Anda di halaman 1dari 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
LABORATORIO Nº 3
“PÉNDULO FÍSICO Y TEOREMA DE STEINER”

CURSO:

Fìsica I (CB302-V) LAB/ S4-214

DOCENTE:

Tafur Anzualdo, Gelacio Albino

ALUMNAS:

Ayquipa Soto, Mitzy Milena 20162001G

Domínguez Villarreal, Leydy Elizabeth 20162034B

Padilla Villota, Pamela Samanta 20162034B

CICLO ACADÉMICO: 2017 - 1

LIMA, 24 DE MAYO DEL 2017


Experimento 14: Péndulo físico y Teorema de
Steiner
I. Objetivo

⁃ Determinar experimentalmente los periodos de oscilación de un


péndulo físico y a partir de estos calcular los momentos de
inercia.

II. Fundamento teórico

A. Péndulo físico

Un péndulo físico es cualquier péndulo real que usa un cuerpo


de tamaño finito, en contraste con el modelo idealizado del
péndulo simple en el que toda masa se concentra en un punto.
Si las oscilaciones son pequeñas, el análisis del movimiento de
un péndulo real es tan sencillo como el de uno simple.

La figura de abajo muestra un cuerpo de forma irregular que


puede girar sin fricción alrededor de un eje que pasa por el
punto O. En la figura el cuerpo esta desplazado un ángulo θ.
Cuando el cuerpo se desplaza como se muestra, el peso mg
causa un torque de restitución.

𝑀𝑜 = −𝑀𝑔𝐿𝑠𝑒𝑛𝜃

Si 𝐼𝑜 es el momento de inercia
del péndulo respecto al eje de
suspensión ZZ′ y llamamos 𝜃̈ a
la aceleración angular del
mismo, el teorema del momento
angular nos permite escribir la
ecuación diferencial del
movimiento de rotación del
péndulo.

2
−𝑀𝑔𝐿𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝐼𝑜 𝜃̈

Que podemos escribir en la forma:

𝑀𝑔𝐿
𝜃̈ + 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 0
𝐼𝑜

Que es una ecuación diferencial de segundo orden, del mismo


tipo que la que se encuentra para el péndulo simple.

En el caso de que la amplitud angular de las oscilaciones sea


pequeña, podemos considerar 𝑠𝑒𝑛𝜃 ≈ 𝜃 y la ecuación adopta
la forma:

𝑀𝑔𝐿
𝜃̈ + 𝜃=0
𝐼𝑜

Que corresponde a un movimiento armónico simple.

Luego, el periodo de las oscilaciones es:

𝐼𝑜
𝑇 = 2𝜋√
𝑀𝑔𝐿

En el experimento, el
cuerpo solido es una barra
homogénea con huecos y
los momentos de inercia de
ésta respecto a ejes
perpendiculares a la barra
que pasa por cada uno de
los huecos se pueden
. determinar
experimentalmente
mediante la ecuación
anterior.

3
Donde:

“L” es la longitud que separa el centro de gravedad del


centro de giro “o”.

Sin embargo, no es posible calcular experimentalmente el


momento de inercia de la barra alrededor de un eje que pase
por el centro de gravedad; para ello usaremos un método
indirecto.

El cual es conocido como el TEOREMA DE STEINER que se


expresa por la siguiente igualdad:

𝐼𝑜 = 𝐼𝐺 + 𝑀𝑙 2

B. Demostración del teorema de Steiner

Se asumirá, sin pérdida de generalidad, que en un sistema de


coordenadas cartesianas, la distancia perpendicular entre los
ejes se encuentra a lo largo del “eje x” y que el centro de
masas se encuentra en el origen. El momento de inercia
relativo al “eje z”, que pasa a través del centro de masas, es:

𝐼𝑐𝑚 = ∫(𝑥 2 + 𝑦 2 )𝜕𝑚

Centro de masas es:

𝐼𝑧 = ∫((𝑥 − 𝑟)2 + 𝑦 2 )𝜕𝑚

Luego, desarrollando el cuadrado, se obtiene:

𝐼𝑧 = ∫(𝑥 2 + 𝑦 2 )𝜕𝑚 + 𝑟 2 ∫ 𝜕𝑚 − 2𝑟 ∫ 𝑥𝜕𝑚

4
El primer término es 𝐼𝑐𝑚 , el segundo término queda como 𝑚𝑟 2,
y el último término se anula, puesto que el origen está en el
centro de masas. Así, esta expresión queda como:

𝐼𝑧 = 𝐼𝑐𝑚 + 𝑚𝑟 2

III. Parte experimental

A. Materiales

⁃ Una barra metálica de longitud L con agujeros


circulares.
⁃ Un soporte de madera con cuchilla.
⁃ Dos mordazas simples
⁃ Un cronómetro digital
⁃ Una regla milimetrada

B. Procedimiento

Sobre la mesa y apoyado sobre su


base mayor, sujetar el soporte de
madera con las mordazas simples.

Ubicar el centro de masa de la


barra, suspendiéndola
horizontalmente.

El punto de apoyo de
la barra en equilibrio
será el centro de
gravedad CG de la
barra.

5
Suspenderla verticalmente por
cada uno de los huecos en la
cuchilla y hacerla oscilar (Ө<15º).

Para los tres


agujeros màs
cercanos al CG Tomar nota del tiempo que emplea
solo considerar en 20 oscilaciones y medir
10 oscilaciones. también la distancia “l” (distancia
del CG a O).

Repetir la operación dos veces


más.

Medir las dimensiones de la barra


y su masa.

IV. Datos experimentales

a) Medidas de las características físicas de la barra

Medida Valor Incertidumbre

Largo (L) 111,2 cm 0,05 cm

Ancho (A) 3,7 cm 0,05 cm

Altura (H) 0,6 cm 0,05 cm

Masa (kg) 1,87 kg 0,001 kg

Medida desde un extremo de la barra hasta 55,1 ± 0,05 cm


el CG

Número del hueco más cercano al CG 11

Número de huecos de la barra 21

6
Densidad aproximada de la barra (M/V) 7575,02 ±
𝑘𝑔
636,30 𝑚3

b) Oscilaciones de la barra – péndulo físico

Tabla 1

# de  (cm) t1 (s) t2 (s) t3 (s) # de Periodo T


hueco ±0.05 ±0.005 ±0.005 ±0.005 oscilaciones (promedio)
±0.005
1 49.9 34.14 34.07 34.3 20 1.71
2 44.9 33.41 33.24 33.16 20 1.66
3 39.9 32.70 33.72 32.78 20 1.63
4 35.1 32.20 33.10 32.16 20 1.61
5 30 31.81 32.00 31.92 20 1.59
6 24.9 32.24 32.28 32.32 20 1.61
7 20 33.28 33.35 33.42 20 1.67

8 15 17.81 17.76 17.78 10 1.77


9 9.9 20.60 20.52 20.56 10 2.10
10 4.9 27.04 26.97 27.01 10 2.7
11 - - - - - -
12 5.1 27.17 27.00 27.10 10 2.79
13 10.1 20.63 20.45 20.58 10 2.05
14 15.2 17.84 17.78 17.82 10 1.78
15 20 33.44 33.55 33.51 20 1.67
16 25.1 32.26 32.37 32.32 20 1.61
17 30 32.21 32.14 32.19 20 1.61
18 35.1 32.00 32.10 32.07 20 1.60
19 40.1 32.57 32.59 32.62 20 1.63
20 45.1 33.13 33.15 33.19 20 1.65
21 50.1 34.13 34.08 34.10 20 1.71

Gráficos

7
T vs L (Del primero al decimo agujero)
3

2.5

PERIODO(s) 1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60
LONGITUD DEL CG. AL AGUJERO (cm.)

T vs L (Del 12vo al 21vo agujero )


3

2.5
PERIODO(s)

1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60
LONGITUD DEL CG. AL AGUJERO (cm.)

c) Momento de inercia de la barra respecto al eje de


oscilación

Tabla 2

# de L2 T2 I
hueco cm2 s2 Kg.m2
1 2490.01 ±3.528
2.91±0.0120 0.396±0.0054
2 2016.01 ±3.174
2.76±0.0117 0.347±0.0052
3 1592.01 ±2.821
2.67±0.0115 0.303±0.0051
4 1232.01 ±2.481
2.58±0.0113 0.262±0.0050
5 900 ±2.121
2.54±0.0112 0.222±0.0050

8
6 620.01 ±1.760
2.60±0.0114 0.186±0.0050
7 400 ±1.414
2.78±0.0117 0.155±0.0052
8 225 ±1.060
3.16±0.0125 0.124±0.0057
9 98.01 ±0.700
4.22±0.0145 0.094±0.0068
10 24.01 ±0.346
7.29±0.0190 0.061±0.0096
11 -
- -
12 26.01 ±0.360
7.33±0.0191 0.064±0.0096
13 102.01 ±0.714
4.22±0.0145 0.096±0.0068
14 231.04 ±1.074
3.17±0.0125 0.125±0.0057
15 400 ±1.414
2.80±0.0118 0.155±0.0053
16 630.01 ±1.774
2.61±0.0114 0.188±0.0050
17 900 ±2.121
2.58±0.0113 0.224±0.0050
18 1232.01 ±2.481
2.56±0.0113 0.261±0.0050
19 1608.01 ±2.835
2.65±0.0115 0.304±0.0051
20 2034.01 ±3.189
2.74±0.0117 0.347±0.0052
21 2510.01 ±3.542
2.90±0.0120 0.397±0.0054

Gráfico

I vs L2
0.45 y = 0.0001x + 0.0923
0.4 R² = 0.9796
MOMENTO DE INERCIA

0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
LONGITUD AL CUADRADO (m2)

V. Cálculos y resultados

1. Llene la tabla 1 con las siguientes características:

9
# de  (cm) t1 (s) t2 (s) t3 (s) # de Periodo T
hueco ±0.05 ±0.005 ±0.005 ±0.005 oscilaciones (promedio)
±0.005
1 49.9 34.14 34.07 34.3 20 1.71
2 44.9 33.41 33.24 33.16 20 1.66
3 39.9 32.70 33.72 32.78 20 1.63
4 35.1 32.20 33.10 32.16 20 1.61
5 30 31.81 32.00 31.92 20 1.59
6 24.9 32.24 32.28 32.32 20 1.61
7 20 33.28 33.35 33.42 20 1.67

8 15 17.81 17.76 17.78 10 1.77


9 9.9 20.60 20.52 20.56 10 2.10
10 4.9 27.04 26.97 27.01 10 2.7
11 - - - - - -
12 5.1 27.17 27.00 27.10 10 2.79
13 10.1 20.63 20.45 20.58 10 2.05
14 15.2 17.84 17.78 17.82 10 1.78
15 20 33.44 33.55 33.51 20 1.67
16 25.1 32.26 32.37 32.32 20 1.61
17 30 32.21 32.14 32.19 20 1.61
18 35.1 32.00 32.10 32.07 20 1.60
19 40.1 32.57 32.59 32.62 20 1.63
20 45.1 33.13 33.15 33.19 20 1.65
21 50.1 34.13 34.08 34.10 20 1.71

2.

a) Grafique T vs l (T en el eje vertical y l en el eje


horizontal)

10
T vs L (Del primero al decimo agujero)
3

2.5

PERIODO(s)
1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60
LONGITUD DEL CG. AL AGUJERO (cm.)

T vs L (Del 12vo al 21vo agujero )


3

2.5
PERIODO(s)

1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60
LONGITUD DEL CG. AL AGUJERO (cm.)

b) A partir de la ecuación (14.1), con I1 dada por la


ecuación (14.2), encuentre el valor de l para que el
periodo tenga el mínimo valor.

I1
De la ecuación 1 tenemos: T  2
Mgl

De la ecuación 2 tenemos:
I 1  I G Ml 2

𝐼𝐺 +𝑀𝑙 2
Reemplazamos (2) en (1): 𝑇 = 2𝜋√ …(3)
𝑀𝑔𝑙

11
Como queremos el periodo mínimo entonces derivamos
la ecuación (3) y luego igualamos a cero.

 IG 1
  
dT  Mgl g   1 
2
  0
2
dl I G l  Mgl 

Mgl g

 IG
2
 Ml  0
l

IG
Después: l
M
En la hoja de trabajo nos presenta una fórmula de IG:

1
IG  M ( L2  A 2 )
12
Luego

(𝐿2 + 𝐴2 )
𝑙= √
12
Donde:
L = 0.1102 m. A = 0.038 m.

Y reemplazando:

lmin = 0.1142 m.

c) Compare el valor del obtenido en (b) con el que obtiene


de la gráfica en (a).

12
Iexperimental = 0.1549 m.

Iminimo teorico = 0.1142 m.

La diferencia entre las distancias mìnimas lexperimental y


lteorico se da debido a la mala calibración de los
instrumentos.

d) ¿Cuál en el periodo para esta distancia?

Experimentalmente:

Para la distancia Iexperimental = 0.1549, el periodo es igual


a 2.7 s.

e) De su gráfico, ¿puede deducir dos puntos de oscilación


con el mismo periodo? Indíquelos

Como vemos, hemos hecho dos gráficas, primero de los


huecos del 1al 10 y luego de los huecos del 11 al 20;
entonces nos damos cuenta que todos los pares
correspondientes, sus periodos son muy parecidos:
(10,11); (9,12): (8,13); (7,14); (6,15); (5,16); (4,17);
(3,18); (2,19); (1,20). Esto se debe a que el centro de
gravedad de la barra está casi al centro y la distancia de
los huecos al CG son muy parecidas.

3. Con el valor de T conocido experimentales, encuentre


utilizando la relación (14.1), el valor de I1 y llene la tabla 2 con
las siguientes características.

# de L2 T2 I
hueco cm2 s2 Kg.m2
1 2490.01 ±3.528
2.91±0.0120 0.396±0.0054
2 2016.01 ±3.174
2.76±0.0117 0.347±0.0052
3 1592.01 ±2.821
2.67±0.0115 0.303±0.0051
4 1232.01 ±2.481
2.58±0.0113 0.262±0.0050
5 900 ±2.121
2.54±0.0112 0.222±0.0050
6 620.01 ±1.760
2.60±0.0114 0.186±0.0050
7 400 ±1.414
2.78±0.0117 0.155±0.0052

13
8 225 ±1.060
3.16±0.0125 0.124±0.0057
9 98.01 ±0.700
4.22±0.0145 0.094±0.0068
10 24.01 ±0.346
7.29±0.0190 0.061±0.0096
11 -
- -
12 26.01 ±0.360
7.33±0.0191 0.064±0.0096
13 102.01 ±0.714
4.22±0.0145 0.096±0.0068
14 231.04 ±1.074
3.17±0.0125 0.125±0.0057
15 400 ±1.414
2.80±0.0118 0.155±0.0053
16 630.01 ±1.774
2.61±0.0114 0.188±0.0050
17 900 ±2.121
2.58±0.0113 0.224±0.0050
18 1232.01 ±2.481
2.56±0.0113 0.261±0.0050
19 1608.01 ±2.835
2.65±0.0115 0.304±0.0051
20 2034.01 ±3.189
2.74±0.0117 0.347±0.0052
21 2510.01 ±3.542
2.90±0.0120 0.397±0.0054

4. Haga el gráfico I1 vs l2 y ajústelo por el método de mínimos


cuadrados cuando los puntos obtenidos estén muy dispersos.

I vs L2
0.45 y = 0.0001x + 0.0923
0.4 R² = 0.9796
MOMENTO DE INERCIA

0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
LONGITUD AL CUADRADO (m2)

5. Del gráfico anterior, y por comparación con la ecuación (14.2),


determine IG y M.

Por la gráfica de la pregunta 4, se obtiene la siguiente fórmula:


y = 0.0001 x2 + 0.0923

Donde:

14
y = I (momento de inercia)

x = L2 (longitud al cuadrado)

Por lo que se obtiene la fórmula:

I = 0.0001 L2 + 0.0923
Y comparamos con la ecuación (14.2):

I 1  I G Ml 2
Se obtiene que:

IG = 0.0923 ˄ M = 0.0001 kg
6. Compare el valor de IG obteniendo en el paso 5 con el valor de
la fórmula analítica para una barra de longitud L y ancho b, IG =
1
M(L2 + b2). ¿Qué error experimental obtuvo? ¿qué puede
12

decir acerca de la masa?

La barra metálica utilizada en el experimento presenta las


siguientes características:

Medida Valor

Longitud (L) 111,2 cm

Ancho (b) 3,7 cm

Masa (kg) 1,87 kg

Calculamos:

1
IG = M(L2 + b2)
12
1
IG = 12(1.87)*(1.1122 + 0.0372)

IG = 0.1929 …(1)
Comparamos (1) con IG-experimental =0.0923, y hallamos el error
experimental:

15
Error = ((0.1929 – 0.0923)*100)/0.1929

Error = 52.15%

Notamos que el error cometido en la masa es más notorio y


quizá se deba a una mala medición de ella.

7. Demuestre en forma analítica las relaciones (14.1) y (14.2).

 (14.1) Demostración

En la figura se presenta esquemáticamente un sólido


plano de pequeño espesor utilizado como péndulo físico.

Se producen oscilaciones como consecuencia de


desviaciones de la posición de equilibrio, ya que
entonces el peso del cuerpo, aplicado en su centro de
masas, produce un momento respecto del punto de
suspensión que tiende a restaurar la posición de
equilibrio. El momento respecto del punto de suspensión
O es:

τ = d × m⋅g (1)

Donde d es la distancia entre c.m. y el punto de


suspensión y m es la masa del cuerpo. El módulo de
este momento puede escribirse como:

τ = - mgd sen ⋅ θ (2)

16
El signo negativo indica que se trata de un momento
recuperador, es decir, actuando en sentido opuesto a las
variaciones angulares. Este momento puede
relacionarse por medio de la ecuación fundamental de la
dinámica de rotación con la aceleración angular α del
péndulo y su momento de inercia I respecto al punto de
suspensión. En forma escalar la relación es:

τ=I⋅α (3)

Teniendo en cuenta la ecuación (2), esto puede


escribirse como:

I + mg ⋅α d⋅sen = 0 (4)

La aceleración angular α es la derivada segunda del


ángulo θ respecto al tiempo. En el caso (frecuente) de
oscilaciones de pequeña amplitud, en las que se verifica
que sen α ≈ α, la ecuación (4) puede reescribirse como
una ecuación diferencial de segundo orden que
corresponde a un movimiento armónico simple:

𝒅𝟐 𝜽 𝒎𝒈𝒅
+ ∙𝜽 =𝟎 (5)
𝒅𝒕𝟐 𝑰

La frecuencia angular de este M.A.S. es:

𝒎𝒈𝒅
𝝎=√ (6)
𝑰

Y su periodo de oscilación valdrá:

𝑰
𝑻 = 𝟐𝝅√ (7)
𝒎𝒈𝒅

 (14.2) Demostración

17
Tomemos un elemento de masa dm situado en las
coordenadas (x,y). Si ahora escogemos un sistema de
coordenadas con origen en el centro de masas del
objeto, las nuevas coordenadas del elemento de masa
serán (x',y')

Calculamos el momento de inercia respecto del eje Z


que es paralelo al eje que pasa por el centro de masas:

Como el segundo sistema de referencia tiene como


origen el centro de masas:

18
La primera integral es el momento de inercia respecto
del eje que pasa por el CM. La última integral es la masa
del sólido, y magnitud que multiplica a esta integral es la
distancia al cuadrado entre los dos ejes, por tanto:

VI. Análisis de resultados

o Los resultados presentados en este informe fueron elaborados


con el mayor cuidado posible, ya que se intentó reducir la
mayor cantidad de variaciones en el laboratorio, como pueden
ser:

- Tener distintos ángulos iniciales de oscilación, para


evitar ello se usó un transportador, de modo que se
puede tener un mayor control sobre los ángulos
iniciales antes de iniciar la oscilación. En nuestra
experiencia se trató de tener, para todas nuestras
pruebas, un ángulo aproximado de 10°.

- Considerar a la barra tal y como se está usando en


el laboratorio, con sus respectivas medidas (lo más
exactas).

o Existen ciertas variables que difícilmente se pueden controlar,


como por ejemplo la fricción entre el eje de rotación y la barra,
resistencia del aire, temperatura, malas mediciones, aparatos
deficientes, etc.

VII. Recomendaciones

⁃ Tener presente la mayor cantidad posible de variaciones que


puedan afectar el ensayo e intentar homogenizar las pruebas
para que el error sea menor.
19
⁃ Probar el funcionamiento correcto de los instrumentos a
utilizar antes de empezar el laboratorio.

VIII. Conclusiones

⁃ Este ensayo nos muestra el comportamiento del péndulo


físico cada vesque varia la distancia del C.G al eje de giro.
Podemos ver según las gráficas que mientras el centro de giro
se acerque al C.G el periodo tiende a aumentar; sin embargo,
también mientras la distancia supera cierto periodo mínimo el
periodo aumentara mientras también la longitud de CG al eje
de giro aumente.

⁃ La facilidad de poder hallar momentos de inercia usando la


teoría del péndulo físico es de gran importancia pues ya no es
necesario tener en cuenta la geometría exacta del objeto.

⁃ Un péndulo físico puede ser equivalente a un péndulo simple


con una cierta longitud y un cierto periodo experimental.

IX. Bibliografía

⁃ SERWAY, R. Física; Vol. I Ed. Mc Graw Hill, 3ra. Ed. Revisada


(1990).
⁃ SEARS, F/ZEMANSKY, M/YOUNG/ FREEDMAN. Física
Universitaria; Ed. Addison-Wesley Longman, 9na edición
(1998).

20

Anda mungkin juga menyukai