Anda di halaman 1dari 4

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

SOCIEDAD NACIONALDE INDUSTRIAS

MICHAEL PORTER y LA COMPETITIVIDAD, DISEÑANDO UNA ESTRATEGIA PARA EL PERU

Se considera , en términos generales , que el proceso de liberalización comercial que lleva a cabo el
Perú , permitiría que la industria alcance un mayor desarrollo, como consecuencia del acceso a
mercados ampliados y un incremento en los niveles de inversión productiva. No obstante, los beneficios
que traería consigo esta apertura comercial no se concretarían inmediatamente, si es que no se corrigen
los factores limitantes que existen al interior de nuestra economía y que impiden un accionar eficiente en
>

la actividad productiva nacional.

Es decir, integrarnos a los mercados mundiales para ser más competitivos, no pasa solamente por
eliminar los aranceles a la importación y abrir nuestros mercados para el ingreso de productos
extranjeros. La excesiva regulación, el limitado avance tecnológico , la escasa e insuficiente
infraestructura, el limitado fortalecimiento del capital humano, son algunos de los problemas que afectan
la competitividad de las empresas y del país en general, y que se traducen en trasas significativas para
alcanzar un crecimiento dinámico y sostenido de la economía .

Por eso, la apuesta por alcanzar un desarrollo sostenible a través del acceso preferencial de nuestros
productos en los principales mercados del mundo es altamente positiva, pero difícilmente será inclusiva,
si es que se sigue sin tomar medidas que posibiliten mayores inversiones productivas y mejoren la
competitividad del país.

Ahora bien, la competitividad no solo debe de resumirse como un fácil ambiente para hacer negocios en
el país, sino más bien , es un trabajo mucho más amplio y transversal a todos los sectores económicos,
en donde de nada sirve permitir que en alguna región del país los trámites y el tiempo para la apertura
de una empresa sea el menor posible , si es que no va acompañado del desarrollo de una infraestructura
vial. infraestructura electrónica, información de mercados internos y externos, seguridad jurídica,
flexibilidad para la contratación de personal, y una serie de instrumentos necesarios para poder competir
y permanecer en el mercado.

Porter y la competítívidad
Michael Porter, profesor .de la Universidad de Harvard quien estuvo en Lima en noviembre pasado,
manifestó que la competitividad es un tema muy dependiente, que no se da de manera automática,
promulgando una ley o firmando un tratado de libre comercio , sino más bien se necesita implementar
estrategias, en un proceso de largo plazo. Ciertamente es un proceso lento que puede tomar hasta diez
años y en donde paso a paso se van mejorando los elementos básicos de la economía, con
instituciones que funcionen eficientemente , con un trabajo organizado del gobierno y el sector privado
de manera continua y sostenida , y en donde el desarrollo económico y social estén conectados
ineludiblemente.

Pero ¿como estamos respecto a otros países en el tema de competitividad? Si observamos el ranking
de prosperidad (Country Competitiveness Model (CCM), Institute for Strategy and Competitiveness, Harvard
University (2009)) en el que participan 133 paises con econom ías relativamente similares , en lo que se
refiere al PBI per-cápita, el Perú está en el pue5tO número 71 gracias a que en los últimos años ha
mantenido una política fiscal y monetaria coherente con los objetivos macroeconómicos; pero con una
estructura exportadora dependiente del precio de los commodities que lo vuelve sensible a los choques
externos (en este sentido, la diversificación y la búsqueda de mercados para nuevos productos con mayor valor
agregado, ayuda a reducir la volatilidad de los términos de intercambio).

Sin embargo, en lo que se refiere a la Infraestructura Social y las Instituciones Políticas, aun hay mucho
que trabajar para eliminar problemas como la corrupción, el grado de desigualdad social existente, el
débil sistema educativo , la atención inadecuada del sistema de salud, el débil sistema legal , en los
derechos de propiedad y en el fortalecimiento de instituciones gubernamentales.

En este contexto ¿tenemos en el Perú las instituciones y estructuras correctas que nos permitan poner
en marcha esa agenda de competitividad?

Página 1 de 4
N° 34 - ENERO 2010 REPORTE MACROECONOMICO

En primer lugar, la competitividad debemos de entenderla como la productividad con la que un país
puede aprovechar sus recursos naturales, sus recursos humanos y sus recursos de capital. La
productividad permite por tanto, producir mucho más por día en términos de valor del producto, poder
acceder a un mejor salario, hacer las cosas eficientemente y participar en el mercado. Es la habilidad de
una nación para crear y mantener un entorno favorable que sustente una mayor creación de valor para
sus empresas y que se traduzca en una mayor prosperidad para los habitantes.

Entonces, ¿cuales son los elementos fundamentales de la competitividad? Esta comienza en la base
con las dotaciones de recursos naturales, las cuales por sí mismas no son sustento de un alto nivel de
prosperidad , pues lo más importante es la manera como utilizamos estos recursos para producir más
riqueza. Entonces la pregunta es ¿Qué es lo que determina que estas dotaciones sean bien utilizadas,
de una manera productiva?, y la respuesta esta en dos niveles la competitividad macroeconómica y la
competitividad microeconómica.

Detenninante, de la Compe1itividad Perfil Competitivo del Perú, 2009 6SC Country Competitivon... Idoden

C• ...,diiñlidalllliaeecODÓlDin

~ [6-
fnfomo
empre$añal deClusfm Operacio~ . Inttaemcrurn Social y
Polmca. Ins1ib.tclonale.
M ea
macroeconómica
I~~, ~ 1~
~ de cWidad ~
[901
~--~--~!~~~~
[691 (74) ~l7OI
1-
CompttiCblidad MacroecOllómit¡

~
InfI3etolnlcbln
Social e
Ma~ P81 p.r tópita del Perú, ranhing 11 de
InStitudont$
ecollÓmica 133 paí•••
porltieu

Fuente : Professor Micahel E. Porter, HaNaro Business School


Fueme · Professor Micahel E. Porter, Harvard Bus;",,, Sc ho ol

Competitividad macroeconómica/microeconómica
La productividad macroeconómica está relacionada con los marcos generales que abarcan a toda la
economía y a toda la sociedad. Para ello el Estado participa a través de las políticas fiscales , el
equilibrio presupuestal y la política monetaria estableciendo condiciones de certidumbre que permitan
mantener la estabilidad en el entorno económico para promover la inversión productiva.

Tenemos también la infraestructura social y las instituciones políticas, pues una economía productiva no
subsiste sin que exista un desarrollo humano suficiente , una educación de calidad, con una cobertura
universal de salud y el respeto al estado de derecho.

Sin embargo, buenas políticas macroeconómicas no aseguran la competitividad del país pues existe la
competitividad microeconómica, que tiene que ver con la capacidad de las empresas para adaptar las
mejores prácticas de gestión para alcanzar el máximo nivel de productividad y técnicas y tecnologías
para la innovación y los nuevos emprendimientos. En este nivel , el entorno empresarial se mueve en
cuatro puntos : acceso eficiente a insumos (recursos humanos, capital, infraestructura), reglas de juego e
incentivos que estimulen la inversión y la productividad , una demanda identificada y la disponibilidad de
industrias complementarias y proveeáDres para que el sector privado pueda desarrollarse.

Es a partir de este enfoque de competitividad en d nde se ubican los "clusters", como una masa crítica

de empresas e instituciones de soporte en el mismo campo, en la misma industria o región del pais , y

que incluye diversos actores tan diferentes como productores finales, proveedores de insumos,

proveedores de maquinaria, proveedores de servicios, etc. integrados y que alientan la cooperación yel

vínculo entre las empresas e institUCiones que participan.

Los c1usters son una herramienta que se fundamenta en la colaboración entre empresas, el sector

privado y el sector público para identificar problemas y para flexibilizar las limitaciones y hacer que el

cluster en general pueda progresar. En este sentido, muchos países tienen estrategias de desarrollo en

base a los clusters y tienen al sector público y privado trabajando conjuntamente para solucionar los

problemas y de esta manera ser más eficientes.

1. El cluster del turismo en Cairns, Australia, en donde trabajan agencias del gobierno,

instituciones educativas, empresas industriales, servicios (hoteles, transporte , finanzas, etc.).

Pagina 2 de 4
N° 34 - ENERO 2010 REPORTE MACROECONOMICO

2. El cluster de las flores en Kenya, uno de los exportadores líderes de flores frescas que han
implementado un cluster no sólo de productores de flores sino tienen industrias de apoyo de
muy buena calidad como empaque , refrigeración, transporte, fletes, industria agroexportadora ,
etc. que convierte toda la cadena en una cadena muy productiva.

Esto nos resalta el hecho de que no importa que tan buenos sean los productores de flores
porque no van a poder ser competitivos por si solos , debido a que necesitan de muchas otras
industrias para que por ejemplo el producto llegue fresco y a tiempo a su mercado de destino.

3. El cluster del vino en Australia, en donde de manera integrada las bodegas vitivinlcolas,
cultivadores de uva, abastecedores, proveedores de servicios e instituciones relacionadas al
vino, junto con organizaciones educativas y centros de investigación que han trabajado en la
capacitación, tecnología, desarrollo, han logrado obtener la marca y el producto adecuado para
posicionarlo en el mercado.

4. Y por otro lado tenemos el caso de Turquía en donde cada región se ha especializado en
diferentes tipos de clusters, es decir, hay diferentes especializaciones en comercio interregional
además de su comercio internacional, y esta es la manera de que las economías saludables se
hacen mas prosperas gracias a sus especializaciones regionales. Por lo tanto, cada región
requiere entonces contar con su propia estrategia de competitividad, aparte de la estrategia
nacional, debido a los intereses, problemas, limitaciones y capacidades . Y para que ello suceda
tenemos que lograr la cooperación entre gobiernos regionales y nacionales, un trabajo en
equipo donde los diferentes actores sean igualmente eficaces y efectivos .

Estas experiencias de desarrollo en el mundo, nos explica Porter, surgen de la colaboración entre el
gobierno, el sector privado , asociaciones comerciales, instituciones educativas e instituciones de
investigación, que ha permitido reunir a empresas de todos los tamaños, incluidas las MYPE y creando
un mecanismo de diálogo muy fuerte entre el gobierno y la empresa privada .

El cluster se convierte así en una herramienta que permite identificar los problemas y recomendar
acciones concretas ; un vehículo para la identificación de las inversiones que refuercen múltiples
empresas e instituciones al mismo tiempo , un marco para la aplicación de las políticas del gobierno
hacia las empresas que fomente la competencia más sofisticada en lugar de distorsionar el mercado.

Por otro lado la descentralización de la política económica es especialmente importante para fomentar la
especialización regional, la competencia interna, y mayor rendición de cuentas del gobierno. Tenemos
así el caso de Indonesia , un país de islas repartidas por todo el Pacífico, con diversos idiomas y en
donde la descentralización planteó un problema enorme para el gobierno porque cada una de las
provincias tenía que asumir sus propias responsabilidades.

Sin embargo , luego de algunos años en que se superó el paso de gobiernos regionales débiles que no
tenían la capacidad de ejecutar los presupuestos con los fondos asignados por el gobierno central ,
Indonesia empezó su gran expansión , en base a la competitividad , con gobiernos regionales que
aprendieron a ser más eficaces y empezaron a competir sanamente unos con otros para ver quien pod ía
destacar mas en la mejora de su infraestructura, en la mejora de su sistema logístico, de tener mejor
sistema educativo, etc. lo que produjo una gran dinámica que ha hecho avanzar al país hacia nuevos
estados de desarrollo.

Hay que tener presente que la descentralización implica también un desarrollo de la infraestructura,
pues son necesarias las conexiones físicas para que los bienes y personas se puedan movilizar desde
cualquier punto de la nación, trayendo beneficios importantes en términos de especialización y de
desarrollo humano.

Clusters en el Perú : Trabajo coordinado


El Perú tiene fortalezas en varios clusters que se han ido desarrollando en los últimos años, y cuya
participación en el comercio mundial vía exportaciones se ha ido posicionando ; pero que están basados
en gran med ida en recursos naturales, como el de la minería, pesca, metales preciosos.

Pero también hay otros que están comenzando a surgir como el de la agroindustria, el turismo, joyería y
prendas de vestir, con una participación significativa en la balanza comercial ; pero que todavía poseen
un limitado desarrollo pues están asentados sobre proveedores débiles, con instituciones poco
comprometidas, con una mala coordinación entre los sectores público y privado y con una dimensión
hasta ahora no explotada en la política económica en el ámbito nacional y regional.
Página 3 de 4
N" 34 - ENERO 2010 REPORTE MACROECONOMICO

Como observamos en el gráfico, encontramos algunos clusters con relaciones muy estrechas como el
de la industria plástica, vinculada a sectores como el químico, farmacéuticc, petroquímico, etc. El de la
industria de generación eléctrica con equipos eléctricos, equipos para la construcción y el de la minería
e industria metalmecánica, entre otros , con un potencial muy grande para desarrollar.

En este sentido , no es necesario crear toda una gama de nuevos productos en este proceso de
desarrollo, hay que empezar con los que ya tenemos aumentando su productividad , mejorando la
calidad dentro del mismo producto y luego ir diseñando toda una agenda para convertir estos productos
en clusters, en grupos comerciales que después se puedan integrar con industrias ccmplementarias
para poder desarrollar clusters relacionados , que podrán ir diferenciándose por regiones, como se ha
dado en Turquía con los clusters regionales.

Es decir, podemos seguir exportando más de lo mismo, vía commodities o manufacturas basadas en
recursos naturales, o crecer dentro de los productos existentes con gran potencial, aumentando la
calidad de los productos y buscando la sofisticación .

Por ejemplo Japón desarrolló su industria de la robótica a partir de su industria automotriz y de


productos electrónicos, en donde comenzaron a diseñar maquinarias de producción para ampliar más
esos productos eficientemente y fue en ese momento que descubrieron que tenían experiencia en la
producción de maquinaria especializada, lo que derivó en la robótica. Fue todo un proceso, lento de
creación de capacidades y habilidades.

0.5% · 10'.4
> 1.0%
Babo ra do en base a la b11onna ~ón del Prufessor Micahel E. Porter, HaNard Business School

Pero para que todo ello funcione fue necesario crear las condiciones necesarias de las que habláramos
previamente, relacionadas a la competitividad macroeccnómica y microeconómica, para evitar que
exista un eslabón débil en toda esta cadena Que retrase todo este proceso de desarrollo.
Necesitamos por lo tanto una estrategia que nos lleve a crear una estructura de coordinación eficaz
dentro del gobierno a través de los ministerios y organismos descentralizados, con un Consejo Nacional
de Competitividad que tenga un fuerte liderazgo del sector privado, con consejos regionales de
competitividad que impulsen el consenso sobre los planes nacionales y vigilen su implementación, con
la ayuda de representantes de los sectores privado , público y académico.

Construir un entorno empresarial seguro , estable, transparente, donde el estado de derecho tenga
verdadera vigencia, sin corrupción . El Perú tiene que ser más atractivo para los negocios , y hacer
efectivamente que mejore el nivel de capacitación de la fuerza laboral, porque el conocimiento dentro de
las personas es muy importante; el propósito a partir del cual podemos tener libertad.

Para abordar esta estrategia de competitividad necesitamos preguntarnos ¿Qué necesitamos en el país
y cuáles son nuestras fortalezas?, ¿Cuáles son nuestros activos? , ¿Cuál es la siguiente etapa para
nuestra expansión? , ¿Cuál va ser nuestro rol en la región , en el continente, en la economía mundial?,
¿Cuáles son las trabas que tenemos que superar para dar el siguiente paso?
Página 4 de 4

Anda mungkin juga menyukai