarios de la actividad educativa, durante su traslado desde y
hasta su domicilio, cualquiera sea el medio normal de locomoción, y en participación de actos,
paseos, excursiones, desfiles o visitas organizadas por y bajo control de las autoridades de los
establecimientos.

TODA LA DOCUMENTACIÓN DEBERÁ ESTAR FIRMADA POR EL DIRECTOR DEL


ESTABLECIMIENTO. Mediante consejo escolar.

CIRCULAR N* 001 /2005 OBJETO: APLICACIÓN ART. 109

Cuando se debe cesar al personal designado en un cargo y / u horas cátedra o Módulos, el


cese se efectivizará de acuerdo con el siguiente orden:

Personal que no reune las condiciones para el ingreso en la docencia en el momento del cese
(art 57 estatuto)

Personal que sí reúne las condiciones:

Se observará que todos los docentes figuren en el mismo listado vigente al momento del cese,
desplazando al de menor mérito.

En caso que hubiere más de un docente, se desplazará al de menor orden de mérito del
mismo. De no poder verificarse con documentación fehaciente el puntaje, cesará el último
designado.

Cuando se deba reubicar a un docente Titular, y el ciclo lectivo no hubiere comenzado, se


procederá como se detalla a continuación:

Reubicación de docentes en el establecimiento:

El docente provisional de menor orden de mérito.

Si el turno o el horario del provisional a cesar, produjera en el titular a reubicar,


incompatibilidad horaria o afectara la unidad familiar- fehacientemente demostrada-, podrá
elegir el turno y horario entre las vacantes.

El docente provisional que ocupare dicha vacante, tendrá derecho en orden de mérito a ser
reubicado en otra VACANTE, en igual cargo o módulos u horas cátedra, produciéndose así un
corrimiento entre los provisionales del establecimiento.

Cuando el ciclo lectivo hubiera comenzado, el docente titular deberá efectivizar la reubicación
en el horario y curso del provisional que deba cesar.

CIRCULAR 1/05 NORMATIVA PROGRAMA PATIOS ABIERTOS

192
El objetivo central de este Programa apunta a Mejorar las condiciones de inclusión educativa
de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad socio-educativa fortaleciendo además, los
vínculos con la comunidad y posible reincorporación de alumnos al sistema educativo formal,
posibilitando la existencia de más y mejores espacios, de oportunidades formativas y
recreativas tanto para el desarrollo personal como para el colectivo.

Intensificar el proceso de democratización del espacio escolar, mejorando vínculos y


fortaleciendo la construcción de ciudadanía . Mejorar el desempeño escolar de los niños y
jóvenes en riesgo socioeducativo, participantes en los talleres y espacios de encuentro
planteados.

Participan en el programa las siguientes instituciones

Participan en el programa las siguientes instituciones

Organizaciones Sociales de la Comunidad: Entre estas instituciones con las cuales se puede
articular pueden considerarse Comedores Barriales, Clubes sociales y deportivos, Bibliotecas
Populares, Asociaciones Civiles, ONGs, Centros comunales

Estado Provincial y Estado Local: Entre estos se cuentan los Municipios, organismos
municipales descentralizados, Ministerios, Direcciones y organismos descentralizados
Provinciales

Las instituciones son elegidas por agentes de la DGCyE (directivos, docentes, etc.) quienes
proponen al edificio escolar como sede para ejecutar un proyecto. Se privilegian aquellas que
se encuentran en zonas económica y socialmente desfavorables donde el grupo de edad (11 a
21 años) sea particularmente vulnerable.

Los Proyectos Patios Abiertos en las Escuelas podrán desarrollarse dentro de la siguiente franja
horaria: Sábados y/o Domingos de 9 a 13 hs. y de 14 a 18 hs.

Objetivos particulares:

Generar un sentimiento de pertenencia que permita a los niños/jóvenes identificarse con la


Escuela y, al mismo tiempo, sentirla como algo propio, significativo y posible de ser
modificado.

Contribuir a la integración social y educativa de niños y adolescentes,

Adecuar los procesos de comunicación entre adultos y niños/ jóvenes mediante el


reconocimiento e incorporación de la pluralidad de códigos

COMUNICACIÓN 05/91 PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE LA ESCUELA TÉCNICA

Los directores deben informar a los regentes, jefes de taller, profesores de taller, preceptores,
pañoleros y personal docente del conjunto de normas para aunar esfuerzo logrando un optimo
beneficio de la escuela.

193
Planta organico funcional de la escuela técnica:

Directivos: director, vice, secretario, jefe de taller, prosecretario, jefe de preceptores

Enseñanza: profesores de aula, taller

Auxiliar técnico docente: técnico de laboratorio, técnico pedagógico de taller, preceptores,


encargado de medios de apoyo técnico.

Funciones específicas de cada cargo:

Dirección: es la responsable de la marcha d ela totalidad de las actividades del


establecimiento, comprendiendo funciones de gobierno, orientación, asesoramiento,
coordinación supervisión, evaluación pedagógica y administrativa, representación escolar;
determinar areas tendientes a la capacitación de los técnicos: supervisar la planificación
institucional de talleres; asesorar a la cooperadora; notificar por medio de secretaria de las
resoluciones relativas al personal, firmar constancias, controlar el cumplimiento de las
funciones del personal a su cargo, solicitar de la superioridad la instrucción de una
investigación presumarial, cuando compruebe irregularidad , aplicar las medidas disciplinarias,
tratar los problemas disciplinarios, conceder pases, distribuir las tareas correspondientes a la
actividad escolar de modo equitativo, habilitar todo libro oregistro que se utilice,
responsabilizarse del patrimonio del establecimiento, comunicar cualquier novedad notable
del servicio a la superiirdad (siniestros ,accidentes, etc.);

De la regencia técnica: integrar el consejo de escuela, controlar la asistencia del personal de su


dependencia y efectuar el parte diario, recibir comunicar y hacer cumplir ordenes del director,
conversar con los docentes a su cargo, controlar el cumplimiento de las directivas dadas al
personal de taller y alumnos; coordinar con el directivo el procedimiento para la enseñanza de
talleres; controlar que las herramientas máquinas y demás elementos se encuentren
preparadas para sobrellevar el periodo del receso escolar; adoptar las medidas para la
conservación y seguridad de las instalaciones.

De la jefatura de taller: Organización orientación asesoramiento y coordinación supervisión y


evaluación del desarrollo específico de la actividad y producción de los talleres, la oficina
técnica, laboratorios, depósito y almacenamiento de materiales, mantenimiento general del
local escolar, normas de seguridad e higiene.

Controlar asistencia del personal de su dependencia, haciendo parte diario; recibir, comunicar
y hacer cumplir las ordenes del director y regente, dar cuenta diaria a la regencia de la marcha
de los talleres, controlar el pedido y recepción de materiales, atendiendo a cantidad y calidad.
Diagramar proyectar y supervisar tareas de producción / abastecimiento para el
establecimiento. Distribuir las ordenes de trabajo que emita el director, controlar los registros
de entrada y salida de material, trabajos terminados, utiles, máquinas, herramientas, visar las
planillas de trabajos terminados de alumnos, preparar el plan anual de trabajos practicos,
adoptar las medidas necesarias para la conservación y seguridad de instalaciones,
herramientas, etc. Elevar a la dirección dentro de los 10 días de terminado el ciclo lectivo, la
memoria de la marcha de los talleres.

194
Jefe de preceptores: eleva al regente o vice el parte general de actividades donde conste la
asistencia de los alumnos, exigir el cumplimiento de las funciones que le compete al personal a
su cargo, detallar los pedidos de medidas disciplinarias, suscribir las notificaciones a padres o
tutores sobre ausencias, tardanzas o indsiciplina,

Es responsable y custodio de:

Los registros de asistencia de los alumnos del turno

Los duplicados de los partes que eleva a regencia

Los originales de los partes que recibe de los preceptores

Los registros de disciplina y toda otra documentación relativa a su función

De los preceptores:

Su superior inmediato es el jefe de preceptores.

Organización del pañol

Tendrá un libro de entradas generales: donde se asentarán los elementos que ingresen al
establecimiento . debera incluir fecha, nro de remito, unidad, cantidad, costo.

Fichas de existencia de minimos y máximos para elevar pedidos antes de quedarse si nstock

Movimiento diario de utiles, herramientas y equipos se hará mediante vales con la fecha,
código y características, nombre apellido del que retira, cantidad, autorización

Ayudante de laboratorio:

Preparar guias de trabajos prácticos bajo la supervisión del regente; ejecutar y supervisar la
preparación de todos los elementos para el desarrollo de las clases práctias, colaborar con el
profesor durante las clases experimentales, informar de cualquier rotura o deterioro de los
elementos, solicitar la reposición y/o reparación de los elementos indispensables para las
prácticas, elevar la memoria anual de la labor a su cargo. Custodiar el inventario y los
elementos a su cargo, tomar a su cargo la atención de cursos en hs libre, realizar cualquier otra
diligencia que encomiende la dirección.

CC 01-2012 aprovechamiento de las horas libres

En el marco de la resol. 587/11 se construyen los dispositivos para garantizar la permanencia


con aprendizaje de los estudiantes en las instituciones educativas. Los equipos de dirección
son los responsables en la tarea de coordinación del diseño y construcción colectiva de la
propuesta que se refleja en el proyecto educativo (2299/11)- por ello, toda estrategia
institucional que se inscriba en el plan de continuidad pedagógica requiere de la participación
de todo el equipo docente, para asegurar el cumplimiento efectivo de la jornada escolar y la
atención pedagógica de los alumnos.

195
Se deberá involucrar a todos los actores escolares, a saber: docentes, profesores y
preceptores, bibliotecarios, jefes y subjefes de área, jefes y subjefes de preceptores, cargos
técnicos como EOE, etc. Los equipos de conducción serán los responsables de garantizar que
las acciones pedagógicas previstas sean ejecutadas por los diversos actores docente para que
exista un efectivo cumplimiento de la jornada escolar.

SERVICIOS DE EDUCACIÓN TÉCNICA:

- El Director será de Jornada Completa.

- Un Jefe de Área por cada uno de las Tecnicaturas aprobadas y uno para los Trayectos pre
Profesionales.

- El Bibliotecario turno tarde en jornada completa para los establecimientos que tienen
residencia estudiantil, siempre y cuando no sean escuelas de tres turnos.

- El E.M.A.T.P. de Informática de turno tarde en jornada completa para los establecimientos


que tienen residencia estudiantil siempre y cuando no tengan designados 3 encargados en esa
modalidad.

- Preceptor Residente: Corresponderá la designación de 1 (un) preceptor residente por

turno y por cuerpo de residencia estudiantil. Se considerarán dos turnos diarios: de 0 a 6:00 y
de 18:00 a 24:00.

Las Plantas Orgánico Funcionales se conforman de la siguiente manera:

196
Por la especificidad de los TTP/TpP , establecer un máximo de 15 alumnos , consecuentemente
a ninguna sección podrá corresponder más de dos grupos.

COMUNICACIÓN CONJUNTA 1 /10 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

EL diagnostico participativo se constituye, entonces, en una instancia necesaria para favorecer


la participación y organización de la comunidad educativa. Al hablar de diagnóstico
participativo, resulta necesario explicitar cada uno de sus términos:

El diagnóstico es una etapa de un proceso por el cual se establece la naturaleza y magnitud de


las necesidades, o los problemas que afectan a un sector o aspecto de la realidad que es
motivo de un estudio-investigación, con la finalidad de desarrollar programas y realizar una
acción (Ander Egg, 1991). Es un proceso complejo que, además de evidenciar problemas,
necesidades, y su magnitud, hace referencia a las causas y consecuencias que producen,
identificando los recursos disponibles y propiciando la comprensión del contexto social,
político, económico y cultural donde se implementa el diagnóstico. Al diagnóstico no lo hace
una persona, es una construcción colectiva. Es prácticamente imposible que un sujeto conozca
toda una institución, por su complejidad, ya que no todos perciben lo mismo, aunque
compartan marcos teóricos- referenciales.

El diagnóstico participativo como momento de la planificación estratégica: El diagnóstico


participativo cobra sentido dentro de una lógica de planificación estratégica, la cual tiende al
desarrollo integral de la calidad de vida de una población determinada, a partir de la
construcción democrática y ciudadana.

El diagnóstico participativo se constituye en elemento movilizador para una participación que


horizontalice las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa,
democratice las decisiones y permita una distribución más equitativa de las responsabilidades,
correspondiéndoles a los directivos iniciar este proceso a partir de una convocatoria
motivadora y sensibilizante de todos los actores que intervienen en el escenario escolar.

Es probable que la implementación de esta modalidad participativa ocasione resistencias,


genere discusiones, devele el disenso. Pero es necesario construir en las escuelas un modelo
de gestión basado en la escucha de todos los posicionamientos y opiniones, capaz de
promover un verdadero aprendizaje de ciudadanía.

En suma, el diagnóstico es participativo cuando una diversidad de actores interdependientes,


decididos a resolver situaciones problemáticas y/o conflictivas comunes, generan un proceso
de reflexión crítico sobre la realidad Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia
de Buenos Aires Calle 13 e/ 56 y 57 La Plata (1900) - www.abc.gov.ar 9 que desean transformar

197
y asumen diferentes grados de involucramiento y compromiso en el curso de las acciones de
cambio.

La Planificación desde un currículum prescriptivo

El planeamiento educativo en todas sus dimensiones como actividad de reflexión de los


sujetos docentes desde distintos roles y funciones no puede reducirse a una actividad de
análisis técnico, sino que involucra un compromiso ético y social en tanto se orienta al logro de
prácticas educativas más justas y democráticas

El énfasis en el carácter prescriptivo1 en pos de garantizar la unidad del sistema educativo


provincial y la igualdad de los sujetos en su derecho a la educación “no implica una concepción
de los/as docentes como ejecutores que aplican las prescripciones sin mediación alguna. Los
diseños y propuestas curriculares –en tanto establecen intenciones, marcan una dirección–
limitan; pero al hacer explícitos los fundamentos de cada una de sus decisiones habilitan y
establecen un nuevo lugar para la profesionalidad del docente”

Si reflexionamos en nuestras trayectorias docentes probablemente reconoceremos que


existen problemas en las instituciones educativas que nos preocupan y ocupan. Sin embargo,
muchas veces el problema solo es pensado desde lo individual. Lo grupal, la construcción
colectiva, no nos desresponsabiliza sino que nos permite estar mejor parados para enfrentar el
problema. Recuperar la experiencia acumulada de cada docente y el enriquecimiento mutuo a
través del debate hacen posible superar el plano de la reflexión individual.

La Ley Provincial de Educación establece que “es preciso que los docentes de cada institución,
como comunidad de trabajo, definan un proyecto educativo con la participación de todos sus
integrantes con el propósito de revisar las prácticas pedagógicas y de gestión y acompañar el
progreso de los resultados académicos” (Art. 65). Completando esta enunciación, en el Marco
General de Política Curricular se destaca que el foco del mismo debe estar puesto en el análisis
que la institución hace de sus problemáticas y de su contexto

A través del planeamiento, las instituciones educativas reconfiguran el currículum prescripto


en un currículum real. El planeamiento actúa como un espacio bisagra entre la norma que
prescribe y las prácticas reales Zoppi

El planeamiento didáctico como herramienta de trabajo permite a los docentes apropiarse de


los diseños curriculares, contextualizar las prescripciones formuladas para todos los alumnos y
escuelas, establecer límites y posibilidades. Es mediante la práctica docente que el discurso
prescriptivo del currículum pasa a la acción.

 la enseñanza es una actividad intencional: tiene propósitos y es necesario asegurar su


cumplimiento;

• la enseñanza se desarrolla en situaciones de restricción (de tiempos, de recursos). El


planeamiento permite balancear intenciones y restricciones;

198
• la enseñanza se desarrolla en contextos complejos, lo que implica considerar multiplicidad
de variables intervinientes. Si bien resulta imposible prever qué pasará con cada una de las
variables, a mayor previsión mayor capacidad de atender otros sucesos imprevistos

Encontramos en muchas situaciones que la planificación didáctica es pensada como tarea que
el maestro realiza en soledad. Sin embargo requiere de acuerdos con otros docentes: es una
tarea compartida. Docentes de las mismas áreas, del mismo ciclo, del mismo año, entre
turnos, entre áreas, entre docentes de un mismo departamento, entre ciclos, entre niveles

Por lo tanto, forman parte del proyecto institucional todos los acuerdos que los equipos
docentes construyen al apropiarse de los diseños como herramientas de trabajo y en su
implementación en prácticas de enseñanza situadas, integradas y coherentes.

Las relaciones entre escuelas y empresas: un camino con 1 nuevos desafíos en América
Latina Claudia Jacinto y Verónica Millenaar UNESCO

Se contribuye al desarrollo socio-productivo sino también a la igualdad de oportunidades para


los jóvenes.

Para las escuelas, la relación con el mundo del trabajo contribuye a que los estudiantes
adquieran conocimientos y competencias en un contexto real, complementando su formación
y logrando más herramientas para su inserción laboral posterior. Para las empresas, la relación
con las escuelas se vincula a su función social de promover el desarrollo de su comunidad y de
contribuir a la mejora en la formación de recursos humanos de calidad en sus zonas de
influencia. Además, les permite generar contactos con posibles futuros empleados.

La formación para el trabajo se ve desafiada por estas vertiginosas transformaciones


tecnológicas y productivas, que han llevado a un consenso, tanto acerca de la importancia del
desarrollo de competencias generales básicas y transversales para todos los jóvenes, como
acerca de la necesidad estratégica de la relación con las empresas para acercar los diseños
curriculares a las complejas demandas de calificaciones en el mercado de trabajo. Ambas
cuestiones (una formación general de calidad y el desarrollo de competencias laborales en un
sentido amplio) resultan aún más críticas si se tiene en cuenta la segmentación del mercado de
trabajo y las Este texto está disponible en la sección “En foco” del sitio web de redEtis,
http://www.redetis.iipe-ides.org.ar. Tendencias En Foco 1 Artículo publicado en Boletín redEtis
nº7, diciembre de 2007, págs. 1 a 6 dificultades en los procesos de inserción de los jóvenes en
empleos decentes que padecen las sociedades latinoamericanas

En el marco de acuerdos de colaboración entre escuelas y empresas, distintos dispositivos


permiten complementariedad entre distintos aprendizajes, adecuaciones curriculares en
función de perfiles ocupacionales, actualización tecnológica y en el mejor de los casos,
desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y desarrollo.

En Argentina, la reciente Ley de Educación Técnico Profesional plantea la vinculación entre las
instituciones educativas y el sector productivo, estableciendo ante todo la necesidad de
formalizar acuerdos de cooperación que encuadren la relación entre el empresariado y las

199
autoridades educativas. Esta misma Ley creó un fondo de financiamiento de la educación
técnica que apoya el desarrollo de planes de mejora institucionales, incluyendo en ellos
acciones de vinculación con empresas y organización de prácticas profesionalizantes.

Las pasantías o prácticas profesionalizantes son las formas más habituales de vinculación entre
escuelas y empresas

La incorporación de esta etapa de formación en contextos de trabajo resulta complementaria


no solo porque las escuelas no siempre cuentan con los recursos necesarios para brindar la
formación requerida ni tienen la posibilidad y las condiciones para incorporar las
actualizaciones y avances tecnológicos y productivos al ritmo que lo hacen las empresas.
También resulta una oportunidad para que los alumnos integren saberes teóricos y
experiencias prácticas –el saber y el hacer- en el marco de un sistema de permanente
retroalimentación

Ambas instituciones deberían designar responsables para el desarrollo de los convenios. Es


fundamental la figura de los tutores (en la escuela y en la empresa), ya que son el nexo entre
las instituciones y los principales referentes de los alumnos. Los tutores no sólo son los
principales responsables del diseño de las acciones sino los que realizan conjuntamente el
seguimiento y evaluación de los alumnos y del acuerdo en general, de las dificultades que
puedan surgir y de los ajustes necesarios.

resulta clave velar por el contenido formativo de la práctica y que no se sustituyan


trabajadores por pasante.

Para que los tutores de la escuela logren realizar un trabajo eficiente, debe garantizarse desde
el sistema educativo la posibilidad de destinar horas de trabajo para esta tarea, que implica
asistir a los alumnos y realizar visitas a la otra institución. Muchas experiencias muestran que
un tutor sobrecargado de tareas, que realiza su función en sus tiempos libres y sin
compensación monetaria, no podrá ejercer acabadamente su rol. Este es también un desafío
importante para m u c h o s s i s t e m a s e d u c a t i v o s latinoamericanos

COMUNICACIÓN CONJUNTA 04/09

A partir de la aprobación de los AIC resol 1709/09 se aprueba en su art 4 las comisiones
distritales evaluadoras de acuerdos institucionales de convivencia

COMUNICACIÓN CONJUNTA 03/10

Equivalencias en el ciclo básico

200
Alumnos de ciclo superior provenientes de otras escuelas:

La comisión evaluadora estará formada por 2 docentes, al menos 1 de la misma materia y se le


informará al alumno con 1 mes y medio de anticipación

Comunicación conjunta 1/13

Cuando un estudiante llega a la instancia de tener que presentarse ante comisiones


evaluadoras es porque no ha logrado alcanzar las expectativas de logro que prescriben los
diseños, en este marco es importante que las familias y estudiantes conozcan las expectativas
de logro y objetivos de aprendizaje, contenidos, bibliografía, criterios de evaluación y para
acompañar las trayectorias , debe haber un periodo de orientación que debe realizarse antes
de cada fecha establecida para cada una de las comisiones evaluadoras (periodo
responsabilidad del equipo de conducción)

201
La escuela deb establecer acuerdos con las familias para que los alumnos asistan, hagan
consultas, profundicen temas con relación a las materias, etc. Es trabajo ineludible de la
escuela promover todas las formas de comunicación posible con los estudiantes y sus familias.

Es derecho de los estudiantes y sus familias conocer que existe la posibilidad de solicitar una
comisión evaluadora adicional en aquellos casos en los que habiéndose presentado en
diciembre y febrero adeuden aún tres materias (resol 587/11

Evaluar no es sinónimo de examinar. Implica dar valor al proceso de aprendizaje realizado por
el estudiante con relación al proceso de enseñanza desarrollado por el docente, los
contenidos evaluados serán los efectivamente enseñados.

Por eso hablamos de comisiones evaluadoras, no mesas examinadoras, Durante el periodo de


orientación los profesores implementarán las acciones para permitir a los alumnos prepararse
para llegar en optimas condiciones a las comisiones evaluadoras. Informando acerca de
propositios contenidos y modos de evaluar, ayudándolos a completar y organizar el material
de estudio, armando con ellos una agenda, despejando dudas, etc.

EOE en el periodo de orientación:

Los integrantes del EOE deberán desarrollar un acompañamiento activo a los estudiantes del
Primer Año del Nivel Secundario teniendo en cuenta la novedad de la experiencia que significa
la evaluación personal por parte de una Comisión Evaluadora El objetivo de la intervención del
EOE, en corresponsabilidad con el equipo de conducción institucional y con el equipo docente,
debe apuntar a mejorar los índices de asistencia a las Comisiones Evaluadoras. También, a
lograr que los estudiantes lleguen a esta instancia en las mejores condiciones de preparación
para dar cuenta de sus aprendizajes el Equipo encomendará las tutorías y clases preparatorias
para las Comisiones Evaluadoras que se llevan adelante en el marco de los Planes de Mejora,
para orientar a los estudiantes en la apropiación de dichos espacios institucionales.

Previo al período de Orientación y Apoyo

• Construir un mapa de situación respecto de los estudiantes que deberán concurrir a


comisiones evaluadoras. Para ello, considerar el número de alumnos como también los
datos necesarios de la trayectoria educativa de los estudiantes de Primer Año. Esto
último implica conocer su trayectoria integral

 Detectar, a partir del mapeo de situación mencionado anteriormente, cuáles son los
factores de vulnerabilidad educativa
 Fortalecer el rol de las familias como sostenedoras de las trayectorias educativas de los
adolescentes, a través de la formulación de acuerdos institucionales con todo el
equipo docente para optimizar los canales de comunicación.

202
Comunicación conjunta 2 / 12

Aprueba el séptimo año, organizado en campos científico tecnológico, técnico


específico y PP (la resolución 1743/10 aprueba su marco)

Disposición conjunta 10/10 Salidas educativas

Requisitos de los vehículos usados para salidas educativas:

- Habilitación del vehículo (que depende del tipo de salida, si es dentro del distrito,
vecinos, otras provincias)

Disposición TC 16/05: Pautas para el otorgamiento de servicios provisorios

Un Servicio provisorio es la posibilidad que tiene el docente, que acredite las razones
estatutarias previstas, de desempeñarse en un destino que no es el propio, durante el ciclo
lectivo en que se otorga el Servicio Provisorio, asegurando la conservación de su cargo.

 Cuando por traslado del cónyuge y cambio de domicilio se lesione la convivencia


normal del núcleo familiar
 Cuando el docente tenga a su cargo 1 o mas miembros del nucleo familiar que sufran
impedimento físico o psíquico o hijos o hermanos menores de 16.
 Por inexistencia de establecimientos educativos donde se hallara el hogar común y no
haya medios de transporte
 Cuando el docente desempeñe cargos en lugares diferentes a su domicilio y el
translado le demande estar fuera de su hogar 6 horas o más
 Por razones personales por separación o fallecimiento
 Por atención de un menor de hasta 1 año
 Por razones de estudio del docente y no pueda cursar sus estudios en el lugar donde
reviste como titular
 Incompatibilidad horaria

Disposición 79/09: Aprueba el tratamiento de Planta Orgánico Funcional y las coberturas de


cargos por Art. 75° inciso 6.4, para escuela de Educación Técnico Profesional.

203
PLANES DE MEJORA
Los planes d emejora son herramientas de planificación de las políticas educativas en pos de
la mejora continua de la calidad de la ETP
En todos los casos, el Plan de Mejoras cumplirá con las características básicas de un proyecto,
indicando objetivos, destinatarios, instituciones involucradas en el plan, relación con los
contenidos curriculares y cronograma de actividades.

Dichos planes sólo podrán involucrar instituciones educativas que estén inscriptas en el
Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional.

la presentación se realizará ante el INET; que tendrá la función de recepción y control de cada
una de las presentaciones realizadas por las distintas jurisdicciones verificando si las mismas se
ajustan a las normativas vigentes.
El monto total por línea de acción de presentación se limitará al monto considerado en el Plan
Estratégico Jurisdiccional y su correspondiente Plan Operativo Anual

Eje estratégico 1. Fortalecimiento de la trayectoria


contempla el desarrollo de líneas de acción destinadas a renovar, actualizar y fortalecer los procesos de enseñanza
y aprendizaje, así como a facilitar a los estudiantes el acceso, la permanencia, el completamiento, el egreso y la
titulación de todos los estudiantes de los trayectos formativos de la ETP y de los estudiantes que asisten a otras
modalidades, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades.
Participación en los encuentros educativos de Contempla la participación de estudiantes,
la ETPA docentes y autoridades jurisdiccionales en
actividades educativas innovadoras que se
desarrollen fuera del formato escolar
tradicional. Entre ellas se incluye la
participación en Olimpíadas, Encuentros
Educativos y Ferias de carácter jurisdiccional,
regional, nacional o internacional.
Apoyo y acompañamiento de los procesos de Comprende el desarrollo de acciones de
aprendizaje consejo, tutoría y orientación con el
propósito de facilitar el recorrido de los
estudiantes por la ETP. El Plan de Mejoras
dirigido a instituciones de nivel secundario
técnico y de otras modalidades que cuenten
con trayectorias formativas de la ETP deberá
considerar la presentación de acciones para
los siguientes momentos críticos de la
trayectoria formativa: ingreso, pasaje de ciclo
y egreso con titulación en tiempo y forma.
Acciones para favorecer el completamiento está destinada a estudiantes de instituciones
de carreras técnicas secundarias, para los que de ETP de nivel secundario, que, habiendo
les faltan requisitos para la graduación terminado el cursado regular del último año
de la tecnicatura de nivel secundario, tienen
espacios curriculares pendientes de
aprobación para la obtención del título luego
de transcurrido al menos un ciclo lectivo
desde su egreso
Mochila técnica Comprende la provisión del conjunto de
elementos (herramientas, materiales,
indumentaria de taller, laboratorio y/o
sectores didáctico-productivos) de uso

204
personal, imprescindibles para el aprendizaje
y la realización de las prácticas (pre-
profesionalizantes y profesionalizantes)
Los elementos deben ser transportables y se
entregarán a los estudiantes sin cargo de
devolución
Traslado para estudiantes Comprende la provisión de medios para que
los estudiantes que presenten dificultades de
traslado para asistir a las actividades
formativas puedan hacerlo regularmente. •
Abono en medios de transporte público: •
Contratación privada del servicio de
transporte: se indicará la cantidad de
estudiantes y el período comprendido. •
Reparación de vehículos de propiedad de los
establecimientos • Adquisición de bicicletas y
elementos de seguridad para su uso. •
Adquisición de vehículos para el transporte
de estudiantes de instituciones específicas
Equipamientos de albergues, gimnasios y Esta línea tiene por objeto asegurar las
comedores estudiantiles condiciones mínimas de habitabilidad de los
albergues, gimnasios y comedores
estudiantiles: mobiliario, ropa de cama,
electrodomésticos, iluminación,
climatización, vajilla, muebles y accesorios
del sector dormitorio, sanitarios y
cocina/comedor, y equipamiento e insumos
para gimnasios, entre otros.
Estrategias para la promoción de igualdad de El plan de mejora deberá tener por objetivo
género la promoción de la igualdad de género dentro
de la institución educativa y deberá
contemplar alguno de los siguientes
objetivos: Trabajar en equipo manteniendo
una actitud de respeto con las compañeras y
compañeros y las distintas opiniones que se
presenten. Comprender las bases de unas
buenas relaciones de convivencia y de
igualdad e interiorizar las normas que lo
propician. Conocer, comprender, respetar y
valorar positivamente la diversidad que hay
tanto en el aula como en la sociedad.
Desterrar los modelos (estereotipos de
virilidad y sumisión) que fomentan la
violencia de género.
Acciones para la inclusión de personas con El plan de mejora podrá contemplar la
discpacidad compra de los insumos necesarios para la
construcción y reparación de dispositivos
asistivos (sillas de rueda, aros magnéticos,
etc.) destinados a personas con discapacidad
por parte de las Escuelas Técnicas (ET)
Acciones para estudiantes en situación de

205
encierro
Eje estratégico 2. Vinculación con los sectores científico tecnológico y socio productivo

Acciones para favorecer la realización de las proyectos tecnológicos, que podrán incluir la
PP enseñanza de las distintas fases de los
procesos productivos, como así también
actividades de extensión en relación a los
mismos. Los proyectos podrán contemplar la
investigación, la experimentación, la
transferencia y el desarrollo de
procedimientos, bienes o servicios relevantes
desde el punto de vista social y que
introduzcan alguna mejora respecto de los
existentes. Asimismo, podrán estar
orientados a: satisfacer demandas específicas
de determinada producción de bienes o
servicios, responder a necesidades o
problemáticas puntuales de la localidad o de
la región, acompañar propuestas formativas
organizadas a través de emprendimientos
institucionales destinados a satisfacer
necesidades de la propia institución.
Acciones que involucran a los sectores línea está orientada a generar acciones de
científico tecnológico y socio productivos cooperación, asistencia técnica u orientación
y apoyo a las instituciones de ETP y otras
modalidades por parte del sector científico
tecnológico (universidades,
centros/instituciones de investigación y
desarrollo, organismos descentralizados -
INTA, INTI-, entre otros) y socioproductivo.
También refiere a la realización de pasantías
en empresas, organismos estatales o en
organizaciones no gubernamentales dentro
del marco normativo nacional y jurisdiccional
respectivo
Visitas didácticas y viajes de estudio contempla las actividades que posibiliten a
vinculados con las orientaciones y/o estudiantes y docentes acompañantes la
especialidades de las trayectorias de las ETP realización de viajes de estudio, experiencias,
visitas didácticas y participaciones en
exposiciones y ferias que se justifiquen por su
relevancia y vinculación con las orientaciones
y/o especialidades de las trayectorias
formativas de educación técnico profesional;
tiene en cuenta distintas formas de
intercambio que podrán establecerse tanto
con entidades del sector científico-
tecnológico (universidades,
centros/instituciones de investigación y
desarrollo, organismos públicos, -INET, INTA,
INTI), establecimientos educativos de nivel
secundario técnico y superior, entre otros,

206
como con organizaciones del sector socio-
productivo.
Acciones tendientes a la protección y contempla la promoción de proyectos que
sustentabilidad ambiental posibiliten a estudiantes y docentes
concientizar o implementar mecanismos que
pretendan reducir el impacto ambiental
negativo que causan lo procesos productivos
a través de cambios en la organización de los
procesos y las actividades, como ser: •
Reducir el consumo y el costo de los recursos
(agua, energía, etc.) • Disminuir la cantidad
de residuos producidos y facilitar su
reutilización. • Reducir las emisiones a la
atmósfera, los ruidos y los vertidos en las
aguas.
Eje estratégico 3 Desarrollo profesional docente
Tiene por objeto fomentar en ellos capacidad crítica y creadora, a través de
estrategias/acciones específicas en base a las condiciones y clima institucional. Este eje
contempla el desarrollo de líneas de acción destinadas a facilitar la formación inicial y
continua de los directivos, docentes e instructores de la educación técnico profesional, tanto
en términos de su formación pedagógicodidáctica como científico-tecnológica

Formación docente inicial Se orienta a brindar formación pedagógico-


didáctica, específica para la ETP, así como la
actualización científico-tecnológica acorde a
los marcos de referencia de los diversos
títulos técnico-profesionales de nivel
secundario
formación docente continua Esta línea de acción, abarca la formación en
aquellos campos y especialidades
seleccionados por la jurisdicción a los efectos
de capacitar y/o actualizar a directivos,
docentes, instructores en ejercicio u otro
personal de la modalidad de ETP y de otras
modalidades que cuenten con trayectorias
formativas de la ETP.
Formación de instructores Esta línea de acción tiene como propósito
brindar formación pedagógicodidáctica
específica y/o para la actualización referida a
los marcos de referencia vigentes para la
formación profesional. Se llevará a cabo en
Instituciones de ETP con disponibilidad de
lugares, horarios y equipamiento acorde y
son sus destinatarios instructores en ejercicio
y/o aspirantes
Acciones para el desarrollo profesional para Esta línea de acción se orienta a brindar
directivos, docentes, inspectores y equipos capacitación y/o actualización a directivos,
técnicos provinciales docentes, inspectores, supervisores y equipos
técnicos provinciales a los efectos de dotarlos
de herramientas e instrumentos que
permitan incorporar nuevas y mejores

207
prácticas en los procesos de gestión y
administración de las instituciones educativas
y de los sistemas donde estas se desarrollan,
Autoevaluación institucional
Eje estratégico 4 Mejora de los entornos formativos
Equipamiento, materiales, insumos para el Esta línea permite la adquisición en forma
desarrollo de actividades y uso seguro del gradual, continua y estable de equipamiento
entorno formativo en talleres, laboratorios de talleres, laboratorios, espacios productivos
y deportivos para proyectos institucionales.
Deberán ser considerados dentro de este
apartado los semovientes necesarios en el
proyecto institucional presentado según la
especialidad. Asimismo, incluye el equipo
informático específico ligado al
equipamiento, máquina o instrumento sin el
cual estos últimos no son operativos. A su
vez, adquisición de materiales e insumos
básicos que garanticen anualmente las
prácticas y el normal funcionamiento del
equipo o máquina inventariados, sean éstos
adquiridos o reparados.
deberán ser calculados en función de la
matrícula, la tasa de uso y rendimiento de
equipos y máquinas. Según Resolución
238/14 del CFE modificatorias, el INET realiza
un Aporte Federal de Insumos que cubre
parcialmente las necesidades de las
instituciones.
Contempla, además, la reparación y
mantenimiento de máquinas y equipos en
servicio de modo de asegurar su
funcionamiento. También incluye la
reparación de equipos, máquinas e
instrumentos fuera de servicio, siempre que
el costo de la misma se justifique en relación
con el costo de reposición. permitirá incluir
elementos que garanticen las condiciones de
utilización segura del entorno formativo,
tanto para protección personal de
estudiantes y docentes, reutilizables y/o de
renovación frecuente o que se utilizan por
única vez, como de protección colectiva, esto
es, elementos de protección de máquinas,
equipos y herramientas, e instrumentos para
proteger al conjunto de usuarios,
Por otra parte, se incluyen los gastos
derivados de la instalación del o los equipos,
máquinas y/o herramientas solicitados o
existentes no instaladas. Podrá contemplar
las siguientes acciones que permitan la
puesta en funcionamiento seguro de los

208
mismos: • Conexión a las redes de
infraestructura eléctrica, provisión de fluidos
(aire comprimido, vapor, agua fría/caliente,
gas). • Conexión a sistema de desagües y
provisión del sistema de tratamiento de los
efluentes. • Construcción de fundaciones y/o
anclajes. • Reparación de pisos y contra
pisos, producto del anclaje o fijación del
equipamiento. • Reparación de revoques,
revestimientos, pinturas

Acciones para el equipamiento integral de lascontemplará la provisión de bibliotecas


bibliotecas de las instituciones de la ETP híbridas, en formatos papel, digital y/o de
video, referidas a disciplinas básicas y a
especialidades técnicas, equipos multimedia,
pizarra interactiva, membresías plataforma
colaborativas, etc
Tecnologías de la información y comunicación Esta línea de acción tiene el propósito de
incluye equipamiento e insumos de TICs facilitar un mejor desarrollo de las
capacidades básicas y profesionales de los
estudiantes, así como una mejor dinámica
institucional, a partir de la utilización de
Tecnologías de la Información y de la
Comunicación. Para cumplir con estos
objetivos, en particular en un modelo de una
computadora por alumno, y establecer para
ello un piso tecnológico de la Resolución CFE
N°196/13. Para todo aquello, que
encontrándose dentro de los objetivos de la
presente línea de acción, no se encuentre
cubierto por el Programa Federal
mencionado, así como para aquellas
instituciones de ETP no cubiertas por éste, se
podrá solicitar financiamiento para: •
Equipamiento e insumos TIC para
laboratorios, talleres, biblioteca, espacios
multimedia y espacios de guarda y recarga de
equipos portátiles. Esta línea de acción
refiere al acceso a equipamiento informático
y de comunicación necesario para que los
estudiantes puedan contar con dichas
herramientas para su uso generalizado a lo
largo de las diversas especialidades /
certificaciones. El objetivo es promover, a
través de un uso intensivo de equipamiento
informático actualizado y con capacidad
adecuada, la aplicación de técnicas,
programas y otros recursos formativos, y un
adecuado aprovechamiento de los
conocimientos técnicos de avanzada.
Conectividad. El plan de mejoras podrá incluir

209
distintos tipos de servicio de conexión
(telefónico o de banda ancha, cable coaxil,
fibra óptica y microondas satelital o de rayo
directo). Respecto del servicio de conexión
por par telefónico y banda ancha se refiere a
la instalación del servicio, disponible en la
localidad o región y la provisión del mismo
Red de datos El plan de mejoras podrá incluir
el armado o ampliación del cableado físico o
inalámbrico necesario para interconectar
entre sí los equipos con que cuenta la
institución educativa por lo general dentro de
los laboratorios a efectos de compartir
información entre los mismos y posibilitar el
acceso al servicio de conectividad disponible.
Aquí se incluirán los equipos (router, switch,
entre otros), insumos (cables, conectores,
entre otros) y mano de obra necesaria para el
armado / ampliación de la red de datos.
Administradores de red
El plan de mejoras podrá incluir, para las
instituciones secundarias de educación
técnico profesional en las que por su
matrícula y oferta formativa se justifique, la
contratación de hasta dos personas por turno
encargadas de la gestión de la información
contenida en servidores, con presencia
durante todo el turno escolar.

Funcionamiento de aulas talleres móviles El plan de mejoras podrá incluir: • los


honorarios de los formadores. Se tomará
como referencia el valor bruto de hora
cátedra con máxima antigüedad vigente en la
jurisdicción y convertida a hora reloj; • los
viáticos de los formadores para el
cumplimiento de sus obligaciones
presenciales con los valores vigentes en la
jurisdicción. El viático contempla traslado,
comida y alojamiento, en función del lugar de
residencia del beneficiario; • los insumos
necesarios para los cursos y la elaboración e
impresión de materiales:
Infraestructura física de las instituciones RCF Esta línea de acción se rige por la RCF N°
n 279/16 279/16 y en forma complementaria por la
RCF N° 283/16 y por la presente.
Capacitación laboral de alcance nacional,
CLAN

210
Guias para la presentación de los planes de mejora

211
212
Prácticas Profesionalizantes Estrategias que vinculan la educación técnica con el mundo del
trabajo

Desde sus inicios la escuela técnica buscó integrar un nivel alto de contenidos científicos y
técnicos con una formación laboral que permitiera a sus egresados ingresar al mercado de
trabajo al terminar la educación secundaria. La escuela técnica argentina es propedéutica, ya
que además de otorgar el título técnico, habilita a los egresados para cursar estudios terciarios
y universitarios de cualquier tipo. Como explica Gallart (2006: 8), ese doble propósito de
formación para el trabajo y para la universidad hizo a la escuela técnica, en sus inicios, muy
atractiva para generaciones que accedían por primera vez a la educación secundaria, y que
encontraron en esta modalidad una trayectoria ideal para acceder al mundo del empleo
calificado e incluso a la universidad.

213
En los años que siguieron a la crisis económica de 2001, aumentó la demanda de trabajadores
calificados para la industria. La mirada se volvió hacia las ex escuelas técnicas y se hizo
evidente no sólo que los técnicos disponibles eran insuficientes sino que además en muchos
casos ya no existían los perfiles adecuados para la industria. La formación variaba mucho de
una provincia a otra. Frente a las demandas del sector productivo, el gobierno nacional
consideró conveniente otorgar un lugar prioritario a la educación técnico-profesional. En 2005,
luego de cerca de veinticinco años en donde el Estado no había tenido políticas públicas
específicas para este sector (Almandoz, 2005: 12), se sancionó la Ley N° 26.058 - Ley de
Educación Técnico Profesional (LETP)-, la cual marcó el inicio de una nueva etapa para las
escuelas técnicas.

Se les devolvió a los planes de estudio la duración mínima de seis años vigente con
anterioridad a la Reforma de 1993 y se creó el Fondo Nacional para la Educación Técnico
Profesional garantizando así el financiamiento necesario para llevar a cabo las mejoras que se
impulsaron.

Como medidas clave, la LETP establece el proceso de Homologación de Títulos y


Certificaciones, crea el Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional y el
Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

La importancia de dichos instrumentos se comprende si se tiene en cuenta la diversidad de


titulaciones existentes en el momento: al no haber un ente específico que coordinara las
políticas de educación técnica a nivel nacional, surgieron en aquel período mil novecientos
setenta y siete títulos de nivel medio o Polimodal relacionados con áreas técnicas
(INET/MECyT, 2004). Existían títulos con el mismo nombre y diferentes contenidos, o
capacitaciones similares con diferentes nombres. Tal situación resultaba insostenible; era
imperativa la homologación.

Para la distribución de fondos entre las escuelas se utiliza como metodología la presentación
de proyectos. Se determinaron once líneas de financiamiento, con montos máximos por línea,
a los cuales las instituciones educativas pueden aplicar a partir de la presentación de proyectos
llamados Planes de Mejora.4 Éstos son elaborados por las instituciones sobre la base de
formularios pre-existentes y cuentan con dos instancias de aprobación: primero, deben ser
aprobados por la Jurisdicción Educativa y, una vez pasada esa instancia, son evaluados por el
INET (Pasman, 2008).

De esas once líneas de financiamiento, para este estudio destacamos dos: una referida a la
vinculación con instituciones de ciencia y tecnología y con entidades del sector socio-
productivo; otra destinada exclusivamente a financiar Prácticas Profesionalizantes: “realización
de pasantías, proyectos productivos, actividades de extensión y proyectos tecnológicos” (Res.
62/08 Anexo 1). La asignación de presupuesto para estas acciones muestra claramente que en
el nuevo modelo de educación técnica se concedió un lugar prioritario a la vinculación con el
mundo productivo.

Las PP surgieron entonces como una política curricular orientada a optimizar la formación
técnica, satisfaciendo tanto las necesidades formativas de los jóvenes como los requerimientos
de la industria nacional.

214
La educación de un técnico secundario, a partir de la estructura curricular que impulsa la LETP,
abarca cuatro campos formativos:

1- Formación integral o general, que garantice el ejercicio de la ciudadanía. Implica la


alfabetización lingüística y científico-tecnológica.
2- Formación de fundamento científico en campos disciplinarios básicos, de carácter
transversal a cualquier tipo de formación científico-tecnológica.
3- Formación técnica específica para el ejercicio profesional de la especialidad que se
estudia.
4- Práctica Profesionalizante, que busca generar espacios de integración entre los cuatro
campos, poniendo en práctica saberes propios del perfil profesional.

Son dos las fuentes principales a las que nos remitimos para entender el concepto de PP: la
primera es el Documento de Prácticas Profesionalizantes difundido por el INET en el año 2007,
La segunda fuente es la Resolución del Consejo Federal de Educación N° 47 del año 2008, que
dicta los lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la educación
técnica

Las PP son definidas como aquellas estrategias y actividades formativas que, como parte de la
propuesta curricular, tienen como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o
amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se
están formando. Son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan
dentro o fuera de tal institución y están referenciadas en situaciones de trabajo (CFE, Res.
47/08, Art. 16).

Desde lo operativo, se ha establecido que el tiempo dedicado a PP no podrá ser inferior al diez
por ciento del total de la formación específica y que la duración mínima será de 200 horas
reloj. Estas prácticas suelen asociarse directamente a las pasantías pero en realidad pueden
asumir muchos otros formatos aparte de éste: sistemas duales, empresas simuladas, proyectos
productivos, proyectos didácticos institucionales, emprendimientos a cargo de los alumnos,
proyectos que responden a necesidades de la comunidad, entre otros.

En segundo lugar, es importante marcar la diferencia entre las PP y el resto de la formación


práctica de la educación técnica. En las escuelas técnicas, un tercio del tiempo semanal debe
dedicarse al desarrollo de prácticas de distinta índole (Res 47/09 CFE). El ámbito por excelencia
de la formación práctica en las escuelas técnicas es el laboratorio y el taller, donde se manejan
útiles, herramientas, máquinas, equipos e instalaciones. Allí, la actividad persigue una finalidad
didáctica y por lo tanto tiende a priorizar el desarrollo de una habilidad o saber determinado
pero no necesariamente se manejan los aspectos financieros ni se considera la existencia de
proveedores y competencia, o una contraparte que demanda lo que se produce. La
incorporación de estos elementos es una cualidad distintiva de las PP, las cuales propician una
aproximación progresiva al campo ocupacional y favorecen la integración de los saberes a los
cuales se refiere dicho campo, poniendo a los estudiantes en contacto con diferentes
situaciones y problemáticas y con procesos técnicos, tecnológicos, científicos, culturales,
sociales y jurídicos que se involucran en el desempeño su profesión (Res. 47-08: Anexo, Pág.
4).

215
lo que la diferencia de una práctica habitual de taller es que “el alumno está tomando
lenguaje, actitud, gesto profesional, tiene que enfrentar situaciones propias del ejercicio de la
profesión como atender un cliente, hacer un proyecto, hacer una fundamentación y probar la
viabilidad económica del proyecto” (Secretaría de Comunicación Pública de la Provincia de
Buenos Aires, 2010).

la PP es algo más complejo que la actividad con la empresa u organización: requiere estar
integrada a los contenidos curriculares que complementa, además de planificación, monitoreo
y una vuelta al aula para la reflexión y evaluación. La PP es tarea de la escuela y, si hay
intervenciones de empresas, deben incorporarse como acciones puntuales, que tendrán
mayor o menor peso según el caso, pero siempre debidamente supervisadas por la institución
educativaLas PP pueden asumir diferentes formatos

período escolar, estudio en la escuela y aprendizaje en la empresa, alternando los horarios en


cada sede dos años, y quien completa las asignaturas del plan de estudios recibe el título de
Auxiliar Técnico Sistemas de alternancia: se
da en contextos rurales 1 o 2
semanas en la escuela y 1 o 2
semanas en casa

Sistema Dual: en el mismo


período escolar, estudio en la
escuela y aprendizaje en la
empresa, alternando los horarios
en cada sede dos años, en la
Provincia de Buenos Aires
sólo algunas escuelas están
autorizadas para aplicar este
régimen, sin posibilidad de
que otras se incorporen

Pasantías: El Decreto 1374/11 :


extensión orgánica de la
Educación Secundaria (…) a
Los proyectos productivos o microemprendimientos son empresas e instituciones, , para
buenas estrategias para que todos los alumnos vivan alguna la realización por parte de los
experiencia de producción de bienes o servicios, aplicando alumnos, de prácticas
estrategias de conformación de grupos productivos e relacionadas con su educación
incorporando capacidades emprendedoras. Su ventaja y formación, de acuerdo a la
principal es que no dependen de una institución externa a la especialización que reciben,
escuela para su realización, es decir que todas las escuelas bajo organización, control y
pueden hacerlos si se lo proponen. no debe perderse la supervisión de la unidad
vinculación con el contexto, que como se indicó educativa a la que pertenecen y
anteriormente, constituye el factor de diferenciación entre formando parte indivisible de la
una PP y otros trabajos prácticos realizados en el taller. propuesta curricular, durante
un lapso determinado

216
En el caso de iniciar una PP solidaria, las escuelas pueden encontrar de gran utilidad la
propuesta del “Aprendizaje-Servicio”. Ésta es una metodología de enseñanza y aprendizaje
cuyo fin es que los alumnos de cualquier edad desarrollan sus conocimientos y competencias a
través de una práctica de servicio a la comunidad (Tapia, 2000: 18).

la Ley de Educación Nacional incluye explícitamente la propuesta del aprendizaje-servicio en su


artículo 32 y la Resolución Nº 17/07 del Consejo Federal de Educación hace posible certificar
estas prácticas.

una práctica de aprendizaje-servicio de calidad debe: - estar protagonizada por los estudiantes
en todas las etapas del desarrollo del proyecto, y contar con la participación de toda la
comunidad educativa. - ser planificada en función del proyecto educativo institucional y en
forma integrada al currículum. - atender a una necesidad real y efectivamente sentida por la
comunidad. - hacer igual énfasis en dar respuesta a la demanda de la comunidad, y en
propiciar un aprendizaje de calidad para los alumnos. Esta descripción no dista mucho de lo
que se espera de una PP. El aprendizaje servicio puede ser entonces un método privilegiado
para cubrir la demanda de prácticas

El Documento de Prácticas Profesionalizantes del INET (2007) y la Resolución N° 47/08 del


Consejo Federal de Educación son los dos instrumentos principales a través de los cuales el
Estado nacional y las jurisdicciones establecieron los límites al concepto de PP y los
lineamientos básicos. A su vez, el Estado nacional asegura el financiamiento para las PP con
recursos del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional. Las jurisdicciones pueden
presentar planes de mejora de sus escuelas para solicitar financiamiento en nueve líneas de
acción. Una de estas líneas se refiere a PP y establece los montos que se pueden destinar
anualmente a los proyectos productivos institucionales.

El Decreto 1374 aprueba el régimen de Pasantías para la Educación Secundaria del Sistema
Educativo Nacional. Este Decreto llenó un vacío legal en muchas jurisdicciones y significó un
alivio para quienes estaban preocupados por la inminente implementación de las PP.

La Provincia de Buenos Aires emitió en 2010 la resolución Nº 1743 de la Dirección General de


Cultura y Educación, una norma de carácter amplio que incluye caracterización de las PP,
condiciones de implementación, derechos y obligaciones de las partes pero no tuvo uso
práctico hasta ahora, momento en que el plan de estudios efectivamente otorga un espacio
para estas prácticas y se designan docentes a cargo.

las PP no son como las pasantías sino que las pasantías son una de las formas posibles de PP.
Las pasantías siempre han sido experiencias no rentadas, en las que las empresas suelen dar
una asignación estímulo o viáticos, y eso no ha cambiado. Además, no será necesario que

217
todos los alumnos ingresen a las pocas empresas que haya en la zona, ya que existen muchas
otras modalidades de prácticas.

Las PP obligan a la escuela a abrirse al afuera, incorporando a su planificación la interacción


con la comunidad y el sector productivo.

Las autoridades en la Provincia de Buenos Aires han dispuesto que el espacio curricular de PP
se cubrirá por Proyecto Pedagógico; esto significa que los docentes aspirantes al cargo
deberán presentar un proyecto ante una comisión evaluadora, la cual definirá quiénes son los
docentes más apropiados para la tarea (Disposición Conjunta N° 3/12 de las Subsecretarías de
Gestión Educativa y Educación).

La Provincia de Buenos Aires, por su parte, incluyó en su Disposición N° 38/12 un modelo para
presentar una planificación didáctica de PP, que incluye un cuadro sobre las entidades
intervinientes en el proyecto, actividades que se incluyen y su relación con el perfil profesional
de los estudiantes, entre otros elementos.

Desde el año 2010 se realiza la Evaluación Anual por Capacidades Profesionales (EACP), una
iniciativa de la Dirección de Educación Técnica, orientada a identificar y medir los
conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos del último año de las escuelas técnicas
de la provincia. Ellos realizan un Proyecto Tecnológico integrador que luego defienden desde
un punto de vista técnico, económico y comercial, ante un jurado integrado por
representantes del mundo productivo.

la EACP se convirtió en el mecanismo para la evaluación de los proyectos de PP, de modo que
todos los alumnos tengan la oportunidad de reflexionar sobre su aprendizaje y presentar su
experiencia como parte de un proyecto formativo integral, cualquiera haya sido la modalidad
de PP utilizada.

las escuelas deben aprender a capitalizar las experiencias de PP, para no sean útiles sólo para
los alumnos individualmente, sino que tengan impacto en la institución.

Guía de la labor administrativa: manual de procedimientos (Res. 2022/83).

218
Libro matriz: se pasa la documentación del legajo de cada alumno, volcándose todos los años
las notas obtenidas por el educando, en el orden de los planes de estudio.

Libro anual de calificaciones: Nombre de los alumnos en el mismo orden que en el registro de
asistencia, apellido y nombre, legajo, nro de libro matriz y folio, división y notas.

Libro de actas:

Libro por departamentos:

Libro de temas: este libro o registro certifica la real prestación de las obligaciones del profesor
en el aula. En la asignatura de prácticas de taller se habilitará el nro de hojas necesario por
especialidad.

Parte diario: el preceptor confeccionará un parte de cada división a su cargo que presentará
para la firma de los profesores antes del dictado de la clase, con la nómina de alumnos
inscriptos, presentes y ausentes, Tarde.

219
Resumen de partes diarios: el jefe de preceptores elevarà al equipo directivo a cargo del turno
el parte diario general, constando las novedades de asistencia e inasistencia de alumnos,
personal

Registro de asistencia del personal docente

Libro de comunicaciones internas: rubricado por el director y foliado

Libro de informes de inspección: rubricado por el inspector

Disposición DET 38/12: Prácticas Profesionalizantes.

El desarrollo de las PP entendidas como prácticas educativas no crearán para el estudiante


ningún tipo de relación de dependencia laboral con la institución oferente y estarán siempre
relacionadas con su futuro ejercicio profesional.

Las instituciones educativas deberán notificar al padre madre o tutor los contenidos y
características de las PP, obligatoriedad de cumplimiento, aprobación como requisito para
acceder a la certificación y habilitación técnica.

Especificar que las PP forman parte del diseño curricular, y por tanto bajo la cobertura de
seguros de responsabilidad civil contratados por la dgcye art 1117 C C

Estarán desdoblados en grupos de 15 alumnos máximo

Las innovaciones o creaciones que resulten de la actividad practicante en el marco de la


institución educativa a la que pertenece, en términos de propiedad intelectual deberán
ajustarse a los art 82/83 de la ley 20744

Copret organizarà un registro único de estudiantes y organismos o empresas en el sistema de


PP para contar con los datos necesarios y asegurar la comunicación con el ministerio de
trabajo

220
Resolución 2618/05: Agencia de acreditación de competencias laborales

Con el objetivo obtener el reconocimiento y la valorización de los saberes construidos en la


experiencia de vida y del trabajo en relación con el conjunto de certificaciones que ofrece el
sistema educativo, el Gobierno provincial consideró indispensable crear dispositivos de
reconocimiento de saberes socialmente productivos y de capacitaciones adquiridas en la
práctica laboral.

La Agencia de Acreditación de Competencias Laborales tendrá por objetivos: a. certificar los


saberes socialmente productivos de los trabajadores que lo soliciten, independientemente de
la forma que los mismos fueron adquiridos. b. generar condiciones favorables para la
inscripción de los postulantes, la evaluación de sus saberes y la posterior certificación escrita,
siendo las Comisiones regionales de Acreditación las responsables de canalizar las demandas
de certificación, y c. acordar el diseño de indicadores de los saberes socialmente productivos y
el desarrollo de procedimientos válidos y confiables para su evaluación.

Decreto 300/06, 2397/05 y 2022/06: Guía para la gestión de la comunicación escrita en la


Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires y modelos de documentos.

DECRETO Dictado por el Poder Ejecutivo Provincial en el marco de sus facultades.

RESOLUCIÓN Dictada por Ministros, Jefe de Gabinete, titulares de Organismos de la


Constitución, Secretarios de la Gobernación, Asesor General de Gobierno, Titulares de
Organismos Autárquicos y/o Descentralizados y Subsecretarios,

DISPOSICIÓN Dictada por funcionarios con jerarquía equivalente a Director Provincial o


General y Director. Cuando sea suscripta por dos o más autoridades recibirá el nombre de
disposición conjunta.

CIRCULAR Documento suscripto por personal jerárquico hasta el rango de Director o


equivalente dentro del ámbito de su competencia, mediante el cual se comunica, a todos o
gran parte de los agentes del área o dependencia, una decisión propia o bien de un órgano
superior, disposición, resolución o decreto

Jefaturas Regionales de Educación de Gestión Estatal

Tareas de las Jefaturas Regionales

Cumplir con las funciones que se le asignan a los Inspectores Jefes Regionales

Articular a relación entre la Inspección General y la realidad educativa de su región, arbitrando


los medios para agilizar el flujo de información y para operativizar la aplicación de las líneas
político-educativas.

Mantener un actualizado relevamiento de las necesidades propias de la región a su cargo, en


función de una más efectiva toma de decisiones.

221
Informar a la Inspección General acerca de las demandas, procesos y novedades propias de la
actividad regional.

Conducir a los Inspectores Jefes Distritales en el cumplimiento de las funciones que se le


asignan en la Ley de Educación Provincial N° 13.688.

Asesorar a los Inspectores Jefes Distritales.

Planificar y programar acciones, estrategias y mecanismos para la implementación de la


política educativa,
Promover y coordinar en su región las acciones necesarias para generar las condiciones
institucionales adecuadas para que las escuelas puedan desarrollar su función de enseñar.

Cumplir con los requerimientos de la Inspección General y que surjan de la normativa


específica en cuanto a la administración de los recursos materiales y humanos de las Jefaturas
Regionales y Distritales.

Resolución Nº 4152/07 los entornos/espacios formativos

Son espacios didáctico-productivos, los que pueden adoptar los siguientes formatos:
• Talleres
• Laboratorios.
• Otros entornos didáctico-productivos.

Además de los espacios didáctico-productivos mencionados, encontramos otros entornos


formativos tales como los entornos virtuales de aprendizajes, los entornos constructivistas, la
creación de micromundos, los escenarios para aprendizaje, etc. Todos ellos, se caracterizan
por:
Tienen como finalidad constituir un espacio concreto donde se desarrollen actividades que
aporten a la construcción de saberes socialmente productivos, funcionales (prácticos) y
significativos.
Disponen de tecnología pensada y centrada en el estudiante, seleccionada e implementada
para que puedan realizarse las actividades necesarias que permitan desarrollar los contenidos
que han de enseñarse en torno al perfil profesional de referencia.
Conceden mucha importancia al contexto de aprendizaje, a sus componentes didácticos
materiales y simbólicos, en tanto se intenta que los alumnos aprendan a partir del trabajo
desarrollando tareas “auténticas”, es decir, lo más realistas posible.
La tecnología presente en estos espacios formativos se concibe como una herramienta
mediadora. Dicha tecnología está en función de los aprendizajes buscados, por lo tanto lleva
implícita una referencia curricular y didáctico-metodológica.
Es importante tener en cuenta que la diferencia entre talleres y laboratorios resulta menos
nítida en algunas especialidades que en otras, y también tienden a ser menos claras –en

222
algunos casos- por la incorporación de nuevas tecnologías que obligan a integrar las instancias
de diseño, simulación y ejecución. Por otros entornos formativos nos referimos a plantas
piloto, ámbitos laborales externos a la institución, centros integrales de producción, talleres
voluntarios, gabinetes tecnológicos, etc. que aparecen en las escuelas técnicas (con diferente
relevancia pedagógica) integrados en la propuesta formativa en el campo de la FTE.

Los espacios didáctico-productivos son ámbitos de aprendizaje que garantizan la articulación


entre la teoría y la práctica en los procesos formativos, posibilitando el acercamiento de los
estudiantes a situaciones reales de trabajo. Constituyen espacios que hacen a la identidad
tanto de la modalidad dentro del nivel como a cada escuela técnica dentro del colectivo de
escuelas técnicas. No existen dos escuelas técnicas que dispongan de talleres “iguales”.

Partiendo de lo pautado en el Anexo de la mencionada Resolución, estos espacios escolares se


conforman en base a los siguientes criterios:
• La institución educativa es la responsable de su conformación debiendo relacionarse con
modelos de gestión que se correspondan con el buen manejo de lo público.
• No obstruyen ni generan interferencia en el cumplimiento de las prescripciones normativas
y reglamentarias vigentes para el trabajo y tareas docentes en la jurisdicción (no existen
incompatibilidades).
• Se relacionan con las áreas de la formación del campo del saber científico-tecnológico y el
técnico específico. Tienen su fundamento en el Diseño Curricular y se referencian al Perfil
Profesional buscado.
• Convienen para el desarrollo de estrategias que faciliten en el alumno la integración entre la
acción y la reflexión, constituyéndose en el ámbito donde el alumno logre conceptualizar
acerca de lo que hace, por qué lo hace y como lo hace. Los espacios didáctico-productivos
presentes en la escuela técnica se diseñan atendiendo al tipo de capacidades complejas a
formar.
• Como dijimos, estos espacios deben posibilitar la adquisición y el desarrollo de capacidades
relacionadas con la formación técnica específica y las prácticas profesionalizantes, generando
en los procesos educativos actividades formativas de acción y reflexión sobre situaciones
reales de trabajo. Por ello, estos espacios se diseñan y construyen como posibles ámbitos en
donde los/as alumnos/as puedan realizar las Prácticas Profesionalizantes, así como las
experiencias formativas previas que las antecedan y que se integren en su trayectoria
formativa.
• Permiten la implementación de experiencias formativas que promuevan o impulsen la
cultura del trabajo, el asociativismo y el trabajo cooperativo; los valores propios de una ética
laboral/profesional; la preservación del medio ambiente; el ahorro y optimización de los
recursos energéticos; la seguridad personal y colectiva como construcción social,
interdisciplinaria y situacional y las integraciones horizontales y verticales que posibiliten
eslabonamientos productivos.
• Contribuyen a la construcción de la ciudadanía, relacionándose directamente con ámbitos
del Trabajo, Tecnologías de la Información y Comunicación, Ambiente, etc.
• Se conciben como espacios en donde es posible articular, integrar, especificar y aplicar
contenidos vistos en todos los campos formativos (Formación General. Formación Científico-

223
Tecnológica y Formación Técnica Específica). Ofrecen la oportunidad para generar el
entrecruzamiento entre lo teórico y lo empírico, brindando un sostén válido a los procesos de
enseñanza y de aprendizaje necesarios en la educación técnico-profesional.
• Requieren de equipamiento e instalaciones específicas necesarios para la formación de
técnicos que demuestren manejo de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes
en situaciones reales de trabajo. Por otro lado exigen un marco organizacional que garantice el
acceso igualitario a dichos equipamientos para su aprovechamiento didáctico.
• Pueden funcionar como lugares de experimentación y ensayo de modelos de producción y
de gestión. El contexto de la investigación se genera a partir de la definición de las cuestiones a
ensayar o de la definición del problema a estudiar.
• La tecnología disponible en el entorno formativo opera necesariamente como un elemento
favorecedor y mediador del aprendizaje, aún cuando se habilite en ellos actividades de trabajo
por cuenta de terceros, actividades de producción escolar, microemprendimientos escolares,
tareas de mantenimiento, etc.
• Se constituyen y desarrollan como entornos formativos que pueden estar dentro o fuera de
la institución escolar. Estos espacios requieren de una metodología de enseñanza específica y
propia, en donde el hacer y la reflexión sobre ese hacer son elementos claves para lograr el
aprendizaje. Posibilitan a la docencia la implementación de propuestas de aprendizaje basadas
en la resolución de problemas, el diseño y modelización técnica, el desarrollo de proyectos
tecnológicos y productivos, el estudio de casos, el análisis de sistemas, procesos y objetos, la
experimentación, la investigación, entre otras estrategias.
• En los espacios didáctico-productivos intra-escolares se toma como referencia los ámbitos
reales de trabajo, procurando hacer una transposición didáctica de la realidad al interior de la
escuela. En los espacios didáctico-productivos extraescolares se busca generar/insertar en
ellos entornos controlados de aprendizaje sin que ello afecte la finalidad productiva/laboral
que los caracteriza.
• Son espacios en donde puede verse el nivel de adecuación a las demandas provenientes de
necesidades e intereses locales y regionales que ha logrado la institución.
• Requieren especificaciones puntuales del Acuerdo Institucional de Convivencia en la forma
de reglamentos internos, protocolos de trabajo, ajuste a las buenas prácticas de trabajo,
cumplimiento de normas, etc. El ajuste/encuadre del espacio didáctico-productivo a las
normas y protocolos de higiene, seguridad, calidad, preservación del ambiente, condiciones
adecuadas de trabajo/aprendizaje y disponibilidad de los medios de realización así como la
presencia de normas o reglas de comportamiento que regulen las relaciones sociales del sujeto
pedagógico en el entorno formativo, son condiciones imprescindibles que adquieren indudable
valor pedagógico en la formación de los alumnos y alumnas.
• Estos espacios habilitan procesos de trabajo y de aprendizajes individuales, grupales,
cooperativos y colaborativos, integrándose en los mismos.
• Están atravesados por contenidos didácticos implícitos y explícitos. Así la ubicación de una
máquina, las señalizaciones, los productos a los que el alumno tiene acceso y los que no, el uso
o no uso del guardapolvo o del casco, etc. constituyen contenidos de alto valor formativo en
los Espacios Didáctico-Productivos de la Escuela Técnica. Por ende, su coordinación exige la
visibilización de todos los aspectos formativos que los atraviesan
El taller, el laboratorio, el gabinete tecnológico, la oficina técnica, la planta piloto, etc., son

224
claros ejemplos de lo que se entiende por espacio didáctico-productivo en la educación
técnica. También son espacios didáctico-productivos una huerta escolar, una empresa
simulada, una pasantía en una planta fabril, un programa de entrenamiento laboral específico
que se desarrolla en un centro externo a la institución, un micro-emprendimiento escolar, etc.

Los espacios didáctico-productivos de un establecimiento educativo técnico de calidad deben


adecuarse a las demandas provenientes de necesidades e intereses locales y regionales. Estos
servicios adquieren una dinámica de conducción particular en el sistema educativo provincial
por estar las actividades educativas estrechamente vinculadas con procesos industriales y de
servicios que no pueden ser supervisados centralmente, sino que requieren de una
planificación contextualizada y un monitoreo permanente y específico en el territorio.
En los Espacios Didáctico-Productivos de la escuela técnica, las propuestas docentes
constituyen especificaciones y contextualizaciones del currículum vigente y se piensan de
forma tal que los alumnos y alumnas encuentren ámbitos adecuados para la construcción,
desarrollo y especificación de capacidades profesionales. Tales capacidades complejas se
distinguen por la convergencia y movilización de múltiples conocimientos y saberes, se trata
no sólo de tener los conocimientos y saberes necesarios sino de poder usarlos en diferentes
situaciones, lo que implica fortalecer en los alumnos su capacidad para la resolución de
problemas, la toma de decisiones, la reflexión sobre su práctica y la autoevaluación, la
posibilidad de continuar aprendiendo, etc. El desarrollo y especificación de estas capacidades
resultan el centro o eje de las propuestas didácticas de los docentes a desarrollar en estos
espacios. Las mismas son clave para el desempeño del futuro técnico, y refieren a la
posibilidad de identificar y reconocer qué conocimientos son útiles y/o pertinentes en distintos
contextos.
Cada Espacio Didáctico-Productivo, como dijimos, requiere de equipamiento e instalaciones
específicas que permitan a los estudiantes realizar efectivamente las prácticas y proyectos
planificados a fin de que desarrollen aquellas capacidades que son objetivo de la formación. El
acceso y disponibilidad de los docentes y estudiantes a este equipamiento e instalaciones
constituye es una condición básica para el logro de los aprendizajes definidos en el perfil
profesional y explicitados en los marcos de homologación vigentes, por lo que tanto su
presencia como la accesibilidad a los mismos es un elemento insustituible de los entornos
formativos. Por otro lado, la accesibilidad al equipamiento en forma equitativa y oportuna es
expresión del derecho a la educación que poseen todos los alumnos bonaerenses.
Ejercer la enseñanza y facilitar el aprendizaje en los espacios didáctico-productivos requiere
“ESTABLECER PAUTAS CLARAS EN CADA CLASE”. Esto exige considerar espacios de clase en
donde el alumno pueda aportar desde su perspectiva en cuanto a las actividades propuestas.
Para que los espacios didácticos-productivos se constituyan como tales, es un requisito que los
alumnos se encuentren integrados, con un fuerte sentido de pertenencia institucional.
Una última condición que atraviesa la dimensión organizacional en cada uno de los espacios
didáctico-productivos es la que exige ESTABLECER CON PRESICIÓN LOS ROLES Y FUNCIONES DE
CADA PARTICIPANTE EN EL ESPACIO Y EN CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS QUE
SE LLEVEN A CABO. Estos acuerdos se construyen como especificaciones en cada institución,
del marco normativo vigente (incluido el Currículum y el Régimen Académico), a fin de que el
Proyecto Educativo se concrete en cada uno de los Espacios Didácticos Productivos que
conforman el Área a cargo de la Jefatura.

225
Funciones del Jefe de área:
El desempeño del Jefe de Área se ajustará a las prescripciones establecidas en los Artículos 38
a 41 del Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires, en lo
referente a tareas docentes, obligación de cuidado y prohibiciones. Como cualquier otro cargo
cumple una carga horaria de 4,30 hs diarias no fraccionadas, pudiendo trabajarse en un mismo
turno o en turnos alternados, según el Proyecto Institucional vigente en el servicio.
Se indican a continuación las funciones establecidas en el Reglamento General de
Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires y puntualizadas al ámbito de la
Escuela Secundaria Técnica (Artículo 3º del Decreto 229/11), especificando además aquellas
previstas por la Dirección de Educación Técnica para la coordinación de las prácticas
profesionalizantes.

1. Elaborar, a partir de los acuerdos docentes y en el marco del Proyecto Institucional, el


Plan Estratégico de Acción para el área o sector a su cargo.
3. Coordinar las acciones de articulación de los contenidos curriculares del Taller y/o la
Especialidad y/o Disciplina, según el Proyecto Institucional.
4. Supervisar y asesorar en la planificación acordada de las Áreas de los Talleres y/o
Especialidad y/o Disciplina a su cargo.
5. Asesorar en el diseño, elaboración y concreción del Proyecto Institucional, en todos los
aspectos del mismo que son propios o se especifiquen en el Área, Sector, Departamento o
Especialidad a su cargo.
6. Intervenir protagónicamente en la construcción de acuerdos para la contextualización de
las propuestas curriculares del Área, garantizando el cumplimiento de las prescripciones
curriculares vigentes en su Área, Sector o Especialidad a cargo.
7. Asesorar, facilitar, evaluar y supervisar la actividad pedagógica del personal docente y de
apoyo asignado al Área o Sector a cargo..
8. Coordinar las acciones necesarias para la especificación, adecuación e implementación en
su Área o Sector a cargo, del Plan Institucional de Evaluación de Aprendizajes.
9. Implementar y coordinar en el área o sector a su cargo, el Plan de Autoevaluación
Institucional inscripto en el Proyecto Institucional.
10. Proponer al equipo de conducción los lugares más adecuados para realizar las prácticas
educativas y profesionalizantes, coordinando su realización.
11. Realizar detallada y fundamentadamente y en correspondencia con los acuerdos logrados
en el marco del Proyecto Institucional, el organigrama detallado de los usos del tiempo y
espacio escolar y extraescolar, en el Área o Sector a cargo
12. Reunir al personal docente del Taller y/o Disciplina y/o Especialidad a su cargo para
brindar asesoramiento técnico específico procurando la articulación con los criterios
construidos en el marco del Proyecto Institucional.
13. Promover y planificar las actividades de extensión y fortalecimiento profesional de
docentes, alumnos y egresados.
14. Promover la capacitación continua (actualización pedagógico-didáctica y técnica
específica) de los docentes que integran el Área, Especialidad o Departamento a su cargo.
15. Sugerir la adquisición del equipamiento e insumos necesarios para la tarea del Área.
16. Emitir criterio, si fuese requerido, ante solicitud de equivalencias en virtud de la

226
normativa vigente.
17. Cumplir su horario de modo de garantizar la atención del Área bajo su responsabilidad.
18. Dar cuenta de los resultados de la implementación del Proyecto Curricular Institucional en
el Área a su cargo.
19. Promover, implementar, coordinar, monitorear y evaluar el desarrollo de los Proyectos
Especiales y de mejoramiento que se implementen en el Área o Sector a su cargo, las
instancias formativas de la Evaluación Anual de Capacidades Profesionales (EACP) y la
Evaluación de Saberes del Ciclo Básico (ESCB), y la participación de los alumnos en experiencias
pedagógicas externas (olimpiadas, muestras, concursos, etc.) siempre que se hallen dentro del
Área, Sector, Especialidad o Disciplina a su cargo, o bien, la involucren directa o
indirectamente.
20. Orientar las acciones que correspondan para la detección, seguimiento y atención
pedagógica específica de alumnos y/o grupos en situaciones que así lo requieran, asumiendo
dicha atención a través de la implementación de diversos dispositivos.
21. Ejecutar, en caso de ausencia de personal docente, las acciones definidas en el Plan de
Continuidad Pedagógica a fin de garantizar el cumplimiento efectivo de la jornada escolar, con
aprendizaje, en el área a su cargo (2).
22. Llevar el registro estadístico y la documentación de todos los aspectos pedagógicos,
técnicos, organizacionales y patrimoniales propios del Área o Sector a su cargo.
23. Ejecutar las acciones necesarias para dar cumplimiento a las propuestas de naturaleza
socioeducativa y comunitaria prescriptas en el Reglamento General de Instituciones Educativas
de la Provincia de Buenos Aires y las explicitadas en el Proyecto Institucional.
24. Informar a la Dirección de la Institución y en los plazos que correspondan. de todos los
aspectos concernientes al área, sector, especialidad o disciplina que se halle bajo su cargo (3).
25. Organizar, coordinar y monitorear las tareas de apoyo docente propias del sector o área a
su cargo (entrada y salida de alumnos, funcionamiento del pañol, acceso a los laboratorios,
etc.).
26. Cumplir las tareas que se le asignen en el marco del Proyecto Institucional y en tanto
guarden relación con la naturaleza y competencia de su cargo y se funden en razones de
promoción de derechos de los alumnos.
(1) Recordemos que la Educación Técnico Profesional es un derecho de todo habitante de la
Nación Argentina, y por tanto, el mismo debe ser resguardado, garantizándolo en cada uno de
los ámbitos que conforman la institución escolar.
(3) A fin del ciclo lectivo, el Jefe de Área o el Equipo de Jefes de Área presentará al equipo de
Conducción Escolar, un informe de la tarea desarrollada durante el ciclo lectivo, detallando
logros alcanzados y no alcanzados respecto de los planteados para el año, a los efectos de
ofrecer un estado de la situación general del sector a cargo de la Jefatura.

La jefatura y la coordinación de las Prácticas Profesionalizantes:


La Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058/05 establece en sus artículos 8, 9 y 10:
“ARTICULO 8º.- Se promoverá que las instituciones de educación técnico profesional, con los
debidos recaudos pedagógicos y sociales, establezcan diversas formas de cooperación con
ámbitos laborales y/o entornos productivos. Dicha cooperación podrá adoptar diferentes

227
niveles de complejidad y de compromiso formativo: regímenes de alternancia, sistemas
duales, pasantías, residencias, entre otros.
ARTICULO 9º.- Se procurará que las organizaciones empresariales, sindicales y profesionales
asuman un compromiso efectivo con la educación técnico profesional, a través del aporte de
iniciativas y recursos, con el propósito de mejorar la calidad y pertinencia de las ofertas
formativas y facilitar el acceso a la tecnología del mundo del trabajo y la producción.
ARTÍCULO 10.- Son propósitos de las instituciones que brindan educación técnico profesional
de nivel medio y de nivel superior no universitario:
a) Formar técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas, cuya
complejidad requiera el dominio y manifestación de competencias profesionales que sólo es
posible desarrollar a través de procesos sistemáticos y prolongados de formación que generen
en las personas capacidades profesionales relacionadas con esas competencias.
b) Desarrollar procesos sistemáticos de formación que articulen el estudio y el trabajo, la
investigación y la producción, la teoría y la práctica, la formación ciudadana, la humanística
general y la relacionada con campos profesionales específicos.
c) Garantizar una formación general de fundamento y científico-tecnológica, una formación
técnica específica propia de la profesión abordada, y prácticas profesionalizantes dentro del
campo ocupacional elegido.
d) Introducir a los estudiantes en una trayectoria de profesionalización que garantice su
acceso a una base de saberes y capacidades profesionales que les permita su inserción en el
mundo del trabajo; así como continuar aprendiendo durante toda su vida activa.”
Por lo tanto los diseños curriculares de la nueva Secundaria Técnica, presentan espacios
adecuados para el desarrollo de las Practicas Profesionalizantes las cuales incluyen como
formato: pasantías, actividades de extensión, proyectos productivos, proyectos tecnológicos
entre otros, previstas hacia el final de la formación de técnico, esto es en el 7° año (lo cual no
implica que este tipo de estrategias formativas no puedan implementarse en años anteriores).
Desde la Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional se privilegia el rol que las
Practicas Profesionalizantes, como un medio y un procedimiento idóneo para el lograr la
vinculación y el acercamiento más adecuado del futuro egresado técnico con el mundo del
Trabajo y la Producción.
Según se define en el art. 21 de la Ley de ETP y se caracteriza en el apartado 14.4 de la Res.
CFCyE Nº 261/06, el campo formatico de las Prácticas Profesionalizantes, se caracteriza como:
El campo de formación de la práctica profesionalizante: es el que posibilita la aplicación y el
contraste de los saberes construidos en la formación de los campos antes descriptos [en
referencia a los campos de la FG, la FCT y la FTE]. Señala las actividades o los espacios que
garantizan la articulación entre la teoría y la práctica en los procesos formativos y el
acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo. La práctica profesionalizante
constituye una actividad formativa a ser cumplida por todos los estudiantes, con supervisión
docente, y la escuela debe garantizarla durante la trayectoria formativa. Dado que el objeto es
familiarizar a los estudiantes con las prácticas y el ejercicio técnico-profesional vigentes, puede
asumir diferentes formatos (como proyectos productivos, micro emprendimientos, actividades
de apoyo demandadas por la comunidad, pasantías, alternancias, entre otros), llevarse a cabo
en distintos entornos (como laboratorios, talleres, unidades productivas, entre otros) y
organizarse a través de variado tipo de actividades (identificación y resolución de problemas

228
técnicos, proyecto y diseño, actividades experimentales, práctica técnico-profesional
supervisada, entre otros).
Leemos en el Anexo de la Resolución CFE Nº 47/08, apartado 21:
21. En síntesis, las prácticas profesionalizantes propician una aproximación progresiva al
campo ocupacional hacia el cual se orienta la formación y favorecen la integración y
consolidación de los saberes a los cuales se refiere ese campo ocupacional, poniendo a los
estudiantes en contacto con diferentes situaciones y problemáticas que permitan tanto la
identificación del objeto de la práctica profesional como la del conjunto de procesos técnicos,
tecnológicos, científicos, culturales, sociales y jurídicos que se involucran en la diversidad de
situaciones socioculturales y productivas que se relacionan con un posible desempeño
profesional”.
En el Anexo 1 de la Resolución 112/13, se define a las Prácticas Profesionalizantes como:
Las Prácticas Profesionalizantes son aquellas estrategias formativas integradas en la propuesta
curricular, con el propósito que los estudiantes consoliden, integren y amplíen, las capacidades
y saberes construidos en los otros campos de la formación. Señala las actividades o los
espacios que garantizan la articulación entre lo teórico y la práctica en los procesos formativos
y el acercamiento de los estudiantes a situaciones vinculadas al mundo del Trabajo y la
Producción.
De tales conceptualizaciones previas acerca de éste campo formativo, se desprende que es, en
sí mismo, complejo y variado. Esto demanda una especial labor por parte de quien ejerce su
coordinación, ya que debe articular con la intervención del docente a cargo, la multiplicidad de
recorridos formativos de los estudiantes en situación de práctica con las diferentes
oportunidades de concreción que el contexto ofrece, en el marco de la normativa vigente
(incluido las prescripciones curriculares) y del proyecto institucional.
Debido a las características especialmente complejas de las prácticas profesionalizantes, se
requiere de un grupo de docentes que las lleven adelante, coordinen y supervisen de manera
diferente a cualquier otro tipo de espacio formativo. Se hace imprescindible por lo tanto, la
aparición de dos figuras docentes involucrados en estos proyectos, aquellos que están a cargo
de cada grupo de alumnos y responsables directos de las actividades que desarrollan y aquel
que coordine y supervise al grupo de docentes, esta función recae en el Jefe de Área de la
especialidad a la que correspondieren los alumnos que deben llevar adelante dichas prácticas.
Este Jefe de Área a cargo de la Prácticas Profesionalizantes deberá ser una persona que no sólo
tenga la capacidad de asumir las tareas propias de la enseñanza en cualquier espacio formativo
de la Formación Técnica Especifica, sino también deberá contar con la capacidad de
organización y toma de decisiones que supone la coordinación del trabajo de alumnos y
docentes, la capacidad de generar una efectiva vinculación con otros actores de la comunidad
educativa o del sistema socio-productivo, la de gestión de proyectos, la de coordinación del
trabajo de alumnos y docentes en contacto con diversos miembros de la comunidad educativa
y del ámbito socio-productivo, la de seguimiento y evaluación no sólo de aprendizajes sino de
los proyectos en sí y al modo en que revierten en los aspectos curriculares y en la dinámica
institucional, etc. Todas ellas orientadas por claros y precisos propósitos pedagógicos no
olvidando que es una instancia más pero fundamental en la formación del técnico y no una
para que los alumnos adquieran experiencia profesional previa a su egreso.
Por otro lado, habrá que pensar que seguramente las instituciones deberán desarrollar más de

229
un proyecto de práctica profesionalizante simultáneamente, si se considera por ejemplo, que
ellas deberán cubrir la mayor cantidad posible de competencias profesionales indicadas en el
perfil profesional de cada técnico; que la mayoría de las escuelas poseen más de una
especialidad; que habrá varios grupos de la misma o diferente especialidad desarrollando
proyectos, cabe recordar aquí que la totalidad de los alumnos deben desarrollar y aprobar este
espacio formativo; que seguramente habrá practicas que solo resulten significativas si se
llevan adelante por un número reducido de alumnos porque de otra manera resultarían
inviables, o al contrario por un número importante de alumnos por la magnitud del proyecto
encarado.
Frente a esta situación la Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional ha separado en
dos grupos a las diferentes modalidades de prácticas profesionalizantes, a saber:
Las prácticas profesionalizantes externas: justamente cuando el proyecto se realiza fuera de la
institución misma que adoptarán la forma de proyectos productivos externos, pasantías,
proyectos de extensión, alternancias, entre otras.
Las practicas profesionalizantes internas: cuando el proyecto se lleva adelante dentro del
ámbito específico escolar y que pueden adoptar entre otras, las siguientes formas: proyectos
productivos articulados entre la escuela y otras instituciones o entidades; proyectos didácticos
/ productivos institucionales orientados a satisfacer demandas específicas de determinada
producción de bienes o servicios, o destinados a satisfacer necesidades de la propia institución
escolar; emprendimientos a cargo de los alumnos; organización y desarrollo de actividades y/o
proyectos de apoyo en tareas técnico profesionales demandadas por la comunidad; diseño de
proyectos para responder a necesidades o problemáticas puntuales de la localidad o la región;
proyectos productivos locales para el desarrollo de actividades productivas; empresas
simuladas; evaluación de capacidades profesionales.
Frente a esta situación e independiente del número de proyectos y tipos de los mismos y de la
cantidad de docentes a cargo del espacio de prácticas profesionalizantes habrá un solo
responsable por especialidad a cargo de la coordinación y supervisión de todas estas acciones
y he ahí la importancia y el grado de responsabilidad que asume esta figura, por lo que se
demanda que su responsable:
• Tenga claridad en cuanto a los fines y propósitos determinados para este espacio,
tendiendo a que el alumno logre reflexionar críticamente sobre su futura práctica profesional,
sus resultados objetivos e impactos sobre la realidad social; enfrentarlo a situaciones de
incertidumbre, singularidad y conflicto de valores; que logre integrar y transferir aprendizajes
adquiridos a lo largo del proceso de formación; que reconozca y valore el trabajo decente en el
marco de los derechos de los trabajadores y del respeto por las condiciones de higiene,
seguridad y cuidado ambiental en que debe desarrollarse y que se forme íntegramente como
ciudadano para ejercer responsablemente sus deberes y derechos, complementando a su
profesionalidad específica.
• Reconozca y manifieste la importancia en el momento de la elección del tipo y los alcances
de las prácticas profesionalizantes, del emprendedorismo, la vinculación de éste con el
desarrollo local y las nociones de derecho para emprendedores, logrando que los alumnos
vean a esta salida laboral como una alternativa muy válida y diferente a la del trabajo bajo
relación de dependencia en otro tipo de empresas.
• Conozca las intenciones que sustentan las prácticas profesionalizantes elegidas, es decir,

230
que reconozca su significación en tanto estrategia formativa de aproximación a la práctica
profesional.
• Reconozca el valor de determinados tipos de prácticas en relación con un perfil profesional
específico, es decir, el sentido y relevancia de su realización en función de la formación en una
orientación técnica específica, el grado de desarrollo que adquieren las competencias
profesionales indicadas en dicho perfil mediante y cuáles de esas competencias son trabajadas
con esa práctica especifica.
• Sea capaz de reconocer los diversos modos y momentos de participación de los actores
involucrados en este tipo de prácticas, potenciar su contribución y sus interacciones y
establecer consensos para la realización de las mismas.
• Conozca la realidad del sistema socio-productivo, sus características y condiciones actuales
y como se desarrollan los procesos productivos en este momento, sus tendencias de cambio,
evolución, etc. de manera de promover la afinidad y correspondencia entre las prácticas
profesionalizantes y las prácticas en contextos reales de trabajo.
• Sea capaz de organizar las distintas etapas del proyecto de prácticas profesionalizantes
(diseño, implementación, seguimiento y evaluación) orientando las acciones y modos de
intervención de los distintos actores en un proceso conjunto, orientado por propósitos y
objetivos bien definidos.
• Organice practicas que articulen en su realización los diversos campos formativos dándole
coherencia y transversalidad, haciendo intervenir y apoyándose en el aporte de los campos de
fundamento y científico tecnológico pensando en una formación integral no cerrada solo en lo
técnico especifico.
• Mantenga un fluido contacto con las organizaciones del sistema socio-productivo local,
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, académicas y demás, de manera de
aprovechar potenciales oportunidades de inserción y participación de los alumnos en
experiencias que puedan desarrollarse en ellas a partir de las prácticas profesionalizantes. Es
decir, un docente abierto al medio opuesto a la endogamia institucional.
• Tenga capacidad de comunicación con los diversos actores involucrados para transmitir y
recibir información, escuchar y acordar, en las distintas etapas del proyecto, sumando a él a la
mayor cantidad de espacios de la institución posibles.

Funciones del Jefe de Área respecto de las Prácticas Profesionalizantes:

1. Difundir en la comunidad educativa en su totalidad y a los terceros intervinientes los


objetivos y acciones que implican el desarrollo de la P.P. internas y externas y su importancia
fundamental para la obtención de las capacidades previstas en el diseño curricular y en
función de las competencias profesionales indicadas en el Perfil profesional de la especialidad.
2. Supervisar, asesorar y coordinar el diseño, desarrollo y evaluación de las Prácticas
Profesionalizantes.
3. Definir junto con los docentes a cargo, los objetivos y la modalidad de la Práctica
Profesionalizante a realizar, considerando los criterios que hacen a las mismas, su necesaria
vinculación con el perfil profesional, las características y condiciones institucionales y su
propuesta curricular.
4. Incentivar la participación de toda la comunidad educativa en el desarrollo de las Prácticas

231
Profesionalizantes.
5. Supervisar y asesorar la planificación de la Práctica Profesionalizante por parte del docente
a cargo acordando que incluya toda la información necesaria como las acciones
correspondientes al desarrollo del proyecto; la secuencia de etapas y actividades, las formas
de intervención, las actividades y responsabilidades de cada uno, el proceso de seguimiento y
evaluación, entre otras (4).
(4) El Plan del docente a cargo deberá evidenciar claramente las instancias formativas de
práctica propiamente dicha de aquellas otras, también fundamentales, denominadas de
acompañamiento en la Disposición de la DPETP Nº 13/13.
6. Favorecer y coordinar la incorporación en el Proyecto Institucional de experiencias
profesionalizantes previas al sétimo año (curriculares, extracurriculares y/o complementarias).
7. Prever los recursos, insumos y equipamientos necesarios para el desarrollo de las Prácticas
Profesionalizantes.
8. Coordinar las reuniones de trabajo en cada instancia del desarrollo del proyecto de
Prácticas Profesionalizantes.
9. Anticipar e identificar sobre la marcha, conjuntamente con los participantes del proyecto,
los facilitadores -a fin de potenciarlos- y los obstáculos que dificultan su desarrollo; elaborar
estrategias para superarlos –en la medida que sea posible- o comunicar a las autoridades
respectivas.
10. Orientar en la elaboración de la estrategia de evaluación de los aprendizajes, y del
proyecto en todas sus dimensiones e instancias.
11. Comunicar a los directivos las novedades o dificultades surgidas en el devenir del
proyecto que requieren su puesta en conocimiento o su intervención,
12. Supervisar el documento del proyecto de prácticas profesionalizantes y mantenerlo
actualizado cuando se produzcan modificaciones en su formulación original, archivándolo para
su futura utilización como documento de consulta y apoyo para futuros proyectos.
13. Observar y hacer cumplir a todos los intervinientes los procedimientos y
reglamentaciones legalmente establecidos respecto de la ejecución de las prácticas
profesionalizantes.
14. Conocer la lógica productiva y las características de las empresas y organizaciones
existentes en la zona de influencia de la escuela.
15. Confeccionar un banco de datos sobre el tejido empresarial de la zona de influencia de la
escuela y desarrollar un catalogo de instituciones oferentes públicas y privadas (empresas,
ONG’s, etc.) interesadas en participar en los proyectos de Prácticas Profesionalizantes.
16. Desarrollar un plan de información y explicación a las empresas e instituciones sobre la
importancia e interés mutuo de la colaboración para un buen desarrollo de las P.P. con el fin
de alentar su participación en los proyectos.
17. Mantener contacto con las entidades u organizaciones intervinientes en el proyecto de
prácticas profesionalizantes con el fin de obtener información y realizar el seguimiento del
desarrollo del proyecto y las experiencias de los alumnos.
18. Visitar las empresas y organizaciones posibles de ser tenidas en cuenta con el fin de
conocer las condiciones tecnológicas organizativas y de seguridad con la finalidad de evaluar la
pertinencia de su inclusión en la práctica profesionalizante.
19. Acordar, coordinar y supervisar con la empresa u organización la lógica de desarrollo de

232
las prácticas profesionalizantes sobre la base de la legislación vigente y considerando que esta
es una etapa de la formación de los alumnos por lo que todas las etapas del proyecto son
definidas y llevadas adelante bajo las directivas del sistema educativo.
20. Observar el cumplimiento de los compromisos asumidos por las organizaciones
intervinientes, resolver problemas operativos y mantener informados a los directivos de la
institución escolar durante todas las etapas de la práctica.
21. Asesorar y supervisar a los docentes a cargo de los alumnos durante las instancias de
evaluación y la determinación de evidencias del desarrollo de capacidades, en especial en
aquellos aspectos que no pueden comprobarse en la institución educativa por ser necesarias
situaciones reales de trabajo.
22. Reemplazar al docente a cargo del grupo, frente a eventuales renuncias, licencias, etc.,
hasta tanto se asigne un nuevo docente al efecto.
23. Desarrollar material orientativo, en el marco del Plan Estratégico Institucional de Prácticas
Profesionalizantes, para el desarrollo de las prácticas profesionalizantes y asesorar a los
aspirantes que presenten proyectos para desempeñarse como docente a cargo de grupos de
Prácticas Profesionalizantes, garantizando el acceso equitativo a esta información por parte de
todos los aspirantes.
24. Propiciar y gestionar el dictado de cursos específicos a docentes a cargo de las prácticas
profesionalizantes.
25. Observar el cumplimiento de los requisitos y prescripciones normativas vigentes para
cada grupo operativo de practicantes (autorizaciones, comunicación al grupo familiar, apto
físico, acta acuerdo, etc.). No autorizar el inicio de la práctica en aquellos casos en que una o
más de las instancias normativas no se hayan concretado.
26. Participar en las instancias institucionales de autoevaluación del Proyecto Institucional de
Prácticas Profesionalizantes, generando las acciones de intervención que se desprendan de la
misma.

ROFESOR A CARGO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES


Aportes para la construcción de su perfil profesional en el marco de la Ley Provincial de
Educación Nº 13.688/07
Dada la complejidad, diversidad y especificidad de los proyectos de prácticas
profesionalizantes es necesario que cada docente que se desempeñe a cargo de grupos
conformados de alumnos que estén llevando adelante proyectos de esta índole, no solo sea
capaz de efectuar las tareas propias de cualquier otro espacio de enseñanza sino que además
posea algunas capacidades y conocimientos específicos e imprescindibles para llevar adelante
esta tarea como por ejemplo:
• Conocer perfectamente las características del desempeño profesional que exige la
especialidad de los alumnos que llevan adelante sus prácticas profesionalizantes.
• Comprender profundamente el perfil profesional de la especialidad en cuestión (1),
incluidos los marcos normativos y legales que regulan el ejercicio profesional.
• Tener claridad en cuanto a las intenciones que sustenta cualquier proyecto de práctica
profesionalizante, es decir, reconocer su significación en tanto estrategia formativa de
aproximación a la práctica profesional.
• Reconocer el valor de determinados tipos de proyectos en relación con un perfil profesional

233
específico, es decir, el sentido y relevancia de su realización en función de la formación en una
orientación técnica específica.
• Ser capaz de reconocer los diversos modos de participación de los actores involucrados en
este tipo de proyectos, potenciar su contribución y sus interacciones y establecer consensos
para la realización del proyecto.
• Ser capaz de organizar las distintas etapas del proyecto (diseño, implementación,
seguimiento y evaluación) orientando las acciones y modos de intervención de los distintos
actores en un proceso conjunto, orientado por propósitos y objetivos definidos.
• Ser capaz de organizar proyectos que articulen en su realización los diversos campos
formativos, referenciados siempre a un proyecto institucional que los incluya (2).
• Ser capaz de incorporar en proyectos en desarrollo, mecanismos de regulación, adecuación,
corrección, optimización y/o reformulación en función de las particularidades coyunturales y
de las oportunidades formativas que surjan, en tanto el proyecto pedagógico de las prácticas
profesionalizantes se concibe como una propuesta flexible, ya que las Prácticas
Profesionalizantes son espacios educativos dinámicos.
• Tener capacidad de comunicación con los diversos actores involucrados para transmitir y
recibir información, escuchar y acordar, en las distintas etapas del proyecto.
-----------------------------------------
(1) En el Anexo de la Resolución del CFCyE Nº 261/06, se define al Perfil Profesional como
sigue: “El perfil profesional es la expresión ordenada y sistemática, verificable y comparable,
de un conjunto de funciones, actividades y habilidades que un profesional puede desempeñar
en el mundo del trabajo y la producción. Permite definir su profesionalidad al describir el
conjunto de actividades que puede desarrollar, su campo de aplicación y sus requerimientos.
El perfil profesional se refiere, pues, al conjunto de realizaciones profesionales que una
persona puede demostrar en las diversas situaciones de trabajo propias de su área
ocupacional, siendo una referencia fundamental, aunque no la única, para el proceso
formativo. El perfil profesional también indica a los distintos actores del mundo del trabajo y la
producción, cuáles son los desempeños competentes que se esperan de un determinado
profesional, constituyendo un código de comunicación entre el sistema educativo y el
productivo”
(2) La participación del docente en la elaboración de los proyectos de prácticas
profesionalizantes, en el marco del Proyecto Institucional, es un derecho garantizado en la Ley
Provincial de Educación Nº 13.588 (art. 93, inc. p). Por lo tanto, la institución escolar está
obligada a facilitarles a todos los docentes aspirantes, la información suficiente y necesaria
para que éstos elaboren sus propuestas formativas en igualdad de condiciones.

De las funciones y requisitos enunciados, se desprende que la elección del docente a cargo de
las prácticas profesionalizante no se orienta solo por un título profesional determinado, sino
por un conjunto de condiciones, algunas de las cuales resultan insoslayables, tales como:

• poseer formación técnica específica,


• contar con experiencia en el desarrollo y conducción de proyectos complejos,
• poseer capacidad de gestión y de coordinación de equipos de trabajo,
• conocer el Proyecto Institucional.

234
Es importante señalar que el espacio de la Práctica Profesionalizante (junto con otras
experiencias formativas, como la Evaluación Anual de Capacidades Profesionales) constituye
una oportunidad pedagógica excepcional para la valoración de las capacidades que se alcanzan
como resultado del proceso integral de la educación técnico-profesional. Ello posiciona al
docente a cargo del grupo operativo de practicantes, junto al Jefe de Área que coordine las
mismas –o a quien ejerza dicha coordinación- frente a desafíos profesionales que implican un
profundo conocimiento del recorrido formativo que los estudiantes hayan desarrollado en su
trayectoria escolar.

Funciones del profesor a cargo de las prácticas profesionalizantes:

Se indican a continuación las funciones previstas y desarrolladas en concordancia con el


Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires aprobado por
Decreto Nº 2299/11 según las características del nivel y la modalidad. Luego se especifican las
previstas por la Dirección de Educación Técnica para las prácticas profesionalizantes.

Funciones compartidas con el colectivo docente:

1. Actuar, en el ámbito de su competencia, con el fin de promover el derecho a la educación


en los términos establecidos por la Ley Nº 13688 y los diseños curriculares vigentes.
2. Participar en la elaboración, implementación y ajuste del proyecto institucional y en las
acciones destinadas a realizar la autoevaluación institucional (3).
3. Articular su tarea con los otros integrantes del equipo docente institucional, favoreciendo
la trayectoria escolar de los alumnos.
4. Planificar, preparar y dictar clases evaluando su tarea de enseñanza en coordinación con el
equipo docente y atendiendo las indicaciones del equipo de conducción y la del nivel
supervisivo correspondiente.
5. Hacerse cargo de las acciones acordadas en el marco del Plan de Contingencia Pedagógica.
6. Presentar por escrito sus planificaciones a fin de facilitar su conocimiento y favorecer la
construcción de la memoria didáctica de la Institución.
7. Dar a conocer a los alumnos y a sus responsables los contenidos y expectativas del trabajo
anual, atendiendo a las particularidades del curso y de los alumnos a su cargo, lo que será la
base de la autoevaluación del docente.
8. Organizar el entorno formativo y contribuir al ordenamiento de la escuela estableciendo y
fomentando hábitos de higiene y seguridad en los alumnos a su cargo, en el marco del
Proyecto Institucional.
9. Concurrir al establecimiento y permanecer en él conforme los días y horarios acordados
por el Proyecto Institucional, colaborando con la entrada y salida de los alumnos (4).
10. Cumplir con el cuidado de los alumnos durante la entrada y salida del turno y durante los
recreos conforme a lo pautado en los artículos 40 a 42 del Reglamento General de
Instituciones Educativas y el respectivo Proyecto Institucional (5).
11. Llevar al día los estados administrativos a su cargo.
12. Asistir diariamente a sus obligaciones independientemente de la asistencia de alumnos.
13. Integrar en los entornos formativos a su cargo, como eje transversal de su actuación
docente, los Acuerdos de Convivencia.

235
14. Observar y dar cuenta de cuestiones significativas, particularmente de los alumnos, que
incidan en la institución y hacer propuestas superadoras.
15. Cumplir las indicaciones del equipo de conducción en el marco de los acuerdos
institucionales.
16. Firmar y consignar la hora de llegada en el Registro de Asistencia u otro del personal, si la
institución así lo previera.
17. Planificar la tarea de enseñanza junto con los restantes integrantes del equipo docente
institucional.
18. Acompañar rotativamente las delegaciones escolares del Establecimiento cuando sea
menester participar de actos públicos patrios y/o fijados por el calendario escolar o bien, en
salidas didácticas y de representación institucional, según lo acordado en el marco del
Proyecto Institucional.
19. Coordinar acciones tendientes a fomentar el hábito de la lectura, la investigación y el uso
de las nuevas tecnologías.
20. Organizar la Biblioteca del Aula o Espacio Formativo cuando el Proyecto Institucional así lo
requiera, contribuyendo además a la conformación de la Biblioteca Institucional.
21. Cumplir y hacer cumplir las previsiones del Plan de Prevención del Riesgo.
22. Ejecutar las acciones necesarias para dar cumplimiento a las prescripciones de naturaleza
socioeducativa y comunitaria establecidas en el Reglamento General y las acordadas o
definidas en el Proyecto Institucional.
23. Cumplir las tareas que se le asignen en el marco del Proyecto Institucional y en tanto
guarden relación con la naturaleza y competencia de su cargo y se funden en razones de
promoción de derechos de los alumnos.

----------------------------------------------------
(3) La participación del docente en la elaboración e implementación del Plan Estratégico
Institucional de Prácticas Profesionalizantes, así como en los procesos de autoevaluación que
orientan y habilitan su reformulación es tanto un derecho como una obligación profesional
para el docente de prácticas profesionalizantes, una vez ingresado en la Planta Funcional del
establecimiento.
(4) Cuando el docente a cargo de las Prácticas Profesionalizantes deba cumplir funciones en
ámbitos externos institucionales (por ejemplo visita a organizaciones oferentes para
supervisión de alumnos, entrevistas con responsables de practicantes, etc.), lo hará dentro del
horario previsto en el Proyecto Institucional en el que le fueran asignadas las funciones
docentes, existiendo constancia escrita en la Planificación del docente y cumpliendo la
institución educativa con el aviso a la ART, en el marco de las prescripciones vigentes. Esto será
así en tanto no exista reglamentación específica elaborada por el Nivel Central al efecto. El
docente, toda vez que resulte posible, iniciará su horario en la institución y retornará a ella.
Los alumnos practicantes que se hallaren a su cargo en proyectos de desarrollo interno,
cumplirán la jornada escolar según lo previsto en el Plan de Continuidad Pedagógica,
quedando a cargo del Jefe de Área correspondiente o, en su defecto, del Directivo a cargo del
turno.
(5) Dado el carácter educativo y curricular de las Practicas Profesionalizantes, el formato
externo de las mismas no exime de la obligación de cuidado prescripta en el Reglamento
General (Artículo 38 inciso 1) a los actores institucionales intervinientes. La organización

236
horaria de los alumnos en situación de prácticas profesionalizantes externas debe ser pautada
en el Plan de Prácticas y debidamente notificada a todos los actores intervinientes, y en
especial, al grupo familiar del alumno (padre, madre o adulto responsable del mismo).

PORTES PARA LA EVALUACION DE ALUMNOS/AS EN SITUACIÓN DE PRÁCTICAS


PROFESIONALIZANTES

El objetivo principal de la práctica profesionalizante es que el/la estudiante disponga de un


espacio en su formación que se aproxime lo más posible a la práctica laboral concreta del
técnico dentro del sector de actividad en el que se especifica su tecnicatura. Por ende, es
imprescindible y, como lo especifican la Resolución 112/13 y la Disposición 13/13, la
referenciación de las actividades propuestas al perfil profesional válido para la especialidad.

Por tal motivo, si bien el docente a cargo puede y debe evaluar muchos aspectos diversos
(tales como contenidos conceptuales, actitudes, nivel alcanzado en el desarrollo de
capacidades, etc.) que hacen al perfil del egresado y en el marco del Plan Institucional de
Evaluación de Aprendizajes, es lógico pensar que la situación de evaluación del alumno o
alumna practicante habrá de tener características que la aproximen al “cómo se evalúa un
técnico en situación real de trabajo”. Es por esto que la evaluación de desempeño del alumno
o alumna en situación de Práctica Profesionalizante es lo suficientemente compleja y
constituye todo un desafío para la profesionalidad del docente técnico.

Desde nuestra concepción, en educación, cualquier proceso evaluativo debe tener finalidad
formativa y contenido formador, con esto estamos aludiendo al hecho de que enseñar,
aprender y evaluar son tres procesos estrechamente vinculados, indivisibles, a tal punto que
de no tratarse como procesos indisolubles, se corre el riesgo de producir efectos
contrapuestos a los buscados en los alumnos.

Es importante aclarar antes de comenzar a desarrollar algunas estrategias, que este


documento apunta únicamente a acercar a los/as colegas docentes a cargo de PP, algunas
ideas para que sean tenidas en cuenta en cada situación particular y, si se consideran
oportunas, proceder a su utilización. Nos interesa desde la DETP y la DET construir aportes que
puedan ser de utilidad, ahora o cuando la institución lo evalúe como factible.

Para acreditar como válidos la carga horaria asignada a una determinada experiencia de
práctica, el/la practicante debería cumplir efectivamente dicho tiempo y haber alcanzado los
logros mínimos previstos en el Plan Institucional de Prácticas Profesionalizantes.

Todo desempeño laboral se evalúa básicamente en dos aspectos:

a) El procedimiento/proceso de trabajo
b) El producto logrado en ese trabajo.

En el caso de alumnos en situación de práctica profesionalizante, el trabajo como tal, es


situación de aprendizaje, por ende, el desempeño del alumno practicante se evaluará

237
prácticamente desde dos aspectos:

a) El proceso de trabajo/aprendizaje
b) El producto logrado en ese trabajo/aprendizaje.

EVALUACIÓN DEL PROCESO

Para evaluar el proceso existen muchas estrategias posibles. Dependerá, lógicamente, del tipo
de formato en el que se inscriba la Práctica Profesionalizante que realizada el alumno y de las
capacidades que se pretenden evaluar. En la evaluación del procedimiento se pretende que el
propio practicante encuentre sus errores, que se dé cuenta por qué los cometió, cuáles fueron
las consecuencias de tales equivocaciones y, encuentre sus propios caminos para la solución
de tales problemas con la ayuda del docente y del grupo de pares (e incluso, con la
participación del tutor o responsable del/a alumno/a en el contexto en donde se desarrolla la
práctica). Esto marca una gran diferencia respecto de la evaluación del desempeño de
trabajadores que normalmente realizan las empresas cuya finalidades suelen estar
directamente relacionada con su propósito productivo: ascensos, detectar debilidades para
capacitación, redistribución del personal, etc.

Tengamos claro que, como se señala en la Disposición 13/13, la reglamentación vigente


habilita un espacio dentro de la Práctica denominado “Instancia de acompañamiento de la
Práctica” destinado, entre otros aspectos a facilitar la “reflexión sobre su propia práctica” que
debe realizar cada alumno/a practicante.

Esta finalidad se relaciona directamente con modelos esencialmente formadores y


participativos, con un fuerte protagonismo del alumno en la evaluación ya que le compete a
éste el realizar las adecuaciones, ajustes y regulaciones necesarias para corregir sus acciones.

Por ende la evaluación del proceso que realiza el docente, debe efectuarse en los tiempos
previstos dentro del Plan de Prácticas para el grupo conformado que se trate. Por ejemplo, si
para un grupo conformado se prevén 120 horas de PP en la empresa con la que firmamos el
acta-acuerdo y 30 hs de acompañamiento, la evaluación del proceso debe hacerse dentro de
las 30 hs ya que se vincula directamente con el carácter formador que pretendemos de este
tipo de experiencia profesional fuertemente curricular.

La evaluación del proceso de la Practica Profesionalizante es esencial, dado que

Posibilita reflexionar sobre lo que se hace. Y, en otras instancias, a reflexionar sobre la


reflexión que se hace de la propia práctica.
Ayuda a comprender lo que sucede, a detectar dificultades y a descubrir los posibles
motivos. Nos permite enseñar a comprender. Y el alumno o alumna puede ubicar o intuir
donde están sus falencias y acceder al docente a cargo o a otros actores, para corregir sus
acciones.
Permite tomar decisiones vinculadas con el mejoramiento (de la calidad) y/o el

238
perfeccionamiento (de los aprendizajes).
Promueve el dialogo y la participación
Posibilita corregir errores y, coloca al error como oportunidad de aprender, lejos de la visión
de error como fracaso
Ayuda a intensificar el esfuerzo en lo esencial
Contribuye a obtener mayor coherencia en el trabajo de equipo
Propone desafíos a la institución que impactan en su Proyecto Curricular Institucional ya que
obliga a rever lo que enseñamos.
Contribuye a que los alumnos y alumnas sean más autónomos, preparándolos para aprender
a aprender en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida

En el siguiente cuadro sintetizamos algunos de los aspectos que debemos evaluar durante la
evaluación procesual del estudiante en situación de práctica profesionalizante. Lógicamente
esta lista puede especificarse en función del perfil profesional de referencia y de las
particularidades propias de cada grupo conformado y de cada proyecto de práctica que se esté
desarrollando.

¿Qué evaluamos durante el proceso de la práctica? ¿Cómo podemos evaluar?


Comprensión de conceptos que fundamenten la práctica Planteo de situaciones
Preguntas. Ejemplos. Producción de informes sobre aspectos propios del procedimiento.
Dominio de técnicas y procedimientos Observación (listas de chequeo o de cotejo y escalas).
Definición compartida de estándares de realización y/o de calidad
Capacidad de reflexión sobre la propia práctica y los criterios que la orientan Diálogo
reflexivo. Diario reflexivo.
Redacción de memorias técnicas
Resolución de incidentes o de problemas Observación. Diálogo reflexivo.
Memoria técnica del trabajo
Participación en el trabajo grupal Observación (listas y escalas)
Habilidad para comunicarse efectivamente en forma oral o escrita Observación
Resolución de situaciones
Registros
Distinto tipo de capacidades relacionadas con las competencias del Perfil Profesional de la
tecnicatura Portafolios o cartera de competencia.

También podemos transpolar estas estrategias a evaluaciones en los campos formativos de la


FTE y la FCT, pero eso excede la finalidad que perseguimos en este documento.

Lo importante en este tipo de evaluación es:

a) Que el/la practicante

se sienta como agente activo, constructor de su propio aprendizaje

239
aprenda a evaluar sus propias acciones y aprendizajes a partir de la reflexión sobre su propia
práctica.

use técnicas de autoevaluación y sea capaz de transferirlas en una variedad de situaciones y


de contextos.

sepa adaptar y/o definir modelos de autoevaluación en función de valores, contextos,


realidades sociales, momentos, etc.

b) Que el/la docente a cargo del grupo de prácticas:

planifique previamente la evaluación, incluyéndola en el Plan de Prácticas


domine diversas técnicas e instrumentos que le permita recoger la información que busca
ante la complejidad inherente a la situación de práctica profesionalizante y frente a la
diversidad de interrelaciones e imprevistos que aparecen en situaciones de desempeño
laboral.
sea objetivo al recoger información o al elaborar el instrumento que acercará al tutor a cargo
del practicante. El instrumento debe ser claro, comprensible, pertinente y eficaz. No debe
olvidarse que lo que buscamos es indagar en los procesos que se desarrollan, en el ¿cómo se
desenvuelve?, ¿Como aprende desde la experiencia?, y no sobre los resultados que se
obtienen como producto de las tareas que realice el/la practicante.
diseñe y construya un sistema adecuado para registrar la información obtenida.
contribuya o facilite, a partir de la información obtenida, la necesaria reflexión del/a
alumno/a sobre su práctica, cómo lo ayudo, asesoro u oriento para que reconozca sus propias
dificultades. En esta instancia tenemos que tener presente que límites presenta nuestra
técnica de evaluación, ya que ninguna es perfecta y, por ende, la representación que nos
hacemos de los conocimientos que construyó un/a practicante nunca será exacta ni
completa.
complete su evaluación del proceso, con la evaluación que hace cada practicante de su
propia práctica y con la evaluación que hace el grupo conformado (o sea el grupo de
estudiantes que comparte la misma tecnicatura y el mismo tipo de práctica) de la experiencia
de aprendizaje en este campo formativo.
considere que los procesos comunicacionales y evaluativos que se desarrollan en las
Practicas Profesionalizantes, deben darse en un clima armonioso, afectivo y de trabajo, en
donde confianza, seguridad y aceptación de los otros son tres de los pilares que sostienen
procesos de aprendizaje en el ámbito de desempeño del/a practicante.
considere la equivocación como la herramienta y la oportunidad para mejorar, para
aprender. El error es un atajo que ayuda al/a practicante a avanzar en su aprendizaje.
adopte actitudes de apertura, de intercambio y de disponibilidad ante requerimientos de
practicantes o del grupo conformado
facilite los procesos de autorregulación de los practicantes (e incluso de aquellos otros
actores que se hallen involucrados en la situación o en el proyecto que se esté
desarrollando).
asuma las consecuencias profesionales que pudiesen surgir por el desempeño laboral de sus

240
alumnos y alumnas practicantes, lo cual exige acompañar a cada estudiante, tener presencia.
entienda que la sanción inhibe la motivación para aprender e impacta negativamente sobre
la construcción del aprendizaje. y nunca una calificación debe ser usada como instrumento de
castigo o de opresión.

c) Que el directivo a cargo de las prácticas, el docente coordinador si lo hubiere y/o el equipo
de conducción:

participen en el proceso de evaluación del practicante y en aquellas acciones que


correspondan.
garanticen y coordinen el cumplimiento de lo planteado en el Plan de Prácticas sobre
evaluación, para el grupo de que se trate.
acuerden con el colectivo docente, las condiciones y criterios de evaluación de alumnos
practicantes en el Plan Institucional de Evaluación, los difundan a todos los actores
involucrados (estudiantes, docentes a cargo, organizaciones oferentes, padres, etc.)
realicen las acciones necesarias que garanticen el desarrollo simultáneo de la evaluación del
proceso.
generen los procedimientos institucionales para el registro y archivo de la información
obtenida de cada alumno y alumna practicante.
implemente las acciones previstas en el Plan de Contingencia Pedagógica ante posibles
situaciones particulares, cuando corresponda, para evitar el fracaso del Proyecto de Prácticas.

La institución en donde se desarrolle la práctica opera en el sentido de facilitar a la institución


escolar la supervisión y evaluación del proceso de aprendizaje del/a practicante.
Normalmente, estos procesos requieren infraestructura, equipamiento y tiempos que exceden
los disponibles en la escuela. Sin embargo, puede resultar útil en algunos casos efectuar algún
recorte del proceso total en el que se desempeña el/la practicante y trasladarlo a la escuela
para realizar observaciones sobre el alumno o alumna que se esté evaluando o sobre el grupo
conformado de que se trate.

Veamos brevemente algunas de las estrategias mencionadas en cuadro anterior:

1) El portafolio:

El portafolio es una selección deliberada y variada de los trabajos del estudiante donde se
reflejan sus esfuerzos, progresos y logros en un periodo de tiempo y en alguna área específica.
(Villarini, 1.996)

El alumno al desarrollar esta estrategia proyecta la diversidad de aprendizajes que ha


interiorizado durante el desarrollo de las PP. En este modelo se detectan los aprendizajes
positivos, las situaciones problema, las estrategias utilizadas en la ejecución de tareas,…
Normalmente contiene materiales obligatorios y opcionales elegidos por el/la docente y el/la
alumno/a y que se refieren a diversos objetivos y estrategias cognitivas.

241
El portafolio o cartera, como estrategia evaluativa, es:
una técnica de enseñanza-aprendizaje de la autoevaluación,
una forma de evaluación alternativa.
una tarea multifacética que supone diversos tipos de actividades y cuya realización se
efectúa en un periodo de tiempo.
un conjunto de pensamientos, ideas y realizaciones que permiten dirigir el desarrollo del
aprendizaje del alumnado.
tiene un carácter cooperativo ya que implica a discentes y docentes en la organización y
desarrollo de su propia evaluación.

La determinación de los materiales a incluirse en un portfolio se efectúa en base a unos


criterios de selección, de evaluación y de validez y ha de estar organizado (tipología de
enseñanza, unidades de contenidos, de forma mixta,…) considerando una amplia diversidad de
tareas que el alumno realiza en el marco del proyecto de prácticas que desarrolló.

Se distinguen tres tipos de portafolios:


El portafolio de trabajo con el cual el estudiante y el profesor evalúan y comprueban el
progreso de aprendizaje (revisión diaria). Para realizar el trabajo, el alumnado,
individualmente, selecciona una muestra de los materiales más representativos; el profesor/a
no necesariamente debe dominar el proceso de selección de los materiales. En este portafolio,
el/la docente a cargo puede añadir muestras, registros, anotaciones,… Los tutores, los padres,
los supervisores, los “docentes coordinadores”, el directivo a cargo, el responsable del alumno
en la empresa, etc., pueden adjuntar comentarios, opiniones…
El portafolio de presentación responde a la selección de los mejores trabajos por parte del
estudiante. Los trabajos de progreso no están incluidos en este portafolio; tampoco los
trabajos diarios. Cada alumno tiene un portafolio de presentación.
El portafolio de recuerdo está formado por aquellos materiales no incluidos en el portafolio
de presentación y a través de los cuales se han realizado aprendizajes de base o esenciales.
Frecuentemente es utilizado conjuntamente con el portafolio de presentación para realizar la
evaluación ya que contienen trabajos que informan sobre la realización de las distintas tareas.

Para el desarrollo del portafolio, independientemente de su tipología, es necesario considerar


los aspectos siguientes:

1.- Establecer los propósitos y objetivos:


¿Por qué el portafolios como método de evaluación y de autoevaluación? ¿A quién va dirigido?
¿Qué logros de aprendizaje y desarrollo muestran? ¿Qué criterios y estándares se utilizarán
para reflexionar y evaluar los logros?

2.- Seleccionar el contenido


¿Portafolio de procesos, de producto o mixto? ¿Selección de trabajos diagnóstico, formativos
y/o sumativos? ¿Diversidad y cantidad de trabajos a incluir? Personas que seleccionan los
trabajos a incluir: alumnado, profesorado, padres, personal directivo, supervisores,…). Listado
de contenidos y secuencia.

242
3.- Recursos
¿Forma física: caja, bloc, anillas, audiovisual, CD-Room…? ¿Lugar de almacenamiento?
¿Personas que tendrán acceso al portafolio?

4.- Reflexión
¿Por qué incluir este trabajo? ¿Por qué consideras este un buen trabajo? ¿Qué proceso y
dificultades has experimentado? ¿Cómo lo efectuarías de una manera distinta? ¿Cuál ha sido
lo más importante aprendido o logrado?

5.- Evaluación
Trabajos. Métodos de aprendizaje. Hojas de chequeo o de cotejo. Autoevaluación.

6.- Compartir
Docentes, directivos, asesores,… compañeros/as, alumnos/as. Audiencia de exposiciones.

Durante el proceso de realización del portafolios siempre ha de estar presente el balance entre
el proceso y el producto de aprendizaje, la evidencia del progreso y del desarrollo del alumno o
de la alumna, y una amplia variedad de tareas y materiales referidas a diversas capacidades y
saberes, estrategias y habilidades vinculadas al perfil profesional e incluso, otros más
generales (en función del Plan Institucional de prácticas Profesionalizantes para el grupo
conformado de que se trate). A su vez, el análisis y orientación inicial (tareas optativas) y el
análisis reflexivo de los resultados parciales y globales (aprendizaje al mismo tiempo de la
autoevaluación válida, en un contexto…)

2) El diario reflexivo

El diario o memoria es una excelente estrategia evaluativa para desarrollar habilidades


metacognitivas. Consiste en reflexionar y escribir sobre el propio proceso de aprendizaje. Las
representaciones que hace cada practicante de su aprendizaje, puede realizarse en uno o
varios de los siguientes aspectos.

el desarrollo conceptual logrado


los procesos mentales que se siguen
los sentimientos y actitudes experimentadas.

La reflexión del estudiante puede abarcar desde el aprendizaje de una sesión o clase dentro de
la instancia de acompañamiento hasta todo el desarrollo de la Practica Profesionalizante,
desde la solución de un problema propuesto o surgido en un momento dado hasta el abordaje
realizado al conjunto de situaciones de incertidumbre, conflictivas y/o singulares que
ocurrieron durante el desarrollo total de la práctica y sobre una tarea o función en particular
de las que realiza en la las PP o el conjunto de todas las tareas y funciones por las que rotó
el/la estudiante.

El diario prevé la oportunidad de involucrarnos en una experiencia de autoanálisis con tres


preguntas básicas: ¿qué he aprendido con esta tarea o al resolver este problema o después de

243
esta jornada o sesión de Práctica?, ¿cómo lo he aprendido? y ¿qué sentimiento me ha
despertado el proceso de aprendizaje? Es un diálogo con nosotros mismos en el que
aprendemos de nuestros propios procesos mentales.

El diario es también una estrategia excelente para la transferencia de aprendizajes. El/a


docente a cargo estimula a los/as practicantes que en un proceso de autoreflexión y
autovaloración establezcan conexiones con lo aprendido en otro/s aprendizaje/s y en otros
contextos (durante toda su trayectoria formativa e incluso con aprendizajes no formales).

Esta estrategia puede plantearse en forma totalmente libre y abierta o enmarcada con
cuestiones orientadoras. En el primer caso, el estudiante es completamente libre de
seleccionar el contenido de sus reflexiones; en el segundo caso, pueden darse algunas
preguntas que ayuden al alumnado a organizar sus reflexiones. A continuación exponemos
algunas de ellas:

¿Cuáles de las ideas discutidas en la instancia de acompañamiento de hoy me parecieron


más importantes?
¿Cuáles necesito clarificar? ¿Qué tengo que hacer para clarificarme?
¿Sobre qué aspectos de los tratados hoy me gustaría saber más?
¿Qué dificultades he encontrado hoy para aprender de lo que he trabajado?
¿De lo tratado/discutido en la clase o en la entrevista con el docente o de lo hablado con mi
tutor en la empresa, qué es lo que tengo ahora más claro?
¿Cómo ha sido mi participación en la situación de práctica de hoy?
¿Me siento satisfecho o satisfecha de la jornada de práctica de hoy?

Cuando se trata de realizar una tarea concreta, Villarini (1996) aconseja estructurar la reflexión
con preguntas dirigidas a los tres niéveles de autoanálisis referidos. El cuadro siguiente expone
ejemplos de preguntas para estimular la reflexión y la construcción de respuestas dirigidas a
distintos componentes del proceso de aprendizaje

TIPOS DE PREGUNTAS CUESTIÓN ILUSTRATIVA


AUTORREGULACIÓN
(examen de las actitudes, dedicación y atención que se pone al efectuar una tarea) - ¿Me
interesa resolver el problema? ¿Por qué no?
- ¿Cuánto tiempo le he dedicado?
- ¿Es suficiente?
- ¿Está toda mi atención en la situación que quiero resolver?
CONTROL DE LA ACCIÓN
(análisis de la planificación, curso de acción y evaluación) - ¿Cómo inicio la tarea?
- ¿Cómo la estoy haciendo?
- ¿Cuál ha sido el resultado?
CONTROL DEL CONOCIMIENTO
(analizar el conocimiento que se tiene y el que se necesita y las vías de acción) - ¿Qué
información necesito?
- ¿Qué proceso conozco que me pueda ayudar en esta tarea?

244
- ¿Cuál es el camino más efectivo para realizar la tarea?

Es importante destacar que para que el diario reflexivo tenga una efectividad debe realizarse
con cierta periodicidad por lo que es recomendable que el estudiante tenga algunas
experiencias anteriores antes de cursar la PP. Al principio no es tarea fácil para aquellos
estudiantes que no están acostumbrados a reflexionar y a autoanalizar su aprendizaje y
tampoco entienden como deben hacerlo ni porqué es importante hacerlo. Los alumnos y
alumnas tienen que aprender esta tipología de evaluación. En todo caso, al principio conviene
mostrar al grupo conformado algunos ejemplos de diarios reflexivos que ilustren
adecuadamente la técnica, preferentemente tomados de otros compañeros y realizar al inicio
de su utilización un seguimiento cuidadoso hasta que el/la alumno/a haya comprendido el
significado profundo del diario o memoria reflexiva. Sólo así es como una estrategia alcanza su
valor para el desarrollo de habilidades metacognitivas.

3) El informe sobre el proceso de trabajo

El informe procedimental puede realizarse en forma individual o grupal y es una variante o


especificación del diario reflexivo al ámbito del aprendizaje a partir del trabajo (aprender
trabajando). Su objeto es documentar un determinado proceso de trabajo y someterlo a un
análisis crítico. Es posible elaborar un informe sobre toda una unidad didáctica con varias
actividades formativas, o sobre una determinada actividad (en lo posible de cierta extensión).
Es de desatacar que el análisis de trabajos grupales siempre será más rico en variables para
considerar.

Esta estrategia es un recurso de altísimo valor para evaluar alumnos en situación de prácticas
profesionalizantes o en situaciones similares a las PP que suelen abundar en el campo
formativo de la FTE.

El informe procedimental puede ser considerado como un producto de aprendizaje, en


consecuencia contribuir a la evaluación de resultados, pero esencialmente facilita la
evaluación del proceso de aprendizaje (evaluación formadora y evaluación formativa).

Los ejes de todo análisis de este tipo de informes son:

¿Qué hicimos? ¿Qué hice yo? (documentación)


¿Qué me salió bien? ¿Qué aprendí? (análisis)
¿Qué quedo pendiente, dónde hubo problemas, dónde tuve/tuvimos dificultades? (análisis)
Eventualmente ¿qué podríamos, podría yo, hacer mejor?

Estas preguntas pueden referirse a todos los aspectos de lo aprendido, a destrezas y


capacidades procedimentales, a capacidades transversales/actitudinales y/o conocimientos. Si
el informe sobre el proceso de trabajo se utiliza para analizar un proceso de trabajo completo,
normalmente aborda los siguientes puntos:

Analizar la situación de partida, informarse: ¿Cuál fue el objetivo de la secuencia didáctica del

245
trabajo grupal? ¿Cuál fue mi contribución para la clasificación/precisión/definición del
objetivo? ¿Qué informaciones se requirieron?

Planificar/decidir: ¿Cómo obtuvimos la información requerida? ¿Cómo planificamos el


trabajo y cuál fue el plan de trabajo resultante? ¿Cómo dividimos las diferentes secuencias
entre los modelos integrantes del grupo? ¿Cómo dividimos el tiempo? ¿Cuál fue mi
contribución a cada uno de los puntos mencionados? ¿Qué dificultades surgieron en la
planificación? ¿Cómo se podría haberlo hecho mejor?

Ejecutar: ¿Cuál fue el resultado del trabajo (grupal)? ¿Qué aprendí? ¿Cuál fue mi aporte?

Controlar el trabajo/analizar los resultados: ¿Resultó provechoso el trabajo en grupo?


¿Alcanzamos el objetivo fijado? ¿Qué podría haberse hecho mejor? ¿Cuáles fueron los puntos
fuertes y débiles del trabajo grupal? ¿Cómo se argumentó? ¿Cómo se logró la participación de
todos? ¿Cuál fue mi aporte al trabajo conjunto? ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué aprendí?

Una dimensión importante del trabajo con la técnica del informe procedimental, al igual que
con el diario reflexivo y con la memoria técnica, es hacer una devolución con los alumnos y
alumnas.

Los criterios para la evaluación de los informes procedimentales de trabajo pueden ser los
siguientes:

¿Es el informe exhaustivo?


¿Describe objetiva y correctamente los contenidos y el proceso?
¿La descripción resulta clara?

Además de registrar el proceso de trabajo, la técnica del informe procedimental motiva a los
alumnos para analizar su propio trabajo, con lo cual no sólo se trata de una técnica de
evaluación, sino de una técnica de aprendizaje, cumpliendo de esta manera nuestro objetivo
de que la evaluación se constituya en un proceso imbricado dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje. Y dado que este informe se refiere siempre a procesos de trabajo, resulta claro
que en modelos didácticos centrados en la acción, éste informe permite entender la
evaluación como una instancia más dentro del aprendizaje.

El informe de trabajo es una oportunidad a tener en cuenta cuando un docente tiene en su


grupo de alumnos a cargo, distintos planes de práctica implementados, por ejemplo: 2
practicantes en la empresa A, 1 practicante en la empresa B, 4 practicantes en un PPI, etc. En
estos casos, la presentación periódica al docente por parte del practicante de un informe de
trabajo, constituye una oportunidad para guiar la intervención del docente en aquellos
aspectos que correspondan.

4) El mapa conceptual:

Los mapas conceptuales son diagramas que expresan las relaciones entre conceptos generales

246
y específicos sobre una materia, área, unidad, tema,…, reflejando la organización jerárquica
entre ellos. Es una técnica que se utiliza tanto en la enseñanza como en la evaluación y
favorece el desarrollo organizado y funcional de los conceptos claves de una materia o
disciplina.

El diagrama que se establece con los mapas conceptuales muestra jerarquías, interrelaciones,
ramificaciones, entrecruzamientos y palabras de enlace que proporcionan una representación
comprensiva e integradora del contenido nuclear de un campo de conocimiento.

Esta estrategia utilizada como recurso permite analizar las representaciones que el estudiante
va elaborando de los conceptos de una asignatura y valorar su habilidad para integrarlos en un
esquema mental comprensivo. Los alumnos y alumnas han de ser capaces de estructurar las
nuevas adquisiciones por niveles de generalidad, de conceptos más amplios a los más
específicos, y de establecer las relaciones e interrelaciones que se presentan entre los niveles;
además de identificar el sentido y significado de la relación mediante alguna palabra de enlace
o conectora para demostrar el tipo de conexión entre un contenido y otro.

El mapa conceptual se revela como una estrategia cognitiva muy potente cuando se utiliza
desde el inicio, durante el desarrollo y al final de una unidad de aprendizaje, ya sea en el
estudio de un tema, de un conjunto de temas relacionados o de toda una asignatura. Y,
particularmente, al inicio del proyecto de prácticas, continuando su realización durante el
desarrollo del Plan de Prácticas, y al finalizar el mismo. De esta manera, no solo el profesor
sino también el propio estudiante - y esto es lo importante a destacar -, puede analizar y
valorar el proceso de aprendizaje realizando al inicio de la práctica y al finalizarla a partir de la
elaboración de mapas conceptuales en momentos claves de la experiencia. En un principio es
un instrumento excelente de evaluación diagnóstica a fin de conocer –para el/la profesor/a- y
de toma de conciencia –para el/la alumno/a- del punto de partida de un aprendizaje.

Sin embargo, en el caso particular de PP , resulta necesario que el/la practicante conozca de
antemano la técnica del mapa conceptual, que tenga un buen dominio de ella, ya que va a
trabajar sobre conceptos de aplicación en situaciones laborales reales (caracterizadas, como
afirma Schön, por la singularidad, la incertidumbre y el conflicto). Y ello requiere, entonces,
que se hayan tomado las definiciones adecuadas respecto de ésta técnica en el Plan
Institucional de Evaluación.

Nuestra propia experiencia en el uso de esta técnica nos ha permitido constatar su eficacia
para facilitar la toma de conciencia del estudiante de su propio proceso de aprendizaje, sus
errores y aciertos, así como sus avances. Exponemos una pequeña experiencia siguiendo los
tres momentos clásicos de la evaluación de aprendizaje:

a) Evaluación diagnóstica: en los primeros momentos del aprendizaje se solicita al alumnado


que elabore un mapa conceptual en pequeños grupos sobre la temática en cuestión a partir de
sus propios conocimientos y de la lectura de un artículo que describe el estado de la cuestión
de la disciplina objeto de estudio. Esta primera evaluación nos permite constatar aquellos
contenidos en los que existe una mayor distancia entre los conocimientos previos y los que se

247
determinan en los objetivos, así como deficiencias o errores. Para el alumnado, la reflexión y el
debate que se establece en el pequeño grupo y posterior puesta en común en el gran grupo (el
grupo conformado, en nuestro caso), le hace tomar conciencia de las dificultades, de sus
aciertos, incongruencias y lagunas que tiene. Además de estos beneficios, esta evaluación
inicial tiene el valor añadido de contribuir a clarificar los objetivos y contenidos que serán
objeto de aprendizaje.

b) Evaluación formativa: En el transcurso de la práctica profesionalizante el/la estudiante, ya


de forma individual, va remodelando el mapa inicial elaborado a la luz de los contenidos y
actividades que se realizan durante el proceso de enseñanza. En cualquier momento del curso
se puede plantear una sesión de puesta en común de los mapas conceptuales que están
siendo elaborados. Esta sesión es demandada por un estudiante o por varios que
voluntariamente desean presentar al grupo el estado actual de su mapa conceptual. Se genera
una dinámica de discusión constructiva en torno al mapa o mapas conceptuales presentados,
enriquecedora tanto para el que realiza la presentación como para sus compañeros. Estas
sesiones que se realizan en la escuela dentro del tiempo estimado como instancia de
acompañamiento y cuyo número dependerá de las solicitudes del grupo conformado, el
aprendizaje y la evaluación constituyen una unidad procesual donde es difícil establecer los
límites entre ambos constructos. Ha de tenerse en cuenta que en la especialidad en la que se
refiere la experiencia que relatamos, son admisibles diferentes mapas conceptuales
dependiendo de las ideas generadoras que se seleccionen para estructurar el contenido (en
este caso particular, se trató de un proyecto para ser presentado en la EACP, aunque es
totalmente aplicable a alumnos en situación de PP). Por esto, cabe que el mismo contenido
pueda presentar diferentes estructuras organizativas siendo todas ellas válidas – aunque
algunas formas son más comprensivas y óptimas que otras – en la medida que respeten un
esquema organizador de relaciones coherente y de jerarquía inclusiva, en la que los conceptos
situados en la parte superior son más generales y, en la medida que se desciende, son más
particulares.

c) Evaluación final: Al final del proyecto de práctica profesionalizante cursado, el alumnado


presenta el mapa conceptual del desarrollo de la misma donde se recoge el contenido que se
ha trabajado durante el desarrollo (o el curso, la unidad o el tema de estudio o el proyecto de
práctica profesionalizante) y que ha ubicado en el diagrama. En esta elaboración conceptual
los alumnos y alumnas muestran la representación final que han logrado realizar de la materia,
de sus conceptos y contenidos nucleares así como de aquellos aspectos que se hayan
destacado como relevantes. Se realiza una reflexión sobre su proceso de aprendizaje
contrastando el primer mapa conceptual con los sucesivos que ha ido realizando hasta el
último elaborado. Por último, hace una autoevaluación descriptiva del producto elaborado a
partir de considerar la cantidad e importancia de los conceptos que ha logrado reflejar en el
mapa, las relaciones horizontales que logrado establecer y los niveles de especificación
desarrollados.

Algunos de los criterios que el profesor ha de evaluar, son los siguientes:

• Cantidad y calidad de los conceptos/aprendizajes reflejados.

248
• Jerarquía establecida correctamente
• Relaciones correctas establecidas entre dos conceptos, utilizando con precisión las palabras
de enlace.
• Interrelaciones entre conceptos que a modo de ramificaciones relacionan conceptos de
diferentes niveles de jerarquía no en el mismo nivel pero de ramas originarias distintas.

Estos criterios pueden reflejarse en escalas cualitativas o cuantitativas que sirvan para
proporcionar una valoración global del mapa y, además, participar con distinta ponderación.
No obstante esta posibilidad de valoración del mapa conceptual como producto de un
aprendizaje, incluso en una situación de examen, se le puede solicitar al alumno que realice un
mapa conceptual a partir de un listado de conceptos que se le proporciona, el valor potencial
de esta estrategia es entenderla como una actividad discente en la que el proceso de
aprendizaje y la evaluación se encuentran totalmente imbricados e interdependientes.

Hoy en día se reconoce los beneficios del propio proceso de evaluación para el desarrollo de
habilidades que permiten a las personas mejorar por sí mismas sus actuaciones. El/la
practicante logra aprendizajes significativos si es capaz de autoregular sus procesos. En la
medida que los estudiantes aprenden a autoevaluarse también aprenden a saber identificar y
expresar sus necesidades, a establecer objetivos y expectativas, a realizar un plan de acción
para conseguirlos, a identificar recursos, establecer los pasos lógicos y necesarios para
conseguir los objetivos, a valorar los logros, etc.

En esta perspectiva, el papel del profesor como evaluador es más el de un facilitador que
contribuye a la formación de sus estudiantes a ser cada vez más hábiles para conducir sus
propias evaluaciones. En esta perspectiva el agente de la evaluación deja de ser
exclusivamente el docente. Los alumnos y alumnas, individualmente o en grupo, pasan a tener
un papel fundamental, de tal manera que se da un traspaso progresivo de la responsabilidad
de la evaluación desde el profesorado al alumnado. Para esto es necesario que los estudiantes
hagan suyos los objetivos de aprendizaje, participen en el establecimiento de sistemas y
criterios de evaluación, utilicen autónomamente procedimientos evaluativos y seleccionen las
evidencias que muestren los logros conseguidos.

EVALUACIÓN DEL PRODUCTO

El otro enfoque que no podemos evitar al evaluar a un practicante es el producto de su trabajo


en la situación de Práctica.

Las Practicas Profesionalizantes pueden asumir tres formatos:


• Proyectos Productivos Externos
• Proyectos Tecnológicos Orientados
• Proyectos de Extensión

Cualquiera sea el formato que asuma la PP y la especialidad en la que se inscribe el Plan de


Prácticas, siempre habrá un producto, resultado del trabajo que durante el tiempo destinado

249
en el Plan para la instancia de práctica propiamente dicha, haya realizado el/la practicante y el
grupo de alumnos/as afectados a ese proyecto.

Este resultado, producto de los aprendizajes que los alumnos y alumnas fueron construyendo
durante el desarrollo de la PP, habilita ser evaluado desde una perspectiva diferente a la
empleada en la procesal.

Con el propósito de generar proyectos docentes coherentes con las pautas definidas en el
diseño curricular vigente (prescriptivo, paradigmático y relacional), de enmarcar las PP en los
criterios y definiciones normativas vigentes y de respetar las orientaciones derivadas de la
bibliografía pedagógica sobre la evaluación de aprendizajes, sobre el abordaje metodológico
en espacios didáctico-productivos y también aquellas provenientes de trabajos relacionados
con la formación y evaluación de capacidades laborales en el marco de la construcción en la
escuela de saberes socialmente productivos.

Los siguientes interrogantes son algunos de los que debemos tener en cuenta al planificar una
evaluación final en el Plan de Prácticas:

¿Cuál es el propósito de la PP planteada? ¿Cuál es el problema de la práctica profesional que


sirve de núcleo? ¿Qué secuencia didáctica se propone en la planificación que hace el docente?

¿Cuáles son las capacidades involucradas en los objetivos de la PP y los contenidos a


evaluar?

¿Qué capacidades vamos a evaluar durante el proceso? ¿Cuáles evaluaremos a través de


productos elaborados? ¿Cuáles consideraremos en esta instancia?

¿Cuál será la mejor situación que podemos plantear al finalizar el desarrollo del Plan de PP,
de modo tal que sea suficientemente representativa para evaluar las capacidades expresadas
en los objetivos? Por lo general se pretende que en los últimos años de la formación específica
técnica, estas situaciones problemáticas logren una “puesta en escena” próxima a la realidad
práctica de la especialidad donde el alumno pueda situarse en roles que refuercen su
formación técnico-profesional. Esta pretensión se torna en una exigencia cuando hablamos de
Práctica Profesionalizante.

Una vez seleccionada y descripta la situación problemática, nos preguntamos:

¿Cuáles serán las evidencias que vamos a considerar como indicadores de logro? ¿Cuáles son
las condiciones, si correspondiesen, para acceder a la evaluación (por ejemplo, presentar la
carpeta de trabajos prácticos completa y firmada por el docente, traer un producto
semielaborado, etc.)?

¿Qué técnicas e instrumentos serán los más pertinentes para recoger y registrar la
información, considerada válida y significativa, en función de la situación planteada?

250
¿Qué criterios vamos a tener en cuenta para la acreditación?

¿Qué recursos (materiales e insumos, equipos, tiempo, etc.) necesitarán los alumnos para
cumplir con las consignas planteadas en la situación de evaluación? ¿Están disponibles?

Obviamente, la respuesta a estos interrogantes se formulará contextualizada en el marco del


Proyecto Educativo que desarrolle la escuela y estarán en función del Plan de Práctica en el
que se inscriben.

El aprendizaje por la acción parte del principio de que se “aprende a trabajar trabajando” es
decir “resolviendo problemas” inherentes a la práctica profesional. Si la evaluación está
imbricada a la enseñanza y el aprendizaje, entonces lo lógico es que la evaluación en el campo
de las PP, se centre en aquellos procesos de trabajo en donde pueda contextualizarse el diseño
curricular prescripto y que han sido seleccionados en el Plan de Prácticas Profesionalizantes
implementado.

Tenemos diferentes opciones para evaluar el producto logrado por el alumno o alumna en
situación de PP, a partir de la siguiente decisión: ¿Evaluamos al estudiante en una situación
integradora generada en la institución escolar o lo hacemos en el contexto en donde está
desarrollando su práctica (por ejemplo, en la empresa)?. Según sea la decisión que tomemos
serán los recursos y estrategias que habremos de diseñar.

A.- En un proceso de elaboración para la evaluación del producto en el Plan de Prácticas,


pensado para realizarlo en la institución, realizamos las siguientes actividades:

• Reflexionamos, a partir de los objetivos, sobre cuáles son las capacidades a evaluar y los
objetivos y contenidos del Proyecto.

• Seleccionamos y describimos una situación de evaluación integradora factible de ser


implementada en el contexto institucional (con los recursos que están disponibles).

• Definimos la información que necesitamos recoger en función de las capacidades que


vamos a evaluar (referenciadas al Perfil Profesional de la tecnicatura).

• Construimos instrumentos para registrar la información

• Definimos los criterios para la aprobación y las eventuales condiciones para acceder a la
instancia de evaluación.

B.- Las capacidades a las que hacemos referencia son:

Las que ya hemos determinado en el Plan de Prácticas Profesionalizantes al referenciar las


actividades que va a realizar el o la practicante al Perfil Profesional, es decir al relacionar estas

251
capacidades con los saberes y competencias requeridos en la práctica profesional.

Las que se han considerado en el Proyecto Curricular Institucional y que se han plasmado en
la enseñanza y el aprendizaje, durante las actividades formativas realizadas en la trayectoria
formativa (y principalmente en el campo de la FTE)

Las que nos sirven para interpretar y evaluar la información recogida sobre las evidencias de
distinta naturaleza.

Para elegir una técnica adecuada con el fin de verificar el resultado del aprendizaje, es
necesario que las capacidades que habrán de evaluarse estén claramente identificadas y
definidas previamente ya que son el objeto de la evaluación. En una primera aproximación,
estas capacidades pueden ser:

Conocimientos de los alumnos que se deducen de los contenidos específicos del respectivo
Proyecto Curricular Institucional.

Capacidades procedimentales, una parte muy importante de la FTE en cualquiera de las


especialidades que se dictan en las escuelas técnicas son este tipo de saber vinculado
directamente con el hacer, como por ejemplo el ensamblado de componentes, el fresado, la
realización de operaciones de medición, etc.

Capacidades transversales/actitudinales: Estas capacidades también llamadas competencias


clave en la bibliografía propuesta por la DGCyE para los ascensos de jerarquía, pueden
incorporarse en la evaluación de diversas formas, por ejemplo como estándares de calidad que
se fijan en un trabajo. Objeto de evaluación puede ser, por ejemplo, el esmero con el que se
ejecuta un trabajo, la capacidad de expresión oral en una presentación, o el desempeño en el
marco de un trabajo en equipo. Es importante no descuidar estas capacidades en la evaluación
debido a la creciente importancia que se les asigna en la formación técnico-profesional y en la
educación en general. Queda a criterio del docente y a los consensos construidos en el marco
del Proyecto de Evaluación si estas capacidades son evaluadas específicamente o si
simplemente se busca comprobar que para el cumplimiento de la consigna de evaluación, el
alumno requiere ciertas capacidades transversales y/o actitudes que deben manifestarse. En
este último caso, estas capacidades no serían objeto de evaluación y, por ende, no
determinantes en la aprobación/promoción.

La siguiente lista de chequeo puede resultar de utilidad en la elección de las capacidades


transversales a evaluar:

Verifique ante todo aquellas capacidades que son requeridas en muchas situaciones
laborales y eventualmente también en otros ámbitos, y que incluso pueden ser
fundamentales.

Verifique sobre todos aquellas capacidades que guardan relación con los objetivos
educativos y formativos de largo plazo y que hayan sido plasmadas en el Proyecto Curricular

252
Institucional

Evalúe sólo aquellas capacidades que hayan sido específicamente abordadas y desarrolladas
mediante las actividades de aprendizaje que se trabajaron durante la trayectoria formativa del
alumno o alumna.

A partir de esta selección de capacidades a evaluar, debemos seleccionar y describir una


situación de evaluación integradora que pueda concretarse en la escuela.

C.- Una situación de evaluación integradora es la que permite evaluar logros de aprendizaje
complejos, en los que se articulan diversos saberes en unidades significativas y se
interrelacionan distintas capacidades en la resolución de situaciones problemáticas derivadas
en el Ciclo Superior (segundo ciclo) del campo profesional y en el ciclo básico técnico (primer
ciclo), del campo de la educación tecnológica general, especificado en la Resolución Nº 88/09
vigente. Esto explica una transferencia a contextos y situaciones diferentes de aquellas que se
utilizaron en el proceso de aprendizaje. Se caracteriza por configurar una muestra lo
suficientemente representativa de la respectiva actividad profesional, en función del nivel en
que pueda trabajar el alumno y de los contenidos que caracterizan el módulo en cuestión. La
EACP y la ESCB son dos experiencias claras de evaluación integradora impulsadas por la DET y
que, progresivamente, están imprimiendo una impronta constructiva en la dinámica de trabajo
propia de las escuelas secundarias técnicas.

Lo expuesto es otra dimensión vinculada con la evaluación de capacidades laborales y saberes


del trabajo, puede relacionarse con lo que Lévy-Leboyer (2003) señala respecto de las
“situaciones muestra”, llamadas también “test de situación”. Son situaciones simplificadas que
tienen lugar en un periodo de tiempo reducido (para poder ser evaluadas en situación escolar)
y que son semejantes, en la medida de lo posible, a las actividades profesionales clave, por
ello, son muestras.

Todas ellas parten de una idea de sentido común; como dice la autora, “se debe juzgar al
cocinero por la manera en que prepare la sopa…”. Y nosotros agregamos también por las
razones con las cuales da cuenta de ello: sus criterios éticos y técnicos, sus capacidades para
resolver problemas, para organizarse, para comunicarse, para trabajar con el otro y para
reflexionar sobre su propia práctica, entre otras cuestiones.

Estas situaciones, en nuestro caso – alumno/a en situación de PP-, tienen los siguientes
requisitos:

• Deben ser representativas de un proceso de trabajo real o simulado, seleccionado a partir


de las actividades profesionales significativas en cada caso y atendiendo a las características
madurativas de los alumnos y en concordancia con la dinámica propia del espacio didáctico-
productivo de que se trate (aula-taller, laboratorio tecnológico, pasantía laboral,
microemprendimiento escolar, etc.). Esto implica evitar el planteo de situaciones que
fragmenten o separen las capacidades que, necesariamente, deben darse de manera

253
interrelacionada y articulada con otros espacios curriculares existentes en los otros campos
formativos de la Educación Secundaria Técnica.

• Deben posibilitar la evaluación de las capacidades desde una perspectiva integrada, en la


que se consideren los criterios que orientan las decisiones, el dominio de los procedimientos y
metodologías de trabajo, la utilización de instrumental y equipamiento específico, la
resolución de problemas habituales, la práctica reflexiva, la implementación de criterios de
responsabilidad social, el trabajo cooperativo y las actitudes. Asimismo, en la práctica, debe
considerar la incorporación de hábitos a la higiene, seguridad y cuidado de las condiciones de
trabajo, el control de calidad, las relaciones personales y el cuidado del medio ambiente.

El diseño de los instrumentos de evaluación se hace en función de la situación problemática


integradora definida para la evaluación. Cada uno de estos instrumentos representan un
desafío a la profesionalidad del docente.

El trabajo que realizara Ulrike Schierholt y Klaudia Haase denominado “Técnicas para el
aprendizaje por la acción: Manual de Evaluación” publicado por GTZ en el 2000, plantea dos
etapas para la elaboración de la situación de evaluación: Seleccionar y desagregar un proceso
de trabajo (el que sobre todo dependerá del desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje
referenciado al currículum vigente) en una primera instancia y luego seleccionar un
subproceso que se adecúe a las condiciones de evaluación (tiempo, nivel de los alumnos, etc.).
Obviamente, tanto el proceso como el o los subprocesos que se elijan deben ser practicables
en el entorno escolar.

Algunos ejemplos de procesos de trabajo característicos para dos tecnicaturas diferentes, son:

a) Técnico en gestión organizacional:

Clasificar correspondencia
Recibir un pedido telefónico y darle curso
Comprar una máquina para la oficina
Preparar una liquidación de haberes al personal
Hacer una orden de pago y concretar el asiento contable correspondiente.
Gestionar un reclamo ante la entrega de un producto fallado
Tramitar una cuenta bancaria

b) Técnico Mecánico

Poner en funcionamiento un equipo neumático


Montar un embrague de plato
Reparar un engranaje
Realizar los cálculos técnicos en trabajos de perforación
Prueba de concentricidad y planeidad de un torno.

254
Elegir un proceso de trabajo característico no implica tener que diseñar un proyecto de
evaluación importante cuya concreción pueda demorar varias semanas. En algunos casos
resultará pertinente incluir el proceso de trabajo característico que se quiera tomar como
referencia de un proyecto más amplio y evaluar sólo uno o algunos subprocesos del mismo.

Se deben privilegiar aquellos procesos de trabajo relacionados con otras actividades de


aprendizaje, ya que solo así puede hablarse de una evaluación (final o parcial) integral del
proceso de enseñanza aprendizaje concretado en la situación de PP.

Otro aspecto importante de la selección del proceso de trabajo que será objeto de evaluación
es que el mismo resulte efectivamente practicable con los recursos disponibles en la
institución. Los proyectos de gran envergadura rara vez son factibles de ser desarrollados en la
escuela, por lo que el docente debe manejar a la perfección los recursos disponibles (tiempo,
personal, equipamiento, etc.).

También debe tenerse presente la dinámica propia que asume el entorno formativo en donde
se desarrollo la práctica (aula-taller, laboratorio, práctica en situación real, oficina técnica,
etc.), la factibilidad del proceso a evaluar estará condicionada por el formato didáctico que se
asumió en el desarrollo de la práctica: PPE, PEX o PTI.

Una vez que el docente a cargo de la práctica haya seleccionado un determinado proceso de
trabajo, viene el segundo paso, el de desagregación. A tal efecto describirá primero el proceso
real de trabajo en forma secuencial, es decir, desarrollando los subprocesos. Los subprocesos
podrán definirse de manera más o menos abarcativa. Al comienzo puede resultar algo difícil
encontrar el nivel adecuado de desagregación, pero es una cuestión de práctica y con el
tiempo resulta cada vez más fácil.

Es fundamental que el proceso elegido sea lo suficientemente complejo. A veces se observa


recién durante la desagregación que en realidad, lo que se consideraba un proceso, sólo
constituye un subproceso que deberá insertarse en un contexto mayor. Cuando se hace la
secuenciación será conveniente tener presente la futura realidad laboral de los alumnos y
proceder a la desagregación paso por paso.

Primero el docente identificará los subprocesos. El siguiente cuadro puede sugerir que esto se
realiza necesariamente siguiendo el orden establecido en el cuadro, pero no siempre es el
caso. Es posible que, por ejemplo, una misma actividad contenga varias fases de ejecución
interrumpidas por nuevas fases de planificación. Por lo tanto, en la identificación de los
subprocesos es más conveniente orientarse por las tareas en sí que por la ubicación en el
proceso de trabajo. En la tercera columna, a modo de ejemplo, se muestra una secuenciación
de un proceso de trabajo característico de un perfil formativo en el campo de la electrónica.

No es necesario y por razones de practicidad tampoco aconsejable, que todos los subprocesos
sean objeto de evaluación. Resulta más aconsejable hacer una selección que puede realizarse
en función de diferentes criterios.

255
Cuadro 1: Descripción de los subprocesos de un proceso de trabajo completo (*)

Subprocesos Caracterización de tareas Ejemplo de proceso de trabajo:


Selector de potencia en sistemas IGBT
Analizar la situación de partida.
Seleccionar, observar y evaluar información.Informarse
• ¿Qué datos se requieren?
• ¿Qué datos faltan y como obtenerlos?
• ¿Cómo deben interpretarse esos datos?
Conocer qué otras personas deben intervenir para diligenciar las tareas.
Seleccionar los medios de trabajo más relevantes.
Leer y comprender la consigna Conocer las condiciones de contexto en los cuales se
desarrolla la actividad (por ejemplo, plazos, disposiciones jurídicas, estándares de producción,
etc.) 
Dibujar diagramas de bloque (selector de potencia/unidad de regulación)
Analizar las diferentes tareas y programarlas correctamente.Planificar / Decidir
Adaptar el desarrollo del trabajo a los plazos y/o coordinarlo con otras tareas.
Elegir y dimensionar partes de la unidad de potencia. Eventualmente comparar y evaluar
planes de trabajo alternativos. 
Dibujar y dimensionar la comunicación para la unidad de regulación.
Ubicar conexiones en el plano de cableado con la placa frontal y el sistema BUS.
Implementar el circuito impreso del selector, establecer conexiones con la placa frontal y el
sistema BUS. Ejecutar las diferentes tareas. Ejecutar
Implementar el circuito impreso de la unidad de potencia, establecer conexión con la placa
frontal y el sistema BUS.
Colocar el circuito impreso en el gabinete de 19 pulgadas.
Conectar la alimentación y poner en funcionamiento el elemento del circuito.
Verificar la calidad del resultado.Controlar el resultado
Evaluar en qué medida se alcanzó el objetivo fijado.
Detectar errores
Encontrar las causas de los errores.
Medir la tensión de salida con instrumentos de medición adecuados. Estimar las
consecuencias de los errores. 
Controlar en base de la tabla de tensión de potencia la corriente y la potencia, utilizando el
vatímetro.
Analizar el proceso
Analizar y evaluar retrospectivamente la planificación y ejecución(reflexionar sobre la
práctica)
Verificar si el selector de potencia se ajusta a los requerimientos. Proponer mejoras 

(*) Fuente: Técnicas para el aprendizaje por la acción: Manual de Evaluación. Ulrike Schierholt
y Klaudia Haesse – INET – GTZ – pp 12 y 13.

Se puede privilegiar, por ejemplo, que el alumno ejercite y se perfeccione en un subproceso

256
central para el desempeño profesional o el desarrollo de una nueva capacidad en la cual aún
no se ha ejercitado.

Para la selección de un determinado subproceso es fundamental tener en claro la función que


cumplirá la evaluación de producto en la Práctica Profesionalizante. A partir de la definición
del objetivo que tendrá la instancia de evaluación en el marco de enseñanza/aprendizaje de
este campo formativo, se elegirá el subproceso más indicado. Para ello, el docente se
planteará las siguientes preguntas:

La función de la evaluación, ¿es informar a docentes y alumnos sobre los progresos en el


aprendizaje durante el desarrollo de la práctica? o
¿Se espera de la evaluación información sobre cómo mejorar la práctica profesional del
estudiante? o
¿Se quiere hacer una evaluación del desempeño del/a alumno/a para acreditar las PP y que
se calificará con una nota? o
¿Se quiere brindar a los alumnos una herramienta que los apoye en la autoevaluación de su
desempeño?

La posterior selección de una técnica para verificar el resultado del aprendizaje en el contexto
del subproceso elegido, dependerá también del objeto de evaluación. En general, el docente
definirá la técnica para evaluar el desempeño luego de haber seleccionado el proceso o
subproceso y definido la función de la evaluación en correlación con las definiciones
construidas institucionalmente en el Plan de Evaluación de Aprendizajes. No obstante, cuando
al seleccionar un proceso de trabajo ya está definido que el objetivo es evaluar en lo posible
todo el proceso, por ejemplo, mediante una prueba escrita, entonces se procederá de otro
modo. En este caso se recomienda formular preguntas escritas respecto de la mayor cantidad
de subprocesos posibles, a fin de cubrir el proceso ampliamente. Pero aún así no siempre será
posible abarcar todos los subprocesos, dado que muy pocos procesos de trabajo de la práctica
profesional, en la mayoría de las tecnicaturas y cursos de FP, pueden abarcarse sólo por
escrito.

Una vez que se tiene en claro la situación de evaluación, entonces necesitamos definir la
información que necesitamos en función de las capacidades que van a ser evaluadas.

D.- La pregunta sobre qué información necesitamos recoger, es fundamental para contar con
evidencias que resulten válidas en función de las capacidades a evaluar. En otras palabras,
tomar decisiones sobre cómo evaluar, requiere saber previamente qué evidencias
consideraremos como indicadores de logro de las capacidades a evaluar.

Por ejemplo, si pretendemos que quienes realicen su Práctica Profesionalizante en la carrera


de Técnico en Automotor, entre otros objetivos, sean capaces de reconocer los valores de
funcionamiento de los componentes en juego (cables, sensores, actuadores y alimentación de
la unidad de mando) con los instrumentos y procedimientos de medición adecuados para cada
caso, tenemos que tener en cuenta evidencias relacionadas con los criterios de evaluación que

257
hemos definido previamente.

En este caso, pueden ser la interpretación de la información técnica, la identificación del tipo
de prueba a realizar en función del componente a controlar y la medición precisa de los
valores de funcionamiento, entre otros. En función de este último podría interesarnos saber,
entre otras evidencias, si el estudiante:

• Selecciona el instrumento de medición y los puntos de conexión del elemento.


• Ajusta los instrumentos de acuerdo con el tipo de medición a realizar.
• Selecciona la escala de acuerdo con la magnitud a medir.
• Conecta el instrumento de medición, interpretando el circuito de funcionamiento.
• Mide los valores que indican condición de funcionamiento, aplicando procedimientos de
prueba estática y/o dinámica.

Estas evidencias las vamos a explicitar en la elaboración de los respectivos instrumentos.

La evidencia o indicador es un conjunto de elementos tangibles que permiten demostrar que


se ha logrado cubrir de manera satisfactoria un requerimiento o un criterio específico de
desempeño, una competencia o bien el resultado de un aprendizaje (desarrollo de una
capacidad, apropiación de un saber).

Las evidencias son pruebas claras y manifiestas de los conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes que la persona posee y que determinan el nivel de logro alcanzado en su
aprendizaje.

Estos indicadores o evidencias pueden ser:

1. DIRECTAS o INDIRECTAS
2. PREVIAS o ACTUALES
3. EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO, DE PRODUCTO Y DE CONOCIMIENTO

Directas: aquellas que se generan en forma presencial entre el evaluador y la persona, como
observaciones en terreno, entrevistas, pruebas orales o escritas, etc., o

Indirectas: aquellas que se generan a través de un tercero o por productos del trabajo de la
persona, tales como informes de desempeño, testimonios de pares, clientes y superiores,
cartas de recomendación, currículum vitae, cursos acreditados, diplomas, certificaciones y
licencias, fotografías o videos, órdenes y solicitudes de trabajo, facturas y boletas pagadas,
contratos y finiquitos, premios, publicaciones, proyectos entregados, resultados de pruebas y
simulaciones, entre otros. Estas evidencias muchas veces son útiles al momento de la
acreditación de saberes, pero no tanto en los procesos de enseñanza-aprendizaje en donde lo
que nos interesa son las evidencias directas que pongan de manifiesto los logros de
aprendizaje.

Criterios para valorar y aceptar evidencias: 1. PERTINENCIA

258
2. VIGENCIA o ACTUALIDAD
3. AUTENTICIDAD

Las evidencias deben garantizar que corresponden al estudiante evaluado y no a otra persona;
que las produjo el candidato sólo y no con participación de otras personas è AUTENTICIDAD.
Las evidencias deben corresponder con las evidencias requeridas en la norma de competencia
o con los estándares de realización para la actividad sustento de la evaluación. è PERTINENCIA
Las evidencias deben considerar aspectos científicos, tecnológicos o normativos actualizados
de la práctica profesional. No deben ser obsoletas. è VIGENCIA/ACTUALIDAD

Se llaman evidencias de desempeño a las habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes


aplicados de manera integral en la ejecución de una función o acción

Resolución CFE 50/08: Programa Nacional de Equipamiento Informático para las


Instituciones de ETP

Programa Nacional de Equipamiento Informático para las Instituciones de ETP que dicten
carreras técnicas de nivel secundario

Permitir a las Instituciones de Educación Técnico Profesional que dicten carreras técnicas de
nivel secundario, el acceso al equipamiento informático necesario para facilitar que los
alumnos del último año de cada especialidad puedan contar con dicha herramienta para las
actividades de carácter teórico-práctico, en particular aquellas que requieran del uso de
programas específicos de cada especialidad

Las instituciones deberán estar incorporadas al Registro Federal de Instituciones de Educación


Técnico Profesional y contar con al menos un plan de mejora aprobado.

El Programa consiste en la provisión a las Instituciones de Educación TécnicoProfesional de


nivel secundario de módulos de equipamiento informático con destino a ser instaladas en las
aulas-taller donde los alumnos del último año de la especialidad desarrollen sus actividades de
formación teórico-prácticas. El objetivo es facilitar, a través de un uso intensivo de
equipamiento informático actualizado y con capacidad adecuada, la aplicación de técnicas,
programas y otros recursos formativos, un adecuado aprovechamiento de los conocimientos
técnicos de avanzada. Dichos módulos consisten en computadoras personales, impresora, el
mobiliario respectivo y los insumos para la instalación de la red interna, según se describe en el
Anexo II de la presente Resolución, cuyo monto global no deberá exceder los $ 37.500. El
módulo estará conformado por una cantidad de elementos que permita una utilización
intensiva del equipamiento y con un alto grado de participación personal de los alumnos. Se
estima una relación óptima de 2 alumnos por equipo.

259
PROGRAMA NACIONAL DE REFACCIÓN INTEGRAL DE EDIFICIOS DE ESTABLECIMIENTOS DE
EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Llevar a cabo una intervención integral para revertir el estado de algunos edificios que
albergan instituciones de educación técnico profesional dado el grado de deterioro y la falta de
mantenimiento edilicio que han convertido en crónicos sus problemas edilicios.

Según jurisdicción: cada jurisdicción podrá proponer para la refacción integral edilicia hasta un
máximo de cinco instituciones ó hasta un monto de inversión que no supere el 30% del total
del cupo de participación que le corresponde en la distribución primaria del Fondo Nacional
para la Educación Técnico Profesional.

La refacción integral de los edificios consiste en la puesta a cero, parcial ó total, de la


infraestructura edilicia. Podrá incluir la remodelación integral o parcial de cubiertas,
revestimientos y/o instalaciones. Asimismo, podrá incluir el refuerzo o refacción de
estructuras. La refacción podrá incorporar obras en cualquier sector del edificio escolar (aulas,
administración, talleres, sanitarios, etc.); también contempla la sustitución de talleres y/o
laboratorios. La refacción podrá incluir la ampliación de la superficie disponible en un
porcentaje no mayor al 30% de la superficie total y final.

Seguimiento de egresados de la ETP

LA XVII ASAMBLEA DEL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN RESUELVE

Promover la conformación de un sistema de seguimiento de egresados de la Educación


Técnico Profesional, regido por el INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA (INET)
del MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN.

El sistema de seguimiento de egresados de la Educación Técnico Profesional (SEGETP)


comprenderá la realización inicial del censo nacional de estudiantes que cursan el último año
de educación técnica, así como investigaciones muestrales mediante encuestas de inserción a
recién graduados –al año de recibirse y estudios de trayectoria -al cabo de cuatro años de
obtener el título- a los egresados de escuelas secundarias de orientación técnica. ARTICULO

3º.- El censo nacional del último año de Educación Técnico Profesional 2009 (CENUAETP) será
el primer producto del SEGETP. Comprenderá a los estudiantes de último año de los
secundarios técnicos de gestión estatal incluidos en la base de datos del Registro Federal de
Instituciones de ETP al 31 de diciembre del 2008. El CENUAETP tiene como objetivo principal
relevar información relativa a las características demográficas, educativas y ocupacionales de
los futuros egresados de las distintas especialidades de la educación técnico profesional

ARTÍCULO 4º.- El INET es responsable, a partir del trabajo conjunto con las jurisdicciones
educativas, de la implementación de las acciones relativas al sistema de seguimiento de
egresados, que incluye las actividades inherentes del operativo censal y los estudios por
muestra

260
conclusiones del relevamiento son:

• En el total del país casi las dos terceras partes de los alumnos del último año de ETP son
varones. Sin embargo, existen orientaciones mayoritariamente femeninas como aquellas
ligadas al sector servicios; Salud; Gastronomía; Seguridad e Higiene; Turismo y Hotelerías y
Artísticas, entre otras.

• Al momento de la realización del CENUAETP la cuarta parte de los alumnos censados


declararon estar trabajando; las orientaciones con mayor inserción laboral resultaron
Mecánica y Construcción, mientras que Química y Otras de Servicios registraron menor
presencia de alumnos que trabajan. Alrededor del 14% de los consultados estaba buscando
empleo.

• Más del 80% de los alumnos volverían a elegir una escuela técnica, con porcentajes
homogéneos según orientación de los estudios. Por su parte un 88% declaró que continuarán
sus estudios al egresar de la escuela secundaria.

• El 57% de los alumnos eligió la ETP porque lo preparaba mejor para el mercado laboral o
para seguir estudiando.

La Encuesta Nacional de Inserción Laboral se realizó sobre una muestra de 10.856 jóvenes: • El
59% de los encuestados (el 55% de los varones y el 69% de las mujeres) cursa estudios post
secundarios: el 35% sólo estudia y el 24% trabaja y estudia.

• El 70% de los que continúan estudiado opto por carreras universitarias (el 80% en el ámbito
estatal).

• Los egresados de las escuelas técnicas tienen una mayor participación laboral y los que
acceden más rápido al mercado de trabajo son los que optaron por las orientaciones en
electromecánica, mecánica y construcción.

Resolución CFE 176/12: Programa federal Red de Aulas Talleres Móviles de ETP

Propósitos:
Dotar a las jurisdicciones de ATM de distintas especialidades que posibiliten cubrir las
necesidades de Formación Profesional en poblaciones que no cuentan con estos tipos de
servicios educativos. Dotar a las jurisdicciones de ATM que permitan brindar cursos de
formación y

 actualización para el desarrollo de prácticas específicas a formadores y alumnos en distintas


instituciones de ETP, en relación a nuevas tecnologías y la utilización de equipamientos de
última generación que posibiliten su uso intensivo.

El Programa tendrá una vigencia de tres años a partir de su aprobación. Podrá ser renovado,
luego de su evaluación, por un nuevo trienio redefiniendo sus objetivos si fuera necesario

261
El Programa Federal se financiará con recursos provenientes del Fondo Nacional para la
Educación Técnico Profesional, y atenderá la adquisición de las ATM y su equipamiento

a) La adquisición de Aulas Talleres Móviles trasladables por vía terrestre o fluvial.


b) La adquisición de equipamiento para las ATM compradas a través del Programa. El
equipamiento a adquirir, corresponderá al que se defina conjuntamente por el INET y
las Jurisdicciones

El concepto de aula-taller móvil refiere a una estructura transportable y desplazable, por vía
terrestre o acuática, que reproduce las características de un espacio de aula-taller y/o
laboratorio para el desarrollo de actividades de capacitación, con las comodidades y el
equipamiento requeridos para tal fin. De acuerdo a las distintas necesidades de formación y
capacitación, se pueden establecer, en principio, tres categorías, en relación a las condiciones
de adaptabilidad del aula taller, que permitan un máximo aprovechamiento del sistema móvil
y de sus posibilidades:

Aula-Taller Móvil Tipo A - Básica o Genérica: Muy versátil y adaptable a distintas ofertas
formativas que solo requieran el uso de máquinas herramientas manuales

Realizando intercambios de paneles didácticos y mobiliario, pueden ser reacondicionadas en


forma rápida y sencilla. Aula-Taller Móvil Tipo B - Específica de un agrupamiento o familia
profesional: Requiere alguna adaptación especial o porta equipamiento difícil de intercambiar
que condiciona su adaptabilidad, ofreciendo una gama relativamente amplia de cursos de
capacitación dentro de una familia o agrupamiento. Aula-Taller Móvil Tipo C - Laboratorios
para pruebas, ensayos y capacitación en nuevas tecnologías: Puede requerir de alguna
adaptación especial por el grado de complejidad del equipamiento instalado que, a partir de su
movilidad, posibilita el uso intensivo del mismo

Todas las ATM, sea cual fuere su tipología, cumplirán con los siguientes requisitos técnicos
mínimos relativos a la seguridad de traslado, operación y uso, tanto de las personas como de
los equipos contenidos en las mismas; prevención de robos, acondicionamiento ambiental, y a
las prestaciones mínimas de equipamientos y servicios necesarios para las distintas
alternativas de formación y capacitación:

Condiciones que aseguren la accesibilidad y evacuación,

Aislamiento térmico suficiente para mantener las condiciones de confort durante su utilización
en diversas condiciones climáticas.

Extractor de aire, independiente de los equipos de aire acondicionado, que asegure la


renovación de aire mínima necesaria.

Aislamiento acústico suficiente que evite interferencias sonoras externas al aula taller.

Sistema de alarma para prevención de incendio, robos y servicio de monitoreo a distancia

Equipo de grupo electrógeno mono/trifásico para operar el aula-taller con autonomía

262
Pautas Federales para la movilidad estudiantil en la educación obligatoria RESOLUCIÓN CFE
Nº 102/10

Movilidad en el Primer Ciclo de la Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional

Si el/la alumno/a se encuentra cursando o ha concluido algunos de los años del Ciclo Básico de
la Educación Secundaria Orientada o de la Educación Secundaria Modalidad Artística y se
traslada al Primer Ciclo de la Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional y el Primer
Ciclo ya está avanzado en su desarrollo, las autoridades educativas jurisdiccionales
garantizarán que el establecimiento receptor brinde los espacios, estrategias y tiempos
suficientes para la adquisición de los saberes mínimos propios de la Educación Secundaria
Modalidad Técnico Profesional según el tipo de institución y trayectoria profesional a la que se
incorpora (industrial o agropecuario) sin que ello implique rendir equivalencias de este ciclo.

Movilidad de los estudiantes en el Segundo Ciclo de la Educación Secundaria Modalidad


Técnico Profesional

Movilidad hacia la Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional: los estudiantes que
hayan concluido el Ciclo Básico de la Educación Secundaria Orientada o la Educación
Secundaria Modalidad Artística podrán incorporarse en casos de excepción y cuando se trate
de una oferta única, al Segundo Ciclo de la Educación Secundaria Modalidad Técnico
Profesional. Las autoridades educativas jurisdiccionales garantizarán que el establecimiento
receptor brinde los espacios, estrategias y tiempos suficientes para la adquisición de los
saberes mínimos propios de la trayectoria profesional y que permitan comenzar el Segundo
Ciclo en el tipo de institución educativa a la que se incorpora.

A partir del 2° año del Segundo Ciclo no es posible la acreditación y/o promoción de los
espacios curriculares correspondientes a los campos de formación científico tecnológica,
técnica específica y de prácticas profesionalizantes por parte de los estudiantes que se
incorporen a la trayectoria formativa provenientes de otra modalidad, dado el peso en horas
presenciales que poseen los procesos de desarrollo de capacidades profesionales vinculadas a
esos espacios formativos.

Movilidad dentro de la Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional en la misma


especialidad técnica: los estudiantes que se encuentren cursando alguno de los años del
Segundo Ciclo y se trasladen a una misma especialidad de un establecimiento de otra
jurisdicción educativa, tendrán automáticamente el reconocimiento de los años ya cursados y
de los saberes adquiridos en el establecimiento de origen. En el caso que por el desarrollo del
plan de estudios al que se incorpora se considere conveniente que el alumno ingresante
adquiera.

determinado tipo de saberes, las autoridades educativas garantizarán que el establecimiento


receptor brinde las estrategias para dicha adquisición. 5.c Movilidad dentro de la Educación
Secundaria Técnico Profesional en distinta especialidad técnica: dado el peso de la formación
científico tecnológica, técnica específica y de práctica profesionalizante de cada especialidad
técnica, sólo y como excepción será posible la movilidad en función de que el grado de avance
en el plan de estudios sea inicial, pero no se promueve en los últimos años del Segundo Ciclo.

263
Las autoridades educativas garantizarán que el establecimiento receptor evalúe en función de
los saberes previos y el grado de avance en el plan de estudios la viabilidad de incorporación
del estudiante a la trayectoria formativa. En caso de que sea posible ello implicará: I. El
reconocimiento de los saberes ya adquiridos en el establecimiento de origen. II. Plantear las
estrategias de adquisición de los saberes faltantes que corresponden al plan de estudios del
establecimiento al que se incorpora el estudiante.

Toda vez que el/la alumno/a deba trasladarse a otra jurisdicción o a otra escuela de su misma
jurisdicción, la escuela de origen deberá confeccionar un pase escolar que acredite la totalidad
de grados/años cursados y aprobados en la misma como así también las asignaturas previas
pendientes. El pase escolar deberá ir acompañado del certificado analítico parcial el que
deberá acreditar fehacientemente la historia / trayectoria escolar de el/la alumno/a dejando
expresado los grados/años aprobados y cursados como también el año y mes del traslado de
el/la alumno/a.

Pautas para la organización de la ETP (evaluación etc)

http://www.edusalta.gov.ar/index.php/2014-05-06-13-12-41/normativa-
educativa/resoluciones-cfe/2799-resolucion-cfe-n-93-09/file

Los acuerdos institucionales deben determinar qué evaluar en cada asignatura recuperando su
sentido formativo en la propuesta general del nivel; implica determinar aquellos aspectos
sustantivos de cada asignatura y su integración al proyecto colectivo de enseñanza. A través de
estos acuerdos se determina también cómo evaluar lo enseñado.

Evaluar sólo lo que se ha enseñado o se han generado las condiciones para su aprendizaje

Debe existir correspondencia o adecuación entre la evaluación y la enseñanza, tanto en lo


relativo al contenido como al modo de abordarlo. Se conocen propuestas de evaluación
innovadoras, interesantes de promover, que fracasan por no ser enseñadas previamente a los
alumnos. Tal es el caso de las monografías o la defensa oral de un trabajo.

La evaluación debe fundamentarse en suficiente información acerca de los procesos de


aprendizaje del estudiante.

La información debe ser recabada durante los mismos procesos de enseñar y de aprender, a
través de instrumentos diversos, aplicados en diferentes situaciones y oportunidades. No es
justo calificar a un estudiante si no se cuenta con la información suficiente. La diversidad de
instrumentos y situaciones de evaluación facilita mejores condiciones para una valoración
válida y confiable.

La evaluación requiere hacer explícitos los criterios de valoración.

La evaluación entendida como parte de la enseñanza y del aprendizaje, requiere de


observaciones y correcciones específicamente direccionadas a la comprensión de los alumnos.
Los criterios de valoración y corrección han de ser explícitos, públicos, conocidos de antemano.
La transparencia sobre la función evaluativa de los profesores favorece la equidad y refuerza
su carácter formativo. Conocer estos criterios de valoración y corrección promueve la
responsabilidad de los alumnos por los resultados de su aprendizaje. Las observaciones y

264
correcciones deben generar nuevas oportunidades de aprendizaje y de superación de errores
en las que se revise lo aprendido.

La calificación debe reflejar la evaluación en proceso

La calificación que el estudiante obtiene en cada período o año escolar no debe limitarse a una
operación cuantitativa como es el promedio aritmético.

En el marco de estas orientaciones se presentan dos alternativas no excluyentes, para su


análisis y/o implementación:
• La existencia de una calificación que remita a una evaluación procesual. La “nota de
concepto” o “nota de desempeño global”, frecuentemente utilizada, no siempre es
consecuente con una concepción de evaluación que dé cuenta de los diferentes aspectos que
se ponen en juego en el aprendizaje. Es común que se le otorgue el sentido de una evaluación
que valora sólo los aspectos actitudinales del estudiante, dejando por fuera cuestiones
relativas al proceso de elaboración conceptual o a la adquisición de habilidades cada vez más
complejas. Esta calificación debiera remitir a una evaluación del proceso de aprendizaje desde
una mirada integral, no parcializada.

La no validez de las bajas calificaciones por motivos disciplinarios.

Si la instancia de calificación es la resultante de un proceso de aprendizaje no es aceptable


alterar su dinámica con la interferencia de valoraciones negativas referidas a desempeños
ajenos a la cuestión académica. Si hay que sancionar conductas inadecuadas o negativas de los
alumnos, la baja calificación o la suspensión que deja libre no son decisiones productivas para
el aprendizaje, por el contrario requieren de un tratamiento particular vinculado a la
reparación de estas conductas específicas.

Obligatoriedad de la incorporación de los estudiantes a las instancias de apoyo

-La no acreditación de una asignatura es el resultado de un proceso de aprendizaje con


dificultades que debieron ser advertidas anticipadamente. Si la evaluación es una estrategia
simultánea con los procesos de enseñanza y de aprendizaje, si es una actividad procesual que
acompaña a los estudiantes en su desarrollo, debe permitir tomar decisiones anticipadas con
el propósito de brindarles acompañamiento y apoyo a lo largo del año, con otras estrategias y
oportunidades de aprendizaje. La decisión de no acreditación de un alumno en determinada
asignatura no puede tomarse si la institución carece de registro previo de su derivación y del
seguimiento realizado en las instancias de apoyo que la escuela ofrece.

Las instancias que la escuela establezca para apoyo de los alumnos, en tanto constituyen una
nueva oportunidad de aprender, lo son también para evaluar en proceso. Se preverán las
condiciones de modo tal que en ellas los estudiantes vayan realizando la acreditación parcial
de los saberes alcanzados, que luego se traduzcan en la calificación con que se define la
acreditación de la asignatura.

Las instancias de apoyo se integran en las trayectorias escolares

-Las instancias de apoyo forman parte de la trayectoria escolar del estudiante. Se trata de
diseñar diferentes recorridos, que den respuesta a la singularidad del proceso de aprendizaje y

265
escolarización de cada alumno. De este modo, se rompe con la idea de una trayectoria única e
igual para todos.

El itinerario o plan de apoyo se plasmará y se comunicará por escrito. Es un compromiso


asumido entre todos; la escuela en ofrecer el espacio, el estudiante en asistir y la familia en
sostenerlo

Las instancias de apoyo no necesariamente deben reproducir la estructura curricular vigente


(clases de apoyo por asignatura). Es deseable que a los espacios de apoyo por asignatura se
sumen otros espacios pensados desde una mirada más integral, como por ejemplo talleres de
producción, de radio o periodismo, de espectadores críticos, proyectos de realización de
comics.

Las instancias de apoyo son una oportunidad para acreditar espacios curriculares

Atendiendo a los fundamentos de una evaluación en proceso, es necesario prever mecanismos


de acreditación parcial de la asignatura, a medida que el estudiante avanza en el aprendizaje
en las instancias de apoyo. Para que esto sea posible, y en el caso en que el profesor
responsable de la instancia de apoyo no fuera el profesor del curso, ambos acordarán juntos
los criterios con que serán evaluados los estudiantes y analizarán la situación de cada uno de
ellos para decidir la aprobación final.

La institución asume la responsabilidad de enseñar a estudiar a los alumnos

Se considera pertinente habilitar espacios variados en los que la escuela asuma la


responsabilidad de enseñar prácticas relativas al estudio (como por ejemplo, sistematizar
información para tenerla luego disponible: distinguir lo importante de lo accesorio,
comentarios de textos, resúmenes, apuntes, cuadros sinópticos, redes conceptuales, fichas u
otras formas que sean de utilidad al alumno). De este modo, enseñar a estudiar es
competencia de los profesores, en las clases habituales como así también en las diversas
instancias de apoyo, pero no sólo de ellos, también contribuyen los tutores, u otros docentes
como puede serlo el responsable de biblioteca o de la sala de computación

Alternativas organizacionales de las instancias de apoyo

el estudiante en forma simultánea cursa las materias en las que encuentra dificultades en
contraturno, durante el horario de clase habitual de otra sección. Esta estrategia puede
incorporar a los estudiantes con una o dos asignaturas pendientes de aprobación. Esta
alternativa ofrece la ventaja de no requerir ningún recurso adicional, pero requiere el esfuerzo
por parte de las familias, los alumnos y las escuelas para sostener un tiempo extra.

• Las escuelas podrán promover acuerdos con los profesorados o universidades para que los
futuros profesores u otros profesionales realicen acciones de sostén o acompañamiento de la
escolaridad de los estudiantes (instancias de orientación, clases de apoyo, talleres u otros).

Los períodos de diciembre y febrero/marzo son una instancia de apoyo a los aprendizajes y
de evaluación en proceso

266
Estos períodos deben constituir una nueva oportunidad para enseñar y, para aprender y por lo
tanto, también para dar cuenta de lo aprendido. No se trata solamente de extender los
períodos en que los estudiantes serán evaluados, ni de evaluar a través de una sumatoria de
instancias parciales, sino de evaluar en el mismo proceso de enseñar y de aprender que se
desarrolla en estos períodos.

El apoyo y la orientación a los estudiantes en los períodos diciembre y febrero/ marzo son
responsabilidad institucional

-La institución en su conjunto se compromete en el apoyo y la orientación de los estudiantes, a


través de la participación de tutores, bibliotecarios, preceptores, equipos de conducción,
profesores cuyos alumnos hayan aprobado la asignatura u otros actores significativos. Todos
los adultos de la escuela deben comprometerse activamente en el acompañamiento y apoyo a
los estudiantes.

Con este propósito, las escuelas diseñarán estrategias institucionales tales como:

 transformación de la biblioteca y/o sala de computación u otro espacio escolar como


aulas de estudio asistido por algún adulto, en el que cuenten con los programas, con
modelos de evaluación, con guías o cuadernillos para el estudio autónomo y puedan
utilizar los recursos existentes.
 • constitución de un equipo de orientación de los estudiantes (integrado por tutores,
profesores, preceptores u otros).

Los contenidos que se desarrollan y evalúan en estas instancias se seleccionan desde una
mirada integral y prospectiva

Se parte de reconocer que no todo lo que se enseña debe ser tomado en cuenta a la hora de
definir la acreditación; se trata de priorizar qué evaluar, desde una mirada prospectiva.

Posibilidad de integrar las materias con aprobación pendiente

Las jurisdicciones contemplarán en sus normativas la posibilidad de que si un estudiante


adeuda dos materias correlativas, éstas puedan ser aprobadas a través de una única instancia,
si se estima que esta integración es más adecuada para el alumno y superadora de la
propuesta de dos instancias consecutivas. Se podrán habilitar también otras formas de
acreditación integrando más de una asignatura (como por ejemplo, evaluar Lengua a través de
la producción del estudiante en otras asignaturas), siempre y cuando esto posibilite evaluar los
saberes que se asuman como prioritarios.

Se presentan algunas propuestas para que las jurisdicciones analicen y evalúen su


pertinencia y/o generen alternativas superadoras

Propuesta 1: Consiste en ampliar la cantidad de materias pendientes de aprobación con las


que los estudiantes pueden ser promovidos, agregando un requisito complementario, que
posibilite evaluar desde una mirada más integral de los procesos de aprendizaje. Este requisito
debe dar cuenta de la posibilidad del estudiante de responder a las exigencias académicas y
por lo tanto de transitar con éxito si promueve al año siguiente. A modo de ejemplo puede ser

267
determinar un promedio del rendimiento en la totalidad de las asignaturas, o una evaluación
colectiva del equipo de enseñanza que tome en consideración los recursos cognitivos con que
cuenta el alumno para avanzar en la escolaridad

Otra: esta alternativa consiste en establecer que entre las materias que los estudiantes pueden
tener pendientes para promover, no se cuenten aquellas de años anteriores al último cursado.
Esto contribuiría a resolver algunos de los problemas no resueltos por la regulación actual
expresados en el inicio de este documento, como por ejemplo que un alumno deba repetir un
año porque adeuda dos materias del año anterior más una de ese mismo año.

Sobre acompañamientos específicos

El régimen académico deberá contemplar diferentes alternativas institucionales de


acompañamiento e intervención específica al menos en los siguientes momentos o situaciones
decisivos de las trayectorias de los estudiantes: el ingreso, la repitencia potencial o real y la
sobreedad, la elección de la orientación y el período de proximidad al egreso.

Asimismo, las jurisdicciones podrán desarrollar trayectorias particulares para estudiantes con
significativa sobreedad (ya sea por repitencia, por abandono temporario o por ingreso tardío).
Se trata fundamentalmente de prever propuestas de aceleración de las trayectorias escolares,
a través de la integración de asignaturas o de otras estrategias superadoras. Se parte de tener
en cuenta que estos agrupamientos de estudiantes con situaciones particulares sólo tienen
sentido si responden a la intención de ofrecerles una propuesta específica que posibilite un
mejor acompañamiento de sus trayectorias escolares.

La apropiación de la información por parte de los estudiantes es un proceso que excede la


comunicación formal de reglamentos, circulares o disposiciones, el plan de estudios, los
horarios de clase, el reglamento de asistencia, entre otros aspectos

RESOLUCIÓN CFE Nº 47/08 ANEXO I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN


INSTITUCIONAL Y CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2. Lineamientos y criterios comunes a la educación secundaria y a la educación superior en la


modalidad de educación técnico profesional. 2.1. Formación integral de los estudiantes. 9. La
educación técnico profesional introduce a los estudiantes, jóvenes y adultos, en un recorrido
de profesionalización a partir del acceso a una base de conocimientos y de habilidades
profesionales que les permita su inserción en áreas ocupacionales cuya complejidad exige
haber adquirido una formación general, una cultura científico tecnológica de base a la par de
una formación técnica específica de carácter profesional, así como continuar aprendiendo
durante toda su vida. Procura, además, responder a las demandas y necesidades del contexto
socio productivo en el cual se desarrolla, con una mirada integral y prospectiva que excede a la
preparación para el desempeño de puestos de trabajo u oficios específicos. 10. La educación
técnico profesional propicia trayectorias formativas que: - garanticen una formación integral
pertinente a los niveles de la educación secundaria y la educación superior, a la par del
desarrollo de capacidades profesionales8 propias de cada nivel; - integren y articulen teoría y
práctica y posibiliten la transferencia de lo aprendido a diferentes contextos y situaciones en

268
correspondencia con los diversos sectores de la actividad socioproductiva; - contemplen la
definición de espacios curriculares claramente definidos que aborden problemas propios del
campo profesional específico en que se esté formando, dando unidad y significado a los
contenidos y actividades con un enfoque pluridisciplinario, y que garanticen una lógica de
progresión que organice los procesos de enseñanza y de aprendizaje en un orden de
complejidad creciente; presenten una organización curricular adecuada a cada formación, a la
vez que prevea explícitamente los espacios de integración y de prácticas profesionalizantes
que consoliden la propuesta y eviten la fragmentación; - se desarrollen en instituciones que
propicien un acercamiento a situaciones propias de los campos profesionales específicos para
los que se esté formando, con condiciones institucionales adecuadas para la implementación
de la oferta, en el marco de los procesos de mejora continua establecidos por la Ley de
Educación Técnico Profesional.

Compromiso institucional con la mejora continua de la calidad educativa.

Esto supone: - equipos directivos y docentes imbuidos en la cultura del trabajo conjunto y del
aprendizaje continuo, capaces de gestionar la complejidad institucional; - el desarrollo de un
proyecto educativo institucional que sea relevante para el conjunto de la comunidad educativa
con una fuerte vinculación con otras instituciones educativas a fin de integrar su oferta dentro
de un sistema territorial; - la elaboración y la implementación de un proyecto educativo
institucional que, orientado por el principio de igualdad de oportunidades, establezca metas,
objetivos y actividades con relación a: el acceso de los estudiantes a la institución, la
progresión de sus aprendizajes y la permanencia en la misma hasta la finalización de sus
estudios; - formas de organización y estilos de gestión adecuados según el/los sector/es
profesional/es que se abordan, en los términos definidos por las jurisdicciones educativas
respectivas; - una organización y una dinámica de trabajo abiertas a las innovaciones
orientadas a garantizar la construcción de conocimientos significativos y la incorporación de
las nuevas tendencias tecnológicas de los diferentes sectores sociales y productivos; y -
condiciones institucionales adecuadas, relativas a: bibliotecas, conectividad, condiciones
edilicias, equipamiento, higiene y seguridad, así como estrategias para el óptimo
aprovechamiento de la infraestructura y los recursos materiales, entre otras.

Las prácticas profesionalizantes y la formación vinculada con el mundo del trabajo.

En tanto propuesta formativa, las prácticas profesionalizantes se orientan a producir una


vinculación sustantiva entre la formación académica y los requerimientos y emergentes de los
sectores científico, tecnológico y socioproductivo. Esta vinculación intenta dar respuesta a la
problemática derivada de la necesaria relación entre la teoría y la práctica,

las prácticas profesionalizantes propician una aproximación progresiva al campo ocupacional


hacia el cual se orienta la formación y favorecen la integración y consolidación de los saberes a
los cuales se refiere ese campo ocupacional, poniendo a los estudiantes en contacto con
diferentes situaciones y problemáticas que permitan tanto la identificación del objeto de la
práctica profesional como la del conjunto de procesos técnicos, tecnológicos, científicos,
culturales, sociales y jurídicos que se involucran en la diversidad de situaciones socioculturales
y productivas que se relacionan con un posible desempeño profesional.

269
Acerca de la educación secundaria en la modalidad de educación técnico profesional

Las escuelas técnicas, en tanto instituciones de educación técnico profesional


correspondientes al nivel de educación secundaria, requieren una organización institucional y
curricular que dé respuesta a finalidades formativas que le son propias: formación integral de
los estudiantes y resguardo de su carácter propedéutico; formación vinculada con un campo
ocupacional amplio y significativo y formación vinculada con el ejercicio responsable de la
ciudadanía y del quehacer profesional.

De esta manera las escuelas técnicas tienen la capacidad de emitir título técnico que acredita
tanto la formación técnico profesional como el cumplimiento del nivel de educación
secundaria; habilitar para la matriculación para el ejercicio profesional cuando así lo requieran
leyes y reglamentos de las distintas jurisdicciones

La organización institucional, con relación a la especificidad de los perfiles profesionales a


formar, tenderá gradualmente a incluir: - espacios institucionales de trabajo integrado del
equipo docente (áreas de materias afines, departamentos, coordinaciones de materias afines,
o cualquier otro tipo de dispositivo), con el propósito de lograr que los programas resultantes
de este tipo de trabajo, sean progresivos -conexión vertical- y coherentes -conexión horizontal-
, tanto dentro de una misma especialidad como en el conjunto del saber enseñado en el nivel
de cada clase; - espacios institucionales a cargo de tutores, orientadores y/o coordinadores de
curso, para acompañar y fortalecer el proceso educativo individual y / o grupal de los
estudiantes; - espacios institucionales específicos con responsables dedicados a orientar el
desarrollo de las distintas formas que adquieran las prácticas profesionalizantes y a establecer
relaciones con el sector socio-productivo. - espacios institucionales a cargo de responsables de
hacer conocer, gestionar y administrar los recursos disponibles (talleres, laboratorios y
espacios productivos, centros de recursos multimediales, aulas informáticas, bibliotecas
especializadas, entre otros) con el propósito de llevar a cabo actividades con estudiantes y
profesores en forma conjunta.

En términos de organización escolar, las escuelas técnicas se caracterizarán por adoptar un


ciclo lectivo no inferior a 36 semanas9 . Una jornada escolar extendida que implica, en
promedio y considerando todo el trayecto formativo, un mínimo de 30 horas reloj semanales y
un máximo de 7 horas reloj diarias, de las cuales se deberá garantizar que al menos un tercio
del total de las horas reloj semanales se dediquen al desarrollo de prácticas de distinta índole,
incluyendo las actividades referidas a: manejo de útiles, herramientas, máquinas, equipos,
instalaciones y procesos a realizarse en talleres, laboratorios y entornos productivos según
corresponda a cada tecnicatura. Tales condiciones deberán cumplirse, principalmente, cuando
las instituciones desarrollen trayectorias formativas que dispongan de marcos de referencia
para los procesos de homologación aprobados por el Consejo Federal de Educación

En tal sentido, los marcos de referencia para la homologación de los títulos correspondientes a
la educación secundaria técnico profesional establecerán, a partir de considerar los años de
escolaridad obligatoria previstos en el Decreto PEN N° 144/08, los requerimientos relativos a
los campos de formación y las cargas horarias mínimas a ser contempladas para cada título
técnico

270
Atendiendo a la formación integral de los estudiantes, toda escuela técnica contempla en su
estructura curricular los cuatro campos de formación establecidos en la Ley de Educación
Técnico Profesional: formación general, formación científico-tecnológica, formación técnica
específica y prácticas profesionalizantes

la integración entre la teoría y la práctica, entre la acción y la reflexión, entre la


experimentación y la construcción de los contenidos. Los espacios correspondientes a
laboratorios, talleres y entornos productivos ofrecen la oportunidad para generar el
entrecruzamiento entre lo teórico y lo empírico, brindando un sostén válido a los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. En este sentido el concepto de práctica en la ETP se enmarca en la
convicción de que sólo cuando el estudiante logra conceptuar y reflexionar acerca de lo que
hace desde una perspectiva ética y profesional, por qué y cómo lo hace, se puede hablar de un
aprendizaje que se muestra en un “hacer” comprensivo y significativo.

Los dos ciclos y los campos formativos de la escuela técnica se diseñan según dos criterios
principales: complejidad creciente y articulación institucional.

Primer ciclo

La escuela técnica procura una formación técnica con una sólida formación general de base.
Por ello el primer ciclo contempla espacios curriculares vinculados con la formación general, la
científico tecnológica y la formación vinculada con el mundo del trabajo, estableciendo
diferentes pesos específicos en función de los objetivos formativos de este ciclo y la edad de
los alumnos.

El primer ciclo debe preservar el núcleo principal de carácter común a todas las orientaciones
y modalidades que adopte la educación secundaria. Sin desmedro de lo precedente y por la
especificidad que le compete a la formación técnica., se integran espacios curriculares que
posibiliten a los estudiantes una vinculación con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia
y la tecnología, así como desarrollar procesos de orientación vocacional que faciliten una
adecuada elección profesional y ocupacional.

Segundo ciclo

En el mismo sentido señalado con respecto al primer ciclo, a la par de los contenidos de la
formación general y científico tecnológica que corresponden al nivel de la educación
secundaria común, en la propuesta curricular para el segundo ciclo de la escuela técnica se
aborda con mayor énfasis la formación técnica específica y las prácticas profesionalizantes.

La adquisición de capacidades relacionadas con la formación técnica específica y las prácticas


profesionalizantes, sólo puede concretarse si se generan en los procesos educativos
actividades formativas de acción y reflexión sobre situaciones reales de trabajo

En el segundo ciclo, las prácticas profesionalizantes constituyen uno de los núcleos centrales y
al mismo tiempo, un eje transversal de la formación, que da sentido e integralidad al conjunto
de saberes y capacidades que comprende la formación orientada a un perfil profesional y se
expresa en un título técnico. Esto supone una articulación necesaria de los aprendizajes de los
distintos espacios curriculares contemplados durante el segundo ciclo. Por consiguiente, las

271
prácticas profesionalizantes requieren espacios curriculares específicos a ser desarrollados
durante el segundo ciclo y no sólo al culminar la trayectoria formativa

cargas horarias mínimas según campos de formación

Evaluación de saberes en el ciclo básico (3º c.b.)

Son experiencias de aprendizaje basado en proyectos (tecnológicos, productivos o de


extensión comunitaria)

¿Qué evaluamos?

 Capacidades sociales Saberes socialmente


 Capacidades productivas productivos
 Capacidades personales

Objetivos:

Alcanzar una integración disciplinar

Mejorar la calidad de las prácticas educativas en el aula taller del ciclo básico

Fomentar el trabajo en equipo

Contribuir a la motivación de los alumnos al trabajo en el taller

Lograr una primera aproximación al mundo del trabajo

Ofrecer oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o comunidad

Aumentar las habilidades expresivas, sociales, y comunicacionalesç

Los destinatarios son los alumnos de tercero, pero primero y segundo hacen exposición y
defensa de sus producciones.

Aprendizaje por proyecto:

Este tipo de prácticas implican dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para
enfocarse en un trabajo complejo y creativo. Utiliza un enfoque interdisciplinario en lugar de
uno por área y estimula el trabajo cooperativo.

272
Los alumnos buscan la información, planifican, elaboran y evalúan. Tienen por tanto un papel
más activo y los motiva más

Desarrollo del proyecto tecnológico:

Etapas:

 Identificación y planteo del problema


 Búsqueda de alternativas de solución
 Diseño
 Organización y gestión
 Planificación y ejecución

Evaluación de saberes en el ciclo básico:

Este modelo de aprendizaje basado en proyectos posee las siguientes características:

 Centrado en el alumno y dirigido por los alumnos


 Claramente definidos: inicio, desarrollo y final
 Contenido significativo para los alumnos, directamente observable en su entorno
 Problemas extraidos del mundo real

Consideraciones didáctticas:

El docente de taller debe desarrollar la capacidad de problematizar temas desde la


realidad y construir a partir de modelos de intervención y toma de decisiones para que sus
alumnos pongan en juego su potencial creativo.

Deben desarrollar saberes mediante la resolución de situaciones problemáticas :

En el ámbito de producción de bienes materiales, con proyectos relacionados con la


transformación y combinación de insumos

En el ámbito de la oferta de servicios, utilizando herramientas básicas de gestión

En el manejo de sistemas, referidos al diseño y puesta en marcha de un conjunto de


componentes

273
274
La Evaluación Anual de Capacidades Profesionales (EACP)

es una experiencia formativa de gran valor en la educación técnico profesional. Es impulsada


por la Dirección General de Cultura y Educación, a través de la Dirección Provincial de
Educación Técnico Profesional y con la intervención de la Dirección de Educación Técnica.

La propuesta, obligatoria para todos los alumnos que cursan el último año de las escuelas
técnicas y opcional para alumnos de años anteriores, consiste en que cada escuela elabore
proyectos tecnológicos que tengan como objetivo solucionar problemas materiales a través de
métodos racionales. Por lo cual cada proyecto surge de necesidades detectadas en el contexto
institucional o bien, en el entorno socioproductivo local o regional.

El Proyecto Tecnológico Integrador desarrollado debe ser defendido por sus autores desde un
punto de vista técnico/productivo, tecnológico/innovativo y económico/comercial.

El fin de esta actividad es poner en acción las capacidades profesionales desarrolladas y los
saberes adquiridos a lo largo de la carrera. El tema del trabajo es optativo, puede surgir de los
alumnos o bien, ser elegido por ellos de un menú de opciones que les propone la institución.

275
La resolución del problema es grupal y los equipos se conforman con un mínimo de dos y un
máximo de cuatro alumnos.

La necesidad y el desafío que plantea la educación técnico profesional, como así también el
acercamiento al mundo del trabajo mediante la educación y la gestión, hacen de esta
evaluación de capacidades profesionales una herramienta imprescindible del quehacer
educativo y de la óptima formación del futuro Técnico.

Se pretende que alumnos y alumnas incorporen en su recorrido formativo escolar actividades


que favorezcan la integración, especificación y profundización de sus aprendizajes resolviendo
problemas vinculados al campo profesional propio de la especialidad de la tecnicatura y que
evidencien fundamento y proyección social, o bien posean un carácter innovador.

Los alumnos participantes defienden sus trabajos desde el punto de vista técnico/productivo,
tecnológico/innovativo y económico/comercial. Los proyectos surgen de necesidades o
problemas detectados en el contexto institucional o bien, en el entorno socio-productivo local
o regional. El fin de esta actividad es poner en acción las capacidades profesionales
desarrolladas y los saberes adquiridos a lo largo de su formación. La temática del trabajo es
optativa, puede surgir de los alumnos o bien, ser elegido por ellos de un menú de opciones
que les propone la institución. La resolución del problema es grupal con un mínimo de dos y un
máximo de cuatro alumnos y/o alumnas por grupo.

Importancia de la Evaluación externa en la instancia provincial. La Dirección General de


Cultura y Educación promueve la participación en los Jurados de empresarios, sindicalistas,
docentes de nivel superior, funcionarios con responsabilidad en áreas vinculadas al desarrollo
local, a la producción y a la generación de trabajo genuino, investigadores, profesionales de
actuación destacada, etc.

el aprendizaje basado en competencias?

276
Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el dominio.
En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están expuestos a contenidos, ya sea
habilidades o conceptos con el tiempo, y el éxito se mide de forma sumativa. En un sistema de
aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se les permite continuar hasta que
hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir, los resultados de
aprendizaje debe ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado en competencias
está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.

PROYECTO INSTITUCIONAL EN LA EDUCACION TECNICO-PROFESIONAL

El Proyecto Institucional es una construcción colectiva, sustentable en el tiempo


y acordada por todos los miembros de la institución ya que todos poseen una función
distinta pero igual de importante en el acto de enseñar. Es la expresión de todos los
acuerdos de la comunidad educativa con el fin de lograr un objetivo bien definido por
todos, dentro del marco de las políticas educativas vigentes.

La elaboración del Proyecto Educativo por las instituciones educativas se


enmarca en el artículo 65º inciso a) de la Ley 13.688 que, puntualmente, establece
como uno de los criterios rectores para su organización el “Definir, como comunidad
de trabajo, su proyecto educativo con la participación de todos sus integrantes,
respetando los principios y objetivos enunciados en esta ley y en la legislación
vigente”.

Este proyecto establece, estratégicamente, todo el trabajo que va a llevar adelante la


institución mediante acciones que transformen debilidades en fortalezas,
aprovechando los mejores aspectos de la institución, recreándolos, potenciándolos y
promoviendo nuevas acciones que lleven al cumplimiento de la mejor manera posible,
de los propósitos establecidos por la política educativa

277
Incluye los mecanismos, de intervención, coordinación, supervisión y evaluación de
toda la actividad pedagógica

a fin de asegurar la progresión gradual y ascendente de los aprendizajes según lo


curricularmente prescripto y acordado en el nivel institucional

Como indica el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la


Provincia de Buenos Aires “El Proyecto Institucional deberá facilitar la identificación de
las problemáticas institucionales y la elaboración de estrategias para darles
respuesta”, priorizando siempre su finalidad principal que es “asegurar la mejor
realización del acto educativo”. A esos fines incluirá en las instituciones de ETP, al
menos, los siguientes aspectos:

31. La explicitación de la construcción compartida por la comunidad educativa


de la misión y la visión institucional.
32. Las propuestas institucionales que corresponden a la
contextualización de los diseños curriculares, los criterios de
evaluación y el plan de continuidad pedagógica.
33. La evaluación diagnóstica de la institución teniendo en cuenta tanto
los aspectos cuantitativos como los cualitativos y las evaluaciones y
auto-evaluaciones consecuentes.
34. El análisis y la consideración de las variables socio-comunitarias y las
acciones y programas que se ejecuten para su abordaje.

35. La autoevaluación institucional, la que deberá tener en cuenta el


cumplimiento de la normativa vigente y, en particular, las
prescripciones reglamentarias

36. La consideración de las variables relacionadas con la diversidad y la


singularidad de los actores de la comunidad educativa, orientando a
su inclusión e integración.
37. Las estrategias de intervención vinculadas con el cumplimiento de la
obligación de cuidado según lo establecido en los artículos 38 al 42
del Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia
de Buenos Aires, detallando, en particular, los modos de intervención
ante eventuales situaciones que impliquen riesgo de cualquier tipo
para los alumnos y alumnas menores de edad.

278
38. Los acuerdos institucionales respecto de acciones que involucren al
equipo institucional en orden a la entrada y salida segura del
alumnado.

39. Los acuerdos alcanzados por la Institución que den cuenta de las
actividades escolares que se concreten bajo la forma de experiencias
directas, salidas educativas, campamento, representación
institucional, prácticas profesionalizantes, pasantías, prácticas
docentes y toda otra actividad que exprese los vínculos de la
Institución Educativa con otras similares, la comunidad y/u otros
organismos.

40. Los dispositivos para el abordaje y prevención de las situaciones de


vulnerabilidad de derechos de alumnos en general y en particular de
niños y adolescentes y el requerimiento de asesoramiento y
orientación del personal docente y educativo en general, para la
observación y detección de tales situaciones.

41. El Plan de Prevención del Riesgo en el marco de lo que se prescriba


al respecto.
42. La participación organizada de la comunidad educativa y la actividad
que desarrolle la Asociación Cooperadora, cuando esta existiera.

43. La construcción y consolidación de espacios de colaboración e


intervención y la implementación de dinámicas democráticas de
convocatoria para los/as estudiantes a fin de promover su
participación activa en la experiencia escolar.

44. La organización de muestras abiertas a la comunidad y otros


dispositivos que permitan fortalecer la comunicación con la misma así
como exponer los logros alcanzados por los alumnos.
45. El mantenimiento de una comunicación permanente con la familia y
responsables de los alumnos.

279
46. El trabajo en red con otras instituciones escolares y comunitarias que
permitan optimizar los objetivos del proyecto institucional,
perfeccionar los recorridos formativos de los alumnos y alumnas y
garantizar el cumplimiento de la obligatoriedad escolar.

47. La elaboración de propuestas pertinentes a su territorio y contexto


destinadas a contribuir a las políticas públicas de protección de los
derechos de los alumnos y su vinculación con los diagnósticos socio-
educativos de la zona y el distrito.

48. La articulación horizontal y vertical de la institución y su relación con


los niveles de supervisión, centrales, otros niveles educativos y
organismos.

49. Las vinculaciones interinstitucionales e intersectoriales para asegurar


las mejores condiciones para el desarrollo de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.

50. Los criterios de registración y archivo de la documentación


institucional, incluyendo las experiencias pedagógicas significativas,
con arreglo a las prescripciones de la reglamentación vigente.

51. Los aspectos técnico administrativos requeridos para planificar,


ejecutar y registrar la tarea institucional y el patrimonio.

52. La actividad de la Biblioteca.

53. La articulación con Planes, Programas y Proyectos locales, provinciales,


nacionales y/o regionales debidamente autorizados por la Dirección
General de Cultura y Educación. Un renglón especial, como institución de
ETP, ocupa la vinculación y/o referenciación de las propuestas
institucionales con procesos científicos, tecnológicos, de desarrollo social,
económico y/o de innovación productiva vigentes.

280
54. Los proyectos de fortalecimiento institucional y de mejoramiento didáctico
de las propuestas formativas en todos los campos formativos
característicos de la ETP.

55. Las propuestas de monitoreo, evaluación y ajuste del Proyecto


Institucional (autoevaluación institucional).

56. La adopción de los principios de legalidad, buena fe, equidad,


confidencialidad, celeridad, economía, eficacia, oficialidad,
objetividad, racionalidad y veracidad en la organización administrativa
institucional.

El Proyecto Institucional por tanto posee tres dimensiones:

 Político-Social,
 Institucional,
 Pedagógica – curricular.

En la dimensión político-social se trabajan todos aquellos proyectos que


poseen interacción con otras instituciones para fortalecer la escuela (Promover
la creación de espacios de articulación, cooperación y asociatividad - Mantener
vínculos regulares y sistemáticos con el contexto social) En el caso de la
formación técnico profesional esta dimensión deberá incluir todos los proyectos
de vinculación para el desarrollo de prácticas profesionalizantes, así como la
formalización de acuerdos de cooperación e integración con entidades

En la dimensión institucional se aplica el marco normativo que es quien regula


el funcionamiento la escuela, tales como el Estatuto del Docente y sus modificatorias,
la Ley Provincial de Educación Nº 13.688, el Reglamento General de Instituciones
Educativas, el Manual de Procedimiento Institucionales, el Régimen Académico y
demás resoluciones, disposiciones y comunicaciones entre otros insumos normativos.
En ella se contempla el establecimiento de acuerdos institucionales para la distribución
de roles y funciones de docentes y no docentes, la construcción convenida de
procedimientos internos y protocolos de acción y la constitución de equipos de trabajo

281
Se desarrollan aquí también acuerdos en relación a los canales de comunicación por
los que circulará democráticamente la información que incluirá a todos los miembros
de la comunidad educativa. Así mismo, en esta dimensión se incluye tanto el registro
como el procesamiento de la información, en tanto antecedente y expresión
documental del trabajo en la institución de ETP.

la dimensión pedagógica-curricular regula todo lo referido al proceso de


enseñanza y de aprendizaje. Incluye los acuerdos construidos en relación a la
contextualización y especificación curricular en el marco de los lineamientos
curriculares provinciales, las teorías de aprendizaje elegidas por la escuela, el enfoque
metodológico en todas las áreas para la resolución de problemas y la selección y
organización de contenidos y actividades formativas como así también su
secuenciación. Esta dimensión incluirá también las previsiones didácticas y
orientaciones metodológicas, los lineamientos, criterios e instrumentos de evaluación y
el desarrollo de proyectos anuales, finales, demostraciones, exposiciones, etc.

De estas consideraciones se desprende que el proyecto institucional debe


contener como mínimo los siguientes acuerdos:

 El Proyecto Curricular Institucional.


 El Proyecto Institucional de Evaluación.
 El Plan de Contingencia Pedagógica.
 El Plan Institucional de Prácticas Profesionalizantes.
 El Plan de Prevención de Riesgos.
 El Régimen de Convivencia Institucional.

Corresponde a la Dirección del establecimiento, como personal docente de


mayor jerarquía escalafonaria dentro de la institución de ETP, el “asegurar la
elaboración, implementación, comunicación y evaluación sistemática del Proyecto
Institucional a través de distintos dispositivos e intervenciones, fomentando la
participación de todos los sujetos institucionales”. A tal efecto, el director o directora es
quién debe generar y organizar los tiempos (*)

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

282
El inciso h) del Art. 65 de la Ley 13688 habilita a las instituciones educativas a
realizar propuestas de contextualización y especificación curricular en el marco de los
lineamientos curriculares provinciales, para responder a las particularidades y
necesidades de los alumnos y del contexto. Estas propuestas conforman una parte
central en el Proyecto Curricular Institucional.

En ETP el proyecto curricular de la institución se piensa como una propuesta


institucional capaz de incluir las trayectorias formativas profesionalizantes de todos/as
los/as estudiantes. Entre otros aspectos, estas trayectorias abordarán la formación
integral de los alumnos y alumnas; la formación humanística, ética y ciudadana y el
desarrollo de las capacidades profesionales referenciadas a un perfil profesional.

En el caso de la formación técnico-profesional debe contener como mínimo:

15. El enfoque metodológico adoptado para todas las áreas del


conocimiento en el que se integre teoría y práctica.

16. La definición de las actividades formativas como así también la


secuenciación de las mismas para favorecer la apropiación de las
capacidades, habilidades, destrezas y conocimientos por parte de los
alumnos, en concordancia con los principios didácticos de
gradualidad y complejidad creciente.

17. La selección, organización y alcance de los contenidos necesarios


para el desarrollo de cada actividad formativa, desde un enfoque
pluridisciplinar.

18. La determinación de las actividades formativas mínimas e


imprescindibles que aseguren el cumplimiento sin dificultad, por parte
de los egresados, de las habilitaciones profesionales indicadas en el
perfil profesional de cada especialidad.

19. Las previsiones didácticas, que incluyen todo lo que concierne a la


organización de la práctica docente: planificaciones, proyectos,
trabajos prácticos y el entorno formativo coherente con los campos

283
en los que se está formando y necesario para el desarrollo de las
actividades de aprendizaje previstas.

20. Los criterios e instrumentos de evaluación para la detección de


evidencias que indiquen el grado de adquisición de las capacidades y
conocimientos definidos en el diseño curricular.

21. La utilización con el máximo aprovechamiento del material didáctico


disponible en el entorno formativo, garantizando el acceso equitativo
a todos los docentes y alumnos de la institución.

22. La organización y realización de la evaluación anual de saberes del


ciclo básico, la evaluación anual de capacidades profesionales,
jornadas, eventos educativos, competencias, demostraciones,
exposiciones, etc.

23. La referenciación curricular necesaria para el diseño e


implementación de los Proyectos Institucionales de Prácticas
Profesionalizantes.

24. La consideración de las Prácticas Profesionalizantes como uno de los


ejes integradores y articuladores de las propuestas didácticas de los
docentes en el campo de la FTE.

25. El acercamiento a contextos y situaciones propias del campo


profesional en el que se está formando, la previsión de espacios de
integración y la inclusión pedagógica de problemáticas extraídas de
campos profesionales específicos.

26. La previsión de recorridos formativos diferenciados y/o estrategias de


acción para la atención de alumnos en situación de riesgo
pedagógico.

284
27. La eventual integración de alumnos con necesidades educativas
especiales, en recorridos formativos proyectados con intervención
profesional y encuadrados en la normativa vigente.

28. El abordaje pedagógico desde un enfoque articulador e integral de


aquellos aspectos formativos que atraviesan la ETP (el cuidado del
ambiente, la diversificación en términos de producción y consumo, el
trabajo decente, los valores propios de la cultura del trabajo, los
criterios de responsabilidad social, etc.)
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

El proyecto de evaluación también será acordado por todos los docentes de la


institución escolar y pretende darle coherencia a toda la propuesta formativa
permitiendo la reflexión acerca de los logros en el aprendizaje de los alumnos.

Se garantizará el derecho del alumno a “ser evaluado en su desempeño y logros,


conforme a criterios rigurosa y científicamente fundados, e informados al respecto”.

Deberá contener como mínimo acuerdos respecto de:

6. Concepción de evaluación.

7. Criterios de evaluación.

8. Evidencias (indicadores) relevantes.

9. Instrumentos y técnicas de evaluación.

10. Tiempos y períodos.

PLAN DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA

Como indica el Reglamento General “El Plan de Continuidad Pedagógica es la


herramienta de intervención institucional para enfrentar las situaciones que impidan o

285
dificulten el normal dictado de clases, ya sea por impedimento de efectivización de la
Planta Orgánica Funcional Analítica diaria, o por otras circunstancias excepcionales.”

Es la herramienta construida al interior de la comunidad educativa de la


institución diseñada para garantizar el logro de las expectativas previstas en el
Proyecto Curricular Institucional en cada una de las materias y módulos
durante el ciclo escolar,
La elaboración colectiva de este plan permite abordar la contingencia, a efectos de
garantizar el aprendizaje de todos los alumnos y el cumplimiento efectivo de la jornada
escolar. Dicho Plan se enmarcará en las siguientes pautas:

8. La elaboración de las estrategias de intervención será el resultado de


la participación de la totalidad del personal docente del
establecimiento.

9. El desarrollo de distintas estrategias didácticas en relación a las


modalidades de las propuestas y contenidos relacionadas al tiempo y
espacio en que se realizarán.

10. La articulación con los contenidos curriculares y extracurriculares.

11. El abordaje de las particularidades institucionales, los diferentes


modos de organización y la asignación de responsabilidades y tareas
específicas frente a la contingencia en relación a los grupos de
alumnos, incluyendo al efecto a la totalidad del personal de la
Institución.

12. La participación de padres y alumnos y otros actores de la


comunidad.

13. La comunicación como estrategia de intervención para el logro de


sus objetivos

14. La evaluación permanente y su consecuente actualización.”

286
Este Plan atiende las siguientes situaciones: ausentismo docente, problemas
coyunturales que impiden el normal desarrollo de la clase (por ejemplo,
suspensión de clases por riesgo sanitario o por interrupción en el suministro
eléctrico), espacio curricular sin cubrir (vacante), ausentismo de alumnos,
estrategias para la atención pedagógica de alumnos con enfermedades
crónicas o con tratamiento de larga duración, alumnas embarazadas o en
situación de amamantamiento y alumnos en situación de riesgo pedagógico
(abandono, deserción, etc.).
Destacamos, por último, que el Plan Institucional de Prácticas
Profesionalizantes se inscribe y desarrolla en el marco del Plan de Continuidad
Pedagógica, componente fundamental del Proyecto Institucional.

PLAN INSTITUCIONAL DE PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES:

Este plan incluye la definición del tipo, la organización, su vinculación con el


diseño curricular así como las formas de seguimiento, acreditación y evaluación
de las prácticas profesionalizantes, siguiendo las prescripciones y lineamientos
definidos en la Resolución Nº 112/13, la Disposición Conjunta COPRET-SE Nº
1/13, la Disposición DPETP Nº 13/13 de la Dirección de Educación Técnica y
las orientaciones y criterios que se elaboren para cada ámbito de aplicación y/o
sector profesional.
Entre sus componentes, el Plan estratégico institucional para la
implementación de PP incluirá un compendio con la información necesaria y
pertinente, la que tendrá carácter público.

PLAN DE PREVENCIÓN DEL RIESGO

Para el caso de la Educación técnico-profesional el Plan de Prevención de Riesgo


deberá contar con indicaciones acordadas respecto de:

27. Mantenimiento preventivo y predictivo del edificio.

287
28. Mantenimiento preventivo y predictivo de máquinas, herramientas
y equipos.

29. Análisis de los riesgos potenciales durante el uso de máquinas,


herramientas y equipos así como en el almacenamiento y
manipulación de los materiales e insumos.

30. La forma en que se pondrá en práctica las normas de seguridad e


higiene del trabajo en el desarrollo de sus actividades en los
diferentes ambientes en que se desenvuelven.

31. Identificación de las zonas peligrosas. Señalética

32. Accidentología, emergencias y enfermedades.

33. Ruidos molestos, iluminación, ventilación, temperatura, etc.

34. Acciones en caso de accidentes por contacto directo e indirecto


con la electricidad.

35. Acciones en caso de incendio.

36. Personal con responsabilidad directa.

37. Plan de evacuación.

38. Movilidad, circulación de las personas y entorno del tránsito.

39. Uso responsable de la electricidad, el agua y el gas.

40. Manipulación y conservación de alimentos.

41. Manipulación y estibaje de productos químicos: tóxicos,


combustibles, inflamables, explosivos, etc.

42. Plan de limpieza de la institución, incluyendo en él el tratamiento


adecuado de los residuos.

43. Degradación y protección ambiental

288
44. Vías de acceso al edificio y entorno, su iluminación, paradas de
transporte público, estacionamientos.
45. Catástrofes naturales.

46. Robos y hurtos en perjuicio de la institución o dentro de ella.

47. Situaciones de vulneración de derechos de alumnos.

48. Traslados y desplazamientos de alumnos y docentes, senderos


seguros.

49. Los riesgos propios de cada comunidad educativa.

ACUERDOS DE CONVIVENCIA

Los Acuerdos de Convivencia deben garantizar:

5. La construcción democrática y participativa;

6. La periódica actualización y, de ser necesario, revisión;

Dentro de la institución de ETP los Acuerdos de Convivencia se


contextualizan en cada uno de los diferentes entornos formativos (internos y/o
externos) que la conforman, atendiendo a las particularidades propias de
dichos espacios, en la forma de reglamentos internos para ese sector didáctico-
productivo y/o como protocolos de actuación.

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

La Ley Provincial de Educación prescribe (Art. 65, inc. g) que las instituciones
deberán:

Desarrollar procesos de autoevaluación institucional con el propósito de revisar


las prácticas pedagógicas y de gestión y acompañar el progreso de los
resultados académicos.

289
La responsabilidad Civil
La responsabilidad civil del Docente se encuentra contemplada en nuestra legislación
en el Art. 1117 del Código Civil, “ Los propietarios de establecimientos educativos
privados o estatales serán responsables por los daños causados o sufridos por sus
alumnos menores cuando se hallen bajo el control de la autoridad educativa, salvo que
probaren el caso fortuito. Los establecimientos educativos deberán contratar un
seguro de responsabilidad civil. A tales efectos, las autoridades jurisdiccionales,
dispondrán las medidas para el cumplimiento de la obligación precedente.
LA ESCUELA Y LAS EMPRESAS. REFLEXIONES
“Cuando los educadores empezaron a cooperar con las empresas, descubrieron otra
razón importante para ya no desconfiar del mundo de los negocios: los objetivos de los
dos socios estaban a menudo mucho más próximos de lo que uno y otro habían
imaginado. Durante mucho tiempo se creyó que existía un conflicto inevitable entre el
propósito preciso de preparar a un niño para el trabajo y el objetivo de cultivar su
espíritu. En la medida en que las empresas necesitan trabajadores con cualificaciones
técnicas vinculadas a tareas específicas, este conflicto sigue siendo muy real. Pero las
cualidades más importantes exigidas en el mundo del trabajo y las que las empresas
desean incitar a que enseñen las escuelas son progresivamente de orden más
genérico. La adaptabilidad, la capacidad de comunicar, de trabajar en equipo o de dar
muestras de iniciativa —estas cualidades y otras competencias "genéricas"— son
ahora fundamentales para asegurar la competitividad de las empresas. Ahora bien,
esta tendencia refleja la transformación que experimenta, por otro lado, la pedagogía.
Gran cantidad de educadores desean abandonar la tradición que consiste
principalmente en la transmisión de conocimientos a sus alumnos y prefieren
enseñarles a reflexionar y a aprender por sí mismos. Felizmente para tales docentes y
sus alumnos, dejar que los jóvenes tomen iniciativas y decisiones en clase constituye
una excelente preparación para el mundo laboral moderno.

Quizás tengamos que ampliar aquel viejo concepto de educación, sólo centrado en la
escuela, quizás tengamos que incorporar otras agencias, quizás nuestra vieja escuela
pública deba ser reformulada y ampliada, ya que hoy los saberes circulan por espacios

290
que exceden el estrecho margen de la escuela moderna. Hablamos de educación
centrada en saberes, y hablamos de cómo y desde dónde se determinan esos saberes.
Una nueva escuela no puede desligarse de esa responsabilidad abdicando a favor del
mercado. Cuando es el mercado quien se ocupa de validar los saberes, lo ha
ce de acuerdo con la lógica que lo gobierna, no podría ser de otra manera.

El saber didáctico
la didáctica es una disciplinateórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir,
las prácticasde la enseñanza, y que tiene como misión describirlas, explicarlas y fundamentar y
enunciar normas para la mejor resolución delos problemasque estas prácticas planteanalos
profesores.

Didácticas específicas

En tanto que la didáctica general se ocupa de dar respuestas a las cuestiones pr esentadasen el
capítulo1,sin
diferenciar con carácter exclusivo campos de conocimiento, niveles de la educación, edades o t
ipos deestablecimientos, las didácticas específicas desarrollan campos sistemáticos del
conocimiento didáctico que se caracterizan por partir de una delimitación de regiones
particular es del mundo de la enseñanza.

Mejora continua de la calidad de la educación técnico profesional. Resoluciones del Consejo Federal
Educación

Instrumentos para el mejoramiento continuo de la calidad de la educación técnico profesional:


(ley 26058 – ley de educación técnico profesional)

 Homologación de títulos y certificaciones (le da validez nacional a los títulos)


 Catálogo nacional de títulos y certificaciones (fuente de información sobre
certificaciones y títulos, sobretodo en casos donde pone en riesgo la salud
seguridad derechos y bienes de los habitantes)
 Registro federal de instituciones de educación técnico profesional
 Fondo nacional para la educación técnico profesional

291

SALIDAS ESCOLARES Resolución 498/10 y modificatoria N° 943/14

El proyecto será formulado como propuesta pedagógico-didáctica, con denominación,


fundamentación, objetivos, responsables, destinatarios, propuesta curricular
(expectativas de logro y contenidos) tiempo de realización (salida y regreso), acciones
y actividades (cronograma diario), evaluación y la documentación prevista en los
anexos del presente Las salidas educativas podrán realizarse con diversas
características y duración, según especificidades del nivel y la modalidad educativa,
siempre que formaren parte del proyecto educativo institucional. Quedan
comprendidas en el concepto, a título meramente enunciativo, las experiencias
directas que se realicen en el día y en horario escolar, los campamentos, las salidas
lúdicas, culturales y/ deportivas o comunitarias. Siempre que se realicen actividades
acuáticas, se deberá contar con la presencia de guardavidas en el lugar, de acuerdo a
la normativa vigente. Si se contrataren servicios de los denominados “turismo
aventura” o que impliquen actividades de especial riesgo, las empresas u
organizadores deberán contar con habilitación para turismo estudiantil.

SALIDA DE REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL: Se entiende por Salida de


Representación Institucional, la salida organizada, de un alumno o grupo de alumnos,
con el objetivo de representar al establecimiento en eventos de interés bajo la
responsabilidad de la autoridad educativa. Implica la participación individual o grupal
según la convocatoria.

Relación docente alumno :un (1) docente cada doce (12) alumnos menores de edad.

292
Toda salida organizada de alumnos, fuera del establecimiento escolar, bajo la
responsabilidad de la autoridad educativa, deberá contar con la autorización previa de
los padres tutor y/o responsables legales de los alumnos menores de edad,

Toda salida organizada de alumnos será comunicada al Consejo Escolar según lo


pautado en el Anexo Tres, por seguro escolar, servicio alimentario centralizado y otros.

La documentación en original deberá obrar en el establecimiento educativo. Los


docentes responsables de la salida deberán contar durante la realización de la misma
con copia de: - Autorizaciones de los padres, tutores y/o responsables legales de los
alumnos. - Planillas de salud correspondientes a cédula escolar. - Registro de
asistencia.

DEL TRASLADO.

HABILITACIÓN DEL VEHÍCULO. La misma deberá supervisarse en relación a la específica


propuesta de que se trate

De la Comunicación escrita: El Director de Establecimiento será el responsable de


comunicar al Consejo Escolar. La autoridad que autoriza el Proyecto será responsable
de comunicar a las instancias restantes mencionadas en cada caso

293
Integración de alumnos con discapacidades en la escuela Resolución Nº 4635/11

Resolución Educación física

294
PROCESO DE HOMOLOGACIÓN R. CFCE Nº 261/06:

295
Pasantías

ARTICULO 1º.- Denomínase, en el presente régimen, Pasantía a la extensión orgánica de la


Educación Secundaria en cualesquiera de sus orientaciones y modalidades, a empresas e
instituciones, de carácter público o privado, para la realización por parte de los alumnos, de
prácticas relacionadas con su educación y formación, de acuerdo a la especialización que
reciben, bajo organización, control y supervisión de la unidad educativa a la que pertenecen y
formando parte indivisible de la propuesta curricular, durante un lapso determinado.

ARTICULO 12.- Las Pasantías durarán un máximo de SEIS (6) meses, tendrán una actividad
máxima de VEINTE (20) horas reloj semanales y como mínimo durarán CIEN (100) horas reloj.
Deberán realizarse durante los últimos DOS (2) años de la formación secundaria y requerirán
que el pasante mantenga su condición de alumno regular. Una vez notificada la empresa o
institución de la pérdida de esta condición cesará automáticamente la relación de pasantía.

ARTICULO 13.- La edad mínima para ingresar en cualquiera de las modalidades del Sistema
será de DIECISEIS (16) años cumplidos al momento de iniciar la pasantía

296

Anda mungkin juga menyukai