Anda di halaman 1dari 25

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL

La Estrategia y Aprendizaje en la
Educación Inicial

Alumno:

Curso:

Profesor:

Ciclo: Alfa

Chiclayo, Febrero de 2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3

1. Capítulo I: La enseñanza y aprendizaje en la educación inicial . 4

1.1. Definición ....................................................................................... 4


1.2. La enseñanza programada ............................................................ 4
1.3. La educación inicial ....................................................................... 5
1.4. Clasificación de los modelos pedagógicos .................................... 7
1.5. El proceso de enseñanza aprendizaje en el primer ciclo de
educación infantil ................................................................................... 10
1.6. Viabilidad de la enseñanza de estrategias de aprendizaje en la
educación infantil ................................................................................... 12
1.7. Educación, sociedad y cultura ..................................................... 13
2. Capítulo II: La educación infantil que ayuda obtener lecturas en
los niños ..................................................................................................... 16

2.1. Evolución de la educación inicial en la enseñanza de la lectura y


escritura ................................................................................................. 16
2.2. Razones por las que los niños deberían aprender a leer desde
pequeños ............................................................................................... 17
2.3. Metodología propuesta por Glenn Doman ................................... 18
2.4. La lectura en la educación infantil ................................................ 21
CONCLUSIONES ........................................................................................ 23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 24


INTRODUCCIÓN

Hoy en día, una de las principales preocupaciones de las instituciones


educativas que desean entregar una educación de calidad, es adquirir y
utilizar habilidades efectivas para la enseñanza del niño, que lo ayuden al
desarrollo de competencias desde edades muy tempranas que le permitan
una actuación eficiente y eficaz en situaciones específicas y contextos reales.

El desarrollo de competencias en Educación Inicial, involucra la


capacidad de construcción y reconstrucción de saberes cognitivos,
procedimentales y actitudinales, contextualizados, reflexionados que
respondan a la demanda directamente del medio donde se desenvuelvan los
niños y niñas. Por lo tanto se hace necesario crear en las aulas espacios
activos, reflexivos y atractivos, donde los niños y niñas participen en la
construcción del conocimiento, para potenciarlos en todo ámbito de sus vidas
de manera efectiva.

El trabajo se presenta dividido en dos capítulos, el primer capítulo hace


mención al tema de la enseñanza y aprendizaje en la educación inicial, y el
segundo capítulo hace mención a la educación infantil que ayuda obtener
lecturas en los niños.

Entre las conclusiones a las que se llegó en el presento trabajo son: En


la educación son importantes los materiales educativos, es importante tener
ayudas para la enseñanza, manejar dispositivos que permitan y faciliten el
descubrimiento y el aprendizaje en el niño.

Los principales agentes de la educación son los maestros, el maestro es


la clave del proceso educativo. El maestro debe ser un representante y una
persona capacitada, que propone formas y alternativas para contribuir en el
aprendizaje del niño. Una persona que no impone sino que ayuda a encontrar
sentido en la enseñanza del infante.

3
1. Capítulo I: La enseñanza y aprendizaje en la educación inicial

1.1. Definición

Según Doménech (2012), la enseñanza es favorecer la construcción de


conocimientos de tipo informativo y formativo a los alumnos.

Según Doménech (2012), el aprendizaje es adquirir conocimientos, no


solo de tipo informativo sino también formativo.

1.2. La enseñanza programada

Una de las más grandes contribuciones del conductismo al ámbito


educativo es lo que se ha denominado enseñanza programada, sistema
pedagógico ampliamente desarrollado por uno de los principales
representantes de esta corriente psicológica: Burrus Frederick Skinner.

Desde la perspectiva de Skinner la enseñanza tradicional tiene ciertas


deficiencias que obstaculizan el aprendizaje. Una de ellas es que provee al
estudiante más de consecuencias aversivas que positivas. Otras fallas
frecuentes son la secuenciación de los materiales de instrucción y la
instrucción colectiva.

El reconocimiento de estas fallas propició que Skinnner (1953) planteará


una serie de consideraciones aceptadas durante las décadas de los años 60
y 70 del siglo pasado, con el rubro de enseñanza programada. Dichas
consideraciones pueden resumirse en cinco puntos básicos:

 Se debe contar con una definición operativa del aprendizaje, lo que


implica la formulación de objetivos educativos en términos concretos
conductuales.
 Según el principio de “aproximaciones sucesivas”, las tareas deben
plantearse subdivididas en sus más elementales partes para que
puedan ser aprendidas.

4
 En el contexto educativo debe recurrirse a la objetividad, de tal forma
que cada ítem de todo programa académico debe exigir del estudiante
una respuesta observable.
 Recurrir al recurso de motivadores intrínsecos (reforzadores sociales,
básicamente), lo que implica proveer al estudiante de retroalimentación
inmediata sobre cada realización.
 Reconocer que cada escolar sigue su propio ritmo de aprendizaje.

1.3. La educación inicial

Según Escobar (2006), la Educación Inicial en su versión institucional,


surge como respuesta al abandono infantil; tiene en sus inicios una función de
custodia y cuidado de las clases menos favorecidas; sin embargo, no existía
una intencionalidad educativa como tal. Con el paso del tiempo, se incrementó
su cobertura y tomó auge, cada vez mayor, la atención educativa concebida
como impulsora del desarrollo infantil.

La importancia del nivel Inicial se destaca en su influencia en el


desarrollo infantil; por ello la necesidad de aprovechar al máximo las
potencialidades de los niños en estas primeras edades. León (1995) afirma
que tanto la fisiología, como las ciencias de la salud, la sociología, la
psicología y la educación han evidenciado la importancia de los primeros años
de vida, no solo para el desarrollo de la inteligencia, sino para el adecuado
desarrollo cognitivo, psicomotor, moral, sexual y social de las personas, así
como el desarrollo del lenguaje.

Durante los primeros años de vida se produce la mayor parte del


desarrollo de las células neuronales, y la estructuración de las conexiones
nerviosas en el cerebro; este proceso depende de diversos factores tales
como: la nutrición y salud; no obstante, también influye en gran medida la
calidad de las interacciones con el ambiente y la riqueza y variedad de
estímulos disponibles.

5
Se concibe la Educación Inicial como la atención educativa de niños y
niñas en los primeros años que apoya a las familias y otros ambientes de
relación en su crianza y educación. La Educación Inicial aparece así como un
espacio, un lugar donde conviven, crecen, se desarrollan y aprenden juntos,
niños y niñas, familias y profesionales.

Según Álvarez de Zayas (1999), la independencia cognoscitiva es una


cualidad imprescindible de la personalidad a desarrollar que permitirá asumir
una actitud conducente a un proceso de aprendizaje continuo de por vida,
sustrato básico de la Educación para el Desarrollo.

Entre las medidas que se pueden tomar en aras del cumplimiento del
principio del carácter consciente y de la actividad independiente de los
estudiantes se pueden señalar las siguientes:

- Estimular que los estudiantes expongan y defiendan sus puntos de


vista, sus criterios, destacando las ideas originales, la creatividad y el
sello personal en los juicios y opiniones.
- Realizar confrontación de opiniones, propiciar debates y análisis
problémicos.
- Educar a los alumnos en el ejercicio de la crítica y de la autocrítica,
haciendo uso de la coevaluación y autoevaluación.
- Propiciar un proceso de enseñanza aprendizaje en que se fundamente
todo lo que se exponga.
- Orientar y controlar adecuadamente el trabajo independiente de los
estudiantes

6
1.4. Clasificación de los modelos pedagógicos

Se toma como referencia las propuestas de clasificación de modelos


pedagógicos presentados por Rafael Flórez Ochoa y Julián de Zubiría
Samper, teniendo en cuenta que en la actualidad son los que gozan de mayor
aceptabilidad por la comunidad del conocimiento pedagógico.

Rafael Flórez Ochoa (1999), argumenta que en el fondo de todo modelo


pedagógico se encuentra la formación como concepto clave y unificador de
toda pedagogía y presenta cinco criterios de elegibilidad que permiten
distinguir una teoría pedagógica, de otra que no lo es:

 Definir el concepto de ser humano que se pretender formar, o la meta


esencial de formación humana.
 Caracterizar el proceso de formación del ser humano, en el desarrollo
de las dimensiones constitutivas de la formación, en su dinámica y
secuencia.
 Describir el tipo de experiencias educativas que impulsan el proceso de
desarrollo, incluyendo los contenidos curriculares.
 Describir las interacciones entre el educando y el educador en la
perspectiva del logro de las metas de formación.
 Describir y prescribir métodos y técnicas de enseñanza que se utilizan
en la práctica educativa.

Como respuesta a lo anterior, clasifica los modelos pedagógicos así:

7
8
Por su parte, Julián de Zubiría Samper, basándose en el texto del francés
Luis Not titulado “las pedagogías del conocimiento” (1983) y en el del español
César Coll, “Psicología y Curriculum” (1985 y 1994), formula la pregunta “¿qué
son los modelos pedagógicos?” y enuncia que la respuesta se da con base
en los siguientes postulados:

 Los fines y las intenciones educativas.


 Los contenidos o la concreción de los propósitos educativos.
 La secuencia o manera de concatenar los contenidos.
 Las estrategias metodológicas y las maneras de trabajar en clase.
 La evaluación.

Según las respuestas que cada modelo educativo ofrece a los anteriores
postulados, Zubiría (2011) concluye:

9
1.5. El proceso de enseñanza aprendizaje en el primer ciclo de
educación infantil

Según Oposinet (2015), el primer ciclo de educación infantil, tiene


carácter voluntario y cuya finalidad es la de contribuir al desarrollo físico,
afectivo, social e intelectual de los niños.

Se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los


hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del
lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social así como
al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio.

La finalidad de la educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico,


afectivo, social e intelectual de los niños y niñas.

Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí


mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.

La educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las


capacidades que les permitan:

- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción


y aprender a respetar las diferencias.
- Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
- Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
- Desarrollar sus capacidades afectivas.
- Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas
elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la
resolución pacífica de conflictos.
- Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas
de expresión.
- Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y
en el movimiento, el gesto y el ritmo.

10
Nos encontramos en una etapa en la que se están produciendo una serie
de cambios en el desarrollo del niño, destacando el desarrollo psicomotor,
intelectual y social.

Marcada al término de los tres años por las funciones posturales y


motoras: movimientos, tonos, reflejos que se aproximarán poco a poco a sus
homólogos con el adulto, pudiendo al final el niño adquirir una movilidad cada
vez más elaborada.

Es también la época en la que se va a desarrollar el lenguaje, actividad


psico-biológica que deviene en una función de comunicación social. Es
también en esta etapa donde se da el desarrollo intelectual gracias a nuevos
medios y según los procesos de la percepción.

En esta etapa en la que se producen tantos cambios, es donde los


procesos de enseñanza aprendizaje han de basarse sobre todo en el
desarrollo del niño. Adaptados a sus procesos evolutivos.

En los centros educativos donde los niños van a estar escolarizados es


donde se trabajará para lograr que el niño efectúe una serie de aprendizajes
que le dotarán de una autonomía creciente. Estos aprendizajes contribuirán
en su desarrollo en la medida que sean significativos, para ello habrá de
aprender a establecer relaciones entre sus experiencias previas y el material
nuevo que se le da y tiene que aprender.

Las características psico evolutivas del niño aconsejan que las


actividades que se le presenten impliquen no solo la actividad constructiva
propia del aprendizaje significativo, sino que elijan aquellas actividades que le
faciliten la acción la exploración del mundo que le rodea, el juego y la
manipulación. Las actividades habrán de ser globalizadas en la que se
trabajen distintos aspectos, respondiendo a su interés y teniendo significado
para el niño.

11
1.6. Viabilidad de la enseñanza de estrategias de aprendizaje en la
educación infantil

El aprendizaje acerca de formas de pensar eficaces puede comenzar a


edades tempranas. Las aulas de Educación Infantil son un marco en el que
podemos observar como sus integrantes son capaces de resolver sus
problemas, especialmente los relacionados con la socialización.

Observando sus juegos, sus relaciones, sus respuestas, podemos


comprobar que los pequeños tienen distintas formas de afrontamiento, y son
capaces de establecer unas valoraciones con respecto a las mismas.

Bruner (1997) plantea la idea del “andamiaje tutorial”, considerando que


lo que un niño puede hacer en colaboración, mañana será capaz de hacerlo
solo. Esta idea la sostienen también otros autores (Werstch, 1993; Rogof,
1993, 1997) para explicar la acción mediada como forma de aprendizaje en
determinadas edades.

Determinados estudios (Melot, 1990), partiendo del término


“metacognición”, destacan como esa capacidad se va complejizando a través
del desarrollo del individuo. Centrándonos en la etapa (principalmente 3 - 6
años), a modo de ejemplo podemos ver como estos /as niños /as son capaces
de prever algunos resultados de sus acciones, conocer alguna de sus
limitaciones (físicas y cognitivas), son capaces de determinar, con cierta
fiabilidad, lo que saben y lo que no, lo que pueden hacer y lo que no, etc.

Buendía (1993) considera al alumno/a como máximo responsable de su


proceso de aprendizaje; él /ella es quien construye el conocimiento y nadie
puede sustituirle en esa tarea basándose en las habilidades y conocimientos
previos que posee. En esta tarea es importante la labor del profesor como
mediador entre el conocimiento y el niño.

Por ello consideramos que es en Educación Infantil donde debe


promoverse un primer nivel de reflexión sobre las actividades cotidianas,

12
favoreciendo el análisis de unas actuaciones sobre otras y la justificación de
su adecuación. Apoyan estos planteamientos los siguientes autores:

Para Haywood (1996), la educación cognitiva temprana es más


preventiva que reeducativa, en el sentido de que su objetivo primordial es
poner en manos de niños y niñas herramientas básicas de aprendizaje antes
incluso de que esas herramientas les sean necesarias para su tarea escolar.

Pramling (1989) muestra que esas concepciones están estrechamente


ligadas al contenido de las tareas que aprenden, de forma que el
metaconocimiento no es solo de los procesos psicológicos, sino también de
los contenidos que deben ser asimilados o aprendidos.

Scheuer et al. (2000) señalan como niños y niñas de 4 y 5 años tienen


determinados modelos y teorías sobre como aprenden a dibujar, que están
ligados con las propias dificultades del dibujo como sistema de representación
externa y contenido de aprendizaje.

1.7. Educación, sociedad y cultura

Para Bruner (1988), el hombre no es sólo un ser biológico sino ante todo
un ser cultural. Esta cultura es muy vasta y ningún hombre por sí sólo puede
asimilarla; de ahí que sea necesaria la educación. Eso quiere decir que los
conocimientos y destrezas de la cultura son enseñados fuera del contexto en
que surgen.

En la escuela se da este proceso y para ello se utiliza la abstracción y el


lenguaje hablado y escrito descontextualizado. Este tipo de pensamiento
abstracto es una exigencia crucial, como lo demuestran los estudios de Bruner
al comprobar que la variable escolar introduce unas diferencias cualitativas
tan importantes en el desarrollo, que los niños escolarizados de culturas muy
distintas tienen entre sí modos de funcionamiento intelectual mucho más
semejantes que los que se dan, en una misma cultura, entre niños
escolarizados y niños no escolarizados.

13
La educación en las sociedades avanzadas, complejas, también está
condicionada a cambiar rápidamente al ritmo en que se transforma la
sociedad. Cuanto más compleja se vuelva una sociedad, tanto mayor será la
importancia de la educación no sólo para la socialización de los niños, sino
también porque les permite la adquisición de conocimientos y destrezas
básicas para enfrentar con posibilidades de éxito las condiciones de esa
sociedad.

Esto lleva a pensar a Bruner que el conocimiento es poder: “Mi trabajo


sobre la educación y clase social en los primeros años, por ejemplo, me ha
convencido de que el sistema escolar es, en efecto, nuestra forma de
mantener un sistema clasista (…); por lo que a los niños de la parte más baja
de los niveles socioeconómicos se refiere, es un sistema que mutila su
capacidad de participar con plenos derechos en la sociedad, mutilación que
lleva a cabo de manera efectiva y a una edad muy temprana”. (Bruner, 1988)

En las ideas de Bruner, una teoría de la educación no sólo tiene


implicaciones políticas sino que es en sí misma una teoría política: “Una teoría
de la educación es una teoría política en el sentido de que deriva de una serie
de decisiones relativas a la distribución del poder dentro de la sociedad… Los
psicólogos o educadores que formulen teorías pedagógicas que no tomen en
consideración las bases políticas, económicas y sociales de la educación caen
en la trivialidad…” (Bruner, 1988)

Para Bruner ni las teorías psicológicas ni las pedagógicas son neutrales:


“Difícilmente puedo pretender que lo que digo de las posibilidades y el rango
del intelecto humano está desprovisto de consecuencias sociales, políticas y
morales; la teoría pedagógica no es sólo técnica, sino cultural, ideológica y
política. Si quiere tener algún impacto, debe tener conciencia de ello”. (Bruner,
1988)

Según Bruner, la práctica educativa refleja y refuerza las desigualdades


de un sistema de clase y lo hace limitando el acceso al conocimiento a los
pobres y facilitándoselo a los que no lo son. Una vez que se ha realizado esta

14
desigual distribución del conocimiento, la segregación social queda justificada
apelando al mérito. Las capacidades intelectuales de los niños estarían
determinadas en gran parte por las condiciones sociales. La educación tal
como está sólo favorece a un grupo de niños: “…no solamente las
oportunidades educativas posteriores, sino las subsiguientes oportunidades
de empleo se vuelven crecientemente fijadas por los resultados antes
obtenidos en la escuela.

El que despunta tardíamente, el que no se revela tempranamente, el niño


que viene de un hogar educacionalmente indiferente, todos ellos, en una
meritocracia a gran escala, se vuelven víctimas de una irreversibilidad de
decisión frecuentemente sin sentido”. (Bruner, 1988)

15
2. Capítulo II: La educación infantil que ayuda obtener lecturas en
los niños

2.1. Evolución de la educación inicial en la enseñanza de la lectura


y escritura

Desde su surgimiento, la educación preescolar estuvo dirigida a entrenar


a los niños y las niñas, de una manera casi compulsiva, en la adquisición de
la lectura y escritura durante largas horas. Se conocía poco respecto al
desarrollo y a las diferencias individuales de niños y niñas. Como
consecuencia de ello, se enseñaba a todos por igual desde que ingresaban a
la educación preescolar.

Según la Universidad Nacional Abierta (1994) alrededor de los años 20,


con el surgimiento de la Psicología del Desarrollo, surgió la idea de no forzar
al niño, sino esperar hasta que estuvieran presentes las condiciones
necesarias para aprender. Es así como comienza el desarrollo de las listas de
prerrequisitos para el aprendizaje de la lectura y la escritura, y la importancia
de su evaluación para definir el momento preciso en que el niño está maduro
para el aprendizaje. Sin embargo, a pesar de estas consideraciones, muchos
de los niños y las niñas fracasaban en el aprendizaje de la lectura.

Para Solé (2001), la versión de los prerrequisitos se apoya en una


explicación acumulativa del aprendizaje, según la cual es posible establecer,
para los aprendizajes más complejos, un conjunto de aprendizajes
supuestamente vinculados a éstos, y cuya consecución es requisito
imprescindible para llegar a aquél. Estas ideas justificaban la práctica de
actividades de pre lectura, cuya vinculación con el proceso de lectura es casi
siempre imposible de demostrar; conducen también a encontrar explicaciones
pintorescas para las previsibles dificultades de los alumnos en su encuentro
con la lectura y a la propuesta de aprendizajes básicos a los que se considera,
casi siempre injustamente, responsables del aprendizaje poco satisfactorio.

16
Desde la década de los años 60, comienzan a definirse dos posiciones
en la educación preescolar respecto a la enseñanza de la lectura y escritura
en este nivel. La primera hace énfasis en la ejercitación de habilidades que se
consideran prerrequisitos para su aprendizaje, propone conducir al niño hacia
la madurez en estas áreas antes de iniciarlo en la enseñanza formal de la
lengua escrita. La segunda postula que la adquisición de la lectura y la
escritura dependerá de la eficacia de los procedimientos utilizados por el
maestro, la iniciación del aprendizaje de estos procesos no debe realizarse en
un momento especial, ya que cuanto más manipula y experimenta un niño con
material impreso más rápidamente podrá entender la significación de éste.

Dichas posiciones, con respecto a la enseñanza de la lectura en las


primeras etapas de la escolaridad, pertenecen a una visión reduccionista y
restrictiva que concibe la lectura como un mero proceso de traducción de
códigos, incompatible con la imagen de un alumno activo, y de una enseñanza
cuya misión es favorecer y estimular el desarrollo. (Solé, 2001)

Hoy en día, la programación escolar de este nivel ha pasado de ser una


serie de actividades sin secuencia y sin planificación a ser un campo de la
educación, lo que ha generado un conjunto altamente estructurado de
métodos, técnicas y actitudes pedagógicas que benefician al niño y a la niña.

2.2. Razones por las que los niños deberían aprender a leer desde
pequeños

Basándose en los contenidos elaborados por Doman (1970 y 1989), se


ha llegado a estructurar de manera resumida las siguientes razones:

- El niño a los 2, 3 y 4 años tiene sed de conocimientos que se manifiesta


en una gran hiperactividad, con lo cual, si le damos esa oportunidad de
saciar su sed, se sentirá más tranquilo y disminuirá la inquietud.

- Destaca también su gran capacidad y actitud para el aprendizaje. No


hay que olvidar que es durante los primeros meses cuando más

17
fácilmente se pueden aprender varias lenguas simultáneamente sin
esfuerzo adicional.

- Mayor capacidad para adquirir habilidades lectoras. Se obtienen más


éxitos en los intentos de enseñanza temprana que en edades
posteriores.

- No le temen a nada y no consideran la lectura como una asignatura


obligatoria sino como un mundo lleno de cosas que aprenden.

- De igual modo que el niño es capaz de oír y transformar ondas sonoras


es impulsos nerviosos que son comprendidos por el cerebro, así
también podrá si le dan las condiciones adecuadas, realizar el mismo
proceso con las señales visuales.

- El proceso cerebral comienza en el mismo momento de la concepción.


A los 12 días ya se puede distinguir el cerebro del feto. Y desde
entonces está funcionando y creciendo en conexiones neuronales de
forma sorprendente hasta aproximadamente los 8 años que decrece el
crecimiento. Hay que aprovechar ese ritmo vital, esa plasticidad
cerebral.

- Al niño le divierte leer. Y a nosotros los adultos también pueden


enriquecernos mucho este proceso.

2.3. Metodología propuesta por Glenn Doman

Básicamente, la experiencia de Doman (1970 y 1989), consiste en


mostrar a los pequeños en sesiones de una temporalización diaria, en torno a
5 minutos, un conjunto de cartulinas individuales en las que estos puedan leer
globalmente una serie de palabras previamente seleccionadas en función de
los conocimientos e intereses del niño. Todo ha sido diseñado en función de
las capacidades de los niños pequeños, desde el ambiente de aprendizaje, la
actitud de los padres y enfoque de enseñanza hasta el mismo material de
trabajo.

18
Hay, por tanto, dos puntos vitales en el proceso de enseñanza: Actitudes
de los padres y enfoque de enseñanza, y las características del material.

Actitud de los padres y enfoque de enseñanza:

El desarrollo de las sesiones planificadas tiene lugar en la casa del niño.


Son sus padres los que llevan a cabo todo el programa. Deben lograr un
ambiente de distracciones y contar siempre con la buena actitud, tanto de ellos
como del hijo. Es necesario que enfoquen este aprendizaje como un juego,
que le sirva al niño de recompensa, no de castigo. El tiempo que pasarán
«jugando a leer» debe ser corto, cada sesión de unos minutos y nunca más
de 5 veces al día. Deben anticiparse al pensamiento del niño y acabar la
sesión antes de que él lo desee.

Características del material:

Las características básicas son:

- Trabajar con cartulina blanca.


- Trazar las palabras con tinta china (rotulador) rojo o negro.
- Trazos limpios y claros, con estilo sencillo y homogéneo.
- Margen mínimo de 1,25 cm. entre letras y el borde de la cartulina.

Son siete las etapas que componen este programa:

1. Las palabras papá y mamá se escribirán cada una en una cartulina de


15cm. de alto por 60cm. de largo, y medirán de forma invariable 12,5
cm. por 10 cm. separadas por 1,25 cm. aproximadamente. Deben estar
escritas con letra minúscula y, además, con tinta roja. El objetivo de
estos primeros momentos de la experiencia consiste en el
reconocimiento, por parte del niño, de ambas palabras por separado,
una tras otra, para, posteriormente, poder hacerlo de forma simultánea.
Para ello, hay un número determinado de breves sesiones de 5
minutos, en que estas palabras son presentadas al niño y le son leídas.
Al cabo de tres días, el niño puede estar en condiciones de conocer la

19
palabra y, por tanto, leerla. Con ello, habremos conseguido preparar el
camino visual y el cerebro del niño para diferenciar símbolos y
podremos avanzar en la experiencia.

2. Consta de 20 palabras relativas al cuerpo humano, escritas en


cartulinas blancas de 12, 5 cm. de alto y 60 cm. de largo, de 10 cm. de
altura y escritas en minúsculas y color rojo. La presentación será
también sucesiva a la vez que se procurará remarcar cada palabra
mediante refuerzos visuales, auditivos y táctiles. De este modo, la
presentación de una palabra como «mano» irá acompañada de la
visión y del tacto de tal parte del cuerpo. De esta forma, a través de la
conjunción de sensación visual, táctil y auditiva, la palabra experimenta
fuerza. Al igual que en la etapa anterior, cada palabra debe ser
introducida según su grado de dificultad, considerando el número de
letras que la compongan, evitando mostrar de forma consecutiva
palabras que empiecen por la misma letra y asegurándose de que cada
palabra ha sido totalmente aprendida y asimilada. Según la teoría de
Doman, el niño, mediante este sistema puede aprender hasta una
palabra diaria.

3. Se introducen palabras referidas al mundo inmediato del niño, objetos,


acciones, útiles de su propiedad. En esta etapa se observa una nueva
disminución del tamaño de las letras, que ahora pasan a medir 5 cm.
escritas igualmente en minúsculas y en tinta roja, en cartulinas blancas
de 7,5 cm. de alto. La metodología es la misma aunque han sido
introducidas acciones verbales, lo que en cierto modo, está ya
permitiendo la lectura de composiciones más complejas. Las listas que
en esta fase se elaboren pueden oscilar entre 10 y 50 palabras.

4. 4 y 5. Esta etapa se introduce una variante: no se trata ahora de


presentar una lista de palabras (sustantivos o acciones) con un
determinado grado de conexión entre ellas. Paralelamente al proceso
de adquisición del lenguaje hablado, se introducen palabras con

20
funciones gramaticales o relacionantes como adverbio y conjunciones
conexivas. Con estos elementos el niño puede jugar, enlazar palabras
conocidas y construir así frases o párrafos. En esta etapa las letras han
pasado de 5 cm a 2,5 cm y el color de la tinta es ahora negra. Estas
dos fases están pensadas en función de la elección previa de un
pequeño «libro», que será el primero para el niño.

5. Este libro ha de cumplir determinadas características: Presentar no


más de 150 palabras diferentes, 15 o 20 palabras por página, nunca un
tamaño inferior a 0,5 cm. y con dibujos a un lado de la página, no
mezclados con las letras. Este será el libro que procure en estos
momentos las palabras que el niño tiene que aprender, de modo que
al final será capaz de comprender el texto elegido en su totalidad.

6. Finalmente, será posible facilitar al niño el alfabeto en cartulinas


cuadradas de 10cm de lado, con letras mayúsculas y minúsculas en
color negro y de 7,5 cm., de altura.

2.4. La lectura en la educación infantil

Según Andreu (2013), una de las áreas del currículo de educación infantil
hace referencia a lenguajes: Comunicación y representación. Esta área hace
mención a la importancia de trabajar las distintas formas de comunicación y
representación con los niños, y desarrollar las capacidades relacionadas con
la emisión y recepción de mensajes.

En la etapa de 0 a 3 años, el lenguaje oral es muy importante ya que no


solo va a ser el instrumento principal de aprendizaje sino que además será el
instrumento de comunicación y de regulación de conducta.

La etapa de 0 a 3 años es una etapa del desarrollo centrada en el


fenómeno de la maduración y es un periodo decisivo para la detección,
prevención y atención temprana de las deficiencias sensoriales, motoras y de
lenguaje.

21
A los 3 años, el niño está pasando por un periodo pre conceptual, el
desarrollo cognitivo depende por un lado del desarrollo del lenguaje. Poco a
poco el niño ya es capaz de mantener conversaciones con un lenguaje
descontextualizado, es decir no hace falta que tenga los referentes visibles,
siempre que sea un tema conocido por él.

Sin embargo todavía tiene problemas con los tiempos verbales porque
según Piaget se encuentra en el estadio preoperatorio y su pensamiento
todavía no ha alcanzado las operaciones lógicas. Ya puede pronunciar la
mayoría de fonemas y se observa el fenómeno de la generalización por el cual
el niño inventa sus propias reglas generalizando las que ya conocen y utiliza.

El inicio de la escuela de los niños de estas edades (0 a 3 años) supone


cambios muy importantes: tanto de entorno físico como de los adultos con
quienes vas a convivir.

El docente iniciará al niño en el uso del lenguaje a la vez que deberá


fomentar el tipo de comunicación que el pequeño utiliza en ese momento de
su desarrollo cognitivo. Todo lo que el niño reciba a través de los sentidos, de
las actividades, de las muestras de afecto y el lenguaje con el que el adulto
se dirige a él, potenciará su desarrollo. El aprendizaje de los niños depende
de nosotros, sus profesores, ellos no son responsables ni conscientes de lo
que están aprendiendo en cada momento.

Nosotros debemos de darles el mayor número de oportunidades para


que aprendan, se formen, desarrollen al máximo todos sus sentidos; todo ello
enriquecerá el desarrollo y configuración del cerebro.

22
CONCLUSIONES

 La educación inicial constituye un nivel educativo sumamente


importante para el avance pleno del ser humano, por cuanto en esta
etapa de la vida se estructuran las bases del desarrollo y da lugar a las
adquisiciones cognitivas más importantes del niño.

 En la educación son importantes los materiales educativos, es


importante tener ayudas para la enseñanza, manejar dispositivos que
permitan y faciliten el descubrimiento y el aprendizaje en el niño.

 Los principales agentes de la educación son los maestros, el maestro


es la clave del proceso educativo. El maestro debe ser un
representante y una persona capacitada, que propone formas y
alternativas para contribuir en el aprendizaje del niño. Una persona que
no impone sino que ayuda a encontrar sentido en la enseñanza del
infante.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la Vida. Ciudad de la Habana:


Editorial Pueblo y Educación.

Andreu, I. (2013). Método Doman: propuesta de iniciación a la lectura en


Educación Infantil. Recuperado de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1876/2013_06_28_T
FM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1

Buendía, l., Colas, M. & Hernández, F. (1993). Métodos de investigación en


educación. Madrid: Mc Grahill.

Bruner, J., (1984). El desarrollo de los procesos de representación, en: Acción,


Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Alianza ED.

De Zubiría, J. (2011). Los modelos Pedagógicos: hacia una pedagogía


dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Doma, G. (1970). Cómo enseñar a leer a su bebé. Madrid: Aguilar.

Doman, G. (1989). Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé. Madrid: Edal.

Dómenech, F. (2012). La enseñanza y el aprendizaje en la situación


educativa. Recuperado de
http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso
%2012-
13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en%2
0la%20SE.pdf

Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación


de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76102112.pdf

Haywood, C. (1996). Educación cognitiva temprana: una clave para el éxito


escolar. Educación Cognitiva. Zaragoza: Mira editores.

24
León, Ch. (1995). Secuencia del Desarrollo Infantil. Caracas: Universidad de
Caracas.

Melot, A. (1990). El conocimiento de los fenómenos psicológicos. Enseñar a


pensar a través del currículo escolar. Barcelona: Casals.

Oposinet (2015). La educación infantil: Concepto. Teorías y autores más


influyentes. El proceso de enseñanza-aprendizaje: Concepto y
elementos. Factores que influyen. Recuperado de
https://oposinet.cvexpres.com/temario-tecnico-educacion-
infantil/temario-1-tecnico-de-educacion-infantil/tema-25-la-educacin-
infantil-concepto-teoras-y-autores-ms-influyentes-el-proceso-de-
enseanza-aprendizaje-concepto-y-elementos-factores-que-influyen/

Skinner, B. (1953). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.

Solé, I. (2001). ¿Lectura en educación infantil? Sí, gracias. El uso de la lengua


como procedimiento. Barcelona. Graó.

Universidad Nacional Abierta (1994) Aprendizaje de la Lectura y Escritura.


Tomo I. Caracas: autor.

Wertsch, J. (1993). Voces de la mente. Madrid: Aprendizaje Visor.

25

Anda mungkin juga menyukai