Anda di halaman 1dari 86

Derecho Societario – Sociedades Civiles Y Comerciales

SIL SOSA GONZALEZ-MONOP. RESUMENES DERECHO


FUENTES DEL RESUMEN

􀁸 Curso de derecho societario – NISSEN – Ed. Ad.Hoc.

􀁸 Ley 19.550 de sociedades comerciales.

PROGRAMA DE LA MATERIA
1 INTRODUCCIÓN:

Presentación del Curso. Antecedentes históricos. Diferencias entre Empresa y Sociedad. Concepto
de Sociedad. Distinción entre Sociedad Civil y Sociedad Comercial. Naturaleza Jurídica del acto
constitutivo de la sociedad. Nociones de Organización, Tipicidad y Regularidad. El rol de las
distintas figuras asociativas en la actividad económica. Clasificación de las sociedades. Elementos
del Contrato de Sociedad. Sujetos, Objeto y Forma del Contrato. Registración. Publicidad. El
Registro Público de Comercio. Funciones y Facultades. Contenido del Instrumento Constitutivo.

2 LA PERSONALIDAD JURIDICA

Concepto. Alcances de la Personalidad Jurídica. La personalidad jurídica y la limitación de la

responsabilidad. Abuso de la Personalidad Jurídica. Remedios. Teoría de la inoponibilidad de la

personalidad jurídica. El art. 54 LS. REGIMEN DE NULIDADES Las Nulidades en Derecho Societario.

Comparación con el Régimen del Código Civil. Nulidad por vínculo de Socio. Nulidad por Objeto y

Actividad. Nulidad por el Tipo. Las nulidades de decisiones adoptadas por los órganos societarios,

nociones generales. RÉGIMEN DE LAS SOCIEDADES NO REGULARMENTE CONSTITUIDAS.

Sociedad Irregular y De Hecho. Funcionamiento. Regularización. Responsabilidad. Prueba.


Diferencias

con la Sociedad en Formación. TRABAJO PRÁCTICO.

3 EL SOCIO – ESTADO DE SOCIO

Capacidad. Restricciones Legales. Derechos y Obligaciones. El interés del Socio y el interés social.

Régimen de Aportes. El Socio y los terceros. Sociedad Socia. CONTROL. Concepto de Sociedad
Controlante y Sociedad Vinculada - Interés social y control. Los Grupos de Sociedades. Límites a la

participación en otras Sociedades. Responsabilidad derivada de las relaciones de control. TRABAJO

PRÁCTICO

4 LOS ORGANOS SOCIETARIOS

Gobierno. Administración y Fiscalización. Nociones Generales. Régimen de Administración.

Nombramiento y cesación. Publicidad. Responsabilidad de los Administradores. Nociones


Generales.

DOCUMENTACIÓN Y CONTABILIDAD. Documentación y Contabilidad Concepto. Régimen General.


Los estados contables desde una perspectiva jurídica. Los estados contables y el derecho de
información -

Memoria. Los libros societarios. Cuestiones penales.

5 RESOLUCIÓN PARCIAL – DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Resolución Parcial. Concepto. Régimen. Supuestos. Exclusión. Disolución. Concepto. Causales.

Liquidación. Procedimiento. Facultades y Obligaciones del Liquidador. INTERVENCION JUDICIAL.

Régimen. Sujetos legitimados. Requisitos. Clases de intervención. Actuación del Interventor.

6 LA SOCIEDAD EXTRANJERA Y SOCIEDADES POR PARTES DE INTERÉS

Sociedades Constituidas en el Extranjero. Actuación Extraterritorial de las Sociedades.


Nacionalidad de las Sociedades. Las principales figuras asociativas de derecho comparado sobre
todo de los EEUU.

Realización de actos aislados. Ejercicio habitual de actos en el país, establecimiento de sucursal o

representación. Constitución de sociedad en el país. Sociedades con domicilio u objeto principal en

Argentina. Las Resolución de la Inspección General de Justicia en materia de sociedades


constituidas en el extranjero. SOCIEDADES POR PARTES DE INTERÉS: Sociedad Colectiva, de Capital
e Industria, en Comandita Simple. Concepto. Régimen. La sociedad Accidental o en Participación.
7 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Concepto. Capital Social. Transmisibilidad de cuotas. Régimen de administración, La Gerencia.


Régimen de Gobierno. Forma de adoptar las decisiones sociales.

8 SOCIEDAD ANONIMA

Concepto. Elementos característicos. Función Económica. Constitución por acto único.


Constitución por suscripción pública. CAPITAL SOCIAL. Capital y patrimonio. Aumento de capital.
Recaudos. El derecho de Preferencia y de acrecer. Reducción de capital. LAS ACCIONES. Concepto.
Tipos. Actos jurídicos sobre acciones. Convenios de Sindicación de Acciones. Su validez entre las
partes y frente a la Sociedad.

9 S.A. LAS ASAMBLEAS

Concepto y clasificación. Convocatoria. Asistencia y representación. La asamblea virtual - Quorum


y mayorías. Mayorías agravadas – Impugnación de decisiones asamblearias. Supuestos. Requisitos.

Procedimiento. Suspensión de decisiones. Responsabilidad de los accionistas. El derecho de


Receso.

10 S.A. DIRECTORIO

Concepto. Condiciones e incompatibilidades para ser director. Régimen General. Elección de


Directores.

Voto acumulativo. Renuncia y reemplazo de directores Remuneración de los Directores. Stock


options.

Funcionamiento del Directorio. Comité Ejecutivo. Los Gerentes. Las reuniones de Directorio por
medios

Electrónicos. Responsabilidad de los Directores. Procedimiento. Impugnación de decisiones de

Directorio.

11 FISCALIZACIÓN INTERNA
Sindicatura - Consejo de Vigilancia. Concepto. Condiciones para ser síndico. Remuneración.
Facultades y Obligaciones. Responsabilidad. Consejo de Vigilancia. Régimen de Funcionamiento.
Facultades. El auditor externo. Independencia. Funciones y Responsabilidades. FISCALIZACIÓN
EXTERNA.

Sociedades Sujetas a control estatal permanente. (Art. 299). La IGJ. Controles específicos por
actividad.

12 REORGANIZACIÓN SOCIETARIA

Las fusiones y adquisiciones en la ley de Sociedades. Transformación. Fusión. Concepto. Clases de

Fusión. Régimen de la fusión. Compromiso Previo de Fusión. Resoluciones sociales. Acuerdo


definitivo de fusión. Escisión. Clases. Proceso. Los procesos de reorganización frente a la Ley de
defensa de la competencia. Antecedentes Nacionales y Extranjeros. Procedimiento.

13 CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA

Las Agrupaciones de Colaboración y Uniones Transitorias de Empresas en nuestra Ley de


Sociedades.

Antecedentes nacionales y extranjeros. Función económica de las ambas figuras. Requisitos y


régimen aplicable.

14 LAS SOCIEDADES FRENTE AL MERCADO DE CAPITALES

Las distintas fuentes de financiamiento de las Empresas. REGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO DE

CAPITALES. Bolsas y Mercados – La Comisión Nacional de Valores: Funciones y Facultades. Emisión

de acciones y títulos de deuda – Oferta Pública de Títulos Valores. El prospecto. Régimen de las

Emisoras. Ley 26831

OBLIGACIONES NEGOCIABLES

Concepto. Obligaciones simples y convertibles. Condiciones generales del empréstito. Garantías de

emisión. Protecciones de los obligacionistas.


15 OTRAS FIGURAS ASOCIATIVAS COMERCIALES

Sociedad en comandita por acciones. Concepto. Régimen General. Normas supletorias. Sociedad

Anónima con Participación Estatal Mayoritaria. Las Sociedades del Estado y de Economía Mixta. La

Sociedad de Garantía Recíproca.

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN

Sociedades Civiles y Comerciales:

1. Sociedades Civiles: Reguladas por el Código Civil

Habrá sociedad cuando dos o más personas se hubiesen mutuamente obligado, cada una con una

prestación, con el fin de obtener alguna utilidad apreciable en dinero, que se dividirán entre sí.

2. Sociedades Comerciales: Reguladas por la Ley de Soc. Comerciales 19.550.

Habrá sociedades comerciales cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno
de los tipos previstos en la ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las perdidas.

Clasificación de las sociedades

De las Sociedades Comerciales:

A. Regulares: son aquellas que han adoptado uno de los tipos previstos en la ley 19550.
B. Constituidas irregularmente: son aquellas que no han cumplido con los requisitos relacionados a
su constitución.

1. Irregulares: aquellas sociedades que cuentan con un contrato escrito y han adoptado uno de los

tipos societarios, pero no fueron inscriptas en el RPC.

2. De hecho: aquellas sociedades que no cuentan con un contrato escrito o que fueron a través de

un contrato pero no adoptan en ningún caso un tipo social ni inscriptas en el RPC.

Tipos de responsabilidad:

􀁸 Solidaria: Cualquier socio puede responder ante terceros por el todo

􀁸 Ilimitada: Compromete el patrimonio personal además del social.

􀁸 Subsidiaria: El acreedor va primero contra el patrimonio social, de no alcanzar va contra el

patrimonio personal del socio


Naturaleza jurídica del Acto Constitutivo:

La naturaleza y las características de las compañías mercantiles, y en especial las SA, pusieron en
tela de juicio el carácter contractual del acto constitutivo, pues las circunstancias de no existir
prestaciones reciprocas o contrapuestas, sino yuxtapuestas y orientadas hacia un fin común y
fundamental, que del mero acuerdo o de la inscripción registral pudiera surgir un nuevo sujeto con
personería jurídica independiente fueron todos elementos que llevaron a muchos teóricos a
considerar a la sociedad como producto de un acto de naturaleza compleja.

Estas circunstancias llevaron a muchos autores a sostener la crisis de la doctrina contractual,


surgiendo diversas teorías que intentaron explicar dicho fenómeno, la de mayor predicamento y
mayores cantidad de adeptos obtuvo fue la teoría de la institución, nacida dentro del derecho
público, pero adaptada al negocio societario, la cual otorga preeminencia al interés de la empresa
sobre el interés de los socios o accionistas.

Nuestra legislación (teniendo en cuenta que la adopción de la teoría institucionalista, condujo a


otras legislaciones a la subordinación del empresario a las directivas de gobiernos totalitarios) se
enroló en la teoría clásica, entendiendo que las diferencias que pudieran existir entre la sociedad y
los contratos de cambio, no justifican el abandono de las nociones de la teoría contractual.

Por ello, la opinión predominante dentro de la doctrina nacional y extranjera es que el negocio
jurídico por cuya virtud se crea una sociedad es un contrato plurilateral de organización, donde las
partes dos o más bajo un contrato de organización se regulan, sobre todos las relaciones entre si y
sus normas internas de funcionamiento.

Esto puede comprobarse en los artículos de la ley: 4, 5 y 89 que referencia al contrato constitutivo,
el 16 y 91 que referencian al carácter plural.

Caracteres del Contrato de Sociedad:

1. Consensual, pues basta el consentimiento de los otorgantes.


2. Conmutativo, pues las partes conocen las ventajas y desventajas que el negocio ofrece.

3. Oneroso, pues no es concebible adquirir derechos de socio si no se cumple con la aportación al


fondo común.

4. De ejecución continua o duradero, pues no se celebra para una sola operación sino para realizar

actividades y generar con ellas ganancias para sus socios. Tiene una duración determinada.

5. Plurilateral, pues es un instrumento de concentración de capitales y puede contar con un


número ilimitado de socios. No hay obligaciones recíprocas.

6. Es un contrato de organización, pues cada parte constituye a través de las prestaciones, el


patrimonio de un nuevo sujeto, además surge la necesidad de reglamentar las relaciones entre los
socios y de estos con el nuevo sujeto, así como su funcionamiento.

7. Nominado, porque está regulado por la ley 19.550.

Elementos del contrato de sociedad:

Elementos generales:

1. Sujeto:

a. Consentimiento de los socios: Consiste en el acuerdo de voluntades de los socios. Se aplican


las reglas generales, por lo que “no hay contrato sin consentimiento”.

i. Herederos del socio fallido: en las sociedades colectivas y en comandita simple, los

socios pueden pactar que ante la muerte de alguno de ellos sus herederos ingresan a la sociedad

ii. Sociedad constituida por el concursado y sus acreedores: en el caso de un concurso

o una quiebra, el concursado o fallido puede constituir una sociedad con sus acreedores para
intentar sacar adelante la empresa.

b. Capacidad: se aplican las reglas generales del derecho civil. Pero con algunos supuestos:

i. Menores: Mayores 18 años.

1. Menor emancipado por matrimonio, solo aportan bienes obtenidos a título oneroso

2. Menor heredero de un establecimiento sujeto a indivisión

c. Corredores, no pueden constituir ningún tipo de sociedad

d. Martilleros solo pueden constituir sociedades que estén íntegramente compuestas por
martilleros.

e. Cónyuges: los esposos entre sí solo pueden constituir sociedades por acciones y de
responsabilidad limitada.

f. Sociedades: en principio las sociedades poseen capacidad para integrar otras con excepción de

las SA que solo pueden integrar otras sociedades por acciones. Sin embargo, la normativa ha

dispuesto una serie de reglas en cuanto a las participaciones, sobre el capital aportar
principalmente. (Ver Art. 31 LSC)

2. Objeto: está constituido por las prestaciones de dar y hacer que se comprometen a efectuar los
socios,

(¡Ojo! no confundir con objeto social, que este se refiere a la categoría de los actos a los cuales se
va a dedicar la sociedad.)

3. Causa: la finalidad es siempre la obtención de ganancias a través de la sociedad

4. Forma: es el conjunto de solemnidades que prescribe la ley, y que deben realizarse al tiempo de
la formación del contrato.

Elementos específicos:

1. Pluralidad de personas: el Art 1 de la ley establece claramente que para constituir una sociedad
hacen
falta dos o más personas, lo que no acepta sociedades de un solo socio, ya que la sociedad fue
creada para que se acumularan capitales, además si estuvieran permitidas el empresario las
utilizaría para limitar su responsabilidad. Excepción: una sociedad que quede accidentalmente
reducida a un solo socio, este tiene 3 meses para incorporar a uno o más socios. Durante los 3
meses, el socio único responde solidaria e ilimitadamente por las obligaciones contraídas. Si en
ese plazo no incluye ningún socio la sociedad deberá liquidarse.

2. Organización: los socios deben estipular cuáles serán las obligaciones de cada socio, cuál será la
función de cada órgano, como se distribuirán las ganancias, etc. Este tipo de cuestiones se
establecen en el contrato social o el Estatuto.

3. Tipicidad: los socios deberán elegir uno de los 7 tipos societarios.

4. Aportes: en toda sociedad los socios deben aportar, no existe sociedad sin aportes. El aporte es
la contribución de cada socio al fondo común que debe constituirse para el desarrollo del objeto
social, y el conjunto de aportes forman el capital social del nuevo sujeto de derecho.

5. Fin societario: siempre es la producción o intercambio de bienes o servicios.

6. Participación de los beneficios y suportación de las pérdidas: Los socios deben pactar en el
contrato la forma como se distribuirán entre ellos las ganancias obtenidas, caso contrario se hará
en proporción a los aportes. Son nulas las cláusulas que estipulen que alguno o algunos de los
socios reciban todos los beneficios o se los excluya de contribuir a las pérdidas. Tales
estipulaciones han recibido el nombre de cláusulas leoninas. La suportación de las deudas se basa
en:

a. si el estatuto establece forma especial.

b. Si no establece forma, será en proporción a los aporte

c. Si establece forma de distribución de ganancias pero no pérdidas, se aplicara esta proporción.

7. Affectio Societatis: consiste en la predisposición de los integrantes de la sociedad de actuar en


forma coordinada para obtener el fin perseguido con la constitución de la misma, postergando los
intereses personales en aras del beneficio común.

UNIDAD 2: PERSONALIDAD

Las sociedades son consideradas personas jurídicas, por lo tanto es un ente susceptible de adquirir
derechos y contraer obligaciones.

Atributos de la personalidad:

1. Nombre: es el atributo que sirve para diferenciarla del conjunto de socios.


a. Razón social: es el nombre que incorpora el nombre de uno o más socios en él. Ej.: “García y

Giménez”

b. Denominación social: es el nombre de fantasía, un nombre inventado, al que se debe incorporar


las siglas correspondientes.

La utilización de uno u otro dependerá del tipo de sociedad:

Sociedades personalistas: pueden elegir uno u otro SA y SRL: utilizan denominación social.

2. Capacidad: las sociedades solo tienen capacidad de derecho( aptitud para ser titular de un
derecho u obligación)

3. Domicilio: es la ciudad o jurisdicción en donde se encuentre la sede social de la empresa.

i. La sede social es la dirección exacta donde se encuentra constituida la sociedad.

4. Patrimonio: Se forma inicialmente con los aportes de los socios y debe ser adecuado al objeto
social además de servir como fondo patrimonial. Este cumple una trascendental función de
garantía frente a los terceros. En principio el capital social es fijo e invariable, a diferencia del
patrimonio que es esencialmente variable ya que depende del giro ordinario de los negocios.

Desestimación de la personalidad jurídica (art 54 “in fine” Inoponibilidad de la persona jurídica)

Teoría del velo societario: cuando la sociedad ha sido utilizada – como una pantalla, como un velo
para violar la ley o la buena fe, o para frustrar derechos de terceros o para obtener fines ajenos a
la sociedad, el juez puede romper “el velo” de esa sociedad, dejando de lado la personalidad y
“penetrar” en la realidad, atribuyendo a los hombres que actúan detrás de esta.

La actuación de la sociedad que:

1. Encubra la obtención de fines extra societarios; o

2. Constituya un mero recurso para violar la ley y el orden público o la buena fe; o

3. Sea un medio para frustrar derechos de terceros.

En cualquiera de los tres casos anteriores se imputara directamente a los socios o a los
controlantes que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los
perjuicios causados.

Efectos/consecuencias:

a) Imputación a los socios o controlantes de la actuación ilegitima o extra societaria del ente, esto
es la aplicación concreta para ellos de las normas que quisieron ser evitadas.
b) Satisfacción por los socios o controlantes que hubieran hecho posible tal actuación, de los
daños y perjuicios correspondientes.

Constitución

Forma:

Art 4 de la ley establece que deberá ser por un contrato por escrito y el mismo puede otorgarse:
por instrumento público o privado.

Contenido del contrato

1. Individualización de los socios: en el contrato deberá figurar: el nombre, edad, estado civil,

nacionalidad, profesión, domicilio y numero de documento de los socios.

2. Denominación de la sociedad: deberá estar escrito la razón social o la denominación social ya


que de no figurar hace anulable el contrato.

3. Domicilio: domicilio social: la ciudad o jurisdicción en donde está inscripta la sociedad. No es


necesario que figure la sede social, ya que por cada modificación de la misma se deberá inscribir
una modificación del estatuto.

4. El objeto social: Está constituido por los actos o categorías de actos que por el contrato
constitutivo, podrá realizar la sociedad para lograr su fin mediante su ejercicio o actividad. Dichos
actos deben encuadrar en la definición consagrada por la normativa en el art. 1º, cuando esta se
refiere a la producción o intercambio de Bs o servicio. Los requisitos que debe necesariamente
reunir el objeto social son:

a. Ser lícito, así como también deben ser lícitos las actividades tendientes a realizarlo.

b. Ser posible, si la imposibilidad es preexistente y absoluta la sociedad es nula, en cambio si la

imposibilidad es sobreviniente provocará la disolución.

c. Ser preciso y determinado, se pretende que el objeto sea enunciado con claridad y exactitud,

evitándose toda enumeración genérica.

5. Capital social: deberá figurar en moneda argentina. Al comienzo el capital social será igual a los
aportes.

a. Función de productividad: base patrimonial

b. Función de medición: sirve para medir y calcular la participación de cada uno de los socios

c. Función de Garantía: da la garantía a los terceros de que la sociedad tiene fondos para afrontar
sus obligaciones. Cobra mayor importancia en las SA y SRL.

6. Aportes: Constituye no solo un requisito impuesto por la normativa legal, sino que es el objeto
del contrato, sin los cuales no pueden haber socios.

7. El plazo de duración: El plazo de duración debe ser determinado en el contrato ya que brinda
seguridad a los socios, a los acreedores particulares de los socios y permite la consecución del
objeto social. La Ley no fija los plazos máximos y mínimos, aunque los usos y costumbres han
consolidado un plazo máximo de 99 años, pero nada se opone a que contractualmente se
establezca un plazo mayor.

8. Organización administrativa: el contrato debe establecer cómo van a funcionar los órganos de la

sociedad y de qué forma se van a llevar a cabo las reuniones de socios, y como se procede en caso
de liquidación, disolución, etc.

9. Reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas: si se prevé solamente la forma de

distribuir las utilidades, se aplicara también para soportar las pérdidas y viceversa. En caso de
silencio será en proporción a los aportes efectuados.

a. Clausulas leoninas: de incluirse en el contrato alguna cláusula que beneficie más a otro socio por
encima de otro que tenga los mismos aportes estas cláusulas son NULAS.
Nulidades:

Concepto: es la sanción legal que provoca a un acto jurídico de sus efectos propios o normales a
raíz de un vicio existente en el modo de celebración.

Diferencias con el CC:

Efectos de la declaración de nulidad

1. No tiene efecto retroactivo al momento de la constitución.

2. Opera como una causal de disolución, dando paso a la etapa liquidatoria.

3. La declaración de nulidad no afecta los contratos celebrados por la sociedad frente a terceros,
salvo el caso de objeto ilícito.

4. Finalmente, tal declaración importa la invalidez del contrato social, pero no borra la actuación
asociativa desarrollada.

Nulidad vincular:

El principio general enunciado en el art 16 L 19550, establece que si se declara nulo el vínculo de
uno de los socios, la sociedad sigue en pie con los restantes.

Pudiendo la nulidad de vínculo nacer de:

1. La incapacidad del socio (ej. Demencia)

2. Vicio de la voluntad (ej. Violencia, dolo)

Excepciones: casos en que la nulidad vincular puede provocar la nulidad del contrato social, tales
casos son:

a) Cuando la participación o la prestación del socio afectado deba ser considerada esencial, habida
cuenta de las circunstancias del caso.

b) Si se tratare de un vicio de la voluntad y la sociedad contare con solo dos socios.

c) Si la compañía tuviere más de dos socios, el contrato será anulable cuando los vicios afecten la

voluntad de los socios a los que pertenezca la mayoría del capital.

d) En materia de sociedades constituidas por los esposos, cuando adoptaren uno de los tipos no

permitidos, y esta no pueda ser resuelta por los mecanismos y en los plazos previstos para tal
caso.

Nulidad del contrato por omisión de requisitos esenciales


a) Omisión de requisitos no tipificantes: son aquellos requisitos que deben figurar en el contrato
de toda sociedad. Ejemplo el nombre societario, designación del objeto social, fijación del capital
social, identificación de los socios, mención del aporte de cada uno. La ausencia de alguno de
estos requisitos no produce la nulidad del contrato, sino que lo torna anulable. Es decir que
cualquier persona puede pedir la nulidad acreditando la ausencia.

b) Omisión de requisitos tipificantes: son los característicos del tipo social, que lo diferencian de
los demás también llamada nulidad por Atipicidad: es nula la constitución de una sociedad con
tipo societario no autorizado por la ley.

Sociedades de objeto ilícito: son consideradas de nulas de nulidad absoluta (art 18)

Consecuencias: 1ro la sociedad se declara nula

2do se procede a la liquidación, por medio de un liquidador nombrado por un juez.

a. en caso de que el activo no alcance para cancelar el pasivo total, los socios, administradores y
quienes actúen como tales responden ilimitada y solidariamente por las deudas y los daños.

b. En caso de exista remanente luego de la liquidación, este se utilizara para fomentar la


educación pública.

3ro los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad para demandar a terceros, ni

reclamar restitución de aportes o ganancias.

4to los terceros de buena fe pueden alegare contra los socios la existencia de la sociedad.

5to los terceros de mala fe no pueden demandar ni a la sociedad ni a los socios.

Sociedades con objeto lícito pero actividad ilícita: se procede a la disolución y liquidación a pedido
de partes o de oficial. Por lo tanto las consecuencias son las mismas que en las sociedades con
objeto ilícito. Diferencia: aquellos socios que acrediten buena fe, quedaran excluidos de
responsabilidad ilimitada y solidaria además tendrán el derecho al cobro de la cuota liquidatoria

Sociedades de objeto prohibido: son aquellas que debido al tipo social que adoptaron son
prohibidas, ejemplo una sociedad colectiva determina que su objeto es la actividad bancaria.

Irregularidad Societaria

Sociedad irregular: es aquella que, si bien cuenta con un contrato escrito y la adopción de un tipo
social previsto por la ley, no fue debidamente inscrita en el RPC.

Responsabilidad y relación con terceros.

a) Responsabilidad de los socios: todos aquellos que hayan contratado en nombre de la sociedad,
quedan
obligados por las operaciones que realice la sociedad de forma solidaria, ilimitada y no subsidiaria.

b) Inoponibilidad del contrato social: las cláusulas que figuren en el contrato social son inoponibles
a terceros, no se pueden hacer valer ante ellos. Pero si serán oponibles los derechos que surjan de

contratos celebrados con terceros.

c) Representación de la sociedad: cualquier socio la representa.

d) Relación entre acreedores sociales y acreedores particulares: las relaciones se juzgaran como si
se tratara de una sociedad regular, los acreedores particulares de los socios no pueden cobrarse
de los bienes pertenecientes a la sociedad. Excepción: cuando sean bienes registrables tienen
prioridad los acreedores particulares.

e) Relación entre los socios: las cláusulas de los contratos son inoponibles entre ellos.

Disolución: cualquier socio puede pedir la disolución de la sociedad en cualquier momento sin
expresar motivo.

Este deberá notificar fehacientemente a los demás su voluntad. No obstante una los otros socios
pueden optar por disolución o por regularización.

Liquidación: luego de pedir la disolución, el socio puede exigir a los demás que se comience con la
liquidación. Si estos omiten el tramite liquidatorio, el socio podrá demandar la liquidación por
acción judicial.

Regularización: se debe firmar un contrato social que incluya un nexo de continuidad,


confeccionar un balance especial, adoptar un tipo societario e inscribir en el RPC

1. Por vía de acción: cualquier socio lo pide en cualquier momento

Si deciden hacerlo se deberá solicitar la inscripción en el RPC dentro de los 60 días, contados

a partir de la última comunicación, la decisión se debe tomar con la mayoría de los votos.

2. Por vía de excepción se presenta por pedido de disolución de otro socio. A partir de la

notificación de disolución, los demás tienen 10 días para la regularización. Y tendrán el plazo

de la anterior.

Principio de identidad: No nace con la sociedad nueva, sino que sigue tratándose de la misma
sociedad, pero regular.

OBLIGACION ADQUIRIDA DE LA OBLIGACION


ANTES DESPUES

Ilimitada, solidaria y no subsidiaria Responsabilidad por el tipo societario aportado

Prueba de la existencia de la sociedad: la existencia de la sociedad irregularmente constituida


puede acreditarse por cualquier medio de prueba

UNIDAD 3: SOCIO. ESTADO DE SOCIO. APORTES

El estado de socio es la situación en la que se encuentra una persona por el simple hecho de
formar parte de una sociedad. Este pasa a ser titular de una serie de obligaciones y derechos.

Obligaciones de los Socios:

1. Integrar los aportes comprometidos: de no hacerlo o incurrir en mora, deberá resarcir los daños
e intereses que su incumplimiento haya ocasionado. Incluso en las sociedades de interés y SRL se
podrá excluirlo o exigirle judicialmente el aporte.

Momento en que se encuentra en mora:

a. Si el contrato lo fija, a plazo fijo

b. Si no fija el contrato, el aporte será exigible desde la inscripción de la sociedad en el RPC.

2. Adecuar su conducta a las necesidades de la sociedad: esta obligación es la que se conoce como

“Affectio Societatis”. Consiste en la predisposición de los socios de orientar sus conductas a favor
de los intereses de la sociedad y no de los intereses propios.

Exige a los socios los siguientes deberes:

a. Deber de lealtad: la lay estableced la prohibición de la competencia. En las sociedades de


personas los socios tienen prohibición absoluta de competir con la sociedad que integran. En
cambio en las SRL y SA la prohibición de competencia solo se exige a los administradores y
directores.

El deber de lealtad se observa en otros casos:

•Abstención de votar: los socios deben abstenerse de votar en cuestiones que tengan intereses

opuestos a los de la sociedad. Ej. Juan Pérez en la decisión de excluir de la Soc. a su primo Pedro.

•Abstención de utilizar la sociedad con fines extra societarios: está prohibido para beneficio

propio o para defraudar a terceros.


•Abstención de utilizar los fondos de la sociedad.

b. Deber de administración: en las sociedades de personas cuando el contrato constitutivo no


organiza el régimen de la administración, todos los socios están obligados a administrarla. En las
SRL está a cargo de la gerencia y en las SA a cargo del directorio.

c. Contribuir en las pérdidas: en cualquier tipo societario los socios tienen la obligación de soportar

pérdidas.

•en las de personas: ilimitada, solidaria y subsidiariamente con el patrimonio de la sociedad y el

personal.

•En las de capital: las pérdidas serán limitadas: solo se responderá por lo aportado.

Derechos del socio:

Son esenciales e inderogables.

Derechos políticos: permiten la actuación e intervención del socio dentro de la sociedad:

1. Derecho de información: es el que les permite a los socios conocer y estar interiorizados de los
que ocurre en la sociedad. Las fuentes de información pueden ser: Estados Contables, pedidos de
informes específicos y examen de libros, derecho de vos (ejercido durante las asambleas)
exhibición de actas, en las SA otra importante fuente de información son los informes de los
síndicos.

2. Derecho de receso: es el dcho. que le asiste al socio cuando por decisión del órgano de gobierno
se resuelve modificar la manera sustancial del contrato o estatuto, encontrándose en una
sociedad diferente a aquella en la cual estaba interesado

Casos en los que se puede ejercer este derecho: debe tratarse de una decisión del órgano del

gobierno y según el art 245 por ejemplo: transformación, aumento del capital mayor a el
quíntuplo.

3. Derecho de voto: es el derecho a través del cual los socios participan en el gobierno de la
sociedad, es decir en la toma de decisiones.

4. Derecho de preferencia, o de “suscripción preferente”: es el derecho que asegura a todos los


socios o accionistas la posibilidad de mantener su misma participación (económica y política). Es
por este derecho que en casos de aumentos de capital cada socio tendrá derecho a suscribir en la
misma proporción que posee. Cada socio tiene el “derecho preferente “sobre su proporción

5. Derecho de acrecer: es el derecho que tienen los socios de suscribir e integrar el aumento de
capital en la parte correspondiente a otro u otros socios que han decidido no suscribir en dicho
aumento. Esto pretende preservar la composición original de los socios evitando ingresos de
terceros.

6. Derecho de convocatoria: es el derecho a convocar asamblea de accionistas o reunión de socios.


Este puede ser ejercido solamente por aquellos socios que posean al menos 5% del capital social.

Derechos patrimoniales: relacionados con la finalidad del lucro.

1. Derecho a la cuota de liquidación: Consiste en el reembolso de una suma de dinero


proporcional a la participación societaria, en caso de existir un remanente luego de realizado el
activo y cancelado el pasivo.

En protección de los terceros y atento el carácter de utilidad que reviste cuanto menos el
mencionado excedente, la Ley requiere como requisito previo al pago de dicha cuota la confección
de un balance final.

2. Derecho a los dividendos: Este constituye la causa final del contrato, sin embargo no se deriva

necesaria y automáticamente de la existencia de ganancias, sino que es una decisión que debe ser

adoptada por el órgano de gobierno y que se encuentra sujeta a una serie de requisitos impuestos
por la normativa, entre los que se encuentran:

a. que las ganancias surjan de un balance confeccionado de acuerdo con la Ley y el estatuto y

aprobado por el órgano de gobierno de la Sociedad.

b. que las ganancias sean liquidas y realizadas.

Transferencia de carácter de socio

1. Transferencia por actos entre vivos:

a. sociedades de personas: para transmitir se necesita el consentimiento de todos los socios, salvo

pacto contrario

b. SRL: las cuotas sociales son libremente transmisible, salvo pacto contrario, pueden limitar pero
no prohibir: Derecho de veto: pueden excluir con justa causa al socio adquirente.

Derecho de preferencia: prioridad a los socios restantes

Mayoría especial para aceptar.

c. SA. Libre transmisión.

2. Transferencia mortis causa.

a. Sociedades de personas y SRL: el principio general es que “la muerte de un socio resuelve
parcialmente el contrato”. Los herederos del socio muerto no tendrán derecho de ingresar a la

sociedad. Solo podrán exigir que se les reembolse el valor de la participación. Excepción: se

puede prever continuación de herederos por contrato.

b. SA: la muerte del accionista no resuelve parcialmente del contrato social.

Socio aparente y oculto

Socio aparente o presta-nombre debe ser contemplado desde dos puntos de vista, la Ley lo
prohíbe.

Relación con los socios: no podrá invocar su condición de socio

Relación con terceros, no podrá invocar su real carácter para eludir el cumplimiento de sus

obligaciones y evadir sus responsabilidades consiguientes. Por lo tanto responde como si fuera

socio.

Socio oculto: que es la contrapartida del prestanombres, su responsabilidad será siempre


subsidiario, ilimitado y solidario, a quien se podrá extender la quiebra de la Soc. a la cual niega o
esconde su participación.

El socio del socio

Art 35 se trata de aquella situación en la que un socio, a través de un contrato, le da a un 3ro una
participación de las ganancias recibidas de la sociedad

Características:

El tercero (socio participe o “croupier”)

a. carece de todo derecho en la sociedad. La sociedad le es totalmente ajena.

b. Tampoco se encuentra comprometido a satisfacer las obligaciones que el socio haya dejado de

cumplir frente a la sociedad.

c. La relación con el socio se regirá por las normas de “sociedades en participación”.

Aportes

En toda sociedad tiene la obligación de aportar, ya sea en dinero o en especie. No existe una
sociedad sin aportes, ya que uno de los caracteres de la sociedad es su onerosidad.

Tipos de aportes:
Prestaciones de dar: pueden tratarse de dinero, inmuebles, cosas muebles, derechos, fondos de
comercio

a. Aportes en uso y goce: el socio conserva la propiedad del bien que aporta, le permite solo
utilizar el bien.

Solo están permitidos en socios que tienen responsabilidad solidaria e ilimitada.

b. Aportes de propiedad: el socio no solo transfiere la utilización del bien, sino también la
propiedad. Es decir que se desprende totalmente del bien.

Prestaciones de hacer: suelen tratarse de la realización de trabajos específicos. Solo están


permitidos en socios que tienen responsabilidad solidaria e ilimitada. Para las SRL y SA estos
aportes se consideran como prestaciones accesorias.

Cumplimiento, exigibilidad y ejecución:

Los socios deben cumplir con el aporte en el plazo fijado por el contrato social. Si este no fija un
plazo, el aporte será exigible desde la inscripción de la sociedad en el RPC.

Incurrido en mora deberá resarcir los daños e interese que si incumplimiento haya ocasionado.

En las Sociedades personalistas y en las SRL la sociedad podrá: Excluirlo o exigir judicialmente el
aporte

En las Sociedades por acciones los efectos serán:

1. Se les suspende automáticamente el ejercicio de los derechos.

2. Se le exige el cumplimiento del aporte más daños.

3. El estatuto puede disponer que los derechos suscriptos sean vendidos (remate público o por
agente debolsa)

Garantías por evicción y vicios redhibitorios


Garantía de evicción: el socio debe garantizar a la sociedad el uso y goce pacifico del bien que
aporto, sin que existan reclamos judiciales legítimos por terceros

Vicios redhibitorios: son los defectos ocultos de los bien existentes al tiempo de la adquisición. La
ley no dispone ninguna acción pero se hacen los mismos que en la garantía de evicción

Consecuencias - acciones:

􀁸 Excluir al socio y reclamo de daños y perjuicios

􀁸 No se excluye al socio, se le reclama el valor del bien y los daños

􀁸 Reemplazo del bien por otro

Valuación de los aportes en especie

Cuando los aportes no son dinerarios es necesario establecer su valor a fin de conocer el monto
del capital social y la participación que le corresponde a cada socio dentro de la sociedad.

Sistema de Valuación

a. Para las sociedades de personas: los socios pueden elegir el método de valuación y expresarlo
en el contrato social. Si no lo hacen, los aportes se valuaran por los precios de plaza o peritos
designados por el juez de inscripción.

b. Para SRL y SCS (solo socios comanditarios) el contrato social deberá indicar los antecedentes o
datos que justifiquen la valuación

c. Para SA la ley otorga la facultad de valuar los bienes a la autoridad de control de la sociedad.

Infra valuación de los aportes: la ley admite efectuar aporte por un valor menos a su valuación. En
cambio está prohibida la sobrevaluación.

Bienes aportables:

Aportes de derechos (bienes intangibles)

Los aportes de derechos deben estar debidamente instrumentados, estar referidos a Bs


susceptibles de ejecución forzosa y no ser litigiosos.

Aportes de créditos

La Sociedades es cesionaria por la sola constancia en el contrato social. El aportante responde por
la existencia y legitimidad del crédito, el cual si no puede ser realizado a su vencimiento, convierte
a la obligación del socio en la de aportar la suma de dinero equivalente, el que deberá efectuarse
en un plazo no mayor a 30 días. Ante el silencio de la Ley se presume que corresponde notificar al
deudor cedido.
Aportes de títulos mobiliarios

La Ley hace una distinción e/ los títulos con cotización y los que no fueren cotizables. Para los
primeros prevé que podrán ser aportados hasta por el valor de cotización. Para los segundos
establece que se valuaran según el procedimiento establecido para los Bs no dinerarios
especificado en el art. 51 de la Ley.

Aportes de fondos de comercio

La Ley dispone que el socio aportante deba previamente efectuar un inventario y valuación de los
Bs que lo integran y cumplir con las normas de publicidad y oposición previstas por la Ley 11.867.

Aportes de bienes gravados

Solo pueden ser aportados por su valor con deducción del gravamen, el cual debe ser especificado
por el aportante. La Sociedad se hará cargo del gravamen, cualquiera fuese

UNIDAD 4 - ÓRGANOS SOCIETARIOS - DOCUMENTACIÓN Y CONTABILIDAD

De los órganos societarios.

Concepto general: En principio debe distinguirse la administración de la representación. La


primera importa la

deliberación de la decisión del órgano de la Sociedad y pertenece a la esfera interna de la


Sociedad, mientras que la representación se refiere a la esfera externa, y vincula la Sociedad con
los terceros.

La doctrina del órgano

La Ley 19.550 ha adherido a la moderna doctrina que predica la inexistencia de la relación de


mandato entre los administradores y la Sociedad. Es decir, que los administradores no son
mandatarios, sino sus funcionarios dependientes. “es la sociedad misma la que actúa frente a
terceros, mediante la actuación de una persona física”.

Formas de Organización:

1. Forma singular: una sola persona está a cargo de la administración y de la representación de la


sociedad

2. Forma plural: la administración y representación están a cargo de varias personas

a. Indistinta: los actos de administración y representación están a cargo de cualquiera de los

administradores.
b. Conjunta: para que los actos de administración y representación tengan validez, deberán ser

realizados colectivamente por todos los administradores y todos los representantes

respectivamente.

c. Colegiada: las decisiones de administración son adoptadas por el voto de la mayoría, pero solo

uno de los administradores es quien ejerce la representación de la sociedad

Designación y registración de Administradores.

El nombramiento de los administradores está a cargo, en principio, del órgano de gobierno, con
las mayorías simples previstas.

En las SA, y sin prejuicio de esas formas de designación, la Ley ha considerado otros
procedimiento, como por ejemplo la designación de los directores por el Consejo de Vigilancia o a
través del mecanismo de elección por clase de acciones, del mismo modo se ha previsto la
posibilidad del voto acumulativo, que permite a las minorías competir por el tercio de las vacantes
a llenar.

Los administradores deben inscribirse en el Registro, por expresa disposición legal, que también
impone la carga registral de la desvinculación. Dicha toma de razón cumple sólo efectos
declarativos. El administrador cuya desvinculación no ha sido inscripta en el Registro puede seguir
obligando a la Sociedad, pues la ausencia de tal registración torna inoponible a los terceros el cese
de sus funciones. Es por ello que la registración de un nuevo director implica la cesación del
anterior.

Renuncia de los administradores


En el caso de las Sociedad de personas, si bien el administrador puede renunciar en cualquier
momento, salvo pacto en contrario, responde de los perjuicios que ocasionare la renuncia cuando
sea dolosa o intempestiva

Por el contrario en las SRL y en las SA, el renunciante no se desvincula automáticamente de la


administración por el sólo hecho de presentar su renuncia, pues ella sólo es operativa si es
aceptada por el directorio y no afectare el funcionamiento regular de dicho órgano y no fuera
dolosa e intempestiva, debiendo en estos casos continuar en funciones hasta tanto la asamblea se
pronuncie.

Remoción de los administradores

El principio general, lo constituye la facultad de remover a aquellos sin invocar causa, mediante
decisión que por mayoría simple debe ser adoptada en reunión social. No obstante en las
Sociedades por parte de interés el contrato puede prever la necesidad de justa causa, en cuyo
caso, estos conservaran su cargo hasta la sentencia judicial. En estas Sociedades puede suceder
que la designación de determinado administrador haya sido condición para la constitución de las
Sociedad, pudiendo lo socios disconformes ejercer el derecho de receso.

En las SRL, sólo puede limitarse la libre revocabilidad, cuando la designación de los mismos ha sido
condición expresa de la constitución de la Sociedad, en cuyo caso se aplica la solución prevista
para las Sociedades de personas.

Finalmente, en las SA el estatuto no puede suprimir ni restringir la revocabilidad. La designación


de los mismos es revocable exclusivamente por la asamblea, sin perjuicio de que cualquiera de los
accionistas pueda solicitar la remoción con causa, a través de juicio sumario que deberá tramitarse
contra la Sociedad y los directores cuya remoción se persigue. Esta última es una facultad común a
todos los tipos sociales

Régimen legal de representación (Art. 58):

1. Actos celebrados por el administrador o el representante que no sean notoriamente extraños al

objeto social: la sociedad queda obligada.

2. Actos celebrados por el administrador o el representante que son notoriamente extraños al


objeto social: la sociedad no queda obligada y puede repeles las acciones judiciales de terceros

3. En caso de duda de si son extraños o no: la sociedad debe responder frente al tercero, aunque
luego puede ejercer acciones contra aquel que realizo el acto en nombre de la sociedad. La
determinación de los actos es cuestión del hecho, y queda a criterio del juez.
Aclaración: Si el régimen de representación ha sido organizado en forma plural, la infracción a
dicho régimen hace inoponible también a la Sociedad los contratos u operaciones celebradas en
tales condiciones, con excepción de

las obligaciones contraídas mediante títulos valores, contratos entre ausentes, de adhesión o
concluidos mediante formularios, salvo que el tercero tuviere efectivo conocimiento de la
infracción.

Obligaciones de los administradores (Art. 59):

Deben actuar

a. con la lealtad.

b. diligencia de un buen hombre de negocios.

Los que faltaren a sus obligaciones son ilimitada y solidariamente responsables. Esta es la única
norma que en materia de responsabilidad de los administradores contiene la parte general de la
Ley, que sólo ha reglamentado minuciosamente el funcionamiento del órgano administrativo de
las SA, lo que conduce a tener que extender las normas particulares a las restantes Sociedades

Documentación y Contabilidad

Art 43 establece la obligación de las sociedades comerciales de llevar un registro contable de sus
negocios.

Fundamentos:

a. Proteger a la comunidad: ya que en caso de concurso o quiebra de la sociedad, permite la rápida

reconstrucción de su patrimonio.

b. Mejorar el tráfico mercantil: porque aquel que quiera contratar con la sociedad, podrá conocer

antes la situación de sus negocios y patrimonio.

c. Beneficiar al comerciante mismo: permite conocer su evolución de la sociedad y además es un

importante medio de prueba en caso de conflictos.

d. Informar a los socios: los socios podrán estar informados acerca de los negocios de la sociedad y

de la gestión de los administradores.

Obligación de los administradores: la tarea es obligación exclusiva de los administradores. Si no lo


hacen, o lo hacen en forma irregular, será “justa causa” para removerlos. La formulación de los
estados contables se asemeja a una rendición de cuentas periódica.
Libros de comercio: son los libros obligatorios que deben llevar las sociedades comerciales según
el art 44 de CC

a. Libro diario

b. Libro de inventario y balance

c. Libros auxiliares: libro mayor, libro caja, etc.

Formalidades de los libros: deben estar encuadernados, foliados, y rubricados por el RPC. Está
prohibido dejar huecos o lugares en blanco.

Medios informáticos: se pueden llevar en medios magnéticos pero deberán ser autorizados.

Estados de las sociedades:

Por ley las SRL con capital superior a 10.000.000 y las SA deberán llevar estados contables:

1. Balance

2. Estado de resultados

3. Notas complementarias y cuadros anexos

4. Memoria del ejercicio.

5. Solo para SA Informe de Sindicatura.

Principios para la confección de los estados contables: veracidad, claridad, uniformidad, exactitud.

Preparación y Aprobación:

Es común que los administradores deleguen en contadores el armado de los estados. Pero esta
delegación no los exime de responsabilidad.

Procedimiento

1. Contadores confección los estados contables y los presentan

2. Los administrativos se reúnen para aprobar o no en asamblea

3. Evalúan y aprobaran los documentos, recién aquí toman el carácter de estados contables.

Disponibilidad:

Art 67 los administradores deben poner a disposición de los socios o accionistas copias de los
estados contables, con no menos de 15 días de anticipación
Aprobación e impugnación: durante la asamblea de socios o accionistas. El art 69 establece que le
derecho a la aprobación e impugnación de los estados contables es irrenunciable, y cualquier
convención en contrario es nula.

Publicidad: deberán remitir los estados contables al RPC dentro de los 15 días de aprobación.

Libros societarios

Libros de actas: permiten reconstruir los movimientos de la sociedad desde el día de su


constitución.

a. Libros de actas de asambleas: resumen de las manifestaciones realizadas durante las


deliberaciones de la

Asamblea, la forma en que se vota y sus resultados

b. Libros de actas de directorio: deben transcribirse las manifestaciones realizadas durante las
reuniones de

directores, así como las votaciones y las decisiones adoptadas por el órgano de administración.

Libros de registro de asistencia de asambleas de accionistas:

En este libro deben registrarse aquellos accionistas que tengan intención de concurrir a la
asamblea. Deberán inscribirse con 3 días hábiles de anticipación a la fecha fijada para llevar a cabo
el acto de asamblea.

Al momento de la reunión deberán firmar ese libro. La finalidad es acreditar el quórum necesario
para llevar a cabo el acto asambleario en forma valida.

Libro de Registro de acciones:

Debe anotarse toda la información referida a las acciones de la sociedad: clase de acciones,
derechos y obligaciones de cada una de ellas, el nombre de quien suscribe, las sucesivas
transferencias, los derechos reales que graven.

UNIDAD 5 - RESOLUCIÓN PARCIAL, DISOLUCIÓN. LIQUIDACIÓN. INTERVENCIÓN

JUDICIAL

Intervención Judicial

Concepto: es una medida cautelar societaria tendiente a evitar que, mientras se lleva adelante la
acción de remoción de los administradores, puedan estos continuar ejerciendo libremente la
administración de la sociedad.
Naturaleza: la intervención judicial de la sociedad es una medida cautelar (preventiva), no se trata
de una acción autónoma y principal, sino que es una medida transitoria, que puede adoptarse en
cualquier etapa del juicio principal por remoción, a fin de evitar que uno o varios administradores
imputados en una conducta dañosa a los

intereses de la sociedad sigan manejando libremente los asuntos sociales durante la tramitación
del juicio

Procedencia y Requisitos: ante el pedido del socio interesado, el juez decretara la intervención
judicial como una

medida sin oír a la contraparte.

El socio debe cumplir con los siguientes requisitos:

a. Acreditar su calidad de socio

b. Acreditar que agoto la vía societaria

c. Promover la acción de remoción

d. Demostrar la existencia del peligro y su gravedad.

Recursos: la resolución que dispone la intervención es apelable a solo efecto devolutivo. Esto
significa que, a pesar de la apelación, la medida ordenada debe cumplirse en forma efectiva hasta
que el tribunal de alzada resuelva el recurso.

Contra cautela: es una garantía exigida a quien solicita esta medida, en concepto de daños y
perjuicios que puedan resultar de dicha medida. El monto dependerá de la verosimilitud del
derecho invocado, de las circunstancias del caso y de la amplitud de la intervención.

Clases de intervención:

1. Designación de un mero veedor: su función será informar al juez sobre la situación de la


sociedad y constatar las irregularidades denunciadas.

2. Designación de uno o varios coadministradores: su función será la de ejercer la administración


de la sociedad junto con los administradores existentes.

3. Designación de uno o varios administradores: en este caso, los administradores sociales serán

sustituidos por los que designe el juez. Tendrán, temporalmente, los mismos derechos y
obligaciones que los administradores destituidos.

Atribuciones del interventor: serán fijados por el juez, de acuerdo a la función que le asigne.
Dichas atribuciones nunca podrán ser mayores a las otorgadas a los administradores por la ley.
Duración: el juez, al decretar la intervención judicial, debe especificar cuánto tiempo durara. No
puede decretarla sin un plazo de duración. Sin embargo, puede prorrogar el término de la
intervención, pero será indispensable una información sumaria que acredite la necesidad.

Resolución parcial

Concepto: consiste en la desvinculación de uno o más de sus socios, subsistiendo la sociedad con
el resto de sus integrantes.

Solo es aplicable a aquellas sociedades donde tiene importancia la personalidad de los socios.

Causales:

A. Causas establecidas por contrato: La mayoría de los autores sostiene que esto está relacionado

fundamentalmente con el retiro voluntario (=derecho de receso, por modificación sustancial del
contrato.

SOLO PARA SOCIEDADES DE PERSONAS, debe estar establecido expresamente en el contrato)

B. Muerte del socio: El principio general indica que la muerte del socio resuelve parcialmente el
contrato, quedando obligada la sociedad a restituir el valor de la parte del socio fallecido a sus
herederos.

Excepciones:

a. Sociedades de personas: los socios pueden pactar en el contrato social que en caso de que uno

de ellos fallezca, la sociedad continúe con sus herederos. Este pacto es obligatorio para los

herederos, (lo único que podrán es solicitar que su parte se convierta en comanditaria).

b. SRL: La sociedad continúe con sus herederos, salvo pacto en contrario Pero estos siempre
tendrán la posibilidad de cesar sus cuotas.

c. SA: la muerte de un accionista no interesa a la sociedad, ya que las acciones se transfieren a los

herederos, y por lo tanto no se produce la resolución parcial.

C. Exclusión del socio: Cualquier socio de las sociedades de personas, SRL y los socios
comanditados de las SCA, pueden ser excluidos siempre que exista una justa causa.

La ley no contempla la posibilidad de excluir a los socios accionistas, ni los socios comanditarios de
la SCA

Justa causa:

a. Causales objetivas: incapacidad, inhabilitación, declaración en quiebra o concurso civil. Estas


causales solo constituyen Justa causa en las sociedades de personas

b. Grave incumplimiento de las obligaciones de socio: oposición sistemática a las iniciativas de los

demás socios, ausencia de Affectio Societatis, etc. Estas causales constituyen Justa causa en las

sociedades de personas y SRL.

Cuando se quiera excluir a un socio por esta causa será necesario hacerlo a través de la

Acción de Exclusión: el juez deberá dictar sentencia y el socio solo podrá ser excluido cuando la

sentencia judicial así lo disponga

Los habilitados para interponer la acción son: la sociedad, a través del órgano de gobierno y la
acción por el presentante, y cualquiera de los socios individualmente.

En cualquiera de los dos casos la acción debe ser promovida dentro de los 90 días de sucedido el
hecho.

Efectos de la exclusión:

1. el socio excluido tiene derecho a una suma en dinero que represente el valor de su parte

2. si hubiera obligaciones pendientes, el socio excluido participa en los beneficios y soporta


perdidas.

3. La sociedad puede retener el punto 1 para cubrí con el punto 2.

4. Si el socio hubiese aportado el uso y goce de un bien, y este es fundamental para el


funcionamiento de la sociedad, no podrá pedir que se le devuelva el bien, pero si la suma en
dinero que lo represente.

5. El socio excluido responderá hacia terceros, hasta tanto no se inscriba en el RPC la exclusión.

Sociedades de dos socios: en estas sociedades puede producirse la resolución parcial, pero tiene la

particularidad de convertirse en una sociedad que no está permitida por la ley y por lo tanto:

El socio que queda deberá incorporar otro en el término de 3 meses. Si no la sociedad quedara
disuelta. Durante este lapso el socio único será responsable ilimitada y solidaria por las
obligaciones de la sociedad.

Disolución

Concepto
Implica el punto de final de la vida activa de la sociedad y una profunda mutación del fin
societario, pues como consecuencia del acaecimiento de una causal disolutoria, la sociedad
deberá dejar de realizar, como actividad específica, la operatoria descripta en el objeto social, para
reemplazarla por una actuación encaminada a la venta de los Bs sociales, la cancelación del pasivo
y la eventual distribución del remanente e/ los socios.

La disolución, abre el camino a la liquidación de la sociedad, pero no importa el cese repentino de


sus actividades ni la extinción de la personalidad jurídica, que debe mantenerse precisamente a los
fines liquidatarios.

Causales

1. la decisión de los socios; (por mayoría)

2. la expiración del término por el cual se constituyó la sociedad;

3. el cumplimiento de la condición a la cual subordino su existencia;

4. la consecución del objeto por el cual se formó o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;

5. la pérdida del capital social;

6. la declaración de quiebra;

7. la fusión;

8. la reducción a uno del número de socios;

9. la sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones

10. la resolución firme de retiro de la autorización para funcionar

La jurisprudencia ha declarado procedente la disolución de la Sociedad en caso de pérdida por


parte de los integrantes de la

Affectio Societatis, la existencia de graves desarmonías entre los socios, la venta del único bien de
la Sociedad.

Revocación por causas disolutorias: en algunos supuestos, luego de producida una causa
disolutoria los socios tienen la posibilidad de revocar dicha causa, logrando de esa forma la
reactivación de la sociedad.

La Ley prevé expresamente tales situaciones en las siguientes disposiciones:

1- En caso de quiebra, la disolución queda sin efecto si se celebra avenimiento o pago total o
cualquier otra forma de conclusión de la quiebra.

2- Para el caso de disolución por reducción a uno del número de socios, si éste incorpora nuevos
integrantes dentro de los tres meses de acaecida la causal disolutoria.

3- En el supuesto de disolución por sanción firme de la cancelación de oferta pública o de la


cotización, cuando los socios decidan continuar su actividad fuera de la actividad bursátil, decisión
que deberá ser adoptada por asamblea extraordinaria dentro de los 60 días de tal acontecimiento.

Prórroga del contrato Social: los socios pueden evitar la causal de disolución antes del vencimiento
del plazo de duración, a través de esta prórroga. Para ello deberán modificar la cláusula del
contrato referida al plazo en el

RPC. Deberá ser aprobada por unanimidad de los socios

Reconducción de la sociedad: con posterioridad al vencimiento del plazo de duración de la


sociedad, los socios

pueden revocar dicha causal a través de la reconducción y evitar la liquidación. Esta reconducción
debe ser resuelta por el órgano de gobierno. Las mayorías necesarias son:

Si no se ha inscripto el nombre del liquidador en el RPC, la decisión podrá ser adoptada por la
mayoría absoluta (unanimidad)

Si ya fue inscripto el nombre del liquidador en el RPC, la decisión deberá adoptarse por
unanimidad.

Efectos de la disolución

La disolución implica el paso automático al procedimiento liquidatorio y surte efectos frente a la


Soc. y sus socios

desde que tuvo lugar su causa generadora, por lo que los administradores responden desde ese
momento por los

actos exorbitantes al trámite liquidatorio. Por el contrario, frente a terceros, solo surte efectos
desde su inscripción

registral, previa publicación en su caso, salvo vencimiento de duración en las Soc. regularmente
constituidas.

Liquidación de la sociedad

Constituye un procedimiento de imprescindible tránsito por la Soc., mediante el cual los


liquidadores deberán vender los Bs que componen el activo social, pagar las deudas, así como los
gastos de liquidación, paraposteriormente, y en caso de resultar saldo favorable, reembolsar el
capital oportunamente aportado por los socios y distribuir e/ ellos su remanente.

La Ley describe con minuciosidad el procedimiento liquidatorio, que no ha sido instituido en favor
de los socios, sino de los terceros acreedores.

La personalidad jurídica de las sociedades en liquidación

Una primera interpretación, basada en el carácter rígido del concepto de personalidad jurídica y
no en la susceptibilidad de grados que merece tal atributo, predica la subsistencia total del
carácter de sujeto de derecho de la Soc. en liquidación. Por el contrario, la jurisprudencia
mayoritaria, basada en la redacción de la norma del art. 101, sostiene que la Soc. conserva su
personalidad para ciertos efectos, limitada a la conclusión de las relaciones jurídicas pendientes.

Los liquidadores, designación y derechos

La administración de la Soc. en liquidación está a cargo del órgano de administración vigente al


acaecimiento de la causal disolutoria, salvo:

1- Que el contrato social o estatuto haya previsto la actuación de un órgano de liquidación


diferente, en tal caso, el o los liquidadores serán nombrados por mayoría de votos dentro de los
30 días de haber entrado la Soc. en estado de liquidación. No designados los liquidadores o si
estos no desempeñasen sus funciones, cualquier socio puede solicitar al juez el nombramiento
omitido o nueva elección.

2- En caso de quiebra de la Soc., en cuyo supuesto el cargo es asumido por el síndico concursal.

3- En caso de declaración judicial de nulidad por objeto o actividad ilícita o por objeto prohibido,
en cuyo caso el cargo será desempeñado por un funcionario designado por el juez interviniente.

4- En caso de conflicto e/ socios, la designación también puede recaer s/ un funcionario judicial,


según las circunstancias del caso.

El nombramiento del liquidador debe inscribirse en el Registro, para ser oponible su actuación
frente a terceros, a menos que fuere llevada a cabo por los administradores intervinientes al
momento de entrar en liquidación, en cuyo caso la registración es innecesaria, a no ser que se
hubiera omitido su pertinente inscripción registral.

El liquidador es quien ejerce la representación de la Soc., estando facultado para celebrar los actos
necesarios para la realización del activo y cancelación del pasivo, cobrando una remuneración
acorde con las tareas desempeñadas.

Obligaciones de los liquidadores

Son obligaciones de los liquidadores, las siguientes:


1. Confeccionar un inventario y balance del patrimonio social, dentro de los 30 días de asumido el
cargo, los cuales deberán ser puestos a disposición de los socios, quienes podrán prorrogar el
plazo hasta 120 días.

2. Informar a los socios, al menos trimestralmente, s/ el estado de la liquidación. Tratándose de


SRL, cuyo capital alcance el monto fijado por el art. 299 inc. 2, y en las Soc. por acciones, el
informe debe ser suministrado a la sindicatura.

3. Confeccionar balances anuales cuando la liquidación se extendiera más allá del ejercicio en que
la disolución se hubiere producido.

4. Actuar empleando la razón social o denominación de la Soc. con el aditamento en liquidación.

5. Seguir las instrucciones de los socios en lo que se refiere a los trámites liquidatarios.

6. Exigir a los socios las contribuciones debidas, en caso de que los fondos fueran insuficientes
para satisfacer el pasivo social, tal exigencia sólo es posible en las Soc. en que los socios respondan
en forma solidaria e ilimitada, o cuando ellas han sido estipuladas en el contrato.

7. Efectuar la partición social e/ los socios del producido de la venta de los Bs, cuando el
cumplimiento de las obligaciones sociales estuvieren suficientemente garantizadas.

8. Publicar el acuerdo parcial de distribución con los mismos efectos que el acuerdo de reducción
voluntaria del capital.

9. Desempeñar sus funciones con lealtad y diligencia, en los términos exigidos por el art. 59 para
los administradores sociales.

10. Confeccionar el balance final y proyecto de distribución, una vez extinguido el pasivo.

11. Suscribir el balance final y proyecto de distribución, y ponerlos a disposición de los socios,
quienes podrán impugnarlos en el término de 15 días desde su puesta a disposición. Si la
impugnación no fuera admitida, los socios deberán promover acción judicial dentro de los 60 días
siguientes a la resolución de los liquidadores. En las SRL cuyo capital alcance el monto estipulado
por el art. 299 inc. 2 y en las Soc. por acciones, el balance final y el proyecto de distribución,
también suscriptos por la sindicatura, deberán ser sometido a la aprobación de la asamblea. Los
socios o accionistas disidentes o ausentes podrán impugnar judicialmente dichos instrumentos
dentro de los 60 días contados a partir de la aprobación por la asamblea.

12. Agregar al legajo de la Soc. en el Registro, el balance final y proyecto de distribución


aprobados.

13. Reembolsar las partes de capital a los socios, y salvo disposición en contrario, distribuir el
excedente en
proporción a las participaciones de c/ socio en las ganancias. Los importes no reclamados dentro
de los 90 días deberán ser depositados en un banco oficial a disposición de sus titulares.
transcurridos 3 años sin ser reclamados se atribuirán a la autoridad escolar de la jurisdicción.

14. Cancelar la inscripción del contrato en el Registro.

15. Conservar los libros sociales y demás documentación por el término de 10 años.

Reembolso del capital y distribución del remanente

La Ley guarda silencio s/ la forma en que debe ser reembolsado el capital y la distribución del
remanente e/ los socios.

Lo natural y habitual es que ellas sean efectuadas en dinero en efectivo, pero no necesaria// debe
ser así, pues habiéndose realizado todo el pasivo y quedando Bs sin realizar no tendría ningún
sentido prohibir la distribución en especie. En este orden de ideas, la jurisprudencia, ha declarado
aplicable al caso lo dispuesto por el art. 3462 del CC para las particiones de herencia, en cuanto
dispone que si todos los herederos están presentes y son capaces puede hacerse en la forma y por
el acto que por unanimidad juzguen más conveniente.

Ello, sin embargo, no implica la facultad de los socios de exigir a restitución del aporte, salvo que
este hubiera sido incorporado a la Soc. en carácter de uso y goce, supuesto en que el socio
aportante tiene derecho a exigirlo desde la disolución.

Cancelación de la inscripción de la sociedad

Constituye el punto final de la vida de la Sociedad y con su cumplimiento se extingue la


personalidad jurídica del ente.

Sin embargo, puede acontecer que con posterioridad a la cancelación de la matrícula, aparezcan

acreedores sociales que no fueron incluidos en la liquidación, a los cuales no le es oponible la


extinción de la persona jurídica, en tanto constituyen una manifestación del patrimonio de la
persona jurídica.

Ante tal supuesto nacen para los terceros las acciones correspondientes contra la Soc. y de

responsabilidad contra los liquidadores, sin perjuicio de las acciones contra los socios por
restitución de las sumas obtenidas en concepto de pago del remanente de la distribución, salvo
buena fe de los mismos.
Sociedades de plazo vencido que ignoran el trámite liquidatorio

Constituyen un supuesto muy frecuente en la práctica societaria. Para definir su situación legal
han sido definidas dos teorías, la primera de ellas las considera Soc. irregulares, la segunda tesis,
basada en los supuestos del art. 99 conforme la cual la Soc. no quedaría afectada por tal actividad,
aunque genera responsabilidad solidaria e ilimitada para los administradores y los socios.

Resulta evidente que si el tránsito a la liquidación no se ha producido, continuando los socios


unidos sin solución de continuidad en la realización de una actividad dinámica mercantil, nos
hallamos ante una Soc. irregular.

Tal parece ser la solución legal cuando el art. 99 prevé la responsabilidad de los socios frente
tercero por los actos exorbitantes al trámite liquidatorio, norma que no hace mención alguna al
tipo de Soc. de que se trata.

UNIDAD 6 (PARTE A)- SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO

Generalidades, el problema de la nacionalidad

La doctrina Argentina, es coincidente en sostener que las Soc. no tienen nacionalidad, pues la
actuación de ellas no presume vinculación política e/ un ciudadano y el Estado. Sin embargo, y a
pesar del carácter negatorio sostenido por la doctrina, existe consenso s/ la necesidad, para
proteger la industria nacional o por razones de interés público, s/ la importancia de conocer el
origen de los capitales de una Soc. constituida en el extranjero que tiene actuación en el país.

Esta doctrina, llamada de control económico adopta como criterio de determinación s/ el origen
de la Soc. la participación societaria, considerando como Soc. local de capital extranjero a aquella
domiciliada en el territorio de la República, en la cual personas físicas o jurídicas domiciliadas en el
exterior sean propietarias en forma directa o

indirecta de más del 49% del capital social o cuentan con la cantidad de votos necesarios para
prevalecer en las asambleas.

La doctrina de control económico no significa otorgar nacionalidad a las Soc., sino conocer el
origen de sus integrantes o sus capitales para ciertos y determinados fines, con evidente interés
público.

La legislación aplicable a las sociedades extranjeras con actuación en la República

La primera parte del art. 118 establece que la Soc. constituida en el extranjero se rige en cuanto a
su existencia y forma por las leyes del lugar de constitución. Ello significa que toda problemática
en materia de personalidad, capacidad, formalidades de constitución, tipicidad y órganos se rige
por la Ley del país de origen, pero no así en cuanto se refiere a la actuación del ente foráneo en
nuestro país que está sometido a las siguientes reglas:
1. Si se trata de un acto aislado, la Soc. extranjera se halla habilitada para realizarlos y estar en
juicio derivados de esa limitada realización.

2. Si pretende ejercer habitualmente actos comprendidos en su objeto social, establecer sucursal,


asiento o cualquier otra especie de representación permanente en el país, debe cumplir con los
requisitos del art. 118, que le impone e/ otros la inscripción registral.

3. Puede constituir o participar en Soc. argentinas, requiriéndoseles para ello la correspondiente


inscripción registral.

El problema radica en el silencio de la Ley s/ qué es lo que debe entenderse por acto aislado.
Predicando la doctrina nacional mayoritaria que tal concepto debe ser interpretado en sentido
restrictivo, reservándose para aquellos actos desprovistos de permanencia y que se caracterizan
por lo esporádico y accidental.

El desarrollo de su actividad habitual

Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, establecer sucursal, asiento
cualquier otra especie de representación permanente, la Soc. extranjera debe:

1. acreditar la existencia de la Soc. con arreglo a las leyes de su país;

2. fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción;

3. justificar la decisión de crear dicha representación y designar a la persona a cuyo cargo estará;

4. asimismo, si se tratará de una sucursal, debe determinarse el capital que se le asigne.

Son dos los fundamentos que sustentan la inscripción de las Soc. extranjeras, los cuales son
compartidos por la doctrina y la jurisprudencia.

1. lo constituyen los principios de soberanía y control de entidades mercantiles que, constituidas


con arreglo a las leyes de sus respectivos países, pretenden incorporarse a la vida económica de la
nación.

2. régimen de publicidad que inspira toda registración mercantil, y que constituye un sistema
instituido en beneficio de los terceros, dando además certidumbre a las relaciones comerciales y
de responsabilidad.

La falta de inscripción no implica considerarla como Soc. irregular, pues su regularidad se gobierna
por las leyes de su país, en todo caso la sanción es la Inoponibilidad o ininvocabilidad de la
actuación de la Soc. extranjera no inscripta en la República, hasta tanto cumpla con el trámite
registral
Tipo desconocido

Según el art. 119 Ante una sociedad constituida en el extranjero de tipo desconocido, corresponde
al jue determinar las formalidades a cumplir en cada caso, sujetándose al criterio de MÁXIMO
RIGOR (normas de la SA)

Contabilidad separada

Resulta obligatorio para las Soc. extranjeras que pretendan establecer sucursal, llevar contabilidad

separada y someterse al control que corresponda al tipo societario.

Se justifica tal requerimiento para el caso de resultar necesario reconstruir la actuación del
comerciante en beneficio del tráfico mercantil, finalidad que se advierte con toda nitidez en el
caso de quiebra o para conocer el resultado económico de la actividad por razones de índole
tributaria.

Actuación y responsabilidad de los representantes

La Ley dispone que el representante de la Soc. extranjera contrae las mismas responsabilidades
que para los administradores prevé la Ley, y en los supuestos de las Soc. de tipo no
reglamentados, las de los directores de la SA.

Emplazamiento en juicio

Según lo dispone el art. 122, el emplazamiento a una Soc. constituida en el extranjero puede
cumplirse en la persona del apoderado que intervino, cuando se origine en un acto aislado.

En cambio sí existiere sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación, en la persona


del representante.

El problema se plantea cuando la Soc. no se ha inscripto, pues la inexistencia registral de los datos
del representantes impide la aplicación de norma, problema que reviste decisiva importancia,
pues está en juego el principio de la defensa en juicio.

Por una parte, ha sido sostenido que corresponde notificar la demanda en su país de origen, dada
la constitucionalidad del principio de defensa. Por otra parte, y con justa razón, ha sido sostenida
la necesidad de mitigar la conducta del supuesto representante, y si éste ha creado la apariencia
de actuar en tal carácter, la notificación debe serle dirigida a su persona, pues no resulta admisible
otorgar diferente trato, en perjuicio de losacreedores nacionales.
Participación en sociedades nacionales

La constitución por la Soc. extranjera de Soc. nacionales o su participación en ellas constituye otro
supuesto de actividad permanente. Actividad para la cual previamente se deberá acreditar ante el
juez del registro, que se han constituido de acuerdo a las normas de su respectivo país e inscribir
su contrato social, reformas y demás documentación habilitante, así como la relativa a sus
representantes legales. Se advierte un claro error en la normativa, pues ella se refiere a la
constitución de una Soc. nacional y no a su participación, por lo que una interpretación literal,
podría llevar a la conclusión de que los requisitos exigidos por el art. 123 solo son requeridles
cuando participa como fundadora.

La participación en una Soc. local, cualquiera sea la magnitud de ella, no importa acto aislado,
pues el ejercicio de los derechos de socio implica una actividad permanente y continua. Del mismo
modo, la inscripción de la Soc. extranjera en los registros mercantiles locales no depende del
grado de participación societaria.

Las Soc. extranjeras que participan en Soc. nacionales, no están sometidas a los límites de
participación establecidos por los arts. 30 y 31, que han sido pensados para protección de los
socios o accionistas integrantes de la Soc. partícipe, custodia que no corresponde efectuar con
respecto a las Soc. extranjeras, cuya capacidad se rige también por la Ley del país de origen.

El representante legal es el único sujeto legitimado para ejercer los derechos y cumplir con las
obligaciones inherentes al carácter de socia de ésta, quien asume la responsabilidad
correspondiente por su actuación.

Finalmente, se aplica a las Soc. extranjeras participantes en Soc. locales que no se han inscripto en
el Registro, las mismas soluciones previstas para el caso de infracción a lo dispuesto por el art.
118, esto es, Inoponibilidad o ininvocabilidad de su carácter de socia.

Sociedades extranjeras cuyo objeto principal se cumple en el país

Ante tales supuestos, la Soc. extranjera que tenga domicilio en el país deberá ser considerada
como Soc. local, a los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o su reforma y
contralor de funcionamiento.

El ámbito de aplicación del art. 124 se limita a las Soc. cuyo principal objeto está destinado a
cumplirse en la República, pues cuando el objeto social se cumpla concurrentemente en otros
lugares, la situación queda regida por el art. 118, tercer párrafo.
UNIDAD 7 - SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA S.R.L.

Concepto: es aquella sociedad de carácter mixto cuyo capital se divide en cuotas, en la que los
socios limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas que suscriban o adquieran.

Aspectos generales:

1. el capital se divide en cuotas

2. los socios o cuotistas limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas que suscriban o
adquieran.

Sin embargo, garantizan a los terceros, en forma solidaria e ilimitada, por la integración de aportes
en efectivo y por la sobrevaluación de los aportes en especie.
3. El número de socios es limitado, no se puede exceder de 50

4. La administración y representación de la sociedad está a cargo de la Gerencia, puede ser


unipersonal o plural.

Constitución: (Requisitos)

1. Las SRL pueden constituirse y modificarse por instrumento público o privado.

2. Los aportes en dinero deben integrarse en un 25% - como mínimo- al momento de constitución
y el resto debe completarse en un plazo de 2 años.

3. Los aportes en especie deben integrarse totalmente al momento de constitución

4. La SRL solo puede actuar bajo denominación social, (aunque puede incluir el nombre de los
socios) la cual siempre debe incluir la indicación SRL. Su omisión hará responsable ilimitada y
solidaria al gerente por los actos así celebrados.

Responsabilidad de los Socios:

se limita su responsabilidad a la integración de las cuotas que suscribieron

El socio:

a. No podrá ser demandado por un acreedor de la sociedad para el cobro de una deuda social

b. La quiebra de la SRL no implica la quiebra de los socios. (Responden ilimitadamente)

Excepción: en estos casos los socios responderán solidaria e ilimitadamente:

1. Por los aportes en dinero que falten integrar

2. Por la sobrevaluación de los aportes en especie

Capital social:

1. Debe ser suficiente y adecuado al real movimiento de la sociedad

2. La infra capitalización otorga a los acreedores la posibilidad de exigir la responsabilidad personal


de los socios por las obligaciones sociales.

3. Los socios solo pueden realizar aportes en prestaciones de dar(ya sea dinero o bienes
susceptibles de ejecución forzada)
4. El capital debe suscribirse en su totalidad en el acto de constitución. Si integración depende de
la clase de aportes:

a. Aportes en dinero: deben integrarse, como mínimo el 25% al celebrar el contrato constitutivo y
el resto en un plazo no mayor a 2 años.

b. Aportes en especie deben integrarse totalmente efectivo y por la sobrevaluación de los aportes
en especie.

3. El número de socios es limitado, no se puede exceder de 50

4. La administración y representación de la sociedad está a cargo de la Gerencia, puede ser


unipersonal o plural.

Constitución: (Requisitos)

1. Las SRL pueden constituirse y modificarse por instrumento público o privado.

2. Los aportes en dinero deben integrarse en un 25% - como mínimo- al momento de constitución
y el resto debe completarse en un plazo de 2 años.

3. Los aportes en especie deben integrarse totalmente al momento de constitución

4. La SRL solo puede actuar bajo denominación social, (aunque puede incluir el nombre de los
socios) la cual siempre debe incluir la indicación SRL. Su omisión hará responsable ilimitada y
solidaria al gerente por los actos así celebrados.

Responsabilidad de los Socios: se limita su responsabilidad a la integración de las cuotas que


suscribieron

El socio:

a. No podrá ser demandado por un acreedor de la sociedad para el cobro de una deuda social

b. La quiebra de la SRL no implica la quiebra de los socios. (Responden ilimitadamente)

Excepción: en estos casos los socios responderán solidaria e ilimitadamente:

1. Por los aportes en dinero que falten integrar

2. Por la sobrevaluación de los aportes en especie


Capital social:

1. Debe ser suficiente y adecuado al real movimiento de la sociedad

2. La infra capitalización otorga a los acreedores la posibilidad de exigir la responsabilidad personal


de los socios por las obligaciones sociales.

3. Los socios solo pueden realizar aportes en prestaciones de dar(ya sea dinero o bienes
susceptibles de ejecución forzada)

4. El capital debe suscribirse en su totalidad en el acto de constitución. Si integración depende de


la clase de aportes:

a. Aportes en dinero: deben integrarse, como mínimo el 25% al celebrar el contrato constitutivo y
el resto en un plazo no mayor a 2 años.

b. Aportes en especie deben integrarse totalmente al celebrar el contrato constitutivo de la


sociedad

Cuotas sociales:

1. Se divide en cuotas. Todas deberán tener igual valor (de $10 o sus múltiplos) y cada una dará
derecho a voto.

2. El grado de participación de cada socio en la sociedad dependerá de la cantidad de cuotas que


posea.

Transferencias de cuotas:

Son libremente transmisibles, salvo disposición contraria del contrato. Las cláusulas del contrato
solo pueden limitarla no prohibirla.

a. Forma: debe realizarse por acto escrito, puede ser por instrumento público o privado

b. Efectos: el efecto principal de la transferencia de cuotas es la transmisión de la calidad de socio

1. Frente a la sociedad: es oponible la transferencia desde que el cedente o el adquirente de las

cuotas entreguen a la Gerencia un ejemplar del título de cesión o transferencia.

2. Frente a los terceros: es oponible la transferencia desde que el cedente o el adquirente


inscriben en el RPC.

c. Clausulas limitativas:
1. Derecho de tanteo: exige la conformidad mayoritaria o unánime de los socios para aceptar la

transferencia.

2. Derecho de preferencia: confiere a los socios de la sociedad preferencia por sobre un 3ro.

d. Procedimiento de transferencia:

1. El socio deberá informar a la gerencia la decisión de transferir, informando el adquirente y el


valor.

2. Dentro de los 30 días siguientes los demás socios deberán notificar al socio cedente la decisión

adoptada con respecto a la obtención de conformidades y el ejercicio del dcho. de preferencia.

3. En caso de optar por el dcho. de preferencia, pueden que no estén de acuerdo con el valor y por

eso lo impugnen, ofreciendo el precio que consideren. Si el contrato no establece una forma de

solucionar este conflicto, la determinación del precio resultara de una pericia judicial.

4. Una vez confirmado el valor existen las siguientes reglas:

i. El socio cedente no está obligado a vender por un precio menor del que ofrecieron los
impugnantes.

ii. Los impugnantes no están obligados a pagar un precio mayor

5. La oposición a la transferencia de cuotas deberá fundarse en justa causa, razones de interés


social, el socio cedente podrá acudir a un juez, quien autorizara o no la cesión si no comprueba la
justa causa de oposición.

Transferencia por muerte:

En el contrato pueden pactar que en caso de que algún socio fallezca, la sociedad continúe con sus

herederos. La incorporación se hará efectiva cuando se acredite la condición como tal, hasta
entonces actuara como administración de la sucesión.

Los herederos siempre tendrán la posibilidad de ceder sus cuotas. Si existen cláusulas que limiten
la transmisión serán inoponibles dentro de los 3 meses desde su incorporación. En caso de la
cesión de cuotas los socios tendrán la opción de compra al mismo precio, y para ejercer ese
derecho tendrán 15 días desde el comunicado del heredero de la venta.
Ejecución forzada:

Los acreedores personales de los socios pueden ejecutar las cuotas sociales correspondientes a
estos.

Deberán hacerlo conforme al régimen del 153. Este solo se aplica en aquellos casos en que existen
limitaciones en la transmisibilidad de las cuotas.

1. La resolución judicial que ordena la realización del remate de las cuotas, debe ser notificada a la

sociedad al menos 15 días antes de la fecha de la subasta.

2. Durante esos 15 días, el acreedor, el deudor y la sociedad pueden llegar a un acuerdo sobre la
venta de las cuotas embargadas.

3. Si llegan a un acuerdo, debe cumplirse

4. Si no llegan a un acuerdo, al venc de los 15 días se realiza la subasta judicial

5. Aun después del remate, la sociedad, los socios o un adquirente presentado por la sociedad
podrán ejercer una opción de compra por el mismo precio que se obtuvo El objetivo es evitar el
ingreso de 3ros Copropiedad de las cuotas: En caso de copropiedad de las cuotas, se aplican las
reglas del condominio. Sin embargo, la sociedad podrá exigir la unificación de la representación
para ejercer los derechos y cumplir con las obligaciones.

La Gerencia:

La administración y representación de la sociedad está a cargo de la gerencia, cuya ausencia hace


incurrir a la sociedad en nulidad.

La función de gerente puede ser ejercida por los socios o terceros, designados por tiempo
determinado o indeterminado, su nombramiento puede provenir del acto constitutivo o por
reunión posterior de los socios. Del mismo modo, el contrato puede establecer la designación de
gerentes, como condición expresa de la existencia de la sociedad, cuya remoción otorga a los
socios disidentes el derecho de receso. La designación y remoción de los gerentes debe inscribirse
en el RPC.

Formas de organización de la Gerencia:

puede ser individual o plural, y en este último caso ser indistinta, colegiada o conjunta. En caso de
ser conjunta el contrato puede establecer las funciones que a c/u le competen, caso contrario se
entiende que pueden realizar indistintamente cualquier acto.
Derechos y obligaciones:

Los gerentes tienen los mismos derechos, obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades que los
directores de las SA. No pueden participar en actos que importen competir con la sociedad, salvo
autorización expresa y unánime de los socios.

Responsabilidad de los Gerentes: los gerentes que incumplan con sus obligaciones son
responsables por los daños y perjuicios que resulten de la acción u omisión.

Gerencia unipersonal: responde ilimitadamente

Gerencia plural: responden ilimitada y solidariamente.

a. Plural indistinta o conjunta: por lo que el juez puede determinar la responsabilidad propia de c/

gerente.

b. Colegiada: se aplican las normas relativas a la responsabilidad de los directores.

Remoción: rige el principio de libre revocabilidad, salvo cuando la designación fuere condición
expresa del contrato social, en cuyo caso el gerente conservará su cargo hasta la sentencia judicial
que lo remueva, salvo

intervención judicial.

Fiscalización:

En principio, y salvo estipulación en contrario, la fiscalización interna de la sociedad se encuentra a


cargo de cualquiera de los socios, pudiendo ejercerla individualmente.

SRL con capital menor 10 millones: la fiscalización es optativa. (Socios, sindicatura o consejo de

vigilancia)

SRL con capital mayor 10 millones: la fiscalización es obligatoria.

Órgano de Gobierno:

Constituyen el único tipo social en el cual se permite que las decisiones sociales no provengan
exclusivamente de reuniones o asambleas.

1. el contrato dispondrá sobre las formas de deliberar y tomar acuerdos sociales,

2. en caso de silencio, son válidas las resoluciones que se adopten por el voto comunicado a la
gerencia a través de cualquier medio que garantice su autenticidad, dentro de los 10 días de
habérseles cursado consulta simultánea.
De manera tal que la forma de adoptar acuerdos sociales, puede ser:

1. 1-A través del sistema de consulta o voto por correspondencia, debiendo el gerente requerir a
los socios el sentido de su voto.

2. 2-A través de una declaración escrita en la que todos los socios expresen el sentido de su voto.

3. 3-Por medio de reunión efectiva de los socios o asamblea, que serán obligatorias para
resolverse sobre los estados contables en el caso de que la sociedad alcance el capital social
superior a 10 millones. Esta asamblea se sujeta a las normas previstas para la SA.

Toda comunicación o citación a los socios debe dirigirse a su domicilio expresado en el contrato
constitutivo, salvo que se haya comunicado su cambio a la gerencia.

Régimen de mayorías:

Se caracteriza por la plena libertad de los socios para reglamentar su funcionamiento. La


normativa dispone que el contrato deberá establecer las reglas aplicables a las resoluciones
sociales:

Que tengan por objeto su modificación:

1. la mayoría debe representar como mínimo más de la mitad del capital social.

2. Si el contrato no establece las mayorías, entonces se requerirá el voto favorable del ¾ partes del
capital social.

3. En caso de que un socio represente el voto mayoritario, siempre se necesitara (además) el voto
de otro socio.

4. Cuando se adopte una resolución que implique el aumento de capital, los socios ausentes y los
socios que votaron en contra de dicho aumento igualmente tendrán el derecho a suscribir cuotas

proporcionales a su participación. Si no ejercen este derecho, podrán acrecer los demás socios y
en su defecto incorporarse nuevos socios.

Que no conciernen a la modificación del contrato, ellas se adoptarán por mayoría del capital
presente en la asamblea o participe en el acuerdo, salvo que el contrato exija una mayoría
superior.
El derecho de receso

Se otorga a los socios disconformes con la respectiva decisión, mas NO a los ausentes como en las
sociedades personalistas, cuando se hubiera resuelto la transformación, fusión, escisión, prorroga,
reconducción, transferencia del domicilio al extranjero, cambio fundamental del objeto social y
todo acuerdo que incrementa las obligaciones sociales o la responsabilidad de los socios.

Las actas de asambleas o reuniones de socios

Si las resoluciones sociales se adoptan por asamblea o reunión de socios, debe labrarse acta de lo

acontecido en la misma, por tratarse de acuerdo adoptados en órganos colegiados.

Si por el contrario las resoluciones sociales se adoptan por el sistema de consulta o por medio de

declaración escrita y unánime de todos los socios, ellas deberán constar en un libro de actas que
será confeccionado y firmado por los gerentes dentro de los 5 días de concluido el acuerdo.

Si se tratare de acuerdo adoptados mediante el sistema de consultas, en el acta deberán constar


las respuestas dadas por lo socios y su sentido.

UNIDAD 8 - SOCIEDAD ANÓNIMA S.A.

Definición: Aquella sociedad en la que el capital se representa por acciones y los socios limita su
responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.

Características:

1. Su capital está representado por acciones.

2. Los socios (Accionistas) limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas; es


decir que solo responderán con el capital que se hayan obligado a aportar a la sociedad.

3. Las acciones están representadas en títulos libremente negociables.

4. Sus órganos están claramente establecidos en la Ley 19550

􀁸 Órgano de Gobierno: Es la Asamblea de Accionistas.

􀁸 La Administración: Corresponde al Directorio.

􀁸 La representación: En manos del presidente del directorio.

􀁸 La fiscalización: A cargo de sindicatura o consejo de vigilancia.


Clasificación:

a) Sociedades Anónimas cerradas: Poseen un número cerrado de accionistas. Suelen estar


integrados por miembros de una familia.

b) Sociedades Anónimas abiertas: Son aquellas que hacen oferta pública de sus acciones. Esta
oferta puede ser por cotización en bolsa o por invitación para suscribir o adquirir acciones.

Constitución: Las sociedades Anónimas, solo pueden constituirse por Instrumento público
(Comúnmente escritura pública). Hay dos formas de constitución:

a) Por acto único: La sociedad queda constituida en un acto único, cuando los firmantes suscriben
el instrumento de constitución (contrato constitutivo). El cual debe contener:

􀁸 Elementos enumerados en el Art 11 (9 ítems).

􀁸 Datos relativos al capital social: descripción de las acciones (naturaleza, clase, modalidades de

emisión y características) y régimen de aumento de capital.

􀁸 Datos relativos a la suscripción e integración del capital: Suscripción de cada uno de los

firmantes, monto y forma de integración y plazo para pagar los saldos adeudados.

􀁸 Elección de directores y síndicos: Debe especificar quienes integraran los órganos de

Administración y fiscalización y el término de duración de sus cargos.

El contrato debe ser presentado ante la autoridad de control (RPC o IGJ en capital).

Luego se deberá presentar el contrato ante el juez de registro, quien juzga precedente o no el
miso para su inscripción en el RPC. Ídem para la inscripción del reglamento.

b) Por suscripción Pública: En este caso los interesados en crear la Sociedad (Promotores),
recurren al público, para reunir el capital necesario.

Para esto se redacta un programa de fundación (debe ser aprobado por la autoridad de contralor e

Inscripto en el RPC), en el cual establecen las bases de la futura sociedad y designan un banco que

actuara como intermediario en la colocación de las acciones entre el público. El banco actuara
como suscriptor y cobrara por esto una comisión.

Una vez suscriptas las acciones, se celebrara la asamblea constitutiva para fijar las pautas de

funcionamiento. Finalmente se publicara e inscribirá el contrato constitutivo dando nacimiento a


la sociedad.
Sociedad Anónima en formación: Sociedad anónima constituida por acto único, que aún no ha
finalizado los trámites necesarios para conseguir su inscripción en el RPC.

􀁸 Régimen aplicable: Art 183 y 184 (ver de la ley)

a. La sociedad haya sido constituida por acto único.

b. Que todavía no se haya inscripto en el RPC.

c. Que dicha falta de inscripción no sea voluntaria, ya que si no se trataría de una sociedad
irregular.

Estos artículos son aplicables, a cualquier tipo de sociedad que se encuentre en dicho periodo.

Las sociedades en formación tienen personalidad jurídica. Nada impide la funcionalidad de sus
órganos, el contrato es oponible a los socios.

Responsabilidad por los actos realizados: 3 tipos de actos:

1) Actos necesarios para la constitución de una sociedad.

2) Actos relativos al objeto social, cuya realización en dicho periodo está autorizada expresamente
en el contrato social.

3) Actos relativos al objeto social, cuya realización en dicho periodo no está autorizada
expresamente en el contrato social.

Por los dos primeros actos: serán responsables solidaria e ilimitadamente los directores,
fundadores y la sociedad.

Por la 3er clase de actos: serán responsables ilimitada y solidariamente las personas que los hayan
realizado y aquellos fundadores o directores que los hayan consentido, y no la sociedad.

Nombre social:

Al igual que la SRL, la SA, solo puede tener denominación social, la cual puede consistir en un
nombre de fantasía o puede incluir el nombre de una persona o más físicas, sin ser por ello razón
social. Siempre debe contener la expresión Sociedad anónima, o su abreviatura. Su omisión hará
responsable solidaria e ilimitadamente a los representantes, por los actos así celebrados.
Capital Social:

Las SA suele considerarse un medio para agrupar grandes capitales. Este debe estar mencionado
en el contrato constitutivo, su omisión hace anulable el contrato, al ser considerado un requisito
esencial.

1. Funciones:

a. Función de productividad: Sirve como base patrimonial para emprender las actividades de la

sociedad.

b. Función de medición: Sirve para medir y calcular la participación y responsabilidad para cada

uno de los socios.

c. Función de garantía: Le da garantía a los terceros de que la sociedad tiene fondos para afrontar

sus obligaciones. Cobra mayor importancia en las sociedades por acciones, donde los socios

limitan su responsabilidad a sus aportes y de donde los acreedores podrán cobrarse.

2. Principios: En la SA, el capital debe cumplir con 3 principios.

a. Intangibilidad: El capital social es inviolable. De esta forma se intenta asegurar que permanezca

intacto el capital social mínimo que figura en el contrato y así poder cumplir con la función de

garantía.

b. Determinación: El monto del capital social, debe estar expresamente determinado en el


contrato constitutivo.

c. Invariabilidad: No significa que no pueda ser modificado, sino que para modificarlo es

indispensable cumplir con el procedimiento previsto.

Capital Mínimo: En la SA es de $100.000, por lo que el capital social nunca podrá ser inferior a
dicho monto.

Bienes aportables: Solo pueden aportar prestaciones de dar, ya sea dinero o bienes susceptibles
de ejecución forzada.

Suscripción e integración del capital social: Se debe suscribir totalmente al celebrarse el contrato
constitutivo y su integración, si es en dinero como mínimo debe integrarse el 25% y el 75%
restante en un plazo no mayor a 2 años.

Los aportes en especie deben integrarse totalmente al celebrar el contrato constitutivo.


Aumento del capital Social: Implica siempre la modificación del estatuto, cualquiera sea la
magnitud del aumento.

La excepción a este principio, está dada por aquellas SA que están autorizadas a hacer oferta
pública de sus acciones, pueden aumentar su capital en la proporción que lo deseen, sin necesidad
de modificar el estatuto.

Clases de aumento: Existen dos modos de aumentar el capital:

a) Aumento sin desembolso: El aumento se realiza sin que los accionistas efectúen nuevos

aportes o entregas de dinero.

b) Aumento con desembolso: El aumento se realiza a través de nuevos aportes o entregas de

dinero por parte de los accionistas.

Procedimiento:

1. El directorio: Debe convocar a una asamblea de accionistas, sugiriendo el aumento del capital-
Entre otras cosas indicara el monto y sus razones-

a. Si no supera el quíntuplo del mismo: Deberá convocar a una asamblea ordinaria.

b. Si supera el quíntuplo: Deberá convocar a una asamblea extraordinaria de accionistas.

2. La asamblea decide el aumento. Son los accionistas quienes deciden el aumento del capital y no
el directorio.

3. Si se decide aumentar el capital, debe inscribir dicha decisión en el RPC para que sea oponible
frente a terceros. Entre los socios, dicha decisión es oponible, desde que se decide en la asamblea.

4. Llega el momento de hacer efectivo dicho aumento.

a. Aumento sin desembolso: Los accionistas recibirán directamente las nuevas acciones, sin

necesidad de desembolsar dinero.

b. Aumento con desembolso: En este caso, la asamblea podrá delegarle al directorio que

establezca la fecha de emisión de las nuevas acciones, así como la forma y condiciones de pago

por parte de los accionistas. El plazo, no podrá ser mayor a dos años, desde la decisión de
aumento.

5. Finalmente, la autoridad deberá comunicar a la autoridad de contralor y al RPC la efectiva


suscripción del capital social, para que el aumento sea registrado.
Derecho de preferencia y derecho de acrecer:

El derecho de preferencia, asegura a los accionistas que ante aumento de capital, ellos tendrán
derecho a suscribir las nuevas acciones en la misma proporción que poseen.

El derecho de acrecer otorga a los accionistas la posibilidad de suscribir e integrar el aumento de


capital en la parte correspondiente a otro u otros accionistas que han decidido no suscribir dicho
aumento.

Procedimiento:

1. La sociedad hará un ofrecimiento a los accionistas para que ejerzan el derecho de suscripción
preferente.

Debe publicar durante tres días en el diario de publicaciones legales.

2. A partir de la última publicación, los accionistas tendrán un plazo de 30 días para ejercer el
derecho.

3. Si vencidos los 30 días algún accionistas no hubiera ejercido ese derecho, los demás podrán

acrecer la parte que este no suscribió.

Los derecho de preferencia o de acrecer, son inviolables y no pueden ser suprimidos. Pero como
excepción la asamblea podrá limitarlo por algún interés que la sociedad exija.

En caso de que se viole el derecho de preferencia, el accionista podrá pedir que se anule la
suscripción, o en caso de que no se pueda, podrá reclamar el pago por daños y perjuicios. Tiene un
plazo para ejercerla 6 meses a partir del vencimiento del plazo de suscripción. Convenios de
sindicación de Acciones:

Definición: Se trata de un contrato de naturaleza para societaria, mediante el cual determinados


socios convienen

votar en las asambleas en un mismo e idéntico sentido, inhibiéndose de disponer sus títulos por
un determinado periodo, a los fines de dar una coherencia a la política de gestión o de oposición.
(De mando o de oposición)

La jurisprudencia ha aceptado su legitimidad con muchas reservas, pues atenta contra el principio
deliberativo.

Se ha hecho referencia acerca del carácter para societario de estos acuerdos, al decir que lo son
debido a que son ajenos a la sociedad en la cual intervienen sus celebrantes. .

Por lo tanto podemos considerar a la sindicación de acciones como:


a. un acuerdo, contrato, pacto o convenio para social, concertado por los accionistas de una
sociedad, cuyo fin es influir en la vida y marcha de la misma;

b. tal acuerdo podrá ser secreto o público, instrumentado o tácito, reconocido o ignorado por la
sociedad pudiendo sus integrantes hacer valer su voluntad colectivamente o por mandatario;

c. es condición indispensable del acuerdo el compromiso de los interesados de no desprenderse


de sus acciones, salvo en las condiciones que el mismo acuerdo determine.

Naturaleza y principales características: son contratos marco en los cuales se fijan las políticas de
actuación conjunta de sus miembros sindicados respecto de la transferibilidad de sus tenencias,
como así también en los órganos de administración y gobierno de la sociedad. Es decir que se
determinan los términos en los que se llevará a la práctica el interés común entre sus celebrantes,
que muchas veces puede diferir respecto de los restantes accionistas de la sociedad anónima que
no intervienen en el sindicato.

Dado que la vigencia y aplicación de los contratos de sindicación de acciones se encuentra sujeta a
la existencia de una sociedad anónima y – consecuentemente – a un estatuto social que no
contenga disposiciones análogas, es que algunos autores resaltaron el carácter accesorio de este
tipo de acuerdos. En este sentido se ha expresado SASOT BETES, al decir: “por cuanto su existencia
solo es posible – en principio – de existir el contrato principal de sociedad, de donde se deduce
que, extinguido este último, automáticamente aquel carece de causa y contenido.”

La licitud y utilidad práctica de los convenios de sindicación de acciones como fuente de las
decisiones a adoptarse dentro de los órganos societarios, ha sido largamente reconocida tanto por
la doctrina como también por la jurisprudencia de nuestro país.

La principal razón para avalarlos, radica en el hecho de que estos acuerdos solo formalizan o
instrumentan alianzas personales respecto de la administración (y eventual disposición) de bienes
integrantes de sus propios patrimonios – a su vez cosas dentro del comercio – que son las acciones
que detentan. El límite normativo para dicha validez podría estar dado por el Art. 953 del Código
Civil (al que podrían sumarse las normas contenidas en el estatuto social); mientras que en los
hechos se encontrará en que la actuación de los accionistas “sindicados” o sus representantes, no
contradigan el interés social o dificulten el normal desempeño de los órganos de administración y
gobierno societarios.

Además de basarse la validez de los convenios (y su funcionamiento) en la existencia de un


derecho consuetudinario de reunión de los accionistas con anterioridad a la celebración de las
asambleas a fin de unificar voluntades, expone una serie de razones adicionales fundadas en el
derecho de voto que cada accionista posee.
Emisión de acciones con Prima:

Las SA están facultadas a emitirlas.

Significan que al aumentar el capital, las nuevas acciones tengan un plus, un sobreprecio. Se
emiten por sobre su valor nominal. Son más caras para quien las suscribe, pero dentro de la
sociedad representan el mismo capital que las acciones emitidas anteriormente.

El objetivo, evitar un enriquecimiento gratuito de los nuevos accionistas.

El saldo que arroje el importe de la prima, descontados los gastos de emisión, integrara una
reserva especial, distribuible entre los accionistas.

Emisión de acciones bajo la par:

La ley 19550 prohíbe a las SA a emitir acciones bajo la par. Las mismas al efectuar un aumento de
capital, las acciones emitidas estarían debajo de su valor nominal. Son prohibidas para resguardar
la integridad del capital, la igualdad entre los socios. De emitir acciones bajo la par, dicha emisión
será nula.

Reducción del capital social:

a. Redacción voluntaria: Adoptada por Asamblea extraordinaria y con la opinión fundada del
síndico. Esta reducción podría afectar a los acreedores y a la función de garantía, es por esto que
la ley les provee del derecho de oponerse a la misma. En caso de oposición, la sociedad no podrá
continuar, hasta en tanto el acreedor resulte desinteresado.

b. Reducción por pérdidas: Cuando las pérdidas hayan consumido el capital social de manera
parcial en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto.

c. Reducción obligatoria: Cuando las pérdidas hayan consumido las reservas y el 50% del capital.

Acciones: Son títulos valores representativos del capital social que determinan la participación del
accionista en la vida corporativa.

Características:

1. Otorgan a sus titulares la condición de socio. Condición que se adquiere desde la suscripción.

2. Deben tener siempre el mismo valor, expresado en moneda argentina.

3. La sociedad puede crear distintas clases o categorías de acciones


4. Cada una de esas categorías pueden otorgar derechos distintos. Dentro de cada categoría los
derechos deben ser los mismos.

Requisitos – Formalidades: Deben contener las siguientes menciones:

1. Denominación de la sociedad, domicilio, fecha, lugar de constitución, duración y datos de la


inscripción.

2. Capital Social.

3. Número, valor nominal del título, clase de acción que representa y derechos que otorga.

Clases de acciones: Pueden estar clasificadas en base a dos puntos de vista:

1. En base a los derechos que confieren:


a. Acciones ordinarias: Confieren de 1 a 5 votos. (de 2 a 5 votos se consideran ordinarias
“privilegiadas”)
2 limitaciones para privilegiadas:

No rige en aquellas decisiones que impliquen una reforma en el estatuto de la sociedad.

. No pueden ser emitidas, cuando la sociedad ya fue autorizada a hacer oferta pública de
sus acciones.

b. Acciones preferidas: Otorgan determinadas ventajas patrimoniales a sus titulares. Ej.:


Un derecho al cobro preferente de las utilidades.

1 Limitación:

En el estatuto puede pactarse que dichas acciones carezcan de derecho al voto. Sin embargo
para dichas decisiones recuperan el voto.

2. 2. En base a la forma de transmitirse:


3. a. Acciones al portador: Se transmiten por la mera tradición. El portador puede acreditar
su
4. condición de socio con solo la exhibición del título.
5. b. Acciones nominales endosables: Se transmiten por el endoso. Pueden circular
libremente, siempre que se realice la inscripción de las transmisiones en el libro de
registro de acciones en la sociedad.
6. c. Acciones Nominativas no endosables: Se transmiten por vía de cesión. Se debe
transmitir a una persona determinada y se debe notificar a la sociedad emisora, para que
lo inscriba en su libro de acciones.
3. En base a su instrumentación
a. Acciones escriturales: Son aquellas que no están representadas en títulos, sino en
cuentas llevadas a nombre de sus titulares. Para su transmisión rige el mismo sistema que
para las acciones nominativas no endosables.
b. Acciones Cartulares: Se materializan el títulos accionarios

Nominatividad obligatoria (L 24587): las acciones deben ser nominativas no endosables. En


la misma impuso un régimen para aquellas que fueran al portador o nominativas no endosables
puedan ser convertidas en nominativas no endosables.

Transmisibilidad: La transmisión de acciones es libre. El estatuto puede limitarla pero no


prohibirla.

Como se perfecciona la transferencia:


1. En acciones nominativas no endosables: Se perfecciona con la entrega material del
título, la inscripción de la transferencia en el libro de registro de acciones de la sociedad
emisora y la inscripción en el título del mismo.
2. En acciones escriturales se perfecciona con la notificación de la transferencia, en forma
expresa y por escrito a la sociedad emisora y la inscripción en su libro correspondiente.

Indivisibilidad: Las acciones son indivisibles.


Libro de registro de acciones: La sociedad anónima debe llevar un libro de registro de
acciones. En este libro debe asentarse:
1. Clases de acciones y derechos y obligaciones que emerjan de ellas.
2. Estado de integración de las acciones, con el nombre del suscriptor.
3. Transferencias sufridas de las acciones, con sus respectivas fechas y con la
individualización de su adquirente.
4. Derechos reales: Gravados en las acciones nominativas. Por ej.: Usufructo, prenda.

Certificados:

a. Certificados provisionales: Títulos que se les entregan a los accionistas que no hayan
terminado de integrar el dinero suscripto.
b. Certificados globales: Títulos que representan a una cantidad determinada de acciones.
Solo para acciones con oferta pública, para evitar la circulación de acciones de bajo valor.
Cupones: Anexos que generalmente se adhieren a los títulos representativos de las
acciones y son legitimantes para el cobro de acciones.

Negocios sobre acciones:


a. Compraventa de acciones: Se le aplican las disposiciones del Código de comercio.
b. Usufructo: El ejercicio de los derechos se divide:
1. Nudo propietario: conserva la titularidad de las acciones, el ejercicio de los derechos
políticos y el derecho a cobrar la cuota liquidatoria.
2. Usufructuario: Adquiere el derecho a cobrar los dividendos.
c. Prenda: El titular de la acción (Deudor prendario) conserva la titularidad de la acción,
hasta que esta sea ejecutada en caso de incumplimiento.
d. Sindicación: Convenio entre varios accionistas, a fin de votar en el mismo sentido en las
asambleas.
Embargo de acciones: Los acreedores particulares de los accionistas pueden embargar las
acciones que estos posean en la sociedad.
Amortización de acciones: Procedimiento a través del cual se cancelan algunas acciones,
con ganancias de la sociedad. Un pago anticipado que se les hace a los accionistas de la
cuota de liquidación que les corresponderían, pasen de ser accionistas a ser acreedores.
Obligaciones negociables: Títulos de créditos representativos de préstamos, generalmente
a mediano o largo plazo. Son títulos de deuda al igual que los debentures, pero presentan
las siguientes diferencias:
a. Sociedades autorizadas: Las obligaciones negociables, pueden ser emitidas por
sociedades por acciones, cooperativas, asociaciones civiles.
b. Régimen de emisión: No es necesario que este previsto en el estatuto social. Tampoco
que la decisión sea aprobada por asamblea extraordinaria, siendo suficiente que lo
apruebe la asamblea ordinaria.
c. No es obligatoria la celebración de un fideicomiso con un banco.
d. Presentan importantes beneficios en materia de impuestos.

Clase de obligaciones negociables:


a. Según clase de garantías.
a. Flotante: son bienes susceptibles de hipoteca, no se inscribe. Ocurrido un evento la gtia
recae
s/bienes
b. Especial: son bienes susceptibles de hipoteca, se inscribe. Ocurrido un evento la gtia
recae s/bienes
c. Común.
b. Según derechos que otorgan a sus titulares.
a. Simples.
b. Convertibles.
Contenido: el prospecto lo tiene la comisión nacional de valores
a. Emisor
b. Monto total
c. Nro. de serie de cada titulo
d. Valor nominal
e. Forma de amortización
f. Compromisos que asume el emisor frente a las obligaciones
g. Eventos de incumplimiento
Compromisos del emisor (covenants)
a. De mantenimiento de índices
b. No vender determinados activos
c. No cambiar el objeto social
d. No cambiar el domicilio
Evento de incumplimiento: de ocurrir ciertos eventos hacen exigibles el empréstito con
plazos de caducidad
e. Ejemplos:
f. Mora en el plazo de pago de una cuota
g. Incumplimiento de compromisos
h. Cross default: el proveedor deja de pagarle al emisor y el inversor le exige el pago al
emisor
i. Incumplimiento de sentencias
Acción judicial de pago: no está sujeta a la aprobación de los obligacionistas. El
comprobante que expide confiere acción ejecutiva

Bonos: Son títulos que pueden emitir la sociedad y que representan para sus titulares un
crédito contra esta.
Clases de bonos:
1. Bonos de goce: Son aquellos que se les entregan a los titulares de acciones totalmente
amortizadas, en remplazo de estas. Estos bonos son derechos a participar de las ganancias
de la sociedad. También dan derecho a cobrar de lo producido por liquidación de la
sociedad, luego de que cobren los titulares de
acciones no amortizadas.
2. Bonos de participación: Son aquellos que se les otorgan a quienes hayan efectuado
prestaciones que no constituyan aportes de capital. Solo dan derecho a participar de las
ganancias del ejercicio.
Debentures: Titulo valor que instrumentan obligaciones sociales, otorgando como tal a su
tenedor la calidad de
acreedor de la sociedad, con el básico derecho a la recepción de os intereses y cuotas de
amortización pactados.
Es un título que la sociedad entrega a cabio de dinero o de algún bien. La ventaja para el
tenedor, los intereses, para la sociedad, lograr rápidamente el ingreso de fondos. Las
sociedades autorizadas a emitirlos son las
sociedades por acciones, deberá estar prevista en el estatuto social y ser autorizada por
asamblea extraordinaria de accionistas.
Clases de debentures:
1. Según la garantía:
a. Con garantía flotante: Aquellos cuyo pago se garantiza con todos los derechos y bienes
de la sociedad emisora, o una parte de ellos.
b. Con garantía especial: Aquellos cuyo pago se garantiza con bienes determinados de la
sociedad, susceptibles de hipoteca.
c. Con garantía común: Aquellos cuyo pago se garantiza con todo el patrimonio de la
sociedad.
2. Según los derechos que otorgan al titular:
a. Debentures simples: Otorgan al titular el derecho de rembolso del capital más los
intereses.
b. Debentures convertibles: Otorgan al titular la opción entre percsu crédito o convertirse
en acciones de la sociedad emisora.

UNIDAD 9 - LAS ASAMBLEAS (S.A.)

Definición: Reunión de los accionistas convocada y celebrada de acuerdo a la ley y los


estatutos, para considerar y resolver asuntos indicados en la convocatoria.
Características:
a. Órgano de Gobierno: Adopta las decisiones Sociales.
b. Órgano no permanente: asamblea que no funciona permanentemente. Solo cuando se
la convoca
c. Facultades indelegables: De competencia exclusiva.
d. Poderes y autonomía limitados: Los acuerdos adoptados en la asamblea no puede
exceder la competencia fijada por ley y el estatuto social.
e. Obligatoriedad de sus decisiones. Son obligatorias para la sociedad y sus accionistas.
Debiendo ser cumplidas y ejecutada por el directorio.
f. Acto formal: Para que sus decisiones sean válidas, será necesario que respeten todos los
recaudos de la ley.

Clases de Asamblea:
1. Según asuntos que deben tratarse:
a. Asamblea Ordinaria:
i. Consideraciones del balance general, estado de resultados, distribución de ganancias,
informes del síndico y demás medidas relativas a la gestión de la sociedad.
ii. Designación, retribución, remoción y responsabilidad de directores, síndicos y miembros
del consejo de vigilancia.
iii. Aumentos de capital, hasta el quíntuplo.
b. Asamblea Extraordinaria:
i. Modificación del estatuto.
ii. Aumentos de capital, superior a un quíntuplo.
iii. Reducción y reintegro de capital.
iv. Rescate, rembolso y amortización de acciones.
v. Emisión de Bonos, debentures y su conversión en acciones.
vi. Fusión, escisión, transformación y disolución de la sociedad.
vii. Nombramiento, remoción y retribución de los liquidadores.
viii. Limitación del derecho de preferencia para suscribir nuevas acciones.
3. Según accionistas que participan de ellas:
a. Asamblea general: Participan y votan todos los accionistas.
b. Asamblea especial: Participan y votan exclusivamente los accionistas tenedores de una
determinada clase de acciones, para adoptar resoluciones que afecten los derechos de esa
clase de acciones.
c. Asamblea unánimeAquella que se reúnen los accionistas que representan la totalidad
del capital social.
Etapas para la adopción de decisiones:
Convocatoria de asamblea, debiendo ser esta convocada por el directorio. Sin embargo
como excepción, puede ser convocado por el síndico en los siguientes casos:
1. Cuando lo juzgue conveniente (Asamblea extraordinaria).
2. Cuando el directorio omita convocarla (Asamblea ordinaria).
Por otro lado cualquier accionista puede pedir al directorio o al accionista que lo
convoquen, siempre que el accionista represente el 5% del capital social como mínimo.
Forma: A través de edictos, que deben ser publicados por el directorio, en el diario de
publicaciones legales (bo).
Varía según la convocatoria:
1. Primera: Por 5 días, con al menos diez días antes de la celebración y no más de 30 días.
2. Segunda: Por 3 días, con al menos 8 días antes de la celebración y deberá celebrarse
dentro de los 30 días, a partir de la fecha de fracaso de la primera convocatoria.
3. Simultanea: pueden la 1 y 2 realizarse simultáneamente.
Los edictos informan: 1) Carácter de la convocatoria, 2) fecha, 3) hora, 4) lugar de reunión,
5) orden del día y 6) los recaudos que deba cumplir los accionistas al momento de asistir.
Orden del día: Listado de temas por los cuales se convoca a las asambleas. Cualquier
decisión adoptada por la asamblea, que este fuera del temario, será nula.
Reunión o formación de la Asamblea: Los accionistas que pretendan participar, deberán
comunicar su intención con no menos de 3 días previos a la asamblea. Deben hacerlo a
través de un medio fehaciente, a fin de serinscriptos en el libro de asistencia de
asambleas.
Los mismos el día de la asamblea firmaran el libro, donde dejaran constancia de su
domicilio, documento y número de votos que le corresponde.
Estos pueden hacerse representar por un tercero, con un mandato firmado, otorgado por
instrumento privado con firma certificada.
Quórum: Es la cantidad mínima de accionistas que debe asistir para que deben asistir para
que la asamblea pueda constituirse y sesionar.
Varía según el tipo de asamblea y el número de convocatoria.
1. Asamblea Ordinaria:
a. Primera convocatoria: 50 % más uno (Mayoría de las acciones con derecho a voto).
b. Segunda convocatoria: La asamblea se considera constituida cualquiera sea la cantidad
de accionistas presentes.
2. Asamblea Extraordinaria:
a. Primera convocatoria: Se requiere la presencia de accionista que representen el 60% de
las acciones con derecho a voto.
b. Segunda convocatoria: Se requiere la concurrencia de accionistas que representen el
30% de las acciones con derecho a voto.
Deliberación: una vez determinado la existencia de quórum mínimo, comienzan las
deliberaciones
1. Están dirigidas por el presidente del directorio.
2. Todos los accionistas tienen derecho de Voz, también gozan de este derecho los
directores no accionistas, los síndicos y los gerentes generales.
3. Comenzada la deliberación, la asamblea puede pasar a cuarto intermedio, solo una vez,
tiene que ser por decisión de la mayoría, la cual deberá continuar dentro de los 30 días
siguientes y solo podrán participar quien estuvieron presentes.
Votación: Tienen derecho de voto todos los accionistas, inclusive directores, síndicos y
gerentes generales que sean accionistas. No podrán hacerlo cuando lo que se vote, sea
vinculado a responsabilidad, remoción con causa,
o aprobación de sus actos de gestión. O cuando el accionista tenga un interés contrario a
la sociedad y los titulares de Acciones especiales sin derecho a voto.
Mayorías: Las resoluciones serán adoptadas por mayoría absoluta de los votos presentes
(La mitad más uno).
Acta de asamblea: Una vez finalizada la asamblea, el directorio debe labrar un acta de lo
acontecido en ella. El acta deberá estar confeccionada y formada por el presidente del
directorio y los socios designados al efecto,
dentro de los 5 días.
Efectos de las decisiones de asamblea: las decisiones adoptadas en las asambleas son
obligatoria para la sociedad y todos los accionistas y deben ser cumplidas por el directorio.
Excepciones:
1. Para aquellos accionistas que ejerza el derecho de receso.
2. Cuando dichas decisiones sean impugnadas de nulidad.

Impugnación de las Resoluciones:


Causales y plazos: Todas aquellas resoluciones adoptadas en asamblea, en violación de la
ley, estatuto o reglamento, pueden ser impugnadas de Nulidad dentro del plazo de 3
meses.
Sujetos legitimados para impugnar:
1. Quienes hayan votado en contra. O los que lo hayan hecho a favor pero con vicio.
acciones con derecho a voto.
b. Segunda convocatoria: Se requiere la concurrencia de accionistas que representen el
30% de las acciones con derecho a voto.
Deliberación: una vez determinado la existencia de quórum mínimo, comienzan las
deliberaciones
1. Están dirigidas por el presidente del directorio.
2. Todos los accionistas tienen derecho de Voz, también gozan de este derecho los
directores no accionistas, los síndicos y los gerentes generales.
3. Comenzada la deliberación, la asamblea puede pasar a cuarto intermedio, solo una vez,
tiene que ser por
decisión de la mayoría, la cual deberá continuar dentro de los 30 días siguientes y solo
podrán participar quien estuvieron presentes.

Votación: Tienen derecho de voto todos los accionistas, inclusive directores, síndicos y
gerentes generales que sean accionistas. No podrán hacerlo cuando lo que se vote, sea
vinculado a responsabilidad, remoción con causa, o aprobación de sus actos de gestión. O
cuando el accionista tenga un interés contrario a la sociedad y los
titulares de Acciones especiales sin derecho a voto.

Mayorías: Las resoluciones serán adoptadas por mayoría absoluta de los votos presentes
(La mitad más uno).
Acta de asamblea: Una vez finalizada la asamblea, el directorio debe labrar un acta de lo
acontecido en ella. El acta deberá estar confeccionada y formada por el presidente del
directorio y los socios designados al efecto,
dentro de los 5 días.
Efectos de las decisiones de asamblea: las decisiones adoptadas en las asambleas son
obligatoria para La sociedad y todos los accionistas y deben ser cumplidas por el
directorio.

Excepciones:
1. Para aquellos accionistas que ejerza el derecho de receso.
2. Cuando dichas decisiones sean impugnadas de nulidad.
Impugnación de las Resoluciones:
Causales y plazos: Todas aquellas resoluciones adoptadas en asamblea, en violación de la
ley, estatuto o reglamento, pueden ser impugnadas de Nulidad dentro del plazo de 3
meses.

Sujetos legitimados para impugnar:


1. Quienes hayan votado en contra. O los que lo hayan hecho a favor pero con vicio.
2. Quienes se hayan abstenido de votar.
3. Ausentes.
4. Los directores.
5. Los integrantes de la sindicatura.
6. Los integrantes del consejo de vigilancia.
7. La autoridad de control.

Derecho de Receso: es el derecho que le asiste a todo accionista de retirarse de la


sociedad, cuando la asamblea resuelva modificar de manera sustancial el contrato social o
estatuto. A demás podrá exigir a la
sociedad una suma de dinero que represente el valor de su participación social
actualizada.
Accionistas legitimados para receso
a. Accionistas que votaron en contra. Deben notificar su intención de ejercerlo en un plazo
de 5 días, de finalizada la asamblea.
b. Los accionistas ausentes en dicha asamblea- el plazo que tienen es de 15 días.
Caducidad: El derecho de receso y la acciones emergentes de él caducan si la resolución
que los origino es
revocada por una asamblea en el plazo de 60 días.

UNIDAD 10 - EL DIRECTORIO (S.A.)


Concepto: Es el órgano permanente, esencial y colegiado, que tiene a su cargo la
administración de la sociedad
anónima, con facultades conferidos por la ley y el estatuto, integrado por directores,
socios o no, elegidos
periódica y normalmente por la asamblea de accionistas.
Características:
1. Órgano de Administración: Gestión interna de los negocios sociales.
2. Órgano permanente: funciona de forma constante e ininterrumpida, ya que sus
actividades hacen al
funcionamiento de la sociedad.
3. Órgano esencial: La sociedad anónima no podría subsistir sin él.
4. Órgano colegiado: compuesto en forma pluripersonal. Esto significa que sus decisiones
deben adoptarse por deliberación y votación a través de reuniones.
Composición: Varia según se trate de sociedades anónimas abiertas o cerradas.
1. En las cerradas: El directorio puede estar organizado en forma unipersonal o
pluripersonal.
2. En las Abiertas: Debe estar integrado por lo menos, con 3 directores.
El número de directores, no necesariamente debe indicarse en el estatuto.
Designación de directores: Sistemas de elección:
1. Elección por asamblea ordinaria: Los directores son designados por mayoría absoluta en
la asamblea ordinaria de accionistas. Dura 3 años.
2. Elección por categoría de acciones: El estatuto puede prever que cada clase elija uno o
más directores. Se busca la representación en el directorio de cada clase. Dura 3 años.
3. Elección por consejo de vigilancia: Cuando el estatuto así lo prevea, los directores
podrán ser designados por el consejo de vigilancia. Dura 5 años.
Voto acumulativo: La elección por asamblea ordinaria, puede ser complementado con el
sistema de voto acumulativo. Se trata de un sistema de elección de directores, cuya
finalidad es lograr que los grupos
minoritarios tengan una representación dentro del directorio.
Procedimiento:
1. Notificación: Aquellos accionistas que elijan este sistema de votación, deberán
notificarlo a la sociedad
con una anticipación no menor a 3 días hábiles, antes de la celebración de la asamblea.
Con que solo un accionista lo notifique, el resto podrá utilizar el sistema.
2. Número de votos: El valor del voto surge de multiplicar los votos que normalmente le
hubieran correspondido por el número de directores a elegir. Ej.: deben elegirse 6
directores. El accionista B, normalmente tiene 100 votos, opta por este sistema y en esta
ocasión tendrá 600.
3. Forma de utilizar los votos: Estos podrán distribuir sus votos o acumularlos en un
número de candidatos que no exceda del tercio de las vacantes a llenar. Ej.: el accionista
B(600v) podrá acumularlos en un solo candidato, o distribuirlo entre no más de 2 –
vacantes a cubrir son 6-
El accionista que no opte por el voto acumulado, deberá votar a tantos directores como
vacantes haya, a cada uno de ellos le otorgara la totalidad de sus votos.
4. Límite del voto acumulativo: con este sistema solo se puede elegir 1/3 de las vacantes a
cubrir. Si hubiera existido un candidato 9 que acumulara 2800 votos a través del
acumulativo no hubiera ingresado al directorio porque solo pueden elegirse 2.
5. Indivisión de los votos: Ningún accionista puede votar en parte acumulativa, y en parte
en forma ordinaria.
6. Caso de empate: Entre acumulativo y ordinario, resulta electo el del sistema ordinario.
En caso de empate por mismo sistema, se procederá a una nueva votación en la que
participaran solo los accionistas que optaron por dicho sistema.
7. Duración: La duración de los directores se fija por estatuto, pero no podrá ser mayor a
tres ejercicios. La única excepción es cuando sean elegidos por el consejo de vigilancia,
hasta 5 años. En caso de silencio, será la máxima autorizada. Los directores son reelegibles
indefinidamente.
Remuneración: Sera la que fije el estatuto. En su defecto podrá la asamblea de accionistas
o el consejo de vigilancia.
Límites: Se busca evitar la existencia de administradores ricos y accionistas pobres.
a. Cuando las ganancias del ejercicio sean totalmente distribuidas, la remuneración no
podrá ser mayor al 25% de las mismas.
b. Cuando las ganancias del ejercicio no sean distribuidas, la remuneración no podrá ser
mayor al 5% de las mismas.
c. Cuando el ejercicio arroje perdidas, los directores no perciben remuneración.
Excepción de los límites: estos límites podrán excederse cuando los directores hayan
ejercido comisiones especiales o funciones técnico administrativas.
Incompatibilidades: No pueden ser directores ni gerentes:
a. Quienes no puedan ejercer el comercio.
b. Los fallidos por quiebras o concursados. Hasta 5 años después de su rehabilitación.
c. Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos, hasta 10
años después de
cumplida su condena.
d. Los condenados por hurto, robo, defraudación, emisión de cheques sin fondos, delitos
contra la fe pública.
e. Funcionarios de la administración pública, cuyo desempeño se relaciones con el objeto
de la sociedad, hasta 2 años desde el cese de su función.
Delegación de funciones/Gerentes: El cargo de director es personal e indelegable.
El directorio puede designar gerentes, en quienes pueda delegar las funciones ejecutivas
de administración.
Funciones tendiente a gestionar el negocio ordinario de la sociedad. No se les puede
delegar facultades de administración extraordinarias.
La existencia de gerentes, no exime de responsabilidad a los directores, ya que estos
deben ejercer la función de vigilancia sobre los actos desempeñados por los gerentes.
Por su parte los gerentes, deben responder por sus actos ante la sociedad y terceros, en la
misma extensión y forma que los directores.
Los gerentes pueden ser directores o no y son libremente revocables por decisión del
directorio.
Comité ejecutivo: El estatuto puede prever la organización de un comité ejecutivo. O
Integrado exclusivamente
por directores, tendrá a su cargo únicamente la gestión de los negocios ordinarios. Actúa
bajo la vigilancia y supervisión del directorio.
Funcionamiento del directorio:
1. Reglamentación: Debe estar reglamentado por el estatuto de la sociedad.
2. Reuniones de directorio: Deben reunirse, como mínimo una vez cada tres meses. El
estatuto puede exigir una mayor cantidad de reuniones.
También se reunirán cada vez que lo solicite uno de sus miembros. En ese caso será el
presidente quien realice la convocatoria, la cual deberá incluir los temas a tratar. Deberá
realizarse dentro del 5to día hábil de haber sido solicitada.
3. Quórum: Debe ser de la mayoría absoluta, para llevar a cabo la reunión de directorio.
4. Asistencia del órgano fiscalizador: Los síndicos deben asistir, con vos pero sin voto. Por
lo tanto el directorio debe citarlos a cada reunión. Norma aplicable por extensión al
consejo de vigilancia.
5. Adopción de resoluciones: Algunas de las cuestiones a tratar:
a. Fijación de la política general de la empresa.
b. Delegación de funciones.
c. Otorgamiento de poderes.
d. Contrataciones de profesionales.
e. Convocatorias de asambleas ordinarias o extraordinarias.
f. Ventas de bienes registrables.
g. Operaciones que excedan el giro habitual del negocio.
h. No resuelve sobre los siguientes temas:
􀁸 Asuntos atribuidos a la asamblea, sindicatura o consejo de vigilancia.
􀁸 Gestión de negocios ordinarios, ya que suele delegárselos al comité ejecutivo o a los
gerentes.
6. Acta de la reunión Una vez finalizada la reunión de directorio, debe labrarse un acta de
lo allí acontecido.
Firmada por quienes hayan asistido a la reunión.
7. Impugnación de las resoluciones: Las decisiones adoptadas por el directorio, son
impugnables de nulidad, en los siguientes casos: a) cuando violen la ley o el estatuto, b)
cuando afecten el interés social, c) cuando
beneficien exclusivamente al grupo de control de la sociedad.
8. Pueden impugnar, los accionistas, el órgano de fiscalización y los directores que no
hayan contribuido a tomar la decisión.
Representación de la sociedad: Corresponde al presidente del directorio. Sin embargo el
estatuto puede autorizar a que la ejerza junto a otros directores. El representante de la
sociedad, obliga a esta por todos aquelloactos que no sean notoriamente extraños al
objeto social.

Prohibiciones: Los directores, en el desempeño de sus funciones tienen prohibido:


1. Contratar con la sociedad: El director puede contratar con la sociedad, siempre y
cuando:
a. El objeto del contrato se corresponda con la actividad normal de la sociedad.
b. Que la operación se realice con las condiciones de mercado.
Si el contrato reúne estos dos requisitos, es válido.
Si el contrato no reúne alguno de estos dos, deberá ser previamente aprobado por el
directorio o la sindicatura. Una vez celebrado el contrato se debe comunicar a la
asamblea:
a. Si la asamblea lo aprueba, el contrato es válido.
b. Si la asamblea no lo aprueba, el contrato será nulo, generando responsabilidad solidaria
de los directores y síndicos que lo aprobaron, por los daños y perjuicios ocasionados a la
sociedad.
2. Interés contrario: El director, que al momento de votar para la adopción de
resoluciones, tuviera un interese contrario de la sociedad deberá hacerlo saber y
abstenerse de votar. Si no lo hiciera es responsable ilimitada y solidariamente por los
perjuicios ocasionados.
3. Actos en competencia: El director no puede participar, por cuenta propia o de terceros,
en actividades en competencia con la sociedad. Salvo autorización expresa de la asamblea.
4. Inhabilitación para votar: El director no puede votar, durante la asamblea de
accionistas, en aquellas decisiones vinculadas a su responsabilidad, remoción con causa o
aprobación de sus actos de gestión.

Renuncia: El director puede renunciar a su cargo, y el directorio deberá aceptar su


renuncia, siempre que:
a. No afecte el funcionamiento regular del directorio.
b. No fuese dolosa o intempestiva.
c. Si la renuncia no cumple con alguno de estos dos requisitos, podrá no aceptar la
renuncia. Si cumple con ambos, deberá aceptarla en la primera reunión.

Remoción: El director, puede sea removido de su cargo, solo la asamblea de accionistas


podrá removerlo.
Libremente sin expresar justa causa.
prospere podrá recurrir a la vía judicial, a través de la acción de remoción. Una vez
removido por justa causa, cesara en sus funciones automáticamente.
Responsabilidad de los directores: Deberán responder frente a la sociedad, accionistas y
terceros:
a. Cuando violen la ley, estatutos o el reglamento,
b. Cuando produzcan cualquier otro daño por dolo, abuso de facultades o culpa grave.
Debiendo responder de forma ilimitada y solidaria, a fin de resarcir los daños y perjuicios
ocasionados.
Imputación de responsabilidad: El juez tendrá en cuenta las actuaciones individuales para
determinar el grado de responsabilidad. para que esto funcione, la ley exige que la
asignación e funciones esté inscripta en el RPC.
Exención de responsabilidad: Quedara exento aquel que participando de la deliberación o
resolución, deje constancia escrita de su protesta. A demás deberá comunicárselo al
síndico, antes de que su responsabilidad sea
denunciada.

Extinción de responsabilidad: La responsabilidad de directores o gerentes se extingue en 3


casos:
1) Cuando la sociedad aprueba la gestión del director o gerente.
2) Cuando a la sociedad renuncia en forma expresa a reclamar por daños y perjuicios
contra el director.
3) Cuando la sociedad acuerda una transacción con el director.
A demás para que haya extinción de responsabilidades, deben cumplirse dos requisitos: a)
Que la responsabilidad no surja por violación de la ley.
b) Que no exista oposición de accionistas, que representan al menos 5 % del capital social.

UNIDAD 11 - ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN (S.A.)


Definición: El órgano de fiscalización, es el encargado de controlar la Administración de la
sociedad. En las sociedades anónimas el control recae sobre la gestión del directorio.
a. En las sociedades Anónimas cerradas: Pueden optar o no por tener un órgano de
fiscalización.
􀁸 Si opta por tenerlo: podrá ser un consejo de vigilancia o una sindicatura.
􀁸 Si opta por no tener un órgano de fiscalización, entonces esta estará a cargo de los
accionistas.
b. En las Sociedades anónimas abiertas: Debe tener un órgano de fiscalización: en
principio la sindicatura es
obligatoria, pero puede ser sustituida por el consejo de vigilancia.
c. Ambos tipos de sociedades, están sometidas a Fiscalización externa. Se trata del control
que lleva el estado sobre las SA.
Consejo de vigilancia:
Órgano de fiscalización colegiado, no profesional, integrado por 3 a 15 accionistas, cuya
existencia deberá estar
expresa por el estatuto el cual deberá reglamentar su organización y funcionamiento.
1. Características:
a. Órgano de control: controla la actuación del directorio.
b. Órgano colegiado: Las decisiones se adoptan por mayoría. De 3 a 15.
c. Integrado por accionistas: Debe estar integrado exclusivamente por accionistas.
d. No profesional: No se requiere título ni profesión habilitante.
e. Establecido por estatuto: Debe ser creado por el estatuto.
2. Facultades y deberes: tiene las siguientes atribuciones y deberes.
a. Fiscalización: A tal fin podrá examinar la contabilidad de la sociedad y los bienes
sociales, hacer arqueos de caja etc. A días, el directorio deberá presentar ante el consejo
de vigilancia un informe acerca de la gestión social, al menos cada 3 meses.
b. Convocatoria de Asamblea: Deberá convocarla cuando lo estime conveniente, o cuando
se lo requieran los accionistas.
c. Aprobación de actos: Determinados actos, pueden estar limitados por el estatuto para
que sean aprobados por el consejo.
d. Elección de integrantes de directorio: Cuando lo establezca el estatuto, deberá elegir a
los integrantes del directorio. En dicho caso la remuneración será fija y podrán durar en
sus cargos hasta 5 años.
e. Observación a presentar al directorio sobre la memoria y los EECC.
f. Investigación por denuncias de accionistas.
3. Derechos de la minoría: Cuando haya disidencia respecto de alguna cuestión, los
consejeros disidentes (Minoritarios) “podrán convocar a la asamblea de accionistas para
que este tome conocimiento y decida acerca de la cuestión que motiva la disidencia”
4. Subsistencia de la sindicatura: Si bien con la instauración del consejo de vigilancia,
puede prescindir de la sindicatura, no la elimina, pueden coexistir.
5. Auditoria anual: En aquellos casos en que la sociedad prescinda de la sindicatura,
deberá prever la actuación de una auditoria anual (Externa), contratada por el consejo de
vigilancia.
6. Designación de los consejeros: Se podrá realizar a través de dos sistemas:
a. Por asamblea ordinaria con voto acumulativo: Son designados por mayoría absoluta,
con sistema de voto acumulativo.
b. Por categoría de acciones.
c. Tanto la designación como la desvinculación, debe registrarse en el RPC.
7. Duración en el cargo: Al igual que los directores no pueden durar en sus cargos más de 3
ejercicios.
También pueden ser electos.
8. Aplicación de normas sobre directores: Mismas reglas que al directorio:
a. Funcionamiento del órgano.
b. Renuncia y remoción de sus integrantes.
c. Remuneración de sus integrantes.
d. Incompatibilidades.
e. Actuación personal e indelegable.
f. Prohibiciones.
g. Régimen de responsabilidad.

Sindicatura:
Un órgano integrado por accionistas o no, obligatorio para las sociedades anónimas
abiertas y optativo en las cerradas, unipersonal o colegiado, cuya designación o remoción
compete a la asamblea, con atribuciones inderogables, e irrenunciables.
1. Caracteres:
a. Órgano de fiscalización: LA administración y gestión de la sociedad.
b. Obligatoria u optativa.
c. Colegiada o personal.
d. Integrada o no por accionistas.
e. Profesional: Abogado o contador.
f. Designado y revocado por asamblea.
g. Con atribuciones inderogables, indelegables e irrenunciables: Las atribuciones de la
sindicatura, no pueden ser derogadas por estatuto. A demás los síndicos no podrán
renunciar a sus
atribuciones, ni delegarla en otra persona.
2. Requisitos para ser sindico:
a. Ser abogado o contador.
b. Tener domicilio real en el país.
3. No pueden ser síndicos:
a. Quienes están inhabilitados para ser directores.
b. Los directores, gerentes y empleados de la sociedad sometida a fiscalización.
c. Los conyugues, parientes o afines de los directores, gerentes generales.
4. Prohibiciones: Rigen las mismas que para los directores:
a. Contratar con la sociedad.
b. Interés contrario a la sociedad.
c. Actos en competencia.
5. Indelegabilidad: El síndico debe llevar sus funciones en forma personal y su cargo es
indelegable.
6. Facultades y deberes:
a. Fiscalización.
b. Verificación.
c. Asistencia a reuniones.
d. Control de garantía de los directores: Debe controlar la constitución de la garantía que
están obligados a prestar los directores.
e. Informe a la asamblea: A cerca de la situación económica y financiera de la sociedad.
Escrito y fundado.
f. Información para accionistas: Información para los accionistas en materia de su
competencia, cuando estos los soliciten.
g. Convocatoria de asamblea. Convocar a asamblea extraordinaria, cuando lo vea
necesario y ordinaria, cuando la el directorio lo omita.
h. Inclusión de cuestiones de orden del día. Debe hacer incluir en el orden del día, los
puntos que considere procedentes.
i. Vigilancia de los demás órganos: Vigilar a los demás órganos, a que cumplan con la ley,
estatuto, reglamento y decisiones de asambleas.
j. Control de liquidación: Debe fiscalizar la liquidación de la sociedad.
k. Investigación por denuncias de accionistas: Debe investigar las denuncias que formulen
aquellos accionistas que representan al menos el 2% del capital y mencionarlas a la
asamblea.
7. Elección:
a. Por asamblea ordinaria: Por mayoría absoluta en asamblea ordinaria. No se aplica la
pluralidad de votos. Si aquellos que decidan podrán elegir el sistema de voto acumulativo.
b. Por categoría de acciones.
8. Duración en el cargo: Su duración será la que fije el estatuto, pero no podrá ser mayor a
3 ejercicios. Sin embargo deberán permanecer en el cargo hasta ser remplazados. Al igual
que los directores y consejeros,
los síndicos pueden ser reelectos.
9. Remuneración: Su función es remunerada. Si no estuviera determinada en el estatuto,
entonces deberá determinarla la asamblea. A diferencia con lo que ocurre con los
directores y consejeros, su remuneración no está limitada por un tope máximo.
10. Funcionamiento de la sindicatura: Su constitución y funcionamiento deben estar
reglamentados por estatuto. Cuando se organice de forma plural, se la conocerá como
comisión fiscalizadora y deberá actuar como órgano colegiado, donde las decisiones serán
adoptada por mayoría.
11. Remoción de los síndicos: Pueden ser removidos de sus cargos, únicamente por la
asamblea.
Pueden ser removidos aun sin causa, pero siempre que no medie oposición de accionistas
que represente el 5% del capital social. En la decisión de remoción del síndico, no se podrá
utilizar la pluralidad de votos.
12. Renuncia de los síndicos: El síndico puede renunciar a su cargo, debe presentar la
misma al directorio, a fin de ser remplazado inmediatamente por un síndico suplente.
13. Responsabilidad de los síndicos:
a. Son responsables en forma ilimitada y solidariamente por el incumplimiento de sus
obligaciones.
b. Su responsabilidad será declarada por la asamblea. Esta declaración asamblearia,
implica la remoción del síndico.
c. Son responsables solidariamente con los directores por los hechos u omisiones de estos.

UNIDAD 12 – REORGANIZACIÓN SOCIETARIA


Transformación:
Concepto: Hay transformación cuando una sociedad adopta otro tipo de los previstos por
la ley. Es necesario que
la sociedad esté constituida en forma regular.
Clases:
a. Voluntaria: lo deciden los socios
b. Forzosa: la ley lo obliga
Responsabilidad de los socios: esa nueva responsabilidad solo regirá para las obligaciones
contraídas a partir de la transformación. Con las contraídas anteriormente la
responsabilidad no varía.
Excepciones:
a. Si de la transformación surge una menor responsabilidad de los socios, esta no se
extiende a las obligaciones anteriores, salvo consentimiento de los acreedores. (Soc.
colectiva a SRL)
b. Si de la transformación surge una mayor responsabilidad de los socios, esta no se
extiende a las obligaciones anteriores, salvo consentimiento de los socios. (SRL a Soc.
colectiva)
Requisitos:
1. Decisión mayoritaria: la decisión debe adoptarse por mayoría UNANIME, salvo pacto
contrario.
Excepciones: SRL voto ¾ del capital social, SA mayoría de acciones con derecho a voto.
2. Balance especial: debe prepararse un balance especial antes del acuerdo de
transformación.
3. Instrumentación: debe otorgarse el acto que instrumente la transformación, ya sea la
modificación del contrato social incluyendo el nexo de continuidad, confección del acta de
reunión de socios que decidió la transformación.
4. Publicación: por un día se debe publicar un edicto en el BO, deberá contener: fecha de
aprobación, fecha del instrumento, razón o denominación social anterior, socios que se
retiran, socios que se incorporan, entre otros.
5. Inscripción: se deberá inscribir en el RPC
Casos en los que no se admite la transformación: Sociedades irregulares, cooperativas,
accidentales y de participación, civiles.

Derecho de receso:
Los socios que hayan votado en contra y los ausentes tienen derecho de receso. Para el
ejercicio de este derecho se deben tener en cuenta:
a. Plazo: el socio que pretenda ejercer este derecho, deberá hacerlo dentro de los 15 días
de adoptado el acuerdo de transformación.
b. Responsabilidad: el socio que ejerza este derecho sigue siendo responsable frente a
terceros, hasta que se inscriba en el RPC. (una obligación contraída en el lapso que va
desde el receso hasta la inscripción, este podrá exigir el reintegro de lo pagado)
c. Reembolso: el socio recedente podrá exigir el reembolso de su parte, la cual se calculara
en base al balance especial emitido.
Preferencia de socios: La transformación no afecta el derecho de preferencia. En el caso
de la parte del socio saliente podrán el resto de los socios adquirirla.
Rescisión: la transformación de la sociedad puede ser dejada sin efecto por los socios
mientras no haya sido inscripta en el RPC. Para ello se necesitan las mismas mayorías
exigidas para el acuerdo inicial. (arts. 160 y 244)
Caducidad: el acuerdo de transformación caduca si a los 3 meses de haberse celebrado no
se inscribió el respectivo instrumento en el RPC.

Fusión
Concepto: mecanismo jurídico utilizado para la reunión de dos o más sociedades en una
sola. Nissen “instrumento jurídico idóneo para la concentración empresarial”.
Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse, para constituir una
nueva, o cuando una ya existe e incorpora a otra, sin liquidarse es disuelta.

Efectos:
1. La nueva sociedad o la sociedad incorporante, adquiere la titularidad de los derechos y
obligaciones de las sociedades disueltas, produciéndose la transferencia total de sus
patrimonios.
Para ello deberán inscribir en el RPC: El acuerdo definitivo de fusión y el nuevo contrato o
estatuto o el aumento de capital si es por absorción.
2. Quienes eran socios de las sociedades disueltas adquieren la calidad de socios en la
nueva sociedad o sociedad incorporante.
Etapas
Requisitos:
1. Compromiso previo de fusión: los representantes de las sociedades deben suscribir un
compromiso previo el cual deberá contener:
a. Los motivos y finalidades.
b. Balances especiales de cada sociedad, cerrados con no más de 3 meses de anticipación
c. La relación de cambio de las participaciones sociales, cuotas o acciones. (relación entre
las nuevas participaciones y las viejas)
d. El proyecto de contrato de la nueva sociedad o las modificaciones proyectadas.
e. Las limitaciones en los negocios de cada una de las sociedades, durante el lapso que
transcurra hasta que la fusión se inscriba.
2. Resoluciones aprobatorias: el paso 1 debe ser aprobado por las sociedades
participantes.
3. Publicidad: deberán publicar por 3 días un aviso en el BO y en un diario de amplia
circulación que deberá contener:
a. Datos de cada sociedad.
b. Capital de la nueva sociedad o aumento de la incorporante.
c. La valuación del activo y pasivo de las sociedades.
d. La razón social o denominación, el tipo social y el domicilio de la sociedad a constituirse.
e. Las fechas del compromiso previo y las resoluciones aprobatorias.
4. Oposición de los acreedores: la publicidad tiene como principal objetivo informar sobre
la fusión a los acreedores de c/u de las sociedades intervinientes. A partir del último día de
publicación los acreedores contaran con 15 días para ejercer su “derecho de oposición” a
la fusión. La oposición tiene por finalidad:
a. que las sociedades fusionarías le satisfagan su crédito o
b. que le garanticen el pago.
Si no logra ninguno tendrá 20 días más para obtener el embargo judicial de los bienes de
la sociedad deudora.
(La oposición del acreedor no impide el proceso de la fusión. Pero las sociedades recién
podrán firmar el acuerdo definitivo una vez transcurridos esos 35 días desde la
publicación.)
5. Acuerdo definitivo de la fusión: los representantes de la sociedades podrán suscribir el
acuerdo, pasados los plazos legales, 15 días o 35, deberá contener:
a. Resoluciones sociales
b. Lista de socios que hayan ejercido el derecho de receso
c. Nómina de acreedores que se hayan opuesto
d. Balances especiales y un balance consolidado y detalle de los bienes registrables.
6. Inscripción: el Acuerdo deberá inscribirse en el RPC, solo a partir de ese momento el
acuerdo es oponible ante terceros y sus socios.
Administración
En principio se regirá de acuerdo a lo estipulado en el compromiso previo. De no haber
convenido la administración y representación el art 84 establece que serán los de las
sociedades disueltas.
Derecho de receso y preferencia: el primero solo puede ser ejercido por las sociedades
disueltas, y en cuanto a la preferencia sigue el curso normal. (IGUAL QUE
TRANSFORMACIÓN)

Revocación del compromiso previo: se puede dejar sin efecto la decisión de fusión
siempre y cuando no hayan
celebrado el acuerdo definitivo.

Oportunidades:
a. antes de las resoluciones aprobatorias: si no se obtuvieron estas resoluciones dentro de
los 3 meses.
b. Después de las resoluciones aprobatorias: pueden ser revocadas mientras no se haya
otorgado el acuerdo definitivo.
Rescisión de la fusión: cualquiera de las sociedades intervinientes puede demandar la
rescisión del acuerdo, mientras este no haya sido inscripto en el RPC:
Requisitos para imponerla:
a. Imponer la demande en la jurisdicción correspondiente al lugar de celebración
b. Invocar motivos justos.

Escisión
Concepto: Nissen la define como un “supuesto de agrupación empresarial”.
Clases:
1. Escisión por absorción: se produce cuando una sociedad sin disolverse destina parte de
su patrimonio para fusionarse con otra ya existente

(CONTINÚA DEBAJO CON CUADRO SINÓPTICO)


3. Escisión (propiamente dicha): se produce cuando una sociedad sin disolverse, destina
parte de su patrimonio
para la creación de una nueva.
Este tipo es decidido en forma unilateral por la sociedad escindente, la cual deberá co
n
f
e
c
c
i
o
n
a
r

e
l
contrato
constitutivo de la nueva. Por su parte la sociedad escisionaria tendrán su propio capital,
pero sus spero sus socios serán los mismos que en la escindente.

Efectos:
1. A diferencia de la fusión, las sociedades escindentes no transfieren todo su patrimonio a
las sociedades escisionarias, sino parte de él.
2. Los socios de la sociedad escindente pasan a ser también socios de la sociedad
escisionarias.
En el caso de la escisión - división dejan de ser socios de la escindente, ya que se disuelve,
y pasan a ser socios de las escisionarias.
Requisitos: la escisión exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:
1. Resolución aprobatoria: las sociedades involucradas deben aprobar:
a. La escisión
b. El contrato social de la escisionaria
c. La reforma del contrato social de la escindente
d. El balance social de escisión.
Esta resolución debe incluir la atribución de las partes sociales de la sociedad Escisionaria
a los socios de la sociedad escindente. Será proporción a la participación que tenga en esta
última.
2. Balance especial: no podrá tener 3 meses de la resolución que lo apruebe.
3. Publicidad (igual a la fusión): Deberán publicar durante 3 días en el BO. Datos que
deberá contener:
a. Datos de las sociedades
b. Valuación de activos y pasivos del escindente y escisionario.
c. Razón social, tipo social y domicilio de la nueva sociedad.
4. Oposición de acreedores: igual a la fusión. No se puede bloquear la operación de
escisión.
5. Instrumentación: vencidos los plazos correspondientes se confeccionara:
a. Instrumento de constitución de sociedad Escisionaria
b. Instrumento de modificación de sociedad escindente
6. Inscripción: el punto 5 deberá inscribirse en el RPC

UNIDAD 13 - CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA

Agrupaciones De Colaboración Empresaria [A.C.E.]


Concepto:
Las sociedades constituidas en la república y los empresarios individuales domiciliados en
ella, pueden mediante un contrato de agrupación, establecer una organización común con
la finalidad de facilitar o desarrollar
determinadas fases de la actividad empresarial de sus miembros o de perfeccionar o
incrementar el resultado de sus actividades.

Características
1. Son sujetos legitimados para constituirlas las Soc. constituidas en la Republica
(Comerciales y Civiles) y los empresarios individuales domiciliados en el país. Se descarta la
inclusión de cualquier persona jurídica
no societaria.
2. El objeto de la agrupación tiene un ámbito de actuación interno y no puede extenderse
más allá de 10
años.
3. No pueden perseguir fines de lucro y las ventajas económicas que genere su actividad
deben recaer directamente en el patrimonio de las empresas agrupada.
4. Las ventajas que este esquema ofrece a los empresarios, en orden al abaratamiento de
los costos, resulta ineludible.
5. No son sujetos de derecho, son solo acuerdo de voluntades, en consecuencia los
derechos y obligaciones vinculados con la actividad de la agrupación residen en cabeza de
cada una de las empresas que lo componen

Forma y contenido del contrato de agrupación


Deben otorgarse por instrumento público o privado, con posterior inscripción registral,
El contrato de colaboración debe contener las siguientes cláusulas:
1. El objeto de la agrupación
2. La duración, que no podrá exceder de 10 años, aunque puede ser prorrogado antes de
su vencimiento por decisión unánime. En caso de omitirse, se considerará constituida por
el máximo legal.
3. La denominación, que se formará con un nombre de fantasía integrado con la palabra
“agrupación”.
4. Datos de cada participe: el nombre, razón social o denominación, el domicilio. En caso
de sociedades, la resolución del órgano social que aprobó la contratación de la
agrupación.
5. La constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato.
6. Las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al fondo
común operativo
y los modos de financiar las actividades comunes.
7. La participación que cada miembro tendrá en la actividad común y sus resultados.
8. Los medios, atribuciones y poderes que se establecen para dirigir la organización y
actividad común Los supuestos de separación y exclusión.
10. Las condiciones de admisión de nuevos miembros.
11. Las sanciones por incumplimiento.
12. Las normas para confeccionar los estados de situación patrimonial.

Fondo común operativo


El fondo común operativo se constituye con las contribuciones a que los sujetos partícipes
se obligan y los Bs que con ellos se adquieran.
1. Finalidad sostener los gastos generales que demande la actividad y son, por regla
general, de escasa
importancia en comparación con los medios que cada partícipe emplea para el ejercicio de
su propia empresa.
2. Debe mantenerse indiviso durante la vigencia del contrato, y sobre el mismo no pueden
hacer valer sus derechos los acreedores particulares de los partícipes.
3. Es administrado por el administrador de la agrupación, pudiendo su destino ser
fiscalizado continuamente
por los miembros. Su pérdida de manera alguna supone causal de disolución, y en tal caso
el administrador debe exigir de los partícipes su reintegro, bajo el apercibimiento de las
sanciones que el contrato prevea.

Resoluciones y régimen de mayorías


Las resoluciones
1. Dirigidas a realizar el objeto: por el voto de la mayoría de los participantes, salo
disposición contraria.
2. Modificación del contrato, requiere el consentimiento unánime de los partícipes, sin
admitirse pacto en contrario
Su impugnación sólo puede fundarse en la violación de disposiciones legales o
contractuales y debe demandarse dentro de los 30 días hábiles de notificada la decisión,
mediante acción dirigida contra c/u de los integrantes de la agrupación.
Dirección y administración
Debe estar a cargo de una o más personas físicas designadas por el contrato o
posteriormente, por resolución mayoritaria. En caso de ser varios los administradores, y si
nada dijere el contrato, se entiende que pueden actuar de manera indistinta.
La carencia de personalidad jurídica, impide recurrir a la doctrina del órgano, por lo que la
aplicación de las normas del mandato comercial a los administradores es inevitable. La
función es remunerada, por ser ello característica del mandato comercial.
La designación y su remoción deben ser inscriptas en el Registro, pues aunque tal carga no
está prevista por la normativa particular de las agrupaciones, viene impuesta por la
remisión a las normas del mandato comercial.

Responsabilidad de los participantes


Los representantes obligan a los participantes por las operaciones celebradas en nombre
de la agrupación, quienes responden solidaria e ilimitadamente con el fondo, aunque sólo
queda expedita la acción contra los partícipes luego de haberse interpelado
infructuosamente al administrador.
El participante contra el que se demande el cumplimiento de la obligación puede hacer
valer las defensas y excepciones que hubieran correspondido a la agrupación.
Los representantes pueden asimismo contraer obligaciones por cuenta de cualquiera de
los partícipes y en tal caso responden estos en forma solidaria con el fondo, siempre que
el representante haya hecho saber aquella circunstancia al tercero.
La contabilidad

El contrato debe necesariamente prever las normas para la confección de los estados
contables, deben ser sometidos a decisión de los partícipes dentro de los 90 días del
cierre.
Los estados contables constituyen la forma en que los administradores rinden cuentas de
su gestión

Disolución y liquidación
Se disuelven por las causales
1. Decisión de los participantes, adoptada por unanimidad.
2. Expiración del término del contrato, consecución del objeto o imposibilidad
sobreviniente de lograrlo.
3. Reducción a uno del número de participantes.
4. Incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, a menos que el contrato
prevea que los demás decidan por unanimidad su continuación.
5. Decisión firme de la autoridad competente que considere incursa a la agrupación en
prácticas restrictivas de la competencia.
6. Otras causas específicas previstas en el contrato.

Exclusión de los participantes


Sin perjuicio de lo establecido en el contrato, cualquier participante puede ser excluido
por decisión unánime, cuando contravenga habitualmente sus obligaciones o perturbe el
funcionamiento de la agrupación. No es necesaria la promoción de acción judicial.
Adoptada la decisión, el partícipe afectado puede recurrir judicialmente dicho acuerdo,
demanda que deberá promoverse dentro de los 30 días de habérsele notificado la
decisión, la acción tramitará por las vías del juicio sumario.

Uniones Transitorias de Empresas [U.T.E.]


Características básicas
Son características de las UTE:
1. La unicidad del objeto, pues el mismo debe limitarse a una obra, servicio o suministro
concreto.
2. Pueden tener fines de lucro.
3. Ámbito de actuación externo.
4. Se encuentran íntimamente vinculados al contrato que les dio origen.
5. No implican una fusión, sino que c/u de ellas preserva individualidad diferenciada, la
cuales pueden libremente continuar con su propia actividad.
6. Son sujetos legitimados para constituir UTE para constituirlas las Soc. constituidas en la
Republica
(Comerciales y Civiles) y los empresarios individuales domiciliados en el país.
7. No son sujetos de derecho ni constituyen Soc.
Formalidades y requisitos del contrato

Los contratos deben otorgarse por instrumento público o privado e inscribirse el Registro,
Son requisitos de necesaria incorporación en el contrato:
1. El objeto del contrato, que debe ser el desarrollo o ejecución de una obra, servicio o
suministro concreto,
con la determinación concreta de las actividades y los medios para su realización.
2. La duración, que debe ser igual a la obra, servicio o suministro que constituya su objeto.
3. La denominación, que será la de alguno o todos los miembros, seguido de la expresión
“Unión Transitoria
de Empresas”.
4. Datos de cada miembro: el nombre, razón social o denominación, el domicilio y
matriculación e individualización que corresponda a c/u de los participantes. En caso de
Soc., la resolución del órgano social que aprobó la contratación de la agrupación.
5. La constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato.
6. Las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al fondo
común operativo y los modos de financiar las actividades comunes.
7. El nombre y domicilio del representante.
8. La proporción o método para determinar la participación de las empresas en la
distribución de los resultados
9. Los supuestos de separación y exclusión de los miembros y las causales de disolución
10. Las condiciones de admisión de nuevos miembros.
11. Las sanciones por incumplimiento.
12. Las normas para confeccionar los estados contables.
Administración y representación
Si bien el art. 379, se refiere al representante, en la práctica la administración de las
mismas está en manos de un comité integrado por representantes de c/u de las empresas
partícipes, que tienen a su cargo la dirección de los negocios ordinarios y la gestión
empresarial.
Por expresa directiva legal, éste tiene la facultad de obligar a la unión por los contratos
celebrados a
nombre de ella, debiendo contar con poderes suficientes de todos y c/u de los miembros.
Dicha designación no es revocable sin justa causa, salvo decisión unánime, pero mediando
causa la resolución se adoptará por mayoría absoluta o reclamación judicial.
Si bien la ley se refiere al representante, en singular, nada obsta a que sean varios,
siempre y cuando tengan áreas de actuación y poderes debidamente delimitados.
En la práctica, la representación es puesta en manos de aquella empresa que tiene mayor
participación en la actividad.
El representante debe rendir cuentas de su gestión al frente de la empresa. Dicha
rendición deberbasarse en los registros de la unión. Al igual que en la agrupaciones, la
labor es remunerada, por tratarse de un
mandato de naturaleza mercantil.
Una cuestión no abordada por la ley es la posibilidad de intervención judicial en la
administración. La jurisprudencia lo ha aceptado pero solo limitada al control de la marcha
de los negocios.

Responsabilidad de los integrantes


Una de las diferencias más importantes entre las UTE y las agrupaciones de colaboración,
la constituye la responsabilidad de sus participantes, ya que en las UTE, salvo disposición
en contrario, no presume solidaridad de las empresas por los actos y operaciones que
deban desarrollar o ejecutar, no por las obligaciones contraídas frente a terceros.
De manera tal que la responsabilidad es simplemente mancomunada, dividiéndose la
deuda en tantas partes como integrantes exista, si en el acto constitutivo no se han
establecido partes desiguales.
No obstante, la misma naturaleza de la obligación asumida por las partes puede constituir
una excepción, pues tratándose de obligaciones de hacer, contraídas por el representante,
a las cuales y por regla general la ley las considera indivisibles, cualquier acreedor puede
exigir el cumplimiento integral de las obligaciones de esa
naturaleza a c/u de los deudores.
Incumplida una obligación, el acreedor debe promover demanda contra todos los
integrantes, pues implica un supuesto de litisconsorcio pasivo.

Régimen de adopción de los acuerdos


Los acuerdos que deban adoptar los partícipes lo serán siempre por unanimidad, salvo
pacto en contrario.
Tal criterio, no se justifica, pues podría llevar a la paralización de las actividades, aunque al
permitirse el pacto en contrario, los miembros pueden adoptar el régimen de mayorías
que más les convenga.

Quiebra o incapacidad de los participantes


Como principio general, la quiebra, incapacidad o muerte de cualquiera de los
participantes no conlleva la extinción del contrato. Asumiéndose en tal caso un supuesto
de resolución parcial.
Los restantes participantes, para continuar, deben acordar la forma de hacerse cargo de
las prestaciones ante el comitente.
Nada obsta, sin embargo, a que tales situaciones sean consideradas como causales de
disolución.

Disolución y liquidación
La única referencia a la extinción de las UTE la constituye la norma del art. 378 inc. 9, en
cuanto exige que el contrato constitutivo deba contener las causales de disolución.
Tal falta de normas, responde a la íntima relación de la UTE con el objeto del contrato
celebrado con el comitente, cuya finalización, por regla general, determina la extinción de
aquella.
Sin embrago, la operatividad de tales cláusulas resolutorias, de manera alguna agotan las
posibilidades de que las uniones puedan disolverse con anterioridad al cumplimiento del
contrato.

UNIDAD 14 - MERCADO DE CAPITALES:


LEY Nº 17.811 (ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES)

CAPITULO I
COMISION NACIONAL DE VALORES
Artículo 1º — La Comisión Nacional de Valores es una entidad autárquica con jurisdicción
en toda la República. Sus relaciones con el Poder Ejecutivo se mantienen por intermedio
del Ministerio de Economía y Trabajo de la Nación.
Artículo 6º — La Comisión Nacional de Valores tiene las siguientes funciones:
a. autorizar la oferta pública de títulos valores;
b. asesorar al Poder Ejecutivo Nacional sobre los pedidos de autorización para funcionar
que efectúen las bolsas de comercio, cuyos estatutos prevén la cotización de títulos
valores, y los mercados de valores;
c. llevar el índice general de los agentes de bolsa inscriptos en los mercados de valores;
d. llevar el registro de las personas físicas y jurídicas autorizadas para efectuar oferta
pública de títulos valores y establecer las normas a que deben ajustarse aquéllas y quiénes
actúan por cuenta de ellas;
e. aprobar los reglamentos de las bolsas de comercio relacionados con la oferta pública de
títulos valores, y los de los mercados de valores;
f. fiscalizar el cumplimiento de las normas legales, estatutarias y reglamentarias en lo
referente al ámbito de aplicación de la presente ley;
g. solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, el retiro de la autorización para funcionar acordada
a las bolsas de comercio cuyos estatutos prevean la cotización de títulos valores y a los
mercados de valores, cuando dichas instituciones no cumplan las
funciones que les asigna esta ley.
Artículo 10. — Las personas físicas y jurídicas que no cumplan las disposiciones de esta ley
y las reglamentarias, sin perjuicio de las acciones civiles o penales pertinentes, son
pasibles de las sanciones siguientes:
a. Apercibimiento;
b. Multa de m$n 100.000 a m$n 10.000.000. En el caso de las personas jurídicas debe ser
aplicada a los directores, administradores y gerentes que resulten responsables, en forma
solidaria;
c. Suspensión de hasta dos años para efectuar ofertas públicas de títulos valores;
d. Prohibición de efectuar ofertas públicas de títulos valores.
Artículo 12. — Las sanciones establecidas en el artículo décimo son aplicadas por la
Comisión Nacional de Valores, mediante resolución fundada, previo sumario sustanciado
de acuerdo con las siguientes normas:
Se dará traslado de las imputaciones por cinco días al sumariado, quien al contestar debe
ofrecer sus defensas y pruebas.
Debe acompañar la instrumental, y si no pudiera hacerlo, indicar dónde se encuentra. Si
ofrece testigos enunciar en forma sucinta los hechos sobre los cuales deben declarar.
Las pruebas deben ser recibidas en un plazo que no exceda de 10 días, con intervención
del sumariado. Las audiencias son públicas, excepto cuando se solicite que sean
reservadas y no exista interés público en contrario. La Comisión puede citar y
hacer comparecer testigos, obtener informes y testimonios de instrumentos públicos y
privados, disponer pericias y cualquier otra medida de prueba.
El sumariado puede presentar memorial dentro de los tres días de cerrado el período de
prueba.
La Comisión Nacional de Valores debe dictar resolución definitiva dentro de los cinco días
pudiendo disponer su publicación a costa del infractor.
Las decisiones que se dicten durante la sustanciación del sumario son irrecurribles, pero
pueden ser cuestionadas al interponerse el recurso respectivo si se apelara de la
resolución definitiva.
La conducción de los sumarios debe estar a cargo del miembro del directorio que en cada
caso se designe.
OFERTA PÚBLICA DE TITULOS VALORES
Artículo 16. — Se considera oferta pública la invitación que se hace a personas en general
o a sectores o grupos determinados para realizar cualquier acto jurídico con títulos
valores, efectuada por los emisores o por organizaciones
unipersonales o sociedades dedicadas en forma exclusiva o parcial al comercio de
aquéllos, por medio de ofrecimientos personales, publicaciones periodísticas,
transmisiones radiotelefónicas o de televisión, proyecciones cinematográficas,
colocación de afiches, letreros o carteles, programas, circulares y comunicaciones
impresas o cualquier otro procedimiento de difusión.

CAPITULO V
AGENTES DE BOLSA
Artículo 41. — Para ser agente de bolsa, sin perjuicio de las condiciones que exija el
respectivo mercado, se requiere:
a. Ser mayor de edad;
b. Ser accionista del mercado de valores correspondiente y haber constituido una garantía
a la orden del mismo;
c. Poseer idoneidad para el cargo, solvencia moral y responsabilidad patrimonial, a juicio
del mercado de valores respectivo;
d. Ser socio de la bolsa de comercio a la cual esté adherido el mercado de valores
correspondiente

SIL SOSA GONZALEZ


GRUPO DE MONOPOLIO DE RESÚMENES DE DERECHO

Anda mungkin juga menyukai