Anda di halaman 1dari 9

LA NUTRICIÓN

Consiste en la incorporación y la transformación de materia y energía para que


puedan llevar a cabo tres procesos fundamentales: mantenimiento de las
condiciones internas, desarrollo y movimiento,1 manteniendo el
equilibrio hemostático del organismo a nivel molecular y microscópico.
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos
y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento
de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe
entre los alimentos, la salud y especialmente en la determinación de una dieta.
Los procesos micros copistas están relacionados a la
absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o
micros copistas están relacionados al equilibrio de elementos
como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores
químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.
Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que
suceden en el organismo para la asimilación del alimento y su transformación en
energía y diversas sustancias.2Lo que también implica el estudio sobre el efecto de
los nutrientes sobre la salud y enfermedad de las personas.
La nutrición es la ciencia que estudia los procesos fisiológicos y metabólicos que
ocurren en el organismo con la ingesta de alimentos.
Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente pueden ser
prevenidas o aliviadas con una determinada alimentación; por esto, la ciencia de la
nutrición intenta entender cuáles son los aspectos dietéticos específicos que
influyen en la salud.
La olla de Guatemala es una guía dietética con dos objetivos dispares, ayudar a
prevenir enfermedades crónicas y evitar las carencias nutritivas.
La olla de Guatemala, guía alimentaria del país, se publicó en el año 1998 gracias
al esfuerzo realizado por la Comisión Nacional de Guías Alimentarias (CONGA),
con el apoyo técnico del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá
(INCAP).
Para lograr acoplarla a las necesidades de Guatemala los expertos profesionales y
técnicos recurrieron a herramientas innovadoras y muy creativas. El objetivo de
todas ellas es guiar a la población de distintas nacionalidades para decidir
intuitivamente qué tipos de alimentos debe llevar a la mesa familiar para completar
las recomendaciones nutricionales.
LA DIABETES MELLITUS (DM)
Es un conjunto de trastornos metabólicos, cuya característica común principal es la
presencia de concentraciones elevadas de glucosa en la sangre de manera
persistente o crónica, debido ya sea a un defecto en la producción de insulina, a
una resistencia a la acción de ella para utilizar la glucosa, a un aumento en la
producción de glucosa o a una combinación de estas causas. También se
acompaña de anormalidades en el metabolismo de los lípidos, proteínas, sales
mineralesy electrolitos. 234567
La diabetes se asocia con la aparición de complicaciones en muchos sistemas
orgánicos, siendo los más evidentes la pérdida de la visión que puede llegar a la
ceguera, el compromiso de los riñones con deterioro funcional progresivo,
requiriendo diálisis y trasplante, el compromiso de vasos sanguíneos que pueden
significar la pérdida de extremidades inferiores (véase vasculopatía diabética), el
compromiso del corazón con enfermedad coronaria e infarto agudo de miocardio,
el compromiso cerebral y de la irrigación intestinal; sin embargo, las complicaciones
más prevalentes afectan al sistema nervioso periférico y autónomo. Todo esto
significa una carga muy pesada para el paciente que la padece y para todo el
sistema de salud pública. 247
Los síntomas principales de la diabetes mellitus son la emisión excesiva de orina
(poliuria), el aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), el incremento
de la sed (polidipsia) y la pérdida de peso sin razón aparente.8 En ocasiones se
toma como referencia estos tres síntomas (poliuria, polifagia y polidipsia o regla de
las 3 P) para poder sospechar diabetes mellitus tipo 2 o insulinorresistente ya que
son los más comunes en la población.
LA DIABETES MELLITUS TIPO 1 O DM1, corresponde a la llamada
antiguamente diabetes insulino-dependiente (DMID), diabetes de comienzo
juvenil o diabetes infantojuvenil. No se observa producción de insulina, debido a la
destrucción de las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas. La
destrucción suele ocurrir en plazos relativamente cortos, especialmente en los más
jóvenes, predisponiendo a una descompensación grave del metabolismo
llamada cetoacidosis. Es más frecuente en personas jóvenes (por debajo de los 25
años) y afecta a cerca de 4,9 millones de personas en todo el mundo, con una alta
prevalencia reportada en América del Norte. Representa entre un 5 a un 10% de las
DM.4
LA DIABETES MELLITUS GESTACIONAL O DMG, es aquella que aparece en el
segundo o tercer trimestre del embarazo en mujeres sin el diagnóstico previo de
DM. Se presenta generalmente en mujeres
mayores, hispanoamericanas, afroamericanas, asiático-americanas, indígenas
pima o nativas de las islas del Pacífico. 4
Cabe destacar que la DMG es el único tipo de diabetes potencialmente reversible,
puesto que el parto o cesárea pueden llevar a la resolución total de la condición
orgánica. En caso de transitar un nuevo embarazo posterior, la probabilidad de
padecer DMG es mayor con respecto a la población de madres que no lo han hecho.
La DMG representa riesgos para la madre y el recién nacido, siendo el aumento de
la glicemia entre las 24 y 28 semanas del embarazo un indicador de mayor
probabilidad de complicaciones.
LA LACTANCIA MATERNA
Es la alimentación con leche del seno materno. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señalan
asimismo que la lactancia «es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal
para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños».1
La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia materna
exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan
seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va
ofreciendo al bebé otros alimentos propios para su edad complementarios, hasta un
mínimo de dos años.2 La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener
la lactancia al menos durante el primer año.3 El Comité de Lactancia de
la Asociación Española de Pediatría coincide en sus recomendaciones
con OMS y Unicef.4
Según la OMS y el Unicef, a partir de los dos primeros años la lactancia materna
tiene que mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún
límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la lactancia materna
en la especie humana. Los referentes sobre los términos y características de la
lactancia se comprenden desde el contexto cultural de las madres que lactan, de tal
forma que los periodos de lactancia se pueden extender tanto como la variabilidad
de culturas existentes en el mundo. En el mundo podemos referir casos en donde
se considera un acto únicamente de bebés de pocas semanas o meses, así como
también se encuentran casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios
años.
Algunos estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural de
lactancia en humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y los siete
años
En 1991, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de alimentación del lactante.32 Estas
definiciones se deben utilizar en los estudios sobre lactancia para poder comparar resultados
entre estudios.

 Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de


nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas, medicinas
o minerales).
 Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de
nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba líquidos (agua,
agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas,
medicinas o minerales).
 Lactancia materna completa: Incluye la lactancia materna exclusiva y la lactancia
materna predominante.
 Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos. Permite
cualquier comida o líquido incluida leche no humana.
 Lactancia materna: Alimentación por leche de madre.
 Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con biberón y
tetina. Permite cualquier comida o líquido incluyendo leche humana y no humana.
LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA)
O su denominación actual, lesión renal aguda, es una pérdida rápida de la función
renal debido al daño a los riñones.
El término Injuria como sinónimo de daño en vez de 'Insuficiencia' (y conserva las
iniciales) surgió por consenso, motivado que resultaba redundante decir que había
insuficiencia cuando estaba dañado el órgano.1
La insuficiencia renal es la incapacidad de llevar a cabo efectivamente su función
de filtración de la sangre, separando las toxinas sacándolas del organismo por
medio de la excreción de la orina y mandando al torrente sanguíneo elementos
útiles. También los riñones producen hormonas que mantienen los huesos fuertes
y la sangre sana. Pero si los riñones están lesionados, no funcionan correctamente.
Pueden acumularse desechos peligrosos en el organismo. Puede elevarse la
presión arterial. El organismo puede retener el exceso de líquidos y no producir
suficientes glóbulos rojos.
IRA: se caracteriza por la elevación brusca de elementos azoados, desequilibrio
hidroelectrolítico y ácido-base, oliguria o anuria (aunque en ocasiones se presenta
sin anuria y se denomina de gasto alto). Se divide en tres grupos: pre-renal,post-
renal y renal. IRC: es la condición que se produce por el daño permanente e
irreversible de la función de los riñones. A nivel mundial, las causas más frecuentes
son: diabetes, hipertensión, obstrucción de vías urinarias crónicas, cálculos y
tumores.
Síntomas
Algunos de los signos y síntomas de la insuficiencia renal aguda pueden ser los
siguientes:
Producción reducida de orina, aunque en algunos casos la producción de orina es
normal
Retención de líquidos, lo que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o los
pies
Somnolencia
Falta de aire
Fatiga
Confusión
Náuseas
Convulsiones o coma en los casos graves
Dolor o presión en el pecho
Algunas veces, la insuficiencia renal aguda no provoca signos ni síntomas y se
detecta a través de análisis de laboratorio que se realizan por otros motivos.
DESNUTRICIÓN INFANTIL
Entonces se podría decir que la desnutrición infantil es una enfermedad causada a
un ser humano que está en pleno desarrollo y que aún no se considera como
adulto ya que en este período porque sus defensas no están completamente
desarrolladas por lo tanto no están preparadas para combatir enemigos que
invadan el cuerpo.

Esta es causada por una serie de factores en primer lugar podríamos decir que la
falta de recursos económicos en países subdesarrollados o que están en proceso
de desarrollo no poseen los alimentos adecuados para ser proporcionados a los
mismos.

Causas

La desnutrición es provocada por la alimentación incorrecta de los niños en la etapa


crecimiento, es importante que los niños tengan una alimentación adecuada para el
buen funcionamiento del cuerpo.
La causa más frecuente de la desnutrición es una mala alimentación, en la que el
cuerpo gasta más energía que la comida que consume. Existen patologías médicas
que pueden desencadenar una mala absorción o dificultades en la alimentación
causando así la desnutrición. O circunstancias sociales, ambientales o económicas
pueden arrastrar a las personas a una desnutrición. Estas causas pueden ser:
En lo que a los niños se refiere, la desnutrición infantil implica tanto tener un peso
corporal menor a lo normal para la edad, como tener una estatura inferior a la que
corresponde a la misma, como consecuencia de un retraso en el crecimiento.
La desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la
infancia. Durante la niñez es la etapa en la que más se necesitan de nutrientes para
poder desarrollarse en forma adecuada.
Esta poca ingesta de alimentos puede deberse a la falta de alimento en lugares muy
pobres del planeta, en los cuales no pueden acceder a una canasta básica de
alimentos.
Los que más sufren esta falta de alimentos son los niños, esta situación se
ve agravada por infecciones oportunistas que pueden producir entre otras cosas:
diarrea y deshidratación
LA RINOFARINGITIS AGUDA
También conocida como “resfriado común” o “catarro común “es una enfermedad
universal, infecto-contagiosa, auto limitada, y de carácter benigno con un cuadro
clínico que dura generalmente de 3 a 7 días y se resuelve en su totalidad entre 1 y
2 semanas Representa la infección más frecuente de las vías respiratorias (30 a
50% de todas las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores). Su
etiología es predominantemente viral y los agentes más importantes son el rinovirus,
el coronavirus y el VRS (virus sin sitial respiratorio), siendo los responsables de la
mayoría de estos procesos infecciosos tanto en niños como en adultos. Es más
común en meses fríos, produciendo brotes epidémicos que suelen durar algunas
semanas. La transmisión viral se produce por vía aérea, a través de las secreciones
respiratorias de las personas infectadas que, al toser, estornudar, o incluso al
hablar, esparcen al ambiente pequeñas gotas llenas de virus que cualquier otra
persona puede inhalar. Un individuo resfriado puede contagiar a las demás
personas de su entorno desde 1 a 2 días antes de presentar síntomas, hasta una
semana después de haber superado el proceso infeccioso. La infección se localiza
preferentemente en la mucosa nasal y rinofaríngea, donde se produce un fenómeno
de inflamación local, con edema y vasodilatación en la submucosa, seguido de una
infiltración de mononucleares y posteriormente de polimorfo nucleares. Finalmente
se produce descamación del epitelio afectado.

SINTOMATOLOGÍA (CUADRO CLÍNICO)


La sintomatología es de carácter general y respiratorio: Síntomas generales:
Febrícula, Cefalea, Mialgias, Adinamia, Malestar General. Síntomas respiratorios:
Odinofagia, Picor y cosquilleo en la garganta, Rinorrea, Congestión nasal,
Secreciones mucosas, Estornudos, Tos seca y leve.
En los lactantes el cuadro comienza habitualmente con fiebre, irritabilidad,
decaimiento, estornudos y ruidos nasales. Pronto aparece rinorrea, inicialmente
serosa, que se va transformando en mucosa al pasar los días hasta adquirir aspecto
mucopurulento y desaparecer dentro de la primera semana. Mientras más pequeño
el niño, más depende de su respiración nasal, por lo que esta obstrucción puede
incluso producir síntomas de dificultad respiratoria. Cuando se asocia fiebre,
habitualmente se presenta al inicio del cuadro extendiéndose no más allá de 72
horas. En el examen físico sólo se aprecia congestión faríngea y presencia de
coriza. Los síntomas comienzan a disminuir hacia el cuarto día, pudiendo aparecer
otros signos respiratorios por extensión o por contigüidad, como disfonía o tos
productiva.
VACUNA
Una vacuna es una preparación biológica que proporciona inmunidad adquirida
activa ante una determinada enfermedad. Una vacuna contiene típicamente un
agente que se asemeja a un microorganismo causante de la enfermedad y a
menudo se hace a partir de formas debilitadas o muertas del microbio, sus toxinas
o una de sus proteínas de superficie. El agente estimula el sistema
inmunológico del cuerpo a reconocer al agente como una amenaza, destruirla y
guardar un registro del mismo, de modo que el sistema inmune puede reconocer y
destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que encuentre más
adelante. Las vacunas pueden ser profilácticas (ejemplo: para prevenir o aminorar
los efectos de una futura infección por algún patógeno natural o "salvaje")
o terapéuticas (por ejemplo, también se están investigando vacunas contra el
cáncer).
La administración de vacunas se llama vacunación. La efectividad de la
vacunación ha sido ampliamente estudiada y confirmada; por ejemplo, la vacuna
contra la influenza,1 la vacuna contra el VPH,2 y la vacuna contra la varicela.3 La
vacunación es el método más eficaz de prevenir las enfermedades infecciosas; 4 la
inmunidad generalizada debido a la vacunación es en gran parte responsable de
la erradicación mundial de la viruela y la restricción de enfermedades como
la poliomielitis, el sarampión y el tétanos en la mayoría del mundo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que las vacunas autorizadas
están disponibles actualmente para prevenir o contribuir a la prevención y control
de veinticinco infecciones.5
Los términos vacuna y vacunación derivan de variolae vaccinae (viruela de la
vaca), término acuñado por Edward Jenner para denotar la viruela bovina. Lo
utilizó en 1798 en su obra Una investigación sobre las causas y los efectos de las
variolae vaccinae (viruela bovina), en el que describió el efecto protector de la
viruela bovina contra la viruela humana.6 En 1881, en honor a Jenner, Louis
Pasteur propuso que los términos deben ampliarse para cubrir las nuevas
inoculaciones de protección que entonces se estaban desarrollando.7
Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos:

 Vacunas vivas atenuadas.


 Vacunas inactivadas.
Existen varios métodos de obtención:

 Vacunas avirulentas preparadas a partir de formas no peligrosas del


microorganismo patógeno.
 Vacunas posificadas a partir de organismos muertos o inactivos.
 Antígenos purificados.
 Vacunas genéticas.
Las vacunas se administran por medio de una inyección, o por vía oral (tanto con
líquidos como con pastillas).
LA TUBERCULOSIS (ABREVIADA TBC O TB)
Llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις, a través del latín phthisis), es una
infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones,
pero puede propagarse a otros órganos. La especie de bacteria más importante y
representativa causante de la tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo
de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis.1
La tuberculosis es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el
mundo. Considerando su forma latente (en la cual aún no presenta síntomas), se
estima que afecta poco menos de un cuarto de la población mundial. Así mismo, es
la segunda causa de muerte a nivel global, y la primera entre las enfermedades
infecciosas.2345
Otras micobacterias, como Mycobacterium bovis, Mycobacterium
africanum, Mycobacterium canetti y Mycobacterium microtipueden causar también
la tuberculosis, pero todas estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano.
Los síntomas clásicos de la tuberculosis son una tos crónica, con esputo
sanguinolento, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. La infección de otros
órganos causa una amplia variedad de síntomas. El diagnóstico se basa en
la radiología (habitualmente radiografías torácicas), una prueba de la tuberculina
cutánea y análisis de sangre, así como un examen al microscopio y un cultivo
microbiológico de los fluidos corporales como las expectoraciones. El tratamiento
de la tuberculosis es complicado y requiere largos periodos de exposición con varios
antibióticos. Los familiares del enfermo, si es necesario, también son analizados y
tratados. Durante los últimos años, la tuberculosis ha presentado una creciente
resistencia a los múltiples antibióticos y para ello se ha optado, como medida de
prevención, por campañas de vacunación, generalmente con la vacuna Bacillus
Calmette-Guérin (BCG).
La transmisión de la tuberculosis solo puede realizarse por personas que tengan
activa la enfermedad. La TBC se transmite a través de partículas expelidas por el
paciente bacilífero (con TBC activa) con la tos, estornudo, hablando, escupida, etc.,
por lo que se recomienda no tener contacto con terceras personas. Las gotas
infecciosas (flügge's o droplets) son de un diámetro entre 0,5 a 5 µm, pudiéndose
producir alrededor de 400 000 con un solo estornudo.10 Cada una de esas gotitas
proveniente de un enfermo activo puede transmitir el microorganismo,
especialmente sabiendo que la dosis infectante de la tuberculosis es
considerablemente baja, de modo que la inhalación de una sola de las bacterias
puede causar una infección.11 La probabilidad de una transmisión eficaz aumenta
con el número de partículas contaminadas expelidas por el enfermo, en lo buena
que sea la ventilación del área, la duración de la exposición y en la virulencia de
la cepa del M. tuberculosis. Las personas con contactos frecuentes, prolongados, o
intensos tienen un riesgo de alrededor del 25 % de ser infectados. Para un fumador
las posibilidades de enfermar se multiplican por 2,5. 12 Un paciente con TBC activa
sin tratamiento puede infectar entre 10-15 personas por año. Otros riesgos incluyen
aquellas áreas donde la TBC es frecuente, en pacientes inmunodeprimidos con
condiciones como malnutrición y sida, poblaciones étnicas en alto riesgo y
trabajadores de la salud sirviendo en regiones de alto riesgo.13 En los pacientes con
sida, la TBC actúa como enfermedad oportunista (coinfección) fuertemente
asociada. También puede transmitirse por vía digestiva, sobre todo al ingerir leche
no higienizada procedente de vacas tuberculosas infectadas con Mycobacterium
bovis.
La cadena de transmisión puede romperse si se aísla al enfermo con tuberculosis
activa y comenzando de inmediato una terapia antituberculosis efectiva. Después
de dos semanas con dicho tratamiento, aquellos pacientes con TBC activa y no-
resistente dejan de ser contagiosos. Si una persona llegase a quedar infectada, le
tomará menos de 21 días a un mes antes que pueda comenzar a transmitir la
enfermedad a otros.

Anda mungkin juga menyukai