Anda di halaman 1dari 85

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Í A
ER
R M
“CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y AGRESIVIDAD DEL

FE
ADOLESCENTE, LA ESPERANZA - 2014”
EN
TESIS

PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN


DE

ENFERMERIA
CA

AUTORAS:

Br. ACEVEDO PEREYRA, KATHERINE FIORELLA


TE

Br. BARRANTES MENDOCILLA, CECILIA MAGALY


IO

ASESORA:
BL

Ms. VARGAS CASTAÑEDA, NORA IDANIA


BI

TRUJILLO – PERÚ

2014

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIAS

Í A
ER
A Dios quién supo guiarnos por

M
el buen camino, darnos fuerzas

R
para seguir adelante y no FE
EN
desmayar en los problemas que se
DE

presentaban, enseñándonos a
encarar las adversidades sin
CA

perder nunca la dignidad ni


TE

desfallecer en el intento.
IO
BL
BI

Katherine y Cecilia

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A mis padres por haberme apoyado en


todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante

A
que me han permitido ser persona de

Í
ER
bien.

Katherine

R M
A mis abuelos, que con la sabiduría de Dios

FE
me han enseñado a ser quien soy hoy. Gracias
por su paciencia, por enseñarme el camino de
EN
la vida, gracias por sus consejos y apoyo
incondicional en mi vida. Es para ustedes
está tesis en agradecimiento por todo su
DE

amor.

Katherine
CA
TE

A mi hermana Tania, que con su amor me ha


enseñado a salir adelante. Gracias por su
IO

paciencia, gracias por preocuparse por mí,


gracias por compartir su vida, pero sobre
BL

todo, por estar en otro momento tan


importante en mi vida.
BI

Katherine

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A mis padres por su apoyo incondicional porque


siempre me apoyaron para lograr todos mis sueños y
darme la mano cuando sentía que el camino se
terminaba, a ustedes por siempre mi amor y
agradecimiento.

A
Cecilia

Í
ER
M
A mi hermana por siempre motivarme para

R
seguir adelante y continuar en la lucha

FE
constante para cumplir cada una de mis metas,
en especial, la de ser profesional en enfermería.
EN
Cecilia
DE
CA

A mi tío Efigenio por brindarme su voto de


confianza y ser como un segundo padre y estar
conmigo en los momentos difíciles y felices de mi
TE

vida, por siempre acompañarme y quererme como


a una hija.
IO

Cecilia
BL
BI

A mi tía Flor por su cariño y comprensión, por


estar conmigo en todo momento y aconsejarme
para mejorar como persona día a día.

Cecilia

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A nuestra asesora por la orientación y


ayuda que nos brindó en la realización de
la tesis, por su apoyo que nos permitieron
aprender mucho más de lo estudiado en el
trabajo de investigación.

Í A
Katherine y Cecilia

ER
R M
FE
A nuestros docentes quienes nos han
acompañado durante el largo camino,
brindándonos siempre su orientación con
EN
profesionalismo ético en la adquisición de
conocimientos y afianzando nuestra
formación.
DE

Katherine y Cecilia
CA
TE

A la Universidad Nacional de Trujillo y en


IO

especial a la Facultad de Enfermería por


permitirnos ser parte de una generación de
BL

triunfadores y gente productiva para el


país.
BI

Katherine y Cecilia

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SUMARIO

Pág.

RESUMEN……………………………………………………………… i

Í A
ABSTRACT…………………………………………………………….. ii

ER
M
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 9

R
II. MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………… 29

FE
III. RESULTADOS……………………………………………………… 37

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN………………………………………… 44


EN
V. CONCLUSIONES…………………………………………………... 63

VI. RECOMENDACIONES……………………………………………. 64
DE

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………… 65

VIII. ANEXOS………………………………………………………... 75
CA
TE
IO
BL
BI

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y AGRESIVIDAD DEL


ADOLESCENTE, LA ESPERANZA - 2014

Acevedo Pereyra, Katherine Fiorella.1


Barrantes Mendocilla, Cecilia Magaly.2
Vargas Castañeda, Nora Idania.3

RESUMEN

Í A
La presente investigación, cuantitativa, descriptiva

ER
correlacional, se realizó en adolescentes de la Institución Educativa

“Divino Maestro” del Distrito La Esperanza, con la finalidad de

M
determinar la relación entre el clima social familiar y el grado de

R
agresividad. Se utilizaron dos instrumentos: La escala de clima social

FE
familiar y el Test de Agresividad. La información obtenida fue
EN
presentada en tablas estadísticas simple y doble entrada con sus

respectivos gráficos. El análisis de la relación entre variables de


DE

estudio, se realizó mediante la prueba de independencia de criterios

Chi Cuadrado (X2). De la discusión de resultados se llegaron a las


CA

siguientes conclusiones: El 62 por ciento de adolescentes presentan un

clima social familiar inadecuado y el 38 por ciento adecuado. El 56 por


TE

ciento de adolescentes presentan agresividad moderada, el 43 por

ciento agresividad baja y el 1 por ciento agresividad alta. Existe una


IO

relación altamente significativa p= (0.0062) entre el clima social familiar


BL

y la agresividad del adolescente.


BI

PALABRAS CLAVES: Clima Social Familiar, Agresividad del

adolescente.

1
Bachiller en Enfermería, Facultad de Enfermería – UNT.
2
Bachiller en Enfermería, Facultad de Enfermería – UNT.
3
Magíster en Enfermería mención mujer y niño. Profesora Asociada,
Departamento Enfermería de la Mujer y Niño, Facultad de Enfermería
- UNT. 7
i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FAMILY SOCIAL CLIMATE AND AGGRESSIVE OF


ADOLESCENT, LA ESPERANZA- 2014

Acevedo Pereyra, Katherine Fiorella.1


Barrantes Mendocilla, Cecilia Magaly.2
Vargas Castañeda, Nora Idania.3

A
ABSTRACT

Í
ER
This research study , correlational descriptive , was conducted

in adolescents High School "Divine Master" District of Hope, in order to

M
determine the relation between family social climate and the degree of

R
aggressiveness . Two instruments were used: The scale of family social

FE
climate and the Test of Aggression "AGA". The information obtained
EN
was presented in statistical tables of single and double entry with their

graphics classification. The analysis of the relationship between the

study variables was performed by testing independence criteria Chi


DE

Square (X2). From the discussion of the results reached the following

conclusions: 62 percent of adolescents have inadequate family social


CA

climate and 38 percent adequate. 56 percent of adolescents with


TE

moderate aggressiveness, 43 percent low aggression and 1 percent

high aggressiveness. There is a highly significant p = (0.0062)


IO

relationship between family social climate and adolescent


BL

aggressiveness.
BI

KEY WORDS: Family Social Climate, Aggressive Of Adolescent.

1
Bachelor of Nursing, School of Nursing - UNT.
2
Bachelor of Nursing, School of Nursing - UNT.
3.
Master of Nursing mention women and children, Associate Professor
of the Department of Nursing of Women and Children of the School of
Nursing - UNT.

ii8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. INTRODUCCIÓN

El comportamiento agresivo de los seres humanos es

estudiado desde siempre debido a las enormes implicancias para la

A
sociedad en términos del daño material, físico y emocional que causa.

Í
En la actualidad, el problema de la agresividad y dificultad para resolver

ER
conflictos de manera pacífica entre niños y adolescentes van en

M
aumento, debido a que los agredidos silencian sus experiencias y los

R
agresores no admiten su comportamiento (Ortego, 2011).

FE
En América Latina, el tema de la violencia ha asumido una
EN
creciente relevancia, considerada la región más violenta del mundo con

una tasa de homicidios en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29


DE

años de 68,9 por cada 100.000 habitantes. En relación con la violencia

en general, diversos estudios dan cuenta de un fenómeno


CA

heterogéneo, atravesado por múltiples y complejas causas, no

exclusivamente la pobreza (Organización de Estados Americanos,


TE

2008).
IO

La agresividad está presente en nuestra sociedad, a nivel


BL

familiar, laboral, entre
iguales, a
nivel nacional como mundial. Uno de


BI

los factores influyentes en la aparición de la conducta agresiva es el

factor socio-cultural del individuo. Dentro de ellos el elemento más

importante incluido en este ámbito es la familia. La familia, que cada

vez tiene menos tiempo para ejercer la función educativa,

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

imponiéndose lentamente un cierto “maternaje social”, que trae como

consecuencia que cada vez más los niños y las niñas aprenden a

descubrir la vida, a sí mismos y a los demás con personas diferentes a

sus padres (Bravo, 2006).

Í A
La presencia del “filiarcado” o hijos que asumen el rol de padre

ER
o madre como dinámica en la vida familiar, hace que los niños as y

M
adolescentes crezcan sin referentes adultos que les ofrezcan unas

R
normas claras y unos límites en su comportamiento consigo mismo y

FE
con los demás, situaciones que amplifican y dificultan más los

aprendizajes prosociales. También está demostrado que el tipo de


EN
disciplina a que es sometido el niño a y adolescente, es decir, un padre

poco exigente como otro con actitudes hostiles y que desaprueba


DE

constantemente al niño a y adolescente, fomentan igualmente el

comportamiento agresivo (Gallo, 2006).


CA

Del mismo modo, los medios de comunicación especialmente


TE

la televisión, juegan un papel más que relevante en estos aprendizajes


IO

del comportamiento agresivo, pues como invasores silenciosos” y como

“educadores invisibles”, van llenando poco a poco las vivencias y


BL

experiencias de sentimientos, emociones e ideas de individualismo y


BI

de insensibilidad ante los demás; al mismo tiempo, proyectan todo tipo

de situaciones donde están ausentes, en la mayoría de ocasiones, la

resolución de conflictos de manera pacífica, y donde se manifiestan

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

como válidas y legítimas aquellas situaciones donde la fuerza frente a

los demás es lo correcto (Fernández, 2001).

El grupo de iguales, es otro de los grandes referentes básicos

A
para los más jóvenes, pues si en las primeras etapas de la vida, la

Í
familia ejerce un poder casi total por la indefensión que preside la vida

ER
infantil, la posterior adquisición de la autonomía y el desarrollo

M
progresivo de las diferentes capacidades, hace que la convivencia con

R
el grupo de iguales se vaya consolidando como el núcleo social donde

FE
fundamentalmente se construye la propia personalidad, y la forma de

ser y actuar frente a sí mismo y a los demás, surgiendo de este


EN
proceso un individuo adulto, con una identidad positiva y diferenciada;

o por el contrario, un individuo con una identidad personal negativa que


DE

le dificulta asumir de manera eficaz su rol de adulto, de acuerdo con las

pautas socioculturales de su entorno (Olweus, 2006).


CA

Por lo mencionado anteriormente los niños, las niñas y los


TE

adolescentes, se encuentran hoy con grandes dificultades para adquirir

aprendizajes de convivencia y de aceptación de los demás, porque en


IO

los entornos donde se socializan no siempre se potencian de valores,


BL

considerando que la familia, la escuela, el grupo de iguales y los


BI

medios de comunicación, como referentes en el proceso de

socialización, en múltiples ocasiones potencian otro tipo de valores y

de formas de relacionarse con los demás.

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dos ejes fundamentales: la familia y la escuela, cada vez

ceden más terreno a los medios de comunicación y al grupo de iguales,

debido a los cambios en la organización social, política y económica,

donde se valora el tener, el poder, el éxito, el individualismo y en

A
general, la “ley del más fuerte”, haciendo entonces más difícil el

Í
aprendizaje de valores relacionados con los Derechos Humanos.

ER
M
En diferentes países, las prevalencias de agresores escolares

R
varían mucho, en Suecia se reporta un 3 por ciento de agresores,

FE
mientras que en Dinamarca se llega a 20 por ciento. En países de

Latinoamérica la prevalencia es tan alta como en Perú, Chile reporta


EN
conductas de agresividad de entre 35 a 55 por ciento, en Colombia el

43.6 por ciento de escolares admite haber agredido en diferentes


DE

formas a un compañero, en Uruguay un estudio reporta conductas

agresivas hasta en 44.6 por ciento de escolares. En los Estados


CA

Unidos, los adolescentes que cometen agresión física a sus

compañeros llega al 13.3 por ciento, la agresión verbal en el 35.2 por


TE

ciento y la exclusión social en 24 por ciento (Trautmann, 2008).


IO

La información estadística sobre denuncias por delitos


BL

registrada por el Departamento de Estadística de la Policía Nacional


BI

del Perú (2006), citado por Tong y Aragón (2007); revela una

tendencia apreciable del número de delitos menores y faltas, la

denominada delincuencia común, que se sintetiza en robos a

domicilios, robos y asaltos en la vía pública, “pandillaje”, venta y

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

consumo de drogas, secuestros al paso y violencia familiar,

circunstancias que han convertido a muchas ciudades del país en

jurisdicciones peligrosas. Este tipo de delincuencia, por su

masificación, por su cantidad cada día más creciente y por las

A
connotaciones sociales que la originan, es bastante preocupante.

Í
ER
Según el II Estudio Nacional de Prevención y Consumo de

M
Drogas en Estudiantes de Secundaria (2007), citado por Romani,

R
Gutiérrez y Lama (2011); realizado en 50 ciudades del país, donde se

FE
entrevistó a 65,041 escolares de 11 a 19 años de edad, muestra que el

37.5 por ciento de los adolescentes ha participado activamente en tres


EN
o más formas de violencia contra compañeros; es decir, cuatro de diez

escolares adolescentes del Perú agreden en más de una forma a sus


DE

compañeros.
CA

La forma más común de agredir es la verbal con 54.4 por

ciento, sobretodo la colocación de apodos e insultos. La mitad de


TE

escolares adolescentes a nivel nacional cometen este tipo de agresión.

La violencia física es la segunda en frecuencia con 35.9 por ciento,


IO

dicho tipo de violencia comprende desde esconder, robar, romper las


BL

cosas de los compañeros hasta golpear y amenazar con armas a los


BI

compañeros. Por otro lado, la violencia bajo la forma de exclusión

social, es decir ignorar a compañeros, no dejar participar y hablar mal

de alguien, es cometida por 26.7 por ciento de los escolares. Dentro de

las formas mixtas, un 4.3 por ciento de escolares reporta haber

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

acosado sexualmente a sus compañeros (Romani, Gutiérrez y Lama,

2011).

Teniendo como base el objeto de estudio, los conceptos

A
principales que guiarán la presente investigación son: agresividad,

Í
adolescencia, clima social familiar.

ER
M
La agresividad es un estado emocional que consiste en

R
sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u

FE
objeto. La agresividad es un factor del comportamiento normal puesto

en acción ante determinados estados para responder a necesidades


EN
vitales, que protegen la supervivencia de la persona y de la especie,

sin que sea necesaria la destrucción del adversario. Se menciona que


DE

Dollard y Miller, intentaron integrar conducta y psicoanálisis,

concluyendo que las frustraciones generan agresividad, porque aquello


CA

que le evita tener lo que se desea puede desencadenar en

agresividad. Esta agresividad puede ser directa hacia la persona que le


TE

genera la frustración ya sea mediante la agresión física o verbal o

indirecta desplazando la agresión a una tercera persona o a un objeto


IO

(Gerard, 2002).
BL
BI

Así mismo, la agresividad hace referencia a un estado

emocional subjetivo asociado a ciertas distorsiones cognitivas,

conductas verbales y motrices y determinadas pautas de activación

física. La agresividad es una experiencia interna que varía en

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

intensidad, frecuencia y duración. Es una respuesta que se

experimenta internamente y que en función de nuestras diferencias

individuales, culturales y sociales se manifestarán de forma externa

(Kassinove, 1995).

A
En un estudio sobre “Construcción de pruebas psicológicas”

Í
realizado en Trujillo se considera que la agresividad se clasifica en

ER
grados entre ellos: Agresividad Baja, aquí se ubican las personas que

M
no emiten ninguna respuesta agresiva frente a estímulos. Agresividad

R
Moderada, cuando existe una respuesta agresiva considerable frente a

FE
un estímulo agresor. Agresividad Alta, a aquello con probables rasgos

patológicos, presentando características de inadaptación social


EN
(Pinedo, Llanos y Garcés, 1997).
DE

Otra forma de clasificar a la agresión es: Agresión Física, que

se caracteriza, principalmente porque la vía de agresión es el contacto


CA

físico directo o dolor a otro individuo. Agresión Verbal, se caracteriza

porque la agresión se expresa a través de palabras. Agresión


TE

Psicológica, se caracteriza porque la agresión es eminentemente

emocional y se manifiesta por conductas o actitudes complejas,


IO

además, incluye a toda conducta que no esté incluida en las categorías


BL

anteriores (Podi y Jovier, 2000).


BI

Freud concibe la agresividad como un componente innato

asociado a los instintos propios del Yo, formando parte de los instintos

de conservación, así el sujeto en su búsqueda por el placer, odia todo

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

aquello que de una forma u otra le impida conseguirlo; de esta manera,

la agresión se convierte en el medio para superar los obstáculos a la

satisfacción libidinal. En su obra “Más Allá del Principio del Placer”,

explica la existencia de una pulsión contraria a la pulsión de vida o

A
Eros, se trata de la pulsión de muerte o destrucción, Thánatos, es una

Í
tendencia innata a regresar a un estado inorgánico, es una fuerza

ER
fragmentadora y desorganizadora que forma parte de la naturaleza

M
humana y que sólo es visible cuando se manifiesta en

R
comportamientos destructivos dirigidos tanto a sí mismo como hacia

FE
los otros (Laplanche y Pontalis, 1996).EN
Según la teoría del “Aprendizaje Social de la Agresión”, la

conducta agresiva, se adquiere mediante observación e imitación de


DE

las conductas de modelos agresivos y no requiere necesariamente ser

innata ni desencadenada por frustraciones, siendo el resultado de


CA

procesos de aprendizaje, es decir que existe una gran influencia entre

la “conducta modelo” y el observador. Por ejemplo: los adolescentes


TE

que observan cómo se recompensa a un modelo agresivo muestran

más agresión imitativa que los adolescentes que ven a un modelo


IO

castigado por su agresión (Bandura, 2001).


BL
BI

Respecto a la adolescencia este término proviene de la voz

latina “adolescere” que significa crecer, avanzar hacia la madurez, es

un periodo de crecimiento que comienza con la pubertad y termina con

el inicio de la vida adulta conocida como etapa de transición. Es un

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

periodo de formación para la vida; se caracteriza por los cambios

biológicos, psicológicos, físicos y sociales donde se inician pautas de

comportamiento y relaciones que van a repercutir en el individuo, la

familia y la sociedad a lo largo de la vida (Kozier, 2005).

A
Así mismo, la Organización Panamericana de la Salud define

Í
a la adolescencia como el periodo que sucede a la niñez y la clasifica

ER
en etapas, la adolescencia temprana que está comprendida entre los

M
10 y 14 años, la media entre 15 y 17 años y la tardía entre los 18 y 19

R
años, de estas etapas la más importante y de mayor riesgo es la

FE
adolescencia media, porque es donde suceden los mayores cambios

biopsicosociales que experimenta el/la adolescente (Organización


EN
Mundial de Salud, 2002).
DE

Por ello, para desarrollarse natural y saludablemente el

adolescente necesita crecer en un entorno familiar cálido, afectuoso,


CA

de aceptación, aprobación y comprensión que le proporcione modelos

positivos y útiles de la función paterna y materna que le servirán de


TE

guía, con ellos crecerá, elegirá amigos, aprenderá el modo de expresar

sus emociones y de relacionarse con el mundo. La vinculación le va


IO

permitir desarrollar e incrementar el sentido de estimación personal en


BL

forma que le permita buscar experiencias y disfrutar oportunidades y


BI

nuevos retos. Tal es así que la formación de vínculos afectivos entre

padres e hijo determinará el “molde” biológico y emocional para todas

las relaciones futuras (Ingall, 1991).

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Del mismo modo, se menciona que los adolescentes que no

tienen un entorno familiar estable, carecen de la confianza de los

demás, abandonan sus actividades habituales en cualquier momento.

Tarde o temprano presentan problemas con la justicia e incurren en

A
conductas ilegales como robos, fuga del hogar, piromanía, abuso de

Í
drogas, violencia, etc. (Silber, 1992).

ER
M
Se afirma que la adolescencia es un período especialmente

R
crítico e intenso en la vida del ser humano, marcado muchas veces por

FE
la inestabilidad y el desequilibrio, no solo en el adolescente sino en

todos los miembros de la familia, ya que todos están influenciados por


EN
los impactos de su desarrollo (Hurlock, 1994).
DE

Se considera que el adolescente atraviesa por una serie de

cambios tanto físicos como psicológicos, como parte de su desarrollo y


CA

crecimiento, llevando este proceso en algunos casos de una forma

natural como en otros casos no, talvez por la falta de orientación de


TE

aquellas personas que son importantes en su formación, los padres,

orientadores de aquel niño que deja la etapa de la niñez para empezar


IO

la adolescencia, etapa de una serie de cambios biopsicosociales que


BL

hacen al niño convertirse en adulto. Es por eso que los padres son
BI

aquella fortaleza y estabilidad que ellos necesitan para evitar que

adopten conductas negativas que afectan tanto a su persona como a

la sociedad (Freyre, 1994).

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Al respecto se explica que es determinante para manejar la

agresividad del adolescente la forma cómo los padres ejercen su

autoridad, firmeza y disciplina. Y también el hecho de que muestren

permisividad, falta de límites o aceptación pasiva de las conductas

A
inadecuadas del niño (a) y/o adolescente. Agregándose que la

Í
socialización de la agresividad tiene que ocurrir en el ámbito familiar, si

ER
hay fallas en ese entorno o el ambiente familiar natural no existe o es

M
sustituido por otro, la situación en el futuro del niño(a) y/o adolescente

R
cambia radicalmente (Gaspar, 1999).

FE
Es así que el ambiente familiar o clima social familiar, es
EN
definido como un concepto que pretende describir las características

psicosociales e institucionales de un determinado grupo asentado


DE

sobre un ambiente. A su vez se define el clima familiar como el estado

de bienestar resultante de las relaciones que se dan entre los


CA

miembros de la misma. Dicho estado refleja el grado de comunicación,

cohesión e interacción, siendo esta conflictiva o no así como el nivel de


TE

organización con que cuenta la familia y el control que ejercen unos

sobre otros (Zavala, 2001).


IO
BL

Moos y Trickett, manifiesta que para estudiar o evaluar el


BI

clima social familiar, son tres las dimensiones o atributos afectivos que

hay que tener en cuenta: una dimensión de relaciones, una dimensión

de desarrollo personal, y una dimensión de estabilidad y cambio de

sistemas; las cuales se dividen a su vez en subescalas. Para estudiar

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

estas dimensiones, se elaboró diversas escalas de clima social

aplicables a diferentes tipos de ambiente como es el caso de la escala

de clima social en la familia (Kemper, 2000).

A
Según la dimensión denominada “relaciones” evalúa el grado

Í
de comunicación y libre expresión dentro de la familia así como

ER
también el grado de interacción conflictiva que la caracteriza. Está

M
formada por las subescalas de “cohesión”, definida como el grado en

R
que los miembros de la familia se apoyan y ayudan entre sí (Moos y

FE
Trickett, 1984). A su vez se considera como el sentimiento de

pertenencia y referencia; en donde la familia es un grupo social en el


EN
cual sus miembros se identifican con ella y desarrollan un sentido de

pertenencia a “nosotros” y hallan un marco referencial (valores,


DE

normas, costumbres, tradiciones, etc.) para actuar en la vida social.

Así, cada uno de los miembros de la familia se halla dentro de una red
CA

de relaciones afectivas con sus parientes o familiares con quienes se

debe asistencia recíproca y en quienes se apoyan en toda la vida


TE

(Ministerio de Educación, 1998).


IO

Moos define la subescala de “expresividad”, como el grado


BL

en que se permite y anima a los miembros de la familia a actuar y


BI

expresar libremente sus sentimientos (Moos y Trickett, 1984). El

Ministerio de Educación, refiere que la expresividad es el dar amor,

trato cálido, estímulo a cada uno de los miembros de la familia,

independientemente de sus condiciones de varón o mujer, o bien de

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ser niño, joven, adulto o anciano (Ministerio de Educación, 1998).

Mientras que las Naciones Unidas, manifiesta desde un punto de vista

psicológico, que la familia es el medio apto para que sus propios

miembros puedan dar y recibir afecto, logrando así el equilibrio

A
emocional, para alcanzar su propio desarrollo como personas y actuar

Í
en la sociedad como miembros útiles de ella (Organización de las

ER
Naciones Unidas, 1998).

R M
La subescala de “conflicto”, descrita como el grado en que

FE
se expresan abiertamente la cólera, agresividad y conflicto entre

miembros de la familia (Moos y Tricket, 1984). Por otro lado Pittman


EN
citado por Alarcón, sostiene que la familia cuando atraviesa un

conflicto se encuentra sin dirección, está en un momento de


DE

desarmonía, desequilibrio, aparecen problemas que no fueron

resueltos en su origen. Este aparece cuando una situación de tensión


CA

presiona a la familia lo cual requiere ciertos cambios que no se pueden

producir por una inflexibilidad o rigidez en esta o bien por que supera
TE

sus recursos. Los conflictos no son situaciones patológicas, sino

momentos evolutivos de crecimientos de la familia que atraviesan


IO

todos los seres humanos, no obstante hay conflictos que acarrean toda
BL

la vida y que pueden convertirse en disfuncionales si no se logra una


BI

solución o cambio favorable (Alarcón, 2000).

La dimensión denominada “desarrollo personal” evalúa la

importancia que tiene dentro de la familia ciertos procesos de

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no, por la vida en

común. Esta dimensión está constituida por cuatro subescalas:

“autonomía” definida como el grado en que los miembros de la familia

están seguros de sí mismos y toman sus propias decisiones. A su vez

A
define la subescala “actuación”, como el grado en que las actividades

Í
(tal como son en el colegio o en el trabajo) se enmarcan en una

ER
estructura orientada a la acción (Moos y Trickett, 1984).

R M
La subescala “intelectual cultural” es definida como el grado

FE
de interés en las actividades políticas, sociales, intelectuales y

culturales. Pittman citado en Alarcón coincide en referir que el permitir


EN
que sus hijos conversen entre ellos y con ustedes, lean o escuchen

música es una característica esencial que permite mejorar el clima


DE

social familiar (Alarcón, 2000). Además implica exponer a los

miembros de la familia a actividades cognoscitivamente estimulantes y


CA

a materiales tales como libros y a eventos culturales (Groinick, 1994).


TE

Y por último la subescala “moralidad – religiosidad” da

importancia que se da en el ámbito familiar a las prácticas y valores de


IO

tipo ético religioso (Moos y Trickett, 1984). Así mismo, el Ministerio de


BL

Educación refiere que en la familia se transmiten y construyen valores


BI

culturales, ético, sociales, espirituales y religiosos, esenciales para el

desarrollo y bienestar de sus miembros (Ministerio de Educación,

1998).

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Finalmente, la dimensión de “estabilidad” da información sobre

la estructura y organización de la familia y sobre el grado de control

que unos miembros de la familia ejercen sobre otros. Está formada por

dos subescalas: “organización” que evalúa la importancia que se le da

A
en el hogar a una aclara organización y estructura al planificar las

Í
actividades y responsabilidades de la familia (Moos y Trickett, 1984).

ER
Es así que todas las sociedades por más tradicionales o modernas que

M
sean, crean sistemas de parentesco, que son formas de organización

R
familiar que definen nuestras relaciones, derechos, obligaciones y

FE
sentimientos entre los miembros del grupo familiar (Ministerio de

Educación, 1998). Mientras la subescala de “control” se refiere al


EN
control o grado en que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas

y procedimientos establecidos (Moos y Trickett, 1984).


DE

En relación a los antecedentes específicos sobre el tema, se


CA

encontró las siguientes investigaciones:


TE

Rodríguez y Torrente (2003) investigaron la interacción familiar

y la conducta antisocial en Murcia, España; en su estudio concluyeron


IO

que los chicos se involucran en más actividades delictivas que las


BL

chicas. Las familias de los menores que pertenecen al grupo


BI

adaptados obtienen puntuaciones medias más elevadas en las

subescalas de cohesión, expresividad, moralidad-religiosidad y

organización, y más bajas en las escalas de conflicto y social-

recreativo.

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Moreno, Vacas y Roa (2006) en Granada, España en el

estudio sobre “Violencia escolar y su relación con el clima social

familiar”, los resultados indicaron la fuerte relación entre aspectos del

ámbito sociofamiliar como el control familiar, la cohesión, el conflicto,

A
la expresividad o los intereses culturales y sociorecreativos, con

Í
factores de violencia escolar (victimizado, victimizador, y trato en

ER
colegio y casa).

M
Murcia, Reyes y Col. (2007) en su estudio realizado en

R
Honduras sobre “Caracterización familiar de escolares que presentan

FE
comportamiento hostil-agresivo”, concluyeron que los escolares con

mayores niveles de hostilidad y agresividad proceden de hogares


EN
desintegrados y disfuncionales, con evidencias de violencia doméstica

y alcoholismo.
DE

En el Perú, Matalinares y Col. (2010) realizaron un estudio en


CA

Lima Metropolitana, donde investigaron la relación entre el clima

familiar y la agresividad de los estudiantes de cuarto y quinto de


TE

secundaria, obteniendo los siguientes resultados: las variables clima

familiar y agresividad se encuentran correlacionadas. Además la


IO

agresividad de los estudiantes también se muestra diferente en función


BL

del sexo, al hallarse diferencias significativas en la subescala de


BI

agresividad física entre varones y mujeres.

Pérez y Rebaza (2010), realizaron un estudio en el distrito de

Trujillo, con el objetivo de analizar la relación existente entre conducta

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de violencia, nivel de autoestima y clima social familiar de los alumnos

de 4° grado de secundaria de la I.E. “Marcial Acharan y Smith”, donde

encontraron la existencia de una relación altamente significativa entre

el clima social familiar y el nivel de conducta de violencia.

Í A
Se sabe que los comportamientos agresivos en adolescentes

ER
es una de las formas de violencia más visibles en nuestra sociedad. En

M
todo el mundo, los periódicos, los medios televisivos y de radiodifusión

R
informan diariamente sobre estos comportamientos agresivos entre

FE
adolescentes en las escuelas y en las calles. En casi todos los países,

los adolescentes son las principales víctimas como los principales


EN
perpetradores de esa violencia.
DE

Por ello, la familia es el principal agente socializador que

permitirá proveer condiciones y experiencias vitales que faciliten el


CA

óptimo desarrollo biopsicosocial de los hijos, proveer valores,

costumbres, compartir sentimientos, informaciones, responsabilidades,


TE

y por ello la importancia de estudiar su clima socio-familiar ya que en

casa es donde el adolescente ha podido aprender estas conductas


IO

agresivas porque fue víctima de violencia intrafamiliar o fue testigo de


BL

ello. Además la falta de vigilancia y supervisión por parte de los padres


BI

y el uso del castigo físico severo para disciplinarlos son también

factores predictivos de la violencia durante la adolescencia (Cardoze,

2008).

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Está realidad no es ajena a la nuestra, ya que es un problema

social que aqueja a nuestra región y en especial al Distrito de La

Esperanza que es considerado como el segundo distrito del Perú con

más altos índices de violencia, 36 por ciento, siendo una gran parte

A
provocados por adolescentes (Cárdenas, 2011).

Í
ER
Es así, que nos sentimos en la necesidad de investigar el grado

M
de agresividad en los adolescentes para determinar a los potenciales

R
agresores y de la misma manera averiguar si el clima socio familiar

FE
influye en el comportamiento agresivo de los adolescentes de la

Institución Educativa Divino Maestro del Distrito de La Esperanza con


EN
la finalidad de trabajar de manera conjunta con los padres de familia,

profesores y adolescentes así evitar que se conviertan en infractores


DE

de la ley; y también contribuir en el trabajo de enfermería que por hoy

en día es cada vez más notorio, pero que necesita ser reforzado con
CA

este tipo de investigaciones para poder contribuir en la disminución de

los altos índices de violencia juvenil, que es un problema que afecta a


TE

nuestra sociedad, que cada día sufre estragos ocasionados por

adolescentes; por consiguiente la contribución del estudio es


IO

eminentemente social y servirá como base de futuras investigaciones.


BL
BI

Desde esta perspectiva la presente investigación: “Clima social

familiar y grado de agresividad del adolescente, La Esperanza-2014”,

tiene por objetivo determinar la relación entre el clima social familiar y

el grado de agresividad del adolescente.

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La consistencia y contenido científico del presente trabajo se

ha obtenido mediante la aplicación de dos instrumentos: La escala de

clima social familiar para identificar las características socio-

A
ambientales de todo tipo de familias y el Test de Agresividad “AGA”,

Í
que permitió medir el grado de agresividad en los adolescentes.

ER
M
Finalmente, el tema investigado es el resultado del esfuerzo y

R
dedicación de las autoras, en colaboración de adolescentes que

FE
participaron voluntariamente en dicho estudio, así como la Institución

Educativa y Asesora, quienes han contribuido al logro de la presente


EN
investigación.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Qué relación existe entre el clima social familiar y el grado de

agresividad del adolescente de la Institución Educativa Divino Maestro.

A
Distrito La Esperanza. 2014?.

Í
ER
M
OBJETIVOS:

R
FE
GENERAL: EN
Establecer la relación que existe entre el clima social familiar y el

grado de agresividad del adolescente de la Institución Educativa


DE

Divino Maestro. La Esperanza. 2014.


CA

ESPECÌFICOS:
TE

Identificar el clima social familiar del adolescente de la Institución


IO

Educativa Divino Maestro. La Esperanza. 2014.


BL
BI

Determinar el grado de agresividad del adolescente de la

Institución Educativa Divino Maestro. La Esperanza. 2014.

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIAL Y MÉTODOS

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio es de tipo descriptivo correlacional, de

A
corte transversal. Se realizó en la I.E. Divino Maestro del Distrito de La

Í
ER
Esperanza, durante los meses de Marzo y Abril del 2014 (Hernández,

Fernández y Collado, 2010).

R M
UNIVERSO MUESTRAL

FE
El universo muestral estuvo conformado por los estudiantes de

4to año de educación secundaria de la Institución Educativa “Divino


EN
Maestro” del Distrito de La Esperanza, siendo el total de 160

estudiantes, datos obtenidos del registro de matrícula regular de la


DE

Institución Educativa.
CA

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Estudiantes de 4to año de educación secundaria de la


TE

Institución Educativa Divino Maestro.


IO

Estudiantes que asistan de manera regular.

Estudiantes de ambos sexos


BL

Que acepten voluntariamente participar de la investigación.


BI

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis estuvo conformado por cada uno de los

(as) adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusión y

estuvieron presentes en el momento de la entrevista.

Í A
INSTRUMENTOS

ER
Para la recolección de datos de la presente investigación se

M
hizo uso de dos instrumentos:

R
FE
Escala de Clima Familiar Social (Anexo 1): Este instrumento

fue elaborado por Moos y Trickett (1984) y estandarizado por


EN
Pereda, Gonzáles y Pamparomás (2007), consta de 90 ítems, su

objetivo es apreciar las características socio-ambientales de todo


DE

tipo de familias, además de evaluar y describir las relaciones

interpersonales entre los miembros de la familia, los aspectos de


CA

desarrollo que tiene mayor importancia en ella y su estructura


TE

básica. Esta escala permite observar tres dimensiones:

relaciones, desarrollo y estabilidad.


IO
BL

Dimensión relaciones: analiza las áreas cohesión,

expresividad y conflictos.
BI

Dimensión desarrollo: mide las áreas autonomía,

actuación, intelectual-cultural y moralidad-

religiosidad.

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dimensión estabilidad: se divide en organización y

control.

Cada ítem cuenta con dos alternativas de respuesta recibiendo

A
una calificación que oscila entre 0 a 1 punto (VER ANEXO Nº2).

Í
ER
o Alternativa verdadera:
- Los ítems que tienen el valor de 1 punto son los

M
siguientes: 1,4-10,12, 14-15, 17-19, 21, 26-28,

R
32-35, 37-39, 42-45, 47-48, 50-52, 56, 58-60, 62-

FE
63, 66-69, 71-72, 75,78, 81-83, 85-86, 88-90.

Los ítems que tienen el valor de 0 son los


EN
-

siguientes: 2-3, 11, 13, 16, 20, 22-25, 29-31, 36,

40-41, 46, 49, 53-55, 57, 61, 64-65, 70, 73-74,


DE

76-77, 79-80, 84, 87.

o Alternativa falsa:
CA

- Los ítems que tienen el valor de 1 punto son los


TE

siguientes: 2-3, 11, 13, 16, 20, 22-25, 29-31, 36,

40-41, 46, 49, 53-55, 57, 61, 64-65, 70, 73-74,


IO

76-77, 79-80, 84, 87.


BL

- Los ítems que tienen el valor de 0 son los

siguientes: 1, 4-10, 12, 14-15, 17-19, 21, 26- 28,


BI

32-35, 37-39, 42-45, 47-48, 50-52, 56, 58-60, 62-

63, 66-69, 71-72, 75, 78, 81-83, 85-86, 88-90.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El cuestionario alcanza un puntaje máximo de 90 y minino de 0

puntos.

Teniendo como calificación:

A
 Clima familiar inadecuado: 0 – 54 puntos.

Í
 Clima familiar adecuado: 55 – a más puntos.

ER
 Dimensiones:

M
- Relaciones: Inadecuado: 0 – 18 puntos

R
Adecuado: 19 – 30 puntos

FE
- Desarrollo: Inadecuado: 0 – 24 puntos

Adecuado: 25 – 40 puntos
EN
- Estabilidad: Inadecuado: 0 – 12 puntos

Adecuado: 13 – 20 puntos
DE

Test de agresividad “AGA” (Anexo 3): Conformado por 64


CA

ítems, elaborado por Pinedo A.; Llanos F. y Garcés S. (1997),

modificado por Calle M. y Gutiérrez C. (2006), obteniéndose solo


TE

42 ítems. Este instrumento permite medir el grado de agresividad

en adolescentes, cada ítems cuenta con tres alternativas


IO

recibiendo una calificación que oscila entre 1 a 3 puntos.


BL

a) Siempre: 3
BI

b) A veces: 2

c) Nunca: 1

El cuestionario alcanza un puntaje máximo de 126 y minino de 42

puntos.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Teniendo como calificación:

Agresividad Alta: 99 – 126 puntos

Agresividad Moderada: 71 – 98 puntos

Agresividad Baja: 42 – 70 puntos

Í A
ER
CONTROL DE CALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS:

M
Se evaluó el instrumento en su confiabilidad y validez tanto en

R
una prueba piloto, como en la población sujeta al estudio, a fin de

FE
garantizar la calidad de los datos.
EN
PRUEBA PILOTO

La prueba piloto se aplicó a 20 estudiantes de 3ro a


DE

5to de secundaria, pertenecientes a la I.E. José Olaya

Balandra del Distrito de La Esperanza, con características


CA

semejantes a la muestra. Esta prueba permitió verificar la

redacción y la forma de realizar el registro de los datos.


TE
IO

CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS Y VALIDEZ

La confiabilidad de los instrumentos: Test de Clima


BL

Social Familiar y Test de Agresividad “AGA”, se determinaron


BI

mediante el Coeficiente de Alfha de Crombach, a partir de la

prueba piloto obteniéndose uno confiabilidad de 0.650 y 0.908

respectivamente.

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PROCEDIMIENTO

Se realizó las coordinaciones y trámites correspondientes ante

la Dirección de la Institución Educativa, con la finalidad de conseguir la

autorización para tomar los datos del universo y la aplicación del

A
instrumento dentro de su jurisdicción.

Í
ER
Posteriormente se coordinó con los tutores responsables de las

M
4 aulas de 4º grado del nivel secundario, para informarle sobre el

R
estudio de la investigación. Una vez seleccionado el universo

FE
muestral, que cumplieron con los criterios de inclusión (Ambos sexos,

asistencia regular y participación voluntaria), se procedió a aplicar los


EN
instrumentos correspondientes.
DE

Se realizó la aplicación y llenado del instrumento, que estuvo a

cargo de las investigadoras, en un tiempo promedio de 30 minutos. Se


CA

informó a las participantes el propósito del estudio respetando la

confidencialidad y anonimato.
TE

Al final del estudio se entregaron ejemplares del informe de


IO

investigación a la I.E. Divino Maestro del Distrito de La Esperanza.


BL
BI

TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:

Los datos recolectados se organizaron en tablas de una o dos

entradas, empleando SPSS para Windows 7 Ultimate (The Packege

Statical For The Social Sciencies).

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El análisis estadístico de la relación entre variables, se realizó

mediante la prueba de Independencia de Criterios (Chi Cuadrado),

determinado así la relación entre el Clima Social Familiar y el grado de

agresividad del adolescente.

A
Para la significancia estadística se ha considerado el siguiente

Í
criterio:

ER
P > 0.05 : No significativo

M
P 0.05 : Significativo

R
P 0.01 : Altamente significativo

CONSIDERACIONES ÉTICAS FE
EN
En la realización del presente estudio de investigación, se tuvo

en cuenta y respetaron, los principios de intimidad, anonimato y


DE

confiabilidad, así como la dignidad humana y consentimiento

informado. La información fue exclusivamente de manejo de las


CA

investigadoras.
TE

Confidencialidad:
IO

Toda investigación involucra a seres humanos y conlleva a


BL

cierto grado de intromisión en la vida de estos. Resulta así, necesario


BI

que los investigadores se percaten de que la investigación no revele la

identidad de los participantes, limitando el acceso a los datos y

haciéndolos anónimos (Polit, 1997).

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

VARIABLES INDEPENDIENTES: Clima Social Familiar.

a) Definición Conceptual: Es el conjunto de las relaciones

A
interpersonales entre los miembros de la familia que deben

Í
ER
tener un carácter estable y favorecer el compromiso físico y

afectivo entre sus miembros (Moos, 1984).

M
b) Definición Operacional: Se medirá de acuerdo a la

R
siguiente escala:

FE
EN
Clima Social Adecuado: 55 a más puntos

Clima Social Inadecuado: 0 - 54 puntos


DE

VARIABLE DEPENDIENTE: Agresividad.


CA

a) Definición Conceptual: Forma de conducta, que se


TE

adopta con la intención de perjudicar directa (física, verbal)

o indirectamente (psicológica) a un individuo o así mismo


IO

(Dorsh, 1992).
BL

b) Definición Operacional: Grado de agresividad. Se medirá

Según la puntuación obtenida de la aplicación de los ítems:


BI

Agresividad Alta: 99 – 126 puntos

Agresividad Moderada: 71 – 98 puntos

Agresividad Baja: 42 – 70 puntos

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Í A
ER
R M
III. RESULTADOS FE
EN
DE
CA
TE
IO
BL
BI

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 1

CLIMA SOCIAL FAMILIAR DEL ADOLESCENTE DE LA I.E "DIVINO

A
MAESTRO". LA ESPERANZA. 2014.

Í
ER
M
CLIMA SOCIAL FAMILIAR N° INDIVIDUOS %

R
61 38

FE
Adecuado

Inadecuado 99 62
EN
TOTAL 160 100

Fuente: Escala del Clima Social Familiar. n=160


DE
CA
TE
IO
BL
BI

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

GRÁFICO 1

A
CLIMA SOCIAL FAMILIAR DEL ADOLESCENTE DE LA

Í
ER
I.E "DIVINO MAESTRO". LA ESPERANZA. 2014.

R M
FE
38%

62%
EN
DE
CA

ADECUADO INADECUADO
TE

Fuente: Escala del Clima Social Familiar.


IO
BL
BI

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 2

A
GRADO DE AGRESIVIDAD DEL ADOLESCENTE DE LA I.E "DIVINO

Í
ER
MAESTRO". LA ESPERANZA. 2014.

R M
AGRESIVIDAD N° INDIVIDUOS %

Baja
FE 69 43
EN
Moderada 56 56
DE

Alta 1 1

TOTAL 160 100


CA

Fuente: Test de AGA. n=160


TE
IO
BL
BI

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

GRÁFICO 2

A
GRADO DE AGRESIVIDAD DEL ADOLESCENTE DE LA

Í
I.E "DIVINO MAESTRO". LA ESPERANZA. 2014.

ER
56%
60%

R M
50% 43%

40%
FE
EN
30%
DE

20%
CA

10%
1%
TE

0%

BAJA MODERADA ALTA


IO

Fuente: Test de AGA.


BL
BI

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 3

RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA ESCALA DEL CLIMA

A
SOCIAL FAMILIAR Y EL GRADO DE AGRESIVIDAD DEL

Í
ER
ADOLESCENTE DE LA I.E "DIVINO MAESTRO". LA ESPERANZA. 2014.

R M
CLIMA AGRESIVIDAD

FE
TOTAL
SOCIAL Baja Moderada Alta
EN
FAMILIAR N° % N° % N° % N° %

Adecuado 55 79.7 6 6.7 0 0 61 38.1


DE

Inadecuado 14 20.3 83 93.3 2 100 99 61.9

TOTAL 69 100 89 100 2 100 160 100


CA

Fuente: Escala del Clima Social Familiar y Test de AGA.


TE

Valor P= 0.0062 (P 0.01) X2= 7.5000


IO
BL
BI

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

GRÁFICO 3

A
RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA

Í
ER
ESCALA DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y EL
GRADO DE AGRESIVIDAD DEL ADOLESCENTE
DE LA I.E "DIVINO MAESTRO" . LA ESPERANZA.
2014.

M
120%

R
FE
100%
20%
EN
80%
DE

60%
93%
100%
40% 80%
CA

20%
TE

7%
0% 0%
IO

BAJA MODERADA ALTA


ADECUADO INADECUADO
BL
BI

Fuente: Escala del Clima Social Familiar y Test de AGA.

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Cuando el ser humano alcanza la adolescencia, la importancia

de la familia no disminuye, sino que, muy al contrario, durante esta

A
etapa de la vida, la familia desempeña un papel central en aspectos tan

Í
ER
esenciales como el bienestar emocional y psicológico de los hijos

adolescentes. La calidad de las relaciones es crucial para determinar

M
las competencias y confianza con la que el adolescente afronta el

R
periodo de transición de la infancia a la edad adulta. Así, las relaciones

FE
familiares influyen en como los jóvenes negocian las principales tareas

de la adolescencia como la formación de un identidad propia, en el


EN
grado de implicación en problemas de comportamientos y/o consumo

de drogas y en el habilidad para establecer relaciones de amistad y


DE

pareja (López y Gutiérrez, 2008).


CA

Por ello los adolescentes probablemente son un grupo más

propenso a adquirir conductas de riesgo que se las define como


TE

aquellas acciones activas o pasivas que involucran peligro para el


IO

bienestar y que acarrean directamente consecuencias negativas para


BL

la salud o comprometen aspectos de su desarrollo. Estas conductas

están en relación con los estilos de vida moderna, sumados a la


BI

curiosidad, la experimentación de situaciones nuevas, son partes

naturales del crecimiento que les da la sensación de ser adultos, entre

las tendencias crecientes hasta hacerse un hábito o una dependencia

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

están el consumo de alcohol, tabaco, uso de drogas, delincuencia,

deserción escolar, relación sexual precoz entre otras (Silva, 2004).

Los adolescentes adquieren no solo nuevas capacidades y se

A
encuentran ante muchas situaciones nuevas, sino riesgos para su

Í
salud, así la vida de los adolescentes trascurre ante hechos o

ER
situaciones propias o de su entorno que aumentan la posibilidad de

M
desarrollar desajustes psicosociales y de aquellos que elevan su

R
capacidad para hacer frente a las adversidades o disminuir las

FE
posibilidades de desarrollar desajustes psicosociales frente al riesgo

(OMS, 2002).
EN
Los resultados de la presente investigación sobre clima social
DE

familiar y grado de agresividad del adolescente se reportan a

continuación:
CA

En la Tabla 1 y Grafico 1 se observa que el 62 por ciento de


TE

adolescentes perciben el clima social familiar como inadecuado

mientras que el 38 por ciento como adecuado.


IO

.
BL

Gutiérrez (2011), quien en su investigación sobre Clima Social


BI

Familiar y la adaptación de su conducta en adolescentes de Trujillo,

encontró que un 46.7 por ciento presentó un grado promedio de clima

social familiar, el 36.1 por ciento un grado alto y el 17.2 por ciento un

grado bajo.

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Pereda, González y Pamparomás (2006), quienes en su

investigación Clima Social Familiar de los alumnos de la Institución

Educativa “San Santiago” de Chimbote, encontraron que el 46.7 por

ciento de los alumnos encuestados presentaron un bajo clima social

A
familiar, el 40 por ciento un grado regular y el 13.3 por ciento un grado

Í
alto.

ER
M
Fuenmayor de González (2000), en su investigación Clima

R
Social Familiar aplicado a alumnas de la carrera de preescolar de la

FE
Universidad del Zulia en Venezuela, encontró que el 47.7 por ciento

presentaron un grado promedio de clima social familiar, el 27.3 por


EN
ciento un grado alto y el 25 por ciento un grado bajo.
DE

Mendoza y Mendoza (2013), quienes en su investigación sobre

Clima Social Familiar aplicado en las alumnas de la Institución


CA

Educativa “Antenor Orrego” de Laredo, encontraron que el 49.2 por

ciento de adolescentes presentaron clima social alto, 41.9 por ciento


TE

regular y 8.9 por ciento bajo


IO

Los resultados presentados no son comparables con la


BL

presente investigación por tener otra clasificación.


BI

El clima social familiar desempeña una función notable al

ejercer las influencias más tempranas, directas y duraderas en la

formación de la personalidad de los adolescentes actuando como

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

agente modelador de la conducta de éstos, propiciando una menor o

mayor vulnerabilidad para el aprendizaje de conductas protectoras de

la salud tanto física como emocional (Porot, 2008).

A
La interacción dinámica desarrollada en la familia junto a una

Í
serie de elementos estructurales que la condicionan son los portadores

ER
de un clima que contribuye al desarrollo personal de sus miembros. El

M
grado de clima social familiar es percibido de acuerdo a las relaciones

R
e interacciones entre sus miembros, sus motivaciones, concepciones

FE
de su propia individualidad, el grado de comunicación, cohesión, así

como nivel de organización y control que ejercen uno sobre otros


EN
(Hernández, 2007).
DE

Se dice que los adolescentes observan que su clima social

familiar es inadecuado; cuando en su familia no existe normas de


CA

convivencia bien establecidas, comunicación, esparcimiento familiar,

interés por los temas políticos y sociales, quedando expuestos los hijos
TE

a no desarrollar determinadas habilidades sociales las cuales resultan

fundamentales para la interacción social, tales como la capacidad de


IO

identificar soluciones no violentas a problemas interpersonales y de


BL

esta manera no presentar problemas que desestabilizasen su


BI

dinámica familiar, hablamos de problemas sociales como: el

tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, agresividad, delincuencia,

pandillaje, entre otros ( Moreno y Estévez, 2009).

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Del mismo modo los adolescentes que perciben el clima social

familiar adecuado son aquellos que tienen una cohesión afectiva con

sus padres y condiciones apropiadas para desarrollar la autonomía,

expresividad, seguridad en sí mismos, confianza e intimidad,

A
oportunidades para la participación en actividades recreativas e

Í
incentivos para el desarrollo intelectual y político; permitiéndoles la

ER
adquisición de habilidades y repertorios necesarios para el desempeño

M
social, generación de competencias de interacción, resolución de

R
conflictos y adaptación a nuevas situaciones sociales ( Moreno y

FE
Estévez, 2009). EN
Posiblemente la explicación a los resultados obtenidos se

encuentre en el hecho de que en la últimas dos décadas, en nuestro


DE

medio la familia y las relaciones que se mantiene en ella se ven

condicionadas por los cambios sociales que han implicado un


CA

crecimiento de las grandes urbes, un incremento de la migración,

cambios en el mundo laboral y el ritmo acelerado de la vida. El


TE

crecimiento demográfico se ha centrado en las zonas urbanas y urbano

marginales, estas últimas con mayores necesidades y más problemas


IO

tanto económicos como sociales (Dulanto, 2007).


BL
BI

En la actualidad existe mayor presión económica por ello la

mujer se ha incorporado al trabajo dejando de lado la atención y tiempo

que necesitan los adolescentes, dejándolos solos durante el día o a

cargo de otros familiares como abuelos o tíos, empleando así el tiempo

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

en ver televisión, reunirse con amigos, uso de internet, entre otros. En

otros casos los padres depositan en la escuela ciertas competencias

que le corresponden pero que a causa de la vida acelerada por las

condiciones laborales no llevan a cabo, creen que la escuela es la que

A
debe hacerse cargo de la educación de sus hijos (Aramburú y Bustinza,

Í
2007).

ER
M
En los adolescentes en estudio predomina un clima social

R
familiar inadecuado, probablemente se deba a que provienen de

FE
familias urbano marginales y de condición socioeconómica baja que

viven con un progenitor y este trabaja, familias construidas en donde su


EN
padre o madre tienen otra pareja y ambos trabajan, o en el mejor de los

casos con ambos padres que trabajan y no le dedican el tiempo


DE

suficiente limitándose a cubrir necesidades materiales por lo que pasan

el tiempo a solas, con amigos o cuidando a sus hermanos menores, de


CA

esta manera las relaciones familiares y las actividades de recreación se

ve disminuido.
TE

Una familia de este tipo de por sí está condicionada por la


IO

carencia afectiva, pues los padres asumen el rol de llevar el sustento


BL

económico del hogar con mayor prioridad que el de brindar afecto,


BI

seguridad, comunicación y control. Existe incapacidad para reconocer y

satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus

miembros, se pierde la comunicación, desarrollan sobreprotección, se

produce una confusión de roles y no hay tiempo para disfrutar

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

momentos de recreación entre ellos, por lo que el adolescente lo que

más siente es el abandono emocional (Dulanto, 2007).

El clima social familiar debe desarrollase o darse

A
armoniosamente en sus tres dimensiones para que el entorno familiar

Í
pueda brindar al adolescente las condiciones necesarias para su

ER
desarrollo y bienestar. De las dimensiones del Clima Social Familiar de

M
los adolescentes en estudio se obtuvo que en la dimensión relaciones

R
el 64.4 por ciento es inadecuado y el 35.6 por ciento adecuado; en la

FE
dimensión desarrollo el 65.6 por ciento de los adolescentes lo perciben

como inadecuado y el 34.4 por ciento adecuado y en la dimensión


EN
estabilidad el 54.4 por ciento lo percibe como inadecuado mientras que

el 45.6 por ciento como adecuado (Ver Anexo 4).


DE

Gutiérrez (2011), en su investigación sobre Clima Social


CA

Familiar y la adaptación de conducta en adolescentes mujeres,

encontró que el en la dimensión relaciones el 49.5 por ciento de


TE

adolescentes presentan un grado promedio, 29.2 por ciento un grado

alto y el 21.3 por ciento un grado bajo; en la dimensión desarrollo un


IO

62.2 por ciento presentó un grado promedio, 34.3 por ciento un grado
BL

bajo y el 3.5 por ciento un grado alto y en la dimensión estabilidad un


BI

52.7 por ciento presentó un grado promedio, 32.9 por ciento un grado

alto y el 14.4 por ciento un grado bajo; resultados que no son

comparables por tener otra clasificación.

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

De acuerdo a los resultados se observa que en la dimensión

relaciones, los adolescentes en estudio perciben en su mayoría como

inadecuada sus relaciones familiares, impidiéndoles crear relaciones

cordiales afectivas, vínculos amistosos basados en reglas aceptada por

A
todos sus miembros, adquiriendo de esta forma conductas antisociales

Í
las cuales no le permitirán enfrentar adecuadamente las conductas de

ER
miedo. Todo esto revela que los adolescentes no consideran aceptable

M
la comunicación, la libre expresión de los sentimientos dentro de su

R
familia y perciben un inadecuado nivel de cohesión que no les permite

FE
relacionarse con los demás miembros de su familia, ocasionando que

se deterioren el vínculo familiar (Shaffer, 2007).


EN
En la dimensión estabilidad los adolescentes en un 54 por
DE

ciento lo perciben como inadecuado, esto se puede dar cuando no hay

una firme estructura y clara organización dentro de la familia así como


CA

el grado de control que cada uno de sus miembros ejercen sobre otros,

lo que hace que el adolescente no tenga bien establecidos cuales son


TE

actividades y deberes a cumplir dentro de la familia.


IO

Mientras en la dimensión desarrollo se encontró que los


BL

adolescentes en su mayoría lo perciben como inadecuado, es decir en


BI

sus familias son pocas las condiciones adecuadas para desarrollar la

autonomía, falta de oportunidades para la participación en actividades

recreativas e incentivos para el desarrollo intelectual y político. Esto

significa que en sus familias no se les da el debido interés a las

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

actividades políticas, religiosas, culturales, recreativas y de tiempo

libre, probablemente esto se deba al origen de las familias, los cambios

socioeconómicos, el contexto sociocultural en el que se desenvuelven

los adolescentes dificultando de esta manera la participación en familia

A
(Shaffer, 2007).

Í
ER
Por todo lo mencionado anteriormente, es necesario que

M
enfermería y los demás miembros del equipo de salud continúen

R
trabajando con las familias para favorecer la existencia de un clima

FE
social familiar adecuado con la finalidad de evitar conductas de riesgo

en los hijos.
EN
En la Tabla 2 y Grafico 2 se observa que del total de los
DE

adolescentes encuestados el 43 por ciento presenta agresividad baja,

mientras que 56 por ciento presenta agresividad moderada; asimismo


CA

el 1 por ciento presenta agresividad alta.


TE

La presente investigación hace referencia a conductas

agresivas tales como no dirigirle la palabra o realizar gestos a la


IO

persona con la que está molesta, levantar el tono de voz y hablar malas
BL

palabras y participar en juegos duros.


BI

Quiliche y Valverde (2012) quienes en su investigación sobre

conductas agresivas del adolescente realizado en El Porvenir,

muestran que el 70 por ciento de los adolescentes presentaron

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

conducta agresiva en grado bajo, en tanto el 28.8 por ciento en grado

moderado y el 1 por ciento en grado alto.

Calle y Geldres (2008) en su investigación sobre conducta

A
agresiva en adolescentes realizada en Trujillo encontraron que el 59

Í
por ciento presentó grado bajo de agresividad, el 30.6 por ciento grado

ER
moderado y el 1.4 por ciento grado alto de agresividad.

R M
Los resultados presentados solo coinciden en agresividad alta.

FE
Por el contrario, difieren con los de Ramos (2010), quien en su
EN
investigación sobre La Agresividad en los Adolescentes de Chihuahua,

encontró que el 50 por ciento de alumnos no reflejaron actitudes


DE

violentas ni tampoco mostraron ser agresivos, el 25 por ciento no

expresaron actitudes violentas ante determinadas situaciones, mientras


CA

que el otro 25 por ciento manifestaron actitudes violentas ante

determinadas situaciones.
TE

Pérez y Rebaza (2010) en la investigación sobre conductas de


IO

violencia en adolescentes, obtuvieron que el 48 por ciento presentó una


BL

conducta agresiva en grado alto, el 37 por ciento en grado moderado y


BI

el 15 por ciento en grado bajo.

La agresividad es cualquier forma de conducta física o

simbólica que intenta dañar o lastimar a alguna persona, a uno mismo

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

o a un objeto, complementándose a ella la violencia, entendía como

una forma de agresión extrema o intento premeditado de causar daño

físico a alguien, puede ser desencadenada por el uso intencional de la

conducta dañina para alcanzar alguna otra meta; o por el enojo, en el

A
cual la meta es simplemente causar daño o la muerte a la víctima

Í
(Araya, 2005).

ER
M
Dentro de los factores de riesgo probables que hacen que los

R
adolescentes puedan ser potenciales agresores, se encuentra el lugar

FE
en el que viven, como es el distrito de la Esperanza, considerado como

el segundo distrito más peligroso del Perú por presentar altos índices
EN
de violencia ocasionadas en su mayoría por adolescentes que dejaron

sus estudios para introducirse en el mundo de la delincuencia y


DE

pandillaje convirtiéndose en delincuentes juveniles (Consejo Distrital de

Seguridad Ciudadana, 2012).


CA

Así mismo los medios de comunicación, es otro factor posible


TE

que conlleva a que los adolescentes presenten comportamientos

agresivos, debido a que cada día, la prensa escrita y hablada


IO

presentan reportajes de violencia con titulares sensacionalistas,


BL

imágenes y fotografías que magnifican estos hechos haciendo


BI

protagonistas a los adolescentes delincuentes, y a la vez contribuyendo

a que expresen que por esta vía “nos hacemos famosos”, “figuramos” o

“nos hacemos respetar ante los demás”, opiniones que dan cuando se

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

les pregunta sobre los efectos que tiene en ellos el que los medios de

comunicación se ocupen de sus actos de violencia.

Esto se puede demostrar con la teoría del aprendizaje social de

A
Bandura (2001), quien refiere que el modelado, o aprendizaje por

Í
observación, tiene una función informativa tanto de las conductas que

ER
pueden realizarse como de las consecuencias de esas conductas.

M
Siendo el proceso de aprendizaje una interacción entre factores

R
externos e internos, acontecimientos ambientales, factores personales

FE
y conducta. Es decir, la mayor parte de las conductas sociales se

adquirieren viendo cómo otros las ejecutan. Entonces el modelado


EN
sirve no sólo para adquirir conductas nuevas (deseables, como ayudar

a un compañero que lo necesita, pero también indeseables, como las


DE

conductas violentas), sino incluso para inhibirlas (evitar conductas

disruptivas cuando ve que a otros se les castigan) o para desinhibirlas


CA

o facilitarlas (recuperar conductas agresivas que se tenía inhibidas

cuando se ve que otros las usan con éxito).


TE

Por lo cual los factores de riesgo probables en los investigados


IO

como son el distrito en el que viven y los medios de comunicación, son


BL

modelos que pueden repercutir en su conducta a través de imágenes,


BI

acontecimientos e información impartida, donde todo ello puede ser

interiorizado por el adolescente a través del aprendizaje por

observación.

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En nuestra sociedad, el número de adolescentes agresivos se

ha visto en aumento en el último tiempo de una manera sorprendente.

Por lo que este resultado preocupa debido a que la mayoría de los

adolescentes encuestados presentan agresividad moderada,

A
propensos a llegar a agresividad alta; estando en riesgo a convertirse

Í
en potenciales candidatos infractores de la ley con comportamientos

ER
antisociales como daño a otras personas, asaltos, robos con uso de la

M
fuerza, vandalismo, destrozos en casas ajenas, robo de vehículos,

R
huidas de casa, uso de drogas, entre otros.

FE
Lo verdaderamente alarmante es la violencia, ya que el
EN
adolescente esta propenso a desarrollar conductas agresivas, debido

a que es muy sensible a la influencia de su entorno, a la baja


DE

autoestima y a la ansiedad, condicionándole que su comportamiento

pase de ser agresivo a ser violento.


CA

Para evitar una expresión incontrolada de la agresividad, es


TE

preciso que el trabajo de enfermería conjuntamente con un equipo

multidisciplinario esté enfocado a liberar impulsos agresivos en los


IO

adolescentes a través de formas de agresión socialmente aceptadas,


BL

como la búsqueda del logro, la competencia, la apuesta entusiasta y


BI

militante por una ideología o la participación en deportes competitivos.

En la Tabla 3 y Grafico 3 se puede observar la relación entre

clima social familiar en los adolescentes, según grado de agresividad

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que presentan, mostrándose que aquellos adolescentes que perciben

el clima social familiar inadecuado tienen agresividad alta en 100 por

ciento, agresividad moderada en un 93.3 por ciento y agresividad baja

en 20.3 por ciento.

Í A
Mientras que los adolescentes que se encuentran en un clima

ER
social familiar adecuado presentan agresividad baja en un 79.7 por

M
ciento, agresividad moderada en un 6.7 por ciento, no se encontró

R
ninguno con agresividad alta.

FE
Al realizar la prueba estadística Chi cuadrado para medir la
EN
relación de las variables se encontró un valor de 0.0062, demostrando

que la prueba es altamente significativa con un (p<0.01).


DE

Los resultados de la presente investigación muestran que el


CA

clima social familiar se correlaciona con la agresividad y esto coincide

con los hallazgos de Matalinares y Cols. (2010) quienes encontraron


TE

que las variables clima social familiar y agresividad se encuentran

correlacionados. En este mismo sentido Noroño, Cruz y Cols (2002)


IO

encontraron que las características del medio familiar influyen en las


BL

características agresivas de los niños.


BI

Asi mismo Slee citado en Pichardo, Fernández y Amezcua,

2002) encontró que las madres de niños con conductas agresivas

percibían su clima social familiar como inadecuado con una baja

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cohesión, una pobre estimulación hacia la expresión de sentimientos,

un gran número de conflictos, un excesivo control sobre la conducta de

sus hijos, una baja organización familiar y un menor fomento de la

independencia.

Í A
La consistencia de la conducta agresiva en diferentes

ER
situaciones es interpretada de diferentes maneras desde los distintos

M
modelos, lo cual permite identificar diferentes propuestas, como

R
agruparlas en relación a sus causas es decir, las endógenas y/o teorías

FE
activas y las exógenas y/o teorías reactivas, donde el origen de la

agresión se ubicará en el medio ambiente que rodea al individuo, que


EN
sería el responsable de su aparición, siendo esta conducta por ello una

reacción frente a sucesos ambientales o hacia la sociedad en su


DE

conjunto, propuesta del aprendizaje social, dentro de un contexto

especifico de familia, grupo de iguales, escuela o comunidad (Augusto,


CA

2003).
TE

La manera en que el individuo se adapta a sus diferentes

medios de vida, depende en parte de la educación familiar y de las


IO

naturalezas de las relaciones padres-hijos. Desde su ubicación dentro


BL

de la familia, el hijo percibe las ideas, costumbres y mitos, adquiere


BI

mucho de los valores de sus padres. Por todo esto, la familia resulta

ser la primera institución socializadora, a medida que padres y

hermanos ayudan a cada individuo a desarrollar una identidad y a

encontrar un lugar en el mundo (Zavala, 2001).

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Actualmente como vemos las conductas agresivas en los

adolescentes están causando preocupación en las familias, escuelas y

la sociedad ya que es un problema latente que va en aumento cada

día. En la investigación se hace referencia que las principales causas

A
del desarrollo de comportamientos agresivos son diversas, dentro de

Í
los que destacan la empatía y la actitud hacia la autoridad, y la

ER
percepción que tienen los adolescentes de su familia, como principal

M
institución socializadora en las que se desarrollan.

R
FE
Nicolson y Ayers (2002) plantean que la agresividad es el

resultado del proceso de aprendizaje social así como de prácticas de


EN
crianza y educación, desarrolladas dentro del núcleo familiar. Es decir,

la socialización de la agresividad ocurre en el ámbito familiar si hay


DE

fallas en ese entorno o el ambiente familiar natural no existe o es

sustituido por otro, la situación en el futuro del adolescente cambia


CA

radicalmente. Según los resultados de la presente investigación se

demuestra que los adolescentes que perciben que su clima social


TE

familiar es inadecuado en su mayoría desarrollan comportamientos

agresivos.
IO
BL

Estas conductas inadecuadas de los adolescentes


BI

probablemente se deba a que existe dentro del núcleo familiar,

autoridad, firmeza a la disciplina, rigidez, las cuales son ejercidas por

las conductas primitivas de los padres que incluyen castigos corporales

y humillaciones emocionales, así mismo la permisividad, la falta de

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

límites por la aceptación pasiva por parte de ellos, condicionan el

manejo de la agresividad del adolescente (Gaspar, 1999).

Otro factor de riesgo que hacen que los adolescentes

A
probablemente presenten conductas agresivas surgen por repetición o

Í
refuerzo de conductas de maltrato existentes dentro del ámbito familiar,

ER
también por la creciente escasez de comunicación debido a que en la

M
actualidad, la mayoría de los padres trabaja y las (os) adolescentes

R
quedan solos en casa. Estando expuestos a desarrollar conductas

FE
agresivas por la influencia de los medios de comunicación y los

amigos, sin que los padres puedan modificar el comportamiento


EN
agresivo de sus hijos. Así mismo el adolescente es posible que

muestre conductas agresivas porque sus padres se separan y pelean


DE

su custodia o porque no existe la transferencia de valores positivos de

padres y madres a hijos e hijas, como es el caso de aquellos padres


CA

que llevan a cabo actividades delictivas o son consumidores habituales

de drogas (Nicolson y Ayers, 2002).


TE

Existe suficiente evidencia que permite considerar a las


IO

experiencias infantiles de maltrato como una condición de riesgo, que


BL

aumenta la probabilidad de problemas en las relaciones posteriores,


BI

incluyendo en este sentido las que se establecen con los propios hijos

y con las parejas. Conviene dejar claro, sin embargo, que la

transmisión del maltrato no es algo inevitable. La mayoría de las

personas que fueron maltratadas en su infancia aproximadamente el 67

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

por ciento no reproducen dicho problema con sus hijos. Y el maltrato en

la vida adulta se produce también en personas que no fueron

maltratados en su infancia (Aparicio, 2004).

A
Por esta razón es importante resaltar que el ambiente familiar

Í
juega un papel fundamental en el ajuste psicosocial de los hijos,

ER
especialmente cuando se encuentran en la adolescencia, ya que se

M
muestran que los sistemas familiares estables y con un clima familiar

R
afectivo proporcionar a sus miembros seguridad y afecto; elementos

FE
indispensables para un buen funcionamiento psicológico tanto personal

como social; lo que no sucede cuando en la familia existe la evitación,


EN
el abandono, el conflicto, la falta de control o el control excesivo que

hace que el clima familiar se vea alterado conllevando a mayores


DE

amenazas para el mantenimiento de las relaciones familiares y para el

adecuado desarrollo integral de los hijos (Pichardo, Fernández y


CA

Amezcua, 2002).
TE

De allí la importancia del trabajo de enfermería en coordinación

con el equipo de salud y educación, para realizar acciones que


IO

fortalezcan el clima social familiar y que permitan articular al


BL

adolescente con su familia, puesto que una intervención centrada


BI

exclusivamente en la persona, es decir, en el adolescente sería

incompleta. Por ello es necesario implicar a los padres en el desarrollo

de herramientas y recursos adecuados que ayuden a sus hijos a ser

personas saludables tanto física como emocionalmente, evitando de

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

esta manera desarrollar conductas agresivas, las cuales alteren el

clima social familiar.

Í A
ER
R M
FE
EN
DE
CA
TE
IO
BL
BI

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES

Del análisis y discusión de los resultados de la presente investigación

se llegó a las siguientes conclusiones:

Í A
ER
El 62 por ciento de los adolescentes de la Institución Educativa

“Divino Maestro” distrito de la Esperanza presenta un clima social

M
familiar inadecuado y el 38 por ciento adecuado.

R
FE
El 56 por ciento de los adolescentes de la Institución Educativa
EN
“Divino Maestro” distrito de la Esperanza presenta agresividad

moderada, el 43 por ciento agresividad baja y el 1 por ciento


DE

agresividad alta.
CA

Existe una relación altamente significativa p=(0.0062) entre el clima

social familiar y la agresividad del adolescente de la Institución


TE

Educativa “Divino Maestro” distrito de la Esperanza.


IO
BL
BI

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. RECOMENDACIONES

De acuerdo a os resultados el presente estudio a fin de disminuir la

incidencia de la toma de conductas agresivas en el adolescente por el

A
clima social familiar se recomienda lo siguiente:

Í
ER
1. Continuar realizando investigaciones sobre el tema de estudios a fin

M
de determinar otras variables asociadas al clima social familiar y la

R
conducta agresiva en los adolescentes.

FE
EN
2. Aperturar una escuela para padres en las Instituciones Educativas

del Distrito La Esperanza, en la cual se promueva una crianza

saludable, generando conductas asertivas en los adolescentes.


DE

3. Al equipo multidisciplinario de salud, especialmente de Enfermería:


CA

realizar talleres educativos con los adolescentes sobre cómo


TE

afrontar la problemática social y familiar e incentivar el desarrollo de

habilidades sociales.
IO
BL

4. Al Centro de Salud, implementar estrategias que permitan vigilar el

comportamiento de aquellos adolescentes que hayan obtenido un


BI

grado de agresividad moderado con el fin de minimizar el riesgo y

complicaciones en las conductas de violencia.

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, J. (2000) Representaciones Sociales en el Campo Educativo.

1º ed. Edit. Bellaterra. Francia.

Í A
ER
Aparicio, T. (2004) Como prevenir la violencia en los

adolescentes. Internet] Disponible desde <http://www.salud.com/salud-

M
infantil/como-prevenir-violencia-los-adolescentes.asp> Accesado 31 de

R
Agosto 2012].

FE
EN
Aramburú, C. y Bustinza, M. (2007) La transición demográfica peruana:

implicancias para la conciliación trabajo-familia. Pontificia Universidad


DE

Católica del Perú. . Internet] Disponible desde

<http://www.cies.org.pe/files/ES/Bol 63/07-ARAMBURU.pdf> Accesado


CA

04 de Mayo 2014].
TE

Araya, G. (2005) Agresividad y Deporte. . Internet] Disponible desde

<http://www.efdeporte.com> Accesado 10 de Octubre 2013].


IO
BL

Augusto, G. (2003) Interparental aggression and young children`s

representations of family relationship. 5º ed. Edit. Paidós. España.


BI

Bandura, A. (2001). Aprendizaje Social y Desarrollo de la

Personalidad. 5ª ed. Madrid, Alianza S.A.

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Bravo, E. (2006) Efectos de un programa de modificación conductual

para el manejo de conductas agresivas en niños de educación inicial.

Tesis de maestría, Universidad de Venezuela.

A
Calle, V. y Geldres, C (2008) Tipo de maltrato y agresividad en adolescentes

Í
de la I.E. Marcial Acharan y Smith. Trujillo. Tesis de licenciatura.

ER
Universidad Cesar Vallejo.

M
Calle, M. y Gutiérrez, C. (2006) Uso de videojuegos por internet y su

R
FE
relación con el grado de agresividad en adolescentes, Distrito La

Esperanza- Trujillo. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de


EN
Trujillo.
DE

Cárdenas, M. (2011) Menor infractor y justicia penal juvenil. Internet]

Disponible desde <http://www.eumed.net/libros> Accesado8 de


CA

Setiembre 2012].
TE

Cardoze, J. (2008) ¡Te pego porque te quiero! Lo que se debe saber

sobre el castigo físico a los niños. Panamá


IO
BL

CODISEC (2012) Plan distrital de seguridad ciudadana y convivencia


BI

social. La Esperanza – Trujillo.

Dorsh, F. (1992). Diccionario Enciclopédico Psicológico. Edit. Harlo.

México.

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dulanto, C. (2007). Situación Socioeconómica de la Familia Peruana y

su impacto en el Desarrollo. Panel “Empresa, Familia y Desarrollo

Humano”. Universidad de Piura.

A
Fernández, C. (2001). Prevención de la Violencia y Resolución de

Í
Conflictos: El Clima Escolar como Factor de Calidad. 3° ed. Edit.

ER
Narcea. Madrid.

R M
Freyre, E (1994) La salud del adolescente: aspectos médicos y

FE
psicosociales. Lima, ALB. EN
Fuenmayor de González, D. (2000)Clima Social Familiar de las

alumnas seleccionadas e inscritas en la carrera preescolar de la


DE

Universidad del Zulia. Venezuela. Internet] Disponible desde

<http://redalyc.uaemex.mx/pdf/709/70930803.pdf> Accesado8 de
CA

Setiembre 2012].
TE

Gallo, H. (2006) Violencia y agresividad. 1º ed. Edit. Bitácora.


IO

Colombia.
BL

Gaspar, L. (1999) Orígenes y evolución de la agresividad y de la


BI

violencia en la adolescencia. En Boletín del Instituto interamericano del

niño. Infancia, 70, 237, 21-30.

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gerard, R. (2002). La Agresividad. Internet] Disponible desde

<http://www.aloja.cl/pdf/agresividad.pdf> Accesado 31 de Agosto

2012].

A
Groinick, M. (1994). Autoconcepto en Adolescentes Videntes e

Í
Invidentes y diferencia entre género. Tesis de Licenciatura. México.

ER
Universidad de las Américas.

R M
Gutiérrez, L. (2011). Clima Social Familiar y la Adaptación de su

FE
conducta en adolescentes mujeres de Trujillo. Tesis de Licenciatura.

Universidad César Vallejo.


EN

Hernández, S.; Fernández, C. y Collado, B. (2010). Metodología de la


DE

investigación. 5° Ed. Edit. Mc Graw – Hill/ Interamericana. México.


CA

Hernández, A (2007). El impacto familiar de los hogares en red.

Universidad de Murcia. España. Internet] Disponible desde


TE

<http://www.ciedhumano.org/edutec.Nº 13.pdf> Accesado 5 de Mayo


IO

2014].
BL

Hurlock, E. (1994). Psicología de la Adolescencia. México, Paidós


BI

Mexicana.

Ingall, J. (1991). Enfermería materno infantil y pediatría. Argentina,

Limusa.

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Kassinove, H. (1995) Trastorne de personalidad: Ciencia básica y

cuestiones prácticas. Problemas en comprensión. Enfermería

Pediátrica.

A
Kemper, S. (2000). Influencia de la práctica religiosa (activa- no activa)

Í
y del género de la familia sobre el clima social familiar. Tesis de

ER
Maestría. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

R M
Kozier, B. (2005). Fundamentos de Enfermería. 5ª ed. Edición.

FE
España, MC GRAW – HILL Interamericana. EN
Laplanche, J. y Pontalis, J. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Edit.

Paidós. Barcelona.
DE

López, E. y Gutiérrez, G (2008) Relaciones entre padres e hijos


CA

adolescentes. Edit. Autónoma. Barcelona.


TE

Matalinares, M. y Asoc. (2010) Clima familia y agresividad en

estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Revista de


IO

Investigación en Psicología - Vol. 13, Nº 1. Perú, Universidad Nacional


BL

Mayor de San Marcos.


BI

Mendoza, Z.; Mendoza, R. (2013) Clima Social Familiar y Habilidades

Psicosociales con el Riesgo de Embarazo en Adolescentes de la

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Institución Educativa Antenor Orrego. Laredo. Tesis de Licenciatura.

Universidad Nacional de Trujillo.

Moos, R.; Moos, B.; Trickett, E. (1984) Escalas de Clima Social.

A
Madrid.

Í
ER
Ministerio de educación (1998). Plan Nacional de Apoyo a la Familia.

M
Perú.

R
FE
Moreno, M.; Vacas, C. y Roa, J. (2006) Victimización escolar y clima

socio-familiar. Revista iberoamericana de educación OEI, 41, 1.


EN
España, Universidad de Granada.
DE

Moreno, D.; Estévez, E. (2009) Relación entre el clima social familiar y

el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la


CA

conducta violenta en la adolescencia. Internet] Universidad de

Valencia. Disponible desde:


TE

<http://www.ijpsy.com/volumen9/num1/226/relacion-entre-el-clima-
IO

familiar-y-el-clima-ES.pdf> Accesado19 de Abril 2014].


BL

Murcia, H. y Asoc. (2007) Caracterización familiar de escolares que


BI

presentan comportamiento hostil-agresivo en escuelas públicas y

privadas del distrito central. Revista de la facultad de ciencias médicas.

Suplemento Nº 1. Honduras, Universidad Autónoma.

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Nicolson, D.; Ayers, H. (2002) Problemas de la Adolescencia: Guía

práctica para el profesorado y la familia.Washington, Narcea Ediciones.

Noroño, N., Cruz, R., Cadalso, R., & Fernández, O. (2002) Influencia

A
del medio familiar en niños con conductas agresivas. Revista Cubana

Í
de Pediatría, 74(2), 138-144.

ER
M
OEA (2008) La Seguridad Pública en las Américas: retos y

R
oportunidades. 2ª ed. Washington.

FE
Olweus, D. (2006). Qué Sabemos de las Amenazas y el Acoso Entre
EN
Escolares. 3° Ed. Edit. Morata. España.
DE

OMS (2002). Fecundidad en la Adolescencia, causa, riesgos y

opciones. Serie Hct/Aiepi-22.E.1.


CA

ONU (1998). “Familias: Tipos y Funciones” en materiales de trabajo,


TE

Infancia y familia. Edit. Ministerio de asuntos sociales. Madrid.


IO

Ortego, M. (2011). Conflicto entre padres y conducta agresiva y



BL

delictiva en los hijos.
Edit. Psicothema. México.


BI

Pereda, A.; Gonzáles, O.y Pamparomás, C. (2006) Relación entre el

clima social familiar y el rendimiento escolar de los alumnos de la I.E

“San Santiago”. Tesis de magister. Universidad Cesar Vallejo.

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Pérez, M. y Rebaza, C. (2010) Conducta de violencia y su relación con

el clima social familiar y el nivel de autoestima en los adolescentes de

la I.E. Marcial Acharan y Smith de Trujillo. Tesis de licenciatura.

Universidad Nacional de Trujillo.

Í A
Pichardo, C; Fernández,E y Amezcua, J. (2002) Importancia del clima

ER
social familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes.

M
Revista de Psicología General y Aplicativa. Universidad de Granada.

R
FE
Pinedo, A; Ferreira, M. & Asoc. (1997) “AGA”. Manual de Prueba Test

de la agresividad.
EN
Podi, G. &Jovier, L. (2000) Construcciones de Pruebas Psicológicas.
DE

Tesis-Universidad Cesar Vallejo.


CA

Porot, M. (2008) Educación Familiar. Revista Familiar. España.


TE

Quiliche, A. y Valverde, L. (2012) Funcionamiento familiar y conducta

agresiva en adolescentes de la I.E. Lizarzaburu. El Porvenir. Tesis de


IO

licenciatura. Universidad Nacional de Trujillo.


BL

Ramos, L. (2010) La agresividad de los adolescentes de Educación


BI

Secundaria. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Chihuahua.

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Rodríguez, A y Torrente, G. (2003): Estilo educativo y clima familiar

como antecedentes de conducta antisocial. Encuentros en Psicología

Social, vol. 1, 90-93. España.

A
Romani, F.; Gutierrez, C.; Lama, M. (2011) Prevalencia del Auto-

Í
reporte de agresividad escolar y factores asociados en escolares

ER
peruanos de educación secundaria. Revista peruana epidemiológica;

M
15(2): [118-125 p.].

R
FE
Shaffer, D (2007) Psicología del desarrollo de la infancia y

adolescencia. Séptima Edición. Editorial Thomsos. México.


EN
Silber, T. (1992) Manual de medicina de la adolescencia. Washington.
DE

Silva, I. (2004) Factores protectores y de riesgo asociados al uso de


CA

alcohol en adolescentes hijos de padre alcohólico, en el Perú”. Revista

Latinoamérica de enfermagem. Print issn 0104-1169. Vol12. Tesis para


TE

optar el título de mater en ciencias de enfermería. Universidad Sao

Paulo.
IO
BL

Tong, F y Aragón, R. (2003)Políticas y Legislación para jóvenes y


BI

prevención de la violencia en jóvenes. Internet] Disponible desde

<http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/29382/Estadisticasequidadg

enero.pdf> Accesado 31 de Agosto 2012].

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o “Bullying”. Una visión

actual. Revista Chilena Pediátrica. 2008; 79(1):13-. Chile

Zavala, G. (2001) “El Clima Familiar su relación con los intereses

A
vocacionales y los tipos caracteriológicos de los alumnos del 5to. Año

Í
de Secundaria de los colegios nacionales del Distrito del RIMAC”.

ER
Tesis para optar el Título Profesional de Psicólogo. Lima, Universidad

M
Mayor de San Marcos.

R
FE
EN
DE
CA
TE
IO
BL
BI

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Í A
ER
R M
ANEXOS FE
EN
DE
CA
TE
IO
BL
BI

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD

DE TRUJILLO DE ENFERMERÍA

A
ANEXO 1

Í
ER
ESCALA DE CLIMA SOCIAL FAMILIAR

R M
FE
Autores: Moos y Trickett (1984)

Estandarización: Pereda, González y Pamparomás (2006)


EN
INSTRUCCIONES:
DE

A continuación se presenta, una serie de frases. Las mismas que Ud. tiene que leer y decir
si le parecen verdaderas o falsas en relación con su familia. Si Ud. cree que respecto a su
familia, la frase es VERDADERA o casi siempre VERDADERA marca con una X en el
CA

espacio correspondiente a la V (verdadero); pero, si crees que es FALSA o casi siempre


FALSA, marca con X en el espacio correspondiente a la F (falso). Si consideras que la
TE

frase es cierta para algunos miembros de la familia y para otros falsa, marque la respuesta
que corresponda a la mayoría.
IO

Le recordamos que la presente escala nos ayudará a conocer lo que piensa Ud. sobre su
BL

familia, no intente reflejar la opinión de los demás miembros de esta.


BI

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FRASES
1. En mi familia nos apoyamos y ayudamos realmente unos a otros. V F
2. Los miembros de la familia guardan, a menudo, sus sentimientos para sí mismos. V F
3. En nuestra familia reñimos mucho. V F
4. En general, ningún miembro de la familia decide por su cuenta. V F
5. Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que hagamos. V F
6. A menudo hablamos de temas políticos y sociales. V F
7. Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre. V F

A
8. Los miembros de mi familia asistimos con bastante regularidad a los cultos de la
V F
iglesia.

Í
9. Las actividades de nuestra familia se planifican cuidadosamente. V F

ER
10. En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces. V F
11. Muchas veces da la impresión de que en casa solo estamos “pasando el rato”. V F
12. En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o lo que queremos. V F

M
13. En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestros enfados. V F
14. En mi familia nos esforzamos mucho para mantener la independencia de cada uno. V F
15. Para mi familia es muy importante triunfar en la vida.

R
V F
16. Casi nunca asistimos a conferencias, funciones o conciertos. V F

FE
17. Frecuentemente vienen amigos a comer a casa o a visitarnos. V F
18. En mi casa no rezamos en familia. V F
19. En mi casa somos muy ordenados y limpios V F
20. En nuestra familia hay muy pocas normas que cumplir. V F
EN
21. Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa. V F
22. En mi familia es difícil “desahogarse” sin molestar a todo el mundo. V F
23. En casa, a veces, nos enfadamos tanto que golpeamos o rompemos algo. V F
24. En mi familia cada uno decide sus propias cosas. V F
DE

25. Para nosotros no es muy importante el dinero que gane cada uno. V F
26. En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o interesante. V F
27. Alguien de mi familia practica habitualmente deportes: fútbol, baloncesto, etc. V F
28. A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Semana Santa, Pascua y
V F
otras fiestas.
CA

29. En mi casa, muchas veces, resulta difícil encontrar las cosas cuando las necesitamos. V F
30. En mi casa solo una persona toma la mayoría de las decisiones. V F
31. En mi familia hay un fuerte sentimiento de unión. V F
TE

32. En mi casa comentamos nuestros problemas personales. V F


33. Los miembros de mi familia casi nunca mostramos nuestros enfados. V F
34. Cada uno entra y sale cuando quiere. V F
35. Nosotros aceptamos que haya competición y “que gane el mejor”. V F
IO

36. Nos interesan poco las actividades culturales. V F


37. Vamos a menudo al cine, a competiciones deportivas, excursiones, etc. V F
38. No creemos en el cielo ni en el infierno. V F
BL

39. En mi familia la puntualidad es muy importante. V F


40. En casa las cosas se hacen de una forma establecida. V F
41. Cuando hay que hacer algo en casa, es raro que se ofrezca algún voluntario. V F
BI

42. En casa, si a alguno se le ocurre del momento hacer algo, lo hace sin pensarlo más. V F
43. Las personas de nuestra familia nos criticamos frecuentemente unas a otras. V F
44. En mi familia, las personas tiene poca vida privada o independiente. V F
45. Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez un poco mejor. V F
46. En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales. V F
47. En mi casa, todos tenemos una a dos aficiones. V F
48. Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que está bien o mal. V F
49. En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente. V F

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

50. En mi casa se da mucha importancia a cumplir normas. V F


51. Las personas de mi familia nos apoyamos de verdad unas a otras. V F
52. En mi familia cuando uno se queja siempre hay otro que se siente afectado. V F
53. En mi familia cuando nos peleamos nos vamos a las manos. V F
54. Generalmente, en mi familia cada persona sólo confía en si misma cuando surge un
V F
problema.
55. En casa, nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las calificaciones
V F
académicas.
56. Algunos de nosotros toca un instrumento musical. V F

A
57. Ninguno de la familia participa en actividades recreativas, fuera del trabajo, de la
V F

Í
escuela, o de la universidad.

ER
58. Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe. V F
59. En casa nos aseguramos que nuestras habitaciones queden limpias. V F
60. En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor. V F
61. En mi familia hay poco espíritu de grupo. V F

M
62. En mi familia los temas de pago y dinero se tratan abiertamente. V F
63. Si en la familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para suavizar las cosas y
V F

R
mantener la paz.
64. Las personas de mi familia se animan firmemente unos a otros para defender sus

FE
V F
propios derechos.
65. En nuestra familia apenas nos esforzamos para tener éxito. V F
66. Las personas de mi familia practicamos siempre la lectura. V F
EN
67. Los miembros de mi familia asistimos a veces a cursillos o clases particulares por
V F
afición o por interés.
68. En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que está bien o mal. V F
69. En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona. V F
70. En mi familia cada uno puede hacer lo que quiera. V F
DE

71. Realmente nos llevamos bien unos con otros. V F


72. Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos. V F
73. Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros. V F
74. En mi casa es difícil ser independiente sin herir los sentimientos de los demás. V F
CA

75. “Primero es el trabajo, luego la diversión”, es una norma en mi familia. V F


76. En mi casa, ver la televisión es más importante que leer. V F
77. Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos. V F
78. En mi casa, leer la Biblia es muy importante. V F
TE

79. En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado. V F


80. En mi casa las normas son muy rígidas y “tienen” que cumplirse. V F
81. En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno. V F
IO

82. En mi familia expresamos nuestras opiniones en cualquier momento. V F


83. En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz. V F
84. En mi familia no hay libertad para expresar claramente lo que se piensa. V F
BL

85. En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el trabajo o la literatura. V F


86. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o la literatura. V F
87. Nuestra principal forma de diversión es ver televisión o escuchar radio. V F
BI

88. En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su castigo. V F
89. En mi casa, de ordinario, la mesa se recoge inmediatamente después de comer. V F
90. En mi familia uno no puede salirse con la suya. V F

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PUNTUACION DE LA ESCALA DE CLIMA SOCIAL FAMILIAR

LEYENDA:
Respuesta correcta (V ó F) = 1
Respuesta incorrecta (V ó F) = 0

Í A
ER
DIMENSIONES ITEMS ALTERNATIVAS VALOR
1 V F 1 0
2 V F 0 1

M
3 V F 0 1

R
4 V F 1 0
5 V F 1 0

FE
6 V F 1 0
7 V F 1 0
EN
8 V F 1 0
9 V F 1 0
10 V F 1 0
DE

11 V F 0 1
12 V F 1 0
IORELACIONES

13 V F 0 1
14 V F 1 0
CA

15 V F 1 0
16 V F 0 1
TE

17 V F 1 0
18 V F 1 0
19 V F 1 0
20 V F 0 1
21 V F 1 0
BL

22 V F 0 1
23 V F 0 1
BI

24 V F 0 1
25 V F 0 1
26 V F 1 0
27 V F 1 0
28 V F 1 0
29 V F 0 1
30 V F 0 1

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DIMENSION ITEMS ALTERNATIVA VALOR


31 V F 0 1
32 V F 1 0
33 V F 1 0
34 V F 1 0
35 V F 1 0

A
36 V F 0 1
37 V F 1 0

Í
ER
38 V F 1 0
39 V F 1 0
40 V F 0 1

M
41 V F 0 1
42 V F 1 0

R
43 V F 1 0

FE
44 V F 1 0
45 V F 1 0
46 V F 0 1
EN
DESARROLLO

47 V F 1 0
48 V F 1 0
49 V F 0 1
DE

50 V F 1 0
51 V F 1 0
52 V F 1 0
CA

53 V F 0 1
54 V F 0 1
55 V F 0 1
TE

56 V F 1 0
57 V F 0 1
IO

58 V F 1 0
59 V F 1 0
BL

60 V F 1 0
61 V F 0 1
62 V F 1 0
BI

63 V F 1 0
64 V F 0 1
65 V F 0 1
66 V F 1 0
67 V F 1 0
68 V F 1 0

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DIMENSIONES ITEMS ALTERNATIVA VALOR


69 V F 1 0
70 V F 0 1

71 V F 1 0
72 V F 1 0
73 V F 0 1

A
74 V F 0 1
75 V F 1 0

Í
ER
76 V F 0 1
77 V F 0 1
ESTABILIDAD

78 V F 1 0

M
79 V F 0 1

R
80 V F 0 1
81 V F 1 0

FE
82 V F 1 0
83 V F 1 0
EN
84 V F 0 1
85 V F 1 0
86 V F 1 0
87 V F 0 1
DE

88 V F 1 0
89 V F 1 0
90 V F 1 0
CA
TE
IO
BL
BI

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD


DE TRUJILLO DE ENFERMERÍA

A
ANEXO 2

Í
TEST DE AGRESIVIDAD AGA

ER
Autores: Pinedo, Ferreira y col. (1997)
Modificado: Calle y Gutiérrez (2006)

R M
INSTRUCCIONES: A continuación te presentamos un listado de preguntas sobre el modo de
cómo usted actúa frente a determinadas situaciones. Se presentarán tres alternativas después de

FE
cada pregunta, marque con un aspa (+) o cruz (x) la que le parece correcta, no emplees mucho
tiempo en cada pregunta.
EN
 Siempre: 3
 A veces: 2
DE

 Nunca: 1

PREGUNTAS SIEMPRE A VECES NUNCA


CA

¿Cuándo alguien te molesta lo agredes físicamente?


¿Si estas disgustado o enfadado rompes las cosas o las
tiras?
TE

¿Te ríes de las personas cuando cometes errores?


¿Si alguien te fastidia o se burla de ti lo insultas?
IO

¿Si estas molesto con alguien y lo encuentras en la calle no


le diriges la palabra?
BL

¿Te gusta burlarte de los defectos de los demás?

¿Si alguien se equivoca al hablar te burlas de el o ella?


BI

¿Cuándo estas molesto (a) levantas el tono de voz?


¿Le buscas la pelea a las personas que te ofenden?
¿Hablas palabrotas (malas palabras) cuando estas de mal
humor?
¿Si alguien te hace daño tratas de perjudicarlo o vengarte de
algún modo?

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PREGUNTAS SIEMPRE A VECES NUNCA


¿Si estas molesto con alguien le gritas sus defectos en su
cara?
¿Insultas a las personas por causa de tu mal humor?
¿Te gusta ponerle apodos a las personas?
¿Cuándo estas castigado, te encierras en un cuarto e insultas

A
a las personas?

Í
¿Sueles agredir a las personas continuamente?

ER
¿Te agrada participar en los juegos duros?
¿Te enfadas con facilidad cuando te ofenden?

M
¿Al encontrarte con tus amigos de confianza dices palabras
soeces?

R
¿Amenazas a las personas que te agreden?

FE
¿Hablas mal de las personas que no te simpatizan para
hacerlas quedar en ridículo?
¿Sueles solucionar los problemas a través de golpes?
EN
¿No aceptas que otras personas traten de superarte?
¿Rechazas a las personas que no están de acuerdo con tus
pensamientos?
DE

¿Las burlas te parecen graciosas?


¿Ignoras las opiniones de las personas que consideras
inferiores a ti?
CA

¿Criticas a aquellas personas que consideras inferiores a ti?


¿Te irritas con facilidad ante una situación, mínima
desagradable?
TE

¿Logras tus metas sin importarte pasar por encima de los


demás?
IO

¿Disfrutas cuando inspiras miedo a los demás?


¿Sueles ser antipático (a) cuando recién conoces a una
BL

persona?
¿Cuándo estas molesto (a) lo expresas con tus gestos del
rostro?
BI

¿Consideras que llorar es de tontos?

¿Cuándo estas enojado (a) te es difícil ser amistoso?


¿Cuándo estas enojado (a) te es difícil cambiar de humor?
¿No aceptas las críticas de los demás?
¿Te gusta cuando escuchas chistes grotescos u obscenos?

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PREGUNTAS SIEMPRE A VECES NUNCA


¿Cuándo tienes que llamar la atención a alguien menor que
tú, te gusta hacerlo solo con una mirada fuerte?
¿Te sientes insatisfecho porque eres muy agresivo (a)?
¿Terminas perdiendo a tus amigos por tu carácter?
¿Te consideras una persona desconfiada?

A
¿Cuándo estas irritado (a) o molesto sientes ganas de matar

Í
a alguien?

ER
R M
FE
EN
DE
CA
TE
IO
BL
BI

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 3

TABLA 4

A
DIMENSIONES DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN ADOLESCENTES DE

Í
ER
LA I.E. “DIVINO MAESTRO” LA ESPERANZA 2014

M
DIMENSIONES

R
CATEGORÍAS
RELACIONES DESARROLLO ESTABILIDAD

Nº %
FE
Nº % Nº %
EN
ADECUADO 57 35.6 55 34.4 73 45.6

INADECUADO 103 64.4 105 65.6 87 54.4


DE

TOTAL 160 100 160 100 160 100


CA

Fuente: Escala del Clima Social Familiar n=160


TE
IO
BL
BI

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Anda mungkin juga menyukai