Anda di halaman 1dari 10

Apuntes Introducción al Derecho II

2/08

 Textos de Kelsen. Parte de la dinámica jurídica de la teoría kelseniana. El derecho en


movimiento, la creación de las normas y la aplicación a casos particulares. Un “video” que
muestra la evolución del sistema jurídico. Se contrapone a la estática jurídica.
 Análisis sobre lagunas jurídicas  vacíos legales. Plantea que se pueden dar lagunas sobre
una norma en particular, pero no sobre el derecho en su totalidad, pues este cubre los
vacíos. Regla de clausura. La laguna puede darse tanto en el supuesto de hecho de la norma,
como en la consecuencia jurídica.
 Estructura lógica: toda norma tiene un supuesto derecho que la activa.
 Toda norma jurídica tiene la misma estructura: Dado A debe ser B. Dado no B debe ser S.
 Indeterminación: laguna jurídica abierta. Lagunas auténticas: se producen por una persona
autorizada para producir derecho
 En la estructura de Kelsen se admite la indeterminación, tanto en los hechos como en las
sanciones.
 Kelsen admite que el juez pueda ser legislador. Por ejemplo, cuando actúa por la regla del
precedente. Dice que en la estructura del precedente el juez legisla, en la medida que
impone estas decisiones que se aplican a más de un caso. Función productora de derecho
de los tribunales.
 Si el juez debe resolver un caso y no encuentra una norma, el juez debe crear una norma
particular. Pero esta norma no es necesariamente jurídica.
 Plantea que el rol de los jueces y los legisladores es semejante, puesto que son creadores
de derecho.
 La tesis principal es que en el derecho no hay lagunas, se completa.
 Lagunas auténticas: no hay ley para el caso. Lagunas técnicas: problemas de interpretación
de la ley.
 Para Kelsen, la función judicial es indeterminada, por más completa que sea la norma.
Aunque la norma esté siempre bien determinada, el juez siempre va a tener un rol creador.
El sistema jurídico está compuesto por normas abstractas, y cuando entra al sistema jurídico
el caso, necesariamente se crean ciertos aspectos por parte del juez.

4/08
 ¿Cómo se aplica el derecho según Kelsen? No solo el legislador crea derecho, sino que los
jueces, al aplicarlo, también crean derecho. Kelsen dice que los jueces, desde el punto de
vista dinámico, al aplicar el derecho, crean normas nuevas que no existían en el sistema
jurídico. No solo hay creación cuando hay un vacío o laguna jurídica, también en la decisión
judicial. No es solamente un proceso deductivo, por el cual todos los casos de aplicación del
derecho están previstos. Hay creación tanto en el proceso legislativo como en el aplicativo
del derecho.
 También en la definición constitucional hay creación de derecho.
 ¿Cuál es la función judicial en la teoría de Kelsen? Tiene un carácter creador y aplicador del
derecho que es abierto. No es un juez amarrado por las reglas.
 Por un lado, está lo judicial y lo legislativo y por el otro está lo ejecutivo y lo administrativo.
Jueces y legisladores crean derecho y los órganos de ejecución de derecho lo ejecutan.
 Según Kelsen, cuando el juez no encuentra una norma a la que remitirse, la norme nueva se
remitirá y podrá basarse en la economía, en la moral, en la política, etc. Sigue siendo una
teoría muy positiva porque el poder del juez se remite a otras normas del derecho vigente.
Se apega al derecho que ya tiene posición de derecho positivo, y si el estándar es
compatible, está apegado al derecho vigente.
 Grado de descentralización o centralización política: el derecho en una sociedad primitiva
es creado y aplicado por la misma persona. Con la evolución de los sistemas políticos, se va
distinguiendo el poder ejecutivo (monarca)del judicial. Y un caso más sofisticado es cuando
hay un poder ejecutivo, legislativo y judicial  dos tipos: cuando la creación del derecho
está más concentrada en el poder legislativo (legislativo activo), y cuando la creación del
derecho está más concentrada en el poder judicial. En la parte de la ejecución, hay una
parte política y administrativa, que Kelsen separa del sistema jurídico.

7/08

 Kelsen plantea que hay dos grandes tipos de normas en el derecho: las normas generales y
las particulares. Todas las demás clasificaciones no son tan relevantes como este criterio.
Debemos ver si la norma tiene propósito de aplicarse en varios casos o en casos particulares.
 Percibe la legislación y la jurisdicción como etapas del proceso de creación jurídica. La
función judicial no es sustancialmente la de los legisladores, lo importante es el vínculo de
estas autoridades a normas que son partes del sistema jurídico que se relacionan con la
norma fundamental hipotética.
 Hart tiene una perspectiva distinta a la de Kelsen. Kelsen tiene la idea de construir un
concepto científico y formal del derecho, para especialistas y juristas. Hart admite una
dualidad en el derecho: distingue entre el punto de vista externo e interno del derecho . El
externo es el observador que no entiende la lógica del sistema, que no forma parte del
grupo que define y aplica las reglas. El punto de vista interno es el del grupo de personas
que entiende, acepta y aplica las reglas como corresponde. La explicación es parecida que
la que da Kelsen cuando habla de las lagunas y de la indeterminación. Para Hart, la cuestión
de la indeterminación del lenguaje está siempre presente, no es algo que se produzca en
los casos cuando hay un vacío, tiene que ver que el derecho se construye por el lenguaje
humano, de naturaleza siempre incierta. El que sea incierto no significa que sea imposible
comunicarnos. Hart distingue entre casos marginales y centrales. Los marginales son mucho
más inciertos que los centrales. El lenguaje nos permite ponernos de acuerdo en la
resolución de los casos centrales, pero en los márgenes queda cierta “textura abierta” o
incertidumbre. Textura abierta: el derecho al estar formado por lenguaje humano es un
material con la textura abierta. Hart, además de establecer la distinción entre punto de vista
interno y externo, sostiene que el derecho está formado por reglas. Las reglas que se
constituyen mediante lenguaje humano nos sirven para regular nuestra conducta y para
criticar la desviación de nuestra conducta sobre la regla. Son modelos de comportamiento
que se pueden usar para criticar una conducta. Al observador externo le cuesta mucho más
identificar o usar la regla como pauta de corrección. Puede percibir la regla extrayéndola de
la conducta. En cambio, el observador interno conoce muy bien y es capaz de criticar la
aplicación de las reglas a un determinado caso. Para Hart, el punto de vista interno, consiste
en funcionarios -> jueces, que producen y aplican el derecho mediante una práctica
convergente  genera condiciones de acuerdo sobre cuáles son las reglas. Para él lo más
importante es el punto de vista interno. Desde este punto de vista, Hart plantea dos teorías:
la del formalismo o conceptualismo, que enfatiza el caso central: la regla no tiene vacías,
hace algo que se va a replicar y podremos identificar los conceptos básicos que se usan en
el sistema jurídico, y podremos resolver todos los casos. La otra teoría es la del escepticismo
o realismo jurídico: no hay reglas ni normas en el derecho, lo importante es quién detenta
el poder y se podrá predecir la pauta de resolución de los casos. El escepticismo desprecia
las reglas. Para él, el punto de vista interno no es ni formal o conceptualista ni tampoco
escéptico: tampoco es predicción. La predicción sería más cercano al punto de vista externo,
del observador, porque no sabe reflexionar sobre el derecho desde el punto de vista
interno. Es importante la diferencia entre hábito y regla: la excepción a la regla es una
ilegalidad, el hábito es mera costumbre.

9/08

Post scriptum de Hart: tesis principal de Hart  regla de reconocimiento: permite organizar la
práctica convergente de los operadores jurídicos para reconocer qué es derecho en una
sociedad determinada. En Chile, normas que tienen que ver con las fuentes del derecho.
Conjunto de normas que sirven para saber qué es derecho chileno para identificarlo como tal.
Raz  regla de reconocimiento se ve en la práctica, ahí está el rol del observador externo,
verdadera comprensión de la regla de reconocimiento surge en aquellos que conocen el sistema
jurídico y lo aplican (jueces)

Otras reglas: las que confieren potestades, poderes  reglas constitutivas, también parte de las
reglas de reconocimiento.

En el Derecho según Hart: grado de discrepancia entre aquellos que aplican y lo entienden del
punto de vista interno no puede ser total, no puede haber una gran divergencia. Reconoce cierta
regularidad.

Sin embargo, Hart admite casos que se alejan del caso central y de la penumbra que rodea el
caso central. En casos difíciles cuando hay discrepancias sobre las reglas, una importante y
significativa, el derecho puede ser integrado por otros criterios (morales, económicos):
discrecionalidad. Esta puede ser fuerte o débil. Cuando es fuerte, el margen de libertad para
resolver que tiene el juez no está sujeto a reglas que le establezcan límites (positivismo:
reconocer hecho exterior como base)  incorporar criterios que no son derecho. Relleno con
materias extrajurídicas. Son casos muy excepcionales debido a que entre los operadores
jurídicos existe convergencia.

Dworkin critica a Hart en cuanto este recurre al relleno extrajudicial (recurrir a algo que no es
derecho). Dworkin y su teoría son compatibles con la regla de reconocimiento cerrada (sin
espacio para lo extrajudicial). Hart: los principios son en parte de la regla de reconocimiento (en
respuesta a Dworkin)
Distinción entre sistemas jurídicos civilizados y primitivos, estos últimos solo tienen reglas
primarias y de obligación, de derecho simple, establecen un mandato/obligación. Esta teoría
primitiva es relacionada por Hart con la teoría de Bentham y Austin.

A medida que el sistema se hace más civilizado, surge un sistema de reglas que se van a referir
al discernimiento sobre qué es el derecho en una sociedad determinada, cómo lo cambiamos y
lo aplicamos. Todo esto lo vemos en prácticas, un conjunto de prácticas que funciona alrededor
de personas que cumplen distintas funciones.

Teoría analítica del derecho: qué es lo que entendemos por derecho cuando hablamos de
derecho. El pensamiento se deduce de los usos del lenguaje.

La regla cerrada admite discreción débil, la abierta permite una discrecionalidad fuerte  en el
espacio abierto, el juez puede resolver de una manera amplia.

Dworkin cuestiona los casos de discrecionalidad fuerte. Estudia los casos cuando no hay una
regla, pero igual los tribunales fallan de la misma manera. Dice que en esos casos, los jueces
recurren a algo que está dentro del derecho: los principios. Estos son muy distintos a las reglas.
Las reglas son binarias: se aplican o no. En cambio, los principios se pesan: son más moldeables,
se optimizan. Dice que los jueces deben recurrir al núcleo más profundo del derecho: llos
principios.

Dworkin “deja bastante averiado” a Hart, porque prueba que hay una teoría alternativa a la de
Hart. Dworkin intenta demostrar que Hart se equivoca en la forma que dice que fallan los jueces.
Dice además que su teoría es discutible desde la teoría democrática  si se resuelve utilizando
la política o la moral, los jueces serían una suerte de súper legisladores, en un sist. Democrático
los jueces deben estar supeditados al derecho. Dworkin ejemplifica con casos ingleses y
norteamericanos.

En Post Scriptum, Hart se dedica a responder las objeciones de Dworkin.

La teoría de Dworkin es más compatible con la teoría democrática del derecho, el de Hart y de
Kelsen son compatibles también con las dictaduras.

*******Clase perdida ¿?

16/08/17

Dworkin:

Introduce la diferencia entre principio y regla. No cree que las reglas de reconocimiento puedan
servirnos para identificar qué es derecho. Hay un aspecto político expresado en este autor:
concepción política de la adjudicación (cómo deben resolver los casos los jueces). El juez se
encuentra en una situación binaria (ver si en el caso hay algún derecho involucrado, y cuál de
las dos partes tiene este derecho). En su trabajo, Dworkin deja afuera la tarea jurisdiccional de
otros tipos de argumentos (políticos, económicos, morales, etc.) En esto se parece a Kelsen. En
el caso de la adjudicación el juez no debe salir del derecho para argumentar la resolución del
caso. Para esto están los principios.
Dworkin dice que el Derecho no está separado de la moral. En la aplicación del derecho hay un
condimento moral. La argumentación sobre los derechos es una clase de argumentación moral

Para Dworkin, los derechos son un escudo frente a las mayorías. Protegen a los individuos frente
a los argumentos económicos o políticos que pueden expresar las mayorías. Esto está fundado
en una concepción moral kantiana. En su forma más pura, Dworkin dice que el fundamento
último de los derechos es proteger la autonomía del individuo frente a las decisiones macro. Por
esto Dworkin argumenta contra el utilitarismo y el análisis económico del derecho. Los jueces
protegen una esfera moral para cada persona en la sociedad. Los jueces aplican a casos
particulares y no generales. Concepción liberal igualitarista.

Concibe “el Derecho como integridad”. Dice que hay una respuesta correcta para cada caso 
se debe reconocer el derecho de la manera más profunda e inteligente posible. Plantea dos
súper jueces. Hércules: el juez más inteligente, que a través de los principios del derecho es
capaz de construir una respuesta adecuada para los casos.

Derecho como estructura de una telenovela. Trabajo colectivo, de varios jueces. El derecho se
escribe al igual que los capítulos de una telenovela. Se construye en oleadas, por los jueces. Hay
ciertos jueces que interpretan mejor el sentido del derecho  versiones más integradas del
derecho. Cada uno escribe la mejor versión posible.

18/08/17

Joseph Raz: Su teoría establece que el Derecho consiste en razones excluyentes que, de una forma
definitiva, excluyen el resto de las razones para poder actuar. Estas razones emanan de una
autoridad y están institucionalizadas (órganos primarios). Dice que puede haber más de una regla
de reconocimiento.

Raz tiene una posición convencional: para él, el derecho se construye mediante acuerdos, que
pueden incluir reglas, principios morales. El derecho no está cerrado como una disciplina científica
que está formada solo por reglas jurídicas.

Ejemplo de Ann: una persona, para tomar una decisión, tiene muchas razones y motivos distintos
para actuar de alguna manera, que llevan a distintas decisiones. Pero a Raz le interesan esas razones
que se refieren para referirse a las razones primarias  razones de segundo orden (excluyentes).

Razones que sirven para excluir otras razones. Dice que el derecho influye sobre nuestra conducta.
El carácter excluyente de otras razones es el que le interesa a Raz

Dice que en una sociedad determinada hay más de un sistema jurídico compitiendo, más de una
autoridad.

Recibimos muchas razones de primer orden. Aparece una razón excluyente que borra las demás
razones. El derecho nos induce a actuar de una manera determinada que excluye las demás razones.
Las razones excluyentes no se refieren directamente a la conducta, no son directamente un
mandato, sino que se refieren a las demás razones.

Raz dice que las razones excluyentes no salen de la nada: tienen autoridad. Esa autoridad no es
necesariamente fuerza pura, tiene que ver con su razonabilidad y el poder persuasivo que tengan
las reglas. Ejemplo de los consejos: se recurre a quien sabe del tema. El poder de autoridad del
derecho proviene de un carácter institucionalizado, que supone que el uso de las razones
excluyentes se gobierna por reglas.

21/08/17

Pregunta hasta ahora: ¿Qué hacen los jueces?

Los autores vistos no hacen mucha diferencia entre interpretación, integración y argumentación
jurídica. En nuestro derecho se distinguen esos conceptos.

Interpretación: determinar el sentido y el alcance del derecho, comprender su significado. En el CC


hay reglas para interpretar del derecho

Integración: resolver casos que no están previstos en el derecho positivo, no hay reglas que nos
permitan llegar a una decisión. Forma de interpretación para casos donde no hay un principio, una
norma que se aplique directamente a esa situación.

La argumentación jurídica tiene que ver con la justificación de las decisiones judiciales. Qué
argumentos (de hecho y derecho) se usan para fundar, darle peso a una decisión. Esta es una idea
muy temprana de nuestro sistema jurídico. Idea republicana. Muchas veces la integración se
complementa con la argumentación. Las tres son tareas interrelacionadas.

Bello escribió una serie de artículos en 1834 en “El Araucano”, que establecen los principios del
sistema jurídico chileno, en sus albores.

Argumenta la necesidad de que los juicios sean públicos, idea progresista para la época. Estableció
excepciones  juicios familiares e injurias. Durante mucho tiempo no se adoptó. hasta la Reforma
Procesal Penal, los juicios penales tenían una etapa inicial secreta. La idea de la publicidad del juicio
fue algo que tenía un carácter revolucionario.

Dice que el sistema judicial heredado de España hay que “sacarlo con hacha”. La forma y
organización de los juicios se cambió a finales del siglo XIX. Dice que hay arbitrariedad en el derecho,
que no se protegen las garantías.

Bello también propone que las sentencias sean fundadas de manera lógica, racional, en el derecho,
y atingente al caso. Por qué los jueces deben dar fundamentos de las decisiones. Critica los jueces
en los regímenes despóticos. Las razones de los jueces se fundan en un orden y gobierno
republicano. Bello no es partidario de la “retroexcavadora”, pero en materia de juicios sí. Habla de
las ventajas que surgen de las sentencias bien fundadas: certeza y seguridad jurídica debido a la
argumentación en la resolución de casos. Bello no está inspirado en el derecho romano, “veta
republicana”.

Recién a principios del siglo XX Chile adopta su propia legislación procesal. Se regula la forma de las
sentencias y la Corte Suprema dicta un acordado, donde se establece cómo deben redactarse las
sentencias. Los tribunales transcriben casi todo el expediente en la sentencia, no solo un resumen,
como dicta el acordado. Idea que la sentencia debe ser autoexplicativa, que debe explicar entero el
juicio.

*Explicación auto acordado sobre forma de las sentencias.


23/08/17

 Publicidad de los juicios


 Fundamentación de las sentencias
 Independencia judicial
 Inexcusabilidad

Autocordado: fuente del derecho que emana de los tribunales superiores de justicia para regular
temas de administración. Explica cómo deben estar organizadas las sentencias en Chile, muy
detalladamente. Deben idividualizar las partes y luego deben detallar en qué consiste la demanda y
lo que se pretende. Parte expositiva. Luego vienen las consideraciones que tiene el tribunal sobre
sus alegaciones (pruebas). Qué parte del derecho es aplicable para la resolución. Parte resolutiva.

En el Derecho chileno se aplican también los principios.

Art.170 Cod. De procedimiento civil: síntesis del autocordado. Sistema arreglado para formar la
sentencia. Se aceptan los principios. “Frente a la ausencia de ley o norma, se pueden aplicar los
principios”

El ppio de independencia judicial tiene tres componentes. El primero (más antiguo) es la idea de
que el juez debe ser imparcial, separado de las partes. El juez no puede estar ligado a alguno de los
litigantes. La segunda idea es que resuelva el asunto usando su intelecto, sus capacidades y su
conciencia, y que no sea otro el que le diga cómo tiene que racionar. La tercera idea de
independencia surge con la democracia constitucional, con las ideas de la Const. Norteamericana.
Independencia judicial institucionalizada. Independencia judicial positiva: afirmación de la potestad
exclusiva de los tribunales. (Art. 76 párrafo 1). “La facultad de conocer las causas civiles y criminales,
de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos
por la ley.” Ningún otro poder puede interferir  independencia judicial negativa. “Ni el presidente
ni el congreso pueden ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”.

Los jueces en Chile son parte del poder del Estado.

25/08/17

 Publicidad de los juicios


 Necesidad de fundar las sentencias
 Independencia judicial
 Inexcusabilidad
 Efectos del silencio
 Imperio.

Independencia judicial: independencia positiva (atribución exclusiva que se le entrega a los


tribunales para conocer, resolver y fallar determinados casos) e independencia negativa (no
interferencia de los demás poderes en tareas propias del poder judicial).
Bello escribe un artículo acerca de la independencia del poder judicial: idea particular acerca de la
independencia  afirma que esta idea de la independencia es importante, pero él vincula la tarea
judicial a la rama ejecutiva del gobierno. Libertad de juez para fallar como garantía.

Dice que los jueces son delegados del poder ejecutivo, una rama especializada de la administración.
Raíces en la Revolución Francesa, donde el fenómeno creó una gran desconfianza en los jueces,
asociados a un carácter reaccionario y nobiliario. Modelo de poder judicial jerarquizado y con poca
independencia de los jueces.

Bello dice que el sistema judicial chileno era una herencia colonial que expresaba injusticia y
despotismo. Requiere una transformación profunda y dirigida desde el poder ejecutivo. Pero,
¿dónde queda la independencia jurídica?

En la quinta república los jueces obtienen independencia. Surge la idea de que la restricción a la
independencia judicial es afín a las dictaduras, donde los jueces actúan sometidos al gobierno.

Artículo 76: Principio de Inexcusabilidad. Si uno concurre a un tribunal y le presenta un caso que le
corresponde resolver (conflicto jurídico), está obligado a resolver. El tribunal debe dirimir quién
tiene derecho. También se refiere al Imperio de la ley. Antes, cuando un tribunal en Chile quería
resolver un problema, tenía que recurrir a un intendente, que les daba autorización a las fuerzas
policiales. Ahora, los tribunales le dan orden directa a las fuerzas policiales para que cumplan sus
resoluciones, ya no se pasa por el poder ejecutivo-administrativo. Es un principio muy importante,
elemento positivo de nuestra actual Constitución

Efectos del silencio: innovación respecto de la administración en Chile. Evolución que tiende a hacer
que la administración trabaje en beneficio de los ciudadanos. La administración actúa de una
manera parecida al poder judicial. Actúa de forma similar al principio de Inexcusabilidad. En el
Derecho chileno hay una regulación del silencio  qué pasa si recurro a la administración y el
funcionario administrativo no dice nada. Ahora hay una ley que obliga al funcionario a atribuirle
ciertos efectos a su silencio. Distinción entre silencio negativo y positivo. En el caso de los tribunales
no existe el silencio, solo existe en la administración.

La administración es la ejecución de acuerdo del derecho, de administraciones políticas.


Aplicaciones concretas de políticas públicas del poder ejecutivo.

28/08/17

Squella:

 Conceptos y clases de razonamiento: Distingue entre razonar y argumentar.


Argumentación: exteriorización del razonamiento. En principio razonamiento (capacidad
lógica de buscar argumentaciones) y argumentación (manifestación) son distintos. En un
sentido amplio general son lo mismo. Distinción entre razonamiento teórico (busca
determinar la verdad de ciertas proposiciones, la realizan los juristas doctrinarios, para
persuadir al interlocutor) y razonamiento práctico (busca solucionar un caso concreto de
manera correcta, como lo hacen los órganos aplicadores del derecho).
 Racionamiento jurídico: desde el punto de vista del jurista y el abogado (razonamiento
teórico), del legislador (razonamiento práctico), de los jueces y funcionarios (razonamiento
práctico), de los sujetos imperados, y de mediadores y otros.

El abogado no se interesa por buscar la verdad, lo que busca son argumentos que sean coherentes
con los intereses de su cliente, de su representado.

Justificación: razonamiento del legislador:

1. Razón lingüística
2. R. lógico-formal
3. R. pragmática
4. R. teleológica
5. R. ética

Juez:

 Probar (implica dar argumentos que llegan a darle el carácter de verdaderos a las premisas
esbozadas por el juez)
 Justificar
 Explicar
 Imponer.
Clase 30/08.
 Primer capítulo del curso: explicación sobre lo que hacen los juecesàteoría jurídica al
respecto.
 Segunda parte del capítulo: aterrizaje de lo anterior en el derecho chileno vigente, cuáles
son los principios por los cuales aplican los jueces en Chile.
 Atienza: explicación sobre términos, en que consiste interpretar, explicar el derecho, en
que consiste justificarlo y su argumentación y que tipos existen.
 La argumentación jurídica parece ser una escuela, que mira el derecho desde el punto de
vista lógico o de la fundamentación. Es una forma de mirar el derecho desde una óptica
distinta. Es algo así como otro análisis del derecho, otra forma de pensar el derecho.
 Se concentra particularmente en el juez. Más que nada es un método.
 Por otro lado, los textos de Squella, conectan los temas de la argumentación con la
concepción que el señala del derecho y la forma más común del positivismo normativo en
Chile. Esto se nota en como Squella trata los principios, son parte de cualquier teoría de la
aplicación del derecho, puede haber diferencias, como sabemos, pero en el derecho
chileno (autoacordado y art 170 que define la forma de dictar la sentencia) se admiten los
principios de una forma que es más desarrollada que la que presenta Squella. Este
presenta los principios solamente subordinados a las normas, o sea, solo si se vinculan a
las leyes. Squellaàkelseniano, por lo que los principios no tienen cabida. Según Kelsen, a
falta de ley, tienen cabida otros criterios para decidir, sean morales, políticos, etc.
 Entonces, si esto de la argumentación es un método, este se forma, primero, por un
cuerpo de axiomas (lo explico, supuestamente, Melissa: ayudante).
 Diferencia entre razonamiento, argumentación, justificación y fundamentaciónà razonar:
producir argumentos, crear razones/argumentos. Argumentación: expresión de las
razones para convencer, que no es lo mismo que explicar, pues se pretende influir sobre la
voluntad de la persona. Justificar: razonar para que se acepten los
argumentos/razonamientos. Ahora, qué diferencia hay entre argumentar y justificar,
cuando se justifica algo significa que yo también lo he aceptado. Por ejemplo: “He leído las
297 páginas de la sentencia del TC y los argumentos se construyen en algo inusual”,
posterior exposición de lo que se puede leer en la sentencia. Para este caso no se ha dado
una opinión, solo se exponen los argumentos. Justificación sería que emitiera un juicio,
por ejemplo: estar en contra de las razones del TC en cuanto a X. justificación: posición de
quien habla. ¿Abogado argumenta, juez justifica?
 La fundamentación incluye cuestiones fácticas, hechos. Significa apoyar la decisión en
derecho (válidos o vigentes) o hechos. Caso: no era posible determinar que quien acusaba
hubiese visto a quien acusa a causa de que estaba nublado. Por una cuestión fáctica,
Abraham Lincoln ganó el juicio (si, el juicio era de este personaje).
 Formas de probar: testigos, documentos, peritajes.

Anda mungkin juga menyukai