Anda di halaman 1dari 181

@escuela DE OFICIALES

DE LA

POLICÍA NACIONAL DEL PERU

SYLABUS
DE

ADMINISTRACION LOGISTICA

SEMESTRE ACADÉMICO : VI SEMESTRE 2016-II


PROMOCIÓN INGRESANTE : 2014-2018

CONTENIDO

I. Sumilla
II. Datos Generales
III. Competencias Generales
IV. Programación de Contenidos
V. Cronograma de actividades
VI. Estrategias Metodológicas
VII. Materiales educativos y otros recursos didácticos
VIII. Indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación
IX. Bibliografía
I. SUMILLA:

La asignatura forma parte del Plan de Estudios y Mallas Curriculares de la Escuela de


Oficiales de la Policía Nacional del Perú (Programa Regular del Área de Formación
Básica- Eje Curricular Formación Profesional Policial) ; es de naturaleza teórico-
práctica y tiene como propósito que los cadetes del Tercer Año de la EO PNP,
conozcan y comprendan los fundamentos y procesos de la Logística y de la Cadena
de Suministros, considerando todos sus componentes; así como el Procedimiento de
Contrataciones del Estado, sus características, etapas, aspectos normativos y
técnicos, de tal forma que en su vida profesional sepan aplicarlos y gestionarlos en
las múltiples tareas Logísticas que ejecuta la Institución Policial para el cumplimiento
de su misión y funciones.

Desarrolla las siguientes Unidades de Aprendizaje: I. Antecedentes Históricos y


Desarrollo de la Logística. II. La Administración Logística y el Sistema Logístico, la
Cadena de Suministro, la Logística Inversa, Sistemas logísticos modernos y la
competitividad organizacional. III. El Sistema de Abastecimiento del Estado, el
Planeamiento de las Compras Estatales, la Ley de Contrataciones del Estado
Planificación y actuaciones preparatorias de la Contratación, Sistemas de
contratación IV. El Expediente de Contratación, Órganos a cargo de Procedimientos
de Selección, El Comité de Selección, Documentos del Procedimiento de Selección,
Métodos de Contratación, Procedimientos de Selección, Tipos y Etapas V. La
Administración de Almacenes y Manipulación Materiales VI. La Gestión de Inventarios
y Catalogación de Materiales. VII. La Gestión de Transporte y Mantenimiento, La
DIRLOG PNP

La elaboración de la presente Sumilla corre a cargo de los Profesionales


Especialistas en la Materia, Docentes de la Asignatura de Administración Logística y
pretende contribuir a asegurar el logro del Perfil Profesional del Oficial PNP Egresado
de la Escuela de Oficiales.

II. DATOS GENERALES:

Nombre de la Asignatura : Administración Logística


Año de Estudios : Tercer Año (VI Semestre 2016-II)
Créditos : 03
Total de Horas Semestrales : 68 horas académicas
Total de Horas por Semana : 04 (03 Teóricas, 01 Práctica)
Fecha de Inicio : 08 AGO 2016
Fecha de Término : 03DIC2016
Duración : 17 semanas (16 semanas dictado de clases y 01
Exámenes finales 28NOV al 03DIC))
Docentes responsables : Crnl.PNP® Zubiate Huance, Fred
Crnl.PNP® Béjar Deglane Jaime
Crnl.PNP Livia Gonzales Joseph
Crnl.S.PNP Diaz Cardenas Jorge
2
Crnl.S.PNP Tello Bedriñana Walter
Cmdte.S.PNP Tipian Cabrera José
Doctor Vilca Culqui Marcelo
Doctora Carbonell Infante Jacqueline

N° de estudiantes (cadetes) : 300 (08 Secciones de la “A” –“H”)

III. COMPETENCIAS GENERALES:

A. Analiza, compara y valora los fundamentos, componentes y procesos de un


Sistema Logístico y de la Cadena de Suministro y los relaciona a la Logística PNP,
como función de apoyo a las operaciones policiales.

B. Identifica el impacto de la Logística Moderna y de la Cadena de Suministro en el


desempeño competitivo de una Organización Productiva o de Servicios
considerando la importancia de una buena planificación, coordinación e integración
de los diferentes procesos logísticos.

C. Conoce el funcionamiento del Sistema de Abastecimiento del Estado y los Procesos


de Contratación Pública, y los aplica para el suministro de bienes, prestación de
servicios o realización de obras para la Policía Nacional del Perú, de conformidad a
las disposiciones legales sobre la materia.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DESARROLLO DE LA LOGÍSTICA

DURACIÓN :
Una (01) Semana- 04 horas académicas

COMPETENCIA ESPECÍFICA :
Conoce y comprende la evolución de la Logística a través de la Historia y su rol e
importancia en la satisfacción de la demanda del cliente (interno y externo), de
productos y servicios en las mejores condiciones de calidad, costo y oportunidad.

SEMANA CONTENIDO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


N° CONCEPTUAL

Primera Sesión Distingue y esquematiza Asume con expectativa

3
Introducción en un Resumen las e interés el tema
Etimología.-Antecedentes diversas etapas desarrollado
Históricos- Desarrollo evolutivas de la Logística
01 evolutivo de la Logística. en la Historia de la Genera ideas propias
Humanidad sobre la importancia
(08 y 12 Definición
AGO) que tiene la Logística
Segunda Sesión Compara las diferentes
en la consecución de
Logística definiciones de Logística
y a partir de ellas elabora los objetivos
Importancia- Objetivos- El
su propio concepto. organizacionales
rol de la logística- Principios
de la Logística

SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA

LA ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA Y EL SISTEMA LOGÍSTICO, LA CADENA DE


SUMINISTROS, LOGISTICA INVERSA, SISTEMAS LOGÍSTICOS MODERNOS Y LA
COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES

DURACIÓN :
Dos (02) Semanas- 08 horas académicas

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS :

1. Reconoce la importancia de la función administrativa logística. Describe y explica


el funcionamiento del Sistema Logístico, los subsistemas, flujos y actividades,
que lo comprenden, incluyendo el Ciclo Logístico

2. Identifica las actividades clave y de apoyo de la Cadena de Suministros y


reconoce la importancia de la coordinación e integración de todos sus
componentes para crear valor y ventaja competitiva en los procesos de
producción, distribución, manipulación, almacenamiento y comercialización de
bienes.

3. Describe y explica los Procesos de recuperación, reciclaje y gestión de residuos


de la Logística Inversa y valora su impacto en el cuidado y preservación medio
ambiental. Comprende el alcance y trascendencia de la aplicación del sistema
Kaizen y Just in time en las operaciones logísticas de las organizaciones.

SEMANA CONTENIDO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


N° CONCEPTUAL

Primera Sesión Aplica a experiencias Demuestra una


Administración Logística personales la buena o comunicación asertiva

4
Definición, Objetivo mala atención de la y respetuosa al
Características- Administración Logística plantear experiencias
Responsabilidad- Enfoque de una Organización (a de vida y ejemplos de
El Sistema Logístico: partir de las los contenidos tratados.
Subsistemas, El ciclo características que debe
02
logístico, flujos y actividades contemplar) por la venta Muestra interés por las
logísticas de un producto o la
(15 y 19 ventajas competitivas
AGO) prestación de un servicio
Segunda Sesión recibido. que genera una
La Cadena de Suministro: organización en la
Definición- Objetivos. Elabora un esquema de reducción de costos y
Importancia -Actividades la Cadena de Suministro calidad del servicio de
Clave y de Apoyo – El y representa atención al cliente,
Supply Chain Management gráficamente a cada cuando actúa
Procesos y aspectos unos de sus
coordinadamente como
importantes del SCM Componentes y los
Flujos que desarrolla miembro de una
Cadena de Suministro

La Logística Inversa: el Plantea ejemplos de Demuestra gran


medio ambiente y la logística actividades de reciclaje y sensibilidad social por
inversa.-Fundamentos gestión de residuos en la el impacto medio
procesos actividades EO PNP ambiental, producto de
una mala gestión de
desechos y residuos
materiales.

Primera Sesión
Sistemas Logísticos Realiza en grupo un Asume un papel crítico
Modernos análisis comparativo dede la Globalización y el
La Logística y la los Sistemas Kaizen y Comercio Internacional
Competitividad.- El Sistema Just in Time (Justo a y plantea para debate
Kaizen en la Logística.- El Tiempo) para determinaren aula, su particular
Sistema Just in Time. El la influencia de su punto de vista de las
03 ciclo de Deming aplicación en las
ventajas y desventajas
operaciones logísticas.que éstos producen, en
(22 y Segunda Sesión el desarrollo social,
26AGO) La Globalización y la Identifica y describe en económico y
Logística: clase, a Organizaciones tecnológico de los
Definición- Características.- Transnacionales que países
Ventajas.-Desventajas. realizan operaciones
Fuerzas motrices implicadas logísticas en nuestro
en la globalización logística país, producto de la
Globalización y el
Comercio Internacional

5
TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA

EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO, EL PLANEAMIENTO DE LAS COMPRAS


ESTATALES, LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO, PLANIFICACIÓN
Y ACTUACIONES PREPARATORIAS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN,
SISTEMAS DE CONTRATACIÓN

DURACIÓN
Tres (03) Semanas- 12 horas académicas

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS :

1. Describe los principales sistemas administrativos que componen el Estado y


reconoce la finalidad y los procesos del Sistema de Abastecimiento peruano

2. Comprende los Niveles de Planeamiento Estratégico del Estado y logra vincularlos


con el Plan Operativo Institucional (POI) y el Plan Anual de Contrataciones de una
Entidad para el abastecimiento de bienes, servicios y obras

3. Identifica los aspectos normativos básicos y de principios de la Ley de


Contrataciones del Estado y su Reglamento, al cual están sometidos los organismos
que realizan compras públicas, reconoce su alcance, ámbito y el papel del OSCE
como Órgano rector de las contrataciones.

4. Comprende todo el proceso de planificación del Proceso de Contratación y de


las actuaciones preparatorias a cargo de los Órganos encargados de las
contrataciones para formular sus Cuadros de Necesidades, Requerimientos,
Estudio de Mercado y el Plan Anual de Contrataciones

SEMANA CONTENIDO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


N° CONCEPTUAL
Primera Sesión Identifica y ubica el
Sistemas Administrativos del Sistema de Delibera con sus
Estado. Sistema de Abastecimiento dentro compañeros la
Abastecimiento del Estado.- de los Sistemas importancia de las
Definición y finalidad del Administrativos del Contrataciones
Sistema.-Procesos.-La Estado
Contratación Pública.- El Públicas para el
planeamiento estratégico y desarrollo socio
04 su vinculación con el POI y económico de la
el PAC población
(29 AGO
y 02SET) Elabora un cuadro
Segunda Sesión
La Ley de Contrataciones resumen con las Revisa con interés los
del Estado. (Ley 30225 y su disposiciones y contenidos más
Reglamento DS-N°350- lineamientos que deben esenciales de la Ley de
observar las entidades

6
2015-EF-de 10DIC2015) del Sector Público para Contrataciones del
Finalidad. Principios, ámbito la contratación de Estado
El Organismo Supervisor de bienes, servicios y obras
Contrataciones del Estado
(OSCE), funciones, el
Registro Nacional de
Proveedores.- Impedimento
legal para ser proveedores.
El SEACE

Primera Sesión
El PAC.-Planificación y Elabora un esbozo de Reconoce la
formulación (el cuadro de Cuadro de Necesidades importancia de la labor
necesidades, acciones planificadora del
previas, contenido mínimo, Estado en sus tareas
actores, formulación y de abastecimiento y
aprobación del PIA), compras.
Contenido del PAC.-
05 Aprobación Registro y Elabora un esbozo de un
Publicación.- Modificación, Plan Anual de
Ejecución, Seguimiento.- Contrataciones (PAC) Muestra sumo interés
(05 y Actores del PAC.- en la forma cómo se
09SET) Importancia elabora un PAC, un
Cuadro de
necesidades, un
Segunda Sesión requerimiento, como
Actuaciones preparatorias.- Elabora un esbozo de un instrumentos de gestión
El Requerimiento. Requerimiento Logístico para prever
Definición.-Documentos contrataciones de
para requerir bienes, bienes servicios y
servicios y obras.- obras
Responsables de su
formulación. Requerimiento
de bienes, de servicios y
consultorías. Alcance y
descripción del
requerimiento

Primera Sesión
Fuentes para realizar Elabora ejemplos de Expresa y reconoce la
requerimiento. Estructura especificaciones importancia de hacer
básica de las EETT y TDR. técnicas para bienes, un requerimiento de
El Estudio de Posibilidades términos de referencia bienes y servicios a
del Mercado.-Valor para servicios y de contratar sin especificar
06 estimado.-Valor referencial. expedientes técnicos marca, fabricante o tipo

7
(12 y Fuentes.-Prohibición de para obras. de producto específico
16SET) fraccionamiento

Segunda Sesión
Certificación de crédito
presupuestario.-El resumen
ejecutivo
Los Sistemas de Formula ejemplos Participa activamente
Contratación .- Suma aplicativos por cada uno en los trabajos grupales
alzada.-Precios unitarios, de los Sistemas de de clase.
Esquema mixto, tarifas, Contratación
porcentajes, contrataciones
por paquete , honorario fijo ,
modalidad ejecución llave en
mano

CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA

EL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN, LOS ÓRGANOS A CARGO DE LOS


PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN, EL COMITÉ DE SELECCIÓN,
DOCUMENTOS DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN, MÉTODOS DE
CONTRATACIÓN, PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN TIPOS Y ETAPAS

DURACIÓN :
Cuatro (04) Semanas- 16 horas académicas

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS :

1. Comprende la finalidad, contenido e importancia del Expediente de Contratación


como elemento básico para impulsar y ejecutar un procedimiento de selección

2. Reconoce las funciones y responsabilidades de los miembros de un Comité de


Selección y de manera general su actuación para seleccionar a un proveedor de
bienes, servicios u obras, dentro de un procedimiento de selección

3. Identifica los Tipos y las etapas de cada uno de los Procedimientos de Selección
contemplados en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento y para la
contratación de bienes, servicios y obras dentro de la función logística de
Abastecimiento de las Entidades Públicas.

SEMANA CONTENIDO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


8
CONCEPTUAL

Primera Sesión
El Expediente de Construye un mapa Aprecia el uso y
Contratación.-Concepto, conceptual del conjunto aplicación de técnicas
contenido.- de documentos técnicos,
de aprendizaje de la
Responsabilidades del administrativos y
OEC.-Órganos a cargo de económicos que asignatura.
los procedimientos de conforman un
07 selección.- El Comité de Expediente de
Selección.-Designación, Contratación
(19 y competencias,
23SET) funcionamiento,
Expresa interés
impedimentos para ser
integrante.- participativo para
elaborar y proponer
Segunda Sesión Aplica la elaboración de bases administrativas
Documentos del bases administrativas y del caso en concreto
procedimiento de selección.- requisitos en la
Evaluación de los Concesión de un
documentos.-Requisitos de Comedor para una
calificación y factores de Comisaría PNP
evaluación
Métodos de contratación Intercambia
Procedimientos de colaborativamente
Selección. Definición.- puntos de vista con sus
Requisitos para convocar. compañeros de clase.

08
(26SET al EXAMEN PARCIAL I
01OCT)
.

Primera Sesión

Disposiciones generales Propone ejemplos para Explicita criterios de


aplicables a los aplicar un determinado razonabilidad y
procedimientos de selección.- procedimiento de proporcionalidad sobre
Tipos de procedimientos de selección a la las disposiciones
selección. Generalidades contratación de bienes y generales que se
servicios específicos aplican a los diferentes
sobre Licitación Pública.-
procedimientos de
Concurso Público.- selección
09 Adjudicación Simplificada.-
Selección de Consultores
(03 y Individuales.-Comparación de
07OCT)
Precios.-Subasta inversa
electrónica.-Contratación

9
directa.-Compras
Corporativas.-Acuerdo Marco

Segunda Sesión

Los Procedimientos de
Selección.- La Licitación Elabora el Flujograma
Pública el Concurso de un Proceso de Muestra interés y
Público. La Adjudicación Licitación y de Concurso participa activamente
Simplificada-Concepto, Público que contempla en clase para el diseño
características, etapas .- las etapas y los plazos del flujograma
Desarrollo de flujograma respectivo

.
Primera Sesión
Los Procedimientos de Elabora el Flujograma
Selección.- Selección de de un procedimiento de
Consultores Individuales, Selección de
Comparación de Precios.- Consultores Individuales Muestra interés y
Subasta Inversa Electrónica que contempla las
10 participa activamente
Concepto, características, etapas y los plazos en clase para el diseño
etapas.- Desarrollo de
(10 y del flujograma
flujograma
14OCT) respectivo
Segunda Sesión Elabora el Flujograma
Los Procedimientos de de un procedimiento de
Selección: Contratación contratación directa
Directa , la situación de
emergencia.- Compras
Corporativas, obligatorias y
potestativas.- Concepto,
características, etapas .-
Desarrollo de flujograma .-La
homologación.- El Contrato

QUINTA UNIDAD DIDÁCTICA

ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES Y MANIPULACION DE MATERIALES

DURACIÓN :

10
Una (01) Semana- 04 horas académicas

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS :

1. Comprende la gestión de Almacenes y la Manipulación de Materiales dentro del


Proceso Logístico, considerando el marco competitivo actual

2. Compara y contrasta la Administración de los Almacenes y Manipulación de


Materiales de la DIREED PNP con la Administración de los Almacenes y
Manipulación de Materiales de una Empresa del Sector Privado

SEMANA CONTENIDO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


N° CONCEPTUAL

Primera sesión Reflexiona y saca


Administración de Analiza y explicita las conclusiones de la
Almacenes.- Necesidad.- razones básicas para el administración de los
Razones para el Almacenamiento de
almacenes de la EO
almacenamiento.-Propósito. bienes
Concepto de almacén.- PNP. Realiza juicios de
Funciones y -Ciclo de Identifica los productos comparación y
11 Almacenamiento- La Zona a almacenar de acuerdo contraste entre la
de Almacenaje. Organización a la naturaleza y tipo de administración de los
(17 y de la zona, factores para almacén Almacenes de la
21OCT) organizar, tipos de almacén, DIREED y de una
medios y equipos.-Costos.
Empresa privada
Bosqueja una Zona de
Almacenaje y ubica los
Segunda sesión lugares donde se deben Muestra entusiasmo
Manipulación de manipular materiales por conocer a detalle
Materiales.-Definición- los diferentes equipos
Finalidad- Aspectos de última tecnología
Básicos- Objetivos que usan las grandes
Organización y Funciones- empresas privadas
Principios.-Normatividad,
para Manipular
documentos
Materiales

SEXTA UNIDAD DIDÁCTICA

GESTIÓN DE INVENTARIOS Y CATALOGACIÓN DE MATERIALES

DURACIÓN :
Tres (03) Semanas- 12 horas académicas

11
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS :

1. Valora la importancia de una correcta administración y control de los niveles de


existencias o inventario para reducir al máximo la pérdida de stock y la
rentabilidad, manteniendo el equilibro entre el flujo de la producción y demanda,
sin impactar en el grado de servicio a las necesidades del mercado.

2. Comprende y aplica el procedimiento y etapas para Catalogar Materiales, por


medio del cual las Organizaciones identifican las existencias de la entidad,
permitiendo el fácil control y simplificación de trámites

SEMANA CONTENIDO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


N° CONCEPTUAL

Primera sesión
Gestión de inventarios
Generalidades.-Definición-
Funciones- Ventajas,
desventajas.-tipos y
clasificación respecto a Actúa las etapas y Justifica el valor
proceso productivo.- procedimientos de un práctico de un Control
12 Ubicación y Código Costos Control de Inventario de Inventario Físico,
de inventario.- Control de Físico, para cualquier ante las posibilidades
(24 y Inventarios Inventario caso particular y lo aplica
28OCT) de hurto deterioro de
Físico, clases Etapas para ante una futura y
las existencias o
ejecución de un Inventario probable Acción de
Físico.- Control de los bienes desactualización de los
asignados a una datos
Segunda sesión Dependencia Policial
Registro y Control de
Existencias en la PNP- La
NEA y Pecosa en la PNP

Catalogación de Materiales:
Definiciones- El Prepara un Plan de Asume con interés el
Procedimiento para Catalogación de Proceso de
Catalogar Materiales- Materiales Catalogación de los
Etapas del Proceso Materiales
.-Ventajas de la
catalogación

12
13 EXAMEN PARCIAL II

(31OCT-
05NOV)

SUSTENTACIÓN DE
14 TRABAJOS
APLICATIVOS
(07 y GRUPALES
11NOV)

SEPTIMA UNIDAD DIDÁCTICA

GESTIÓN DE TRANSPORTES Y MANTENIMIENTO

DURACIÓN :
Dos (02) Semanas- 08 horas académicas

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS :

1. Analiza y diferencia las modalidades u opciones del Servicio de Transportes y


su impacto en el costo de las Operaciones Logísticas.

2. Reconoce el significado y trascendencia de la Función Logística de


Mantenimiento en la conservación y operatividad de los equipos, máquinas,
armamento y otros bienes de la PNP

SEMANA CONTENIDO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


N° CONCEPTUAL

Primera sesión
El Transporte:
Generalidades- Concepto Identifica las variables Demuestra interés por
Importancia de un sistema clave para seleccionar el tema
eficaz de Transporte- un Servicio de
Opciones de servicio- Transporte
Características Básicas.
15
Segunda sesión
(14 y

13
18NOV) Aspectos del Transporte: Distingue las Plantea casos de
Modalidades: Ferrocarril, características de los disturbios sociales con
camión, barco, avión, Costos en cada una de bloqueos de vías y
ductos. Costos de las Modalidades de carreteras que afectan
Transportes- Transporte
el normal flujo de
unidades de transporte
de pasajeros y de
carga en las rutas
nacionales y pone a
debate el
procedimiento que
debe actuar la PNP

Primera sesión
El Mantenimiento
Definición- Importancia-. Analiza y diferencia losJustifica con
Objetivos- Factores de Escalones de
argumentos la
efecto destructivo- Mantenimiento de la importancia de darle
Responsabilidades y Institución y se ubica en
un mantenimiento
Categorías de el que actualmente le continuo y planificado a
16 Mantenimiento- Escalones corresponde para la los equipos y bienes
de Mantenimiento- Tipos de conservación y
diversos de la PNP
(21 y Mantenimiento. operatividad de su para mantener su
25NOV)
equipo individual operatividad y facilitar
Segunda sesión el cumplimiento de la
La Dirección de Logística de Identifica los diversos misión y funciones de
la PNP vehículos del Parque la Institución
Automotor de la PNP

SUSTENTACIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS GRUPALES

DURACIÓN: 01 Semana

SEMANA CONTENIDO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


N° CONCEPTUAL

Primera sesión Elabora en trabajo de Reflexiona sobre la


Sustentación de Trabajos equipo, una monografía importancia del trabajo
aplicativos del tema asignado, grupal, en la
A cargo de los Grupos 01,02 ampliando los generación de ideas y
y 03 , de un tema de conocimientos teóricos y
investigación relacionado a prácticos aprendidos aportes sobre el tema
los contenidos conceptuales investigado, así como
en la construcción del

14
de las Unidades Didácticas propio aprendizaje

14 Segunda sesión Demuestra dominio del


Sustentación de Trabajos Expone y sustenta en tema y sustenta
(07 y aplicativos aula los puntos opiniones con razones
11NOV) A cargo de los Grupos 04,05 relevantes y útiles del convincentes.
y 06 de un tema de tema y su aplicación en
investigación relacionado a las operaciones Desarrolla actitudes de
los contenidos conceptuales Logísticas de la PNP.
diálogo, solidaridad,
de las Unidades Didácticas
Ilustra con ejemplos y compañerismo y
analogías su exposición, respeto por las
empleando expresión opiniones y argumentos
mímico gestual de los demás
apropiada participantes.

EXÁMENES FINALES PROGRAMADOS POR LA SUBDIRECCIÓN


ACADÉMICA - EO PNP

DURACIÓN: 01 Semana

SEMANA
N° CALENDARIZACIÓN DE EXÁMENES

17 Semana del 28NOV al 03DIC2016


(Examen final de la asignatura: fecha a fijarse dentro de la
semana)

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Tema Actividad Responsable


02SET201 Diagnóstico Sesión de aprendizaje DIRLOG PNP
6 Situacional de la extraordinaria en Aulas, a
de 09.40 Dirección de cargo de Jefes de la DIRLOG
a 10.10 hrs. Logística de la PNP, para conocer el
PNP Diagnóstico Situacional
actual

07OCT2016 Procesos de Sesión de aprendizaje


de 09.40 a Selección que extraordinaria en aulas, a DIRLOG PNP

15
10.10 hrs. ejecuta la División cargo de Oficiales de la
de División de Abastecimientos
Abastecimientos para tratar el tema
DIRLOG-PNP

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán


permanentemente, las siguientes estrategias metodológicas:

a. Conferencia o clase magistral


b. Dinámica grupal.
c. Lluvia de ideas
d. Estudio de Caso
e. Mapas conceptuales
f. Seminario Taller

Las estrategias metodológicas aplicadas, se orientan a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y
de investigación.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales.

EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, USB, proyector multimedia.

MATERIALES
Proveerá Separatas a los educandos, así como utilizará transparencias o videos
para reforzar las técnicas de enseñanza.

VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Evaluación de resultados

Sistema de calificación: escala vigesimal (0-20)


Exámenes parciales: dos (02) exámenes escritos parciales (8va.y
13ava.semana)
Exámenes finales: uno (01) examen escrito final (17ava.semana)

Dichos exámenes están enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva,


pudiendo, además, contestar preguntas tipo desarrollo y situación problema, en

16
las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico

Seminario Taller: tres (03) (2da.Sesión de la 4ta.semana, 9na.semana, y


15ava.semana)

2. Evaluación

La asistencia a las sesiones teóricas y prácticas es obligatoria.

El proceso de la Evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

- Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Cadete en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Paso Oral.

- Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:

Exposiciones
Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.

El promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen Educativo de las Escuelas de Formación
de la PNP, conforme se detalla a continuación :

Promedio General

PG = PEP (3) + PO (1) + TA ( 2 ) + EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

IX. BIBLIOGRAFÍA BASICA

A. ALVAREZ PEDROZA, Alejandro - Comentarios a la Nueva


Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado
B. ANAYA TEJERO, Julio. “Logística Integral”
C. BALLOU, Ronald, “Logística y la Cadena de Suministros”.5ª
Edic. Pearson Educación de México SA. De CV. México. 2004.
D. BOWERSON, Donald. “Logistical Management”. New York
McMillan Publishing Co.

17
E. CASANOVAS, August. “Logística Empresarial”. Edic. Gestión
2000 SA. Barcelona- España. 2003
F. JACOBI, David. “Cadena de Suministros- Guía para una
gestión exitosa”. Producciones Cantabria SAC. 2010
G. RETAMOZO LINARES, Alberto - Contrataciones y
adquisiciones del Estado y normas de control
H. VALDEZ PALACIOS Armando. “Administración Logística “
I. DIRECCIÓN DE LOGÍSTICA PNP. “Diagnóstico Situacional”
J. OSCE – Ley de contrataciones del Estado N°30225
K. OSCE – Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
DS.N°350-2015-EF de 10DIC2015
L. OSCE- D.S.N°191-2016-EF Texto Único de Procedimientos
Administrativos-TUPA-2016
M. OSCE – Directiva de elaboración de EETT y TDR
N. OSCE-Directiva 003-2016 Plan Anual de Contrataciones bajo el
enfoque de gestión por resultados

18
ADMINISTRACION LOGISTICA
I UNIDAD

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DESARROLLO DE LA


LOGÍSTICA

Introducción
Cualquier organización tiene como componentes básicos a las personas, los
materiales (insumos, materias primas, productos intermedios, productos
terminados), recursos financieros y económicos (básicamente dinero) y datos e
información imprescindibles para la toma de decisiones. Estos elementos no son
estáticos, toda vez que fluyen a través de la estructura organizativa, es decir a
través de sus funciones, áreas, departamentos, etc.; en tal sentido se puede
afirmar que en toda organización coexisten siempre un flujo de personas, un flujo
de materiales, un flujo de recursos económicos y financieros y un flujo de datos e
información.
La logística cubre básicamente el flujo de materiales (lo planifica, lo organiza, lo
programa, lo ejecuta, lo controla y lo mejora) y para ello utiliza los recursos
humanos que necesita, el dinero que requiere, y la información necesaria para el
control y la toma de decisiones eficaces. Para algunas organizaciones, como las de
servicios no lucrativos (caso PNP), este flujo de materiales representa una
actividad de apoyo a sus operaciones, mediante el aprovisionamiento,
almacenamiento y distribución a los clientes internos de la propia organización de
los recursos logísticos indispensables para su funcionamiento. Para otras de tipo
productivo y comercializador (de bienes o servicios) representa en cambio una
actividad eminentemente lucrativa a través de la planificación, ejecución y control
de subsistemas y actividades logísticas que abarcan desde la fabricación del
producto o prestación del servicio hasta la venta y entrega del mismo al cliente o
consumidor final (cadena de suministros)
El éxito de una organización depende no solo de lo bien que funcione ella misma,
sino también de lo bien que compita toda la cadena de suministro y el canal de
distribución con las cadenas y canales competidores
La logística actual tiene componentes de arte, ciencia y estrategia que se ponen en
práctica en los diferentes eslabones de la cadena de suministro , red logística
donde se planifica organiza y controla el flujo y el almacenamiento eficaz y eficiente
de los bienes y servicios, así como la información relacionada, desde el punto de
origen al punto de consumo, con el propósito de satisfacer los requerimientos de

19
los consumidores en la cantidad, en el lugar y en el tiempo correcto, de tal modo
que la actual y futura rentabilidad sean maximizados.
Su objetivo es la satisfacción de la demanda en las mejores condiciones de
servicio, costo y calidad. Para ello se encarga de la gestión de todos los eslabones
y medios de la cadena de suministro, movilizando recursos humanos, financieros,
y tecnológicos, apoyándose en la logística de la información, que ayuda a tomar
decisiones oportunas y contribuye a la competitividad de las empresas en un
constante mundo cambiante.

Antecedentes y Generalidades
Como actividad, la logística existe desde el inicio de la humanidad, cuando los
grupos humanos almacenaban en las cuevas sus alimentos para hacer frente a
largos periodos invernales o sequías o cuando hacían intercambio de alimentos
con otros grupos humanos, porque en las tierras que habitaban estas subsistencias
no se producían, naciendo de esta manera un comercio incipiente. Luego
aparecieron los mercaderes que conocían su utilidad y por eso los productos más
lujosos, como piedras preciosas, especias, café o pergaminos eran transportados a
otros lugares a través de animales y medios rudimentarios.
Formalmente la logística empieza a desarrollarse como una rama de la ciencia y
arte militar y es definida como el “conjunto de previsiones, cálculos y actividades
de los servicios para proporcionar a las fuerzas los medios de combate y de vida
necesarios para el cumplimiento de su misión, en los lugares adecuados y
momentos oportunos”
Durante la primera y segunda guerras mundiales, la logística militar a gran escala
jugó un papel muy importante en sus resultados, con la movilización y el
despliegue de ingentes cantidades de recursos de toda índole, especialmente en
aquellos que realizaban las tropas aliadas hacia el continente europeo como el
caso puntual del desembarco en Normandía (segunda guerra mundial)
Después de las guerras mundiales, la experiencia de la actividad logística de los
ejércitos principalmente del norteamericano e inglés, fue aplicada al campo
empresarial; empresas norteamericanas y europeas, buscaron mecanismos para
controlar los costos de distribución para hacer frente a dos fenómenos del
mercado: el aumento de productos y la comercialización desordenada de éstos.
Así, se podría afirmar que la distribución física nació como una forma de reaccionar
a los problemas del mercado.
Su evolución a través del tiempo está estrechamente vinculada a la creación de
nuevos inventos y al desarrollo y perfeccionamiento de los diferentes sistemas de
transporte, ya sean marítimos, terrestres o aéreos. Desde la rueda a la máquina de
vapor, desde la revolución industrial al diseño de los aviones, desde los carruajes
de caballos a los primeros automóviles modernos, desde el uso del ganado a los
trenes de alta velocidad, todos estos medios han servido para facilitar la llegada de
personas y mercancías, y dentro de la lógica de mercado, han facilitado con mayor

20
o menor eficiencia y velocidad los flujos e intercambios de servicios y bienes de
consumo.

Hoy en día la fabricación de un producto y su entrega a los clientes o consumidores


finales implica para una organización establecer relaciones, no solo con los
clientes, sino también con los proveedores y los intermediarios clave de su cadena
de suministro. Esta cadena está compuesta por socios “anteriores” y “posteriores”
al fabricante del producto. En los eslabones anteriores a la organización que ofrece
el producto, están un conjunto de empresas que proporcionan materias primas,
componentes, información, finanzas y los conocimientos necesarios para crear el
producto o servicio; en los eslabones posteriores de la cadena de suministro de la
empresa fabricante están los socios del canal de distribución (orientado hacia el
cliente), es decir los mayoristas y minoristas que constituyen una conexión vital
entre la organización y su público objetivo. El diseño exclusivo de la cadena de
suministro de cada empresa permite proporcionar un valor superior a los clientes.
Las empresas modernas compiten por posicionarse en los mercados locales y
globales buscando incrementar los flujos de comercio e inversión; en esa dinámica
se enfrentan por una parte, a la introducción de productos con ciclos de vida muy
cortos por el desarrollo científico y tecnológico y por otra, a la exigente expectativa
de los clientes en cuanto a calidad, precio y oportunidad en la entrega del bien o
prestación del servicio, cuya desatención los puede desanimar y optar de inmediato
por el cambio a otro proveedor del mercado, afectando seriamente los objetivos e
intereses de las empresas , lo que las impulsa a invertir en el mejoramiento del
sistema logístico. Lo anterior, aunado con los cambios vertiginosos en las
comunicaciones (la comunicación móvil, por ejemplo) y tecnologías de transporte
(las cuales facilitan y agilizan los desplazamientos) vienen motivando la evolución
continua de la dirección y administración de los sistemas logísticos
Dentro de este contexto, los contenidos curriculares del sílabo se desarrollan bajo
una visión o enfoque sistémico e integrado de la gestión logística y de la cadena
de suministros, es decir pensando en la planeación, organización y control del
almacenamiento y movimiento rápido y certero de los productos y servicios que
fluyen con claridad a lo largo de esta cadena que abarca, como se señaló, desde
las fuentes de materias primas hasta los consumidores o usuarios finales y que
incluye además los movimientos en el sentido inverso (logística inversa) que se
encarga de la recuperación de bienes y productos en desuso, desactualizados o
con fallas de origen así como el reciclaje de envases embalajes y residuos
peligrosos, contribuyendo a la protección y preservación medio ambiental.
También desarrollamos el funcionamiento del Sistema de Abastecimiento del
Estado y los procedimientos de selección que utilizan las Entidades Públicas (como
la PNP) , aplicando la Ley de la materia, para contratar con terceros el
aprovisionamiento de bienes, servicios y obras.
La Policía Nacional del Perú, como institución tutelar del Estado, a través de sus
unidades de apoyo logístico, responsables de la administración de los flujos de
materiales, programan, ejecutan y controlan funciones logísticas primordiales de

21
abastecimiento, almacenamiento y distribución física (transporte y entrega ) , para
satisfacer con eficacia y economía de esfuerzos, las necesidades y demandas de
su cliente interno (personal policial de las diferentes Unidades PNP), proveyéndoles
de bienes y servicios adecuados, en el lugar adecuado, en la cantidad adecuada y
momento adecuado, los mismos que son indispensables para que puedan cumplir
con éxito la misión y funciones encomendadas.
Dentro de estas funciones destaca el ABASTECIMIENTO, en cuyo caso la PNP
ciñe su comportamiento a lo que estipula la Ley de Contrataciones del Estado
30225 y su Reglamento Decreto Supremo 350-2015-EF de 10DIC2015 (vigentes a
partir del 09ENE2016), realizando contrataciones públicas para proveerse de
bienes, servicios y obras, a través de procesos de selección, supervisados por el
organismo técnico rector del Sistema (Organismo Supervisor de Contrataciones del
Estado-OSCE)

Etimología de la Logística

La palabra Logística viene de la voz griega “logistikos”, transformada en la latina


“logisticus”, que significa “que sabe calcular”.

Antecedentes históricos de la Logística

Históricamente, el término Logística ha sido usado en el medio militar, desde la


época de los griegos, fenicios, cartagineses y romanos.

En el siglo XVIII Federico El Grande (alemán) integró los asuntos logísticos en el


sistema del Estado Mayor, el cual hasta el presente no ha variado.
Karl Clausewitz (1780-1831), el general alemán iniciador del moderno pensamiento
militar, dedica un capítulo de su obra “Vom Kriege” (De las guerras) a la Logística.

El Barón de Jomini, teórico militar que sirvió en el ejército de Napoleón I y del Zar
de Rusia a principios del siglo XIX, elevó la Logística al rango de las tres ramas
principales del Arte de la Guerra junto a la Estrategia y la Táctica, según estableció
en 1938, en su obra Précis de l’Art de la Guerre: Des Principales Combinaisons de
la Stratégie, de la Grande Tactique et de la Politique Militaire.

En el siglo XIX, durante las guerras napoleónicas, las de la independencia de


América sajona y de América Latina, la guerra Franco- Prusiana, etc., la Logística
fue conocida como la “ciencia del razonamiento y del cálculo aplicada a la técnica
militar” y sobre todo a la elaboración de planes formulados para desplazar y
acuartelar los ejércitos, para la elegir el terreno, acampar y para las marchas y
transporte de tropas.

22
Durante la I Guerra Mundial, entró en un período de estancamiento, pese a que
siguió cumpliendo sus funciones de abastecimiento, transporte y evacuación de
tropas hacia y desde los campos de batalla.

Al final de la II Guerra Mundial, volvió a tomar su sitial en el campo estratégico,


táctico y empresarial; en el campo militar había desarrollado formidablemente, y
obtenido grandes experiencias debido a las exigencias y necesidades de
abastecimientos requeridas para apoyar las operaciones militares en Normandía y
en el Teatro de Guerra en el norte del África. A partir de estos hechos surgieron los
primeros lineamientos de la Logística Comercial.

En EE.UU., a través del vocablo LOGISTIC, empieza su verdadera ascensión en el


campo de la gestión empresarial. Así, empieza a convertirse en una verdadera
tecnología dentro de las ciencias administrativas.

Desarrollo evolutivo de la Logística

 De 1956 a 1965. Década de Cristalización: el concepto de logística integrada


se cristalizó debido a:
 El desarrollo del análisis del costo total
 El desarrollo del enfoque sistemático de la logística
 El creciente interés en el servicio al cliente
 Una mayor atención a la disposición de canales de distribución

 De 1965 a 1970: Período de Pruebas en pro de resaltar la Logística


Se probaron los conceptos básicos de la Logística. El resultado fue que los
beneficios previstos se hicieron realidad y tales conceptos pasaron la prueba
del tiempo. Se enfatizó en los resultados operativos en la medida que muchas
empresas empezaron a poner en práctica la Logística Integrada.

A partir de la orientación del marketing, la administración de la distribución


física surgió como el enfoque integrado del movimiento de inventarios
terminados. Para los interesados en la distribución física, el énfasis radicaba
en el apoyo logístico a los pedidos de los clientes.

 De 1970 a 1978: Período de Cambio de Prioridades


Estos años, constituyeron un período prolongado de incertidumbre en casi
todas las facetas de la actividad empresarial. Por primera vez desde la II
Guerra Mundial, la disponibilidad de energía se convirtió en un asunto de
preocupación crítica. La escasez de energía junto con el aumento de precios
de combustible y los derivados del petróleo acarreó una escasez de muchos
materiales básicos y productos manufacturados. La Logística enfrentó la
necesidad de mejorar la productividad de energía ya que las actividades

23
relacionadas con el transporte y el almacenaje estaban entre los mayores y
más evidentes consumidores de energía.

La crisis de la década no se limitó solo a la energía sino que produjo una


mayor preocupación por la Ecología, pues las actividades logísticas fueron
consideradas entre las principales fuentes de contaminación ambiental.

El impacto de este período fue importante, porque:

 Se empezó a enfatizar en el control previo


 La Administración empezó a formular planes para mantener una
producción y un procesamiento continuos, considerando la alta
probabilidad de la escasez de materiales.
 Fue un período más prolífico para la investigación y desarrollo de los
programas de computadoras para el control y diseño de sistemas
logísticos. Se hicieron realidad modelos logísticos de todo tipo
 Se confirmó una creciente conciencia de que los problemas logísticos
a menudo tienen una base institucional y organizacional, en vez de
una base técnica. Se empezó a dirigir la atención a una evaluación de
las estructuras logísticas

 1980´s Impacto Tecnológico.


 Liberación de transporte fomentó incremento de la productividad
 Mejora en coordinación de la distribución, manufactura y
abastecimiento
 La tecnología informática fomentó intercambio de información y la
descentralización acercando clientes a la empresa.
 La tecnología de la comunicación y código de barras favorecen el
control de inventarios

El principal desafío para el futuro fue desarrollar una lógica simple para
conducir el almacenaje y el flujo de inventarios eficiente y ordenado desde el
origen del material, a través del complejo productivo, por todo el canal de
distribución hasta el cliente.

La logística integrada fue difundiéndose continuamente por:

 Existencia de una gran interdependencia entre las operaciones de


distribución física y administración de materiales como áreas que
podían ser explotadas en beneficio de la organización.
 Los requerimientos de control para cada tipo de operación son
similares.
 La creciente conciencia de que existen muchas compensaciones
entre las economías de producción y los requerimientos de
comercialización que pueden conciliarse mediante un sistema
logístico bien diseñado.

24
 1990´S Hacia el Futuro: Fuerzas Integradoras de la Logística.

 Avance definitivo de la integración logística


 Importancia de los costos totales logísticos
 Mayores expectativas en el nivel de servicio al cliente.
 Avances en tecnología de proceso, producto , intercambio de
documentos electrónicos (EDI)
 Globalización de los mercados
 Bodegas automáticas y tecnología de punta
 Incremento en competitividad y presión sobre los márgenes de
utilidad,
 Se convierte a la Logística en medio de ventaja competitiva
 Se considera a la Logística una herramienta estratégica.

La Logística es tal vez el proceso que más está utilizando los adelantos
tecnológicos en áreas como la electrónica, la informática y la mecánica, ha
simplificado la administración de la cadena de abastecimiento mediante el
uso del intercambio electrónico de documentos (EDI) para transacciones y
contabilidad, código de barras para identificar productos y servicios,
sistemas de transporte de materiales para reducir tiempos de entrega y
manipulación. De esta forma, se reducen los costos operacionales que
afectan la rentabilidad final del producto o servicio

Por lo anterior, se puede afirmar que el desarrollo del proceso logístico, en


este periodo, fue la principal preocupación de las organizaciones que
deseaban estar a la vanguardia en la administración de la cadena de
suministros

 En la actualidad Logística= Cadena de suministros


Abarca desde la administración de FLUJOS con los proveedores hasta la
administración de la demanda a través de intermediarios y del cliente final
en sistemas integrales logísticos y especializados con tendencias a formar
alianzas estratégicas.

Definición de Logística

La Real Academia Española la define como: “el conjunto de medios y métodos


necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio,
especialmente de distribución”

La Logística se define como el proceso de crear, gestionar y controlar los flujos de


bienes y servicios de la organización, así como la información relativa a ellos,
desde el punto de suministro hasta el de consumo; consiguiendo cubrir los
objetivos fijados en cuanto a satisfacción de los clientes con un mínimo costo para
la empresa.

25
La Logística Empresarial comprende la planificación, la organización y el control de
todas las actividades relacionadas con la obtención, traslado y almacenamiento de
materiales y productos, desde la adquisición hasta el consumo, a través de la
organización y con un sistema integrado.
El Objetivo general que pretende conseguir es satisfacer las necesidades y los
requerimientos de la demanda de la manera más eficaz y con el mínimo costo
posible.

Importancia de la Logística

La Logística es sumamente importante para una organización, sea privada o


pública. Su importancia radica en que:

 Es una de las formas de incrementar la eficiencia de la organización, pues


facilita la reducción de costos, favorece la toma de decisiones, permite hacer
frente en mejores condiciones económicas a las fluctuaciones del mercado y
a las características de la demanda, lo cual le otorga una ventaja competitiva
frente a otras organizaciones del rubro.
 Da un valor agregado al producto o servicio que brinda la organización.
 Optimiza la imagen institucional
 Todas las formas de comportamiento organizacional precisan de apoyo
logístico.

Objetivos de la Logística

 Entregar los bienes y servicios en cantidades adecuadas, en el momento


oportuno, en buenas condiciones, en el lugar donde se necesiten y al menor
costo total.
 Garantizar la calidad del producto o servicio al satisfacer las necesidades y
requerimientos del consumidor o cliente justo a tiempo
 Satisfacer la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y
calidad, lo que permite mejorar el margen de beneficio de la organización

Rol de la Logística

El rol principal de la logística es proporcionar los medios necesarios a la


organización, para que ésta pueda cumplir con sus objetivos o metas. Para el
cumplimiento de este rol la organización debe enfocarse tanto en la planificación
como en la ejecución de las siguientes actividades:

 Determinación de necesidades
 Diseño y desarrollo de los medios necesarios
 Obtención (compras).

26
 Almacenamiento
 Mantenimiento y recuperación
 Transporte y tránsito
 Distribución
 Otras actividades como empleo de recursos, locales, construcciones,
seguridad, etc.

Principios de la Logística

 Agrega valor de oportunidad a los productos o servicios


Los costos logísticos son una oportunidad de incremento en las utilidades de
la organización.
 La logística debe darse a través de un flujo ordenado de material e
información de manera transversal en toda la organización
 Representa el equilibrio entre el costo y servicio.
 Toda la organización hace logística, se requiere trabajar sobre la cultura de
la organización.
 Amerita que cada organización elabore un plan estratégico y operacional
de su logística.
 La integración de los procesos logísticos permite hacer eficiente la cadena
de abastecimiento y distribución.

II UNIDAD

LA ADMINISTRACION LOGISTICA, EL SISTEMA LOGISTICO, LA


CADENA DE SUMINISTROS, LOGÍSTICA INVERSA, EMPLEO DE
SISTEMAS LOGÍSTICOS MODERNOS Y SU IMPLICANCIA EN LA
COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES

ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA

Definición

Es la parte de la administración de empresas que está referida al flujo de


materiales o sea, a la adquisición, control y uso de éstos que fluyen hacia la
producción o de ésta hacia ventas y a los consumidores finales. (Armando VALDEZ
PALACIOS)

La esencia de la Administración Logística se concreta de principio a fin en la


coordinación de las actividades involucradas en el flujo de materiales, de tal forma
que compras, control de inventarios, tráfico, almacenaje, recepción, manipulación
de materiales, distribución física, y el planeamiento y control de la producción, no

27
pueden operar eficientemente sin que exista una coordinación, inteligente y
cerrada, que permita reducir costos, incrementar la flexibilidad , mejorar el proceso
de producción y sobre todo satisfacer las necesidades y expectativas del cliente
final

El Consejo de Administración Logística, la define como el “Proceso de planeación,


implementación y control de la eficiencia, del flujo efectivo, almacenamiento de
bienes, prestación de servicios y la información relacionada desde el punto de
origen al punto de consumo, con el propósito de atender y satisfacer las
expectativas y requerimientos de los clientes.”

La Administración Logística sustenta su gestión en los sistemas de logística,


subsistemas y actividades logísticas contenidas en la Cadena de Suministros
integrando a toda la organización, con el propósito de controlar dichos sistemas
para que tengan la capacidad de proveer a sistemas empresariales u
organizaciones, basándose en sus necesidades de bienes y servicios; en este
sentido, toma en consideración cada una de las instalaciones que tiene un impacto
en la efectividad del sistema y juega un papel importante en la fabricación del
producto o en la prestación del servicio, respetando los requerimientos del cliente,
desde los mismos proveedores, las instalaciones de manufactura a través de los
almacenes industriales y los centros de distribución hasta los minoristas y tiendas.

Objetivo de la Administración Logística

El objetivo de la Administración Logística es minimizar los costos del sistema,


compuestos por costos de transporte, de distribución, de inventarios (de materiales,
o materia prima, trabajo en proceso y productos terminados, devoluciones). Así, el
énfasis no está en la simple disminución de costos de transporte o una reducción
de inventarios, sino más bien en un enfoque del sistema de gestión de la Logística.

La Administración Logística contempla la planeación, implementación y control de


la red logística, que abarca muchas de las actividades desde el nivel estratégico,
pasando por el nivel táctico hasta el nivel operacional.

La Administración Logística gestiona de manera estratégica como obtener el


producto, el traslado, el almacenamiento y el control de los inventarios. De esta
manera todos los procesos se asocian mediante un flujo constante de información
que permiten organizar y distribuir de una manera determinada que optimice la
rentabilidad constante (presente y futuro) de la organización maximizando los
niveles de efectividad y minimizando costos.
Las organizaciones desarrollan una Administración Logística para determinar la
mejor manera de coordinar el producto adecuado, el cliente correcto, el lugar
indicado y el tiempo exacto

Características de la Administración Logística

28
La Administración logística toma en consideración:
 El menor tiempo de respuesta las necesidades logísticas
 Las cantidades exactas de bienes y servicios y en el lugar solicitado por el
cliente
 Un costo óptimo no dejando de ser competitivo.
 La mejor calidad alcanzada. La Calidad va evolucionando respecto a la
satisfacción del cliente o consumidor final, en este aspecto la Administración
Logística considera los bajos impactos ambientales, la generación de
desarrollo sostenible empresarial y social
 Aprovechamiento máximo de los recursos de la organización
 La adaptación de nuevas tecnologías.

Responsabilidad de la Administración Logística

Le corresponde diseñar y administrar un sistema de control del flujo y de


almacenaje estratégico de materiales, partes e inventario terminado para el máximo
beneficio de la organización. Dado que el objetivo de la Logística es lograr un nivel
preestablecido de coordinación entre la producción y la comercialización al menor
costo total posible, el Gerente de Logística tiene la responsabilidad fundamental de
planear y administrar un sistema operativo capaz de alcanzarlo.

De otro lado, la responsabilidad de la administración logística, comprende una serie


de actos conducentes a alcanzar la realización de una función logística, tales como:
 Diseño, desarrollo, obtención, almacenamiento, movimiento, distribución,
mantenimiento y disposición final de materiales y equipos así como artículos
en general.
 Obtención, construcción, mantenimiento y disposición de facilidades o
instalaciones.
 Obtención y provisión de servicios generales.

Para cumplir las responsabilidades propias de la Logística, es que se han dividido


todas estas actividades, en áreas específicas llamadas Funciones Logísticas, las
mismas que se organizan, se implementan y se preparan adecuadamente, para
cumplir con la parte que le corresponde dentro del sistema logístico.

El enfoque de la Administración Logística Moderna

El enfoque más importantes a considerar con toda plenitud en la Administración


Logística moderna , es la Gestión por resultados en cuanto a la creación de valor
en cada uno de los estamentos de la Cadena de Suministros , para bajar costos,
maximizar utilidades de la Empresa y fidelizar al cliente o consumidor final con
bienes y servicios de calidad, suministrados en forma oportuna ; justamente las
actividades de producción y logísticas realizan su planificación comercial a partir de
las necesidades de los clientes objetivo, a las que responde la institución
empresarial, organizando y ejecutando una serie de recursos y acciones para crear
valor en favor del cliente.

29
EL SISTEMA LOGÍSTICO

Definición

Es el conjunto de elementos físicos e informativos, necesarios para la realización


de cierto flujo material, a lo largo de múltiples filas de proveedores y clientes”
(Cespón Castro & Auxiliadora, 2003).

El Sistema Logístico muchas veces se ve reflejado en los sistemas empresariales


de los departamentos o áreas responsables de este flujo. Respecto a sus
características es importante resaltar que la Logística contempla actividades
relacionales que integran a toda la organización en función de sus objetivos.
Adicionalmente, la Administración Logística gestiona estas actividades dentro y
fuera del sistema para llegar a una sinergia mayor. El sistema Logístico es
dinámico y abarca grandes dimensiones

Subsistemas del Sistema Logístico

 Subsistema Logístico de Aprovisionamiento (Entrada)


 Subsistema Logístico de Producción y
 Subsistema Logístico de Distribución (Salida).

Todo Sistema Logístico básicamente contiene estos tres (3) Subsistemas,


adicionalmente, contiene otros subsistemas como:
Subsistema de Logística Verde y
Subsistema de Logística de Reversa o de Retorno (de Inversa).

Se pueden observar con claridad estos tres subsistemas desde el punto de vista de
los bienes tangibles, la parte de los servicios es un poco más compleja pero
también están bajo el contexto de estos subsistemas.

 Subsistema Logístico de Aprovisionamiento (Entrada)

En los que se incluyen los distintos proveedores de productos, elementos y


materias primas, así como un posible almacenamiento de estos artículos. Estos
subsistemas abastecen todas las actividades realizadas para situar a disposición
del subsistema de producción este flujo de mercaderías adquirido, con la
disponibilidad adecuada y sin pérdida de calidad
En este subsistema se puede evidenciar algunas de estas actividades:

 Actividades de Aprovisionamiento: contempla actividades de compra y


adquisición de suministros, que son determinados por la necesidad del
sistema a través de la gestión del inventario.

30
 Actividades de Almacenamiento: contempla tareas de recibo y franqueo de
bienes al sistema que siguen el paso al subsistema de producción, si es
para almacenamiento de productos terminados se podría contemplar como
un proceso que solo tiene actividades en subsistemas de entrada y salida,
en una figura logística que no contempla el almacenamiento sino
directamente la distribución se le conoce como cross docking, cuyas
actividades son desconsolidación de carga y distribución continua.

 Subsistema Logístico de Producción

En los que tiene lugar la manufactura o transformación de los materiales en las


fábricas o plantas. Comprende la realización del acoplamiento de elementos y
componentes, así como el almacenamiento de los productos acabados, con la
finalidad de que estén disponibles en óptimas condiciones para su distribución.
Seguido del anterior los sistemas empresariales que conllevan procesos de
producción suplen sus necesidades de materias primas desde el sentido interno de
la empresa, la gestión de la administración logística contempla planes de
producción para bienes, que fluyen por las necesidades puestas desde otras áreas
de la empresa, mercadeo, ventas etc.

En este subsistema se realizan:

 Actividades de Manutención: estás actividades se pueden describir en los


movimientos internos que hace el personal operativo en la elaboración de
algún bien, las herramientas y la tecnología juegan papel fundamental para
dicha actividad.
 Actividades de Empaque: Aunque están inmersos en la producción, mucho
de estos bienes necesitan de un empaque especial para que no pierdan
características ni cualidades.
 Actividades de Paletizaje: Los productos terminados deben ser unificados y
estandarizados a unidades logísticas (Cantidades que se puedan manipular
en bloque con mayor agilidad) utilizando por ejemplo: barriles, canecas,
estibas, canastas, etc.

 Subsistema de Distribución Física (Salida)

Destinados a atender y satisfacer la demanda de los usuarios finales, contando


generalmente con unos almacenes como centros de distribución, desde los cuales
se inicia la distribución comercial de los productos acabados y mercancías, que
tendrá lugar a través de minoristas, distribuidores o almacenistas, dependiendo del
tipo de mercancías. La salida del sistema puede llegar de dos partes, directamente
de producción o desde un almacén de productos terminados. Al llegar de
producción debe cumplir con las normas básicas o protocolos de elaboración, como
fechas de producción y vencimiento números de lote, y estar bajo un reporte de
producto terminado para efectos de inventario

31
Las actividades fundamentales de este Subsistema son las siguientes:
 Actividad de Alistamiento: se elabora mediante dos conceptos: el picking y
packing de los pedidos, estas actividades la ejecutan operarios a la hora de
seleccionar un pedido dentro de la gran cantidad y productos heterogéneos
consignados en las bodegas de almacenamiento de productos terminados,
guiados mediante una lista de chequeo de pedidos de clientes para pasarlos
al área de cargue y despacho.
 Actividades de Cargue: Esta actividad compromete tareas de revisión de los
pedidos y cargue a los distintos medios por donde se transporten, de
acuerdo a sus características cualitativas y cuantitativas, la tecnología y
algunas herramientas de fácil cargue apoyan a esta actividad.
 Actividades de Despacho y Distribución: El despacho de pedidos involucra
protocolos de papelería, como facturas remisiones, guías, etc. La
distribución es asignada a través de rutas de entrega que la ejecutan los
transportadores.

El Ciclo Logístico

Otra parte que compone la Logística es el ciclo logístico, que es la duración de la


secuencia de actividades que se desarrollan en el marco del sistema logístico
desde el proveedor hasta el cliente final.

Lo conforman los elementos siguientes:


 Estructura del ciclo de proceso
 Ciclo tecnológico
 Tiempo de demora y espera
 Tiempo de almacenaje
 Tiempo de control
 Tiempo de procesos naturales

La variable tiempo siempre se consume por lo que es un elemento clave en los


sistemas logísticos. Para poder garantizar una elevada capacidad de reacción del
sistema debe satisfacer determinados niveles de flexibilidad, de fiabilidad, de
estabilidad y una elevada dinámica de sus rendimientos, por lo que la logística es
un sistema encargado de aprovisionar, producir, distribuir y reutilizar los recursos,
mediante la coordinación de los flujos de materiales, informativos y financiero, en el
menor tiempo posible, con la cantidad, la calidad, lugar y momento en que se
necesite al menor costo posible.

Flujos en el Sistema Logístico

Considerando simultáneamente los dos grandes Objetivos de la Logística


empresarial: un nivel de servicio al cliente que maximice las ventas y minimice los
costos, es conveniente diseñar, planificar y controlar una red de distribución que

32
permita que, situando los productos en su destino en el momento preciso, se
consigan ambos objetivos al máximo nivel.

Esta red constituye una determinada configuración de puntos de fabricación,


almacenamiento y ventas, y un sistema de Transporte y de tratamiento de la
Información adecuados, cuyo funcionamiento global ha de ser efectivo y eficiente
para cumplir los objetivos enunciados.

En la siguiente figura se puede ver una red genérica como la descrita a base de
centros (que representan proveedores, factorías, almacenes o puntos de ventas, en
los cuales se detiene temporalmente el Flujo de Productos y los enlaces entre ellos,
que indican el movimiento al que están sometidas las mercaderías; en sentido
contrario observamos el Flujo de Información que va desde los clientes,
(mayoristas y minoristas del canal de distribución) a los proveedores de los
productos; en este flujo de información destacan los pedidos formales de los
productos demandados , con indicación de las cantidades y características propias
de cada uno de ellos. El flujo de información se materializa través de enlaces
(constituidos por teléfonos, faxes, correo, red electrónica, etc.)

Es necesario decir que este Flujo de Materiales y Productos se produce


básicamente en el sentido del suministro de la demanda, y que se denomina
descendente (o aguas abajo), por el hecho de que los productos están dirigidos
hacia el consumidor, situado al final del canal de distribución

El Flujo de Información, como se puede comprobar en el gráfico, se dirige


principalmente desde el consumidor hasta el lugar de origen de los suministros; por
eso ahora, se denomina ascendente (o “aguas arriba” del río que forman los
materiales)..
El Sistema Logístico total resulta, de la combinación de las dos redes.

33
Actividades Logísticas del Sistema

Las actividades logísticas integradas en los Subsistemas logísticos de


aprovisionamiento, producción y distribución al cliente que componen el Sistema
Logístico, están dadas por:

Servicio al Cliente
Procesamiento de pedidos
Compras
Almacenamiento
Gestión de Inventarios
Transporte
Manipulación de mercaderías o Tratamiento de mercaderías
Gestión de la Información

 Servicio al Cliente: Establece el nivel y la calidad de respuesta al usuario


final o cliente, que deben tener todas las actividades de la cadena logística
 El Procesamiento de pedidos: Es la actividad que origina el movimiento de
los productos y la realización de los servicios solicitados, tiene una gran
incidencia en el tiempo del ciclo de pedido.
 Compras: Afecta al canal de aprovisionamiento, a través de ella se
seleccionan las fuentes, se determinan las cantidades que son necesarias
adquirir, el momento de efectuar las adquisiciones y la planificación de los
productos. Compromete el buen uso de los recursos económicos.
 Almacenamiento: Comporta las decisiones asociadas tales como la
determinación del espacio requerido, el diseño y la configuración de los
almacenes y la disposición de los productos en su interior.
 Gestión de Inventarios: Tiene como objetivo principal proporcionar la
disponibilidad requerida de los productos que solicita la demanda.
 Transporte: Resulta indispensable en cualquier organización para poder
trasladar los materiales o productos propios, así como los productos finales
(distribución), a los cuales aporta valor. La naturaleza y características del
medio de transporte condicionan el nivel de protección y embalaje de los
productos, para que no se deterioren.
 Tratamiento de Mercaderías: Implica la selección del equipo de
manipulación y el detalle de los procedimientos de preparación de los
pedidos y de la devolución de los productos defectuosos.
 Gestión de la Información: Abarca el acopio, el almacenamiento, el
tratamiento y el análisis de los datos necesarios para desarrollar la
planificación y el control, lo cual da soporte a todo el Sistema Logístico.

LA CADENA DE SUMINISTROS

34
Una cadena de suministros está formada por todas aquellas partes involucradas de
manera directa e indirecta en la satisfacción de una solicitud de un cliente. La
cadena no incluye solamente al fabricante o al proveedor, sino también a los
transportistas, almacenistas o almaceneros, distribuidores, mayoristas, vendedores
al detalle (menudeo) e incluso a los mismos clientes o consumidores como
demandantes del bien o servicio requerido; entonces el propósito de la cadena es
satisfacer las necesidades del cliente, y en el proceso generar una ganancia.
Las partes involucradas en este propósito, planifican, ejecutan y controlan diversas
actividades logísticas, financieras, administrativas relacionadas con la
producción/compra, manejo de materiales y distribución física de bienes y servicios,
produciéndose dentro de los diversos integrantes de la cadena , flujos de
productos, materiales y bienes que van en forma descendente desde la etapa de
materia prima (extracción) hasta el usuario final (servicio al cliente) y el flujo de
información y documentaria (pedidos, pagos, etc.) relacionado a este movimiento,
en forma ascendente desde el usuario hasta el productor, aunque muchos autores
señalan que en realidad el flujo de información va en ambos sentidos para que
puedan interactuar.
En los integrantes de la cadena existe la coordinación e integración de todas las
actividades asociadas al movimiento de bienes, desde la materia prima hasta el
usuario final, para crear una ventaja competitiva sustentable. Esto incluye la
administración de sistemas, fuentes, programación de la producción,
procesamiento de pedidos, operaciones, dirección del inventario, distribución
transporte, almacenaje, mercadotecnia, finanzas y servicio del cliente; es decir una
cadena de suministro es dinámica e implica un flujo constante de información,
productos y fondos entre las diferentes etapas.

Una cadena de suministros típica puede abarcar proveedores de componente y


materias primas del fabricante, el fabricante o productor, los mayoristas
(distribuidores), detallistas (minoristas) y clientes. Algunas veces podría darse que
en la cadena no participe alguno de los integrantes.
Todos ellos se conectan a través del flujo de productos, información y fondos, los
que pueden ser administrados por uno de estos integrantes o por un intermediario
FABRICANTE

PROVEEDOR FABRICANTE DISTRIBUIDOR DETALLISTA CLIENTE

PROVEEDOR FABRICANTE DISTRIBUIDOR DETALLISTA CLIENTE

PROVEEDOR DISTRIBUIDOR DETALLISTA CLIENTE

35
Definición de La Cadena de Suministros : es el conjunto de
organizaciones e individuos involucrados de manera sistémica, en el flujo de
productos, servicios, dinero y la información relacionada, desde su origen
(proveedores) hasta el consumidor final; este trabajo y participación interactiva les
permite diseñar, ejecutar y evaluar dichos flujos en procesos integrados, midiendo
su velocidad, visibilidad y su grado de sincronización.
Se trata de un modelo conceptual que integra todos los procesos ligados a
proveedores, plantas de manufactura, centros de almacenamiento, distribuidores y
detallistas con el objeto de que los bienes sean producidos y distribuidos en las
cantidades adecuadas, en los lugares y en tiempos correctos, con rentabilidad para
todas las entidades involucradas y cumpliendo con los niveles de servicio
requeridos para satisfacer al consumidor final.
Como se puede apreciar el modelo funciona como un sistema de logística integral
complejo y dinámico, donde una comunidad de suministro colaborativo interactúa
“de principio a fin” de la cadena, para enfocarse en los procesos y eliminar
aquellos que no otorgan valor agregado, de tal forma que exista reducción en la
estructura de costos logísticos de almacenaje y distribución, reducción de errores, y
una logística enfocada al cliente, optimizando así los flujos de materiales y el
intercambio de información en tiempo real en toda la cadena. Para ello las
empresas se valen se sistemas integrados de gestión logística como el ERP,
Sistemas de gestión de almacenes (WMS), Sistema de Gestión de Transportes
(TMS), Sistemas de Ruteo, etc.
Si las empresas de la cadena sincronizan a través de información precisa y en el
momento exacto, tendrán un elemento clave para reducir tiempos de ciclo interno y
externo de la cadena de suministro y simplificar procesos. Así tenemos por
ejemplo, que a partir del uso de una buena fuente de información confiable del
mercado sobre la demanda real de un producto e integrando a proveedores y
clientes como “socios” de la información, la empresa obtendrá una óptima
planificación logística y de producción de dicho producto así como la previsión o
estimación en las ventas del mismo para un determinado periodo de tiempo

36
Objetivos de la Cadena de Suministros

 Desarrollar crecimientos comerciales


 Maximizar la rentabilidad sobre la inversión o el valor total generado con una
eficaz administración de los activos y reducción de los costos que generan
los flujos de información, productos y fondos a lo largo de la cadena
 Asegurar la respuesta oportuna a la demanda del cliente, minimizando el
tiempo entre la producción y la venta o atención al cliente final
 Maximizar el efectivo reduciendo el inventario y mejorando los plazos de
pago
 Asegurar las ventajas competitivas en el tiempo de introducción de nuevos
productos y servicios

Importancia de la Cadena de Suministros

La importancia de la Cadena de Suministros radica en su compromiso y


comportamiento sistémico , que suma esfuerzos de los diferentes eslabones en la
consecución de un resultado común y beneficioso para cada una de las
organizaciones integrantes de la cadena : reducir todos los costos posibles en las
operaciones, proporcionar valor agregado, y brindar un buen producto o servicio al
usuario o cliente, generando ventajas competitivas en relación a las demás
empresas o cadenas de suministro del rubro.

Actividades Claves y de Apoyo de la Cadena de Suministros

Actividades Claves:

 Servicio al Cliente cooperan con Marketing para:


Determinar las necesidades y requerimientos del cliente
Determinar la respuesta del cliente al servicio
Fijar los niveles de servicio al cliente

 Transporte
Selección del modo y servicio de transporte
Consolidación del flete
Rutas del transportador
Programación de los vehículos
Selección de equipo
Procesamiento de quejas
Auditorías de tarifas

 Manejo de Inventarios
Políticas de almacenamiento de materias primas y bienes terminados
Estimación de ventas a corto plazo
37
Mezcla de producto en los centros de aprovisionamiento
Número, tamaño y localización de los puntos de almacenamiento
Estrategias a tiempo, de sistema push y de sistema pull.

 Flujos de Información y procesamiento de pedidos


Procedimientos de la interfaz pedidos de venta- inventarios
Métodos de transmisión de información de pedidos.
Reglas de pedidos.

ACTIVIDADES CLAVE

Actividades de Apoyo:

 Almacenamiento
Determinación de espacios
Distribución de existencias y diseño de la dársena o punto de
descarga
Configuración del almacén
Colocación de las existencias.

 Manipulación de Materiales
Selección del equipo
Políticas de reemplazo de los equipos
Procedimiento de levantamiento de pedidos
Almacenamiento y recuperación de existencias

 .Compras
Selección de la fuente de suministros
Momento correcto para comprar
Cantidades a comprar

 .Embalaje de protección diseñado para:


Manejo
Almacenamiento
Protección por pérdida y daños

 Mantenimiento y tratamiento de la Información


Recopilación, almacenamiento y manipulación de la información
Análisis de datos

38
Procedimientos de Control.

ACTIVIDADES DE APOYO

Hay muchas más en el interior de cada una de estas actividades, podríamos hablar
de Innovación, Canales de Distribución, Sistemas de Fijación de Precios, de
cumplimiento de servicios, Soporte de Sistemas / TI, Estrategias de Riesgos,
Alianzas de Proveedores etc. Las actividades Clave y de Apoyo están separadas
porque algunas en general tendrán lugar en todos los canales de la Logística, en
tanto que otras ocurrirán dentro de una empresa en particular dependiendo de las
circunstancias.

Administración de la Cadena de Suministros


(Supply Chain Management- SCM- por sus siglas en inglés)

La Administración de la Cadena de Suministros o Supply Chain Management


(SCM), es un término que ha surgido en los últimos años y que encierra la esencia
de la Logística Integrada, incluso va más allá de eso. Comprende la ejecución de
tareas y actividades integradas propias de la cadena de suministro o
abastecimiento, a cargo de los responsables logísticos de la administración de la
cadena de suministro de cada organización
La tarea de estos responsables logísticos (Supply Chain Manager), es la gestión de
la logística interna integrada a la Cadena de Suministros incluyendo clientes,
operadores y proveedores, para los cuales es un “optimizador e integrador” de
estrategias y tácticas, con el poder suficiente sobre las áreas funcionales de las
organizaciones para tomar decisiones de cuándo y dónde producir, en qué
cantidad, de qué sucursal despachar a qué cliente, etc.
Adicionalmente, a las metas que han sido colocadas a los responsables logísticos
tradicionales de las empresas, los “Supply Chain Manager” deben reducir las
Interfaces en la cadena de suministros, es decir, eliminar aquellos procesos que no

39
otorgan valor agregado. En definitiva, su pensamiento debe estar orientado a los
procesos y no a las funciones

El concepto de Administración de la Cadena de Suministro o Supply Chain


Management, abarca responsabilidades de marketing, producción, de integración
sistémica con los proveedores de los proveedores y con los clientes de los
clientes, de logística inversa, de planeamiento, manejo y control de flujos
financieros

Definición de Administración de Cadena de Suministros

El “Supply Chain Management” (SCM) o Administración de la Cadena de


Suministros se definen como:
“La integración, desde el consumidor hasta los primeros proveedores, de los
procesos de negocio claves, que proporcionan los flujos de productos, servicios e
información y que añaden valor a los clientes y accionistas” (Lambert, Cooper &
Pagh, 1998).

“Proceso de planificación, ejecución y control de las operaciones de la Cadena de


Suministros con el propósito de satisfacer una necesidad del cliente y alcanzar una
ventaja competitiva sustentable”
Procesos de administración de la Cadena de Suministros
Las operaciones de la cadena de suministro (flujos de productos, servicios,
información, recursos financieros, demanda y pronóstico), tienen que ver con los
siguientes procesos:
 Proceso de administración de la relación con el cliente Customer
Relationship Management-CRM): se centra en la interacción de la empresa
con sus clientes.- Apunta a generar demanda y a facilitar la colocación de
bienes y servicios en el mercado ; incluye actividades o funciones de
marketing, investigación y desarrollo, pronósticos, fijación de precios, ventas,
administración de pedidos y del centro de atención telefónica o sitio web
 Proceso de administración de la cadena de suministro interna: apunta a
satisfacer la demanda generada por el proceso de atención al pedido del
cliente, de manera oportuna y al menor costo posible, incluye actividades o
funciones de planeación de localización y tamaño de los almacenes, de la
capacidad interna de producción (gestión de los flujos de producción)
almacenamiento, la preparación de los planes de demanda y oferta, manejo
de inventarios, el transporte, la manipulación embalaje y surtido de los
pedidos reales, las devoluciones
 Proceso de administración de la relación con el proveedor: apunta a
conseguir y administrar las fuentes de suministro de bienes y servicios,
incluye actividades o funciones de aprovisionamiento y de compras,
evaluación y selección de proveedores, negociación de los precios y

40
términos del suministro, contratos, comunicación de nuevos pedidos y
colocación de órdenes de abastecimiento

El modelo mostrado en la figura que antecede, visto como un conducto directo de


transmisión, muestra la amplitud de esta definición. Es importante notar que la
dirección de la Cadena de Suministros trata de la coordinación de los flujos
mediante funciones y a través de las compañías para lograr la satisfacción del
cliente, la generación de valor, la ventaja competitiva y la productividad para
empresas individuales en la Cadena de Suministros, y para los miembros de la
Cadena de Suministros de manera colectiva.

Aspectos importantes a considerarse en la Administración de la


Cadena de Suministros

 Predicción de la demanda
 Selección de proveedores
 Abastecimiento
 Gestión de inventarios
 Planificación de la producción
 Distribución física
 Organización del intercambio de información

LA LOGISTICA INVERSA

41
Existen múltiples definiciones del concepto de Logística Inversa, retro logística, la
logística de la recuperación y el reciclaje.

Definición

Es el proceso de planificación, ejecución y control del flujo de productos


terminados, envases y embalajes, servicios e información relacionada desde el
punto de consumo hasta el origen. El propósito es maximizar el valor del flujo
recuperado.

Definición desde el punto de vista ambiental

La Logística Inversa es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de


materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información
relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma
eficiente y lo más económica posible con el propósito de recuperar su valor ó el de
la propia devolución.

La definición más técnica la proporciona el Consejo Ejecutivo de Logística Inversa:


«El proceso de planificación, implantación y control eficiente del flujo efectivo de
costes y almacenaje de materiales, inventarios en curso y productos terminados,
así como de la información relacionada, desde el punto de consumo al punto de
origen, con el fin de recuperar valor o asegurar su correcta eliminación».

Se distinguen, por tanto, dos grandes motivos que han influido en el desarrollo de
la Logística Inversa: las devoluciones y los nuevos requisitos medioambientales.

Las devoluciones y la logística inversa

El interés por la logística inversa ha crecido en los últimos años, sobre todo debido
a los altos porcentajes de devoluciones a los que las empresas tienen que hacer
frente. Esto ha permitido que se desarrollen nuevas actividades que hasta hace
pocos años eran prácticamente desconocidas en el mundo empresarial. En la
actualidad, mientras que los minoristas están experimentando soluciones para
reducir las devoluciones y mejorar la gestión de éstas, las cadenas más grandes
también están explorando el campo de la logística inversa para reinsertar las
devoluciones en la cadena comercial de manera eficaz y eficiente en cuanto a los
costes, y, si es posible, recuperar parte del valor. Así, una buena política de
devoluciones puede suponer ganar competitividad y fidelizar clientes. Vemos, pues,
que se están abriendo nuevos ámbitos de actuación que pueden, si se aprovechan
correctamente, conducir a nuevas estrategias de negocio para las empresas.

El medio ambiente y la logística inversa

42
La Logística Inversa también gestiona aquellos productos que el usuario ha
desechado, no porque se trate de productos defectuosos, sino porque han llegado
al final de su vida útil. Son los llamados “productos fin de vida”. Estos productos
pueden representar una oportunidad de negocio para muchos agentes económicos.
Además, van a requerir una especial atención, ya que pueden suponer una nueva
fuente de materias primas, siendo susceptibles, por tanto, de incorporarse de
alguna manera en la cadena productiva.

Las organizaciones y agentes involucrados tienen que ser capaces de decidir qué
hacer con los productos que reciben, cuál ha de ser su fin último, en qué punto de
la cadena han de ser reintroducidos y si esto es conveniente, etc. Para tomar estas
decisiones, los agentes involucrados deben conocer cuáles son las alternativas
disponibles y cuáles son los resultados que se pueden obtener con su aplicación.

Fundamento de la Logística inversa

La Logística Inversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de


suministro, de la forma más efectiva y económica posible. Ella, se encarga de la
recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de
los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes,
productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida
del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación.

Directivas comunitarias, además, obligan o van a obligar próximamente a la


recuperación o reciclado de muchos productos - bienes de consumo, envases y
embalajes, componentes de automoción, material eléctrico y electrónico-, lo que va
a implicar en los próximos años una importante modificación de muchos procesos
productivos y, además, una oportunidad como nuevo mercado para muchos
operadores de transporte, almacenaje y distribución.

La consecuencia de todo lo anterior es clara: en los próximos años la Logística


Inversa va a suponer una importante revolución en el mundo empresarial y, muy
probablemente, se convertirá en la última frontera para la reducción de costos, en
una importante y novedosa fuente de oportunidades y en uno de los negocios con
mayor crecimiento

Causas que generan la necesidad del uso de la Logística inversa

 Mercancía en estado defectuoso


 Retorno de exceso de inventario
 Devoluciones de clientes
 Productos obsoletos
 Inventarios estacionales

Procesos en Logística inversa

43
 Procuración y compras: Implica la procuración, desarrollo de proveedores
y la adquisición de materias primas, componentes, materiales para envase,
empaque, embalaje y unidades de manejo que sean “amigables con el
ambiente”.

 Reducción de insumos vírgenes: Implica actividades de reingeniería de


productos y de reentrenamiento de recursos humanos con el propósito de
valorar actividades de reutilización de materiales sobrantes, preferir
materiales de origen reciclado, escoger contenedores, embalajes, unidades
de manejo, empaques y envases reciclables e impulsar la cultura del
“retorno”

 Reciclado: Es necesario desarrollar políticas de reciclado respetando el


desempeño o estándares del producto: utilizar materiales de origen
reciclado, y reciclables; explorar innovaciones tecnológicas que permiten
utilizar materiales reciclados; financiar estudios para reducir el uso de
materias primas vírgenes.

 Sustitución de materiales: El incremento de la tasa de innovación en


procesos de reciclado debe impulsar la sustitución de materiales, en
particular de los más pesados por otros más ligeros con igual o superior
desempeño (como es el caso en la industria automotriz donde los plásticos
están sustituyendo masivamente partes de metal y vidrio en los automóviles)

 Gestión de residuos: Las políticas de procuración de materiales deben


evaluar la tasa de residuos en la utilización de materiales; el manejo de
residuos es un costo no despreciable; también puede ser necesario tener
políticas de aceptación de muestras, si las exigencias de gestión de los
residuos de éstas, o simplemente su disposición por rechazo, es costosa.

La logística inversa es sin duda una filosofía que cualquier empresa debe
agregar a su entorno, debido a todos los factores mencionados y ante la
globalización que se está dando, es importante tener una plantación
estratégica de logística inversa.

Actividades de la Logística inversa

 Clasificación de mercadería
 Retirada de mercancía
 Reacondicionamiento de productos
 Devolución a orígenes
 Destrucción
 Procesos administrativos
 Recuperación, reciclaje de envases y embalajes y residuos peligrosos

44
EL EMPLEO DE SISTEMAS LOGÍSTICOS MODERNOS Y SU
IMPLICANCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LASORGANIZACIONES

La Logística y la Competitividad

En un mundo de profundas mutaciones y rompimiento de paradigmas,


recomposición de los bloques económicos y reforzamiento de la globalización, el
cambio y la innovación son las constantes en el mundo de los negocios.

Esta situación se traduce en una serie de exigencias para las organizaciones como
aprovisionamiento global, llegada a clientes más lejanos, su alta competencia, la
prioridad existente en la satisfacción del cliente, el enfoque de servicio, mayor
agregado de valor.

La respuesta a estas exigencias se orienta prioritariamente hacia la búsqueda y


logro de un mayor apoyo por parte de un factor importante denominado Logística.
Las organizaciones líderes son conscientes de esta situación y manejan su
Logística con un nivel de excelencia, lo que se traduce en la imposición de una
Logística de clase mundial.

En este mercado global ellas tienen que competir con los líderes y con sus
seguidores, y esto impone un gran reto al resto de las demás empresas pues
tienen la necesidad de encontrar la forma de mantenerse en el mercado
compitiendo con los líderes.

Definición de Competitividad

La clave de la supervivencia para toda organización moderna y con visión de futuro


está en adelantarse e imponerse a la competencia, buscando diferenciarse
mediante ventajas competitivas, lo cual se obtiene sólo con el cambio y la
innovación

La Competitividad es la capacidad de una organización para ofrecer productos y


servicios mejores y más baratos adecuados a las necesidades y expectativas del
mercado, brindando soluciones innovadoras al cliente. 1

Para James Stoner, la Competitividad es la posición que tiene un competidor con


relación a otros competidores. La Competitividad es un concepto que se puede
aplicar dentro de diferentes marcos. La Competitividad se ha convertido en un
negocio prominente y en preocupación de los gobiernos, porque ahora los negocios
globales son una competencia entre naciones. La globalización ha influido en la
1
CHIAVENATO, Idalberto. “Introducción a la Teoría General de la Administración”. 7ª Edición
Impresores y Encuadernadores S.A. de C.V.México. 2007. Pág. 20

45
competitividad de los países. Los gobiernos pueden influir en la competitividad por
medio del clima económico, las instituciones y las políticas. 2

Sistemas Logísticos Modernos

El Sistema KAIZEN

Origen

El Sistema Kaizen es una de una serie de ideas orientales aprovechadas por las
compañías occidentales en la década de 1980, cuando se creía que Japón
abarcaba casi toda la sabiduría que existía sobre el management. Al igual que
tantos otros conceptos japoneses de negocios de esa época.

La Logística Kaizen se dio a conocer en occidente en 1973, durante una crisis


mundial del petróleo, en la que los mercados occidentales se vieron profundamente
afectados, al contrario del japonés, que salió adelante gracias a la aplicación de
esta filosofía. ¿Cuál fue la diferencia? La visión oriental, a través de métodos de
administración totalmente opuestos al management occidental, fue capaz de
adaptarse rápidamente al cambio y adoptar una postura más flexible ante la crisis.

La clave estuvo en vitalizar uno de los conceptos básicos del Kaizen, que es la
“adaptabilidad”. Tras esta crisis, la industria japonesa tuvo su gran despegue, sobre
todo en el mercado automotor, con el nacimiento de grandes marcas como Toyota y
Mitsubishi, innovadoras en automóviles con alta tecnología, pero más económicos
que los norteamericanos. Es decir, simplificaron procesos bajo la consigna “menos
es más”.

Kaizen también se tradujo como refinamiento, el proceso mediante el cual un


diamante en bruto se vuelve poco a poco más liso hasta convertirse en una piedra
preciosa de alta calidad. En la cultura japonesa, la idea de refinamiento tiene un
significado particular. Por ejemplo, no se considera una copia usar la idea de otra
persona y luego refinarla para uno mismo. Esto se considera una celebración de su
entorno.Este sistema fue aplicado a la Logística, dando lugar luego a la Logística
Kaizen.

Cuando se aplica en el lugar de trabajo, sostiene Masaaki Imai, un autor cuyo libro
de 1986 sobre el Kaizen generó mucho interés en Occidente, “Kaizen se refiere a la
mejora continua que involucra a todos, tanto a gerentes como a trabajadores de la
misma manera”.3

2
STONER, James y Otros. “Administración”. 6ª Edic. Prentice Hall Hispanoamérica SA. México.
Pág. 141, 142 y 162.
3
HINDLE, Tin. “Management. Las 100 ideas que hicieron historia”.1ª Edic. 2008. Pág. 129.

46
La tendencia japonesa a la perfección se ve 100% reflejada en la Logística Kaizen,
cuya filosofía basada en la mejora continua es posible aplicarla en el país, siempre
y cuando sea adaptada a la idiosincrasia nacional. Siguiendo esta premisa, las
empresas que buscan mejorar sus relaciones internas y externas podrán lograr el
objetivo siempre y cuando evoquen sus metas más al proceso que al resultado
final, situación que sin duda requiere de un cambio de pensamiento y actitud en
todas las áreas de la compañía, siguiendo una línea horizontal de trabajo.

Definición

Las palabras japonesas Kai:Cambio, y Zen:Bueno, son la base de una filosofía


nipona que nace con el fin de enfrentarse a las potencias industriales de occidente.

El Kaizen puede ser definido como: “un método enfocado a la mejora continua de
toda la organización y sus componentes, de manera armónica y proactiva, sin
necesidad de costosa tecnología ni sistemas complejos de administración para
implementar modalidades que permitan mejorar de forma permanente los niveles
de eficiencia y efectividad en el uso de los recursos”.

Este paradigma oriental, que busca el éxito de la producción fundamentado en el


trabajo en equipo, tiene como orientación satisfacer plenamente a los clientes a
través de creatividad e innovación, con bienes de primera calidad y a precio de
mercado. Para lograrlo, es necesario un esfuerzo constante y conciencia por parte
de la organización, además de disciplina y ética de trabajo, con el fin de lograr la
superación y buscar nuevos y mejores niveles de performance que mantengan la
competitividad.

Principios del Kaizen

El Kaizen tiene tres (3) Principios Esenciales:


 Los Recursos Humanos, son el bien más importante de una compañía
 Los procesos deben evolucionar mediante la mejora paulatina y no mediante
modificaciones radicales.
 La mejora debe basarse en una evaluación cuantitativa del rendimiento de
los distintos procesos.

Para Felipe Ponce, el éxito del Kaizen está en que su metodología de trabajo es
totalmente opuesta a la complacencia, debiendo involucrarse la organización
completa bajo este concepto, con todos los eslabones unidos, siguiendo la
tendencia que “dos cabezas piensan más que una”.

“Los círculos de control de calidad generan canales de comunicación y


vocabulario común y estimulan a los equipos de producción a sugerir ideas
creativas para mejorar los procesos productivos y cumplir con los objetivos”,
señala.

Características del Kaizen


47
 Trata de involucrar a los empleados a través de las sugerencias. El objetivo
es que lo trabajadores utilicen tanto sus cerebros como sus manos.

 Cada uno de los empleados tiene sólo una parte de la información o la


experiencia necesaria para cumplir con su tarea. Dado este hecho, cada vez
tiene más importancia la red de trabajo. La inteligencia social tiene una
importancia inmensa para triunfar en un mundo donde el trabajo se hace en
equipo.
 Genera el pensamiento orientado al proceso, ya que los procesos deben ser
mejorados antes de que se obtengan resultados mejorados.
 No requiere necesariamente de técnicas sofisticadas o tecnologías
avanzadas. Para implantarlo sólo se necesitan técnicas sencillas como las
siete herramientas del control de calidad.
 La resolución de problemas apunta a la causa-raíz y no a los síntomas o
causas más visibles.
 Construir la calidad en el producto, desarrollando y diseñando productos que
satisfagan las necesidades del cliente.
 En este enfoque se trata de “Entrada al Mercado” en oposición a “Salida del
Producto”.

Áreas de Gestión del Sistema Kaizen

 Gestión de la Producción “Justo a Tiempo”


 TQM – Gestión de Calidad Total
 TPM – Mantenimiento Productivo Total/SMED
 Círculos de Control de Calidad
 Gestión de Sugerencias
 Despliegue de políticas
 Gestión de Costos

Aplicación del Kaizen a la Logística

El Kaizen aplicado a la Logística es un concepto innovador que comprende


métodos básicamente ya conocidos pero que los aplica específicamente al ámbito
de la Logística. Así las áreas de preparación de pedidos, distribución, transporte,
técnica de almacenaje y tecnología de la información implican exigencias
especiales.
El factor de freno de la aplicación del Kaizen a la Logística es una falta de
conocimiento de los métodos en las organizaciones y entre los consultores clásicos
del Kaizen.

Si se quiere implantar un proceso de Mejora Continua en el ámbito de la Logística,


se debe comenzar identificando los principales problemas logísticos, tecnológicos,
de sistemas y estratégicos. También se debe conocer las mejores prácticas para

48
centrarse en las tareas clave o más importantes y que tengan mayor impacto en
los costes logísticos.

La combinación del conocimiento de la metodología Kaizen y de la Logística es la


base para implantar con éxito el Proceso de Mejora Continua en la Logística.

Metodología del proceso de mejora continua (Kaizen)

En cuanto la Dirección de una organización asuma la firme decisión de desarrollar


actividades de mejora continua y encuentre buena disposición de los trabajadores,
el siguiente paso es formar al personal inculcándoles el espíritu de Kaizen y definir
un responsable dentro de la organización. El punto de partida para la mejora es
reconocer la necesidad. Esto viene del reconocimiento del problema.

En conclusión, la llamada Logística Kaizen es una filosofía que parte con un


compromiso de los niveles gerenciales de cada organización, los cuales deben
iniciar la puesta en práctica desde arriba, involucrando a todos los trabajadores, a
través de una comunicación eficaz y sin trabas, que permita el mejoramiento
continuo de todos los procesos, tanto internos como externos, siempre con visión
futura de los hechos. Asimismo, la capacitación e inversión en el personal influye
directamente en la gestión de calidad de la empresa, cuyo proceso se inicia y
concluye con su interiorización en la compañía.

El Ciclo de Deming

Procedimiento sistemático de mejora continua, para alcanzar un objetivo,


solucionando los problemas que se presenten. Tiene las siguientes fases:

1. Planificar: La primera fase consiste fundamentalmente en identificar el objeto


o proceso a mejorar, explicando las razones de dicha elección y definir unos
objetivos claros a alcanzar, incluye los siguientes pasos:
a. Situación Actual
b. Análisis de Datos
c. Objetivo

2. Realizar: Una vez definidos los objetivos, se debe realizar el “trabajo de


campo” definiendo propuestas de solución para los distintos problemas
identificados e implantando aquellas mejoras que se consideren prioritarias
y que por tiempo pueden ser implantadas durante la actividad, incluye los
siguientes Pasos:
a. Propuesta de solución
b. Just do it (solo hazlo)

3. Comprobar: cuando las mejoras han sido implantadas se debe verificar que
se han conseguido los Objetivos inicialmente establecidos; en caso

49
contrario, se debería volver a la situación inicial, incluye los Pasos
siguientes:
a. Monitorización
b. Verificación

4. Actuar: Cuando se comprueba que las mejoras implantadas tienen el éxito


esperado se deben oficializar estas medidas correctoras (estandarización) y
plantearse como se puede seguir mejorando:
a. Estandarización
b. Optimización

El Sistema de Inventarios Just in time (Justo a tiempo) o Kamban

Orígenes

Cuando se implementó en Japón, por primera vez en la década de 1970, el


Sistema Just in Time (Justo a tiempo) JIT, por sus siglas en inglés, marcó una
tendencia radicalmente nueva en el proceso de fabricación.
Este método reducía las existencias mediante el suministro de piezas sólo cuando
el proceso lo requería. Al viejo sistema se le denominó (por contraste) “Sistema por
si acaso” (Just in case System): se realizaba un inventario por cualquier
eventualidad posible, por si acaso sucediera.4

Definición

Es un sistema de inventarios en el que las cantidades de producción son iguales a


las cantidades de las entregas, comparándose los materiales y entregándose los
bienes justo a tiempo para su uso, también es conocido como Kamban. 5
Los gerentes de operaciones suelen establecer los niveles de los inventarios
usando fórmulas que equilibran el promedio de los costos fijos de la compra de
materias primas y los costos variables de su almacenamiento. Sin embargo, a
mediados de los años setenta, el mundo fijó la vista en el Kamban japonés o
Sistema de Inventarios Justo a Tiempo (JIT). El Kamban trata de llegar a un estado
ideal donde las cantidades de la producción sean iguales a las cantidades de las
entregas. Esto reduce al mínimo los costos por manejo de materiales, los gastos
por almacenar y mover inventarios del almacén a la fábrica. Los materiales se
compran con más frecuencia y en volúmenes más pequeños, “justo a tiempo” para
ser usados y los bienes terminados son producidos y entregados “justo a tiempo”
para ser vendidos.

Es la práctica de entregar bienes terminados justo a tiempo para su venta; de


subensambles justo a tiempo para su montaje en bienes terminados; de partes

4
HANDLE, Tim. Op. Cit. Pág. 127
5
STONER,James A.F. y Otros. Op. Cit. Págs. 661 y 662.

50
justo a tiempo para su incorporación en subensambles y de materiales adquiridos
justo a tiempo para su transformación en partes. 6

En cada una de las etapas del proceso de transformación, el sistema JIT se


encarga de la entrega de las menores cantidades posibles al último momento
posible para reducir al mínimo los costos de inventarios.

Este sistema supone en realidad cambios fundamentales en la relación entre un


fabricante y sus proveedores. El uso tradicional de la imposición y concesión como
estilos de manejo de conflictos debe dar paso al uso de la colaboración y
concesión.

Implicaciones del Sistema JIT

El Sistema JIT tiene grandes implicaciones en lo que se refiere a cantidades de


compra y producción, expectativas de calidad y proveedores a los que se recurre.

Implicaciones referentes a cantidades compradas y producidas:

1. Índice de producción estable del fabricante.


2. Entregas frecuentes (a veces dos o más al día) de cantidades pequeñas de
los proveedores al fabricante.
3. Contratos de largo plazo con y pedidos generales a los proveedores.
4. Cantidades variables de una entrega a otra, pero una cantidad fija para el
período general cubierto por el contrato.
5. Escasas o nulas mercancías excedentes o faltantes en las entregas.

Implicaciones en cuanto a expectativas de calidad

1. Ayuda del fabricante a los proveedores para que cumplan los requerimientos
de calidad.
2. Estrechas relaciones entre el personal de control de calidad del cliente y
proveedores.
3. Insistencia del fabricante sobre los proveedores para que adopten la
Administración de Calidad Total (ACT) en sus procesos de producción.

Implicaciones en cuanto a los proveedores

1. Pocos proveedores, lo que por lo general deben ubicarse en las cercanías


de la planta manufacturera
2. Repetición de las compras a los mismos proveedores y limitación de
licitaciones competitivas fundamentalmente a nuevas partes.
3. Aliento a los proveedores para que extiendan el Sistema JIT a sus propios
proveedores.

6
HELLRIEGEL, Don y SLOCUM, John W. “Administración”. 7ª Edic. International Thompson
Editores SA. De CV.- México. 1998. Págs.741- 742

51
4. Control por los proveedores del embarque, mediante el uso de camiones de
propiedad de la compañía o de camiones arrendados, la contratación de
bodegas y el uso de tráileres para el almacenamiento de carga donde sea
posible, en lugar de compañía de transportes comunes.

Como se desprende de estas implicaciones el Sistema JIT exige mucho de los


empleados y administradores y requiere de altos niveles de comunicación,
coordinación y cooperación. Su aplicación da como resultado la drástica reducción
de inventarios de amortiguamiento, tiempo ocioso y otras formas de inactividad.
Todos deben estar constantemente alertas para que el Sistema JIT pueda
funcionar.

Objetivos del Sistema JIT

 Atacar las causas de los principales problemas


 Eliminar despilfarros
 Buscar la simplicidad
 Diseñar sistemas para identificar problemas.

Ventajas del Sistema JIT

 El Sistema JIT elimina la necesidad de que en cada etapa del proceso de


producción se conserve material de reserva, lo que deriva en enormes
ahorros. No solo es muy costoso conservar piezas acumuladas sin utilizar,
sino que también requiere tiempo y esfuerzo para guardarlas y
administrarlas.
 Involucra a la mano de obra de manera mucho más directa que en control
de sus propias necesidades de existencias
 Permite que se produzca una variedad de modelos en la misma línea de
montaje de manera simultánea. Antes de su implementación, las líneas de
montaje solo podían lidiar con un modelo por vez. Para producir otro
modelo, se requería el cierre de la línea y un cambio de herramientas
costoso.

LA GLOBALIZACIÓN

Definición de Globalización

Es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que


consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Desde el punto de vista económico y comercial

52
Globalización es el intento por parte de las compañías de vender el mismo
producto o servicio en forma simultánea en muchos mercados diferentes en todo el
mundo.

En el siglo XXI, la economía mundial está marcada por un fuerte proceso de


globalización, en el que se pone en evidencia una demanda menor que la oferta,
mercados globales, sistemas de producción globales, mayores exigencias de los
clientes, reducido tiempo del ciclo de vida de productos, la era del servicio, el
adelanto tecnológico de las comunicaciones y de las informaciones, entre otros.

La Globalización es un término, que en las últimas dos décadas, se utiliza para


denominar la internacionalización en todos los aspectos, pero esencialmente en lo
referente a la economía.
La expansión de la Globalización a lo largo de las últimas décadas ha sido tan
amplia que a nadie sorprende encontrarse con Coca Cola en la zona rural de
Vietnam; estaciones de Shell en Turquía oriental; o zapatillas Nike en Nigeria.
Los mercados y los gustos en todas partes convergieron a un ritmo vertiginoso.

Los países desarrollados son los que más promueven la globalización para la
distribución de sus productos y servicios y los países del tercer mundo luchan por
competir en un mercado cada vez más globalizado, entidades como WTO
(Organización Mundial de Comercio, IMF (Fondo Monetario Internacional), BID
(Banco Interamericano de Desarrollo), WB (Banco Mundial), son solamente unas
cuantas de las muchas que tienen injerencia directa en el mundo globalizado.
Despiertan apasionamientos, protestas, y son las reguladoras del comercio y la
economía del planeta.

Características de la Globalización

 Es un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta,


independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía
mundial y del orden político.

 Su naturaleza económica es excluyente, pues al existir un proceso


irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de
países mejor posicionados que otros, en tal sentido, aquellas naciones o
regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo.

 El Mercado es su elemento primordial, por tanto, el Estado como unidad


política y como espacio queda en segundo plano.

 Es Deshumanizante, porque al ser el Mercado el mecanismo que rige las


relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo
determinará su valor y no su condición humana.

 Cimentada por los medios masivos de comunicación, y su influencia es


sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los
53
involucrados, porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de
personas.

 Sus componentes se organizan en flujos que atraviesan fronteras: Esto


sucede con los Mercados, el Capital, la Producción, la Gestión de la fuerza
de Trabajo, la Información, el Conocimiento y la Tecnología.

 La Competencia y las estrategias económicas de las Pymes tienden a


definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.

 Empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente


hilvanadas a escala planetaria.

 La Ciencia, el Conocimiento, la Información y la Cultura asumen una lógica


de red. Estos aspectos tienden a escapar de los límites o controles
nacionales y asumen, al igual que los mercados, una lógica de red
transnacional y global.

Ventajas de la Globalización

 Reducción de Costos: La Globalización puede reducir los costos mundiales


por ejemplo con economía de escala

 Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un


número menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos
y programas que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la
calidad tanto de los productos como de los programas.

 Más preferencia de los clientes: La disponibilidad, el servicio y el


reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el
refuerzo.

 Mayor eficacia competitiva: Una estrategia global ofrece más puntos de


ataque y contraataque contra los competidores.

 Es posible beneficiarse de mayor acceso a los flujos de capital y a la


tecnología, y de importaciones más baratas y mercados de exportación más
amplios.

 Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su


eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo
mejorar el nivel de vida de su población.

 Creación de nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo


según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a
nuevos criterios de división del trabajo.

54
Desventajas de la Globalización

 Aumento de Gastos administrativos: puede causar gastos administrativos


cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e
incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir
la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización
perjudica la motivación local y hace bajar la moral.

 Menos sensibilidad a las necesidades del cliente: La estandarización de


productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes
plenamente satisfechos en ninguna parte.

 Sacrificio de algunas necesidades nacionales: Para la Globalización de la


estrategia a menudo se requiere que uno o más países abandonen las
estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.

La Globalización y la Logística

La logística como parte de la cadena de suministros, se convierte en un tema


generador de economías de escala y generador de utilidades de tiempo y lugar, es
decir, llegar a tiempo a los clientes no es un Valor Agregado, es hoy una condición
establecida en las operaciones de comercio nacional e internacional. Además, se
ha constituido en requisito indispensable para incrementar la experiencia de los
clientes y mantener relaciones comerciales, las organizaciones deben considerar
que estas negociaciones son las que mantienen la rentabilidad de la empresa en el
largo plazo.

La Logística no es sólo un Costo Integrado en el precio de un producto colocado


ante la demanda sea nacional o internacional; hoy en día asume tal importancia
que se ha constituido en el eslabón de enlace entre las operaciones de comercio; la
Logística tiene como función económica el ser un facilitador del intercambio entre la
oferta global y la demanda global.

Por tanto, el desarrollo de una estrategia logística permite la generación de


utilidades, base de la generación de la rentabilidad logística a mediano plazo.
Así, de un tiempo a esta parte, la Logística ha tomado fuerza debido a que los
mercados se han puesto más exigentes, las empresas tienen que competir con
empresas de todo el mundo, y deben atender de manera excelente a todos y cada
uno de sus clientes, además, la aparición de nuevas tecnologías de información y
tecnologías de transporte multimodal, han traído como consecuencia menores
tiempos y costos de transacción, esto ha dado lugar a que las organizaciones*
tomen más en serio a la Logística si quieren ser más competitivos.

Fuerzas motrices implicadas en la globalización logística

55
 Fuerzas de mercado: donde se nivela ingresos per cápita en países
industrializados, estilos de vida y gusto de los consumidores, además el
establecimiento de marcas mundiales y el crecimiento de canales globales y
regionales.

 Fuerzas de costo: con economía de escala crecientes, innovación


tecnológica acelerada y mejora en el sistema de los transportes.

 Fuerzas gubernamentales: en la reducción de costos arancelarios, creación


de bloques comerciales y privatización de economías antes denominadas por
el estado.

 Fuerzas competitivas: en el aumento creciente del comercio mundial, donde


nuevas empresas están resueltas a transformarse globalmente.

III UNIDAD

EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO.- EL PLANEAMIENTO DE LAS


COMPRAS ESTATALES.- LA LEY DE CONTRATACIONES DEL
ESTADO.- PLANIFICACIÓN Y ACTUACIONES PREPARATORIAS DE
LA CONTRATACIÓN.- SISTEMAS DE CONTRATACIÓN

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO PERUANO

Son un conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos


que tienen por finalidad regular el empleo eficiente y eficaz de los recursos
estatales por parte de las entidades de la administración pública y que a la vez
promueven la eficiencia en su uso. Los sistemas administrativos del Estado
peruano son 11 (Art.46° de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo-LOPE-29158-
DIC2007) :

ENTIDADES RECTORAS DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO PERUANO

56
Cada Sistema cuenta con un ente rector, autoridad técnico - normativa de
competencia nacional facultada para dictar normas y establecer procedimientos
sobre la materia en que ejerce la rectoría. Por ejemplo, el Sistema de
Abastecimiento del Estado tiene como ente rector al Organismo Supervisor de
Contrataciones del Estado (OSCE)

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL ESTADO PERUANO

Definición: El Sistema de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado


de políticas, objetivos, normas, atribuciones, procedimientos y procesos técnicos
orientados al racional flujo, dotación o suministro, empleo y conservación
de medios materiales; así como acciones especializadas, trabajo o resultado para
asegurar la continuidad de los procesos productivos que desarrollan las entidades
integrantes de la administración pública. La definición generalizada sobre el
Sistema de Abastecimiento señala que es el conjunto interrelacionado de políticas,
objetivos, normas, atribuciones, procedimientos y procesos técnicos, con la
intención de lograr la gestión eficiente y eficaz de los procesos de abastecimientos
que requieren las entidades del Estado.

Finalidad del Sistema de Abastecimiento

La finalidad del Sistema de Abastecimiento es asegurar la unidad, racionalidad,


eficiencia y eficacia de los procesos de abastecimiento de bienes y servicios en la
administración pública

57
Procesos del Sistema Nacional de Abastecimiento

El Sistema Nacional de abastecimiento comprende los procesos técnicos de


planeamiento, programación, obtención, recepción, ingreso, almacenamiento y
distribución, así como la administración y disposición final de los bienes duraderos
adquiridos u obtenidos.

Marco Normativo del Sistema Nacional de Abastecimiento

Este sistema se instituyó el 1de enero de 1978 través del Decreto Ley 22056, en el
marco de actividad de la Dirección Nacional de Abastecimiento del Instituto
Nacional de Administración Pública.

Normas que rigen el Sistema de Abastecimiento

 Constitución Política del Perú - Artículo 76


“Artículo 76.- Obligatoriedad de la Contrata y Licitación Pública Las obras y
la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos
se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como
también la adquisición o la enajenación de bienes. La contratación de
servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley de
Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el
procedimiento, las excepciones y las respectivas responsabilidades”.

 Decreto Ley 22056: Ley del Sistema administrativo de Abastecimiento


Artículo 2
“Corresponde al Sistema de Abastecimiento asegurar la unidad,
racionalidad, eficiencia y eficacia de los procesos de abastecimiento de
bienes y servicios no personales en la Administración Pública a través de los
procesos técnicos de catalogación, registro de proveedores, programación,
adquisiciones, almacenamiento y seguridad, distribución, registro y control,
mantenimiento, recuperación de bienes y disposición final”.

La contratación pública y su objetivo

La Contratación Pública es una herramienta proporcionada al Estado para que éste


pueda cumplir con sus fines; es por medio de ella que se logra acordar con un
particular el suministro de un bien, la prestación de un servicio o la realización de
una obra.

Es propósito de la contratación pública maximizar el valor del dinero del


contribuyente en las contrataciones que realicen las Entidades del Estado, dándole
un uso eficiente y transparente a los recursos públicos.Asimismo busca que las
entidades contraten en forma oportuna, en la calidad requerida y a precio
razonable.

58
EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL ESTADO Y SU RELACIÓN CON LAS
COMPRAS Y CONTRATACIONES PÚBLICAS DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS

Definición de Planeamiento estratégico


El planeamiento estratégico es un proceso que se sigue para determinar las metas
futuras del Estado y las estrategias que permitirán alcanzarlas. Se obtiene una
visión del futuro y mediante la elección de determinados cursos de acción se logra
obtener y cumplir los objetivos que se habían planteado El planeamiento
estratégico propicia el desarrollo del Estado, reduce al máximo los riesgos y
maximiza el aprovechamiento de los recursos y el tiempo

Para el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) Órgano técnico,


especializado y rector del Planeamiento Estratégico del Perú, el planeamiento
estratégico es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la
situación actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información
para la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos
establecidos, entendidos como tal, al conjunto de propósitos a ser alcanzados,
medidos a través de indicadores y sus correspondientes metas, las cuales se
establecen de acuerdo al periodo del Plan. Los OOEE están compuestos por el
propósito, los indicadores y las metas

Importancia del planeamiento estratégico

El planeamiento estratégico promueve la prospectiva del Estado, los objetivos


claros de desarrollo, permite articular la visión y objetivos de desarrollo nacional de
largo plazo, con los planes de mediano y corto plazo en distintos niveles de
Gobierno. Constituye el primer pilar de la Gestión Pública para resultados, brinda
información para la programación presupuestal, contribuye al desarrollo de una
cultura de seguimiento a la Gestión Pública, incorpora el análisis prospectivo como
parte del proceso de planeamiento estratégico, instrumentaliza las políticas
públicas considerando el contexto económico, social y político y produce planes
estratégicos que se van actualizando en el tiempo.

El Planeamiento estratégico y las compras públicas

Los objetivos del Estado siempre apuntan a satisfacer las múltiples necesidades de
la población para garantizar el desarrollo socio económico, la convivencia y la paz
social; en tal sentido brinda servicios de salud, seguridad, educación, administra
justicia, ejecuta obras públicas relacionadas con el agua y desagüe, construye
carreteras, provee energía eléctrica, entre otros. Para ello requiere abastecerse de
bienes, servicios y obras, a través de la contratación pública que está vinculada a la
ejecución de un presupuesto económico.

59
Niveles del planeamiento estratégico en el Estado Peruano y su
vinculación con el Plan Anual de Contrataciones (PAC)

El planeamiento estratégico tiene tres niveles, tienen un horizonte temporal de


largo, mediano (multianuales) y corto plazo (un año) y actúan de manera
sistémica:

Nivel 1.- Nacional.- Se refiere al “proyecto de nación”, establecido en la


Constitución Política del país, se sustenta en las Políticas de Estado como por
ejemplo el Acuerdo Nacional. Contiene el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional-
PEDN- “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021” que tiene que ver con la gestión
de los grandes objetivos nacionales y en ese sentido es de largo plazo.

El PEDN tiene por finalidad contribuir al crecimiento con inclusión social en


democracia, la igualdad de derechos y oportunidades, así como lograr metas
sociales alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible, propiciar la
concertación económica y social en el ámbito nacional, regional y local y el
reencuentro histórico con el Perú rural.

Propone una visión de desarrollo hacia el 2021 que permita al Perú convertirse en
un país de alto desarrollo humano y formar parte de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE Contiene indicadores que permiten
comparar el desarrollo del Estado Peruano con el de otros países y verificar el logro
de objetivos nacionales y mantiene la estructura de seis ejes estratégicos con sus
respectivos objetivos, lineamientos, prioridades, metas y acciones estratégicas.
Estos ejes son: Derechos humanos e inclusión social, oportunidades y acceso a los
servicios, estado y gobernabilidad, economía diversificada, competitividad y
empleo, desarrollo territorial e infraestructura productiva, ambiente, diversidad
biológica y gestión del riesgo de desastres.

Nivel 2.- Estratégico Sectorial y Estratégico Territorial.- El primero lo conforma


cada Sector del Gobierno Central. Elaboran su Plan a partir del PEDN y se
denomina Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) por cinco años, contiene
el diagnóstico del sector, misión visión y objetivos sectoriales de dicho periodo (ej.
Plan Estratégico Sectorial multianual -PESEM- 2017/2021del Sector Interior) De
este se deriva y articula el Plan Estratégico Institucional (PEI) que contiene la ruta
que la Entidad ( en este caso el Ministerio del Interior) debe seguir durante tres
años y plasma la misión visión ejes y objetivos estratégicos (generales y
específicos), y las correspondientes actividades estratégicas.

En el caso del segundo, Estratégico territorial lo conforman los Gobiernos


Regionales y Gobiernos Locales que a partir del PEDN elaboran sus objetivos
estratégicos territoriales tanto en el Plan de Desarrollo Regional Concertado
(PDRC), como en el Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC),
respectivamente, cada uno lo formula por un periodo de ochos años.

60
Nivel 3.- Estratégico Institucional. Este nivel está conformado por cada
Institución de la Administración Pública (por Ej. El Ministerio del Interior), que toma
como base la información generada en el Plan Estratégico Institucional (PEI), para
formular su Plan Operativo Institucional (POI), documento de corto plazo (se
elabora por un año) y contiene los objetivos y acciones estratégicas de la
institución. Estas acciones deben vincularse con el Sistema de Presupuesto
Público a través de la Cadena Programática.

El Plan Operativo Institucional (POI)


La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, establece que las entidades
para la elaboración de sus Planes Operativos Institucionales y Presupuestos
Institucionales, deben tomar en consideración del Plan Estratégico Institucional
(PEI), el cual debe ser concordante con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
(PEDN) y los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM)
El POI es un instrumento de gestión de corto plazo, que contiene la programación
de actividades que llevan a cabo las entidades de la Administración Pública
(órganos estructurados y unidades ejecutoras de una Institución) en el periodo de
un año, orientadas a alcanzar los objetivos y los lineamientos de política previstos
en el Plan Estratégico Institucional (PEI). El POI también prevé los recursos
presupuestarios para cumplir las metas; estos recursos están asignados en el
presupuesto institucional de apertura (PIA). La ejecución de los recursos tiene que
hacerse con criterios de eficiencia, calidad de gasto y transparencia
En el caso del Ministerio del Interior (Pliego 007), el Plan Operativo Institucional,
para efectos de sus compras, tiene la participación de las siguientes Unidades
Ejecutoras: 01 No policial (OGA) y 12 UU.EE de los Órganos Policiales: 002
Dirección de Economía y Finanzas (DIRECFIN), 005 III Dirección Territorial Policial
Trujillo, 009 VII Dirección Territorial Policial Lima, 010 VIII Dirección Territorial
Policial, 012 X DTP Cusco, 018 Dirección de Aviación Policial, 019 Dirección
Ejecutiva de Educación y Doctrina-DIREED, 020 DIRSAL, 022 XI Dirección
Territorial Policial Arequipa, 026 Dirección Ejecutiva de Investigación Criminal, 028
II Dirección Territorial Policial-Chiclayo, 029 Dirección Ejecutiva Antidrogas,

61
Contenido del POI

Pasos básicos para elaborar un POI

1. Se debe establecer las prioridades institucionales que la institución perseguirá


en un año fiscal, considerando las funciones o procesos clave que desarrolla la
organización.
2. Propuesta y planteamiento de los objetivos operativos (propósitos
fundamentales) y no deben confundirse con los resultados a lograr (metas
operativas). Estarán armonizados con los OOII y OOEE
3. Determinar las metas operativas (lo que produce una institución en términos de
servicios), las metas proponen indicadores de logro- unidades de medida.
Siempre debe existir relación meta operativa-objetivos operativos
4. Establecer el cronograma de trabajo, que es la secuencia en que se irán
produciendo las metas operativas propuestas
5. Secuenciar las actividades en función del cronograma de trabajo. La secuencia
de tareas y trabajos señala en forma específica las acciones o actividades que
cada dependencia deberá desarrollar para lograr una determinada meta
6. Determinar la previsión de gastos, es decir detallar los bienes y servicios así
como el equipamiento necesario que se necesitará para el cumplimiento de las
metas operativas, para ello se elabora el Cuadro de Necesidades.

El planeamiento estratégico y su vinculación con el Plan Anual de


Adquisiciones (PAC)

62
Como se puede apreciar, la información que se recoge en el Plan Anual de
Contrataciones (PAC) responde a actividades previas de planificación como la
elaboración del Cuadro de Necesidades (CN) que, asimismo, influye en otro
instrumento de gestión, como el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA).
El Cuadro de Necesidades (CN) es de especial relevancia en la Planificación de las
Compras Públicas, ya que debe reflejar los requerimientos genéricos de recursos
materiales (bienes, servicios u obras) y humanos de las tareas que, a nivel de
actividades y metas, han sido previamente consideradas en el Plan Operativo
Institucional (POI). Al ser objeto de una valorización, además, determinará el
requerimiento presupuestal de la Entidad para un ejercicio fiscal determinado.
Ni debe ignorarse que toda necesidad material de una Entidad, debe sustentarse
en la vinculación con alguna actividad o meta señalada en el Plan Operativo
Institucional (POI), al ser éste el instrumento de gestión que permite la concreción
en el corto plazo, un año, de los ejes y objetivos estratégicos que, a mediano plazo,
han sido establecidos en el Plan Estratégico Institucional (PEI).

LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

63
(Ley N°30225 del 10JUL2014 y su Reglamento Decreto Supremo N°350-2015-EF
de 10DIC2015, vigentes a partir del 09ENE2016)

Finalidad de la Ley
Establecer normas orientadas a maximizar el valor de los recursos públicos que se
invierten y a promover la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados en
las contrataciones de bienes, servicios y obras, que realicen las Entidades del
Sector Público, de manera tal que éstas se efectúen en forma oportuna, bajo las
mejores condiciones de precio/calidad, permitan el cumplimiento de los fines
públicos y tengan una repercusión positiva en las condiciones de vida de los
ciudadanos, todo en cumplimiento de los principios señalados en la norma.

Principios que rigen las contrataciones del Estado según la Ley


Los procesos de contratación regulados por la Ley y su Reglamento se rigen por
los siguientes principios o parámetros de actuación de los que intervengan en las
contrataciones del Estado, sin perjuicio de la aplicación de otros principios
generales del derecho público:
a) Libertad de concurrencia: las Entidades promueven el libre acceso y
participación de proveedores en los procesos de contratación que realicen; se
deben evitar exigencias costosas e innecesarias. Se prohíben prácticas que limiten
o afecten la libre concurrencia de proveedores.
b) Igualdad de trato: todos los proveedores deben disponer de las mismas
oportunidades para formular sus ofertas, encontrándose prohibida la existencia de
privilegios o ventajas y el trato discriminatorio.
c) Transparencia: las entidades proporcionan información clara y coherente, con el
fin de que el proceso de contratación sea comprendido por los proveedores,
garantizando la libertad de concurrencia y se desarrolle bajo condiciones de
igualdad de trato, objetividad e imparcialidad.
d) Publicidad: el proceso de contratación debe ser objeto de publicidad y difusión
con la finalidad de promover la libre concurrencia y competencia efectiva,
facilitando la supervisión y el control de las contrataciones.
e) Competencia: los procesos de contratación incluyen disposiciones que permiten
establecer condiciones de competencia efectiva y obtener la propuesta más
ventajosa para satisfacer el interés público. Se prohíbe la adopción de prácticas
que afecten la competencia.
f) Eficacia y eficiencia: el proceso de contratación y las decisiones que se adopten
en el mismo, deben orientarse al cumplimiento de los objetivos, metas y fines de la
entidad, garantizando la oportuna y efectiva satisfacción del interés público, bajo
condiciones de calidad y con el mejor uso de los recursos públicos.

64
g) Vigencia tecnológica: Los bienes, servicios u obras, deben reunir las condiciones
de calidad y modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con efectividad la
finalidad pública para lo que son requeridos, por un determinado y previsible tiempo
de duración, con posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse, si fuera el
caso, con los avances científicos y tecnológicos
h) Sostenibilidad ambiental y social: en el diseño y desarrollo de los procesos de
contratación pública se consideran criterios y prácticas que permitan contribuir
tanto a la protección medio ambiental como social y desarrollo humano.
i) Equidad: Las prestaciones y derechos de las partes deben guardar una
razonable relación de correspondencia y proporcionalidad, sin perjuicio de las
facultades que correspondan al Estado en la gestión del interés general.

Ámbito de aplicación de la Ley


Se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la ley, bajo el término
genérico de Entidad (es):
a) Los Ministerios y sus organismos públicos, programas y proyectos adscritos.
b) El Poder Legislativo, el Poder Judicial y Organismos autónomos
c) Los Gobiernos Regionales, sus programas y proyectos adscritos
d) Los Gobiernos Locales, sus programas y proyectos adscritos
e) Las Universidades Públicas
f) Sociedades de beneficencia pública y Juntas de participación social
g) Las Empresas del Estado pertenecientes a los tres niveles de gobierno
h) Los Fondos constituidos total o parcialmente con recursos públicos, sean de
derecho público o privado.
i) Las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los Órganos desconcentrados
Ejemplo de Fondos de Salud, de Vivienda, de Bienestar de las Fuerzas Armadas y
la Policía Nacional del Perú:
Fondo de Salud del Personal de la Policía Nacional (FOSPOLI), Fondo de
Vivienda Militar del Ejército (FOVIME), Fondo de Bienestar de la Policía
Nacional (FONBIEPOL), entre otros
La ley se aplica a las contrataciones que deben realizar las Entidades y Órganos
señalados anteriormente así como a otras organizaciones, que para proveerse de
bienes, servicios u obras, asumen el pago con fondos públicos.

Funciona
rios, Dependencias y Órganos encargados de las Contrataciones
Públicas
 El Titular de la Entidad: es la más alta autoridad ejecutiva, ejerce las
funciones previstas en la Ley y su reglamento para la aprobación
autorización y supervisión de los procesos de contratación de bienes,
servicios y obras.

65
 El Área Usuaria : es la dependencia cuyas necesidades pretenden ser
atendidas con determinada contratación o que dada su especialidad y
funciones canaliza los requerimientos formulados por otras dependencias,
colabora y participa en la planificación de las contrataciones y realiza la
verificación técnica de las contrataciones efectuadas a su requerimiento,
previas a su conformidad.
 El Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC) : Es el órgano o
Unidad orgánica que realiza las actividades relativas a la gestión del
abastecimiento al interior de una Entidad, incluida la gestión administrativa
de los contratos
 Comités de Selección: Órganos Colegiados encargados de seleccionar al
proveedor que brinde los bienes, servicios y obras requeridas por el Área
Usuaria a través de determinada contratación. Su composición y funciones
se determinan en el Reglamento

El Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE)

Organismo técnico especializado adscrito al MEF, que promueve y supervisa las


mejores prácticas en los procesos de contratación de bienes, servicios y obras que
realizan las entidades del Estado. Tiene personería jurídica de derecho público,
goza de autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera,
constituyendo Pliego presupuestal.

Funciones.- Según el art. 52º de la Ley 30225-Ley de Contrataciones del Estado,


el OSCE tiene las siguientes funciones:

a. Velar y promover que las entidades realicen contrataciones eficientes bajo


los parámetros de ley, su reglamento, y logren la maximización del valor de
los fondos públicos y la gestión por resultados.
b. Efectuar acciones de supervisión de oficio, aleatoria o selectiva y a pedido
de parte, respecto de los métodos de contratación contemplados en la ley
c. Implementar actividades y mecanismos de desarrollo de capacidades y
competencias en la gestión de las contrataciones del Estado, así como de
difusión en materia de contrataciones.
d. Proponer las modificaciones normativas, que considere necesarias en el
marco de sus competencias
e. Emitir directivas, documentos estandarizados y de orientación en materia de
su competencia
f. Resolver los asuntos de su competencia en última instancia administrativa.
g. Administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores (RNP)
h. Desarrollar, administrar y operar el Sistema electrónico de contrataciones del
Estado (SEACE)
i. Administrar y operar el Registro Nacional de Árbitros y de Secretarios
arbitrales

66
j. Acreditar a las instituciones arbitrales que presten servicios de organización
y administración de arbitrajes en materia de contrataciones del Estado y
supervisarlas
k. Organizar y administrar arbitrajes
l. Designar árbitros y resolver las recusaciones
m. Resolver solicitudes de devolución de honorarios de árbitros, conforme a lo
señalado en el reglamento
n. Absolver consultas sobre el sentido y alcance de la normativa de
contrataciones del Estado
o. Poner en conocimiento de la CGR, de manera fundamentada, las
transgresiones observadas en el ejercicio de sus funciones, la comisión de
un delito, o infracción muy grave y cuando exista indicio razonable de
perjuicio económico al Estado.
p. Suspender procedimientos de selección, luego de que como resultado de
una acción de supervisión, ejecute acciones coercitivas para impedir que la
entidad continúe con el procedimiento.
q. Desconcentrar sus funciones en órganos de alcance regional o local
r. Realizar estudios conducentes a evaluar el funcionamiento de los
regímenes de contratación del Estado para proponer nuevos mecanismos.

El Registro Nacional de Proveedores (RNP)

El Registro Nacional de Proveedores (RNP) es el sistema de información oficial


único de la Administración Pública que tiene por objeto registrar y mantener
actualizada durante su permanencia en el registro, la información general y
relevante de los proveedores interesados en participar en las contrataciones que
realiza el Estado. En ningún caso el Registro Nacional de Proveedores (RNP)
constituye una barrera de acceso para contratar con el Estado Los proveedores
pueden ser personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, sea que se
presenten de manera individual o en consorcio. Sus procedimientos se sustentan
en el TUPA-2016 y en las Directivas 12, 13,14. 15 y 16-2016-OSCE/CD
Para ser participante, postor, contratista o subcontratista, en procesos de selección
que se realizan bajo la Ley de Contrataciones del Estado, se requiere estar inscrito
en el Registro Nacional de Proveedores, denominado RNP, y no estar sancionado
e impedido para contratar con el Estado. La presentación de documentación falsa o
información inexacta ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) habilita la
declaración de nulidad del acto correspondiente.
El RNP, mediante el uso de tecnologías de información, administra y actualiza la
base de datos de los proveedores para la provisión de bienes, servicios, consultoría
de obras y ejecución de obras, a las entidades del Estado. La inscripción en el RNP
tiene vigencia de un (01) año
El Registro Nacional de Proveedores - RNP, cuyo desarrollo, administración y
operación está a cargo del OSCE, está conformado por los siguientes registros:

67
 Registro de Proveedores de Bienes a quienes se acredita con información
suficiente acerca de la naturaleza y objeto de sus actividades, habilitándolos
para ser participantes, postores y/o contratistas en los procesos de
contratación de bienes, de servicios en general y servicios de consultoría
distinto de obras

 Registro de Proveedores de Servicios a quienes se acredita con información


suficiente acerca de la naturaleza y objeto de sus actividades, habilitándolos
para ser participantes, postores y/o contratistas en los procesos de
contratación de servicios en general y servicios de consultoría distinto de
obras

 Registro de Consultores de Obras, a quienes se acredita con información


suficiente acerca la naturaleza y objeto de sus actividades, asignándoles
especialidades, que los habilita para ser participantes, postores y/o
contratistas en los procesos de contratación de consultoría de obras.

 Registro de Ejecutores de Obras, a quienes se acredita con información


suficiente acerca de su naturaleza y objeto de sus actividades, asignándoles
una capacidad máxima de contratación, que los habilita para ser
participantes, postores y/o contratistas en los procesos de contratación de
ejecución de obras.

 Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado, que comprende a los


proveedores, participantes, postores o contratistas sancionados
administrativamente por el Tribunal con inhabilitación temporal o definitiva
para participar en procesos de selección o contratar con el Estado.

 Consultoría en obras urbanas edificaciones y afines


 Consultoría en obras viales, puertos y afines
 Consultoría en obras de saneamiento y afines
 Consultoría en obras electromecánicas, energéticas,
telecomunicaciones y afines
68
 Consultoría en obras de represas, irrigaciones y afines

Impedimento legal para ser proveedores del Estado


Están impedidos de ser participantes, postores y/o contratistas en todo proceso de
contratación pública:
 Hasta doce meses después de haber dejado el cargo, el Presidente de la
República y los Vicepresidentes, Congresistas, Ministros y Viceministros,
Vocales de la Corte Suprema, Titulares y Miembros del Órgano Colegiado de
los Organismos Constitucionales Autónomos.
Presidentes, Vicepresidentes y Consejeros de los Gobiernos Regionales,
Jueces de la Cortes Superiores de Justicia, Alcaldes y Regidores (en el
ámbito de su jurisdicción)
 En la Entidad a la que pertenecen, los titulares de instituciones o de
Organismos Públicos del Poder Ejecutivo, los directores, gerentes y
trabajadores de las Empresas del Estado, los funcionarios públicos,
empleados de confianza y servidores públicos
 En el correspondiente proceso de contratación las personas naturales o
jurídicas que tengan intervención directa en la determinación de las
características técnicas y valor estimado o referencial, según corresponda,
elaboración de bases, selección y evaluación de ofertas de un proceso de
selección
 En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los
literales precedentes, el cónyuge, conviviente, o los parientes hasta el 4to
grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
 Las personas naturales o jurídicas sancionadas administrativamente o con
inhabilitación temporal o permanente para contratar con el Estado.

El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE)


Es un sistema integral, compuesto por políticas, procedimientos, normas y software
basado en el uso del internet, con el fin de dar transparencia, optimizar, modernizar
y generar ahorros en las contrataciones públicas del Perú.

El SEACE, es el medio oficial permite el intercambio de información y difusión


sobre las contrataciones del Estado, así como, el seguimiento de la ejecución de
las contrataciones públicas y la realización de transacciones electrónicas tales
como procesos de selección electrónicos y el catálogo electrónico de convenios
marco

69
Todas las Entidades comprendidas en la Ley de Contrataciones del Estado están
en la obligación de registrar, dentro de los plazos establecidos, información sobre
su Plan Anual de Contrataciones, las actuaciones preparatorias, los procesos de
selección, los contratos y su ejecución, así como todos los actos que requieran ser
publicados, conforme se establece en la Ley, el Reglamento y en la Directiva que
emita el OSCE
Para acceder e interactuar con el SEACE, las Entidades, proveedores, árbitros u
otros usuarios autorizados deben solicitar el Certificado SEACE, conforme al
procedimiento establecido mediante Directiva. Es responsabilidad del usuario
autorizado, el uso y actuaciones que se realicen con el Certificado SEACE
otorgado.
La información que se registra en el SEACE debe ser idéntica al documento final y
actuaciones que obran en el expediente de contratación, bajo responsabilidad del
funcionario que hubiese solicitado la activación del Certificado SEACE y de aquel
que hubiera registrado la información

LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El Plan Anual de Contrataciones (PAC)


El Plan Anual de Contrataciones (PAC) es un instrumento de gestión en el que se
prevé todas las contrataciones de bienes, servicios y obras que una Entidad
requerirá durante el año fiscal, cubiertas con el Presupuesto Institucional de
Apertura. Se articula con el POI y el PIA de la entidad.

El PAC debe obedecer en forma estricta y exclusiva a la satisfacción de las


necesidades de la Entidad, las que a su vez provienen de cada una de las Áreas
Usuarias, en función de los objetivos y resultados que se buscan alcanzar.

El proceso de elaboración del Plan Anual de Contrataciones

1. La Planificación y formulación del (PAC)


El titular de la Entidad o el funcionario al que se le haya delegado la función
correspondiente, requerirá a las áreas usuarias que sobre la base de las
actividades previstas en el proyecto del POI del siguiente año fiscal, presenten al
órgano encargado de las contrataciones (OEC), sus necesidades de bienes,
servicios en general, consultorías y obras, a través del Cuadro de Necesidades
(CN), adjuntando para tal efecto, las especificaciones técnicas (EETT) de bienes y
los términos de referencia (TDR) de servicios en general y consultorías. En el caso
de obras las áreas usuarias remiten la descripción general de los proyectos a
ejecutarse.

70
Dicho requerimiento se realizará a partir del primer semestre del año fiscal,
otorgando un plazo máximo que coincida con el inicio de las actividades a ejecutar
durante las fases de programación y formulación presupuestaria, según
cronograma establecido

Año 2016 Año 2017

La programación de un año fiscal, inicia aproximadamente 9 meses antes, es decir


entre los meses de abril y mayo del año anterior.
El Cuadro de Necesidades (CN)
Es el principal sustento del Plan Anual de Contrataciones de una Entidad,
constituyéndose en un documento de gestión básico para la planificación y
programación de las necesidades de bienes, servicios u obras que serán
requeridos por las áreas usuarias de la Entidad, durante el año.
El órgano encargado de las contrataciones en coordinación con el área usuaria
debe consolidar y valorizar los requerimientos de las áreas usuarias de la Entidad,
en función a sus metas institucionales, dando como resultado el Cuadro de
Necesidades
Para el financiamiento de las necesidades, el órgano encargado de las
contrataciones debe remitir a la Oficina de Presupuesto de la Entidad o la que
haga sus veces, el Cuadro Consolidado de Necesidades, para su priorización e
inclusión en el Proyecto de Presupuesto Institucional.
Antes de la aprobación del proyecto de presupuesto de la Entidad, las áreas
usuarias deben efectuar los ajustes necesarios a sus requerimientos programados
en el Cuadro Consolidado de Necesidades en armonía con las prioridades
institucionales, actividades y metas presupuestarias previstas, respetando el monto
establecido en el Proyecto de Presupuesto Institucional, remitiendo sus
requerimientos priorizados al órgano encargado de las contrataciones, con base a
lo cual se elabora el Proyecto de Plan Anual de Contrataciones

Acciones previas a la elaboración del Cuadro de Necesidades

71
Para la elaboración del Cuadro de Necesidades la Oficina encargada de las
Contrataciones de la Entidad (Unidad de Logística o equivalente) debe efectuar las
siguientes actividades previas:

 Identificar bienes y servicios de acuerdo a la estructura del Código en el


Catálogo Único de Bienes, servicios y obras (CUBSO) para la
Contratación Pública de OSCE. Comprende 05 niveles: SEGMENTO,
FAMILIA, CLASE, COMMODITY E ITEM, 04 códigos de clasificación y 01
código de identificación
 En primer lugar, se identifica al Segmento al cual pertenece el bien o
servicio, Los segmentos correspondientes a bienes van desde el 10 al
60; del 70 al 95 corresponde a servicios, obras y consultoría de obras
Por ejemplo:
Segmento Denominación

42 Equipos, accesorios y suministros médicos

 Luego de cada Segmento existen subdivisiones llamadas Familia, que ingresan a


un nivel más de detalle del bien o servicio.

Familia Denominación

13 Textiles e indumentaria médica

 La familia se divide en clase:

Clase Denominación

22 Guantes médicos y accesorios

 La Clase se divide en Commodity

Commodity Denominación

05 Guantes quirúrgicos

Todos estos son considerados Códigos de Clasificación

 Finalmente, se identifica dentro del Commodity el ítem, que viene a ser el


Código de Identificación específico que describe a mayor nivel de detalle al
bien, servicio, obra y consultoría de obra
Item Denominación

XXXXXXXX (08 dígitos) Guante quirúrgico estéril descartable N°8

 Enlazar con el Clasificador de Gasto, cada código a nivel de ítem que le


corresponda, el cual es un conjunto de cuentas ordenadas y agrupadas, de

72
acuerdo a la naturaleza del bien o servicio. Cabe señalar que los
clasificadores referidos constan de seis dígitos, bajo el siguiente esquema

2 Bienes y Compra de Equipos, Guantes Guante quirúrgico


Servicios bienes accesorios y médicos y estéril descartable
suministros accesorios N°8
médicos

 Estimar el Precio Unitario: para el caso de los bienes y servicios ya


identificados y codificados, esta estimación del precio unitario puede ser
recogido de información del Almacén, órdenes de compra anteriormente
gestionadas, internet u otras fuentes. Lo recomendable es trabajar con
precios históricos vigentes.
Para cotizaciones tener tres (03) proveedores como mínimo, a fin de no
correr el riesgo de contar con un Cuadro de Necesidades sobre valorado o
desfasado.

 Identificar y asignar el techo o tope presupuestal en coordinación con la


Unidad de Presupuesto de la Entidad (o equivalente) que tiene cada Área
usuaria por ejecutar en el año fiscal que se está programando. Dicho techo
presupuestal es regularmente asignado por la Unidad de Presupuesto en
función al histórico y con la finalidad de racionalizar los recursos económicos
que se requieren en cada año fiscal

 Distribuir en función a dichos techos, el presupuesto en los diferentes bienes


y servicios que se requieran para el normal funcionamiento de las oficinas y
cumplimiento de los objetivos trazados de las Áreas usuarias.

 Programar gastos de servicios básicos de la Entidad. La Unidad de Logística


programa los gastos de energía eléctrica, servicio de agua potable, telefonía
fija y móvil, servicio de limpieza, vigilancia, etc.

 Coordinar con las Áreas Técnicas el apoyo necesario para la elaboración de


los Cuadros de Necesidades y determinación de especificaciones técnicas,
términos de referencia o expediente técnicos, que se formularán en forma
objetiva y precisa
C
ontenido mínimo del Cuadro de Necesidades de cada Área Usuaria

73
 Nombre del área usuaria: Especificar el nombre del área usuaria a quien le
pertenece el Cuadro de Necesidades.
 Encargado o responsable de lo que solicite el área usuaria
 Tipo de Necesidad (Bienes, Servicios u Obras)
 Empleo del Código único de bienes, servicios y obras para la identificación de
cada producto que se va a requerir, según el Catálogo de OSCE
Código CUBSO: Representación numérica conformada por 16 dígitos que
identifica al bien, servicio en general, consultoría y obra, basado en un estándar
de categorización internacional
 Unidad de medida del producto.
 Precio Unitario del producto
 Cantidad requerida de forma mensual y total del producto
 Monto mensual y total (Cantidad x Precio unitario)

Actores en la elaboración del Cuadro de Necesidades

Actores Gestión

 Poner a disposición la herramienta donde efectuará


cada área usuaria el ingreso del CN
Oficina Encargada de las  Brindar los lineamientos y asesoría a las áreas
usuarias para el correcto ingreso del CN
Contrataciones de la Entidad  Consolidación de Cuadro de Necesidades
(Unidad de Logística o identificando los B/S/O con el empleo del Código
CUBSO determinado por OSCE
equivalente)
 Determinación del valor estimado de las
contrataciones de bienes y servicios y valor
referencial en el caso de consultorías y ejecución de
obras requeridos por el área usuaria
 Gestionar ajuste/modificación del CN según PIA
 Cerrar CN
Área de Almacén  Entrega de datos históricos de consumo

 Identificación de necesidad

74
Área usuaria  Requerimiento oportuno de los bienes, servicios u
obras a contratar
 Formulación de las especificaciones técnicas,
términos de referencia o expediente técnico
justificando finalidad pública de la contratación
orientada al cumplimiento de las funciones de la
Entidad
 Elaboración de Cuadro de Necesidades
Unidad de Presupuesto de la  Asignación de techo presupuestal
Entidad (o equivalente)  Comunicación del PIA

Elaboración del Proyecto de Plan Anual de Contrataciones

 El Órgano encargado de las contrataciones (OEC), en coordinación con el


área usuaria de donde proviene el requerimiento, debe determinar a través
de las indagaciones del mercado, el valor estimado de las contrataciones de
bienes y servicios en general y consultorías en general, así como el costo
programado, en el caso de consultoría de obras y ejecución de obras para
dicho efecto debe considerar la información que se utilizó para valorizar los
requerimientos en el Cuadro Consolidado de Necesidades.
 El Órgano Encargado de las Contrataciones debe determinar los
procedimientos de selección y demás contrataciones que se ejecutarán en el
siguiente año fiscal y formular el proyecto de PAC en función al Cuadro
Consolidado de Necesidades y Proyecto de Presupuesto.

 Para la determinación de los procedimientos de selección se considera el


objeto principal de la contratación y el valor estimado o valor
referencial. En el caso de los procedimientos de selección según relación
de ítems el valor estimado o costo programado del conjunto sirve para
determinar el tipo de procedimiento de selección, el cual se determina en
función a la sumatoria de los valores estimados o costos programados de
cada uno de los ítems considerados.

 Una vez aprobado el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) el órgano


encargado de las contrataciones (OEC), en coordinación con las áreas
usuarias de la Entidad, ajusta el proyecto del Plan Anual de Contrataciones,
sujetándolo a los montos de los créditos presupuestarios aprobados. En tal
sentido de haberse reducido el monto de financiamiento previsto en el
Proyecto de Presupuesto, se deberá determinar los procedimientos de
selección a ejecutar con cargo a los recursos asignados, según la prioridad
de las metas presupuestarias, en coordinación con la Oficina de
Presupuesto

75
 Los procedimientos de selección o contratación cuya ejecución contractual
supere el año fiscal, deben contar con la previsión de los recursos
correspondientes otorgada por la Oficina de Presupuesto.

Formulación de presupuesto
Una vez obtenido el Cuadro Anual Consolidado de Necesidades de la Entidad, se
remite a la Unidad de Presupuesto para que se considere estas proyecciones en la
Formulación de Presupuesto, para la próxima aprobación del Presupuesto
Institucional de Apertura.
A fin de que la Unidad de Presupuesto pueda trabajar con la información
consolidada, se sugiere remitir los reportes a nivel meta presupuestal y clasificador
de gasto.
Aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura
La Unidad de Presupuesto informará el Presupuesto Institucional de Apertura de la
Entidad; en caso el gasto proyectado fuese mayor al PIA, en coordinación con las
Áreas Usuarias se realizarán los ajustes necesarios de acuerdo a la escala de
prioridades de los objetivos establecida por cada funcionario responsable de las
Áreas Usuarias y por el titular de la Entidad.
Para ello, la información a remitir por parte de la Unidad de Presupuesto, será
detallada a nivel de meta presupuestaria y en caso corresponda, a nivel de
específica de gasto, a fin de que las Áreas Usuarias puedan identificar de manera
clara donde deben realizar el ajuste requerido

2. El contenido del Plan Anual de Contrataciones (PAC)

Aspectos generales (Directiva N°003-2016-OSCE)

a) Contrataciones de bienes, servicios y obras cubiertas con el Presupuesto


Institucional de Apertura y el valor estimado de las mismas.
b) Todos los procedimientos de selección que se convocarán durante el
correspondiente ejercicio, incluyendo el detalle de los ítems
c) Los procedimientos de selección que serán realizados por otras entidades,
sea mediante el desarrollo de compras corporativas o el encargo de
procedimiento de selección en cuyo caso debe haber transferencia
presupuestal de la entidad encargante
d) Los procedimientos de selección que no fueron convocados el año fiscal
anterior, y aquellos declarados desiertos, siempre y cuando persista la
necesidad declarada por el área usuaria y se cuente con el presupuesto
e) Procedimientos de selección que durante el año fiscal anterior hayan sido
declarados nulos de oficio por defectos o vicios en los actos preparatorios
cuya necesidad persiste y se cuente con el presupuesto respectivo.

76
f) Contrataciones de bienes y servicios incluidos en el Catálogo electrónico del
Acuerdo Marco, salvo que el monto de la contratación sea igual o inferior a
ocho (08) Unidades impositivas tributarias.
g) Las contrataciones que se sujeten a regímenes especiales creados de
acuerdo a ley

Aspectos específicos

a) Objeto de la contratación: Se debe determinar correctamente si se trata de un


bien, servicio, consultoría de obras u obra; a fin de identificar el tipo de
proceso de selección que se generará. Se considerará el objeto principal de
la contratación y el valor referencial establecido por la Entidad.
b) Código y descripción de los bienes, servicios u obras a contratar: (CUBSO)
Permite al proveedor conocer la síntesis del requerimiento de contratación
específico de la Entidad, el cual considera el código del Catálogo Único de
Bienes, Servicios y Obras que más se aproxime al requerimiento. Si el
proceso será por ítems, se registrarán cada uno de los ítems del proceso
programado que componen la contratación. Asimismo, se indicará la
cantidad y la unidad de medida del objeto de contratación.
c) El valor estimado de la contratación: Se consigna la valorización estimada
del objeto de contratación. (Estos valores deberán estar comprendidos en el
Presupuesto Institucional de Apertura - PIA).

d) El tipo de proceso que corresponde al objeto y su valor estimado, así como


la modalidad de selección:
Según el objeto de contratación y el valor estimado del requerimiento, para
lo cual se revisan los montos previstos en la Ley Anual de Presupuesto.
e) La fuente de financiamiento: Se consigna el origen de los fondos que
financian la contratación, según lo establecido en el Presupuesto
Institucional de Apertura - PIA.

f) El tipo de moneda del valor estimado y el tipo de cambio vigente.

77
g) Los niveles de centralización o desconcentración de la facultad de
contratar:
Se indica si el requerimiento se efectuará por compra corporativa o por
encargo y la unidad encargada de la contratación. Asimismo, se consignará
la ubicación geográfica de dicha entidad, a nivel de departamento, provincia
y distrito
h) La fecha prevista de la convocatoria: Se registra la fecha de convocatoria del
proceso de selección, teniendo en consideración el plazo del proceso de
selección y la fecha en que el área usuaria requiere el producto.
A través del portal web del SEACE, se pone a disposición el formato del
PAC, conteniendo todos los campos antes señalados.

3. Aprobación, Registro y Publicación del Plan Anual de Contrataciones

Es aprobado mediante documento emitido por el Titular de la Entidad o por el


funcionario a quien se hubiera delegado dicha facultad, dentro de los quince (15)
días hábiles siguientes a la aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura,
y publicado por cada Entidad en el SEACE en un plazo no mayor de cinco (5)
días hábiles de aprobado, incluyendo el documento de aprobación;
adicionalmente debe publicarse en el portal web de la entidad.

Es requisito para la convocatoria de los procedimientos de selección, salvo para


la comparación de precios, que éstos estén incluidos en el Plan Anual de
Contrataciones, bajo sanción de nulidad.

El registro y publicación en el SEACE de la información del PAC está a cargo del


órgano encargado de las contrataciones a través de los usuarios debidamente
autorizados que cuenten con certificado y acceso al módulo PAC

La información del PAC registrada y publicada en el SEACE, tiene carácter de


declaración jurada y está sujeta a las responsabilidades legales
correspondientes. En caso de detectarse defectos, omisión o fraude en la
información registrada y publicada en el SEACE, los funcionarios encargados
asumirán la responsabilidad que les asiste.

Efectuado el registro del PAC en el SEACE no es necesario sea remitido al


OSCE por medio escrito, salvo que éste lo solicite. Las contrataciones con
carácter secreto están exceptuadas de difundirse en el SEACE mas no su
registro

4. Modificación del Plan Anual de Contrataciones

78
El Plan Anual de Contrataciones podrá ser modificado en cualquier momento,
durante el curso del año fiscal, en caso de producirse una reprogramación de las
metas institucionales propuestas o una modificación de la asignación
presupuestal así como cuando se modifique el tipo de procedimiento de
selección previsto en el PAC como resultado de la actualización del valor
estimado, en caso de bienes, servicios o consultorías en general, y en el caso de
consultoría de obras como resultado de la determinación del valor referencial.

Toda modificación del PAC sea por inclusión o exclusión de algún procedimiento
de selección para la contratación de bienes, servicios y obras, deberá ser
aprobada, en cualquier caso, mediante instrumento emitido por el titular de la
entidad o funcionario en el que se haya delegado la aprobación del PAC.

El PAC modificado debe ser publicado en el SEACE en su integridad, dentro los


cinco días hábiles siguientes a su aprobación, a través de los mismos medios
con los que se publicó el PAC originalmente aprobado

5. Ejecución del Plan Anual de Contrataciones

Es responsabilidad del titular de la entidad o del funcionario encargado de la


aprobación o modificación del PAC, así como del Órgano encargado de las
Contrataciones de la Entidad, la ejecución de los procedimientos de selección y
las contrataciones programadas en el PAC en la fecha prevista, sin perjuicio de
la responsabilidad de los demás órganos y de todo funcionario o servidor de la
entidad que intervenga en los procesos de contratación en el marco de sus
funciones previstas en la ley, el reglamento y las normas de organización interna
de la entidad

El Órgano encargado de las contrataciones debe gestionar oportunamente la


realización de los procedimientos de selección y contrataciones conforme a la
programación establecida en el PAC a fin de garantizar la oportuna satisfacción
de las necesidades y resultados que se buscan alcanzar obteniendo la
certificación del crédito presupuestario de la Oficina de Presupuesto.

6. Seguimiento del Plan Anual de Contrataciones

El Titular de la Entidad o el funcionario encargado de la aprobación o


modificación del PAC es responsable de supervisar y efectuar el seguimiento al
proceso de planificación, formulación, aprobación y ejecución oportuna del Plan

79
Anual de Contrataciones; sin perjuicio de la responsabilidad que le corresponde
al Órgano de Control Institucional de cada Entidad, conforme a las normas del
Sistema Nacional de Control.

Para el efecto, el OEC de la entidad, debe elevar al titular de la entidad o


funcionario encargado de la aprobación o modificación del PAC, un Informe
pormenorizado de los aspectos antes puntualizados y principalmente sobre la
ejecución del PAC, con una descripción y comentario de las actividades de los
servidores, funcionarios y áreas usuarias encargadas de su cumplimiento.

Actores del Plan Anual de Contrataciones (PAC)

Aprobación del Plan Anual de Contrataciones. Supervisa


y efectúa seguimiento al proceso de planificación
formulación, aprobación y ejecución del PAC

7. Importancia del Plan Anual de Contrataciones (PAC)


El PAC permite programar, difundir y evaluar la atención de las necesidades de
bienes, servicios y obras que una entidad requiere para el cumplimiento de sus
objetivos.
Programar: A través de este documento las instituciones públicas determinan
qué bienes, servicios y obras necesitan, en qué cantidades y para cuándo van a
contratarlos. Esta información resulta básica para programar los recursos
financieros en forma oportuna.
Difundir: La puesta en conocimiento de este documento en forma oportuna
facilita a los futuros participantes del proceso de selección la programación de
sus ventas al Estado, negociar con sus propios proveedores y organizar sus
compras y el financiamiento. En otras palabras, les da la posibilidad de
prepararse con suficiente anticipación para presentar ofertas más competitivas.
De esta manera se promueve la transparencia ante la ciudadanía, una sana y
libre competencia y las mejores condiciones de compra para el Estado .
80
Evaluar: Permite dar a conocer el estado de avance de la programación (procesos
de selección concluidos exitosamente, cancelados, anulados, en ejecución o
retrasados,). De esta manera hace posible cuantificar y calificar periódicamente los
resultados, estableciendo las causas de las contrataciones no realizadas,
adoptando las medidas correctivas o replicando las buenas prácticas.

ACTUACIONES PREPARATORIAS: EL REQUERIMIENTO, ESTUDIO


DE MERCADO, VALOR ESTIMADO VALOR REFERENCIAL

EL REQUERIMIENTO

Definición
Solicitud del bien, servicio en general, consultoría u obra formulada por el área
usuaria de la Entidad que comprende las Especificaciones Técnicas, los Términos
de Referencia o el Expediente Técnico de obra, respectivamente. Puede incluir,
además, los requisitos de calificación que se considere necesario

Considerando que el área usuaria tiene el conocimiento técnico de lo que requiere


para satisfacer su necesidad, los especialistas de dicha área al plantear su
requerimiento deben describir el bien, servicio u obra a contratar, definiendo con
precisión su cantidad y calidad, indicando la finalidad pública para la que debe ser
contratado, así como teniendo en cuenta los plazos de duración establecidos para
cada proceso de selección, con el fin de asegurar la oportuna satisfacción de sus
necesidades.

Ejemplo
, la contratación del servicio de limpieza de un hospital, con el fin de cautelar la vida de los
pacientes y de los trabajadores, debe planificarse con la debida antelación, de tal modo que
éste se preste de manera ininterrumpida, con las características puntuales, requisitos
funcionales relevantes y en las condiciones necesarias precisadas en los Términos de
Referencia (TDR) del Requerimiento

Documentos para requerir bienes, servicios y consultorías

Las Especificaciones Técnicas (EETT), se emplean para requerir la contratación de


Bienes; los Términos de Referencia (TDR) se emplean para requerir la
contratación de Servicios en General, Consultorías en general y Consultorías de
Obras, el Expediente Técnico de Obra para la ejecución supervisión de obra. Estos
documentos integran el Requerimiento y contienen la descripción objetiva y precisa
81
de las características y requisitos funcionales relevantes, para cumplir la finalidad
pública de la contratación y las condiciones en las que debe ejecutarse la
contratación

Deben formularse sin ambigüedad alguna que impida el acceso en condiciones de


igualdad al proceso de contratación; por tal razón, no tienen por efecto la creación
de obstáculos que perjudiquen la competencia en el mismo; igualmente las
especificaciones técnicas, los términos de referencia y el expediente técnico no
deben señalar requisitos innecesarios o desproporcionados El requerimiento puede
incluir, además, los requisitos de calificación que se consideren necesarios

Para contratar bienes o servicios bajo las mejores condiciones de calidad y precio,
la Entidad debe fomentar la participación plural de proveedores, de tal modo que
pueda seleccionar la mejor oferta. Una de las formas de fomentar la pluralidad es
no hacer referencia, en la definición del requerimiento, a fabricación o
procedencia, procedimiento de fabricación, marcas, patentes o tipos, origen o
producción determinados, ni descripción que oriente la contratación hacia ellos, la
excepción es que la Entidad haya implementado el correspondiente proceso de
estandarización debidamente autorizado por su Titular, en cuyo caso deben
agregarse las palabras “o equivalente” a continuación de dicha referencia

Estandarización: Proceso de racionalización consistente en ajustar a un


determinado tipo o modelo los bienes o servicios a contratar, en atención a los
equipamientos preexistentes La marca o tipo particular es válido sólo cuando se
haya aprobado un proceso de estandarización.
Ejemplo
Las impresoras de una Entidad son de la marca HP (equipo ya existente en la Entidad); por lo tanto,
para garantizar su funcionalidad y operatividad, es necesario que sus cartuchos de tinta también
sean de la misma marca

Adicionalmente a las EETT y TDR, el requerimiento debe incluir las exigencias


previstas en leyes, reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias,
reglamentos y demás normas que regulan el objeto de la contratación con carácter
obligatorio.

Asimismo, puede incluir disposiciones previstas en normas técnicas de carácter


voluntario, siempre que sirvan para asegurar el cumplimiento de los requisitos
funcionales o técnicos, que se verifique que existe en el mercado algún organismo
que pueda acreditar el cumplimiento de dicha norma técnica y que no contravengan
las normas de carácter obligatorio antes mencionadas.

Requerimiento de bienes y servicios de carácter permanente

La contratación de bienes o servicios en general de carácter permanente, cuya


provisión se requiera de manera continua o periódica se debe realizar por periodos
no menores a un (01) año. La ley prohíbe el fraccionamiento de las contrataciones,
como se verá más adelante

82
Como ejemplo tenemos el caso de un suministro de alimentos para un comedor municipal, de
un suministro de medicamentos para un hospital, del servicio de limpieza vigilancia de las
instalaciones de la Entidad

Responsable de formular el Requerimiento

El área usuaria es responsable de la adecuada formulación del requerimiento,


debiendo asegurar la calidad técnica y reducir la necesidad de su reformulación por
errores o deficiencias técnicas que repercutan en el proceso de contratación.

El requerimiento puede ser modificado con ocasión de las indagaciones de


mercado, para lo cual se deberá contar con la aprobación del área usuaria.
Si con ocasión de las consultas y observaciones el área usuaria autoriza la
modificación del requerimiento, debe ponerse en conocimiento de tal hecho a la
dependencia que aprobó el expediente de contratación

El requerimiento de Bienes

Bienes: Son objetos que requiere una Entidad para el desarrollo de sus actividades
y el cumplimiento de sus funciones y fines.

El requerimiento de bienes como se señaló,se hace a través de Especificaciones


Técnicas (EETT) que constituyen la descripción de las características técnicas o
requisitos funcionales del bien a ser contratado; incluye cantidades, calidad y las
condiciones bajo las que deben ejecutarse las obligaciones

Las computadoras, las mesas, las sillas, los medicamentos, los alimentos, los
libros, los materiales de oficina, entre otros, son bienes tangibles que requieren la
formulación de especificaciones técnicas.

Por ejemplo, para adquirir sillas las especificaciones técnicas contienen las
características técnicas tales como:

- Diseño: Anatómico y Ergonómico.


- Base: Toda la estructura de acero llevará un recubrimiento de pintura horneada
en polvo tacto cuero fino delgado color negro. Base de nylon reforzada, tipo
estrella, de cinco brazos con garruchas de doble rueda de un diámetro de 2”
- Asiento: Debe soportar una carga mínima de 150 Kg. Las tapas del asiento
deben ser de polipropileno negro. Altura del asiento entre 43 cm y 57 cm, este
espaciamiento será regulable en un rango mínimo de 10cm y máximo de 15
cm.
. Respaldar: Debe tener como medidas, ancho 42cm a 44cm y altura 48cm a
50cm. Altura graduable entre 48 y 56 cm., medido desde la base superior del
asiento.
- Brazos: De diseño anatómico y de color negro. Tapiz de tela, color negro

83
El requerimiento de servicios en general o de consultoría

Servicio: Actividad o labor que requiere una Entidad para el desarrollo de sus
actividades y el cumplimiento de sus funciones y fines. Los servicios pueden
clasificarse en servicios en general, consultoría en general y consultoría de obra.
La mención a consultoría se entiende que alude a consultoría en general y
consultoría de obras.

Servicio en general: Cualquier servicio que puede estar sujeto a resultados para
considerar terminadas sus prestaciones.

Consultoría en general: Servicios profesionales altamente calificados en la


formulación de estudios, proyectos, peritajes, investigaciones, asesoramiento, entre
otros.

Este requerimiento se realiza a través de “Términos de Referencia” (TDR) que


constituyen la descripción de las características técnicas y las condiciones en que
se ejecuta la contratación de servicios en general, consultoría en general y
consultoría de obra. En el caso de consultoría, la descripción además incluye los
objetivos, las metas o resultados y la extensión del trabajo que se encomienda
(actividades), así como si la Entidad debe suministrar información básica, con el
objeto de facilitar a los proveedores de consultoría la preparación de sus ofertas

Por ejemplo, para la contratación del servicio de mensajería, estos incluyen la estimación de la
cantidad y tipos de envíos, el detalle de las actividades a desarrollar, los requisitos del proveedor y
su personal propuesto, los materiales y equipos para la ejecución de la prestación, el procedimiento
de notificación, las medidas de control (área que supervisa, coordina y otorga la conformidad), los
plazos máximos de notificación, los plazos máximos de devolución de los cargos, seguridad y
confidencialidad de los documentos, forma de pago, penalidades, entre otros.

Hay que considerar que una deficiente descripción del bien o del servicio a
contratar, generará una deficiente contratación
Ejemplo:
Supongamos que usted labora en el OEC de una Municipalidad, y recibe los siguientes
requerimientos de la Oficina de Limpieza Pública: “Adquirir bolsas para basura” y “Adquirir cien
escobas para la limpieza”. Ante estos pedidos, indique cuáles son sus principales dudas al
respecto:

¿Cuántos?
¿De qué material?
¿Qué dimensiones?

Como bien se advierte, en el ejemplo no se precisa las características de las bolsas,


como el tipo de material, las dimensiones, capacidad, color, resistencia, etc., así
como de las escobas, el peso, dimensiones, zuncho, costuras, tipo de cerdas que
debe tener la cabeza de la escoba, la longitud, diámetro y material del palo de la
escoba ni tampoco las condiciones de entrega, plazo, garantía, entre otros. En tal
sentido, el requerimiento no es claro y carece de precisión. En consecuencia, el

84
OEC podría adquirir bienes inadecuados, lo que generaría una pérdida de tiempo y
dinero para la Entidad.

No obstante, el órgano encargado de las contrataciones no debería gestionar un


requerimiento que no contenga las características y condiciones del bien a
contratar.

En el caso de servicios de consultoría, los términos de referencia incluyen además


los objetivos, las metas o resultados y la extensión del trabajo que se encomienda
(actividades), así como si la Entidad debe suministrar información básica, con el
objeto de facilitar a los proveedores de servicios de consultoría la preparación de
sus ofertas.

Fuentes para realizar un requerimiento


 Los reglamentos técnicos y las normas técnicas

El reglamento técnico es un documento en el que se establecen las


características de un producto o los procesos y métodos de producción con
ellas relacionados y cuya observancia es obligatoria. También puede incluir
prescripciones en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o
etiquetado aplicable a un producto, proceso o método de producción.

La norma técnica es un documento aprobado por una institución reconocida,


que prevé, para un uso común y repetido, reglas, directrices o características
para los productos o los procesos y métodos de producción conexos, y cuya
observancia no es obligatoria. También pueden incluir prescripciones en
materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado aplicable
a un producto, proceso o método de producción.

Las normas metrológicas nacionales son documentos de carácter


obligatorio, que establecen las características de los medios de medición
utilizados en las transacciones comerciales que afecten al consumidor, tales
como balanzas, medidores de agua y energía, termómetros, etc.

Las normas sanitarias nacionales son documentos de carácter obligatorio,


que establecen determinados requisitos para la comercialización de
alimentos, tales como la certificación HACCP para seguridad alimentaria.

Es necesario verificar la existencia de normas específicas que rijan el objeto


de la contratación, a fin de establecer su cumplimiento obligatorio en las
especificaciones o en los términos de referencia.

 Otras fuentes: el SEACE y páginas de proveedores

Los procesos de selección convocados por otras Entidades Públicas a través


del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado-SEACE pueden

85
emplearse como referencia para conocer las características técnicas,
condiciones y el comportamiento del mercado sobre determinado bien o
servicio a contratar. Los catálogos electrónicos del SEACE

Las páginas web donde se describen las características de los bienes o


servicios que se ofrecen, también constituyen una fuente de información que
ayudará a formular especificaciones técnicas o términos de referencia del
objeto materia de contratación.

Estructura Básica de las Especificaciones Técnicas (EETT) y de


los Términos de Referencia (TDR)
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado-OSCE mediante
Resolución N° 423-2013-OSCE/PRE aprobó el "Instructivo para la formulación de
Especificaciones Técnicas para la contratación de bienes y Términos de Referencia
para la contratación de servicios y consultorías en general”.
Dicho documento sugiere una estructura básica de las Especificaciones Técnicas y
Términos de Referencia, para que las áreas usuarias definan de forma clara,
precisa y organizada sus requerimientos, lo cual permitirá obtener una oferta
idónea, con la calidad requerida o mejorada y a un costo total adecuado.

En ese sentido, se busca desarrollar paso a paso la estructura básica de un


requerimiento dividiéndolo en tres partes:

1.- La justificación de la contratación para bienes, servicios en general y


consultorías, comprende lo siguiente:

 Denominación de la contratación: es uno de los elementos más


importantes del requerimiento pues permite obtener una visión
general de lo que se va a contratar. La denominación debe ser breve y
concisa.

Bienes Servicios Consultorías

Ad adquisición de vehículos
Serv servicio de telefonía móvilServ servicio de consultoría para la
automotores elaboración de una base de
datos

 Finalidad pública: el área usuaria describe el interés público que


persigue satisfacer con la contratación que va a solicitar. Muchas
veces, aquí se hace referencia a la meta del POI que persigue esta
contratación.

86
 Antecedentes: se trata de una explicación general respecto del motivo
por el cual se efectúa el requerimiento de contratación, del bien,
servicio en general o servicio de consultoría

 Objetivos de la contratación: objetivos generales y objetivos


específicos de la contratación. Si se tiene más de uno, mencionar
cada una de ellos en forma expresa. La descripción de los objetivos
debe permitir al proveedor conocer claramente qué beneficios
pretende obtener la Entidad mediante la adecuada ejecución de las
prestaciones.

2.- El alcance y la descripción del requerimiento

a) Para contratar bienes

 El bien a adquirir debe precisar la cantidad exacta o aproximada que se


necesita
 Debe precisarse si los bienes serán nuevos, de primer uso, sin uso
 Precisar si la compra del bien incluye su instalación, acondicionamiento,
montaje, puesta en funcionamiento, dichas prestaciones deben ser
consideradas como parte de la prestación principal; asimismo detallar
las prestaciones accesorias (mantenimiento, reparación, capacitación)

Por ejemplo, la compra de módulos de aire acondicionado conllevaría también a


realizar su instalación y puesta en funcionamiento dentro de los ambientes
identificados por el área usuaria

 Las características, atributos técnicos, medibles o propiedades del bien


Una característica mal definida es aquella que apela a la subjetividad

Característica correcta:
“La computadora debe tener un procesador de cuatro núcleos y caché de 8.0 MB, con
capacidad de funcionamiento continuo de 72 horas”
Característica incorrecta:
“La computadora debe tener un procesador muy bueno y de excelente calidad”

 Se debe señalar las características técnicas como son dimensiones,


forma, tamaño, medidas, peso, volumen, material, textura, color, etc.
Asimismo año de fabricación del bien, fecha de expiración, repuestos,
accesorios, condiciones para el almacenamiento. En caso que se haya
aprobado el respectivo procedimiento de estandarización, indicar el
documento a través del cual se dio la aprobación

 Precisar las condiciones de operación normales o estándar bajo las


cuales tiene que operar o funcionar el bien (Equipos de medición,
interruptores Equipos para bombeo de agua y saneamiento, Equipos de
cómputo, servidores, sistemas de comunicación, Equipos médicos, etc.)

87
 Embalaje y rotulado: La naturaleza de los bienes, el modo del envío y las
condiciones climáticas durante el tránsito y en destino, determinan el
embalaje requerido; en cuanto al rotulado tiene por objeto suministrar
información sobre las características particulares de los productos

 Reglamentos Técnicos, Normas Metrológicas y/o Sanitarias nacionales:


El área usuaria deberá identificar si existen reglamentos técnicos,
normas metrológicas y/o sanitarias nacionales que resulten aplicables de
acuerdo al objeto y a las características de la contratación.

Ejemplo:
En el caso de adquisición de calzados, para la elaboración de las especificaciones
técnicas se podrá tomar en cuenta las condiciones determinadas en la Norma Técnica
Peruana NTP 241.021:2007 “CALZADO. Calzado de caballero. Especificaciones y
métodos de ensayo. 3a. Ed.” y en la Norma Técnica Peruana NTP 241.022:2007
“CALZADO. Calzado de dama. Especificaciones y métodos de ensayo. 3a. Ed.”

 Impacto ambiental: para la contratación de bienes se tendrá en


consideración criterios para garantizar la sostenibilidad ambiental,
procurando evitar impactos ambientales negativos.

Ej. En el caso de adquisición de equipos de aire acondicionado, en las


Especificaciones Técnicas se debe requerir que dichos equipos funcionen con gas
refrigerante ecológico

 Acondicionamiento, montaje o instalación : de acuerdo al alcance de la


prestación, podrá requerirse el acondicionamiento, montaje y/o
instalación de los bienes
 Modalidad de ejecución contractual: de acuerdo al alcance de la
prestación, se puede establecer como modalidad de ejecución
contractual la de llave en mano, en virtud de la cual el proveedor ofrece
los bienes, su instalación y puesta en funcionamiento.

 Transporte y Seguros: dependiendo de la naturaleza de los bienes, el


modo del envío, distribución y las condiciones climáticas, podrá
establecerse el tipo y condiciones de transporte requerido. El medio de
transporte debe contar con la documentación necesaria para su
circulación y reunir las condiciones de seguridad . En caso de requerirse
el Seguro, deberá precisarse el tipo de seguro que se exigirá al
proveedor, la cobertura, el plazo, el monto de la cobertura

Ejemplo:
Ejemplo:

En
En el
el caso
caso de
de adquisición
adquisición de
de vacunas
vacunas dede uso
uso humano,
humano, sese podrá
podrá requerir
requerir que
que estos
estos productos
productos sean
sean
transportados
transportados en
en camiones
camiones frigoríficos
frigoríficos protegidos
protegidos de
de la
la luz,
luz, con
con una
una temperatura
temperatura entre
entre 22 yy 88
ºC.
ºC.

En
En el
el caso
caso de de adquisición
adquisición de
de pescado
pescado congelado,
congelado, se
se podrá
podrá requerir
requerir que
que estos
estos productos
productos sean
sean
transportados
transportados en en camiones
camiones frigoríficos
frigoríficos protegidos
protegidos de
de la
la luz,
luz, con
con una
una temperatura
temperatura igual
igual oo
inferior
inferior aa –– 18
18 ºC.
ºC.

88
 Garantía comercial, condiciones y periodo de la garantía: contra defectos
de diseño y/o fabricación, averías o fallas de funcionamiento, o pérdida
total de los bienes contratados ajenos al uso normal de los bienes

 Disponibilidad de servicios y repuestos: en función a la naturaleza de los


bienes a adquirirse, corresponde a la Entidad evaluar si requerirá la
existencia de disponibilidad de servicios y repuestos en el mercado,
teniendo en cuenta el avance tecnológico.

 Visita y muestras: En caso la Entidad prevea la realización de una visita


por parte del proveedor al lugar de entrega, de instalación o de puesta
en funcionamiento de los bienes, se debe indicar el objeto de la visita, la
oportunidad de su realización el período. Se podrá requerir la
presentación de muestras para la evaluación de la propuesta técnica,
con el fin de que se verifique el cumplimiento de las EETT y de las
características físicas de los bienes.

Ejemplo:
Ejemplo:

En
En el
el caso
caso de
de adquisición
adquisición de
de equipos
equipos de
de aire
aire acondicionado
acondicionado queque incluye
incluye su
su acondicionamiento
acondicionamiento ee
instalación,
instalación, se
se podrá
podrá requerir
requerir en
en forma
forma facultativa
facultativa que
que el
el proveedor
proveedor visite
visite la
la Entidad,
Entidad, antes
antes
de
de presentar
presentar sus
sus propuestas,
propuestas, aa fin
fin de
de que
que verifique
verifique los
los lugares
lugares donde
donde instalarán
instalarán dichos
dichos
equipos.
equipos.

 Prestaciones accesorias a la prestación principal : mantenimiento


preventivo, soporte técnico, capacitación y entrenamiento

b) Para contratar servicios en general

 Alcances y descripción del servicio a realizar, así como el detalle de las


actividades a desarrollar (principales y accesorias)

 Actividades: indicar el conjunto de actividades, acciones o tareas que


llevará a cabo el proveedor mediante el empleo de personas que
intervienen en la prestación del servicio, definiendo su secuencia y
articulación en pro de los objetivos de la contratación Utilizar verbos
como elaborar, describir, definir, analizar, redactar, etc.

 Procedimiento: de acuerdo a la naturaleza del servicio, la Entidad podrá


señalar el procedimiento que debe emplear el proveedor en alguna o
algunas de las actividades previstas para la realización del servicio.

Ejemplos:
Ejemplos:
En
En el
el caso
caso de
de contratación
contratación del
del servicio
servicio de
de toma
toma de de inventario
inventario físico
físico de
de bienes,
bienes, se
se podrá
podrá detallar
detallar el
el
procedimiento
procedimiento para
para el
el levantamiento
levantamiento dede información
información “al
“al barrer”.
barrer”.

En
En el
el caso
caso de
de contratación
contratación del
del servicio
servicio de
de mensajería,
mensajería, el
el procedimiento
procedimiento para
para la
la notificación
notificación de
de
resoluciones
resoluciones (actos
(actos administrativos),
administrativos), será
será el
el establecido
establecido en
en la
la Ley
Ley Nº
Nº 27444,
27444, Ley
Ley del
del
Procedimiento
Procedimiento Administrativo
Administrativo General.
General.

89
 Plan de trabajo: permite programar el trabajo durante el tiempo de
ejecución del servicio. Debe contener la relación secuencial de
actividades que permitan alcanzar los objetivos trazados, los recursos
que serán necesarios, las dificultades que pueden encontrarse, los
sistemas de control, cronograma y la designación de responsables.

 Recursos a ser provistos por el proveedor: de ser el caso, señalar el


listado de bienes y servicios que el proveedor deberá brindar para llevar
a cabo el servicio. Por ejemplo, equipos, instalaciones, infraestructura
física, suministro de mobiliario, hardware, sistemas informáticos, etc.

 Recursos y facilidades a ser provistos por la Entidad al proveedor:


información, bienes o servicios necesarios para llevar a cabo el servicio.
Por ejemplo, instalaciones u oficinas, vehículos, equipos de
comunicación, equipos de impresión, sistema de telecomunicaciones

 Reglamentos Técnicos, Normas Metrológicas, normas técnicas: El área


usuaria deberá identificar si existen reglamentos técnicos, normas
metrológicas , técnicas que resulten aplicables de acuerdo al objeto y a
las características de la contratación.
Ejemplo:
Ejemplo:

En
En el
el caso
caso de
de contratación
contratación deldel servicio
servicio de
de mantenimiento
mantenimiento yy recarga
recarga de
de extintores,
extintores, para
para la
la
elaboración
elaboración de
de los
los términos
términos dede referencia
referencia se
se podrá
podrá tomar
tomar en
en cuenta
cuenta las
las condiciones
condiciones
determinadas
determinadas enen la la Norma
Norma Técnica
Técnica Peruana
Peruana NTP
NTP 833.030:2012
833.030:2012 “EXTINTORES
“EXTINTORES
PORTÁTILES.
PORTÁTILES. Servicio
Servicio de de inspección,
inspección, mantenimiento,
mantenimiento, recarga
recarga yy prueba
prueba hidrostática.
hidrostática.
 Rotulado.3a.ed.”
Impacto ambiental Para la contratación de servicios se tendrá
Rotulado.3a.ed.” en
consideración criterios para garantizar la sostenibilidad ambiental,
procurando evitar impactos ambientales negativos.

 Seguros: indicar de ser procedente, el tipo de seguro que se exigirá al


proveedor, la cobertura, el plazo, el monto de la cobertura y la fecha
de su presentación

 Prestaciones accesorias a la prestación principal: mantenimiento


preventivo, soporte técnico, capacitación y/o entrenamiento, etc.

c) Para contratar consultorías

 La consultoría implica la prestación de servicios profesionales


altamente calificados, cuya realización requiere una preparación
especial en una determinada ciencia, arte o actividad, de manera que
quien los provea o preste sea experto, tenga conocimientos o
habilidades muy específicos. Generalmente, son actividades
intensivas en desarrollo intelectual, siendo particularmente importante
para la ejecución exitosa del servicio de consultoría requerido, la
comprobada competencia y experiencia del profesional.

90
 Deberá especificarse el alcance del servicio de consultoría a realizar,
así como el detalle de las actividades a desarrollar para tal efecto.

 Indicar el conjunto de actividades, acciones o tareas que llevará a


cabo el consultor mediante el empleo de personas que intervienen en
la prestación del servicio de consultoría, distinguiendo entre las
actividades de campo y los que comprenden el trabajo de gabinete o
de oficina

 La Entidad podrá señalar la metodología que debe emplear el


consultor para la realización de alguna o algunas de las actividades
de la consultoría.

 El plan de trabajo debe contener la relación secuencial de actividades


que permitan alcanzar las metas y objetivos trazados, indicando los
recursos que serán necesarios, las dificultades que pueden
encontrarse

 Recursos a ser provistos por el consultor y por la Entidad : Por


ejemplo, instalaciones, infraestructura física, suministro de mobiliario,
hardware, sistemas informáticos, sistemas de telecomunicaciones
información o documentación a ser entregada por la Entidad al
consultor y aquella a la que puede recurrir, dónde la puede encontrar
y, cuando sea el caso, la persona que la puede suministrar.

 Reglamentos Técnicos, Normas Metrológicas y/o Sanitarias que


resulten aplicables

 Indicar de ser procedente, el tipo de seguro que se exigirá al


consultor, la cobertura, el plazo, el monto de la cobertura

 De preverse como prestación accesoria la capacitación y/o


entrenamiento, deberá indicarse el tema específico, el número de
personas a quienes estará dirigido, el momento, etc.

3.- Aspectos contractuales del requerimiento

a) Para contratar bienes o servicios

 Requisitos del proveedor y personal: deberá precisarse si el


proveedor requiere contar con una autorización, documentos emitidos
por el organismo competente, para ejecutar la prestación.

 Lugar y plazo de ejecución de la prestación: señalar la dirección


exacta donde se efectuará la entrega de los bienes o servicios,

91
debiendo precisar el distrito, provincia y departamento, así como
alguna referencia adicional que permita su ubicación geográfica

 Señalar el plazo máximo de la prestación expresado en días


calendario, pudiendo indicar además, el plazo mínimo para realizar la
prestación. Asimismo, indicar el inicio del plazo de ejecución de las
prestaciones, pudiendo ser a partir del día siguiente de la
formalización del contrato

 Entregables: según se trate del tipo de bien o servicio, se podrá


requerir, en forma complementaria la presentación de entregables
como manuales o documentos técnicos certificados de garantía, etc.

 Otras obligaciones del contratista y la Entidad: se deberá precisar que


el contratista es el responsable directo y absoluto de las actividades
que realizará, sea directamente o a través de su personal, debiendo
responder por la ejecución de la prestación. La Entidad brindará
recursos y facilidades para la ejecución de las prestaciones

 Adelantos y subcontratación: de ser necesario, se podrá indicar si la


Entidad otorgará adelantos y el porcentaje del mismo, el cual no
deberá exceder del treinta por ciento (30%) del monto del contrato
original.

 Confidencialidad: de ser procedente, indicar la confidencialidad y


reserva absoluta en el manejo de información a la que se tenga
acceso y que se encuentre relacionada con la prestación, quedando
prohibido revelar dicha información a terceros.

 Medidas de control durante la ejecución contractual: en función a la


naturaleza de los bienes y servicios, la Entidad podrá determinar
medidas de control (visitas de supervisión, inspección, entre otros), a
ser realizadas durante la ejecución del contrato

 Pruebas o ensayos para la conformidad de los bienes o servicios: en


función a su naturaleza, se podrá requerir la realización de pruebas o
ensayos para la conformidad de los bienes o servicios entregados,
con el fin de que se verifique el cumplimiento de las EETT o TDR.

 Pruebas de puesta en funcionamiento para la conformidad de los


bienes y servicios: deberán realizarse de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante, según sea el caso.

 Forma de pago: deberá precisarse que el pago se realizará después


de ejecutada la prestación y otorgada la conformidad, salvo que por
razones de mercado

92
b) Para contratar consultorías

 Precisar las características o condiciones mínimas que debe cumplir


el consultor, sea consultor individual o persona jurídica (firma
consultora).

 La formación académica debe estar directamente relacionada con el


objeto de la contratación y obedecer a criterios objetivos y razonables
en función al servicio de consultoría que se pretende contratar Se
debe precisar el título de Profesional Técnico o Profesional
(universitario o no universitario) o el grado académico requerido.

 Se podrá exigir que el personal cuente con especialización y/o


capacitación relacionada al servicio de consultoría objeto de la
contratación.

 Se determinará el lugar y plazo donde se prestará el servicio de


consultoría y los entregables a los que el consultor tiene la obligación
de presentar a la Entidad

 El consultor deberá dar cumplimiento a todas las políticas y


estándares definidos por la Entidad, en materia de confidencialidad y
seguridad de la información. Dicha obligación comprende la
información que se entrega, como también la que se genera durante
la realización de las actividades y la información producida una vez
que se haya concluido el servicio de consultoría. Dicha información
puede consistir en mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos,
informes, recomendaciones, etc.

Para el caso de ejecución de obras se requiere el Expediente Técnico de


Obra: que es el conjunto de documentos que comprende la memoria descriptiva,
especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto de
obra, fecha de determinación del presupuesto de obra, análisis de precios,
calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo
requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental y otros
complementario

EL ESTUDIO DE POSIBILIDADES DEL MERCADO, EL VALOR


ESTIMADO Y EL VALOR REFERENCIAL

Estudio de Posibilidades del Mercado

93
Sobre la base de las Especificaciones Técnicas o Términos de Referencia
definidos por el área usuaria, el órgano encargado de las contrataciones de la
Entidad debe efectuar un Estudio de Posibilidades de Mercado para determinar:

 El Valor estimado y el valor referencial.


 La existencia de pluralidad de marcas y postores.
 La posibilidad de distribución la Buena Pro.
 La información relevante para formular factores de evaluación
 La pertinencia de realizar ajustes a las características técnicas y/o
condiciones del bien o servicio.

Valor estimado

Se aplica para bienes, servicios y consultorías en general.


Tomando como base las especificaciones técnicas de bienes o términos de
referencia de servicios, el órgano encargado de las contrataciones (OEC) tiene la
obligación de realizar indagaciones en el mercado para determinar el valor
estimado de la contratación que se requiere

Al realizar la indagación de mercado, el OEC puede recurrir a información


existente, incluidas las contrataciones que hubiera realizado el sector público o
privado, respecto de bienes o servicios que guarden similitud con el
requerimiento.

En el caso de consultoría en general, se debe estimar el presupuesto del servicio


luego de la interacción con el mercado.

El valor estimado considera todos los conceptos que sean aplicables, conforme al
mercado específico del bien o servicio a contratar y sirve para determinar el tipo
de procedimiento de selección, el cual se determina en función a la sumatoria de
los valores estimados de cada uno de los ítems considerados.

Antes de la convocatoria, el valor estimado puede actualizarse por la variación de


las condiciones de mercado, con la finalidad de estimar adecuadamente los
recursos presupuestales necesarios para la contratación.

Valor referencial

Se aplica para consultoría de obras y ejecución de obras. El valor referencial para


convocar el procedimiento de selección no puede tener una antigüedad mayor a
los seis (6) meses, contados a partir de la fecha de determinación del presupuesto
de obra o del presupuesto de consultoría de obra, según corresponda, pudiendo
actualizarse antes de la convocatoria.

94
El valor referencial para contratar la ejecución de una obra corresponde al monto
del presupuesto de obra, suscrito por el consultor de obra y que la Entidad aprobó
en el Expediente Técnico de obra, que se obtuvo de indagaciones en el mercado
El valor referencial de una consultoría de obra corresponde al presupuesto que
detalla los costos directos, los gastos generales, fijos y variables, y la utilidad, de
acuerdo a las características, plazos y demás condiciones definidas en los
términos de referencia y al análisis del mercado

El presupuesto de obra o de la consultoría de obra debe incluir todos los tributos,


seguros, transporte, inspecciones, pruebas, seguridad en el trabajo y los costos
laborales respectivos conforme a la legislación vigente.
El valor referencial del conjunto sirve para determinar el tipo de procedimiento de
selección.

Fuentes para determinar el valor estimado y el referencial

 Presupuestos y cotizaciones actualizados (Personas naturales o Personas


jurídicas que se dediquen al objeto de la convocatoria) - fechas recientes
 Precios Históricos (año anterior)
 Precios SEACE (buena pro consentida)
 Estructura de costos (servicios)

Prohibición de fraccionamiento
Está prohibido fraccionar la contratación de bienes, servicios u obras, con la
finalidad de evitar el tipo de procedimiento de selección que corresponda según la
necesidad anual, de dividir la contratación a través de la realización de dos o más
procedimientos de selección, para dar lugar a contrataciones iguales o inferiores a
ocho (08) UIT Son responsables el área usuaria, el OEC, entre otros, que tengan
que ver con la contratación. No se incurre en prohibición de fraccionamiento
cuando:

 Se contraten bienes o servicios idénticos a los contratados anteriormente


durante el mismo ejercicio fiscal, debido a que, en su oportunidad, no se
contaba con los recursos disponibles suficientes para realizar la contratación
completa, o surge una necesidad imprevisible adicional a la programada.
 La contratación se efectúe a través de los Catálogos Electrónicos de
Acuerdo Marco

LA CERTIFICACIÓN DE CRÉDITO PRESUPUESTARIO

Es requisito para convocar a un procedimiento de selección, bajo sanción de


nulidad, contar con la certificación de crédito presupuestario o la previsión
presupuestal; tratándose de ejecuciones contractuales que superen el año fiscal
además de la certificación de crédito presupuestario se requiere el documento
95
firmado por el jefe de la Oficina General de Administración y la Oficina de
Presupuesto, que garantice la programación de los recursos suficientes para
atender el pago de las obligaciones de los años fiscales subsiguientes

EL RESUMEN EJECUTIVO

Definición

El Resumen Ejecutivo es una síntesis estructurada de las actuaciones


preparatorias del procedimiento de selección, el cual debe ser publicado
conjuntamente con la convocatoria del procedimiento de selección

Responsables de la formulación

El Órgano encargado de las contrataciones (OEC), es el responsable de elaborar


el Resumen Ejecutivo, en forma previa a la aprobación del Expediente de
Contratación el que debe contener la totalidad de la información que señala la
Directiva N°010-2016-OSCE y los formatos que forman parte de ella. El titular de
la entidad o el responsable facultado deben verificar que este documento se
ajuste a lo normado en dicha Directiva. Su información tiene carácter de
declaración jurada y corresponde estrictamente al contenido del Expediente de
Contratación

Contenido del Resumen Ejecutivo

Se formula Resumen Ejecutivo tanto para bienes como para servicios por
separado. El Resumen ejecutivo para bienes como para servicios contiene:

 Datos generales: fecha de emisión del formato, dependencia usuaria,


denominación de la contratación, número de referencia del PAC y objetivo
vinculado del POI, código SNIP en caso que los bienes o servicios
provengan de un proyecto de inversión pública, así como documento que
declaró viabilidad.

 Información sobre el requerimiento: documento de requerimiento y fecha


de recepción por el OEC, indicar si la contratación incluirá paquete
(agrupamiento de bienes o servicios requeridos), indicar si la contratación se
efectuará por ítems, indicar si se ha llevado un proceso de estandarización y
documento de aprobación, detallar las especificaciones técnicas del bien, y
los Términos de Referencia del servicio, número de modificaciones
efectuadas a las Especificaciones Técnicas (EETT) y los Términos de
Referencia (TDR), indicar si se presentaron observaciones a las EETT o
TDR y los ajustes y modificaciones hechas a las EETT y TDR de ser el caso.
96
 Información sobre la determinación del valor estimado o valor
referencial: el órgano encargado de las contrataciones (OEC) sobre la base
de las EETT y TDR de servicios en general y consultorías en general, tiene
la obligación de realizar indagaciones en el mercado, para determinar el
valor estimado de la contratación; antes de la convocatoria el valor estimado
puede ser actualizado.

Para una consultoría y ejecución de obra se debe detallar los costos


directos, los gastos generales fijos y variables, incluyendo el detalle de los
honorarios del personal propuesto para fijarse el monto del valor referencial

 Información relevante adicional como resultado de la indagación de


mercado : indicar si existe pluralidad de proveedores (mínimo 2) que
cumplen a cabalidad con el requerimiento formulado por la dependencia
usuaria, en caso de bienes indicar si existe pluralidad de productos (marcas),
que cumplen con el requerimiento , indicar nombre o razón social. De no
existir pluralidad indicar la evaluación de la entidad en este aspecto. Indicar
si existe o no la posibilidad de distribuir la buena pro. En caso afirmativo,
sustentar.

SISTEMAS DE CONTRATACIÓN

Se refieren a las formas de cómo el postor propone u oferta su prestación en una


contratación pública:

 A suma alzada: el postor formulará su oferta por un monto fijo integral y por
un determinado plazo de ejecución, cuando las cantidades y calidades de la
prestación (B/S/O) estén definidas en las EETT en los TDR o Expediente
Técnico de Obra.

 A precios unitarios: El postor formulará su oferta proponiendo precios


unitarios, porque no se conoce con exactitud las cantidades o magnitudes
requeridas del B/S/O.

 Esquema mixto de suma alzada y precios unitarios: se aplica a la vez suma


alzada cuando la contratación se refiere a servicios y obras cuyas
cantidades y magnitudes pueden conocerse con exactitud, y precios
unitarios cuando las cantidades y magnitudes de algunos elementos de la
contratación no se conocen con exactitud y precisión

 Tarifas: El postor formulará su oferta con una tarifa en base al tiempo


estimado o referencial de la prestación de una consultoría en general o
supervisión de obra, porque no se conoce con precisión el tiempo fijo que

97
demandará la prestación Las tarifas incluyen costos directos, cargas
sociales, tributos, gastos generales y utilidades

 Porcentajes: El postor formulará su oferta definiendo un determinado


porcentaje, cuando se trata de prestaciones de servicios de cobranzas,
recuperaciones y otras de naturaleza similar.

 Honorario fijo y comisión de éxito: El postor formulará su oferta


contemplando un monto fijo y monto adicional como incentivo. Es una forma
aplicable a las contrataciones de servicios.

 Contrataciones por paquete: el postor formulará su oferta sobre


contrataciones por paquete que fije la Entidad agrupando en el objeto de la
contratación varios bienes, servicios en general y consultorías, distintos pero
vinculados entre sí, considerando que la contratación conjunta es más
eficiente que efectuar contrataciones separadas.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN LLAVE EN MANO

Aplicable a bienes y obras. El postor ofertará en conjunto el valor del bien, la


instalación y su puesta en funcionamiento; por otro lado oferta en conjunto la
construcción, equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio de determina
obra.

IV UNIDAD

EL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN, LOS ÓRGANOS A CARGO


DE LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN, EL COMITÉ DE
SELECCIÓN, DOCUMENTOS DEL PROCEDIMIENTO DE
SELECCIÓN, MÉTODOS DE CONTRATACIÓN, PROCEDIMIENTOS
DE SELECCIÓN, TIPOS Y ETAPAS

EL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

Es un conjunto de documentos en el que aparecen todas las actuaciones


referidas a una determinada contratación, desde el requerimiento hasta la
culminación del contrato. Se elabora en la fase de Actuaciones Preparatorias y se
cierra con la culminación del contrato.

98
Responsabilidades del Órgano Encargado de las Contrataciones
(OEC), respecto al Expediente de Contratación

 El OEC elabora el expediente de contratación y lo mantiene ordenado,


archivando y preservando la documentación que respalda las actuaciones
realizadas desde la formulación del requerimiento del área usuaria hasta el
cumplimiento total de las obligaciones derivadas del contrato, incluidas las
incidencias del recurso de apelación y los medios de solución de
controversias de la ejecución contractual, según corresponda.

 El OEC debe solicitar a las demás dependencias de la Entidad copia de las


actuaciones relevantes para mantener el expediente completo, tales como
comprobantes de pago, resultados de los mecanismos de solución de
controversias, entre otros.

 El OEC es el responsable de remitir el expediente de contratación al


funcionario competente para su aprobación, en forma previa a la
convocatoria, de acuerdo a sus normas de organización interna.

 El OEC tiene a su cargo la custodia del expediente de contratación, salvo en


el período en el que dicha custodia esté a cargo del Comité de Selección,
que en ejercicio de sus funciones puede observar el valor estimado o
referencial y pedirle al OEC su actualización

Contenido del Expediente de Contratación para su Aprobación por


el Titular de la Entidad o Funcionario competente .

1. El requerimiento con sus respectivas EETT, TDR


2. El documento que aprueba el proceso de estandarización, cuando corresponda.
3. El informe técnico de evaluación de software, conforme a la normativa de la
materia, cuando corresponda;

99
4. Las indagaciones de mercado realizadas, y su actualización cuando así lo
corresponda
5. El Resumen Ejecutivo.
6. El valor estimado o valor referencial, según corresponda.
7. La certificación de crédito presupuestario y/o la previsión presupuestal.
8. El Sistema y modalidad de Contratación
9. El Procedimiento de Selección
10. La fórmula de reajuste, de ser el caso;
11. La declaratoria de viabilidad y verificación de viabilidad (para el caso de un
proyecto de inversión pública)

ÓRGANOS A CARGO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN

A. Comité de Selección: encargado de la licitación pública, el concurso público la


adjudicación simplificada para consultoría de obras y ejecución de obras y la
selección de consultores individuales. La Entidad designa un Comité de
Selección para cada procedimiento.

B. Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC): Se encarga de la subasta


inversa electrónica, la adjudicación simplificada para bienes, servicios en general
y consultoría en general, la comparación de precios y la contratación directa.

La ley prescribe que si la Entidad considera necesario, puede designar a un


Comité de Selección para alguna subasta inversa electrónica o adjudicación
simplificada.

Funciones de los Órganos a cargo de los procedimientos de


Selección

 Tienen a su cargo la preparación, conducción y realización del procedimiento


de selección del proveedor del bien servicio u obra y de su contratación
hasta la culminación.
 Son competentes para preparar los documentos del procedimiento de
selección,
 Asumen decisiones y realizan todo acto necesario para el desarrollo del
procedimiento hasta su culminación, sin que puedan alterar, cambiar o
modificar la información del expediente de contratación.

100
Comité de Selección
Es un órgano colegiado encargado de la organización,
conducción y ejecución del procedimiento de licitación
pública, concurso público, adjudicación simplificada para
consultoría de obras y ejecución de obras y la selección de
consultores individuales. Su participación abarca desde la
elaboración de Bases hasta que la buena pro quede
consentida o administrativamente firme o se cancele el
proceso.

Designación de los Integrantes del Comité de Selección


El Titular de la entidad o funcionario que haya delegado esta atribución, designa
por escrito a los integrantes Titulares y sus respectivos suplentes, indicando
nombres y apellidos completos y el cargo que desempeñará dentro del Comité. La
designación es notificada por la Entidad a cada uno de los miembros.

Compo
sición del Comité de Selección
Está integrado por tres (03) miembros: el Presidente del Comité, el Primer Miembro
y el Segundo Miembro , de los cuales uno debe pertenecer al Órgano encargado
de las Contrataciones (OEC) de la Entidad, y por lo menos uno debe tener
conocimientos técnicos en el objeto de contratación
Para la contratación de ejecución de obras, consultoría en general, y consultoría de
obras, de los tres miembros del Comité por lo menos dos deben contar con
conocimiento técnico en el objeto de la contratación. En caso de no tenerlos la
Entidad puede contratar expertos independientes o gestionar apoyo de expertos de
otras entidades para que integren el Comité de Selección

Competen
cias del Comité de Selección
El Comité de Selección tiene las siguientes competencias:
 Consultar los alcances de la información proporcionada en el Expediente de
Contratación y proponer modificaciones
 De acuerdo al Procedimiento de Selección elaborar las Bases y formular la
Solicitud de Expresión de Interés Estándar de Selección de Consultores
Individuales para la contratación del Servicio de Consultoría
 Convocar a los procedimientos

101
 Absolver consultas y observaciones
 Integrar las Bases
 Evaluar propuestas
 Otorgar la Buena Pro
 Declarar desierto el procedimiento de selección

Funcionamiento del Comité de Selección


 Luego de la designación, el Órgano encargado de las Contrataciones
entrega al Presidente del Comité de Selección el Expediente de
contratación, para que dicho Comité se instale y elabore los documentos del
procedimiento de selección y realice la convocatoria
 El Comité de selección actúa en forma colegiada y es autónomo en sus
decisiones, las cuales no requieren ratificación alguna por parte de la
Entidad
 Todos los miembros del Comité de selección gozan de las mismas
facultades, no existiendo jerarquía entre ellos.
 Sus integrantes son solidariamente responsables por su actuación, los
acuerdos se adoptan por unanimidad o mayoría, no cabe la abstención de
ninguno de ellos; se señala en acta el voto discrepante y la fundamentación
y se incorpora al Expediente de Contratación.
 El quórum para el funcionamiento del comité de selección se da con la
presencia del número total de integrantes. En caso de ausencia de alguno
de los Titulares, se procede a su reemplazo con el respectivo suplente
 Los integrantes suplentes solo actúan ante la ausencia del Titular. En dicho
caso, la Entidad evalúa el motivo de la ausencia del Titular a efectos de
determinar su responsabilidad, si la hubiere, sin que ello impida la
participación del suplente.
 Los integrantes del Comité de selección solo pueden ser removidos por caso
fortuito o fuerza mayor, por cese en el servicio, u otra situación justificada,
mediante documento debidamente motivado. En el mismo documento puede
designarse al nuevo integrante.
 Los integrantes del Comité de selección no pueden renunciar al cargo
encomendado.
 Durante el desempeño de su encargo, el comité de selección está facultado
para solicitar el apoyo que requiera de las dependencias o áreas pertinentes
de la Entidad, las que están obligadas a brindarlo bajo responsabilidad

Impedimentos para integrar un Comité de selección

102
Se encuentran impedidos de integrar un comité de selección:

 El Titular de la Entidad.
 Todos los servidores públicos que tengan atribuciones de control o
fiscalización
 Los servidores que por disposición normativa o por delegación hayan
aprobado el expediente de contratación, designado el comité de selección,
aprobado los documentos del procedimiento de selección o tengan
facultades para resolver el recurso de apelación.

DOCUMENTOS DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

Los documentos del procedimiento de selección son:

A. Las bases: documento del procedimiento de Licitación Pública, Concurso


Público, Adjudicación Simplificada y Subasta Inversa Electrónica que contiene
el conjunto de reglas formuladas por la Entidad para la preparación y ejecución
del contrato.

B. Las solicitudes de expresión de interés para Selección de Consultores


Individuales

C. Las solicitudes de cotización para Comparación de Precios, los cuales se


utilizan atendiendo al tipo de procedimiento de selección.

El comité de selección o el Órgano encargado de las contrataciones, según


corresponda, elabora los documentos del procedimiento de selección a su cargo,
utilizando obligatoriamente los documentos estándar que aprueba el OSCE y la
información técnica y económica contenida en el expediente de contratación
aprobado.

Los documentos del procedimiento de selección deben estar visados en todas sus
páginas por los integrantes del comité de selección o el órgano encargado de las
contrataciones, según corresponda, y ser aprobados por el funcionario competente
de acuerdo a las normas de organización interna

Contenido mínimo de los documentos del procedimiento de


selección
1. Contenido de las Bases (para Licitación pública, Concurso público, Adjudicación
simplificada y Subasta inversa electrónica):
a) La denominación del objeto de la contratación
b) Las Especificaciones Técnicas, los Términos de Referencia o el Expediente
Técnico de Obra, según corresponda.

103
c) El valor referencial en los casos de obras y consultoría de obras
d) La moneda en que se expresa la oferta.
e) La modalidad de ejecución de llave en mano, cuando corresponda.
f) El sistema de contratación
g) Las fórmulas de reajuste, cuando corresponda.
h) El costo de reproducción.
i) Los requisitos de precalificación, cuando corresponda
j) Los requisitos de calificación.
k) Los factores de evaluación.
l) Las instrucciones para formular ofertas.
m) Las garantías aplicables
n) La proforma del contrato, cuando corresponda.
2. Contenido de la Solicitud de Expresión de Interés (para Selección de
Consultores Individuales):
a) La denominación del objeto de la contratación
b) Los Términos de Referencia
c) El valor estimado, que constituye el precio de la contratación
d) El formato de hoja de vida
e) Los factores de evaluación y el procedimiento de calificación y evaluación
f) Las instrucciones para formular expresión de interés.
3. Contenido de la Solicitud de Cotización (Comparación de Precios)
Las EETT, los TDR o Expediente Técnico de obra .Cuando no se elabore una
solicitud de cotización y la información se obtenga de manera telefónica,
presencial o mediante portales electrónicos la Entidad debe elaborar un informe
que contenga los detalles de dicha indagación.

Requisitos de Calificación y Factores de Evaluación que se


consideran en la Presentación de Propuestas
La premisa de todo proceso de selección es contar con una situación de
competencia entre los proveedores. Esta situación genera que se deba esperar la
presentación de varias propuestas, que ofrezcan los bienes, servicios u obras
requeridos para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Ahora bien, del universo de propuestas presentadas a la Entidad, el Comité de
Selección deberá seleccionar a la mejor, en relación con el objeto de convocatoria.
La etapa en la que ello se realiza se denomina “Calificación y evaluación de
propuestas”.
Toda contratación debe realizarse sobre la base de criterios y calificaciones
objetivas, sustentadas y accesibles a los postores. En ese sentido, la metodología
de evaluación y calificación debe contener los elementos necesarios que permitan

104
evaluar con objetividad, de modo que sea predecible la decisión del Comité de
Selección para definir la mejor oferta.
Así por ejemplo el postor deberá conocer, cuál será el puntaje que su oferta
obtendrá; por tanto, debe desestimarse cualquier factor o criterio de calificación que
no permita una única interpretación o cuya forma de aplicación no quede clara.
De acuerdo a la normativa, la calificación y evaluación de propuestas considera la
calidad técnica de la oferta (evaluación técnica) así como el precio propuesto
(evaluación económica) Tanto la evaluación técnica como la evaluación
económica se realizan sobre la base de cien (100) puntos cada una.

Requisitos de Calificación

A través de los documentos que los postores presentan para cada procedimiento
de selección, el Comité de Selección, basa su calificación en los siguientes
requisitos:

1. Capacidad legal: aquella documentación que acredite la representación y


habilitación para llevar a cabo la actividad económica materia de contratación
2. Capacidad técnica y profesional: aquella que acredita el equipamiento,
infraestructura y/o soporte, así como la experiencia del personal requerido. Las
calificaciones del personal pueden ser requeridas para consultoría en general
3. Experiencia del postor.

Evaluación de los documentos del Procedimiento de Selección

Los documentos del procedimiento deben contemplar lo siguiente:

1. La indicación de los factores de evaluación y documentos respectivos


2. La ponderación de cada factor en relación con los demás, los puntajes máximos
relativos para cada factor y la forma de asignación del puntaje en cada uno de
estos.
3. En las contrataciones de bienes, servicios en general y obras la evaluación se
realiza sobre la base de cien (100) puntos; siendo la ponderación:
Precio: 50 a 100
Otros factores: 0 a 50
4. En las contrataciones de consultoría en general y consultoría de obras la
evaluación técnica y económica se realiza sobre cien (100) puntos en cada caso.

Factores de evaluación

Los factores son aquellos aspectos contemplados en las Bases, que son materia
de evaluación y dan lugar a la asignación de puntajes.
Para bienes, servicios en general

105
1. El precio
2. El plazo para la entrega de los bienes o la prestación de los servicios
3. Las características particulares que se ofrecen para el objeto de contratación,
(sostenibilidad ambiental o social, mejoras para bienes y servicios)
4. Garantía comercial y/o de fábrica

Para consultoría en general o consultoría de obra:

1. La metodología propuesta;
2. Calificaciones y/o experiencia del personal clave
3. Equipamiento, infraestructura, entre otros.
4. Otros que se prevean en los documentos estándar que aprueba OSCE.
5. Adicionalmente el precio

Para selección de consultores individuales

1. Experiencia en la especialidad
2. Calificaciones
3. Entrevista.

Contenido mínimo de las ofertas

1. Declaración jurada declarando de no estar impedido de contratar con el Estado


que conoce, acepta y se somete al procedimiento de selección, que es
responsable de la veracidad de los documentos e información que presenta y
que se compromete a mantener su oferta durante el procedimiento de
selección.
2. Declaración jurada y/o documentación que acredite el cumplimiento de las
especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente técnico, según
corresponda.
3. Carta de compromiso del personal clave con firma legalizada (básico para
obras y consultorías).
4. Promesa de consorcio legalizada, de ser el caso
5. El monto de la oferta y el detalle de precios unitarios, tarifas, porcentajes,
tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los
costos laborales. Debe ser expresado en dos decimales.

MÉTODOS DE CONTRATACIÓN

1. Procedimientos de Selección (Tipos):

Licitación Pública , Concurso Público, Adjudicación Simplificada , Selección


de Consultores individuales, Comparación de Precios , Subasta Inversa
Electrónica y Contratación Directa.

106
2. Procedimiento de Selección Único- Compras Corporativas

3. Método Especial de Contratación: Las entidades contratan sin realizar


procedimiento de selección de los bienes y servicios que se incorporen en los
Catálogos Electrónicos del Acuerdo Marco, como producto de la formalización de
Acuerdos Marco.

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

Definición

Es un procedimiento administrativo especial conformado por un conjunto de actos


administrativos, que tiene por objeto la selección de la persona natural o jurídica
con la cual las Entidades del Estado van a celebrar un contrato para la contratación
(provisión) de bienes, servicios en general, consultorías o la ejecución de una obra

Requisitos para convocar un procedimiento de selección

 Se debe contar con el Expediente de Contratación aprobado


 El procedimiento de selección debe estar incluido en el Plan Anual de
Contrataciones.
 Se requiere haber designado al Comité de Selección cuando corresponda
 Se debe contar con los documentos del procedimiento de selección
aprobados que se publican con la convocatoria.
 Tratándose de procedimientos de selección para la ejecución de obras se
requiere contar adicionalmente con el expediente técnico y la disponibilidad
física del terreno.

107
Disposiciones Generales aplicables a los procedimientos de
Selección

La determinación del Procedimiento de Selección

La determinación del procedimiento de selección se realiza en atención al objeto de


la contratación (bienes, servicios, obras), la cuantía del valor estimado (bienes y
servicios) o del valor referencial (obras), según corresponda, y las demás
condiciones para su empleo previstos en la Ley y el Reglamento.
En el caso de contrataciones que involucren un conjunto de prestaciones de
distinta naturaleza, el objeto se determina en función a la prestación que represente
la mayor incidencia porcentual en el valor estimado y/o referencial de la
contratación.

Convocatoria de los Procedimientos de Selección

La convocatoria de los procedimientos de selección, con excepción de la


comparación de precios, se realiza a través de la publicación en el SEACE

Debe incluir la siguiente información:

1. La identificación, domicilio y RUC de la Entidad que convoca


2. La identificación del procedimiento de selección
3. La descripción básica del objeto del procedimiento de selección
4. El valor referencial

108
5. El costo de reproducción de los documentos del procedimiento de selección que
se registren con la convocatoria;
6. El calendario del procedimiento de selección
7. El plazo para el cumplimiento de las prestaciones
8. El valor estimado de la contratación

Registro de Participantes

Todo proveedor que desee participar en un procedimiento de selección debe


registrarse como participante, debiendo contar para ello con inscripción vigente en
el RNP, conforme al objeto de la contratación.
El registro de participantes es gratuito y electrónico, a través del SEACE.

El registro de participantes se lleva a cabo desde el día siguiente de la convocatoria


hasta antes del inicio de la presentación de ofertas o recepción de expresiones de
interés, según corresponda.

Cómputo de plazos

Los plazos en los procedimientos de selección, desde su convocatoria hasta el


perfeccionamiento del contrato, se computan por días hábiles. No son hábiles los
días sábado, domingo y feriados no laborables, y los declarados no laborables para
el sector público. El plazo excluye el día inicial e incluye el día de vencimiento

Prórrogas o postergaciones

La prórroga o postergación de las etapas de un procedimiento de selección deben


registrarse en el SEACE modificando el calendario original. El comité de selección
comunica dicha decisión a través del SEACE y, opcionalmente, a los correos
electrónicos de los participantes.

Régimen de notificaciones

Todos los actos que se realicen a través del SEACE durante los procedimientos de
selección, incluidos los realizados por el OSCE en el ejercicio de sus funciones, se
entienden notificados el mismo día de su publicación.
La notificación a través del SEACE prevalece sobre cualquier medio que se haya
utilizado adicionalmente, siendo responsabilidad de quienes intervienen en el
procedimiento el permanente seguimiento de este a través del SEACE.

Subsanación de las ofertas

Durante el desarrollo de la admisión, precalificación, evaluación y calificación, el


órgano encargado de las contrataciones o el comité de selección, según
corresponda, puede solicitar a cualquier postor que subsane o corrija algún error

109
material o formal de los documentos presentados, siempre que no alteren el
contenido esencial de la oferta.
Son subsanables, entre otros errores materiales o formales, la no consignación de
determinada información en formatos y declaraciones juradas, distintas a las que
contienen el precio u oferta económica

Acceso a la información

Después de la apertura de los sobres que contienen las ofertas no debe darse a
conocer información alguna acerca del análisis, subsanación y evaluación de las
ofertas hasta que se haya publicado la adjudicación de la buena pro.
Una vez otorgada la buena pro, el comité de selección o el órgano encargado de
las contrataciones, según corresponda, está en la obligación de permitir el acceso
de los postores al Expediente de Contratación, a más tardar dentro del día
siguiente de haberse solicitado por escrito .

El otorgamiento de la buena pro

El Comité de selección o el Órgano encargado de las contrataciones, según


corresponda, otorga la buena pro al postor que hubiera obtenido el mejor puntaje,
en los términos de su oferta y por la cantidad que hubiese ofertado.

En el caso que el requerimiento no pueda ser cubierto por un solo proveedor, se


preverá la distribución de la buena pro con los postores que le sigan, respetando el
orden de prelación, siempre que cumplan con los requisitos de calificación y los
precios ofertados no sean superiores al cinco por ciento (5%) del precio del postor
ganador A todos los postores se les entregará copia del acta de otorgamiento de la
buena pro y el cuadro comparativo con los resultados de la calificación y
evaluación.

Declaración de Desierto

El procedimiento queda desierto cuando no se recibieron ofertas o cuando no


exista ninguna oferta válida, salvo en el caso de la subasta inversa electrónica en
que se declara desierto cuando no se cuenta con dos ofertas válidas.

Cuando un procedimiento de selección es declarado desierto total o parcialmente,


el Órgano encargado de las contrataciones o el Comité de selección, según
corresponda, debe emitir un informe al Titular de la Entidad o al funcionario a quien
haya delegado la facultad de aprobación del Expediente de Contratación en el que
justifique y evalúe las causas que no permitieron la conclusión del procedimiento,
debiéndose adoptar las medidas correctivas antes de convocar nuevamente.

Publicidad de las actuaciones

110
La evaluación, calificación y el otorgamiento de la buena pro deben constar en
actas debidamente motivadas, las mismas que deben ser publicadas en el
SEACE en la oportunidad del otorgamiento de la buena pro.

Cancelación del procedimiento de selección

La Entidad puede cancelar total o parcialmente el procedimiento de selección en


cualquier momento previo a la adjudicación de la buena pro, por razones de fuerza
mayor o caso fortuito, cuando desaparezca la necesidad de contratar, o cuando
persistiendo ésta, el presupuesto asignado sea insuficiente o tenga que destinarse
a otros propósitos declarados expresamente u otras razones justificadas de
emergencia, debiendo comunicar su decisión dentro del día siguiente y por escrito
al comité de selección o al órgano encargado de las contrataciones, según
corresponda, registrándose en el SEACE la resolución o acuerdo cancelatorio al
día siguiente de esta comunicación

Esta cancelación implica la imposibilidad de convocar el mismo objeto contractual


durante el ejercicio presupuestal, salvo que la causal de la cancelación sea la falta
de presupuesto.

Culminación de los procedimientos de selección


Los procesos de selección culminan cuando se produce alguno de los siguientes
eventos:
1. Se perfecciona el contrato.
2. Se cancela el procedimiento.
3. Se deja sin efecto el otorgamiento de la buena pro por causa imputable a la
Entidad.
4. No se suscriba el contrato por razones de recorte presupuestal correspondiente
al objeto materia del procedimiento de selección, por norma expresa o porque
desaparezca la necesidad, debidamente acreditada.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN

De acuerdo a la Ley de Contrataciones y su Reglamento una Entidad puede


contratar por medio de los siguientes Procedimientos de Selección:

1. Licitación Pública.
2. Concurso Público
3. Adjudicación Simplificada
4. Selección de Consultores Individuales.
5. Comparación de Precios
6. Subasta Inversa Electrónica.
7. Contratación Directa.

1. Licitación Pública: se utiliza para la contratación de bienes y obras

111
2. Concurso Público: se utiliza para la contratación de servicios (servicios en
general, consultoría en general y consultoría de obras)

En ambos casos se aplican a las contrataciones cuyo valor estimado o valor


referencial, según corresponda, se encuentre dentro de los márgenes que
establece la ley de presupuesto del sector público. Los actos públicos de
licitación y concurso, deben contar con la participación de un Notario Público o
Juez de Paz

3. Adjudicación Simplificada: se utiliza para la contratación de obras, bienes y


servicios (servicios en general, consultorías en general y consultoría de obras)
cuyo valor estimado o referencial, según corresponda, se encuentre dentro de
los márgenes que establece la ley de presupuesto del sector público

4. Selección de Consultores Individuales: se utiliza para la contratación de


servicios de consultoría en los que no se necesita equipos de personal ni apoyo
profesional adicional y en tanto que la experiencia y las calificaciones de la
persona natural que preste el servicio son los requisitos primordiales, siempre
que su valor se encuentre dentro de los márgenes de la ley de presupuesto.

5. Comparación de Precios: puede utilizarse para la contratación de bienes y


servicios de disponibilidad inmediata, distintos a los de consultoría, que no sean
fabricados o prestados siguiendo las especificaciones o indicaciones del
contratante, siempre que sean fáciles de obtener o que tengan un estándar
establecido en el mercado. El valor estimado de dichas contrataciones debe ser
inferior a la décima parte del límite mínimo establecido por la ley de presupuesto
del sector público para la licitación pública y el concurso público.

6. Subasta inversa electrónica: Se utiliza para la contratación de bienes y


servicios comunes que cuenten con ficha técnica y se encuentren en el “Listado
de Bienes y Servicios Comunes”, que se publica en el SEACE. La Central de
Compras Públicas – PERÚ COMPRAS genera y aprueba las fichas técnicas de
los bienes y servicios transables, de acuerdo a lo previsto en la Directiva que
emita para estos efectos, las que son incluidas en un Listado de Bienes y
Servicios Comunes al que se accede a través del SEACE

7. Contratación directa: Excepcionalmente las entidades pueden contratar


directamente con un determinado proveedor, en los siguientes supuestos:

a) Cuando se contrate con otra Entidad, siempre que en razón de costos de


oportunidad resulte más eficiente y técnicamente viable para la satisfacción
de la necesidad.
b) Ante una situación de emergencia derivada de acontecimientos catastróficos,
situaciones que afecten la defensa o seguridad nacional.
c) Ante una situación de desabastecimiento que impida a la Entidad cumplir con
sus actividades u operaciones
112
d) Cuando las FFAA o PNP y Organismos conformantes del Sistema Nacional de
Inteligencia requieran efectuar contrataciones de carácter secreto o
reservadas con opinión favorable de la Contraloría General de la República
e) Cuando los bienes y servicios solo pueden obtenerse de un determinado
proveedor o que éste posea derechos exclusivos respecto a aquellos.
f) Por servicios personalísimos prestados por personas naturales, que cuenten
con la debida sustentación.
g) Para los servicios de publicidad que prestan al estado los medios de
comunicación televisiva, radial, escrita o cualquier otro medio de
comunicación.
h) Para los servicios de consultoría (no de obra) que son continuación o
actualización a un trabajo previo ejecutado por un consultor individual.
i) Para los bienes y servicios con fines de investigación, experimentación o
desarrollo de carácter científico o tecnológico para resultado de la Entidad.
j) Para el arrendamiento de bienes inmuebles y la adquisición de bienes
inmuebles existentes.
k) Para servicios especializados de asesoría legal, para la defensa de
funcionarios, servidores o miembros de la FFAA y PNP, referidos a normas de
defensa de funcionarios.
l) Cuando exista la necesidad urgente de la entidad de continuar con la
ejecución de las prestaciones no ejecutadas derivadas de un contrato
resuelto o de un contrato declarado nulo
m) Para contratar servicios educativos de capacitación que cuenten con un
procedimiento de admisión o selección para determinar el ingreso o
aceptación de las personas interesadas.

Las contrataciones directas se aprueban mediante Resolución del Titular de la


Entidad, pudiendo efectuarse Compras Corporativas mediante este tipo de
procedimiento.

Compras Corporativas

Las Entidades se agrupan para adquirir o contratar bienes y servicios de manera


conjunta, realizando un único proceso de selección, con el objetivo de reducir los
costos de transacción y aprovechar las ventajas de la economía de escala,
obteniendo bienes y servicios con valor agregado, produciéndose de esta
manera un mejor aprovechamiento de los recursos del Estado y facilitando la
estandarización de bienes y servicios.

Existen compras corporativas obligatorias, dispuestas por norma expresa y


compras corporativas facultativas.

113
ENTIDADES

Un solo proceso de selección

PROVEEDOR

El Acuerdo Marco

Es un método especial de contratación por el cual se selecciona a aquellos


proveedores con los que las Entidades deberán contratar obligatoriamente, los
bienes y servicios que requiera y que son ofertados a través del Catálogo
Electrónico de Acuerdo Marco. No se requiere de contrato ya que la relación
contractual se perfecciona con la notificación de la orden de compra o de servicios,
a través del Módulo de Acuerdo Marco, independientemente del monto de la
transacción efectuada. Por lo tanto, en ningún caso deberá suscribirse un contrato .
El acceso a los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco se realiza en forma
electrónica, a través del SEACE.

Los Acuerdos Marco vigentes para bienes son:

 Útiles de escritorio.
 Emisiónde boletos electrónicos para transporte aéreo nacional de
pasajeros.
 Bienes de ayuda Humanitaria
 Impresoras, Consumibles y Accesorios.
 Computadoras de escritorio, portátiles proyectores y escáneres

La implementación, gestión y mantenimiento de los Catálogos Electrónicos de


Acuerdo Marco, están a cargo de la Central de Compras Públicas – PERÚ
COMPRAS.

114
Montos de Procedimientos de Selección 2016

CONTRATACIÓN DIRECTA > a S/.31,600 > a S/.31,600 > a S/.31,600

 Fijados por la Ley de Presupuesto 2016 del Sector Público

Están excluidas del ámbito de aplicación de la Ley y no requieren de procedimiento


de selección, las contrataciones que sean iguales o inferiores a 8 UIT (31,600
soles), vigentes al momento de la transacción. No es aplicable a las contrataciones
de bienes y servicios que están incluidos en el Catálogo electrónico del Acuerdo
Marco.

ETAPAS SEGÚN TIPO DE PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN

A. LICITACIÓN PÚBLICA

La Entidad debe utilizar la Licitación pública para contratar bienes y obras (objeto
del proceso) de acuerdo al valor estimado y referencial de topes aprobados por la
Ley de Presupuesto del Sector Público

Ejemplo:

 Si una Entidad tiene un expediente de contratación para la


adquisición de equipos médicos por un valor estimado de S/. 500
000.00 soles, entonces corresponderá convocar una Licitación
Pública.

115
Una LP Clásica Contempla las siguientes etapas:

1. Convocatoria.
2. Registro de participantes.
3. Formulación de consultas y observaciones.
4. Absolución de consultas y observaciones.
5. Integración de bases.
6. Presentación de ofertas.
7. Evaluación de ofertas.
8. Calificación de ofertas.
9. Otorgamiento de la buena pro.

El plazo para la presentación de ofertas no puede ser menor de veintidós (22) días
hábiles, computado a partir del día siguiente de la convocatoria. Asimismo, entre la
integración de las bases y la presentación de ofertas no puede mediar menos de
siete (7) días hábiles, computados a partir del día siguiente de la publicación de las
Bases integradas en el SEACE

1. Convocatoria: La Entidad realiza una convocatoria pública a presentar ofertas y


la documentación que se detallara en el acápite de “convocatoria” que debe
incluir la publicación de las bases.

2. Consultas y observaciones: Todo participante puede formular consultas y


observaciones respecto de las Bases. Las consultas son solicitudes de
aclaración u otros pedidos de cualquier extremo de las Bases. Se presentan en
un plazo no menor a diez (10) días hábiles contados desde el día siguiente de la
convocatoria.

La absolución de las mismas se hace en forma motivada en un pliego absolutorio


y no excede el plazo de siete (07) días desde el vencimiento del plazo para
recibir consultas y observaciones. A los tres (03) días de notificado el pliego
absolutorio a través del SEACE los participantes pueden solicitar la elevación de
los cuestionamientos para que OSCE dentro de los diez (10) días hábiles emita
un pronunciamiento motivado.

3. Integración de las bases: Absueltas las consultas y observaciones incluyendo el


pronunciamiento de OSCE, el Comité de Selección integra las bases como
reglas definitivas del procedimiento de selección; en tal sentido ya no se les
cuestiona ni se les modifica, procediendo a su publicación en el SEACE

4. Presentación de ofertas: Se realiza en acto público en presencia de notario o


juez de paz en el lugar indicado en las bases, en la fecha y hora establecidas en
la convocatoria

El acto público se inicia cuando el comité de selección llama a los participantes


en el orden en que se registraron, para que entreguen sus ofertas.

116
La presentación de ofertas se realiza por escrito, rubricadas, foliadas y en un
sobre cerrado.
El Comité de Selección verifica se cumpla con lo requerido caso contrario
considera la oferta no admitida y se finaliza el acto público¸ igualmente para
ejecución de obras por debajo del límite del valor referencial.

5. Evaluación de las ofertas: Previo a la evaluación, el comité de selección debe


determinar si las ofertas responden a las características y/o requisitos
funcionales y condiciones de las Especificaciones Técnicas y Términos de
Referencia especificados en las bases. De no cumplir con lo requerido, la oferta
se considera no admitida.

La evaluación tiene por objeto determinar la oferta con el mejor puntaje y el


orden de prelación de las ofertas, según los factores de evaluación enunciados
en las bases. Para la contratación de bienes, el comité de selección, evalúa la
oferta económica

Para determinar la oferta con el mejor puntaje, siendo el precio el único factor, se
otorga el máximo a la oferta de precio más bajo y otorga a las demás ofertas
puntajes inversamente proporcionales a sus respectivos precios.
Si existen otros factores de evaluación además del precio, se les tomará en
consideración, en función de los criterios y procedimientos de evaluación
enunciados en las bases.

En el supuesto de que dos (2) o más ofertas empaten, la determinación del


orden de prelación de las ofertas empatadas se realiza a través de sorteo.

6. Calificación de ofertas: Luego de culminada la evaluación, el comité de selección


debe determinar si el postor que obtuvo el primer lugar según el orden de
prelación cumple con los requisitos de calificación especificados en las bases.

Si dicho postor no cumple con los requisitos de calificación su oferta debe ser
descalificada. En tal caso, el comité de selección debe verificar los requisitos de
calificación respecto del postor cuya oferta quedó en segundo lugar, y así
sucesivamente en el orden de prelación de ofertas

7. Otorgamiento de la buena pro: Luego de la calificación de las ofertas, el comité


de selección debe otorgar la buena pro, mediante su publicación en el SEACE.

117
Licitación con Precalificación para la ejecución de obras.

Se realiza cuando el valor referencial de la contratación es igual o superior a veinte


millones de Nuevos Soles (S/. 20 000 000,00), con la finalidad de preseleccionar a
proveedores con calificaciones suficientes para ejecutar el contrato, e invitarlos a
presentar su oferta. Esta modalidad exige la existencia de, por lo menos, dos
participantes precalificados.

Para estos efectos, el expediente de contratación que se apruebe en forma previa a


la convocatoria debe contar con los informes que sustentan la propuesta de su uso,
elaborados por el área usuaria y el órgano encargado de las contrataciones. Para
este caso, antes de la presentación de las ofertas de una LP clásica, debe
presentarse las solicitudes de precalificación, se evalúa los documentos de
precalificación, se publica los proveedores precalificados y recién se procede a la
presentación, evaluación y calificación de las ofertas para el otorgamiento de la
buena pro.

B. CONCURSO PÚBLICO

La Entidad debe utilizar el Concurso público para contratar servicios en general,


consultorías en general y consultoría de obras .

 Contratación de Servicios en General

118
El concurso público para contratar servicios en general se rige por las
disposiciones aplicables a la licitación pública clásica, con las mismas etapas
que la ley señala.

 Contratación de Servicios de Consultoría en General y Consultoría de


Obras

El Concurso público para contratar consultoría en general y consultoría de obra


contempla las siguientes etapas:
1. Convocatoria.
2. Registro de participantes.
3. Formulación de consultas y observaciones.
4. Absolución de consultas y observaciones.
5. Integración de bases.
6. Presentación de ofertas.
7. Calificación de ofertas.
8. Evaluación de ofertas.
9. Otorgamiento de la buena pro.

Convocatoria y demás etapas: La tramitación de las etapas de convocatoria,


registro de participantes, formulación de consultas y observaciones, absolución
de consultas y observaciones e integración de las bases se realizan conforme a
lo que señala la ley para la Licitación Pública.

119
Presentación de ofertas: Se realiza en acto público en presencia de notario o
juez de paz en el lugar indicado en las bases, en la fecha y hora establecidas en
la convocatoria. La presentación de ofertas se realiza por escrito, rubricadas,
foliadas, y en dos (2) sobres cerrados, uno de los cuales contiene la oferta
técnica y, el otro, la económica.

El acto público se inicia cuando el comité de selección empieza a llamar a los


participantes en el orden en que se registraron en el procedimiento, para que
entreguen sus ofertas

El comité de selección solo abre los sobres que contienen las ofertas técnicas,
debiendo anunciar el nombre de cada uno de los proveedores; asimismo, verifica
la presentación de los documentos requeridos que corresponden al contenido
mínimo (declaraciones juradas, carta de compromiso, promesa de consorcio
legalizada). De no cumplir con lo requerido, la oferta se considera no admitida
Las ofertas económicas deben permanecer cerradas y quedar en poder de un
notario público o juez de paz hasta el acto público de otorgamiento de la buena
pro.

Calificación y evaluación de las ofertas técnicas: Previo a la calificación, el


comité de selección debe determinar si las ofertas responden a las
características y/o requisitos y condiciones de los Términos de Referencia. De
no cumplir con lo requerido, la oferta se considera no admitida.
Posteriormente, determina si las ofertas técnicas cumplen los requisitos de
calificación previstos en las bases; de no ser así, descalifica las ofertas técnicas.

Las reglas de la evaluación técnica son las siguientes:


a) El comité de selección debe evaluar las ofertas de acuerdo con los factores de
evaluación previstos en las bases.
b) Las ofertas técnicas que contengan algún tipo de información que forme parte
de la oferta económica son descalificadas.
c) Las ofertas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo especificado en las
bases deben ser descalificadas.

Apertura y evaluación de ofertas económicas: Las ofertas económicas se abren


en acto público en la fecha, hora y lugar especificado en las bases y con la
presencia del notario público o juez de paz que las custodió.
Solo se abren las ofertas económicas de los postores que alcanzaron el puntaje
técnico mínimo.

En dicho acto se anuncia el nombre de los postores, el puntaje de evaluación


técnico obtenido y el precio total de las ofertas.
En el caso de consultoría de obras, el comité de selección devuelve las ofertas
que no se encuentren dentro de los límites del valor referencial.

De no estar conformes, los postores pueden solicitar que se anote tal


circunstancia en el acta, debiendo el notario o juez de paz mantener en custodia
120
la oferta económica hasta el consentimiento de la buena pro, salvo que en el
acto de presentación de ofertas o en fecha posterior el postor solicite su
devolución.

El comité de selección evalúa las ofertas económicas, asignando un puntaje de


cien (100) a la oferta de precio más bajo y otorga a las demás ofertas puntajes
inversamente proporcionales a sus respectivos precios (aplica fórmula)
En el mismo acto público se procede a determinar el puntaje total de las ofertas,
que es el promedio de la evaluación técnica y la evaluación económica, que
resulta de asignarle un coeficiente de ponderación a cada una de ellas ( la suma
de ambos coeficientes debe ser igual a la unidad (1.00)
La oferta evaluada como la mejor es la que obtiene el mayor puntaje total.

Otorgamiento de la buena pro: La buena pro se otorga en el acto público de


apertura de sobres económicos luego de la evaluación correspondiente

C. ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA

Es un procedimiento de selección que la Entidad emplea para contratar bienes,


servicios (exceptuados los servicios a ser prestados por Consultores
Individuales) y obras de acuerdo al valor estimado y referencial de topes
aprobados en la Ley de Presupuesto del Sector Público.

La adjudicación simplificada contempla las siguientes etapas:

121
1. Convocatoria y publicación de bases.
2. Registro de participantes.
3. Formulación de consultas y observaciones.
4. Absolución de consultas y observaciones.
5. Integración de bases.
6. Presentación de ofertas.
7. Evaluación y calificación.
8. Otorgamiento de la buena pro.

La Adjudicación Simplificada comprende los siguientes procedimientos:

 Procedimiento de la adjudicación Simplificada para la contratación de


bienes, servicios en general y obras: es el mismo que se aplica para la
Licitación Pública clásica.
 Procedimiento de la adjudicación Simplificada para la contratación de
Consultoría en General y Consultoría de Obra: es el mismo que se aplica
para el Concurso Público destinado a la contratación de consultarías en
general y consultorías de obra.

122
En ambos procedimientos se debe considerar lo siguiente

 El plazo mínimo para formular consultas y observaciones es de dos (2)


días hábiles y el plazo máximo para su absolución es de dos (2) días
hábiles.
Para el caso de ejecución de obras, el plazo mínimo para formularlas es
de tres (3) días hábiles y el plazo máximo para su absolución es de tres
(3) días hábiles. No puede solicitarse la elevación de los cuestionamientos
al pliego de absolución de consultas y observaciones.
 La integración se realiza al día hábil siguiente de vencido el plazo para la
absolución de consultas y observaciones.
 La presentación de ofertas se efectúa en un plazo mínimo de tres (3) días
hábiles, contados desde la integración de las bases.
 La presentación y apertura de las ofertas se realiza en acto privado o en
acto público
 En el caso de consultorías de obras o consultorías en general, la
presentación de ofertas, apertura de sobres económicos y el otorgamiento
de la buena pro puede realizarse en acto privado o en acto público.

123
D. SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES

La Entidad puede optar por convocar a un Procedimiento de Selección de


Consultores individuales cuando la contratación de los servicios de Consultoría
no necesita la participación de equipos de personas ni apoyo profesional de
terceros, ajenos al profesional o técnico que brindará el servicio No se puede
convocar un procedimiento de selección de consultores individuales para la
consultoría de obras.

La selección de consultores individuales contempla las siguientes etapas:


1. Convocatoria.
2. Registro de participantes.
3. Recepción de expresiones de interés y selección.
4. Calificación y evaluación.
5. Otorgamiento de la buena pro.

Convocatoria: El comité de selección realiza una convocatoria pública a través


del SEACE solicitando expresiones de interés, para lo cual establece un plazo
máximo de presentación. Dicha convocatoria contiene el perfil que debe cumplir
el consultor y los términos de referencia del servicio requerido.

Recepción de expresiones de interés: Los participantes deben presentar sus


expresiones de interés dentro de un plazo no menor de cinco (5) días hábiles
contados desde el día siguiente de la convocatoria, mediante la presentación, de
un (1) sobre que contiene el formato de solicitud de expresión de interés,
adjuntando la documentación que sustente los requisitos de calificación y los

124
factores de evaluación. La presentación de expresiones de interés implica la
aceptación del precio fijado en los documentos del procedimiento.

Calificación y evaluación El comité de selección califica a los postores


consignando el resultado de la calificación en acta debidamente motivada, la
misma que se publica en el SEACE, conjuntamente con el cronograma de
entrevistas personales para la evaluación.
El comité evalúa a los postores calificados asignando puntajes conforme a los
siguientes factores:
a) Experiencia en la especialidad: sesenta (60) puntos.
b) Entrevista: diez (10) puntos.(criterios elaborados por OSCE)
c) Calificaciones: treinta (30) puntos.

Otorgamiento de la buena pro: Se otorga la buena pro, mediante su publicación


en el SEACE, al postor que obtuvo el mejor puntaje. En el supuesto que dos o
más ofertas empaten el otorgamiento de la buena pro se efectúa a través de
sorteo.

E. COMPARACION DE PRECIOS

La comparación de precios puede utilizarse para la contratación de bienes y


servicios de disponibilidad inmediata, distintos a los de consultoría, que no sean
fabricados o prestados siguiendo las especificaciones del contratante, que sean
fáciles de obtener o tengan un estándar establecido en el mercado.

Una vez definido el requerimiento de la Entidad, el órgano encargado de las


contrataciones elabora un informe en el que conste el cumplimiento de las

125
condiciones para el empleo del procedimiento de selección de comparación de
precios.

Procedimiento: Emitido el informe favorable, el órgano encargado de las


contrataciones debe solicitar y obtener, de forma física o electrónica, un mínimo de
tres (3) cotizaciones que cumplan con lo previsto en la solicitud de cotización, las
que deben acompañarse con declaraciones juradas de los proveedores de no
encontrarse impedidos para contratar con el Estado.

La Entidad otorga la buena pro a la cotización de menor precio, debiendo verificar


previamente que el proveedor cuente con inscripción vigente en el RNP.
El otorgamiento de la buena pro la realiza el Órgano encargado de las
contrataciones mediante su publicación en el SEACE, debiendo registrar la solicitud
de cotización cuando corresponda, las cotizaciones obtenidas y el acta respectiva
de buena pro.
En el supuesto que dos o más ofertas empaten el otorgamiento de la buena pro se
efectúa a través de sorteo.

La Directiva N°022-2016-OSCE, precisa que la Comparación de Precios solo


procede para B/S en general, objeto de la contratación, que sean de disponibilidad
inmediata (listos para ser usados o prestados), fáciles de obtener en el mercado, y
que no se fabrican siguiendo la descripción o instrucciones de la entidad
contratante.

F. SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA

Mediante Subasta Inversa Electrónica se contratan bienes y servicios comunes. El


postor ganador es aquel que oferte el menor precio por los bienes y/o servicios
objeto de dicha Subasta. El acceso a la Subasta Inversa Electrónica y el
procedimiento correspondiente se realizan directamente a través del SEACE.

La Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS genera y aprueba las fichas


técnicas de los bienes y servicios transables, de acuerdo a lo previsto en la
Directiva que emita para estos efectos, las que son incluidas en un Listado de
Bienes y Servicios Comunes al que se accede a través del SEACE, pudiendo ser
objeto de modificación o exclusión, previo sustento técnico.

Para aprobar una ficha técnica la Central de Compras– PERÚ COMPRAS puede
solicitar información u opinión técnica a Entidades del Estado, las que deben
brindar dicha información de manera idónea y oportuna, bajo responsabilidad. Así
también, puede solicitar información a gremios, organismos, etc.

Obligatoriedad: La contratación a través de la Subasta Inversa Electrónica es


obligatoria a partir del día calendario siguiente de publicadas las fichas técnicas en

126
el SEACE, siempre que dicho bien y/o servicio no se encuentre incluido en los
Catálogos Electrónicos de los Acuerdo Marco.

Las Entidades pueden emplear otro procedimiento de selección, para lo cual deben
obtener previamente la autorización de la Central de Compras Públicas – PERÚ
COMPRAS, antes de efectuar la contratación, debiendo adjuntar un informe técnico
que justifique su necesidad, conforme a los requisitos previstos en la Directiva que
emita dicha Entidad. En caso que, con anterioridad a la publicación de las fichas
técnicas, una Entidad haya convocado un procedimiento de selección sobre los
mismos bienes y servicios, debe continuar con dicho procedimiento..

Etapas de la Subasta Inversa Electrónica:


1. Convocatoria.
2. Registro de participantes, registro y presentación de ofertas.
3. Apertura de ofertas y periodo de lances.
4. Otorgamiento de la buena pro.
El desarrollo del procedimiento de selección, a cargo de las Entidades, se sujeta
a los lineamientos previstos en la Directiva y documentación de OSCE.

FICHAS TECNICAS APROBADAS A LA FECHA POR PERÚ COMPRAS

1. Alimentos, bebidas y productos de tabaco


2. Combustibles, aditivos para combustibles, lubricantes y materiales anticorrosivos
3. Componentes y suministros de construcciones, estructuras y obras.
4. Componentes y suministros de fabricación
5. Componentes, equipos y sistemas de acondicionamiento y distribución
6. Material, accesorios y suministros de plantes y animales vivos
7. Medicamentos y productos farmacéuticos
8. Servicios financieros y de seguros

CARACTERISTICAS GENERALES

Características generales del bien

Denominación del Bien : DURAZNO CATEGORIA EXTRA


Denominación técnica : DURAZNO O MELOCOTON CATEGORIA EXTRA
Grupo/clase/familia/item : Alimentos, bebidas y productos de tabaco/Frutas frescas/Duraznos/Duraznos
Nombre del Bien en catalogo SEACE : DURAZNO CATEGORIA EXTRA
Código : 5030530900331420
Unidades de medida : KILOGRAMO
Descripción general : El durazno o melocotón es el fruto proveniente de la especie Prunus Persica
(L.) Batsch, de la familia de Rosaceae. Es una drupa de forma redondeada,
piel con textura aterciopelada, pulpa de color blanco, amarillo, anaranjado o
rosado según la variedad

Características generales de la Ficha


Versión : 1
Estado : Aprobada
Periodo para recibir sugerencias en el : del 07/01/2015 al 19/01/2015
SEACE
Fecha de publicación en el SEACE : 18/11/2015 17:38

127
Ejemplo de Ficha Técnica Aprobada
G. CONTRATACIÓN DIRECTA
La Entidad puede contratar directamente con un proveedor solo cuando se
configure alguno de los supuestos enumerados anteriormente, bajo las
condiciones que a continuación se indican:

1. Contratación entre Entidades: La Entidad que actúe como proveedor no debe ser
empresa del Estado o realizar actividad empresarial de manera habitual. Se
considera por habitual la suscripción de más de dos (2) contratos en el objeto de
la contratación en los últimos doce (12) meses.

2. Situación de Emergencia: La situación de emergencia se configura por alguno de


los siguientes supuestos:

a) Acontecimientos catastróficos, que son aquellos de carácter extraordinario


ocasionados por la naturaleza o por la acción u omisión del obrar humano que
generan daños afectando a una determinada comunidad.
b) Situaciones que afectan la defensa o seguridad nacional dirigidas a enfrentar
agresiones de orden interno o externo que menoscaben la consecución de los
fines del Estado.
c) Situaciones que supongan grave peligro, que son aquellas en las que exista la
posibilidad debidamente comprobada de que cualquiera de los
acontecimientos o situaciones anteriores ocurra de manera inminente.
d) Emergencias sanitarias, que son aquellas declaradas por el ente rector del
sistema nacional de salud conforme a la ley de la materia.

En dichas situaciones, la Entidad debe contratar de manera inmediata los bienes,


servicios en general, consultorías u obras estrictamente necesarios, tanto para
prevenir los efectos del evento próximo a producirse, como para atender los
requerimientos generados

Como máximo, dentro del plazo de diez (10) días hábiles siguientes de efectuada la
entrega del bien, o la primera entrega en el caso de suministros o del inicio de la
prestación del servicio, o del inicio de la ejecución de la obra, la Entidad debe
regularizar aquella documentación referida a las actuaciones preparatorias

La situación de desabastecimiento se configura ante la ausencia inminente de


determinado bien, servicio en general o consultoría, debido a la ocurrencia de una
situación extraordinaria e imprevisible, que compromete la continuidad de las
funciones, servicios, actividades u operaciones que la Entidad tiene a su cargo.
Dicha situación faculta a la Entidad a contratar bienes y servicios solo por el tiempo
y/o cantidad necesario para resolver la situación y llevar a cabo el procedimiento de
selección que corresponda.

128
Contrataciones con carácter secreto, secreto militar o por razones de orden interno
Son aquellas cuyo objeto contractual se encuentra incluido en la lista que, mediante
decreto supremo, haya aprobado el Consejo de Ministros, debidamente refrendado
por el sector correspondiente. La presente causal no es aplicable a la contratación
de bienes, servicios en general, consultorías u obras de carácter administrativo u
operativo necesarios para el normal funcionamiento de las Fuerzas
Armadas, la Policía Nacional del Perú y los organismos que conforman el Sistema
de Inteligencia Nacional.

La opinión favorable de la Contraloría General de la República debe sustentarse en


la comprobación de la inclusión del objeto de la contratación en la lista a que se
refiere el párrafo anterior y debe emitirse dentro del plazo de siete (7) días hábiles a
partir de presentada la solicitud.

Proveedor único: En este supuesto, la verificación de que los bienes, servicios en


general y consultorías solo pueden obtenerse de un determinado proveedor debe
realizarse en el mercado peruano.

Servicios personalísimos: En este supuesto pueden contratarse servicios


especializados profesionales, artísticos, científicos o tecnológicos brindado por
personas naturales.

Servicios de publicidad para el Estado : En este supuesto la contratación de los


mencionados servicios corresponde a aquellos que prestan directamente los
medios de comunicación para difundir un contenido determinado al público objetivo
al que se quiere llegar.

Servicios de consultoría distintos a las consultorías de obra que son continuación


y/o actualización de un trabajo previo ejecutado por un consultor individual
En este supuesto debe sustentarse que la contratación resulta necesaria a efectos
de mantener el enfoque técnico de la consultoría original, y el monto de la
contratación no debe exceder los márgenes señalados en la ley

Contratación de bienes o servicios con fines de investigación, experimentación o


desarrollo de carácter científico o tecnológico: Pueden contratarse directamente
bienes, servicios en general o consultorías en general con fines de investigación,
experimentación o desarrollo de carácter científico o tecnológico vinculadas con las
funciones u objeto propios, que por Ley le corresponde a la Entidad, siempre que
los resultados pertenezcan exclusivamente a esta.

Contrataciones derivadas de un contrato resuelto o declarado nulo cuya


continuidad de ejecución resulta urgente

Aprobación de contrataciones directas : La potestad de aprobar contrataciones es


indelegable,
La resolución del Titular de la Entidad que apruebe la contratación directa requiere
obligatoriamente del respectivo sustento técnico y legal, o el Informe que contenga
129
la justificación de la necesidad de esta contratación Una vez aprobada la
contratación directa, la Entidad la efectúa mediante acciones inmediatas,
requiriéndose invitar a un solo proveedor, cuya oferta cumpla con las
características y condiciones establecidas en las Bases.

H. COMPRAS CORPORATIVAS

Las Entidades pueden contratar bienes y servicios en general en forma


conjunta, a través de un procedimiento de selección único, aprovechando los
beneficios de las economías de escala, en las mejores y más ventajosas
condiciones para el Estado.
Las Compras Corporativas pueden ser facultativas, para lo cual las Entidades
celebran un convenio interinstitucional, u obligatorias, cuando se establezca
mediante decreto supremo emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas,
con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

Para la agregación de la demanda de las Entidades se puede utilizar criterios


tales como el geográfico, el sectorial, el temporal o la combinación de estos,
entre otros

El encargo que se efectúe en las Compras Corporativas solo alcanza las


acciones necesarias que permitan a la Entidad encargada realizar el
procedimiento de selección para obtener, de parte de los proveedores del
Estado, una oferta por el conjunto de los requerimientos similares de las
Entidades participantes, y solo hasta el momento en que se determine al
proveedor seleccionado y la buena pro quede consentida, luego de lo cual, cada
una de las Entidades suscribe los contratos correspondientes con el proveedor o
proveedores seleccionados por el o los requerimientos encargados.
Compras corporativas obligatorias (Por Decreto Supremo)

Se consideran Entidades participantes aquellas que están obligadas a contratar


los bienes y servicios en general contenidos en sus respectivos Planes Anuales
de Contratación, mediante Compra Corporativa Obligatoria

Los bienes y servicios en general que pueden ser objeto de Compras


Corporativas deben ser susceptibles de ser homogeneizados. La Central de
Compras Públicas – PERÚ COMPRAS puede designar un Comité Técnico
especializado para determinar las características homogenizadas de los bienes y
servicios en general requeridos por las Entidades participantes.

Designadas las Entidades participantes, estas tienen la obligación de remitir los


requerimientos respectivos, con la certificación y/o previsión presupuestal, y la
información complementaria a la Central de Compras Públicas –PERU
COMPRAS, conforme a los lineamientos, plazos y procedimiento establecidos

130
La Central de Compras Públicas – PERU COMPRAS se encarga de
homogeneizar y consolidar los requerimientos de las Entidades participantes,
para cuyo efecto determina el contenido, cantidad y oportunidad de remisión de
la información que deben proporcionar las mismas, así como todas las demás
actuaciones preparatorias necesarias

Compras corporativas facultativas

Para las Compras Corporativas que se realicen de manera facultativa, se debe


elaborar uno o varios convenios que deben ser suscritos por los funcionarios
competentes de las Entidades participantes, en el que se establezca el objeto y
alcances del mismo, las obligaciones y responsabilidades de las partes, así
como la designación de la Entidad encargada de la compra corporativa.

La Entidad encargada de la Compra Corporativa tiene a su cargo las siguientes


tareas:

a) Recibir los requerimientos de las Entidades participantes.


b) Consolidar y homogeneizar las características de los bienes y servicios en
general, así como determinar el valor estimado para cada procedimiento de
selección a convocarse en forma conjunta.
c) Efectuar todas las actuaciones preparatorias necesarias para elaborar y
aprobar el Expediente de Contratación.
d) Designar al o a los comités de selección que tienen a su cargo los
procedimientos de selección para las compras corporativas (elaborar las
bases conforme al expediente de contratación, seleccionar al proveedor,
otorgar y consentir la buena pro)
e) Aprobar los documentos del procedimiento de selección que correspondan.
f) Resolver los recursos de apelación, en los casos que corresponda.

Con el consentimiento de la buena pro, la Entidad encargada de la compra


remite el Expediente a las Entidades participantes, para que ejecuten el contrato
con el proveedor seleccionado.

La homologación

Es un procedimiento mediante el cual las Entidades del Poder Ejecutivo que


formulan políticas nacionales y/o sectoriales, establecen las características
técnicas de los bienes o servicios en general relacionados con el ámbito de su
competencia, priorizando aquellos que sean de adquisición recurrente, de uso
masivo por las Entidades y/o aquellos bienes y servicios identificados como
estratégicos para el sector, conforme a los lineamientos establecidos por la
Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS.

Las fichas de homologación aprobadas, deben ser utilizadas por todas las
Entidades del Estado cuando formulen su requerimiento para los procedimientos
131
de selección, salvo que el bien o servicio requerido haya sido incluido en el
Listado de Bienes y Servicios Comunes

EL CONTRATO

Obligación de contratar

Una vez que la buena pro ha quedado consentida o administrativamente firme,


tanto la Entidad como el o los postores ganadores, están obligados a contratar

La Entidad no puede negarse a contratar, salvo por razones de recorte


presupuestal correspondiente al objeto materia del procedimiento de selección, por
norma expresa o porque desaparezca la necesidad, debidamente acreditada
La negativa a hacerlo basada en otros motivos, genera responsabilidad funcional
en el Titular de la Entidad y el servidor al que se le hubieran delegado las
facultades para perfeccionar el contrato

Contenido

El contrato está conformado por el documento que lo contiene, los documentos del
procedimiento de selección que establezcan reglas definitivas y la oferta ganadora,
así como los documentos derivados del procedimiento de selección que
establezcan obligaciones para las partes.

V UNIDAD

ADMINISTRACION DE ALMACENES Y MANIPULACION DE


MATERIALES

El Almacenamiento y manejo de productos tienen lugar primordial en los puntos


nodales de la red de la Cadena de Suministros.

La localización, función y concepción de almacenes ha evolucionado para la mejora


del desempeño de las cadenas de suministro. Esta evolución ha incorporado
nuevas formas de suministro, nuevos servicios, nuevos sistemas de gestión de
stocks, nuevas formas organizativas, nuevas tecnologías de manutención, nuevas
tecnologías de preparación y nuevas formas de identificación de producto .

Se ha estimado que las actividades de almacenamiento y manejo de materiales


pueden absorber hasta el 20% del costo de distribución física de una empresa y
por lo tanto, son merecedoras de consideraciones cuidadosas.

EL ALMACENAMIENTO

132
Necesidad

¿Necesitan realmente las organizaciones que las actividades de almacenamiento y


manejo de mercancías formen parte de su sistema logístico?

Teóricamente, si se conociera con certeza la demanda de los productos de una


organización y estas se pudieran suministrar instantáneamente, no sería necesario
realizar ninguna actividad de almacenamiento; sin embargo, ya que no es posible
predecir con exactitud la demanda, esta forma de operar ni es práctica ni es
económica, incluso si se pudiera lograr un suministro perfecto coordinado con la
demanda, la producción debería dar respuesta inmediata a las peticiones y el
transporte debería ser absolutamente fiable y con tiempo de entrega nulo.

El empleo de inventarios surge como una herramienta capaz de mejorar la


coordinación demandas de suministros y de hacer que los costos totales sean más
bajas. Es el mantenimiento del inventario el que exige realizar las actividades de
almacenamiento y manejo de mercancías, por lo que más como una necesidad,
ambas tareas surgen como una conveniencia económica.

Razones para el almacenamiento

Existen 4 razones básicas para que una organización realice actividades de


almacenamiento:7

 Reducir los costos de producción- transporte.


 Coordinar el suministro y la demanda (oferta y demanda)
 Ayudar en el proceso de producción.
 Ayudar el proceso de Marketing.

La Reducción de los Costos de Producción – Transporte


Al almacenamiento y el inventario asociado al mismo, son dos factores que
generan nuevos gastos. No obstante, ese aumento de costos se compensa con la
disminución de los de transporte y producción, ya que se mejora la eficiencia de
ambos procesos.

Coordinación de suministros y demanda


Las empresas con producción altamente estacional, conjuntamente con una
razonable demanda constante, tienen el problema de coordinar la oferta con la
demanda. Cuando se hace demasiado costoso coordinar la oferta y la demanda
con precisión, es necesario el almacenamiento.

Las consideraciones de las cotizaciones de los productos también pueden provocar


la necesidad de almacenar. Aquellos materiales y productos que experimentan
amplias oscilaciones en el precio de un momento a otro (cobre, acero, aceite)

7
BALLOU, Ronald. Op. Cit. Pág. 470 al 472.

133
pueden animar a que una empresa compre estos productos básicos anticipándose
a sus necesidades, con el fin de obtenerlos a precios más bajos. Por lo general se
necesita el almacenamiento, pero su costo puede compensarse con el mejor precio
que se obtiene por los productos básicos.

Necesidades de Producción
El almacenamiento puede ser parte del proceso de producción. La fabricación de
ciertos productos como quesos, vinos y licores requiere de cierto tiempo para
madurar. Los almacenes no sólo sirven para mantener el producto durante esta
fase de fabricación, sino que en el caso de los productos gravados con impuestos,
sirven para asegurar el producto hasta el momento de la venta. De esta manera,
las empresas pueden retrasar el pago de los impuestos del producto hasta que
este sea vendido.
En algunos casos, el almacén puede desempeñar algunos servicios de “valor
añadido”, además de dar cabida al inventario.

Consideraciones del Marketing


El Marketing se preocupa frecuentemente de la rapidez con la que debe estar
disponible el producto en el mercado. El almacenamiento se usa para poner valor a
un producto, es decir, al almacenar un producto cerca de los clientes a menudo
puede reducir el tiempo de reparto o la oferta puede estar disponible sin demora.

Propósito primordial del Sistema de Almacenamiento

El sistema de almacenamiento tiene como propósito primordial:

 El almacenamiento de Inventarios (almacenamiento)


 El manejo de mercancías

El almacenamiento de inventarios es simplemente la acumulación de mercancías


durante un periodo de tiempo.
Dentro del almacén las actividades de traslado – almacenamiento son repetitivas y
analogías, o las actividades de traslado – almacenamiento que se realizan entre los
diferentes niveles del canal de distribución

El Manejo de Mercancías comprende todas las actividades de carga y descarga, y


el traslado del producto a las diferentes zonas de almacén y a la zona de
preparación de pedidos.

Concepto de Almacén

Es el espacio físico donde se deposita la mercadería en forma ordenada,


clasificada, convenientemente ubicada y conservada para su custodia, distribución
y control, con la finalidad de tener un aprovisionamiento seguro y continuo de los
recursos materiales y asegurar así la continuidad en la producción y/o servicios
dentro de la entidad. Es la dependencia logística de la empresa que guarda la

134
materia prima, semi acabados, artículos de consumo o el producto terminado, para
proporcionarlo con oportunidad cuando se necesite. 8

Finalidad de los almacenes

Realizar las operaciones y actividades necesarias para suministrar los materiales o


artículos en condiciones de uso y con oportunidad, de manera de evitar
paralizaciones por falta de ellos o inamovilidad de capitales por sobre- existencias.

Funciones del Almacenamiento

Las instalaciones de almacenamiento se diseñan alrededor de cuatro funciones


principales:9

 Mantenimiento o pertenencia
 Consolidación
 Carga fraccionada (break- bulk)
 Mezcla

El diseño y distribución física (Layout) del almacén reflejan el énfasis particular en


satisfacer una o más de estas necesidades.

Mantenimiento o Pertenencia.- El uso más obvio del almacén es suministrar


protección y dar cabida ordenada a los inventarios. La duración del tiempo para
depositar los bienes y los requerimientos del almacenamiento dictan la
configuración de la instalación y su distribución planimétrica. Las instalaciones
varían desde Almacenamiento a largo plazo y especializado (maduración de
licores por ejemplo), hasta las instalaciones de Almacenamiento de mercancías de
propósitos generales (mantenimiento estacional de bienes), pasando por el
mantenimiento temporal de bienes (como en la terminal de camiones). Los
productos almacenados de estos modos incluyen bienes terminados listos para
salir al mercado, bienes semi-elaborados que esperan ensamblaje o más
procesamiento, y materias primas

Consolidación.- La estructura de las tarifas del transporte, y sobre todo, la ruptura


de las tarifas, influyen en el uso de almacenes. Si los productos se originan en
varios puntos, puede ser económico establecer un punto de recolección o centro de
recojo (un almacén o un terminal de carga) para consolidar los pequeños envíos en
otras más grandes, y para reducir los costos generales de transporte.

Carga Fraccionada (Break- Bulk): Usar los almacenes para fraccionar la carga
(traslado de carga) es lo opuesto a usarlas para consolidar los envíos. Los envíos
de volúmenes que tienen bajas tarifas de transporte se trasladan al almacén y
luego, se envían de nuevo en cantidades más pequeñas. La separación de
embarques consolidados es común en los almacenes de distribución y terminales,
8
VALDÉS PALACIO, Armando. Op. Cit. Pág. 201
9
BALLOU, Armando. Op. Cit. Pág. 472

135
especialmente cuando: las tarifas de transporte de entrada por unidad son menores
que las tarifas de expedición por unidad; cuando los clientes hacen pedidos en
cantidades de carga de menos de un vehículo; y, cuando la distancia entre
fabricante y los clientes es grande.

Mezcla: Las empresas que compran a un número de fabricantes para surtir una
parte de su línea de productos en un número de plantas pueden encontrar que
establecer un almacén como un punto de mezcla de productos ofrece economías
en el transporte. Sin un punto de mezcla los pedidos de los clientes deberían
surtirse directamente de los puntos de producción en envíos de pequeños
volúmenes a altas tarifas de transporte. Sin embargo, un punto de mezcla permite
envíos de volúmenes de las partes de las líneas de productos que tienen que
recogerse en un punto único y luego ser reunidos en pedidos y reenviados a los
clientes.

El ciclo del almacenamiento

Este Ciclo está constituido por un conjunto de actividades derivadas de los propios
elementos o funciones de los almacenes para lograr su finalidad. Así, se tiene:

 Recepción
Este elemento es el encargado de recibir los artículos que se compra o
adquiere, a solicitud de los almacenes o de los usuarios del material. Su
labor consiste en:

 Descarga: Es la labor de traslado de los bultos conteniendo el


material, desde los medios en que han sido transportados hasta el
lugar que serán recibidos. Se puede realizar de manera manual o
mecánicamente y para ello, el personal debe conocer
anticipadamente las características de la mercadería, para que tome
sus previsiones al efectuar la descarga con el mínimo de tiempo y
medios adecuados.
 Desembalaje: Es el retiro de los artículos de los bultos en los que han
llegado, es decir, quitar los artículos de embalaje que traen. Se debe
contar con personal especializado en esta labor para evitar pérdidas,
deterioros. Debe efectuarse en zona o espacio adecuado.
 Inspección, Verificación o chequeo del ingreso de la mercadería a los
depósitos.- Consiste en determinar si se trata de los artículos
solicitados, si la cantidad concuerda con la pedida y si la calidad de
los requisitos técnicos exigidos en el pedido corresponde con los
artículos recibidos. Es la parte más importante, porque de ella
depende que los artículos puedan ser usados. Se debe informar de
su llegada elaborando un Informe o Parte de recepción
Es conveniente guiarse por la Orden de Compra, de manera de ir
verificando los artículos en el orden que figuran en ella, evitando
errores. Esta labor se realiza en forma Cuantitativa (cantidad pedida)

136
y Cualitativa (calidad solicitada). La segunda requiere de personas
que conozcan los artículos y sean técnicos en la materia.

La verificación debe ser muy minuciosa, pues los errores repercutirán


en devoluciones, rendimientos inadecuados, errores de inventarios y
distribución. El personal que verifica debe contar con medios
necesarios: catálogos apropiados, winchas, metros, calibradores, etc.
que permitan la certificación de medidas, denominaciones, códigos u
otros. Para efectuar una buena verificación es necesario dictar
normas o pautas que ayuden al recepcionista y faciliten su labor.
Realizada esta actividad hay que entregar el o los materiales a los
depósitos que van a almacenarlos y comunicar a los interesados y
Jefe de Almacén, indicando novedades encontradas y condiciones en
que se ha producido su recepción.

 Almacenamiento Propiamente Dicho


Consiste en guardar los artículos, ubicándolos y cuidándolos de manera
que puedan entregarse en condiciones de ser utilizados, en el momento
en que los necesiten los consumidores.

Para ello, hay que contemplar varios aspectos relacionados con el


espacio que se dispone y artículos por almacenar:
 Ubicación de los artículos
 Distribución de los locales
 Métodos o procedimientos de almacenaje
 Control de los artículos.
 Clasificación y simbolización de artículos
 Reposición

 Despacho o Entrega
Consiste en entregar los artículos que guarda el almacén a cambio de una
Orden o vale de Salida, también denominada Nota de Entrega y que
constituye un comprobante del movimiento efectuado.

El Despacho constituye la última parte del almacenamiento debiendo


tenerse en cuenta las Normas y Procedimientos que faciliten y regulen
la salida y rotación de los artículos. El despacho y la rotación de
mercadería deben ser planificados para evitar pequeños saldos
(existencias sin movimiento).
Los artículos pueden adoptar el “Sistema de lo que entra primero, sale
primero”, o en muchos casos, otros como sistema a base de cupones,
sistema de doble área, sistema de separación móvil, y sistema de
alimentación por gravedad.

 Control

137
Se realiza durante todo el Ciclo, desde la recepción hasta la entrega y
debe ser efectuado por personal del almacén, salvo en los controles
cualitativos que deberá estar a cargo de personal especialista en Control
de Calidad.

La zona de almacenaje

Al organizar el almacenaje de los materiales, debe realizarse un estudio detallado y


concienzudo del espacio disponible, en función de los artículos que se han de
recibir, guardar, manipular y entregar, teniendo en cuenta ciertas condiciones y
factores que delimitan y enmarcan las operaciones a llevar a cabo con dichos
artículos o materiales.

El Almacén constituye un servicio, dentro del Sistema Logístico, que sirve a las
diferentes dependencias de la organización, especialmente a Producción (materias
primas, piezas y partes, etc.,) y Ventas (productos terminados) con eficiencia y
prontitud, y para lograrlo, deberá disponer en sus depósitos y bodegas, de los
materiales que se requieren para el funcionamiento de dichas dependencias,
debiendo mantenerse en buen estado y a disposición de los usuarios para cuando
éstos los soliciten.

Organización de la zona de almacenaje

La organización de un almacén está influenciada por factores que se relacionan


con la entidad a la cual va a servir, el espacio de que se dispone y los artículos que
en él se van a guardar. Por consiguiente, el estudio que se haga para elegir la
zona de almacenaje o para distribuir una zona ya elegida, tiene que realizarse en
función a estos tres factores y determinar cuáles son las características que debe
reunir.

Factores para organizar la zona de almacenaje

 Entidad a la que va a servir


Este factor tiene gran influencia en la organización general del almacén.

Dentro de ellos, tener en cuenta las características de la organización:


 Tipo o Clase de Entidad, se sabrá qué mercaderías guardará el
almacén, el espacio disponible o por adoptar, etc.
 Lugar o Ubicación, los procedimientos a los que deberá ceñirse en su
funcionamiento se diferenciarán si la entidad funciona en una ciudad,
en un campamento, cerca de puertos, cerca de las vías de
comunicación.
 Organización de la Entidad, porque el almacén es un servicio que
atiende a todos los elementos que la forman.
 Importancia que van a dar a la zona donde va a funcionar el almacén,
tiene que estar en relación con la de los elementos a los que sirve y

138
sobre todo de su importancia, disposición dentro de la zona que
ocupa la empresa, exigencias que producción y/o venta requieren, de
las necesidades especiales de ellos, operaciones que realicen, etc.,
 Situación económica de la organización y los planes o proyecciones
que tienen para el futuro, porque de ellas dependerán en muchos
casos las condiciones que se le pueda dar al almacén.

 Espacio de que se dispone


Este segundo factor consiste en el espacio disponible para la Zona de
Almacenaje, debiendo tener en cuenta:

 La forma y dimensiones.
 Distribución que de él se puede hacer.
 Condiciones Ambientales que presenta y si prestan máximas
garantías para que materiales no se deterioren.
 Operaciones y movimiento de materiales que cada almacén implica.
 Condiciones de seguridad que debe reunir

 Existencias por guardar


En este factor se debe estudiar lo relacionado a las existencias que dicha
zona contendrá y al analizarlas se debe considera los aspectos
siguientes:

 Cantidad total de artículos y de cada clase.


 Dependencias que los usan
 Manipulación que necesitan
 Características que presentan
 Condiciones ambientales que requieren
 Seguridad a proporcionarles en razón de su valor en dinero, uso o
necesidad.
 Control que necesitan

Medios de almacenaje

Cuando se organiza o reorganiza un almacén, hay necesidad de contemplar todos


los medios adecuados para que el servicio que preste sea oportuno y pueda
cumplir eficientemente con la finalidad que tiene asignada. Al referirse a los medios
necesarios se hace referencia a todo aquello que: ayuda a guardar y conservar las
existencias, asegura su manipulación sin peligro y permita el control eficiente.

Consecuentemente, dotar de medios a los almacenes requiere de un estudio del


almacén propiamente dicho y de un estudio del personal.

Los medios o recursos que requiere el almacén son de dos clases:


Humanos: personal para recibir, guardar, controlar y despachar las existencias.
Materiales: que ayudan al personal a cumplir con las funciones indicadas.

139
 Recursos Humanos
El almacén requiere de personal idóneo para los trabajos que en él se
realizan, lo que hace necesario efectuar un análisis de las tareas que allí
se desempeñan para después elegir al personal que debe
desempeñarlas. Este Análisis se refiere a la ejecución de las operaciones
de almacenamiento; es decir, para recibir los artículos, guardarlos
despacharlos, mantenerlos, manipularlos y efectuar los controles que
sean convenientes.

La selección de este personal debe basarse en lo siguiente:


 Cualidades Morales: Honradez, Responsabilidad, Entereza,
Minuciosidad, Sociabilidad, Disciplina, Laboriosidad, Iniciativa,
Sinceridad y Criterio.
 Cualidades Intelectuales: Conocimientos y habilidades, considerar
el grado de instrucción necesario, conocimientos técnicos,
habilidad manual, capacidad para aprender.
 Cualidades Físicas: estado de salud, complexión, peso, estatura.

 Medios o recursos materiales


En este rubro se debe considerar aspectos relacionados con los locales,
estanterías, medios de transporte.

 Locales: Se debe hacer un estudio de los locales que se necesitan


y las condiciones que cada uno requiere, construirlos o adaptarlos
a las necesidades de la empresa y de las existencias. El Estudio se
debe efectuar considerando: construcción que requiere y la
Función que en él se va a cumplir.

 Construcción: Según los artículos que guardan, se debe determinar


los aspectos siguientes:

- Material a emplear para construcción o modificación


- Clase de techo: según región que se encuentre
- Puertas de ingreso y salida: Nº, Ubicación, finalidad,
material, servicio que prestan
- Suelo o pavimento: Resistencia necesaria, materiales,
dificultades y soluciones.
- Iluminación requerida: Natural o artificial, Nº de ventanas
- Condiciones Ambientales
- Condiciones de Seguridad: Paredes, techos, ventanas,
iluminación para evitar pérdidas, incendios, etc.
- Nº de pisos necesarios: Comunicación, escaleras y su
material, pasos, etc.

 Función que cumple: Establecer las condiciones que exija si se va


a dedicar a:

140
- Recepción
- Almacenamiento propiamente dicho
- Despacho de artículos.

 Estanterías: La distribución de artículos dentro de los locales


necesita de medios especiales denominados Estanterías, que
permita un mejor ordenamiento y ubicación de existencias,
asegurando la completa utilización del espacio.
Las Estanterías pueden ser: Metálicas, de Madera o Mixtas.
Estas Estanterías pueden ser de diferentes clases:
o Desmontables
o Abiertas
o Cerrado en extremos
o Cerrados en los extremos y techo

 Medios de Transporte Interno


Constituidos por la serie de medios empleados en las operaciones de
almacenaje interno, que ayudan a la manipulación o traslado de las
existencias, van desde la mano del hombre hasta la moderna y eficiente
carretilla elevadora.

Responde a un estudio de los Factores siguientes:


 Característica de los artículos
 Característica de los medios de transporte disponibles
 Características de la Zona de Almacenaje
 Características de los medios de transporte externos que traen o
sacan mercaderías
 Distancias por recorrer
 Volumen de las operaciones

 Equipos de Almacenaje

Son los medios que ayudan al personal de almacén en el mantenimiento,


acomodo, ordenamiento y control de los artículos en existencia, como:
 Mostradores
 Balanzas
 Escaleras
 Parihuelas o plataformas
 Equipo diverso (winchas, metros, contadores, calibradores,
catálogos de productores, que ayudan a identificar los artículos y
verificar sus características

Tipos de almacén

Por regla general, toda actividad empresarial requiere la existencia de almacenes.


Cada tipo de almacén tiene una serie de características diferentes, que nos sirven
141
para poderlos clasificar y agrupar atendiendo a una relación de criterios como los
que exponemos a continuación:

 Según su Función en la Red Logística podemos distinguir los almacenes


siguientes:

1. Almacén de Consolidación. Es el almacén en el que se concentra una


serie de pequeños pedidos de diferentes proveedores, para agruparlos y
así realizar un envío de mayor volumen. Este tipo de almacén tiene la
ventaja de que reduce los costes de transporte al agrupar varios pedidos
en uno de mayor tamaño; permite aplicar la técnica del Just in Time y
favorece el flujo de los productos a los clientes
.

2. Almacén de División de Envíos o de Ruptura.


Es el almacén en el que se realiza la función contraria a la del caso
anterior, es decir, cuando un pedido es de gran volumen para enviarlo
al cliente, en este almacén se divide para realizar envíos de menor
tamaño.

Funcionamiento de un almacén de división de envíos.

142
 Según su Situación Geográfica y la Actividad que realicen, podemos distinguir
entre:

1. Almacén Central: Es el almacén más próximo a los centros productivos con


el fin de disminuir los costes. Una de las funciones que tiene este tipo de
almacén es suministrar productos a los almacenes regionales. Se
caracteriza porque en él se manipulan unidades de carga completas, tales
como paletas.

2. Almacén Regional: Es el almacén que se localiza cerca de los lugares donde


se van a consumir los productos. Se caracteriza por su especial diseño:
adecuado para recibir grandes vehículos para la descarga de mercancía y
con una zona de expedición menor. La ruta de distribución de los productos
del almacén a los centros de consumo no debe ser superior a un día.

3. Almacén de Tránsito: Se trata de un recinto especialmente acondicionado


para la recepción y expedición rápida de productos.
Se suele localizar en algún punto intermedio entre el almacén regional y el
lugar de consumo, cuando entre ambos hay una distancia que se tarda en
cubrir un tiempo superior a un día. Suele aplicar equipos y sistemas de
almacenaje sencillos.

143
 Según el Tratamiento Fiscal que reciben los productos almacenados, podemos
distinguir los siguientes tipos de almacenes:

1. Almacén con Productos en régimen fiscal general: Es aquel en el que los


productos almacenados no gozan de exenciones fiscales, por lo que se les
aplican los impuestos vigentes y de forma general.

2. Almacén con Productos en régimen fiscal especial: Es el almacén cuyos


productos están exentos de impuestos ordinarios mientras estén situados en
ese espacio en concreto; un ejemplo de ello son las zonas francas, los
depósitos aduaneros, etcétera.

 Según el Recinto del Almacén, tenemos los siguientes tipos:

1. Almacén Abierto: Es aquel que no requiere ninguna edificación, la superficie


destinada a almacenaje -al igual que los pasillos- queda delimitada por una
valla, o bien por números o señales pintadas. Debe almacenarse productos
que no se deterioren cuando estén expuestos a la intemperie.

2. Almacén Cubierto: Es el almacén cuya área destinada al depósito de los


productos está constituida por un edificio o nave que los protege. En
ocasiones hay productos que necesitan estar protegidos de la luz, tener
unas condiciones térmicas especiales, etc., por lo que debe existir un edificio
adecuado para estos casos.

 Según el Grado de Mecanización podemos distinguir distintos tipos de


almacenes, en función de cómo se manipulen los productos, se usen los
equipos y se apliquen los sistemas de almacenaje:

1. Almacén Convencional: Es aquel cuyo equipamiento máximo de almacenaje


consiste en estanterías para el depósito de paletas, con carretillas de mástil
retráctil. Esto influirá en las dimensiones del almacén, cuya altura oscilará
entre 6 y 7 m; además deberá tener pasillos anchos para que discurran sin
dificultad las carretillas.

2. Almacén Mecanizado: Es el almacén en el que la manipulación de productos


se realiza mediante equipos automatizados, por lo que reduce al mínimo la
actividad realizada por los trabajadores. Su altura sobrepasa los 10 m, por lo
que permite almacenar mayor volumen de productos. Todo esto requiere que
las unidades de carga tengan las mismas dimensiones.

144
Almacén mecanizado.

 También hay, según su Propiedad: Tipo Privado y Público


Los de tipo Privado, que pertenecen a una empresa o compañía son de una
variedad casi infinita, dados los diseños personalizados que siguen las
necesidades personalizadas.
En tanto que los Almacenes Públicos, sirven para satisfacer el amplio rango de
las necesidades de las compañías.

Costos de almacenamiento

Existen tres Tipos de costos de Almacenamiento: 10

 Costos de Infraestructura
 Costos de Gestión
 Costos de Operación

Costos de Infraestructura

Son aquellos derivados de las instalaciones fijas, de manera que, globalmente y en


relación al nivel de actividad en el almacén, son prácticamente independientes,
razón por la cual pueden denominarse Inflexibles. Entre ellos se encuentran los:
costos financieros del inmovilizado necesario y otros, como los referidos a las
reparaciones y amortizaciones.

Costos de Gestión

Comprenden los Costos Indirectos (personal y otros) y los de la Administración.


En estos costos se han de diferenciar los Fijos de los Variables, aunque su
desglose no sea inequívocamente transparente.

10
CASANOVAS, August y CUATRECASAS, Lluis, Op. Cit. Pág.146

145
Costo de Operación

Son aquellos motivados indirectamente por las propias actividades del almacén,
como son la Paletización (o Embalaje especial), el traslado a la zona de stock, las
operaciones administrativas, el almacenamiento (mantenimiento de stock), la salida
de stock, los movimientos de inventario en la zona de preparación de pedidos y su
ejecución.

MANIPULACION DE MATERIALES

Definición

La función de manejar o manipular materiales está considerada como el arte o


ciencia que involucra el movimiento, traslado, la preparación, colocación y embalaje
de las existencias que ingresan o salen de los almacenes, cualquiera que sea su
estado (sólido, líquido o gaseoso) o el tipo de artículo que se trate (materia prima,
semi- elaborados, piezas y partes, productos terminados, etc.)

Finalidad

Asegurar que las partes, materias primas, material en proceso, productos


terminados y suministros se desplacen periódicamente de un lugar a otro, en las
mejores condiciones de eficiencia, cuidado y protección, calidad y prontitud.

Aspectos básicos

La Manipulación de Materiales dentro de su concepción encierra cuatro aspectos


de singular importancia para la ejecución de las actividades, las cuales son:

 Movimiento
 Tiempo
 Cantidad
 Espacio

Movimiento: El flujo de materiales sean materias primas, partes y piezas o


productos terminados se deben trasladar de un punto del almacenaje a otro, para lo
cual hay que levantarlos, acondicionarlos, moverlos y por último, posarlos en el
lugar de su utilización o almacenamiento, correspondiendo a la Técnica de
Manipulación realizar estas operaciones de la manera más eficiente, oportuna y
rápida.

Tiempo: La manipulación adecuada permitirá asegurar la llegada de los artículos


requeridos en forma oportuna, no solo en el transporte o traslado desde el punto de
almacenaje, sino en proporcionarlos a la línea de producción y al usuario final.

146
Cantidad: Durante la fabricación, la demanda de materiales es constante, en
función de las cantidades de artículos y corresponde a las actividades de
manipulación, asegurar que cada puesto de trabajo dentro de la línea de
producción disponga la cantidad exacta que necesita.

Espacio: Los requerimientos de espacio así como los medios de almacenaje, se


ven influenciados por el sistema o método de manipulación y por los equipos de
manejo de materiales con que cuentan, o que adquieren o alquilan para realizarlo.

Los cuatro aspectos tratados son básicos en la manipulación de materiales y no


deben tratarse independientemente sino en forma integral para solucionar los
problemas relacionados con la manipulación y para darle calidad al sistema que se
utilice.

Objetivos

 Reducción de costos
 Aumento de capacidad productiva
 Reducción de desperdicios
 Mejorar las condiciones de trabajo
 Mejorar la distribución física

Funciones a ejecutarse en la manipulación de materiales

Las funciones se pueden agrupar en tres categorías relativas a:


 Ingeniería de manipulación: comprende a las actividades siguientes:
o Selección y mejoramiento de métodos y sistemas a emplear
o Planeamiento de mano de obra, control y medición de resultados
o Distribución de planta
o Diseño de los equipos
o Especificación de características de equipos y selección del
adecuado

 Operaciones: Se refiere a las actividades de :


o Transporte: Interno y externo
o Movimiento: En Recepción, almacenaje, flujo de proceso y despacho
o Control de actividades anteriores

 Entrenamiento: Necesario para mantener las operaciones de manipulación


con alto grado de eficiencia; para ello, se deberá:
o Disponer de un Programa que actualice los conocimientos del
personal, contar con material de entrenamiento, tratar casos prácticos

Principios de manipulación
 Planeamiento: Se refiere a la necesidad de preparar planes que prevean las
actividades y problemas relacionados con el manejo de materiales.

147
 Explotación: Se refieren a la operación de manejo de materiales y
comprenden los principios relacionados a la aplicación de sistemas y métodos
de manipulación que permitan acelerar el movimiento de estos.(evitar doble
manipulación, uso de la gravedad como aliado de la manipulación, etc.)

 Equipo: La diversidad de equipos que puedan emplearse en la manipulación


obliga a las empresas a establecer normas ceñidas a principios que existen
sobre equipos, que sirvan de guía al personal en la selección y uso de ellos.
(estandarización de equipos y métodos, reducción de tiempos, coordinación
del trabajo, flexibilidad del equipo, etc.)

 Costo: Se refiere al establecimiento de normas orientadas a la reducción de


costos de manipulación y transporte, que redunden en provecho de la
empresa.(conocimiento de costos de manipulación)

Normatividad y documentos usados en el Almacén

 Normas legales (Leyes, DDSS y RR.MM, y RRDD.)


 Directivas

Documentos
 Orden de Compra- Guía de Internamiento
 Pedido- Comprobante de Salida
 Inventario Físico
 Existencias Valoradas de Almacén (Tarjetas)
 Control Visible de Almacén
 Nota de Entrada al Almacén
 Otros (Declaraciones Juradas, Contratos, etc.)

VI UNIDAD

GESTION DE INVENTARIOS Y CATALOGACIÓN DE MATERIALES

Generalidades

Aquel producto que no está en un lugar determinado, en el tiempo requerido y


en las cantidades solicitadas, tiene pocas posibilidades de consumo. Lo anterior
nos lleva a la administración eficaz de los inventarios. Generalmente la partida
más grande del activo lo constituye el Inventario. Es más la adquisición,
distribución y retención de los inventarios están convirtiéndose en la mayoría de
los casos, en la partida más grande de los costos.

148
Hay grandes posibilidades y oportunidades para realizar mejoras, puesto que el
Inventario es la partida más propicia a ser manejada con más facilidad dentro
del activo de toda entidad.
Definición de inventarios
El término Inventario se usa, generalmente, para designar la relación o lista de
los bienes materiales y derechos pertenecientes a una persona o institución o
comunidad, hecha con orden y claridad.
Los Inventarios son acumulaciones de materias primas, provisiones,
componentes, trabajo en proceso y productos terminados que aparecen en
numerosos puntos a lo largo del canal de producción y de Logística de una
empresa
Desde el punto de vista empresarial, Inventarios son los bienes destinados a la
producción de artículos para su posterior venta, tales como: materias primas,
producción en proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilicen
en el empaque o reparaciones. Es cualquier Activo reservado para uso o venta
futura.
Los inventarios se hallan con frecuencia en lugares como almacenes, patios,
pisos de las tiendas, equipos de transportes y en los estantes de las tiendas de
menudeo. Tener estos inventarios disponibles puede costar al año entre el 20 y
40% de su valor. 11
Además, se denominan Existencias o Inventarios a la variedad de materiales
que se utilizan en la empresa y se guardan en sus almacenes a la espera de ser
utilizados, vendidos o consumidos, permitiendo a los usuarios desarrollar su
trabajo sin que se vean afectado por la falta de continuidad en la fabricación o
por la demora en la entrega por parte del proveedor. 12
Los inventarios varían en razón del consumo, la utilización o la venta de cada
artículo que los componen, lo que da lugar al movimiento de las existencias por
ingresos de nuevas cantidades y salida de estas a solicitud de los usuarios,
produciendo la rotación de los materiales y la generación de utilidades en
función de dicha rotación.
El movimiento de cada artículo en existencia que se produce en los almacenes,
obliga a mantener en ellos una cantidad determinada de cada uno, la cual debe
estar de acuerdo con el tiempo y la frecuencia de consumo, así como el lapso en
que se renueva, es decir, la demora que se producen desde que se revisa la
existencia para emitir la requisición, hasta que los materiales estén disponibles
en el almacén para satisfacer las necesidades de los usuarios o consumidores.
Gestión de Inventarios
Es la correcta administración y control de los niveles de inventarios o stock, para
intentar reducir al máximo y así mejorar la rentabilidad; pero, sin impactar en el
11
BALLOU, Ronald. Op.Cit. Pág. 326.
12
VALDES PALACIO, Armando. Op. Cit. 265.

149
grado de servicio a las necesidades de abastecimiento del mercado

Funciones de los inventarios

Su principal función es “adecuar un flujo de producción y un flujo de demanda de


diferente frecuencia temporal”.
 Proteger contra la incertidumbre de todo tipo.
 Permitir la producción y compras bajo condiciones ventajosas.
 Cubrir cambios anticipados en la Demanda o en la Oferta.
 Mantener el flujo de materiales en la Producción y tener continuidad en las
Operaciones.

Ventajas y Desventajas de los inventarios

 Ventajas

 Reducción tiempos de entrega


 Incremento de la flexibilidad
 Reducción de los costes de pedido
 Reducción de los costes de ruptura de stocks
 Reducción de los costes de adquisición y producción
 Mejora de la calidad y servicio

 Desventajas
 Incremento del coste de almacenamiento
 Incremento del coste financiero
 Posible obsolescencia de lo almacenado
 Reduce la opción de detectar problemas
 Exposición a los cambios de precios

Tipos de inventarios

Los Inventarios pueden clasificarse en cinco formas: 13

 Inventarios en Ductos: Estos son los Inventarios en Tránsito entre los


niveles del Canal de suministros. Cuando el movimiento es lento o sobre una
gran distancia, o se da entre muchos niveles, la cantidad del inventario en
ductos puede exceder al que se mantiene en los puntos de almacenamiento.
De igual forma, los inventarios de Trabajo en proceso entre las operaciones

13
BALLOU, Ronald. Op.Cit. Pág. 331.

150
de manufactura (producción), pueden considerarse como inventarios en
ductos.

 Existencias para Especulación: Aun son parte de la base total del inventario
que debe manejarse. Las materias primas como cobre, oro y plata se
compran tanto para especular con el precio como para satisfacer los
requerimientos de la operación.

 Existencias de naturaleza Regular o Cíclica. Estos son los inventarios


necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo de
reaprovisionamiento sucesivos. La cantidad de existencias (stock) en el ciclo
depende en gran medida del volumen de producción, de las cantidades
económicas del envío, las limitaciones de espacio de almacenamiento, de
los tiempos de reaprovisionamiento totales

 Inventarios o existencias de seguridad. Son creados como protección contra


la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de
reaprovisionamiento. Esta medida extra es adicional a las existencias
regulares que se necesitan para satisfacer la demanda promedio y las
condiciones del tiempo total promedio.

 Existencias Obsoletas, Stock muerto o perdido. Es la parte del inventario


que se mantiene durante un tiempo almacenada, entonces se deteriora,
llega a caducar o se pierde o es robado. Cuando los productos son de alto
valor, perecederos o pueden ser robados fácilmente, deben tomarse las
precauciones especiales para minimizar la cantidad de dicho stock.

Clasificación respecto al Proceso Productivo


 Necesarios para el proceso productivo: Son los materiales que se
requieren para la producción, formen o no parte del producto que se
obtiene.
Se considera los siguientes:
o Materia Prima: Material indispensable para la producción, su
transformación da lugar al producto o artículo que se fabrica.
o Semi terminados: Partes o piezas acabados o no, que son
necesarias para completar el producto o artículo que fabrica la
empresa. Se considera como el resultado de un proceso
productivo anterior o diferente.
o Artículos de Consumo Auxiliares o Accesorios: Materiales que
intervienen en el proceso productivo pero no forman parte del
producto que se obtiene. También se conoce como “suministros
o materiales indirectos”.
o Utilaje: Artículos que sirven para manufacturar el producto, pero
no forman parte de el. Pueden ser herramientas, matrices.
o Material de Entrenamiento o Mantenimiento: Artículos de empleo
específico para el mantenimiento, conservación y reparación de
151
los equipos, maquinarias, máquinas- herramientas e
instalaciones, utilizadas en la empresa.
o Material de Embalaje: Artículos que sirven para embalar los
productos fabricados en la empresa. Ejemplo: madera, papel,
cartón, clavos, pita, sogas, etc.

 Procedentes del Proceso Productivo


Son los artículos que salen de la línea de producción o proceso
productivo, es decir, son los Productos que fabrica o manufactura la
empresa

Ubicación de las Existencias

Almacenar materiales obliga al personal a conocer en cualquier momento, el


lugar donde se encuentra cada uno de los artículos que constituyen la variedad
de los Inventarios. La organización de los almacenes considera entre los pasos o
etapas a efectuar, el definir la designación de cada lugar en que se pueden
guardar materiales y establecer dónde se colocarán los diferentes artículos en
existencia, sin perder espacio ni desperdiciarlo y sin amontonar los artículos,
procurando que cada lugar pueda ser ubicado con facilidad, de manera de
prestar un servicio rápido y eficiente a los usuarios así como evitando pérdidas
de tiempo del personal.
La designación de los lugares en la zona de almacenaje se como conoce como
“Sistema de Ubicación” y su finalidad consiste en que cualquier persona pueda
en un momento dado, encontrar los artículos aún sin conocerlos.
Contar con un sistema de ubicación en la organización, permitirá planear la
recepción e ingreso de materiales y determinar con anticipación a su llegada el o
los lugares que ocuparán los artículos que entreguen sus proveedores al atender
las Órdenes de Compra.

Código de Ubicación
El Sistema de Ubicación en una empresa consta de dos partes:
- Relativa a los bienes del Activo Transitorio o Inventarios
- Relativa a Bienes de Activo Fijo.

La preparación de la Ubicación de los materiales dentro del sistema, requiere


dividir la zona de almacenaje en áreas fácilmente reconocibles, las que
mediante designaciones permitirán que los artículos distribuidos en los lugares
de cada área puedan ser hallados fácilmente.
Esto se logra empleando símbolos que identifiquen cada Lugar en cada Área, es
decir, preparando un Código de Ubicación que defina la ubicación que se
encuentra cada artículo en existencia

152
Metodología para preparar el Código
La Preparación del Código sigue la metodología siguiente:
1. Distribuir la Zona de Almacenaje en áreas, de acuerdo a bodegas o depósitos,
plataformas, áreas techadas o libres, etc., destinadas a guardar materiales, en
función de las necesidades de almacenamiento que estos requieran.
2. En cada área, se definirá los estantes o andamios que se podrán o
necesitarán colocarse y los espacios libres.
3. Definir el número y tipo de casilleros que tendrá cada estante, para determinar
cuántas columnas e hileras deberán formarse.
4. Los espacios libres en la zona de almacenaje se designarán en igual forma
que las bodegas o depósitos y los del interior de éstas de la misma manera
como los estantes.
5. Efectuada la distribución, se elegirá la simbolización a utilizar. La
simbolización podrá ser numérica, alfabética, alfa- numérica o por señales y
se prepararán los Códigos o Símbolos que se emplearán para designar a las
bodegas, áreas libres, estantes, casilleros (columnas e hileras) y lugares.
6. Preparar en hojalata o cartón prensado, las designaciones para colocarlas en
las bodegas, áreas libres, columnas, hileras y lugares definiendo el tamaño de
cada designación.

Al elegir la simbolización o codificación a emplear y su colocación en los lugares


respectivos, se tendrá en cuenta las reglas siguientes:
 Emplear letras para la designación de bodegas
 Designar los estantes con dos elementos numéricos
 En cada Estante, los casilleros están formados por la intersección de
columnas e hileras, cuya unión de símbolos designa al casillero.
 En la designación de hileras, se debe colocar los símbolos de abajo hacia
arriba, como previsión en caso de ampliación del estante.
 Al designar las Columnas, se colocará los símbolos en el sentido que se
pueda proceder a una ampliación del estante.
 Al colocar los símbolos en los estantes, se debe utilizar los pares a un lado e
impares al otro lado.
 Cuando se empleen letras para las designaciones, se evitará el uso de las
siguientes letras: I,O, Q y Z, por la posibilidad de confusión con los números
1,2 y 0.
 El Código de ubicación del material debe figurar en la Tarjeta de Control, en
un plano de las bodegas o de toda el área de almacenaje o en una relación
de materiales existentes en el almacén.

Para mayor seguridad debe prepararse “El Manual de Ubicación de


Materiales” en el cual se considerarán todos los artículos de los Inventarios
con indicación del lugar que ocupan en el almacén identificado con el código.
Ejemplo de Código de Ubicación:
A- 09- E05 = Bodega A, Estante 09, Casillero EO5

153
5- BD- F12 = Bodega 5, Estante BD, Casillero F12
5- 02- D18 = Bodega 5, Estante 02, Casillero D18
B- 14- A02 = Bodega B, Estante 14, Casillero A02

Costos de los Inventarios

Los costos en que puede incurrir una organización a consecuencia de las


decisiones para establecer los niveles de inventarios se pueden agrupar en:
 Costos de Mantener
Estos incluyen todos los gastos que una empresa incurre y que
corresponden a la inversión, cuidado y manejo que se tienen de los
inventarios. Es un costo variable que se expresa en porcentajes y
comprende principalmente los siguientes elementos:
 Costos del Capital Invertido
 Costo de Obsolescencia
 Los Seguros
 Almacenaje

 Costos de Ordenar
Comprende todos aquellos gastos necesarios para expedir una orden de
compra u orden de producción y se expresa en importes. En el caso de las
órdenes de compra, el costo de ordenar incluye en formas general los
siguientes conceptos:
 Trámites con proveedores
 Preparación de las necesidades de compra
 Recepción de los materiales o bienes.
 Análisis e inspección de los materiales o bienes recibidos
 Muestras para control de calidad
 Costeo de la orden de compra
 Pago de las facturas correspondientes
 Registros de control de inventarios, compras, almacén, control de calidad
costos, contabilidad, etc.

 Costos de Carecer

Este costo es sumamente difícil de medir, ya que intervienen muchos


factores en su determinación y consiste en medir el riesgo de quedarse sin
existencias en un momento determinado y tratar de cuantificar el efecto de
dicho riesgo en la empresa

154
CONTROL DE INVENTARIOS

Sistema de Control de Inventarios: En un sistema de control de inventarios se


debe realizar las siguientes funciones:

 Contabilizar la Transacción

A todos los movimientos de almacén hay que asignarles un valor y luego


registrarlos contablemente. Estos movimientos se clasifican en tres grupos:
 Los movimientos que tienen valor conocido o previamente
determinado por fuentes externas al sistema de almacén y costos. Ej.
Las Compras, cuyo valor viene consignado en la factura del
proveedor.
 Los movimientos que ingresan con un valor unitario único para el
periodo o el lote producido. Ej. Productos producidos en planta.
 Los movimientos cuyo valor debe ser calculado por el sistema de
almacenes, mediante un proceso de valorización de stocks.

 Establecer Reglas de Decisión del Inventario.


Se debe incorporar reglas de decisión que permitan determinar cuándo y
qué cantidad ordenar. Entre los métodos más extendidos están los basados
en un Tamaño de Lote Óptimo, así como en revisiones periódicas o
continuas del Plan de Compras.
 Reporte de Excepciones

Cuando las reglas de decisión son asumidas por el sistema, las excepciones
se deben reportar al administrador, las que pueden incluir situaciones en las
que el pronóstico está de acuerdo con la demanda, cuando las inexistencias
han alcanzado niveles excesivos o cuando se reciben órdenes de compra
muy grandes. etc.
 Pronóstico
Toda decisión de control de inventario se debe basar en el pronóstico de la
demanda. Siempre se debe contar con la asistencia de alguna técnica
cuantitativa.
 Reporte ala Alta Gerencia
Deben medir el comportamiento del inventario en su conjunto y brindar
información para la toma de decisiones respecto a la política general de
inventarios que se utilizará.

Inventario Físico como sistema de control: Todo sistema de almacenes se


controla periódicamente mediante inventarios físicos.

155
El Inventario Físico, es el conteo de los ítems que se encuentran en el almacén
para compararlo con las cifras indicadas en el kárdex.
Cubre Control Físico (que no haya robos) y Control Documentario (que los
documentos reflejen los movimientos efectuados).
La periodicidad de los inventarios depende de la naturaleza e importancia de los
productos, así como del tipo de negocio. Por normas de control interno es
conveniente hacer un inventario general de todas las existencias por lo menos
una vez al año.
Clases de Inventarios Físicos
 Inventario General, abarca todos los ítems almacenados. Se realizan por lo
menos una vez al año, bajo el control de auditores internos y externos, su
objetivo principal es verificar la exactitud de los registros contables
existentes.
 Inventario Rotativo, el objetivo es reducir el periodo transcurrido entre
inventarios generales, efectuando inventarios parciales en forma rotativa
cada vez a un grupo diferente de ítems de almacén, de manera que se
cubrirán totalmente a lo largo de un periodo, por ejemplo un año.
 Inventario Periódico, es similar al anterior, pero aplicable siempre a los
mismos productos que, por ser de mayor importancia para la organización,
deben ser controlados con mayor frecuencia, para evitar sorpresas que
luego puedan afectar la producción. Para algunos ítems la periodicidad
puede ser diaria, aunque si se dispone de un buen sistema de información
es difícil que esto se justifique.
 Inventario Sorpresivo, todos los anteriores casos corresponden a inventarios
en días y horas determinados y conocidos con anticipación, lo que permite al
personal de almacenes regularizar cualquier situación anormal que pudieran
haber generado. Por ello se recomienda, adicionalmente, efectuar en
cualquier momento inventarios aleatorios, sorpresivos, sobre un número
reducido de ítems, seleccionados al azar por el sistema.
Lo importante de los inventarios es, verificar la exactitud del kárdex, así como
analizar y encontrar las causas de las diferencias encontradas, las cuales
deben ser explicadas por los responsables del almacén a un Comité Logístico
del más alto nivel.

Etapas para la ejecución de un inventario


 Preparación del Inventario
En esta etapa se deben ordenar, etiquetar y preparar los ítems y activos, de
modo que puedan ser localizados rápidamente al momento de realizar el
inventario.

156
 Toma de Inventario
Los procesos manuales de conteo y llenado de fichas indicando las
cantidades encontradas se usan sólo en negocios muy pequeños. Es mejor
automatizar ciertos procesos, especialmente para los ítems en que se tienen
altos niveles de rotación.
 Corte Documentario
La condición ideal para tomar un inventario es que durante el período
correspondiente no se produzcan ingresos ni salidas del almacén. Para
lograrlo, generalmente los inventarios se toman en fines de semana o días
festivos. Sin embargo muchas veces la magnitud del trabajo a realizar
implica de por si varios días para la toma del inventario, durante los cuales
ya no es posible paralizar el almacén. Por ello, en adición al conteo físico, es
necesario realizar el corte documentario, que consiste en anotar el número
de los últimos documentos de cada tipo empleados en el almacén hasta el
momento previo al inventario y que representa, para los efectos de la
posterior conciliación, el instante al cual se están comparando los stocks.
 Conciliación y Ajuste Final
El resultado preliminar de la toma de inventario es un listado de diferencias
entre el stock según el kárdex y el resultado del inventario físico. Al momento
de analizar las diferencias, interesa conocer el valor aproximado de las
mismas, a fin de concentrar el esfuerzo en el análisis de los ítems con
diferencias (en valor absoluto) más significativas, dejando para el final la
revisión de aquellas diferencias de poca relevancia.
La investigación de las diferencias, permitirá conocer los errores
encontrados, especialmente en los ítems de mayor valor. Se deben tomar las
medidas correctivas para evitar que estos errores se repitan más adelante.

Registro de Existencias
Consiste en un sistema de registros y reportes en los que se consigna datos sobre
ingresos y salidas de bienes del local de almacén y cantidades disponibles para
distribuir.
El Registro y control de existencias se realiza en los documentos siguientes:
 Tarjeta de Control visible de Almacén
 Tarjeta de Existencias valoradas de Almacén
 Resumen del Movimiento de Almacén
Los documentos fuente para efectuar los registros son:
 Orden de Compra – Guía de Internamiento
 Pedido Comprobante de Salida (PECOSA)

Control de Existencias

157
Se efectuará este control con la finalidad de detectar las siguientes situaciones:
 Los bienes fungibles siniestrados que se encuentren en completo estado
de inutilidad.
 La merma producida en las existencias por efecto de volatización o por
acción de animales depredadores.
 Los bienes perdidos por robo o sustracción.
 Bienes que por vencimiento o su estado de descomposición no son
recomendables para su consumo.

Diferencias de inventario
Son la suma de todas las pérdidas que han tenido lugar en el almacén debido a
roturas, errores técnicos administrativos, mermas. etc. sobre las que no se hayan
aplicado medidas preventivas. Es una medida de la eficacia de la gestión del
almacén, y se detectan entre el stock teórico y el real.
Diferencias de Inventario = Stock Teórico – Stock de Inventario
El stock teórico, se determina mediante las entradas y salidas de productos
individuales o grupos de productos que se agregan por razones de tipo económico.
Stock Teórico = Stock Inicial + Compras – Coste de Ventas

NOTAS DE ENTRADA A ALMACÉN (NEA) Y PECOSA EN LA PNP


Son documentos internos que son de uso exclusivo para el registro de entrada y
salida de los bienes de distinta naturaleza que adquiere la PNP y utiliza en el
cumplimiento de la función policial.
Estos documentos garantizan un adecuado manejo de los diferentes registros que
efectúan los responsables de la gestión de Inventarios en la PNP, ya que por un
lado se controla el ingreso de bienes y también se tiene una información
actualizada del stock que se dispone.

CATALOGACION DE MATERIALES

Definición
Es el proceso por medio del cual se identifican las existencias de una entidad,
refiriéndolas a normas o estándares determinados de antemano, para clasificarlas
de acuerdo con su naturaleza o uso y asignarles un símbolo o código que las
represente, consiguiendo mediante este proceso la simplificación de las
existencias.14

14
VALDES PALACIO, Armando. Op. Cit. Pág. 277

158
La catalogación es la relación ordenada de todos los bienes y materiales que se
encuentran en almacén permitiendo el fácil control y la simplificación de los
procedimientos y trámites que se refieren a las existencias.

Procedimiento para catalogar materiales


Para realizar la Catalogación de Materiales será necesario preparar un Plan que
comprenda:
 Determinación de las normas que regirán la catalogación y servirán de
modelo o comparación en la selección de artículos.
 Identificación de cada material existente
 Preparación de la clasificación a efectuar mediante la selección de clases,
sub- clases y secciones a emplearse en función de los artículos.
 Ordenamiento de los grupos de artículos de acuerdo a su denominación o
características, según las normas establecidas.
 Distribución de los materiales
 Elección de un sistema de símbolos o códigos que permita la identificación
de artículos y la preparación de tablas de equivalencia para asignar códigos.
 Asignación a cada artículo del símbolo que le corresponde según clase o
sub clase que le corresponde.
 Procesamiento de los materiales identificados, clasificados, ordenados y
codificados para la elaboración del Catálogo de Materiales.

Etapas del proceso de catalogación de materiales


Para la definición de la catalogación se establecen las siguientes etapas:
 Normalización.- Constituye la primera etapa del proceso, y tiene por finalidad
disminuir las variedades existentes en almacenes, en base al
establecimiento de normas o pautas con las cuales es posible comparar los
materiales que se guardan y utilizan en la organización. Asimismo cuando
existen normas que rigen las adquisiciones, la tendencia es la reducción,
evitando de esta manera la proliferación de variedades y las pérdidas para la
entidad por acumulación de artículos sin movimiento y altos costos de
posesión.
Los criterios que hay que establecer en relación con materiales y productos,
se refieren a marcas, denominaciones, características, propiedades físicas o
químicas, usos, acabados, embalajes, inspección o control a la que deben
someterse los artículos, dimensiones, etc. Los cuales permiten hacer
comparaciones y proceder a separar aquellos materiales que no concuerden
con los criterios establecidos
 Identificación.- Esta es la segunda etapa del proceso, aquí se precisan las
características primarias y particulares de cada artículo, en relación con las
generales de manera de asegurar su naturaleza específica y sus diferencias
con otros materiales del mismo grupo, al mismo tiempo se determinará la

159
denominación que le corresponde o aquella con la que se le conoce en la
organización
Si el artículo fuera conocido por varias denominaciones, se elegirá aquella
con la cual se le designará en la entidad u organización, haciendo notar o
inscribiendo las otras denominaciones con que pueda buscarse el material,
para evitar futuros errores.
 Clasificación.- Consiste en el sistemático ordenamiento de todas las
existencias similares identificadas, de acuerdo a sus características
comunes, su uso, su naturaleza y su separación por clases, según sus
diferencias fundamentales. Al efectuar la clasificación se deben analizar las
descripciones y características consideradas en la identificación, que
generará la sub-división de cada clase en niveles de clasificación más bajos
como sub-clases, secciones, grupos, etc., de manera de lograr un buen
balance entre la cantidad de detalles que se han incluido en la denominación
y descripción del artículo y el costo que la incorporación de dichos detalles
en el catálogo demandaría.
La labor que se realiza se orienta hacia la simplificación de existencias y
eliminación de variedades innecesarias, lo que facilita la reducción de costos
de procesamiento.
 Codificación.- Consiste en asignar números, letras u otros símbolos de
manera de distinguir cada artículo por las características que le pertenecen.
Es muy común que se confunda la Catalogación con la Codificación, pues
esta etapa final es la culmina el proceso iniciado con la normalización y, se
puede decir, que mientras no se hayan asignado los códigos a cada artículo
no está completo el trabajo.
En la Codificación se presentan problemas principalmente en la selección y
disposición de los símbolos que formarán el Código del material, los cuales
hay que prever teniendo como objetivo que la codificación debe facilitar el
procesamiento y uso de la información contenida en el Código.
La labor de codificar materiales demanda tiempo y personal para preparar y
realizar la codificación.

Ventajas de la catalogación

 Simplifica los inventarios, reduciendo el número de artículos y su variedad.


 Disminuye las imprevisiones y errores mediante la identificación clara y
exacta
 Emplea mejor el espacio disponible en los almacenes
 Mejora el cálculo de necesidades.
 Concentra la atención del personal en menor variedad de artículos
 Elimina los artículos obsoletos, mejorando el índice de rotación de
inventarios y el control

160
 Simplifica la contabilización y compilación de documentos
 Mejora el control de las operaciones o actividades logísticas.
 Reduce la posibilidad de mezclar los materiales o de almacenarlos por
separado aquellos que son iguales o similares con distinta denominación
 Facilita la gestión y administración de almacenes
 Aumenta la funcionabilidad de la empresa y su rendimiento

VII UNIDAD
GESTION DE TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO

EL TRANSPORTE
Generalidades
El Transporte generalmente representa el elemento individual más importante en
los costos de Logística para la mayoría de las organizaciones. Se ha observado
que el movimiento de carga absorbe entre uno y dos tercios de los costos totales
logísticos. Por ello, el responsable de Logística necesita comprender bien los temas
de transporte.
Las necesidades y los requerimientos de los sistemas de transporte pueden variar
enormemente en función del tipo de industria. Aparecen así, factores como la
relación existente entre el valor del producto y el costo del transporte, la
localización geográfica, la obsolescencia del producto, etc., que hacen inevitable
una cuidadosa selección del sistema de transporte idóneo.
Concepto
Es la actividad que tiene como finalidad el traslado de materiales o productos a
puntos posteriores o “aguas bajo” en la Cadena de Suministros.
Importancia de un sistema eficaz de transporte
Sólo se necesita comparar las economías de una nación “desarrollada” con las de
una “en desarrollo”, para ver la participación que tiene el transporte en la creación
de un nivel alto de actividad económica. Es típico de la nación en desarrollo que la
producción y el consumo tengan lugar en un sitio cercano, que mucha de la fuerza
de trabajo participe en la producción agrícola, y que una baja proporción de la
población total viva en áreas urbanas. Con la llegada de los servicios de transporte
de bajo costo y disponibilidad inmediata, la estructura integral de la economía
cambia hacia la de las naciones desarrolladas. Un sistema eficiente y económico
de transporte contribuye a una mayor competencia en el mercado a mayores
economías de escala en la producción y a la reducción de precios en bienes.
 Mayor Competencia
Con un sistema de transporte poco desarrollado, la amplitud del mercado se limita
a las áreas que rodean en forma cerca al punto de producción. Con las mejoras en
161
el sistema de transporte, los costos reducidos para productos en mercados
distantes pueden ser competitivos contra otros productos que se venden en los
mismos mercados. Además, de impulsar la competencia directa, el transporte de
bajo costo y de alta calidad también impulsa una forma indirecta de competencia al
hacer que los bienes estén disponibles en un mercado que normalmente no podría
solventar el costo de transporte.
 Economías de Escala
Mercados más amplios crean costos más bajos de producción. Con el volumen
más grande proporcionado por estos mercados se puede hacer uso más intenso de
las instalaciones productivas, y en consecuencia la especialización de la mano de
obra. Además, el transporte de bajo costo también permite la descentralización de
los mercados y sitios de producción. Esto proporciona un grado de libertad al
elegir sitios de producción de tal forma que la producción pueda ubicarse donde
exista una ventaja geográfica.
 Precios Reducidos
El transporte de bajo costo también contribuye a los precios de producción
reducidos. Esto ocurre no solo debido a la competencia creciente en el mercado,
sino también porque el transporte es un componente del costo justo con la
producción, venta y otros gastos de distribución que componen el costo agregado
del producto. Al volver más eficiente el transporte, igual que al ofrecer un
desempeño mejorado, la sociedad se ve beneficiada con un mayor nivel de vida.

Opciones del servicio y sus características


El usuario de transportes tiene una amplia gama de servicios a su disposición que
gira alrededor de cinco modalidades o modos básicos: marítimo, ferroviario, por
camión, aéreo y por ductos o conducto directo.
Un servicio de transportes es un conjunto de características de desempeño que se
adquieren a determinado precio. La variedad de los servicios de transportes es
ilimitada. Las cinco modalidades se pueden usar combinadas (por ejemplo,
transportes en plataformas o en contenedores); pueden usarse agencias de
transportes, asociaciones de expedidores y corredores para facilitar estos servicios;
los transportistas de envíos pequeños pueden usarse por su eficiencia en el
manejo de paquetes pequeños. Entre estas opciones de servicio, el usuario elige
un servicio o combinación de servicios que proporcione el mejor balance entre la
calidad del servicio ofrecido y el costo de tal servicio.
Este problema de elección debe ser visto en término de características básicas
para todos los servicios, como:
 Precio
 Tiempo de Tránsito
 Variación del tiempo de tránsito
 Pérdidas y daños

162
Precio
El precio (costo) del servicio de transporte para un consignatario será simplemente
la tarifa de transporte de línea para el desplazamiento de bienes y cualquier cargo
accesorio o terminal por servicio adicional proporcionado.
En el caso del servicio por Contrato, la tarifa cargada para el desplazamiento de
bienes entre dos puntos más cualquier cargo adicional como recoger la mercancía
en el origen, la entrega en el destino, el seguro o la preparación de bienes para el
envío, constituirán el Costo Total de servicio.
Cuando el consignatario es el dueño del servicio (por ejemplo una flota de
camiones), el costo de servicio será una asignación de los Costos relevantes a un
envío particular. Estos costos incluyen: rubros como combustible, mano de obra,
mantenimiento, depreciación del equipo y costos administrativos.
El Costo del Servicio varía de manera importante de un tipo de servicio a otro. El
transporte aéreo es el más costoso y el transporte marítimo o por ductos son los
más económicos. El envío por camión es casi siete veces más caro que el
ferroviario y el ferroviario es casi cuatro veces más costoso que el marítimo o por
ductos.
Tiempo de Tránsito y Variabilidad
El tiempo de entrega (en tránsito) se refiere por lo general al tiempo promedio del
tiempo que le toma a un envío desplazarse desde su punto de origen a su destino.
Los distintos modos de transporte varían según la posibilidad de proporcionar una
conexión directa entre los puntos de origen y destino. Por ejemplo, los envíos se
mueven por transporte aéreo entre los aeropuertos o en transporte acuático entre
puertos marítimos. Sin embargo, para propósitos de comparación del desempeño
del transportista, es mejor medir el tiempo de tránsito puerta a puerta e incluso si
está implicado más de un modo.
Variabilidad
Se refiere a diferencias ordinarias que ocurren entre los envíos por diferentes
modalidades. Los envíos que tienen los mismos puntos de origen y de destino y
que se desplazan sobre la misma modalidad no estarán necesariamente en tránsito
durante el mismo período debido a los efectos del clima, la congestión del tráfico, el
número de paradas, y las diferencias en el tiempo para consolidar envíos. La
variabilidad del tiempo de tránsito es una medida de la incertidumbre en el
desempeño del transportista.
En términos de variabilidad, los servicios de transporte pueden clasificarse, a
grandes rasgos, según su tiempo promedio de entrega.
Es decir, el ferrocarril tiene la variabilidad de tiempo de entrega más alta y el
transporte aéreo tiene la más baja, con el servicio de camión entre esos extremos.
Si se ve la variabilidad con relación al tiempo de tránsito promedio por el servicio de
transporte, el aéreo puede ser menos confiable y el camión de carga el más
confiable.

163
Pérdida y daños
Debido a que los transportistas difieren en su habilidad para desplazar la carga sin
pérdidas ni daños, la experiencia en pérdidas y daños se vuelve un factor
importante en la selección de un transportista. La condición del producto es una
consideración principal del servicio al cliente.
Los transportistas comunes tienen la obligación de desplazar la carga con una
rapidez razonable y de hacerlo con cuidado razonable con el fin de evitar pérdidas
o daños. Esta posibilidad se aminora si la pérdida y el daño son resultado de un
desastre natural, incumplimiento del consignatario u otras causas fuera del control
del transportista. Aunque los transportistas, bajo adecuada presentación de los
hechos por parte del consignatario, asuman la pérdida directa sustentada por el
consignatario, existirán ciertos costos imputados que el consignatario deberá
enfrentar antes de hacer una selección del transportista.
Probablemente, la pérdida más notable que el consignatario pueda enfrentar se
relaciona con el servicio al cliente.

Modalidades u opciones del servicio


Cada uno de los cinco modos básicos de transportes ofrece sus servicios en forma
directa al usuario. Esto contrasta con el uso de un “intermediario de transporte”,
como un agente transportista, quien vende servicio de transporte, pero por lo
general, no posee (/ni en menor medida) capacidad de desplazamiento de
transporte en línea.
Ferrocarril
Es una empresa de transporte de larga distancia y baja velocidad para materias
primas (carbón, madera, químicos, minerales, etc.) y productos manufacturados de
bajo valor (productos alimenticios, de papel y madera). El motivo principal por el
cual se utiliza el ferrocarril es su capacidad para transportar grandes cantidades de
materiales. Son un medio muy económico para transportar grandes cantidades de
productos a granel. Los ferrocarriles en EE.UU., han diseñado nuevo equipo para
manejar categorías especiales de mercancías con más eficiencia, vagones de
plataforma desatinados a cargar camiones de remolque y servicios en tránsito
como el desvío de mercancías a otros destinos en ruta y el procesamiento de
bienes en ruta.
Camión
El transporte por camión es un servicio de transportes de productos
semiterminados y terminados.
Sus ventajas inherentes son su servicio puerta a puerta, que implica que no hay
carga o descarga entre el origen y el destino, como sucede por lo general para las
modalidades por ferrocarril y avión; su frecuencia y disponibilidad de servicio; y su
velocidad y convivencia de puerta a puerta.

164
Los servicios de camión y tren muestran algunas diferencias distintivas, aunque
compiten por muchos de los mismos envíos de productos. Primero, el transporte
por camión ofrece también servicios como transportistas por Contrato. Los
camiones pueden ser menos capaces de manejar todos los tipos de carga en
comparación con el tren, debido a las restricciones de seguridad y autopistas que
limitan las dimensiones y peso de los envíos; los camiones de carga ofrecen
entregas de rapidez razonable y entrega confiable para envíos.
Además, en el caso del Perú, tiene una gran flexibilidad dada por los plazos,
programas horarios, facilidades de acceso tanto a la Costa, Sierra o Ceja de Selva.
Los envíos de mercaderías van desde las clásicas encomiendas hasta el transporte
de equipos y maquinarias diversas, con un peso hasta 20 toneladas, lo que no
sucede con el servicio de ferrocarril.
En nuestro caso, los ejes carreteros de mayor volumen son:
- Lima- Chiclayo- Piura- Tumbes
- Lima- Pucallpa
- Lima- Arequipa- Tacna
Estos ejes constituyen los troncales de las redes de distribución física para todo el
territorio nacional. Por dicha red fluyen miles de toneladas de alimentos, insumos
industriales, agrícolas y mineros. Las empresas de transporte cumplen este
importante rol, aun cuando sus medios no son los más adecuados. Pocas son las
empresas que disponen de vehículos para el transporte de contenedores, para el
Transporte Multimodal, común en toda empresa (USA, Japón) y algunos países de
América del Sur.
El Transporte Multimodal ha revolucionado el transporte en general, ha dejado
atrás el milenario servicio de transporte de “puerto a puerto” por el servicio integral
de “puerta a puerta” o también de la fábrica al consumidor.
Avión
El transporte aéreo ha sido considerado por un mayor número de consignatarios
para servicio regular, aunque las tarifas de este transporte exceden las del
transporte por camión por más de dos veces y las de ferrocarril por más de 16
veces.
El atractivo del transporte aéreo es su rapidez origen- destino sin igual, en especial
a través de largas distancias. Los aviones comerciales tienen velocidades de
crucero de 545 y 585 millas (880 y 940 Km.) por hora. Pero, esta velocidad no es
comparable directamente con las de otras modalidades debido a que los tiempos
de recolección y entrega y de manejo en tierra no están incluidos. Todos estos
elementos de tiempo deben estar combinados para representar el tiempo de
entrega aéreo de puerta a puerta. Debido a que el manejo y el desplazamiento de
la carga en superficie son los elementos más lentos del tiempo total de entrega
puerta a puerta, el tiempo total de entrega puede ser tan reducido que un camión y
una operación de tren bien operados pueden igualar al programa aéreo. Por
supuesto, esto dependerá de casos individuales.

165
La confiabilidad y disponibilidad del servicio aéreo puede ser clasificada como
Buena bajo condiciones de operación normales. La variabilidad del tiempo de
entrega es baja en magnitud absoluta, aunque el servicio aéreo es muy sensible a
desperfectos mecánicos, condiciones atmosféricas y congestión de tráfico. La
variabilidad, cuando se compara con los tiempos promedios de entrega puede
clasificar al transporte aéreo como uno de los modos menos confiables.
La capacidad de los servicios aéreos se ve limitada de manera importante por las
dimensiones físicas del espacio de carga en la aeronave y por su capacidad de
carga. Sin embargo, el problema se está solventando debido a que se están
poniendo en servicio aeronaves más grandes.
El transporte aéreo tiene una ventaja clara en término de pérdidas y daños. Este
servicio es ofrecido en siete tipos: transportistas regulares locales, transportistas de
todo tipo de carga, aerolíneas de servicio local, transportistas complementarios
(charters), taxis aéreos, aerolíneas de trabajo y transportistas internacionales.
Barcos
El servicio de transporte marítimo está limitado en su alcance por muchas razones.
El servicio de aguas nacionales se confina al sistema de caminos acuíferos en
tierra, el cual requiere que los consignatarios estén ubicados sobre los caminos
acuíferos o utilicen otro modo de transporte en combinación con éste. Además, el
servicio es en promedio más lento que el ferrocarril.
Casi el 95% del comercio internacional se realiza a través del transporte marítimo
internacional. El transporte marítimo está básicamente orientado hacia los grandes
movimientos transoceánicos de minerales, maquinarias pesadas para la industria
(petroleras, de acero, de centrales eléctricas, plantas metalmecánicas),
hidrocarburos, mercancías de relativo peso, etc. Sus características principales
son: gran tonelaje, gran volumen, fletes relativamente menores, plazos de envío
relativamente largos.
El transporte marítimo en los últimos años, ha experimentado un explosivo
desarrollo, debido a la gran capacidad de carga de los buques que van desde 50 a
250 mil toneladas en el caso de los petroleros, buques especializados graneleros,
bananeros, etc., y desarrollo de los contenedores. 15 A esto se debe agregar el
mejoramiento de las instalaciones portuarias, grandes espigones, almacenes,
empleo de equipos de computación, nueva tecnología.
Como es bien conocida la carga marítima se mueve en contenedores, en barcos
adecuados para éstos, para reducir el tiempo de manejo, para efectuar la
transferencia intermodal y para reducir las pérdidas y daños.
Los costos de pérdidas y daños que resultan del transporte por agua se consideran
bajos en relación con otras movilidades, debido a que el daño no preocupa tanto
para cargas de productos de bajo valor y de granel, y las pérdidas debido a
retrasos no son graves (por lo general se mantienen grandes inventarios por los
compradores). Las reclamaciones que implican el transporte de bienes de alto
15
CORDOVA SAONA, A. Rodrigo. Elementos de Logística Moderna. Pág. 58..

166
valor, como en las cargas oceánicas, son mucho más altas. Se necesita embalaje
reforzado para proteger los bienes, principalmente contra manejo rudo durante las
operaciones de carga y descarga.
Ductos
A la fecha, el transporte por ductos ofrece un rango muy limitado de servicios y
capacidades. Los productos que se adecúan de manera más económica a
transportarse por ductos son el petróleo crudo y sus productos refinados. Sin
embargo, existe alguna experimentación con el transporte de productos sólidos
suspendidos en un líquido, denominado “lechoso” o con el almacenamiento de
producto sólidos en cilindros que a su vez se mueven en un líquido dentro de los
ductos. Si estas innovaciones demuestran ser económicas, el servicio de ductos
puede expandirse de manera importante.
El desplazamiento de productos en ductos es muy lento, cerca de 3 o 4 millas por
horas (5 o 6.5 km/h). Esta lentitud se atenúa por el hecho de que los productos se
mueven durante 24 horas al día los siete días de la semana.
En cuanto al tiempo de tránsito, el servicio de ductos es el más confiable de todas
las modalidades, debido a que existen pocas interrupciones que causen
variabilidad de tiempo de tránsito. El clima no es un factor importante y el equipo de
bombeo es muy confiable.
La pérdida y daños de producto por los ductos son bajas debido a que:
 Los líquidos y gases no están sujetos a daños en el mismo grado que los
productos manufacturados.
 El número de daños que puede ocurrirle a una operación de ductos es
limitado.
La responsabilidad por pérdida y daños, cuando ocurren, se debe a que los ductos
corresponden al estado de transportistas comunes, aunque muchos sean
transportistas privados.
Servicios intermodales
En años recientes ha habido incremento en el envío de productos utilizando más de
una modalidad de transporte en el proceso. Más allá de los beneficios económicos
obvios, los crecientes envíos internacionales han sido una fuerza impulsora.
La característica más importante del servicio intermodal es el intercambio libre de
equipo entre las modalidades.
Por ejemplo: la parte del contenedor de un tráiler de carga se transporta a bordo de
un avión o un vagón de tren puede transportarse en un transbordador marítimo. Tal
intercambio de equipo crea servicios de transporte que no están disponibles para
un consignatario utilizando una sola modalidad de transporte. Los servicios
coordinados por lo general son un compromiso entre los servicios que se ofrecen
de manera individual por los transportistas participantes. Es decir, las
características de costo y desempeño se clasifican entre los transportistas, por
separado.
167
Hay diez combinaciones posibles de servicio intermodal:
 Ferrocarril- Camión
 Ferrocarril- Barco
 Ferrocarril- Avión
 Ferrocarril- Ducto
 Camión- Avión
 Camión- Barco
 Camión- Ducto
 Barco- Ducto
 Barco- Avión
 Avión- Ducto.

Costos de Transporte
El precio que el responsable de la Logística deberá pagar por los servicios de
transportes va aunado a las características de los costos de cada tipo de servicio.
Debido a que cada servicio tiene distintas características de costos, bajo un
conjunto dado de circunstancias existirán ventajas potenciales de tarifas de un
modo que no podrán ser efectivamente igualadas por otros servicios.
Costos Fijos y variables
Un servicio de transportes incurre en varios costos, como mano de obra,
combustibles, mantenimiento, terminales, carreteras, administración y otros.
La mezcla de costos puede dividirse arbitrariamente en aquellos que varían con los
servicios o el volumen (Costos Variables) y los que no lo hacen (Costos Fijos).
Los Costos Fijos son aquellos para adquisición y mantenimiento de carreteras,
instalaciones de terminales, equipos de transporte y la administración del
transportista.
Los Costos Variables por lo general incluyen los costos de transporte de línea,
como combustible y mano de obra, mantenimiento del equipo, manejo, y
recolección y entrega.
Esta no es una asignación precisa entre los costos fijos y variables, ya que existen
importantes diferencias de costos entre los modos de transportes, y existirán
diferentes asignaciones dependiendo de la dimensión que se analice. Todos los
costos son parcialmente fijos y parcialmente variables, y la asignación de los
elementos de costo en una categoría o en otra será cuestión de perspectiva
individual. Las tarifas de transporte de línea están basados en dos dimensiones
importantes: distancia y volumen de envío. En cada caso, los costos fijos y
variables se consideran en forma ligeramente distinta.

EL MANTENIMIENTO

168
El Mantenimiento es una función o actividad logística, sumamente importante
dentro del Sistema Logístico de una empresa, ya sea comercial, industrial, agrícola,
minera, de las FF.AA. o Policía Nacional, pues por su tecnología, administración,
infraestructura, y costo, es considerada como uno de los Sub Sistemas más críticos
por su rentabilidad y la necesidad de mantener operativos los vehículos, calderos,
turbinas, máquinas, equipos diversos, etc., de modo tal que los planes de
producción no se vean paralizados; y en el caso de una fuerza o dependencia
militar o policial, sus tanques, cañones, aviones, buques, o patrulleros,
helicópteros, armas en general, estén en condiciones de entrar en acción para
alcanzar el éxito o la victoria.

Definición
Es una función logística, que consiste en la realización de una serie de acciones,
destinadas a conservar el material, equipo, construcciones, etc., en condiciones de
prestar servicio y para restablecer sus condiciones de utilización.
Esta función se realiza por medio de:
 Inspecciones
 Pruebas
 Verificaciones
 Reconstrucciones y
 Reparaciones.
Por eso se dice que mantenimiento es el procedimiento planeado y programado en
forma ordenada, uniforme y continua para evitar paros y prolongar la vida de las
máquinas, equipo e instalaciones.

Importancia
Hablar de mantenimiento, es decir “Reducción de Costos”, lo que ha hecho posible
darle alta prioridad en el planeamiento general de la empresa. Normalmente, al
inicio de actividades de toda empresa no hay preocupación de los materiales,
equipos, maquinarias, otros, porque saben que siendo nuevas, no se van a
malograr hasta pasado un buen tiempo. En realidad este concepto, es el comienzo
del fin de las máquinas, porque pasado ese tiempo desperdiciado, al no haberse
efectuado un mantenimiento efectivo y programado, las máquinas comienzan a
malograrse precisamente cuando la empresa se encuentra en su mejor momento.

Objetivos
 Permitir que los medios materiales de una empresa mantengan su total
capacidad operativa, de modo que puedan funcionar sin inconvenientes.
 Predecir, prevenir, detectar, aislar y corregir a tiempo, las fallas, mediante el
mantenimiento preventivo y/o las inspecciones.
 Conservar el equipo en condiciones de ser usado en cualquier momento.
 Reducir las necesidades de reemplazar equipo o componentes

169
 Asegurar la máxima duración de la vida económica del material y equipo.
 Poner el equipo no operativo y económicamente reparable, en condiciones
operativas, con un mínimo de empleo de personal, material e inversión de
recursos.
 Estar preparado para absorber mayor cantidad de trabajo de mantenimiento
en los planes operacionales.

El objetivo principal del mantenimiento que se expresa en “mantener las máquinas,


equipos e instalaciones en buen estado de funcionamiento en el momento
oportuno.

Factores de efecto destructivo


El mantenimiento planificado y aplicado de modo racional prolonga la “Vida
Mecánica” de las máquinas y equipos, cualquiera que sea su naturaleza. Los
factores que tienen mayor efecto destructivo sobre las máquinas o equipos son:
 Clima (condiciones climáticas- bajas o altas temperaturas)
 Terreno (polvo, terrenos arenosos, con salitre, etc.)
 Agua (por la oxidación que produce)
 Mal Uso
 Descuido punible del usuario
 Escasez de profesional idóneo como asesor en actividades de
mantenimiento en la instalación o empresa.
Estos factores tienen un carácter referencial y por lo tanto, no son los únicos que
deberá tener en cuenta un Programa de mantenimiento

Responsabilidades de mantenimiento
En una empresa o cualquier otra organización, todos son responsables del
mantenimiento:
 Usuario de la máquina, equipo, vehículo, o material de diverso tipo, u otro,
quien debe dar aviso de la primera falla
 Ingeniero mecánico, es el encargado de formular los Planes de
mantenimiento.
 Gerente de Logística, quien administra las políticas de mantenimiento
establecidas por la Gerencia General.

Categorías de mantenimiento
Las Categorías de Mantenimiento, tienen por objeto facilitar la asignación de
misiones (objetivos o metas) y responsabilidades de Mantenimiento a cada Escalón
o Nivel.
Estas Categorías de Mantenimiento son tres (03): Mantenimiento Orgánico,
Mantenimiento intermedio y Mantenimiento en Base, las mismas que se apoyan
mutuamente para alcanzar los objetivos del mantenimiento.

170
Mantenimiento Orgánico: Es aquel mantenimiento autorizado, ejecutado y de
responsabilidad de los usuarios, (o encargados de operar el equipo). Comprende
normalmente los dos primeros escalones de mantenimiento e incluye:
inspecciones, limpieza, verificación de condiciones para prestar servicios,
lubricación y los reajustes necesarios, incluyendo el reemplazo de piezas menores
que no requieran habilidad técnica especial.
Mantenimiento Intermedio: Es aquel mantenimiento autorizado y ejecutado por
elementos de mantenimiento designados para dar apoyo de mantenimiento a los
usuarios Este mantenimiento puede ser proporcionado por talleres fijos o mediante
unidades móviles de mantenimiento.
En esta categoría de mantenimiento se realiza el reemplazo de piezas inservibles
de sub-sistemas, conjuntos, componentes y sistemas, así como el abastecimiento
de repuestos y el asesoramiento técnico que fuere necesario, a solicitud de los
interesados o usuarios.
Mantenimiento en Base: Es el mantenimiento que exige reparaciones mayores o
construcciones completas de partes, sub-sistemas, sistemas o todo el artículo. Es
decir es el mantenimiento que efectúa la rehabilitación o reconstrucción limitada del
equipo. Comprende el cuarto y quinto escalones e incluye la fabricación de algunas
piezas, la modificación y la reconstrucción de las mismas, con el objeto de devolver
al equipo, sus condiciones operativas

Escalones de mantenimiento
Son las distintas instancias jerárquicas o niveles dentro del sistema, encargados de
la función de mantenimiento.
Primer Escalón
A éste escalón pertenece el Mantenimiento Preventivo realizado por el operador o
usuario del equipo o material. Consiste en la realización de actividades de limpieza,
lubricación, regulación y ajustes menores (con herramientas simples, además del
permanente control de los niveles de fluido: agua, aceite, combustible, líquido de
frenos, etc.) y del desgaste de los elementos de rodamiento y otros visibles
exteriormente.
Segundo Escalón
Es efectuado por personal especialista, el cual posee la capacitación y los medios
requeridos para realizar actividades de inspección y lubricación con desmontaje
parcial, así como el reemplazo de partes o subconjuntos dañados (no su
reparación), y que no requiere la ejecución de un desmontaje completo
Tercer Escalón
A cargo de personal especialmente entrenado con mayor capacitación (un órgano
técnico o taller de mantenimiento, contando con materiales e instrumentos que no
están al alcance de los escalones inferiores. Realiza reparaciones, reemplaza

171
conjuntos o componentes, dispone de equipos y herramientas, hace entrega de
algunas herramientas y repuestos a los usuarios de vehículos, equipos diversos,
armas, etc.
Cuando el mantenimiento a realizar sobrepasa las posibilidades del tercer escalón,
el material o equipo será remitido al cuarto escalón.
Cuarto Escalón
Se operan en los talleres semi fijos o permanentes, destinados a apoyar a los
escalones menores de mantenimiento, con reparaciones generales de equipos,
vehículos, u otros como armas en el caso de la PNP. Posteriormente este material
es devuelto a los usuarios de origen o entregado a los almacenes para su ulterior
redistribución. Este escalón dispone de materiales, instrumental y equipos que no
está al alcance de los otros escalones.
Quinto Escalón
Efectuado por personal altamente calificado, e implica la rehabilitación y
reconstrucción del equipo o de sus conjuntos o componentes que no pueden ser
trabajados por los escalones inferiores. Realiza reparaciones totales,
reconstrucción de conjuntos y subconjuntos. Es el más alto nivel de mantenimiento.
Dispone de talleres muy desarrollados y equipos especiales de verificación.
Requiere de muy buenas instalaciones y dispone de un importante stock de
repuestos diversos de gran costo, lo cual genera serios obstáculos para cumplir
con estos criterios de mantenimiento.

Tipos de mantenimiento
a. Mantenimiento Preventivo: Es el servicio, cuidado y atención que realiza el
personal que utiliza u opera el material y/o equipo, antes, durante y después
de su empleo u operación, de acuerdo a lo prescrito en los manuales e
instrucciones pertinentes.
Este mantenimiento también es denominado “Mantenimiento Planificado”,
tiene lugar antes de que ocurra una falla o avería, se efectúa bajo condiciones
controladas sin la existencia de algún error en el sistema. Se realiza a razón
de la experiencia y pericia del personal a cargo, los cuales son los encargados
de determinar el momento necesario para llevar a cabo dicho procedimiento;
el fabricante también puede estipular el momento adecuado a través de los
manuales técnicos.
b. Mantenimiento Operativo: Llamado también Mantenimiento Correctivo, es el
que se realiza mediante operaciones completamente especializadas,
destinadas a corregir las fallas o deficiencias encontradas en el material,
equipo o maquinaria.

172
Es el área que se encarga de la reparación de las máquinas o equipo para
que vuelvan a estar operativas. Este mantenimiento puede ser realizado por
personal interno o externo, según la magnitud y organización de la empresa..
c. Mantenimiento Predictivo: Consiste en determinar en todo instante la
condición técnica (mecánica y eléctrica) real de la máquina examinada,
mientras esta se encuentre en pleno funcionamiento, para ello se hace uso de
un programa sistemático de mediciones de los parámetros más importantes
del equipo.

d. Mantenimiento Proactivo: Este mantenimiento tiene como fundamento los


principios de solidaridad, colaboración, iniciativa propia, sensibilización,
trabajo en equipo, de modo tal que todos los involucrados directa o
indirectamente en la Gestión del Mantenimiento deben conocer su
problemática, es decir, que tanto técnicos, profesionales, ejecutivos, y
directivos deben estar conscientes de las actividades que se llevan a cabo
para desarrollar las labores de mantenimiento. Cada persona desde su cargo
o función dentro de la organización, actuará de acuerdo a este cargo,
asumiendo un rol en las operaciones de mantenimiento.
El Mantenimiento Proactivo implica contar con una Planificación de
Operaciones, la cual debe estar incluida en el Plan Estratégico de la
organización.

DIRECCION DE LOGISTICA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Misión

Administrar los recursos logísticos institucionales, planeando y organizando,


dirigiendo y controlando el desarrollo del Sistema Logístico PNP a fin de atender
los requerimientos de las Unidades PNP, en la cantidad, calidad, oportunidad y
lugar adecuado, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal y observando la
normatividad vigente en el ámbito logístico; asimismo brinda asesoramiento de su
especialidad a la Alta Dirección de la PNP y demás Unidades PNP, contribuyendo
al eficaz cumplimiento de la misión PNP.

Visión

Perfeccionarse en sus diferentes divisiones, para alcanzar niveles de


administración como Unidad modelo de la Policía Nacional del Perú, utilizando a la
tecnología como principal aliado para alcanzar sus metas.

173
ORGANIZACIÓN DE LA DIRLOG

FUNCIONES GENERALES DE LA DIRLOG

1. Atender los requerimientos logísticos de las diversas Unidades PNP, debidamente


priorizadas de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria.
2. Apoyar el funcionamiento de los Comités Especiales en el desarrollo de sus
actividades para la adquisición de bienes y contratación de servicios y obras
programadas y no programadas.
3. Administrar el Parque Automotor PNP a nivel nacional.
4. Administrar el armamento, municiones y explosivos de la PNP.
5. Suscribir los contratos para la adquisición de bienes y contratación de servicios,
consultoría de obras y/o ejecución de obras para las Unidades PNP, como resultado
de la ejecución de las diferentes procesos de selección, en concordancia con la
normatividad vigente.
6. Aprobar y asegurar el cumplimiento de los contratos para la obtención de bienes y
servicios no personales para las Unidades PNP.
7. Supervisar por disposición superior la distribución de los vehículos de transporte
terrestre, aéreo y acuático; fomentando y difundiendo entre las Unidades PNP
receptoras, normas de mantenimiento preventivo.
8. Administrar los combustibles y lubricantes de los vehículos operativos de la Flota
Vehicular PNP de transporte terrestre, aéreo y maquinarias de la PNP.
9. Establecer y difundir las normas para la administración de los servicios veterinarios
PNP.
10. Administrar el margesí de bienes Patrimoniales de la PNP.

174
11. Asumir y ejecutar funciones delegadas por el Ministro del Interior, relacionadas con
las adquisiciones y contrataciones de la UE: 002 DIRECFIN-PNP

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA DIRECCION DE LOGISTICA PNP

DIRECCION DE LOGISTICA PNP


 Ayudantía.
 Oficina de Órdenes

ESTADO MAYOR
 Secretaría
 Unidad de Planeamiento Administrativo
 Unidad de Planeamiento Estratégico y Presupuesto
 Unidad de Planeamiento Operativo
 Unidad de Investigación y Desarrollo

OFICINA DE ASESORIA JURÍDICA


 Secretaría
 Unidad de Estudio y Dictámenes
 Unidad de Legislación y Difusión

SECRETARIA GENERAL
 Unidad de Trámite Documentario
 Unidad de Procesamiento

OFICINA DE ADMINISTRACION
 Secretaría
 Unidad de Logística
 Unidad de Economía
 Unidad de Recursos Humanos
 Unidad de Educación
 Unidad de Bienestar

OFICINA DE TELEMATICA
 Secretaría
 Unidad de Informática
 Unidad de Telecomunicaciones

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMÁGEN


 Secretaria

DIVISION DE ABASTECIMIENTO
 Secretaría
 Secretaría Permanente de Comités Especiales
 Departamento de Adquisiciones Programadas
 Departamento de Adquisiciones No Programadas
 Departamento de Aduanas
 Departamento de Almacenes

DIVISION DE TRANSPORTES

175
 Secretaría
 Departamento de Control Vehicular.

DIVISION DE MANTENIMIENTO
 Secretaría
 Asesoría Técnica
 Departamento de Maestranza Nº 01.
 Departamento de Maestranza Nº 02
 Departamento de Maestranza Nº 03
 Departamento de Maestranza Nº 04

DIVISION DE COMBUSTIBLES
 Secretaría
 Departamento de Programación
 Departamento de Adquisiciones
 Departamento de Distribución
 Departamento de Rendiciones de Cuentas

DIVISION DE ARMAMENTO
 Secretaría
 Departamento de Control de Armas
 Departamento de Almacenes y Mantenimiento
 Departamento de Licencias

DIVISION DE INFRAESTRUCTURA
 Secretaría
 Departamento de Control de Inmuebles
 Departamento de Proyectos y Obras
 Departamento de Servicios Generales

DIVISION DE VETERINARIA
 Secretaría
 Departamento Medicina Veterinaria y Salud
 Departamento Ganado y Canes

DIVISION DE BIENES PATRIMONIALES


 Secretaría
 Departamento Altas, Bajas y Disposición Final.
 Departamento de Registro Inventario, Catalogación Y Control.

DIAGNOSTICO GENERAL

Entorno General

 Factores Económicos
o Constantes recortes del presupuesto
o Escaso flujo de recursos presupuestarios para atender la demanda real de
bienes, servicios y obras de las Unidades Policiales

176
 Factores Legales
o La Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Ley 30225 y su
Reglamento DS.N°350-2015-EF, que entraron en vigencia a partir del
09ENE2016, marcan las pautas legales y de procedimientos que la
DIRLOG PNP en particular y las Unidades Ejecutoras PNP en general,
deben ajustarse y aplicar a sus diferentes procesos de selección y
contratación
Fortalezas

 Adecuada capacitación del personal


 Personal calificado
 Apoyo logístico oportuno a las unidades policiales
 Planificación adecuada del Sistema Logístico
 Sistematización y modernización de los procesos mediante el uso del Sistema
Logístico.
 Abastecimiento de combustible para la flota vehicular PNP
 Desarrollo del Sistema de Información Gerencial de la PNP para optimizar el
cumplimiento de la función policial.

Oportunidades

 Gestión de un Presupuesto de Emergencia


 Discurso presidencial enfatizando mayor apoyo logístico a la PNP
 La vigencia de la Ley PNP permitirá la incorporación de profesionales y
especialistas de la Institución a los campos de la Logística.
 Capacitación educativa tecnológica
 Cursos organizados por la Superintendencia de Bienes Nacionales, Oficina
General de Administración del Ministerio del Interior y el Organismo Supervisor de
Contrataciones del Estado (OSCE)

Debilidades

 Insuficiente cantidad de personal calificado


 Limitaciones presupuestarias para el área de abastecimientos
 Falta de recursos económicos para el mantenimiento del parque automotor.
 Material de guerra obsoleto e inoperativo
 Escaso material logístico tecnológico para el manejo del parque automotor

Amenazas

 Baja remuneración del personal


 Insuficiente asignación de recursos presupuestarios
 Falta de autonomía en la administración de recursos presupuestarios.
 Paralización de la flota vehicular por falta de recursos económicos trayendo como
consecuencia un aumento delincuencial por falta de operatividad
 Que talleres de mecánica particulares reemplacen los trabajos de las Maestranzas,
así como la inoperatividad de los vehículos en los servicios.
 Recortes presupuestarios para el abastecimiento oportuno en combustibles y
lubricantes
 Tercerización de la administración logística PNP

177
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIVISION DE ABASTECIMIENTO
DE LA DIRLOG PNP

ÓRGANO DE COMANDO
- Jefatura

ÓRGANO DE ASESORAMIENTO
- Asesoría Legal

ÓRGANO DE APOYO
- Secretaria
- Secretaría Permanente De los Comités Especiales
- Oficina de Programación, Control Presupuestal y Estadística
- Unidad de Estudio De Mercado

ORGANOS DE EJECUCIÓN

Departamento De Adquisiciones Programadas


- Sección Adquisiciones Programadas
- Sección Contratos.
Departamento De Adquisiciones No Programadas
- Sección Adquisiciones No Programadas
- Sección Ejecución Calendario
- Sección Control de Precios
- Sección Control Previo

Departamento De Aduanas
- Sección Aduanas

Departamento De Almacenes
Sección Almacenes:
- Almacén de Adquisiciones Programadas
- Almacén de Adquisiciones No Programadas
Sección Contabilidad

.FUNCIONES

1. Planear, organizar, coordinar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar el proceso de


adquisición de los bienes, servicios y obras solicitados por las diferentes
dependencias PNP a nivel nacional, dando prioridad a los más urgentes y en
estricta aplicación de las normas legales vigentes.
2. Ejecutar los Procesos de Selección incluidos en el PACC, para la adquisición de
Bienes y Servicios a través de los Departamentos de; Adquisiciones Programadas y
Adquisiciones No Programadas.
3. Proponer a los miembros de los Comités Especiales y brindar todo el apoyo y
asesoramiento para el cumplimiento de sus funciones.

178
4. Aprobar las bases y expedientes de contratación de las Adquisiciones de Menor
Cuantía
5. Suscribir los contratos producto de Adquisiciones de Menor Cuantía y Adquisiciones
Directas.
6. Elaborar los Estudios de Mercado para los procesos de selección.
7. Realizar las actividades aduaneras PNP; así como asesorar en materia aduanera a
las Unidades policiales y entidades extranjeras a efecto de canalizar donaciones,
importaciones, exportaciones, etc.
8. Planear, Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar las actividades de los procesos de
almacenamiento y de distribución de bienes adquiridos para la PNP.
9. Realizar el diligenciamiento y trámite oportuno de la documentación común y
clasificada, recibida y formulada en el ámbito de la División.
10. Mantener una buena relación comercial con los señores proveedores de la PNP; a
fin de darse cumplimiento a los principios señalados en la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.
11. Dirigir, Supervisar y Controlar el cumplimiento de las funciones especificas
asignadas al personal PNP.
12. Realizar el Planeamiento u Orden de Operaciones para la preparación y realización
de la Toma de Inventario Físico de los Almacenes de la DIRLOG PNP como órgano
técnico responsable del proceso de almacenamiento a nivel DIRLOG PNP.
13. Cumplir otras funciones que le asignen el Director de logística PNP

CATALOGACION DE MATERIALES Y BIENES EN LA PNP


El Catálogo de Bienes de la Policía Nacional del Perú, aprobado con R.D. N° 2949-94-
DGPNP-DIRLOG del 28DIC94, ha sido depurado con la finalidad de captar únicamente los
Bienes a inventariarse, denominándolo para la presente Toma de Inventario como Catálogo
de Bienes Muebles de la PNP.
El Catálogo es un Instrumento que contiene información uniforme simple, completa,
ordenada e interrelacionada del tipo de bienes susceptibles de ser usados por las
dependencias de la PNP.
Estructura del Código del Bien
El Código del Bien está constituido por ocho (08) dígitos:
Los dos (2) primeros representan el universo de grandes grupos de bienes ordenados en
estricto orden alfabético, coincidiendo con una numeración ascendente.
Los tres (3) siguientes representan a los sub grupos de cada grupo genérico, denominados
“Clase”, su ordenamiento coincide con una numeración ascendente.
Los tres (3) últimos representan al bien individual, describiendo sus características
técnicas, su ordenamiento alfabético también coincide con la numeración ascendente.
Ejemplo:
Código completo:
CODIGO
76 735 495

179
Código clasificado
GR U P O CLASE IDENTIFICACION
76 735 495

Código de Identificación del tipo de Bien:

CODIGO DESCRIPCION DEL BIEN


76.735.495 IMPRESORA PARA COMPUTADOR

76.000 Procesamiento automático de datos: Equipos, Materiales, Repuestos


76.735 Procesamiento Automático de Datos: Equipos
76.735.495 Impresora para Computadoras.

ORGANIZACIÓN DE LA DIVISION DE TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO


DE LA DIRLOG PNP

FUNCIONES
1. Planear, organizar, ejecutar, coordina y controlar el Alta, distribución y baja de los
vehículos de la PNP, así como el registro de los mismos con relación a su situación
de Operatividad e Inoperatividad.
2. Realizar las coordinaciones con relación a los accidentes de tránsito en que incurran
los miembros de la PNP con vehículos del Estado. Así como de las coordinaciones
de la Sección Seguros y Rodajes con las autoridades o entidades pertinentes.
3. Custodiar del Parque Automotor de la PNP por delegación del Comando Institucional
o la OGA-MININTER en los Depósitos que se le asigne para este fin en forma
eventual.
4. Planificar, Dirigir y Controlar en forma permanente todas las actividades orientadas al
mantenimiento Preventivo y Correctivo de los vehículos de la Flota PNP
5. Dirigir y Supervisar los peritajes y/o Informes Técnicos de los vehículos, maquinarias
y equipos de los talleres de maestranzas que requieren reemplazo de auto partes o
reparación, tratamiento de los documentos correspondientes para la asignación de
los repuestos o recursos necesarios.
6. Prestar auxilio mecánico a la flota vehicular PNP a través de las CUATRO (04)
Maestranzas.
Departamento de Control Vehicular

180
a. Asesorar el Jefe de la DIVTRA DIRLOG PNP, en lo concerniente al ámbito de
su responsabilidad.
b. Formular el Cuadro de necesidades para la renovación e incremento del
Parque Automotor de la PNP.
c. Formular Resoluciones de Altas de vehículos adquiridos y/o donados así como
su inscripción en el M. V. M.
d. Formular Resoluciones Directorales de asignación y reasignación de vehículos
del Parque Automotor PNP
e. Elaborar cuadros estadísticos del Parque Automotor PNP.
f. Formular Resoluciones Directorales de Adjudicación Venta de vehículos de los
Srs. OO.GG. y OO. Superiores PNP en situación de retiro, así como
Resoluciones con resultado, procedente y estimada e improcedente y
desestimada de las solicitudes de asignación o renovación de vehículos
presentada por los OO. Superiores PNP.
g. Disponer el transporte terrestre de enseres, prendas policiales, equipos, para
su distribución en Lima como en las DIRTEPOL a nivel nacional.
h. Mantener operativos los vehículos de la Flota Vehicular DCV DIVTRA.
i. Cumplir otras funciones inherentes a su cargo.

Cuenta con 3 Secciones:


 Sec. Administración de Vehículos
 Sec. Depósitos
 Sec. Accidentes de Tránsito, Seguros y Rodajes

Departamento de Mantenimiento de Vehículos


a. Planificar, dirigir y controlar en forma
permanente todas las actividades orientadas al mantenimiento preventivo y
correctivo de los vehículos de la Flota PNP.
b. Prestar auxilio mecánico a la flota vehicular PNP
a través de las Cuatro (04) Maestranzas.
c. Ejecutar los trabajos de Mantenimiento
Preventivo y Correctivo, orientados a mantener la plena Operatividad de los
vehículos asignados a las Unidades PNP de Lima, Callao, Cañete y Huacho.
d. Dirigir y Supervisar los Peritajes y/o Informes
Técnicos de los vehículos, maquinaria y de los talleres de Maestranzas que
requieren reemplazo de auto partes o reparación, tramitando los documentos
correspondientes para la asignación de los repuestos o recursos necesarios.
e. Tiene bajo su Comando directo la coordinación y
control de la misión asignada.
Cuenta con 3 Secciones:
 Sec. Almacén
 Sec. Maestranzas
 Sec. Talleres

181

Anda mungkin juga menyukai