Anda di halaman 1dari 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

CÁTEDRA: INDUSTRIA MADERERA Y PAPELERA

DOCENTE: ING. FABIÁN PATRICIO CARRILLO FLOR.


CAPÍTULO I

1. ESPECIES MADERERAS.
1.1. ESPECIES EXOTICAS: (Teca)

Las especies forestales introducidas al país son conocidas como especies exóticas, y son aquellas
cuya presencia no ocurre naturalmente en la geografía nacional. Algunas de ellas son muy
conocidas como los eucaliptos y pinos.

 Como principales características de las especies exóticas se pueden resaltar: Rusticidad: En


esta característica toman la delantera los eucaliptos, por su plasticidad y capacidad de
adaptarse a una amplia gama de sitios, desde los muy pobres, secos o muy húmedos, a bajas
alturas, alrededor del nivel del mar, hasta altitudes medias y crecimiento en un amplio rango
de temperaturas extremas.
 Productos generados: Es amplia la gama de productos generados desde maderas con fines
industriales; aserrado y laminado, a maderas con fines energéticos, resina o exudaciones del
árbol extraídas de algunas especies de pinos. En general las coníferas, como los pinos, se
caracterizan por presentar fibras largas, que es una condicionante para producir papel
resistente y de alta calidad. Las especies de hojas anchas, como los eucaliptos, tienen fibras
cortas y son menos resistentes que las anteriores.
 Crecimiento: Una de las características de algunas especies exóticas se relaciona con el rápido
crecimiento, sobre todo en el caso del eucalipto. Es normal esperar un incremento de unos 30
m3/ha en un año, y un volumen de madera acumulado por hectárea de unos 300 m3 en 10
años de crecimiento.
 Especies potenciales: En la Región Oriental se ha introducido un gran número de especies
exóticas y en algunos casos se pueden encontrar árboles centenarios. Entre las más
conocidas se encuentran: pinos, eucaliptos, araucaria, kiri, acacias, casuarina, ciprés y otras
más.
1.1.1. Pino.

 Botánica Sistemática:

Reino Plantae
Familia Pinaceae
Género Pinus
Nombre Científico: Pinus radiata.
Nombre vulgar: Pino.
 Descripción:

Árbol de 30 – 50 m de altura, de porte regular, piramidal en la juventud, luego ensanchado,


globoso o truncado.

El sistema radical es somero, de poco desarrollo en comparación al aéreo.

El tronco es recto, con corteza pardo – rojiza gruesa, que pronto se agrieta y arruga. La copa es
densa, y las ramas verticiladas, en forma de brazos de candelabro, horizontales o erecto patentes.
Las yemas son ovoide – agudas, con escamas rojizas apenas resinosas. Las acículas aparecen
envainadas de tres en tres; son de color verde vivo y miden de 7 a 15 cm de longitud; duran hasta
3 o 4 años en la planta.

Las flores masculinas son muy abundantes y apretadas, de color pardo amarillento con tonos
vinosos. Los conos floríferos femeninos son purpúreo violáceos.

Las piñas, aparecen en verticilos de 3 – 5 o apareadas, el piñón es negruzco, de 5 – 8 mm de


longitud, con un ala estrecha, 3 – 4 veces más larga que la semilla. Florece de marzo a abril y las
piñas se abren en el segundo otoño, aunque a veces permanecen cerradas varios años sin que
sufra alteraciones la capacidad germinativa del piñón.
 Habitad:

En su área de origen vive en suelos arcillosos, margosos o arenosos, en sustratos de pizarras,


areniscas o esquistos silíceos, no crece en suelos compactos, poco profundos o mal drenados, ya
que requiere cierto grado de frescura. Puede sobrepasar los 150 años de vida, pero en las
plantaciones los turnos máximos son de 30 años.

 Distribución:

Su área originaria de distribución es la costa californiana, con tres pequeños núcleos en Swanton,
Cambria y Monterrey, al sur de San Francisco, más las islas de Santa Rosa, Santa Cruz y Guadalupe.
Actualmente se haya difundido de forma artificial por el SO de Europa, Nueva Zelanda, Chile, El
Cabo y el SO de Australia. En la Península es la conífera exótica más empleada en plantaciones
forestales, siendo uno de los elementos paisajísticos más comunes de Asturias, Cantabria y el País
Vasco. Fue en este último lugar donde a mediados del siglo XIX Adán de Yarza introdujo la especie;
hay casi 200.000 hectáreas cultivadas de pino de Monterrey en España, estando dos tercios
cultivados en el País Vasco.

 Características:

La madera es de color blanco amarillento, ligera, esponjosa y blanda; su fibra es larga y la facilidad
que tiene de blanqueo la hacen idónea para la elaboración de pasta de papel, el destino principal
de los árboles del País Vasco. En menor medida se destina a la fabricación de cajas, carpintería y
aperos de minería. Es muy empleado como planta de ornamento en parques y jardines.

1.1.2. Eucalipto.

 Botánica Sistemática:

Reino Plantae
Familia Myrtaceae
Género Eucalyptus
Nombre Científico: Eucalyptus globulus
Nombre vulgar: Eucalipto, Eucalipto macho, Eucalipto común.
 Descripción:

Es originario de Tasmania y de Australia. Es un árbol de tallo único, porte alto, casi cilíndrico y copa
pequeña cuando se desarrolla en plantaciones, normalmente ramificado, copa glomerural o en
glomérulos (acúmulos de hojas) si crece aislado.

Posee ramas tiernas de donde se desprenden multitud de pares de hojas opuestas, a las cuales
suelen envolver, al estrujar las ramas desprenden un agradable olor, debido a la gran cantidad de
glándulas oleorresinosas que detenta.

Las hojas adultas son alternas, pecioladas, falsiformes, en forma de hoz.

Los frutos son cápsulas tetralobulares, de consistencia leñosa, equipados con un opérculo (tapa)
que sella herméticamente y protege la flor, que se desprende al madurar y permite la
diseminación de las semillas.

La corteza que se desprende en tiras largas deja a la vista una corteza joven, lisa, verdeazulosa,
ligeramente plateada.

 Habitad:

Se desarrollan bien en suelos arcilloarenosos o francos profundos, fértiles (buen contenido de


materia orgánica), bien drenados. Un ambiente propicio para su desarrollo se da entre 1800 msnm
y 2900 msnm, con temperaturas medias entre 12°C y 18°C, precipitaciones entre 800 mm y 1500
mm anuales. Los períodos secos lo afectan gravemente, aunque se adapta bien a la formación del
bosque húmedo montano bajo (bh-MB).

La propagación fundamentalmente, se realiza por semillas, que pueden germinar dentro de un


vivero de manera directa, en bolsa o en un semillero, más o menos a los 15 días después de la
siembra. Cuando las plántulas tienen entre 7 cm y 10 cm de altura, se trasplanta al sitio definitivo.
La reposición va a depender de la calidad de la semilla y del adecuado manejo agronómico que se
le haga a los árboles; esto impide implementar actividades de poda porque el eucalipto goza de
una poda natural. La reposición de árboles defectuosos o muertos debe hacerse en la misma
temporada húmeda en la que se efectuó la plantación.

 Distribución:

Hoy se cuenta con grandes extensiones en climas tropicales y templados; hay gran variedad de
especies (algo más de 100), pero las más difundidas en todo el mundo son: Eucalyptus globulus
Labill, E. cinérea, E. grandis, E. citriodero Hook, E.viminalis.

Pueden encontrarse eucaliptos de 100 y más años, pero comercialmente la duración está
alrededor de los 20 años. A los 6 años se les hace el primer raleo (entresaca) y entre los 10 y 20
años la segunda. El corte final está entre los 15 y 18 años; con buenas condiciones y con un buen
manejo agronómico, se puede lograr entre 20 m³/ha y 34 m³/ha anuales.
 Características:

Por su dureza, la madera de eucalipto se usa en construcciones, en minería, postes para el tendido
de redes eléctricas; además, produce celulosa de buena calidad para la fabricación de papel y
cartón. La corteza se emplea como curtiente por ser rica en taninos. La esencia de algunas
especies de eucalipto se utiliza como combustible y para preparar gas. Adicionalmente, se emplea
para la extracción de aceites esenciales con fines medicinales.

1.1.3. Ciprés.

 Botánica Sistemática:

Reino Plantae
Familia Cupresáceas
Género Cupressus
Nombre Científico: Cupressus macrocarpa
Nombre vulgar: Ciprés, ciprés de Monterrey.

 Descripción:

Se cree que el nombre se tomó de Chipre, isla del este del mediterráneo, situada a unos 64 km. Al
sur de Turquía.

Árbol de unos 25-30 m de altura, con ramificación ascendente, formando un ángulo de 45 ° con el
tronco. Corteza muy agrietada, formando placas de color pardo grisáceo. Tronco ensanchado en la
base y a veces dividido en dos a partir de cierta altura. Ramillas bastante gruesas, de 1.5 a 2 mm
de grosor. Hojas escamiformes, bastante gruesas, de ápice obtuso no punzante, de color verde
oscuro. Suele mantener hojas aciculares de primera edad durante bastante tiempo. Al frotar las
hojas desprenden olor a limón o mandarina. Conos subglobosos de 25 a 35 mm de diámetro, de
color marrón rojizo y grisáceo en la madurez, formado por 8 – 12 escamas. Pueden permanecer
cerrados en el árbol durante varios años. Maduración bianual. Contiene numerosas semillas de ala
estrecha que tienen diminutas ampollas de resina en su superficie.
Se cree que el nombre se tomó de Chipre, isla del este del mediterráneo, situada a unos 64 km. Al
sur de Turquía.

 Habitad:

El ciprés es originario del este de Europa y oeste de Asia (región del mar Egeo). Puede encontrarse
formando masas forestales de cierta consideración en las islas de Creta, Chipre y Rodas; en la
parte occidental de Siria, Líbano y Jordania. Hasta 2.000 m sobre el nivel del mar.

Si pasamos a hablar del hábitat del ciprés podemos decir que es un árbol que se encuentra por
muchas regiones diferentes. No obstante, dependiendo del tipo de especie de la que hablemos,
estamos ante un modelo de ciprés u otro distinto. Se cultivan de manera comercial en Sudáfrica,
Nueva Zelanda y África oriental aunque también podemos ver algunos ejemplares en espacios
como jardines europeos o en Asia junto a los templos.

Se cultiva como ornamental en parques, jardines o en cementerios y para proteger los campos del
viento. Puede encontrarse prácticamente en toda Europa Mediterránea y las Islas Británicas. Ha
sido exportado a otras zonas con clima parecido al clima mediterráneo como son California, sur de
Australia, y sudoeste de Sudáfrica. Ha conseguido adaptarse al clima de Nueva Zelanda.

En Europa es muy característico de ciertas zonas como la Toscana italiana, la costa azul francesa o
el paisaje español de Levante o Granada. Un reciente estudio llevado a cabo en la ciudad
mediterránea de Valencia, en España, revela que existe en esta ciudad aproximadamente unos
5315 cipreses, lo cual significaría que esta especie ocupa la cuarta posición en cuanto a árboles
utilizados en esta ciudad por detrás de los naranjos amargos, los arces y plátanos.

 Distribución:

Se reproducen bien por semillas. Si recogemos una piña (grande y oscura), al secarse se abrirá
dejando caer las semillas. Si ponemos esas semillas en una maceta y las regamos podrán germinar.
Podemos acelerar la germinación poniendo las semillas en agua varios días antes de plantarlas.
Hay que plantar bastantes semillas pues muchas, aunque germinen, morirán. Las que sobrevivan
unos meses pueden trasplantarse a otras macetas y tras varios años pueden trasplantarse al
campo, aunque también pueden vivir bien en macetas suficientemente grandes.

 Características:

De sus cilíndricas hojas se extrae un aceite utilizado en farmacia. Los fenicios construyeron sus
barcos con madera de esta especie.
1.2. ESPECIES NATIVAS: Acacia(Acacia melanoxylon); Yagual (Polylepis - racemosa)

Es un ecosistema arbóreo, caracterizado por la presencia de árboles y arbustos de múltiples


especies nativas, edades y alturas variadas, regenerado por sucesión natural, con una
asombrosa biodiversidad de vegetales, animales y microorganismos, que viven en armonía.

El Bosque Nativo Primario, es aquel que mantiene su estructura original, de manera


inalterada o con diferentes grados de intervención humana. Las materias primas que de él
se obtienen han servido desde la antigüedad como fuente de energía para generar
calefacción, producción de ladrillos y cerámicas, cocción de alimentos, confección de
balsas y barcos de transporte acuático, para la confección de utensilios de caza, pesca y de
cocina; posteriormente para la fabricación de viviendas, puentes y durmientes de
ferrocarril; para elaborar el papel empleado en el desarrollo de la educación y cultura en
forma de textos, libros y cuadernos; para la confección de muebles de dormitorio, sala,
comedor, jardín y oficina; y pupitres de escuelas, colegios y universidades. Del bosque
nativo se han extraído medicinas y frutos comestibles, así como sustancias para el
desarrollo de industrias del caucho, para curtir pieles para abrigo y calzado, entre muchos
otros.

El bosque nativo ha sido utilizado para el crecimiento de los pueblos en varios países. Este
ha sido inspirador de poesías, historias, mitos e incluso de la cosmovisión de varias culturas
ancestrales. Ha servido a toda la humanidad, desde siempre, ya sea directa o
indirectamente. Sin embargo en algunas ocasiones, las malas prácticas de aprovechamiento,
que ha empleado el hombre en los bosques nativos o el excesivo uso de los bienes, ha
terminado con este noble recurso en muchos países, y en otros se sigue este mismo camino;
dejando atrás tierras erosionadas por el viento y la lluvia.

Afortunadamente el bosque es un recurso renovable, por ello, las tierras forestales que han
sido desprovistas de su cubierta boscosa original, pueden ser recuperadas mediante el
establecimiento y manejo de plantaciones forestales. Los nuevos bosques así formados por
el hombre son capaces de mejorar la calidad de los suelos, incrementar la biodiversidad y
restituir los servicios ambientales que el ser humano eliminó.
1.2.1. Aliso.
1.2.2. Arrayán.
1.2.3. Laurel.
1.2.4. Molle.

CAPÍTULO II
2. LA MADERA.

2.1 GENERALIDADES DE LA MADERA.

La madera se define como la sustancia vegetal más o menos dura, compacta y fibrosa que
se extrae del tronco, ramas y raíces de las plantas leñosas. Es una agrupación de células de
formas muy variadas de diferentes tamaños y características.

Por lo tanto la madera no es un material homogéneo, o sea, no tiene una estructura


uniforme y debe cumplir en el árbol o vegetal vivo tres funciones:

 La conducción de la savia, o sea agua y sustancias disueltas.


 La transformación y almacenamiento de sustancias de reserva.
 El sostenimiento o resistencia mecánica del vegetal.

En el mercado mundial de maderas se conocen dos grandes grupos comerciales: las


Coníferas, llamadas también maderas blandas o suaves, características de las zonas
templadas del norte y del sur y entre nosotros representada por el ciprés y el pino
principalmente.

Las maderas Duras, llamada también latifoliadas, maderas porosas o de hoja ancha, de
amplia distribución en el trópico y aún en las zonas templadas; para nosotros están
representadas en todas las maderas de uso muy difundido como el cedro, roble, etc.

Los términos de suaves o blandas y duras no se aplican a la efectiva dureza de


las mismas, ya que algunas maderas blandas como por ejemplo el Pino es más dura y densa
que una madera dura como el Balso.

Las células que forman la madera son en su mayoría cilíndricas o prismáticas y alargadas
en la dirección del eje del árbol y están constituidas por una pared celular que encierra una
cavidad llamada lúmen.

Este material está presente en la fabricación de muebles, viviendas, embarcaciones y otros


medios de transporte, puede servir como combustible utilizándola directamente o procesada
como carbón vegetal y tiene además una importante participación en la fabricación del
papel. Estos son algunos de los ejemplos más conocidos de todo lo que nos puede brindar la
madera.

Para definir que es la madera bien pueden tener presente cualquiera de las tres definiciones
tomadas del artículo Madera de Campos Cisneros y que son las siguientes:

 Es el conjunto de tejidos orgánicos que forman la masa de los troncos de los árboles,
desprovistos de corteza y hojas.
 Se llama madera al conjunto de tejidos del xilema que forman el tronco, las raíces y las
ramas de los vegetales leñosos, excluida la corteza.
 Aquella sustancia fibrosa y dura que se sitúa debajo de la corteza de los árboles y que
constituye el tronco.

Un aspecto de gran importancia es conocer las propiedades fundamentales de la madera.


Aunque estas están presentes en cada pieza de madera sufren variaciones teniendo en
cuenta el tipo de madera.

Por ejemplo el color. Todas las maderas no son iguales y por lo tanto su color y tonalidades
varían. Esta es una propiedad que siempre tienen en cuenta los ebanistas para confeccionar
bellos muebles o los artistas plásticos que se dedican a tallar la madera para lograr bellas
esculturas.

A continuación mostramos una tabla con algunas de las propiedades fundamentales de la


madera.
Todo especialista que se dedican a utilizar la madera para la confección de determinados
artículos tiene que conocer bien sus propiedades para saber qué tipo de madera debe
utilizar. Si se necesita confeccionar un bate de pelota pues necesariamente se debe buscar
una madera que tenga determinada dureza pero que fundamentalmente tenga flexibilidad y
sea resistente a la flexión, en este caso no interesa su color o la higroscopicidad.

2.2. CLASIFICACIÓN DE LA MADERA.

2.2.1. Madera Natural.

Según su dureza, la madera se clasifica en:

 Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento (los de
hoja caduca), por lo que pesan más y soportan mejor las inclemencias del tiempo que las
blandas. Estas maderas proceden de árboles que tardan décadas, e incluso siglos, en
alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser empleadas en la
elaboración de muebles o vigas de los caserios o viviendas unifamiliares.
Son mucho más caras que las blandas, debido a que su crecimiento provoca su escasez,
pero son de mucha mayor calidad. Como ejemplo tenemos: roble, nogal, cerezo, fresno,
olivo, etc.
 Maderas blandas: La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, es que tienen
un período de crecimiento mucho más corto (los de hoja perenne), que provoca que su
precio sea mucho menor. Este tipo de madera no tiene una vida tan larga como las duras.

Dar forma a las maderas blandas es mucho más sencillo, aunque tiene la desventaja de
producir mayor cantidad de astillas, por lo que el acabado es mucho peor. Además, la
carencia de veteado de esta madera le resta atractivo, por lo que casi siempre es necesario
pintarla, barnizarla o teñirla. Como Ej: pino, balsa, etc.

2.2.2. Madera Artificial.

Son derivados de las maderas elaborados a partir de láminas o virutas de madera tratadas
convenientemente.

Según el proceso de fabricación utilizado podemos tener:

 Aglomerado. Están fabricados con madera triturada o virutas de madera unida por
medio de un aglomerante sintético. Presentan una superficie bastante lisa, que admite todo
tipo de revestimiento (lacados, barnizados, pintado, chapado en madera, plastificado, etc).

 Contrachapado. Se fabrica mediante la unión encolada y prensada de varias láminas


finas de madera, colocándolas con sus fibras perpendiculares entre sí para obtener mayor
resistencia en todas las direcciones.

 Tableros de Fibra. Se obtienen uniendo partículas o fibras de madera con una resina
sintética y luego prensando. Uno de los más empleados es el DM.

 Laminados. Están formados por una base de tablero artificial al que se le ha pegado una
lámina muy fina de madera o plástico con un veteado o acabado atractivo.
2.2.3. Ventajas de las maderas artificiales.

Algunas de las ventajas que tienen las maderas artificiales frente a las naturales son:

 Son más baratas que las maderas naturales, ya que para su fabricación pueden utilizarse
desechos de otras maderas o partes del árbol que no podrían ser utilizadas (laterales de los
troncos) para obtener maderas naturales.

 Podemos obtener tableros de cualquier dimensión, al contrario de lo que ocurre con la


madera natural, ya que en este caso el tablero dependerá de las dimensiones (grosor) del
árbol.

 Los parásitos (insectos, …) atacan menos a las maderas artificiales que a las maderas
naturales.

 Contribuyen al medioambiente ya que ayudar a reciclar los desechos de las maderas


naturales, por lo que con su utilización conseguimos talar menos árboles.

 Aunque son menos bonitas que las maderas naturales por ausencia de las vetas, pueden
ser recubiertas de láminas finas de otras maderas naturales (roble, caoba, etc.), o con
plásticos (la encimera de la cocina), con lo que gracias a ellos podremos tener muebles
baratos y bonitos.

2.3. PROPIEDADES DE LA MADERA.


2.3.1. Propiedades Físicas y Mecánicas.

COPYRIGHT – dice que la madera ha sido considerada siempre como un material de


construcción excelente. Aunque en tiempos pasados su prestigio sufrió una fuerte
declinación, siendo reemplazada en diversos tipos de construcción por otros materiales, sus
cualidades son tan valiosas y legítimas, que este impase sólo fue parcial.

No puede olvidarse que la madera es muy fácil de trabajar; se distingue por su elasticidad,
su flexibilidad y su poco peso; es mala conductora del calor, de la electricidad y de las
vibraciones sonoras; no es cara y se la encuentra en todos los climas.

ORUS – expresa que las propiedades mecánicas de las maderas dependen del grado de
humedad que contengan y de la densidad. La humedad tiene tanta importancia en la
resistencia a la compresión que, mientras mayor es el contenido de humedad menor es la
resistencia de la madera.

La disposición de las fibras de la madera, su tamaño, orientación, el contenido de humedad,


el tamaño de los poros, etc., determinarán sus propiedades. Dependiendo de las propiedades
serán mejor para un uso o para otro. Existe mucha diferencia entre las propiedades de una
madera u otra, por eso hablaremos de las generales.

Entre las propiedades físicas y mecánicas tenemos:

2.3.1.1.Contenido de humedad.
LASO GONZALEZ – define como la cantidad de agua presente en una pieza de madera
expresada como porcentaje del peso seco al horno de la madera.

ANDERSON Y LEAVER – indica que la madera contiene agua de constitución, inherente


a su naturaleza orgánica; agua de saturación y agua libre. Como la madera es higroscópica,
absorbe o desprende humedad, según el medio ambiente. El agua libre desaparece
totalmente al cabo de un cierto tiempo, quedando, además del agua de constitución el agua
de saturación correspondiente a la humedad de la atmósfera que rodea a la madera, hasta
conseguir un equilibrio, diciéndose que la madera está secada al aire.

La humedad de la madera varía entre límites muy amplios: en la madera recién cortada
oscila entre el 50 y 60% y por imbibición puede llegar hasta el 250 y 300%.

La albura contiene más agua que el duramen, y los árboles apeados en invierno, más que
los talados en verano. La madera secada al aire contiene del 10 al 15% de su peso de agua,
y como las distintas mediciones físicas están afectadas por el tanto por ciento de humedad,
se ha convenido en referir los diversos ensayos a una humedad media internacional del
15%. La humedad de las maderas se determina por el pesado de probetas húmedas y
disecadas o también empleando higrómetros eléctricos.

 Norma.
DIN 52182, con probetas de 3x3x10 cm.
Se determina el contenido de humedad en tres tipos de estado:
Contenido de humedad en verde (CHv).
Contenido de humedad seco al aire (CHSa).
Contenido de humedad seco al horno (CHSh).
 Ecuaciones matemáticas para su cálculo.
𝑃𝑣−𝑃𝑠
𝐶𝐻𝑣 = 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 𝐶𝐻𝑣 = 𝑥 100
𝑃𝑠
Pv = Peso verde.
Ps = Peso seco.

𝑃𝑣
PSHC = Peso seco al horno calculado. 𝑃𝑆𝐻𝐶 = ((𝐶𝐻𝑥+100) ) x 100

Pv = Peso verde.
CHx = Contenido de humedad promedio.
𝑃𝑣
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 (𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎𝑠)𝐶𝐻𝑣 = ( − 1) 𝑥 100
𝑃𝑆𝐻𝐶
2.3.1.2.Peso específico y densidad de la madera.

DELGADO – manifiesta que en el caso de la madera el peso seco al horno se usa como
base para el cálculo del peso específico. Esto es justificable porque el peso en esta
condición es reproducible experimentalmente.

Matemáticamente el peso específico en la madera se define como:

G = Peso seco al horno/ peso del volumen de agua desplazado.

El peso específico basado sobre volumen verde, o peso específico o densidad básica, es uno
de los valores más usados y más comúnmente encontrados en la literatura. El término
básico es usado ya que el volumen verde y el peso seco al horno son los parámetros más
constantes y producibles en la madera.

El mismo autor define a la densidad de un material homogéneo como la relación entre la


masa y la unidad de volumen. Fundamentalmente, la densidad difiere del peso específico en
que este último es un número puro indicando densidad relativa. La densidad se expresa
usualmente en g/cm³ o kg/m³.

ANDERSON Y LEAVER – dicen que la densidad real de las maderas es sensiblemente


igual para todas las especies de 1.56. La densidad aparente varía no solo de unas especies a
otras, sino aún en la misma, con el grado de humedad y sitio del árbol. Cuando mayor sea
la densidad aparente de una madera, mayor será la superficie de sus elementos resistentes y
menor el de sus poros.

 Norma.
DIN 52182, con probetas de 3x3x10 cm.
Se determina la densidad en tres tipos de estado:
Estado verde.
Estado seco al aire (12% contenido de humedad).
Estado seco al horno.
 Ecuaciones matemáticas para su cálculo.

𝑆1 + 𝑆2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛: 𝑉 = 𝑋 𝐻 (𝑆𝑚𝑎𝑙𝑖𝑎𝑛)
2
S1= superficie o área del extremo 1.
S2= superficie o área del extremo 2.
H = Longitud.
𝑃𝑣
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 𝐷𝑣 = 𝑉𝑣
Pv= Peso de la madera verde.
Vv= Volumen Verde.
𝑃𝑆𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑎𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝐷𝑆𝑎 = 𝑉𝑆𝑎

PSa= Peso de la madera seca al aire.

VSa= Volumen seco al aire.

𝑃𝑆𝐻
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝐷𝑏 = 𝑉𝑣

PSH= Peso de la madera seca al horno.

Vv= Volumen Verde.

𝑃𝑆𝐻
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑒𝑐𝑎 𝑎𝑙 𝐻𝑜𝑟𝑛𝑜 𝐷𝑆𝐻 =
𝑉𝑆ℎ
PSH= Peso de la madera seca al horno.
VSh= Volumen seco al horno.

La densidad básica y la densidad seca al horno se lo consideran como peso específico


básico y peso específico seco al horno.

 Patrones de interpretación.
 Clasificación de la madera por su densidad.

Clasificación Densidad kg / dm³


Pesadas. 0.8
Ligeras. 0.5 – 0.7
Muy ligeras. Menores a 0.5

 Clasificación de la madera por su peso específico.

Clasificación. Peso específico.


Livianas. 0.36 o menos
Moderadamente livianas 0.36 a 0.50
a moderadamente
pesadas.
Pesadas. Mayor a 0.50
2.3.1.3.Contracción de la madera.

LASO GONZALES, define como el cambio dimensional que sufre la madera al perder la
humedad. Se expresa como un porcentaje de la dimensión original de la madera.

ANDERSON Y LEAVER, indican que la madera cambia de volumen según la humedad


que contiene. Cuando pierde agua, se contrae, siendo mínima en la dirección axial o de las
fibras, no pasa del 0.8%; de 1 a 7.8% en dirección radial y de 5 a 11.5% en la tangencial.

La contracción es mayor en la albura que en el corazón, originándose tensiones por


desecación que agrietan la madera, estando la convexidad en el duramen, y si se tiene una
pieza que contenga corazón, duramen y albura, se contrae más por los extremos (albura); de
aquí que el mejor despiezo sea el radial.

 Contracción longitudinal.
 Norma.
DIN 52184, utilizando las mismas probetas usadas en la determinación de la densidad,
es decir 3 x 3 x 10 cm.
Se determina en dos tipos de estado:
Verde a seca al aire.
Verde a seca al horno.
 Ecuación matemática para su cálculo.

𝑉1 − 𝑉2
𝐵= 𝑥100
𝑉2
B = Contracción.

V1= volumen de la probeta de 3 x 3 x 10 cm, saturada.

V2= volumen de la probeta anhidra.

 Contracción radial y tangencial.


 Norma:
DIN 52184, con probetas de 3 x 3 cm de sección transversal y 1.5 cm de espesor en el
sentido de las fibras.
Se determina en dos tipos de estado y aplicando la misma fórmula.
Verde a seca al aire.
Verde a seca al horno.

 Contracción volumétrica.
 Norma:
DIN 52184, usando los datos de volumen en condiciones verde, seco al aire y seco al
horno, con las probetas de densidad (3 x 3 x 10 cm).
Se determina en dos tipos de estado y aplicando la misma fórmula.
Verde a seca al aire.
Verde a seca al horno.
 Patrones de Interpretación.
 Clasificación por las contracciones tangencial y radial.

Clasificación Tangencial (%) Radial (%)


Baja menos del 3.6 1.5
Mediana del 3.6 a 6.3 1.5 a 3.0
Alta más del 6.3 3.0

 Clasificación por la contracción volumétrica.

Clasificación. Volumétrica (%).


Baja menos del 10
Mediana del 10 al 15
Alta más del. 15

2.3.1.4.Tracción y compresión.

STOPIN. Manifiesta, que cuando en un ensayo realizado sobre una barra, su longitud
aumenta, mientras que las dimensiones transversales disminuyen, se dice entonces que el
ensayo realizado es a tracción. Cuando sucede lo contrario, es decir que las dimensiones
transversales aumentan en tanto que la longitud de la barra disminuye, el ensayo realizado
es a compresión. En muchos materiales se establece experimentalmente que, cuando las
cargas se encuentran entre ciertos límites, entre la deformación unitaria lineal y la tensión
existe una correlación denominada “LEY DE HOOKE” cuyo enunciado es: las
deformaciones unitarias lineales son proporcionales a las tensiones normales.

El mismo autor indica que para el estudio de las propiedades de los materiales y para
obtener las tensiones admisibles, se ensayan probetas de estos materiales, hasta ser
destruidas. Estos ensayos se realizan con diversos tipos de carga, como son: estáticas, de
impacto y cíclicas.

Según el tipo de deformación de la probeta, se distinguen los ensayos a tracción,


compresión, torsión y flexión. Estos ensayos se llevan a cabo en máquinas especiales, de
diversa construcción y potencia.

El autor expresa que los ensayos de tracción se realizan para obtener las características
mecánicas del material. Durante el ensayo se traza automáticamente el diagrama de la
relación que existe entre la fuerza, que estira la probeta y el alargamiento de ésta. En este
diagrama se puede determinar: el límite proporcional, límite de elasticidad, límite de
fluencia, límite de resistencia, carga máxima y carga de ruptura.

LASO, dice que el esfuerzo de compresión es el ejercido por una carga que tiende a reducir
una dimensión o acortar el volumen de un cuerpo. En el caso de la madera la carga de
compresión puede actuar en forma paralela o en forma perpendicular al grano.

DELGADO, indica que las propiedades mecánicas de la madera son la expresión de su


comportamiento bajo la aplicación de cargas o fuerzas. Este comportamiento es modificado
de varias maneras dependiendo de los tipos de fuerzas o cargas aplicadas sobre la madera y
las diferencias básicas en la organización de la madera.

Una fuerza o sistema de fuerzas actuando sobre un cuerpo, ya sea externamente o


internamente, como fuerzas resistentes, se lo conoce como esfuerzo y se lo expresa en base
a unidades de área o volumen.

La fuerza puede estar actuando en compresión, si reduce una dimensión o reduce el


volumen del cuerpo; en este caso se dice que existe un esfuerzo compresivo. Si la carga o
fuerza tiende a aumentar la dimensión o volumen, entonces se habla de una fuerza de
tensión, y se produce un esfuerzo de tensión ejercido sobre el cuerpo.
 Resistencia a la Compresión.
Se determina en dirección axial, es decir, ejerciendo los esfuerzos paralelamente a las
fibras o anillos de crecimiento, pues en la dirección perpendicular (tangencial o radial)
las fibras se aplastan y acuñan, subiendo la resistencia de manera exagerada.

 Para determinar la compresión paralela al grano se utiliza:


 Norma:
ASTM D 143/253-260. Con probetas de 2.5 x 2.5 cm de sección transversal y 41 cm de
largo. La velocidad de aplicación de la carga es de ± 0.02 cm/minuto.

Con los datos obtenidos en el ensayo se calcula:


- La resistencia máxima a la compresión.
- La carga máxima de ruptura.
- Se elaboran los polígonos Esfuerzo vs Deformación.

 Para determinar la compresión perpendicular al grano se utiliza:


 Norma:
ASTM D 143/77-82. Con probetas de 5 x 5 cm de sección transversal y 15 cm de largo.
La velocidad de aplicación de la carga es de ± 0.02 cm/minuto.

Con los datos obtenidos en el ensayo se calcula:


- Esfuerzo al límite proporcional.
- Se elaboran los polígonos Esfuerzo vs Deformación.

CLASIFICACIÓN POR LA COMPRESIÓN.

Clasificación Resistencia máxima en Esfuerzo al L.P. en


compresión (paralela) compresión (perpendicular)
kg/cm². kg/cm².
Muy bajo ≤246 ≤21
Bajo 246 – 391 21 – 39
Moderadamente bajo 391 – 547 39 – 64
Mediano 547 – 774 64 – 105
Moderadamente alto 774 – 955 105 – 142
Muy alto 955 – 1143 142 – 192

 Resistencia a la tracción.
 Norma:
ASTM D 143. Con probetas de 2.5 x 2.5 cm de sección transversal y 45 cm de largo,
con una reducción en su sección transversal.
Con los datos obtenidos en el ensayo se calcula:
- Resistencia a la ruptura.
- Carga máxima.
- Se elaboran los polígonos Esfuerzo vs Deformación.

2.3.1.5.Flexión.

STOPIN, expresa que muy a menudo la barra se somete a la acción de una carga transversal
o a la de pares exteriores, cuyo plano de acción pasa por el eje de la barra. En sus secciones
transversales aparecen momentos flectores, es decir momentos interiores que actúan en un
plano perpendicular al de la sección transversal de la barra. Cuando actúa este tipo de
carga, el eje de la barra se encorva. El tipo indicado de solicitación se denomina flexión.
Las barras que trabajan principalmente a flexión se denominan comúnmente vigas.

La flexión se denomina pura, si el flector es el único esfuerzo interior que surge en la


sección transversal de la barra. Con mayor frecuencia, en las secciones transversales de la
barra simultáneamente al momento flector, aparecen también fuerzas cortantes. Este tipo de
flexión se denomina Flexión transversal.

DELGADO, dice que el esfuerzo de flexión es el resultado de la combinación de los tres


esfuerzos primarios como son: tracción, compresión y cizallamiento; ellos causan flexión o
curvatura en el cuerpo. La resistencia del cuerpo al esfuerzo aplicado se conoce como la
resistencia del material. Como hay varios tipos de esfuerzos, entonces la resistencia de un
material tendrá que ser dada en términos de su resistencia al esfuerzo compresivo, de
tensión, cizallamiento o flexión.

Para determinar la flexión estática en la madera se emplea:

 Norma ASTM D 143/45-252, con probetas de 2.5 x 2.5 cm de sección transversal y 41


cm de largo. Se calcula el módulo de ruptura aplicando las siguientes fórmulas:

𝑃𝑥𝐿
𝑀𝑚á𝑥 =
4
𝑎2 𝑥𝑏 2
𝐼=
12
𝑏
𝐶=
2
𝑀𝑥𝐶
б𝑓 =
𝐼
Mmáx = Momento máximo flector.

I = Momento de Inercia.

бf = Esfuerzo flector o módulo de ruptura.

CLASIFICACIÓN POR LA FLEXIÓN ESTÁTICA.

Clasificación Módulo de ruptura en flexión


kg/cm².
Muy bajo ≤481
Bajo 481 – 750
Moderadamente bajo 750 – 1092
Mediano 1092 – 1458
Moderadamente alto 1458 – 1787
Muy alto 1787 – 2138
Ejercicio: Arrayán (Eugenia sp).

Datos:

Carga (P) = 1425 kg. Luz(L) = 11.8 cm. Ancho(a) = 2.43 cm. Espesor(b) = 2.44 cm.

Mmáx = 4.203 kg cm. I = 2.93 cm* C = 1.22 cm б𝑓 = 1750.37 𝑘𝑔/cm².

2.3.1.6.Dureza.

ORUS, manifiesta que la dureza se puede determinar por los métodos de Brinell, Janka o
Chalais-Meudon, apreciándose la penetración de una pieza metálica de forma determinada.
Los métodos de Brinell y Janka consisten en determinar la huella que produce una bola de
acero con cierta carga. La bola de Brinell tiene 10 mm de diámetro y se carga con 200 kg,
durante un minuto. La bola de Janka tiene un diámetro de 11,284 mm y se introduce hasta
la mitad, que lleva un anillo tope, con una carga que es la que mide su dureza.

El procedimiento de Chalais-Meudon practica una impresión con un semicilindro de acero


de 15mm de radio, cargado con 100 kg.

LASO GONZALEZ, indica que a la dureza se la define como la resistencia que opone un
cuerpo a ser penetrado por otro. En la madera, la dureza se mide por la carga necesaria para
que una esfera metálica de 11,284 mm de diámetro penetre en ella.

De acuerdo a la ENCICLOPEDIA CEAC, la dureza es la resistencia que opone al


desgaste, rayado, clavos, etc. depende de su densidad, edad, estructura y si se trabaja en
sentido de sus fibras o en el sentido perpendicular. Cuanto más vieja y dura es la madera,
mayor resistencia tiene. La madera del corazón es más dura que la de albura; la crecida
lentamente más que la crecida de prisa.

Para determinar la dureza en la madera se emplea:


 Norma ASTM D 143/83-87, con probetas de 5 x 5 cm de sección transversal y 15 cm de
largo. La velocidad de aplicación de la carga es de ± 0.6 cm/min. A cada probeta se
debe realizar 6 penetraciones: 2 en la cara radial, 2 en la cara tangencial y 1 en cada
extremo.

Con los datos obtenidos se calcula:


 Dureza sobre los lados, como promedio de los valores de las caras radial y tangencial.
 Dureza en los extremos.

Para la clasificación de la madera por su dureza se aplican la siguiente fórmula y se


compara con el cuadro respectivo.

𝐻𝐵 = 2𝑃/𝜋𝐷(𝐷 − √𝐷2 − 𝑑2 )

HB= Dureza Brinell.

P = Carga.

D = Diámetro de la esfera penetrador (cm).

d = Diámetro de la huella (cm).

CLASIFICACIÓN DE ESPECIES POR SU DUREZA BRINELL.

Clasificación Dureza kg/cm².


Muy duras Mayor a 600
Duras 450 a 600
Semi-duras 300 a 450
Blandas Menor a 300

Ejercicio: Arrayán (Eugenia sp).

Datos:

Carga (P) = 100 kg. D = 10 mm. d = 0.43 cm.

HB = 645.58 kg/ cm². Muy dura.

2.3.1.7.Tenacidad.

LASO GONZALEZ, manifiesta que el esfuerzo de tenacidad, conocido también con los
nombres de impacto, choque o flexión dinámica, es la capacidad que tiene la madera para
resistir cargas aplicadas repentinamente.
DELGADO, indica que la cantidad de deformación no recuperable que una muestra puede
absorber hasta el punto de ruptura completa es expresión de su tenacidad. Muestras que se
doblan bastante y fallan gradualmente con la absorción de mucha energía son tenaces. Por
otro lado, maderas que fallan abruptamente con poca flexión son quebradizas.

Según especificaciones de la máquina CHARPI, este ensayo se realiza con probetas de 7cm de
largo, 1,5 cm de espesor y 1 cm de ancho, provista de una endidura en el centro. El impacto se
produce en el centro de la probeta. Para esta prueba se emplea martillos cuya capacidad de
energía es constante para cada una de las especies.

Para la clasificación de la madera por su tenacidad se aplican la siguiente fórmula y se


compara con el cuadro respectivo.

𝐸
𝑅=
𝐴
R = Tenacidad (J/m²).

E = Energía absorbida en la ruptura (J).

A = área de impacto (m²).

J = Juolios.

CLASIFICACIÓN DE ESPECIES POR SU TENACIDAD.

Clasificación Tenacidad J/m²


Muy alto Más de 150.000
Moderadamente alto 120.000 a 150.000
Mediano 95.000 a 120.000
Moderadamente bajo 60.000 a 95.000
Bajo 30.000 a 60.000
Muy bajo Menos de 30.000
Ejercicio: Arrayán (Eugenia sp).

Datos:

Escala de la máquina = 15 julios.

Luz = 4.0 cm.

A = 7.74 x 10-5 m².

E = 9.33 J.

R = 120.542,64 J/ m² Moderadamente alto.

2.3.1.8.Trabajabilidad.

VILELA, dice la información bajo este título está basado en los ensayos de maquinado y
en el comportamiento de la madera observada durante la elaboración de las muestras para
los ensayos.

Las propiedades de trabajabilidad pueden ser: Fácil – moderadamente difícil – difícil de


trabajar.

Es difícil dar una estricta clasificación, puesto que una misma madera puede ser fácilmente
trabajada en un aspecto y difícil en otro; además es necesario tener en cuenta que sobre la
trabajabilidad también influye el tipo de herramienta y la habilidad del operario.

Existen otras propiedades, las mismas que son propias de cada una de las especies como:
olor, sabor, color, veteado, lustre, grano, anillos de crecimiento, poros y textura.

Se puede tomar en consideración tres pruebas como son: aserrado, cepillado y torneado.
Ejemplo: Trabajabilidad en Arrayán.

Pruebas código Aserrado Cepillado Torneado


Especie
Arrayán A Moderadamente Moderadamente Moderadamente
difícil difícil difícil

2.3.1.9.Utilización.

De acuerdo al CENTRO FORESTAL DE CONOCOTO, manifiestan que frente a la


creciente industrialización de la madera en el Ecuador y en el mundo con la finalidad de
encausar la racional utilización del recurso maderero, es necesario el estudio de las
propiedades físico-mecánicas.

Ejemplo: Utilización del Arrayán.

Por poseer una alta densidad, dureza alta, muy alta resistencia al cizallamiento, mediana
resistencia a la compresión y por presentar un grano recto, se puede emplear en:

a- Para construcciones civiles, postes, vigas, tablones y duelas.


b- Fabricación de puertas, ventanas, muebles, yugos y arados.
c- Elaboración de parquet y para revestimientos.
2.4. ACONDICIONAMIENTO DE LA MADERA.

La madera es una materia prima de naturaleza orgánica, susceptible al ataque de agentes


que causan su destrucción como el agua, el sol, el viento, los hongos y los insectos. Para
prevenir los efectos negativos de su incidencia se recurre a las siguientes técnicas.

2.4.1. Secado y estabilización.


Técnicas utilizadas para prevenir el movimiento de la madera originado por la pérdida
del contenido de humedad.

 Formas de contenido de humedad.

La madera puede contener agua bajo tres formas:

a) Agua libre: Es la que se encuentra en las cavidades celulares.


b) Agua de inhibición: Es el agua que impregna las paredes celulares.
c) Agua de constitución: Es la que forma parte integrante de la estructura molecular
del leño.

Cuando el contenido de humedad de la madera es menor que el del punto de saturación


de las fibras, sufre cambios dimensionales, variando sus propiedades mecánicas.

La madera utilizada en construcción de colmenas debe estar seca y estabilizada a la


humedad de equilibrio higroscópico de la zona.

 Punto de saturación de las fibras (P.S.F.)


Estado en el cual el agua libre contenida en la madera ha sido eliminada, en
tanto las paredes celulares se mantienen saturadas. Este valor depende de la especie.
En general, se adopta el valor de 30%, con algunas excepciones. Hasta alcanzar
el punto de saturación de las fibras, la madera que se encuentra en proceso
de secado no sufre cambios dimensionales.
 Equilibrio higroscópico (E.H.)
Estado en el cual la humedad de la madera se equilibra con las condiciones
ambientales (humedad y temperatura). Corresponde a un contenido de humedad que
varía según las condiciones del lugar y aplicación de la madera.

Por debajo del punto de saturación de las fibras y hasta alcanzar el equilibrio
higroscópico, la madera sufre cambios dimensionales.

 Cambios dimensionales.

Estos son producidos por el contenido de humedad de la madera, por debajo del punto
de saturación de las fibras. La magnitud del movimiento de la madera es diferente
según tres direcciones de referencia. En orden de aumento longitudinal (L), radial (R), y
tangencial (T).

A los efectos prácticos, el valor más utilizado es el de la relación T/R, cuyo resultado no
debe superar ciertos límites para considerar su aptitud de aplicación.

La relación T/R determina el grado de estabilidad de la madera.

1< T/R < 2 madera medianamente estable.


T/R < 1 madera estable.
T/R > 2 madera poco estable.
CAPÍTULO III
3. FABRICACIÓN DEL PAPEL Y OTROS DERIVADOS.

3.1. PROPIEDADES Y TIPOS DE PAPEL

3.1.1 Propiedades del papel.

a) Durabilidad del papel.

La durabilidad expresa principalmente la capacidad del papel para cumplir sus funciones
previstas durante un uso intensivo y continuado, sin referencia a largos periodos de
almacenado. Un papel puede ser durable (al resistir un uso intensivo durante un tiempo
corto) pero no permanente (debido a la presencia de ácidos que degradan lentamente las
cadenas celulósicas).

b) Estabilidad dimensional.

Capacidad de un papel o cartón para retener sus dimensiones y su planidad cuando cambia
su contenido en humedad, por ejemplo, bajo la influencia de variaciones en la atmósfera
circundante. Un alto contenido en hemicelulosas promueve el hinchamiento de las fibras y
su inestabilidad.

c) Mano.

Término aplicado a un papel que expresa la relación entre su espesor y el gramaje. Su valor
disminuye cuando aumentan la compactación y la densidad de la hoja.

d) Permanencia.

Se refiere a la retención de las propiedades significativas de uso, especialmente la


resistencia mecánica y el color, después de prolongados periodos de tiempo. Un papel es
permanente cuando retiene sus características iniciales.

Un papel puede ser permanente (retiene sus características iniciales) pero no durable,
debido, por ejemplo, a su baja resistencia inicial.

e) Resiliencia.

Capacidad del papel para retornar a su forma original después de haber sido curvado o
deformado. La presencia de pasta mecánica en la composición confiere dicha propiedad.

f) Carteo.

Combinación de tacto y sonido que produce una hoja de papel cuando se agita
manualmente.
3.1.2. Tipos de papel

a) Papel cristal.

Papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado con pastas químicas muy
refinadas y subsiguientemente calandrado, es un similsulfurizado de calidad superior.

La transparencia es la propiedad esencial, papel rígido, bastante sonante, con poca mano,
sensible a las variaciones higrométricas.

A causa de su impermeabilidad y su bella presentación, se emplea en empaquetados de lujo,


como en perfumería, farmacia, confitería y alimentación. Vivamente competido por el
celofán o sus imitaciones.

b) Papel de estraza.

Papel fabricado principalmente a partir de papel recuperado (papelote) sin clasificar.

c) Papel libre de ácido.

En principio, cualquier papel que no contenga ningún ácido libre, durante su fabricación. Se
toman precauciones especiales para eliminar cualquier ácido activo que pueda estar en la
composición, con el fin de incrementar la permanencia del papel acabado.

La acidez más común proviene del uso de aluminio para precipitar las resinas de colofonia
usadas en el encolado, de los reactivos y productos residuales del blanqueo de la pasta
(cloro y derivados) y de la absorción de gases acídicos (óxidos de nitrógeno y azufre) de
atmósferas contaminadas circundantes.

Un proceso de fabricación de papel ácido es incompatible con la producción de papeles


duraderos.

d) Papel kraft.

Papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir de pasta química kraft (al
sulfato), puede ser crudo o blanqueado.

En ocasiones y en algunos países se refiere al papel fabricado esencialmente con pastas


crudas kraft de maderas de coníferas.

Los crudos se usan ampliamente para envolturas y embalajes y los blanqueados, para
contabilidad, registros, actas, documentos oficiales, etc.
e) Papel liner.

Papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas, caras externas, de los cartones
ondulados.

Se denomina kraftliner cuando en su fabricación se utiliza principalmente pasta al sulfato


(kraft) virgen, cruda o blanqueada, normalmente de coníferas.

La calidad en cuya fabricación se utilizan fibras recicladas se denomina testliner, a menudo


constituido por dos capas.

f) Papel (cartón) multicapa.

Producto obtenido por combinación en estado húmedo de varias capas o bandas de papel,
formadas separadamente, de composiciones iguales o distintas, que se adhieren por
compresión y sin la utilización de adhesivo alguno.

g) Papel pergamino vegetal.

Papel sulfurizado verdadero.

h) Papel simil-pergamino.

Papel sulfurizado verdadero.

i) Papel similsulfurizado.

Papel exento de pasta mecánica que presenta una elevada resistencia a la penetración por
grasas, adquirida simplemente mediante un tratamiento mecánico intensivo de la pasta
durante la operación de refinado, que también produce una gelatinización extensiva de las
fibras.

Su porosidad (permeabilidad a los gases) es extremadamente baja.

Se diferencia del sulfurizado verdadero en que al sumergirlo en agua, durante un tiempo


suficiente, varía según la calidad, el simil pierde toda su resistencia mientras que el
sulfurizado conserva su solidez al menos en parte.

j) Papel sulfurizado.

Papel cuya propiedad esencial es su impermeabilidad a los cuerpos grasos y, asimismo, una
alta resistencia en húmedo y buena impermeabilidad y resistencia a la desintegración por el
agua, incluso en ebullición.

La impermeabilización se obtiene pasando la hoja de papel durante unos segundos por un


baño de ácido sulfúrico concentrado (75%, 10ºC) y subsiguiente eliminación del ácido
mediante lavado. Al contacto con el ácido, la celulosa se transforma parcialmente en
hidrocelulosa, materia gelatinosa que obstruye los poros del papel y lo vuelve impermeable.

k) Papel tisúe.

Papel de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente crespado en seco, compuesto


predominantemente de fibras naturales, de pasta química virgen o reciclada, a veces
mezclada con pasta de alto rendimiento (químico-mecánicas), es tan delgado que
difícilmente se usa en una simple capa, dependiendo de los requerimientos se suelen
combinar dos o más capas.

Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad superficial, baja densidad y alta


capacidad para absorber líquidos.

Se usan para fines higiénicos y domésticos, tales como pañuelos, servilletas, toallas y
productos absorbentes similares que se desintegran en agua.

l) Papel permanente.

Un papel que puede resistir grandes cambios físicos y químicos durante un largo periodo de
tiempo (varios cientos de años). Este papel es generalmente libre de ácido, con una reserva
alcalina y una resistencia inicial razonablemente elevada. Tradicionalmente la comunidad
cultural ha considerado crucial usar fibras de alta pureza (lino o algodón) para asegurar la
permanencia del papel. Hoy día, se considera que se ha de poner menos énfasis en el tipo
de fibra y más sobre las condiciones de fabricación. Un proceso de fabricación ácido es
incompatible con la producción de papeles permanentes.

m) Papel fluting.

Papel fabricado expresamente para su ondulación para darle propiedades de rigidez y


amortiguación. Normalmente fabricado de pasta semiquímica (proceso al sulfito neutro,
NSSC), pasta de alto rendimiento de paja de cereales o papel recuperado, se usa en la
fabricación de cartones ondulados.

3.2 ETAPAS DEL PROCESO.


3.2.1. Pasos para fabricar papel

1. Obtención de madera:

Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando solamente el tronco principal.

2. Descortezar:

Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa exterior para
dejar únicamente la madera del tronco.

3. Molido de corteza – Obtención de fibra:

Se cortan los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil obtener el máximo de las
fibras vegetales en las posteriores reacciones químicas.

4. Mezcla con H2O – Obtención de pasta:

Tratamiento a base de productos químicos formando una pasta. Esto se puede hacer de varias
maneras y utilizando diversos productos, pero uno de los más económicos es el agua, aunque
también es común que se use el sulfato de magnesio o de sodio. La intención de estos
productos es la de eliminar las fibras indeseables de la madera, como es el caso de la lignina,
dejando únicamente la celulosa que es la principal responsable de la elaboración del papel.

5. Blanqueo de pasta:

La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado, filtrado, secado y
algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado.

6. Inclusión de Cl y O3.
7. Introducción en mesa de entrada:

Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el papel se
irá formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua, misma que es recogida para
aprovechar su contenido de celulosa en otras etapas de recuperación, lo que ayudará a la
elaboración de más papel.

8. Alisado del papel prensado:

El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos giratorios que además pueden
imprimir algunas marcas, dependiendo del fabricante. Después, el papel se prensa entre dos
rodillos recubiertos de fieltro para extraer aún más agua y posteriormente pasa por otra serie
de rodillos que se encargan de darle la textura adecuada.
9. Secado:

Unos rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa de secado.

10. Tratamiento de la superficie:

Posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final, además de
proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel. Normalmente se realiza un estucado
previo a su paso por la calandra.

11. Bobinado y cortado del papel.

 Bobinado.

El bobinado es la operación mediante la cual se desarrolla y corta la “bobina madre” con el fin de
obtener, tras su enrollado, nuevas bobinas más pequeñas con diámtros y anchuras determinados.
La máquina donde se desarrolla el bobinado se denomina bobinadora y básicamente existen dos
tipos:

 Bobinadora de dos tambores.


 Bobinadora con bobinado individual (con un solo tambor central). Es la más utilizada en la
actualidad.

Para comprobar la calidad final se realizan una serie de ensayos: dureza, medida del diámetro,
densidad de la bobina y fuerza de fricción entre capas.

 Cortado.

Con la operación de cortado se obtiene de una bobina una serie de formatos o pliegos de una
medida establecida para ser utilizada por el cliente.Las fases en las que se divide la operación son:

 Desbobinado: se realiza un desbobinado para poder introducir el papel en la cortadora.


 Corte en dos fases: se realiza un corte longirudinal (determina la anchura final) y otro
transversal (determina la longitud).
 Detección de defectos: se utilizan células fotoeléctricas.
 Transporte: mediante cintas transportadoras se envían los pliegos a la unidad de apilado.
 Apilado: los pliegos se acumulan para su embalaje y envío posterior.
 Operación de conteo: en esta se cuentan los pliegos obtenidos.

12. Transporte.

Una vez que la banda de papel ya ha sido cortada y transformada en formatos con unas
medidas determinadas se envía hacia la sección de apilado a través de unas cintas
transportadoras accionadas mediante rodillos.

13. Empaquetado.

Una vez que los pliegos atraviesan la estación detectora de defectos, eliminándose aquellos
que estuvieran defectuosos, los pliegos sin defectos se llevan sobre la cinta transportadora
hacia la unidad de apilado, donde son agrupados perfectamente, escuadrados, para su
embalaje y envío posterior. Para ello antes de que los pliegos lleguen a la unidad de apilado se
realiza el conteo que, de forma automática, permitirá saber el número de pliegos que se
acumulan en la fase final.

Anda mungkin juga menyukai