Anda di halaman 1dari 20

LOS PROYECTOS DE RIEGO EN EL PERÚ

Descripción general

Las inversiones en los principales proyectos de infraestructura riego del sector agrario tienen, básicamente, tres
componentes:

a) las inversiones relacionadas a la incorporación de tierras agrícolas,


b) las inversiones relacionadas al mejoramiento del riego,
c) las inversiones relacionadas a la generación de energía eléctrica.

Los principales proyectos hidro-energéticos que se vienen desarrollando en el Perú.


PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE

REGION : Moquegua
PROVINCIA : Mcal. Nieto e Ilo
DISTRITO : Moquegua, Ilo y Carumas
CREACIÓN : Creado por Decreto Supremo N°024-87-MIPRE del 18 de
Noviembre de 1987, en el ámbito del Departamento de Moquegua, como Órgano
Desconcentrado del Instituto Nacional de Desarrollo – INADE
PRESUPUESTO : Total: S/. 236,053,415.55
1ª Etapa S/. 138,543,037.37
2ª Etapa S/. 97,510,378.20
BENEFICIARIOS : Población de Ilo (uso doméstico) y Agricultores del Valle
de Ilo 1ª Etapa 1,750 ha - 2ª Etapa 1,750 ha - Total : 3,500 ha. 7,000 puestos de trabajo
una vez concluida la Obra. 300 puestos de trabajo en la etapa de construcción de Obra

PRESENTACIÓN

El Proyecto Especial Regional PASTO GRANDE es un Órgano desconcentrado de Ejecución del Gobierno Regional de
Moquegua. Constituye una unidad ejecutora, con autonomía económica, técnica, administrativa y financiera dentro del
pliego del Gobierno Regional de Moquegua, es responsable de ejecutar, orientar, supervisar y evaluar las acciones que
en materia de estudios y obras corresponda para lograr su desarrollo integral.

Su ámbito geográfico comprende la Región Moquegua. El Proyecto Especial Regional Pasto Grande fue creado en el
año de 1987, y desde entonces ha sido planteado como una solución Hídrica de propósitos múltiples para la Costa Sur
del Perú y constituye, en su género, uno de los de mayor trascendencia en la Región Moquegua.

El Proyecto conjuga en su concepción propósitos Agrícolas, Energéticos y de abastecimiento de agua para uso
poblacional e industrial. El PERPG tiene el reto de contribuir al desarrollo de la región y de la población de Moquegua,
sirviendo como eje de promoción para la agroexportación y otras actividades de desarrollo.
HISTORIA

El Proyecto Especial Pasto Grande, fue creado por Decreto Supremo N°024-87-MIPRE del 18 de Noviembre de 1987,
en el ámbito del Departamento de Moquegua, como Órgano Desconcentrado del Instituto Nacional de Desarrollo -
INADE, encargado de Estudios y Obras que permitan desarrollo integral del Proyecto para cumplir sus metas de
abastecimiento de agua para consumo poblacional, agrícola e industrial de las provincias de Mariscal Nieto e Ilo,
ampliación de la frontera agrícola y generación de energía eléctrica.

Posteriormente mediante Decreto Supremo N°033-2003-VIVIENDA, es trasferido del Instituto Nacional de Desarrollo
al Gobierno Regional de Moquegua, disponiendo y normando la constitución y conformación de su Consejo Directivo
como máximo Órgano de Entidad. Mediante Ordenanza Regional N°004-2004-CR-GRM y Ordenanza Regional N°024-
2007-CR-GRM, se incorpora el Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG) a la estructura orgánica del
Gobierno Regional como Unidad Ejecutora.

ETAPAS DEL PROYECTO

ETAPA I

FASE 1

- Presa Pasto Grande para almacenar máximo 200 MMC.


- Canal Pasto Grande de 39.1 Km de longitud y 9.0 10.0 metros cúbicos por segundo de
capacidad.
- Túnel Jachacuesta de 7.045 Km de longitud y 12.0 metros cúbicos por segundo de capacidad.
- Rápida Jachacirca de 1.6 Km de 1.6 Km de longitud y 11.0 metros cúbicos por segundo de
capacidad.
- Canal Humalso de 20.9 Km de longitud y 8.0 metros cúbicos por segundo de capacidad.
- Rápida Chilligua de 0.6 Km de longitud y 8.0 metros cúbicos por segundo de capacidad.

FASE 2

- Trasvase Huaracane - Chen Chen que se subdivide en dos paquetes:

- Paquete "A" - Trasvase Otora - Tarata, que incluye la Bocatoma Otora, dos túneles, un
sifón y canal de conducción de 6 Kilómetros de longitud con capacidad para derivar 7
metros cúbicos por segundo de agua desde el rio Huracane (Otora) hasta el rio Torata.
- Paquete "B" Trasvase Torata - Chen Chen, que incluye a la Bocatoma Torata
(Estuquiña), tres túneles y canal de conducción de 15.31 Kilómetros, con capacidad para
conducir 7 metros cúbicos de agua por segundo desde el rio Torata en el sector de
Estuquiña hasta el Sifon Tumilaca (rio Tumilaca) y desde alli 5 m. cúbicos por segundo
de agua hasta Chen Chen.

- Planta de Tratamiento de Agua Potable Chen Chen para la ciudad de Moquegua, con capacidad
para tratar 250 litros por segundo de agua en una primera etapa.
- Canal Chen Chen - San Antonio de 5.44 Km de longitud y 5 metros cúbicos por segundo de
capacidad.
- Canal San Antonio - Jaguay de 17.0 Km de longitud y 5 metros cúbicos por segundo de
capacidad.
- Línea de Conducción Lateral hacia la Pampa Jaguay Rinconada de 7.765 kilómetros de longitud
y capacidad para conducir 2.5 metros cúbicos por segundo de agua.

ETAPA II

- Sub-Sistema Chilota-Vizcachas
- El Subsistema Chilota- Vizcachas se proyecta para aprovechar los aportes hídricos de las sub-cuencas
de los ríos Vizcachas, Chincune y Chilota, interconectándose ambos a través del canal Vizcachas.
Considera obras de almacenamiento sobre el cause de los ríos Vizcachas y Chilota. Los volúmenes de
agua aprovechables de dichas fuentes hídricas serán bombeados a través de las Plantas de Bombeo
Chilota N°1 y Chilota N°2, hacia el canal de Pasto Grande para la ampliación de la frontera agrícola en
la Provincia de Ilo. Permitirá almacenar 23 MMC de agua.
- Este sistema incluye:

- 2 Plantas de Bombeo para 1.5 metros cúbicos por segundo de agua.


- Canal de conducción de 20.6Km de longitud total
- Presas de Chilota de 20 MMC y Vizcachas - Chincune con capacidad para almacenar 8MMC.
- Presa Humalso.
- Se construirá sobre los 4,400 m.s.n.m. en el Distrito de Carumas, para almacenar 82.76 MMC
de agua mediante una presa de tipo enrocado con núcleo impermeable. Su ejecución es vital
para la Segunda Etapa, pues no solo permitirá ampliar la frontera agrícola en 3,515ha en las
Lomas de Ilo y 875ha en las Pampas de Jaguay Chinchare, sino además hará factible la
operación de tres centrales hidroeléctricas que generan 49.5 Megavatios de energía eléctrica.
Además servirá para regular el riego del valle de Carumas y para optimizar el reservorio de
Pasto Grande reduciendo la pérdida de agua por evaporación.

- Explotación de agua subterránea en los Acuíferos Moquegua e Ilo, para la ampliación agrícola de las
Lomas de Ilo
- Tres Centrales Hidroeléctricas para generar 49.5 Megavatios de energía eléctrica, que incluye:

- Central Hidroeléctrica N°1, Potencia Base 21.0Mw


- Central Hidroeléctrica N°3, Potencia Base 25.0Mw
- Central Hidroeléctrica N°6, Potencia Base 3.50Mw

- Sub-Sistema Ilo.
- El Sub-Sistema Ilo, proyecta la Construcción de la Línea de Conducción y/o Embalse/ Quebrada "Los
Burros - Lomas de Ilo y/o Osmore - Lomas de Ilo", cuyas posibles alternativas son:

- Abastecimiento de recurso hídrico vía Osmore hacia las Lomas de Ilo.


- Abastecimiento de recurso hídrico vía una conducción del sector Quebrada "Los Burros" hacia
las "Lomas de Ilo" con una distancia de 61Km y capacidad para conducir 2.5 metros
cúbicos por segundo de agua.
- Canal de Distribución Ilo Norte de 17.4Km de longitud y 2.0 metros cúbicos por segundo de capacidad.

PROYECTO ESPECIAL CHIRA - PIURA

REGION : Piura
PROVINCIA : Sullana
DISTRITO : Sullana
CREACIÓN : Creado por DL N°18381 del 01 de Setiembre de 1970,
como Organismo Público Descentralizado del Ministerio de la Presidencia - INADE.
PRESUPUESTO : 3ª Etapa S/. 48,644,842.67
BENEFICIARIOS : Total : 150,000 ha

PRESENTACION

El Proyecto Especial Chira Piura es un órgano desconcentrado de ejecución del Gobierno Regional Piura y constituye
una Unidad Ejecutora que cuenta con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa. El ámbito de su
jurisdicción comprende los territorios de las cuencas hidrográficas de los ríos Chira y Piura, en la Región Piura. El
Proyecto Especial Chira Piura, es Operador de Infraestructura Hidráulica del Sector Hidráulico Mayor Chira Piura -
Clase A, gracias al Título Habilitante otorgado por la Autoridad Nacional de Aguas - ANA, mediante Resolución
Jefatural Nº 562-2013-ANA, con lo cual es responsable del almacenamiento de los recursos hídricos existentes,
derivación, riego, operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica principal construida y rehabilitada de los
Valles del Chira y Piura, para lograr el aprovechamiento e incremento de la producción y productividad agrícola.

El proyecto Especial Chira Piura opera y regula el agua proveniente del sistema hidráulico de los ríos Chira y Piura para
atender 150,000 hectáreas, mediante la captación, derivación y regulación en el reservorio Poechos, presas Ejidos y
Sullana y su óptima distribución por canales principales, secundarios y terciarios en su mayoría revestidos,
complementada por una vasto red de drenaje agrícola y sistemas de defensas ribereñas contra inundaciones. Además
asegura el abastecimiento de agua a las poblaciones de las ciudades de Piura, Sullana, Paita y Talara a través de la EPS
GRAU S.A.

Gracias a este sistema hidráulico, actualmente los Valles del Chira y Piura son prósperos emporios de producción
agrícola con calidad de exportación.

HISTORIA

La construcción del sistema integral para utilizar eficientemente los recursos hídricos de las dos cuencas, se dio en el
año 1970, mediante un Decreto Ley. Desde entonces la implementación se ha desarrollado, hasta el 2006, en 3 etapas.

Entre 1965 y 1968 la firma Internacional Engineering Company (IECO) de San Francisco, contratada por la Oficina
Regional de Desarrollo Norte (ORDEN) del Instituto Nacional de Planificación, hizo la evaluación del potencial de los
recursos naturales y humanos de las cuencas de los ríos Tumbes, Chira y Piura, y propuso la utilización de estos
recursos para el desarrollo del Plan Integral de las cuencas Tumbes- Chira- Piura (Mayo 1968).

En 1968, la empresa IECO elaboró el Estudio de Factibilidad del Proyecto de Almacenamiento y derivación Chira-
Piura (diciembre 1968).

Mediante DL. Nº 17463 del 25 febrero de 1969, se declaró de necesidad y utilidad pública la utilización de los recursos
hídricos de las cuencas, ríos y valles del departamento de Piura, y se dispuso la ejecución integral del proyecto Chira-
Piura.

Por DL. Nº 18381 del primero de septiembre de 1970, se creó la dirección ejecutiva del Proyecto Chira- Piura.

Mediante D.S Nº 250-73 AG del 21 febrero de 1973, se declaró al proyecto Chira-Piura como Proyecto Especial.

Mediante D.S Nº 029-2003-VIVIENDA del 27 de octubre de 2003, el Proyecto Especial Chira-Piura fue transferido del
Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) al Gobierno Regional Piura. Debido a la magnitud de las obras y la inversión
que debía realizarse -el Proyecto abarcaba un total de 120000 Ha, se planificó la ejecución en tres etapas. La primera y
la segunda etapa ya están concluidas, y la tercera aún está en ejecución.

Los trabajos de la I Etapa empezaron el año 1972 y terminaron en 1979. Las obras de la II Etapa iniciaron en enero de
1980 y terminaron en 1989 con la ejecución de los trabajos de reconstrucción de las obras dañadas por el Fenómeno El
Niño 1983.

ETAPAS DEL PROYECTO

ETAPA I

Los trabajos de la I Etapa consisten en trasvasar el agua del río Chira al río Piura a través del Canal de Derivación
Daniel Escobar, para atender las demandas requeridas para la explotación agropecuaria de 44,800 ha. Los trabajos de la
I Etapa empezaron el año 1972 y terminaron en 1979.

Presa Poechos

Ubicada en el cauce del río Chira a 40 Km al Nor Este de la Ciudad de Sullana. Fue concebido para almacenar 880
MMC, ampliables hasta 1000. Es una presa de tierra de tipo terraplenado con una altura máxima de 48 m., y con cota en
la corona de la presa de 108 m.s.n.m. La integran, el Dique Principal que cierra el lecho del río Chira, los diques
laterales Izquierdo y Derecho; formando, un embalse de 1,000 MMC de capacidad. Para la construcción de la Presa se
emplearon de relleno 18 MMC de tierra de 14 tipos de materiales diferentes, y se excavaron 9.2 MMC. En las obras de
concreto armado, se emplearon 401,000 m3 de hormigón.
La estabilidad de la presa está garantizada por el estudio geotécnico realizado, y las medidas correctivas llevadas a cabo
antes y después de la construcción.
La obra fue construida por ENERGOPROJEKT y supervisada por BINNIE & PARTNERS CORPORACION
PERUANA DE INGENIERIA S.A. Se construyó entre el 24 de Junio de 1972 al 04 de Junio de 1976.
Estructuras de operación y seguridad de Poechos

- Aliviadero de emergencia.- localizado en el dique izquierdo de la Presa. Es un solado de concreto de 400 m. de


longitud con muros laterales, tiene 4 cuerpos individuales de 100 m. c/u, sobre el cual existe un relleno fusible
de tierra provisto para ser erosionado cuando las aguas excedan al nivel máximo de seguridad de la presa (105
m.s.n.m.). La capacidad máxima de descarga es de 10,000 m3/seg.

- Canal de derivación Chira-Piura.- ubicado en el dique izquierdo de la Presa, tiene dos compuertas radiales al
final de dos conductos de 2.4 m de diámetro. El canal es de sección trapezoidal totalmente revestido de
concreto, su capacidad máxima es de 70 m3/s. y 54 Km de longitud.

- Salida de Fondo.- estructura de concreto armado con blindaje. Tiene 300 m3/s de capacidad y 415 m de
longitud. Consta de compuertas de rueda de 4.50 m de diámetro, válvula de mariposa y compuerta radial. Con
salidas a los canales laterales Miguel Checa y Huaypirá.

- Aliviadero de compuertas.- Constituido por tres compuertas radiales, de 10 m, de ancho por 12 m. de altura y
210 toneladas de peso c/u. La función del aliviadero es controlar las descargas de agua hacia el río Chira en
época de avenidas. Su capacidad máxima de descarga por el aliviadero principal de compuertas, es de 5,500
m3/s.

- Canal de Derivación Daniel Escobar de 54 km de longitud y 70 m3/s de capacidad. Trasvasa agua del río
Chira al río Piura.

- Canal Parales de 8 km de longitud y 4.8 m3/s de capacidad para irrigar 5,514 ha.

- Canal Paralelo Cieneguillo de 7.8 km de longitud y 6.2 m3/s de capacidad para irrigar 5,422 ha.

En esta primera etapa se construyeron 452 km de drenes troncales en el Bajo Piura y de 18 km de defensas contra
inundaciones en puntos críticos del valle del Bajo Piura.

ETAPA II

La Segunda Etapa se ejecutó con la finalidad de aumentar la producción y productividad de 30,000 hectáreas agrícolas
del Valle del Bajo Piura e incorporar 5,615 ha bajo riego. Las obras se iniciaron en enero de 1980 y terminaron en 1989
con la ejecución de los trabajos de reconstrucción de las obras dañadas por el Fenómeno El Niño 1983.
Obras ejecutadas
- Presa Derivadora Los Ejidos que capta las aguas provenientes de Poechos y del río Piura, derivándolas por el
Canal Principal Biaggio Arbulú para irrigar el Valle del Bajo Piura.
- Canal Principal Biaggio Arbulú, de 56 km de longitud desde Ejidos hasta Sechura (Chusis) y 60 m3/s de
bocatoma.
- Construcción de 63 km de diques de encauzamiento del río Piura, desde el puente Bolognesi en la ciudad de
Piura hasta la Laguna Ramón.
- Rehabilitación de 7,980 ha de tierras afectadas con problemas de salinidad y drenaje.
- Obras de riego y drenaje a nivel parcelario.
- Construcción de 86 km de canales secundarios y terciarios revestidos de concreto.
- Obras de reconstrucción Fenómeno El Niño 1983: Canal de Derivación Chira - Piura, Canal Principal del Bajo
Piura, drenaje troncal del Bajo Piura, diques de encauzamiento del río Piura.
- Servicios de extensión agrícola y riego tecnificado.
- Estudios Definitivos de remodelación del Valle del Chira y Estudio de Factibilidad del Alto Piura

ETAPA III

Tiene por finalidad irrigar por gravedad 37,277.6 ha e incorporar a la agricultura 4,908.40 ha en el Valle del Chira;
eliminando de esta manera el antiguo y costoso sistema de riego por bombeo. Las obras empezaron el 19 de agosto de
1988 con la ejecución del Canal Miguel Checa.
Obras Ejecutadas

- El Canal Miguel Checa es el canal principal más importante del Distrito de Riego del Valle del Chira. Es un
canal de tierra de sección trapezoidal de 79 km de longitud. Diseñado para un caudal inicial de 19 m3/s en
bocatoma y en el extremo final de 1 m3/s.

Este canal permite el desarrollo de aproximadamente 14,481 hectáreas.

- Presa Derivadora Sullana.- esta obra, que fue inaugurada el 10 de julio de 1997, forma parte de los trabajos
de remodelación del Valle del Chira y representó para el estado una inversión de 24 millones 933 mil dólares.
Con su ejecución se aprovecha 250 MMC de agua que se perdían anualmente en el mar. La estructura básica de
la presa comprende:

- Tomas de derivación hacia los canales Norte, la Minicentral hidroeléctrica y canal Capilla-Jíbito.

- Aliviadero de compuertas de 76 m de longitud con 8 compuertas radiales diseñadas para evacuar 2,300 m 3/s y
rediseñadas.

- Aliviadero fijo de 290 m. diseñado para evacuar 2,700m3/s y rediseñado para 4,400 m3/s

- Canal Norte.- revestido de concreto, de sección trapezoidal, para un caudal inicial de 25.5 m3/s. Tiene como
estructura más importante Sifón Chira de 687 metros para trasvasar 6.90 m3/seg.

- Canal Sur.- revestido de concreto de sección trapezoidal, de 7 m3/s de capacidad y 25.75 km de longitud. Tiene
como estructura más importante el Sifón Sojo de 1,515 metros de longitud.

- Sistema de Drenaje.- comprende una red de drenes principales de 53 km para drenar las áreas agrícolas
afectadas por salinidad en el Valle del Chira.

- Diques de Encauzamiento.- comprende la ejecución de 57.03 km de diques de defensa y encauzamiento con


sus respectivos espigones en ambas márgenes del río Chira

PROYECTO ESPECIAL ALTO PIURA


REGION : Piura
PROVINCIA : Huancabamba y Morropon
DISTRITO : Huarmaca, Huancabamba y Morropon
CREACIÓN : Creado por Ley N° 24977, se crea la A.A del PEIHAP,
mediante el Artículo 341º de la Ley de Presupuesto Público de 1989, como Organismo
Público Descentralizado del Ministerio de la Presidencia - INADE.
PRESUPUESTO : Según costos actualizados al año 2008, el costo total del
proyecto es de US$ 702 Millones.
EL Costo de las obras públicas es de US $ 133.2 millones, incluyendo IGV.
BENEFICIOS :

BENEFICIOS DIRECTOS

- Ampliación de la frontera agrícola en 19,000 Ha. Y el mejoramiento de 31,000 Ha.


- Reactivación del mercado de tierras para uso agrícola.
- Incremento de la productividad de las tierras y del agua.
- Incremento de la oferta exportable de productos agrícolas.
- Elevación de la capacidad exportadora de energía eléctrica de la región 850 GW/h/año.
- Generación de 75 mil puestos de trabajo directos.
- US $ 400 Millones de Valor Bruto de Producción Agrícola.

BENEFICIOS INDIRECTOS

- Mejora del nivel de ingresos de la población del ámbito de influencia del proyecto con 125 mil
puestos indirectos
- Mejora de la calidad de vida de la población en la región
- Mayor infraestructura productiva en la región
- Mayor tecnificación del sector agropecuario
- Incremento de la recaudación fiscal ante mayor actividad productiva en la región
- Aumento de la seguridad alimentaria regional y nacional ante cambio climático.

PRESENTACIÓN

El valle del Alto Piura se caracteriza por tener un área considerable de tierras con aptitud agrícola de muy buena calidad
y propicias para el riego, además de contar con un clima excelente, constituyendo el agua el factor limitante para el
desarrollo agrícola, ya que no está disponible en cantidad suficiente ni distribuida de modo que satisfaga las demandas
de sus consumidores y usuarios de modo oportuno.

HISTORIA

Desde la década del 60, se ejecutaron estudios de recursos hídricos, estudios agrologicos e hidrogeológicos, por
reparticiones del Ministerio de Fomento y Obras Públicas.

En la década del 80, el PE Chira Piura, ordenó la información técnica existente para preparar y llevar a cabo una
convocatoria internacional para efectuar el estudio de factibilidad del Proyecto de Riego del Alto Piura. El ganador de
este Concurso, fue el Consorcio TAHAL-ASCOSESA; la primera, es una empresa israelí de prestigio internacional y la
segunda, una empresa peruana especializada en aguas subterráneas.

Con dicha finalidad, en Abril de 1988, se concluye el estudio de factibilidad: “Mejoramiento y Regulación del Riego del
Alto Piura”, elaborado por el Consorcio TAHAL-ASCOSESA, donde plantea como la única solución racional y
económica, el trasvase 370 MMC, de las aguas del río Huancabamba, desde el sitio de Tronera, mediante un túnel de
13.3 km de largo, descargando el agua en la quebrada Cashapite, lo que permite regular el riego de 31 000 ha del Valle
Viejo y 19 000 ha nuevas, localizadas sobre la margen izquierda del río Piura, con métodos modernos de riego y una
agricultura moderna de alta productividad y agroexportadora.

En 1996, la Asociación HARSA-CyA-SISA, concluye el informe final de factibilidad: “Estudio Complementario de


Factibilidad del Proyecto Hidroenergético del Alto Piura”, que confirma las principales conclusiones del estudio de
TAHAL-ASCOSESA y propone la incorporación de dos Centrales Hidroeléctricas: Cashapite y Gramadal,
aprovechando la caída de 1 200 m, con una potencia de 150 MW, cada una.
En 1990, mediante el Art. 413° del Decreto Legislativo 556, Ley de Presupuesto Público, se transfiere el proyecto a la
región Grau. Posteriormente, en 1996, por decisión del CTAR Región Grau, se suspende la asignación de recursos
presupuestaos y se desactiva la Dirección Ejecutiva del Proyecto.

El CEPRI Alto Piura, se crea mediante RS N° 623-97-PCM y al crearse PROINVERSION, en el año 2000, el CEPRI-
Alto Piura, fue desactivado.

Desde junio del 2004, por decisión del Gobierno Regional, se ha propuesto la creación de la Autoridad Autónoma del
Proyecto Especial Hidroenergético Alto Piura, que viene trabajando con un pequeño plantel técnico y el 10 de setiembre
del 2005, se instaló el Directorio de la Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Hidroenergético del Alto Piura.

En julio del año 2006 se otorga la viabilidad al Proyecto SNIP N° 32861, “Mejoramiento de Riego y Generación
Hidroenergético del Alto Piura”. Dentro de sus componentes se encuentran la Presa y el Túnel Trasandino.

El 9 de mayo del 2007, mediante Decreto Supremo N° 055-2007-EF, se exceptuó del cumplimiento del Estudio de
Factibilidad de la Fase de Pre inversión del ciclo del proyecto al Proyecto de Inversión Pública denominado
Mejoramiento de Riego y Generación Hidroenergético del Alto Piura, componente: Construcción de la Presa Derivadora
Tronera Sur y el Túnel de Trasvase.

En fecha 25 de enero del 2008, mediante Ley No. 29193 se declara de necesidad y utilidad pública la Construcción de la
Presa Tronera Sur y del Túnel Trasandino de Derivación de aguas dentro del Proyecto Especial de Irrigación e
Hidroenergético del Alto Piura, y para su ejecución como proyecto de inversión.

ETAPAS DEL PROYECTO

ETAPA I

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PUBLICAS, exoneradas por el DS N° 055-2007/EF:

- Túnel de Trasvase
- Presa Derivadora de Tronera Sur

El Proyecto, según el Expediente Técnico elaborado para la licitación internacional para su construcción establece un
costo de US$ 133.2 millones a dólares constantes, incluyendo IGV, y a ser ejecutado en cuatro años.

OBRAS TOTAL EN US$


Obras acceso, mantenimiento y pre-eliminares 30,805,631
Presa Derivadora Tronera Sur 11,395,180
Túnel de trasvase + Ventana 1 + Ventana 2 69,719,544
Sub Total de obras 111,920,355
IGV 21,264,867
Total de Inversión Pública con deducibles 133,185,223
FUENTE: Expediente Técnico del PEIHAP.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA OBRAS DEL COMPONENTE I
DEL PROYECTO ALTO PIURA (en S/.)

Las fuentes y líneas de financiamiento para el cierre financiero para la licitación en presente año, están fuertemente
condicionadas por la calendarización de los aportes del Gobierno Central, en el periodo 2009-2012.

El requerimiento de recursos para el año 2009 es de 145 millones, incluye construcción de obras y supervisión.

FUENTES Y LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO AÑO 2009

1. Ley de Presupuesto 2009 (Ley N° 29289) 75’000,000

2. Saldos de Balance 2008 del PEIHAP 10’948,314

3. Aplicación de Ordenanza Regional N° 124-2007 16’000,000

4. Aplicación de Ordenanza Regional N° 154-2008 18’000,000

5. Presupuesto de Inversiones de la UE-PEIHAP 9’000,000

6. Línea de Crédito de Uso Multianual- BN 16’051,686

TOTAL 145‘000,000

ETAPA II

PROYECTO HIDROENERGÉTICO. 424.24 MILLONES DE US$ (CONCESIÓN PRIVADA)

PRESA TRONERA NORTE:

Capacidad de almacenamiento : 40MMC


Altura : 75 m .
Cota de coronación : 1600 m .s.n.m.
Nivel de agua máxima de operación (NAMO) : 1595 m .s.n.m.

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS:

§ C.H. Cashapite (150 MW)

Salto bruto 645 m .


Túnel Hidroenergético alto : 4,835 m ., de longitud y 2.6 m . de diámetro.
Túnel bajo blindado : 2,065 m ., de longitud y 2.6 m . de diámetro.
Casa de Máquinas : Turbinas Pelton con una potencia de 150 MW.

§ C.H. Gramadal (150 MW)

Salto bruto 580 m .


Túnel Hidroenergético alto : 11,350 m ., de longitud y 2.6 m . de diámetro.
Tubería forzada : 1,820 m ., de longitud y 2.6 m . de diámetro.
Casa de Máquinas : Turbinas Pelton con una potencia de 150 MW.
ETAPA III

PROYECTO AGRÍCOLA, ÁREA NUEVA. 104.38 MILLONES DE US$ (CONCESIÓN PRIVADA)

PRESA MAMAYACO

Capacidad de almacenamiento : 25 MMC


Altura : 33 m.
Cota de coronación : 285 m .s.n.m
Nivel de agua máxima de operación (NAMO) : 278 m .s.n.m

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

§ Canal Principal de Conducción

Longitud : 45.4 Km .
Caudal : 14 m3/s
Túneles : 7.60 Km .
Sifones : 2

§ Canales de Distribución

Canal Sur de 46.7 Km ., con un caudal de 8.4 a 5.8 m3/s


Canal Norte de 20.0 Km ., con un caudal 7.2 a 6.6 m3/s

ETAPA IV

DESARROLLO AGRÍCOLA DEL VALLE TRADICIONAL. US$ 40.11 MILLONES (INVERSIÓN MIXTA)

1. Mejoramiento de Riego del Valle: 31 mil Há.

2. Estaciones de bombeo para atender una demanda anual de 135 MMC en los siguientes sectores:
 Caja lobos
 Franco
 Pabur
 Nor Perú
 Vicús
 Ñomala

3. Aguas Subterráneas: Rehabilitación, perforación, electrificación y gestión en 540 pozos, para asegurar la extracción
de 140 MMC/año de agua

PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES

REGION : Lambayeque
PROVINCIA : Lambayeque
DISTRITO : Olmos
CREACIÓN : Las obras del túnel trasandino se inician a finales de los
1970s pero se detienen por falta de fondos. Mediante R.S. N. 124-2003-EF, se ratifica el
acuerdo adoptado por PROINVERSION, mediante el cual se aprobó un nuevo Plan de
Promoción para la Concesión del Proyecto Trasvase Olmos, reiniciando el concurso el
04 de junio de 2003, iniciando así la ejecución del Proyecto Olmos vía concesiones.
PRESUPUESTO : 1º Etapa el costo Directo está representado por US$184.8
millones más reajustes por inflación y riesgos de Construcción, será US$242.5 millones.
Las fuentes de financiamiento del proyecto son:
- Bonos hasta por US$100 millones;
- Préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) hasta por
US$50 millones;
- Concesionaria Odebrecht por US$20 millones; y,
- Co-financiamiento del Estado peruano por US$77 millones, no
reembolsable
BENEFICIOS :

- Irrigación de 43,500 hectáreas de tierras, 5,500 hectáreas de los agricultores del Valle Viejo y de la
Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos y 38,000 nuevas hectáreas nuevas.
- Generación de 40,000 puestos de trabajos directos y 200 mil indirectos.
- La energía hidroeléctrica incrementará el potencial del Sistema Interconectado Nacional de Energía en
la zona norte del Perú.
- Con la puesta en marcha del proyecto, Lambayeque se convertirá en un polo de desarrollo agroindustrial
del norte del país utilizando las favorables condiciones favorables de clima, suelo, agua y apertura a los
mercados internacionales a través de los TLCs, loque concederá ventajas competitivas a nuestra
agricultura aprovechando las oportunidades y tendencias a nivel mundial.

- Consolidará las bases para el desarrollo de Lambayeque, no solo la agricultura, sino también en otras
actividades económicas como el comercio, la industria, el transporte, la educación, la vivienda, el
turismo, etc. transformando la base productiva de esta región.
- El Proyecto Olmos generará ingresos estimados al Distrito de Olmos por los siguientes conceptos:

- Pago de Impuesto de Alcabala (por única vez): $US 5’ 700,000


- Pago de Impuesto por patrimonio predial (anual): $US 8’ 500,000 ó $ 170’ 000,000 en 20 años

- Generará ingresos estimados al Gobierno Nacional por concepto del IGV, Impuesto a la Renta y el ITF:
- En la etapa de operación (anualmente) : $US 20’ 000,000 .
- Generará un incremento de la producción anual en la Región Lambayeque por un valor bruto estimado
de US$ 345’000,000. aprox.
PRESENTACION

El Proyecto Integral Olmos consiste en el


trasvase de las aguas del río Huancabamba de
la vertiente del Atlántico a la vertiente del
Pacifico a través del Túnel trasandino de 20
km para su aprovechamiento en la irrigación
de tierras eriazas en el valle de Olmos y la
generación hidroenergética.

El Proyecto Olmos consiste en el


aprovechamiento actual del río Huancabamba
y en una siguiente fase de los ríos Tabaconas y
Manchara.

Este proyecto fue identificado a comienzos del siglo pasado con el propósito fundamental de derivar recursos hídricos
de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, con la finalidad de incrementar la producción agropecuaria en terrenos
de la costa que, por el reducido nivel de precipitación media anual de la zona y pese a la excelente calidad de los suelos,
pueden calificarse como desértico; así como para la producción de energía hidroeléctrica.

HISTORIA

En 1924, durante el gobierno del presidente Leguía, el Ing. Charles Sutton propuso el gran Proyecto de Irrigación
Olmos. Sutton y luego el ferreñafano Manuel Mesones sentaron las bases para el desarrollo rural de Lambayeque, al
proponer el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacífico a través de
un túnel trasandino, para la irrigación de las tierras de Olmos. Posteriormente con los estudios de los Ing. Antúnez de
Mayolo y Lisandro Mercado el Proyecto se convirtió en el Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos.

Durante el Gobierno de Velasco, dos empresas soviéticas realizan un Estudio Definitivo considerado como la piedra
angular de la viabilidad del proyecto. Las obras del túnel trasandino se inician a finales de los 1970s pero se detienen
por falta de fondos.

Finalmente, con el presidente Alejandro Toledo y presidente regional de Lambayeque Yehude Simon, el proyecto se
puso en concurso público internacional. El 22 de Julio de 2004 el Gobierno Peruano, a través del Gobierno Regional de
Lambayeque (GRL) subscribieron el Contrato de Concesión para el componente de Trasvase con la empresa
Concesionaria Trasvase Olmos.

El 15 de Octubre de 2010, el Gobierno Regional de Lambayeque suscribió el contrato de compensación económica del
componente hidroenergético del Proyecto Olmos con la empresa Sindicato Energético S.A. (SINERSA).

El 11 de Junio de 2010, con la presencia del presidente Alan García Pérez y la presidenta de la Región Nery Saldarriaga,
el GRL firmó contrato de Concesión con H2Olmos S.A. para la concesión del componente de Irrigación del Proyecto.

En el año 2012, el Gobierno Regional de Lambayeque, presidido por el Ing.Humberto Acuña Peralta y la Concesionaria
H2Olmos, desarrollaron el proceso de Subasta Pública de 38,000 hectáreas de tierras nuevas, posibilitando con ello el
desarrollo del componente de irrigación.

El 18 de Noviembre del 2014, el Presidente Ollanta Humala y el Gobernador Regional de Lambayeque, Ing.Humberto
Acuña Peralta, inauguraron las obras de irrigación, empezando el funcionamiento y la operación de toda la
infraestructura de trasvase e irrigación, para el riego progresivo de 43,500 hectáreas en esta primera fase del Proyecto.

En el primer año de Operación, el Proyecto alcanzó la irrigación 5,959 hectáreas de cultivos en el nuevo valle y 500
hectáreas en el Valle Viejo de Olmos.

FASES DE CONCESION

1. Concesión Obras de Trasvase (Túnel Trasandino y Presa Limón).


2. Concesión Obras Eléctricas (Central Hidroeléctrica).
3. Concesión Obras de Riego.
4. Subasta de 38,000 hectáreas de tierras (Lotes de 250, 500 y 1,000 ha).
PRIMERA CONCESIÓN: OBRAS DE TRASVASE

En el año 2004, el Gobierno Regional de


Lambayeque, en el marco de los
Decretos Legislativos Nº 994 y 1012 y
sus respectivos reglamentos que
respaldan la inversión privada en los
proyectos de irrigación, concesionó al
Consorcio Trasvase Olmos del grupo
Odebrecht, las obras que permiten
derivar aguas de la cuenca del Océano
Atlántico al Océano Pacífico, por un
periodo de 20 años, a un costo de 185
millones de dólares, de los cuales 77
millones aportados por la Corporación
Andina de Fomento (CAF).

Primera Asociación Publico Privada


(APP) lanzada por el gobierno peruano en concesión, el cual fue adjudicado al Consorcio Trasvase Olmos en 2004, por
un periodo de 20 años a partir de la firma del contrato realizada en ese mismo año.

El proyecto comprendió la construcción de una presa de 44 millones de m3 de capacidad y un túnel trasandino de 20


km, con el propósito de trasvasar las agua del rio Huancabamba, de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacífico
para fines agrícolas e hidroenergéticos:

Las obras de trasvase incluyeron:

- La presa Limón

43 m de altura
Volumen total de Embalse Limón de 44 MMC

- El Túnel Trasandino

20 Km de longitud.
4.8 m de diámetro.
Capacidad: 2,050 MMC año.
65m3 / segundo.

- Bocatoma Provisional (Q = 42 m3/s).


- Aliviadero de Demasías (Q = 1740 m3/s).
- Túnel de Desvío (L = 257.10 m, Q = 380 m3/s).
- Galería de Acceso (L= 1,9 Km., Q= 42 m3/s).
- Obras Quebrada Lajas (03 túneles con longitud total de 539.59 m.).
- Reubicación Oleoducto Nor Peruano (L = 5,360 m.).
- Protección Ambiental
SEGUNDA CONCESIÓN: OBRAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA

El 15 de Octubre del 2010 se suscribió el Contrato de Compensación Económica del Componente Hidroenergético del
Proyecto Olmos entre el Gobierno Regional de Lambayeque y la empresa Sindicato Energético S.A.

SINERSA gestionó ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM) la autorización para la concesión definitiva de dichas
obras de acuerdo a ley; así también cuentan con la autorización de la Autoridad Nacional del agua, para el uso del agua
para la generación de energía.

A diferencia de las obras de trasvase, la concesión eléctrica es indefinida, el Estado recibirá el 4.7% de lo que facture
SINERSA por la venta de energía, el dinero que se recaude, servirá para contribuir al pago de las obras de trasvase del
proyecto Olmos.

SINERSA iniciará en el año 2016 la construcción de la Central Hidroeléctrica N° 1, considerando un promedio de 4


años para la puesta en operación de la central hidroeléctrica, que permitirá generar aproximadamente 50 megavatios de
potencia.

El aprovechamiento cuenta con una caída bruta de 876 m y una masa de 406 hm3 del río Huancabamba.

La Concesión Eléctrica, forma parte de la primera fase del Proyecto Olmos, el concurso público fue lanzado en
diciembre del 2006, pero debido a discrepancias por la disponibilidad hídrica con el Proyecto Alto Piura, el proyecto se
paralizó por casi tres años. El 7 de abril del 2009 con Decreto Supremo 011-2009-AG se definió el reparto mensual del
agua entre los Proyectos Olmos y Alto Piura.

TERCERA CONCESIÓN: OBRAS DE RIEGO PROYECTO IRRIGACIÓN OLMOS

Incorporación de 43,500 hectáreas para


producción agropecuaria
El componente irrigación fue
concesionado a H2Olmos en junio del
2010 por 25 años a partir de la firma del
contrato realizada en ese mismo año, para
construir, operar y mantener un sistema
de irrigación para abastecer de agua a
43,500 hectáreas de tierra agrícola
ubicada en Olmos, en la región de
Lambayeque, en el norte del Perú. Las
tierras a irrigar incluyen 38,000 ha que se
adjudicaron a inversionista privados
mediante subasta pública y 5,500 ha
pertenecientes a pequeños agricultores y
Comunidad Campesina del Valle Viejo.

Desde el 11 de junio del 2010 la empresa


H2Olmos S.A, del grupo Odebrecht es la responsable de construir la infraestructura de captación, conducción y
distribución de agua, a través de canales y conductos cerrados (tubería) en un período de 2 años, a un costo estimado de
222 millones de dólares; permitiendo así la ampliación de la oferta exportable con valor agregado a través de los frutos
que se cosechan en las 38,000 hectáreas de tierras que fueron subastadas, en un proceso público que concitó la
participación de empresas nacionales e internacionales.

Infraestructura de Riego:

Bocatoma Miraflores

Ubicada sobre el rio Olmos a 140 msnm adyacente al cerro Miraflores. Permitirá captar las aguas y conducirlas por la
margen izquierda del río Olmos.
Conducción

- Canal Principal: 13 kilómetros de canales trapezoidales revestidos en concreto y rectangulares de


concreto con camino de servicio lateral
- Desarenador: Estructura ubicada a 3 km de la bocatoma que permite eliminar partículas del agua
captada.
- Túnel: une el Canal Principal con el embalse “Palo Verde”. Tiene 2 km de Longitud y 5 m de diámetro.
- Sifones: 700 metros que permite la conducción del agua en cruces de quebradas.

Embalse “Palo Verde”

Con un volumen total de 790,000 m3. Sus principales funciones son:

- Cámara de Carga para las tuberías del sistema de distribución.


- Reservorio de Compensación Horario para asumir las eventuales variaciones en el caudal de
conducción.
- Sedimentador, permite decantar las partículas que no puedan ser retenidas por el Desarenador
mejorando la calidad del agua presurizada a ser provista a los Usuarios.
- Estructura de Control del canal principal de conducción, posibilitando su funcionamiento con caudales
compatibles con velocidades que permitan el arrastre de sedimentos y además, amortiguando y/ó
eliminando los caudales de emergencia que puedan producirse en el sistema.

Sistema de Distribución:

60 kilómetros de Tuberías de fibra de vidrio reforzada (GRP por sus siglas en inglés) de diversos diámetros con válvula
de entrega a cada lote.

Automatización del Sistema:

Permite la adecuada operación y distribución de las aguas según los requerimientos de los Usuarios y Agricultores
mediante la utilización de un sistema de transmisión de datos interconectado a una central.

Línea de transmisión:

85 kilómetros de línea, permiten dotar de energía a cada lote.


PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

REGION : La Libertad
DEPARTAMENTO : Lambayeque
PROVINCIA : Virú, Trujillo y Ascope
CREACIÓN : Fue iniciado en la década de 1960 por el Instituto
Nacional de Desarrollo (INADE), dependencia del Gobierno central peruano. En el
2003 se efectuó la transferencia de su administración al Gobierno Regional de La
Libertad.
PRESUPUESTO : 1ª y 2ª Etapa US$ 960 millones.
3ª Etapa (Estimada US$ 715 millones.) US$ 825 millones.
BENEFICIARIOS : 144,385 ha, de las cuales se han ganado al desierto
66,075 ha, en las zonas entre los valles. Además garantiza el suministro de agua a
78,310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero que no tenían el agua
garantizada todos los años.

PRESENTACION

El Proyecto Chavimochic deriva aguas del río Santa para la irrigación de los valles e intervalles de Chao, Virú, Moche y
Chicama. En su pleno desarrollo, podrá abastecer el riego de aprox. 160 mil ha de tierras, entre nuevas y por mejorar.
Complementariamente, prevé dotar de agua potable a Trujillo y el desarrollo de aprovechamientos hidroeléctricos. El
esquema hidráulico integral del Proyecto Chavimochic fue definido 1983, previendo su desarrollo en tres etapas. La I y
II Etapa del proyecto fueron ejecutadas mediante la modalidad de obra pública, entre los años 1986 y 2012, demandando
inversiones de US$ 960 millones.

HISTORIA

1967: Ley N° 16667: Declara de necesidad y utilidad la ejecución de las obras del Proyecto de Irrigación Chao, Virú,
Moche, Chicama. 1981 Ley 23257: Declaran de Primera Prioridad las obras de los Proyectos de CHAVIMOCHIC,
Olmos y 13 medianas irrigaciones en el país.

1983: Se aprueba la Factibilidad Técnica y Económica del Proyecto CHAVIMOCHIC por Resolución de la Presidencia
del Concejo de Ministros N°044-1-83-PCM del 1° de junio de 1983; según esquema hidráulico definido luego de más
de 30 años de estudio.

1986 - 1990: Del esquema hidráulico aprobado se ejecuta la Bocatoma, el Túnel inter cuencas, el canal hasta el valle de
Chao, el canal hasta el Valle de Virú y la Hidroeléctrica de Virú de 8 Mw.

1990 - 1997: Del esquema hidráulico aprobado se ejecutó: la Primera línea de Sifón Virú, el Canal del valle Virú al valle
de Moche, y la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo; incluyendo una línea de impulsión de 0.90 cm. de
diámetro y 17 kilómetros de largo. 2009 - 2011 Por iniciativa del Gobierno Regional La Libertad se han ejecutado las
siguientes obras:

- Mejoramiento de la Bocatoma Chavimochic


- Segunda Línea de Cruce del Río Virú
- Canales Integradores del Valle de Virú

ETAPAS DEL PROYECTO


ETAPA I (CONCLUIDO Y EN SERVICIO)

- Bocatoma Principal

Diseñada y construida para derivar 85m3/s.

- Canal de derivación desde la bocatoma hasta Palo Redondo


- Túnel intercuencas
- Canal Madre Chao - Virú

El Canal Madre tiene una capacidad de 85 m3/s desde la Bocatoma al desarenador (km 4+250), desde
este lugar hasta el km 20+530 el Canal tiene una capacidad de 82 m3/s. Aquí habrá un partidor que dará
inicio a la alimentación al Reservorio Palo Redondo por donde discurrirá un gasto de 12 m3/s, mientras
que los otros 70 m3/s continuarán hasta su empalme con el túnel aductor de la Central Hidroeléctrica en
la progresiva km 20+530 del Canal Madre hasta la progresiva km 83+289.56 en la que tiene una
capacidad de 66 m3/s y entrega aguas a las estructuras del Sifón Virú.

- Minicentral hidroeléctrica de Virú


- Obras auxiliares diversas.

ETAPA II (CONCLUIDO Y EN SERVICIO)

- Primera y segunda línea de Sifón Virú


- Canal Madre Virú - Moche.

Comprende la Primera Línea del Sifón Virú y el Canal Madre Virú - Moche desde la progresiva km
83+289.56 hasta la progresiva km 155+000.00 en la que tiene una capacidad de 50 m3/s. Además se
construyó la Planta de Tratamiento de Agua Potable para la ciudad de Trujillo y parte del Sistema de
Drenaje del valle de Moche.

- Planta de tratamiento de agua potable para Trujillo


- Obras auxiliares diversas.

ETAPA III (EN CONSTRUCCIÓN)

Presa Palo Redondo

La prensa de Palo Redondo,


que forma parte del proyecto
de Chavimochic, se tiene
previsto que entre en
funcionamiento en mayo del
2018. Actualmente, el avance
de la obra alcanza el 60%.

La represa podrá almacenar


hasta 400 millones de metros
cúbicos de agua, que
permitirán irrigar 60,000
hectáreas nuevas de cultivos

Altura: 97 metros.
Volumen útil: 366 MMC.
Volumen muerto: 35 MMC.
Volumen total: 401 MMC.
Tipo de presa: Materiales
gruesos con pantalla de concreto
(CFRD)
Plazo de Construcción: 4 años.

Tercera línea de cruce de Río Virú

Cruce del Río Virú Longitud:


3,501 metros, Diámetro de
tubería: 2.50 metros Tubería de
Acero ASTM A36, la cual será
instalada una parte aérea (540
metros), con accesorios metálicos
sobre apoyos y dados de concreto
y otra parte (2,261 metros)
enterrada.

Plazo de Construcción: 16 meses


aproximadamente.

- Canal Madre tramo Moche – Chicama – Urricape.

Moche - Chicama - Urricape 127.76 Kilómetros de longitud. 3 túneles a lo largo del trazo (10.41 Km) 4
puentes, en cruces con la carretera Panamericana y en carretera a Otuzco 146 tomas de agua para
entrega, con medición y control automático para las tres etapas del Proyecto. 12.68 Kilómetros de
conducción a las Pampas de Urricape.

Plazo de Construcción: 27.5 meses aproximadamente.

- Sistema de control, mediciòn y automatización


Automatización y control centralizado en un centro de comando de la información del Proyecto
(caudales, presiones, niveles, calidad de agua, entre otros). El sistema estará asociado al monitoreo de la
fuente hídrica y al control de dispositivos de captación, regulación, conducción y distribución del
recurso hídrico, hasta el nivel de las tomas de los usuarios a partir del canal madre.

Plazo de Construcción: 17.5 meses

Anda mungkin juga menyukai