Anda di halaman 1dari 11

ANTECEDENTES GENERALES DE LOS CONVENIOS INTERNACIONALES

SOBRE LA FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE ESTUPEFACIENTES,


SUSTANCIAS CONTROLADAS Y PSICOTRÓPICOS.

En un escenario internacional a partir de 1961, en la Convención Única en la


que se otorga mayor importancia a la protección de la salud en cambio la
acción más significativa y sustancial se ha asumido con la Conferencia de
Plenipotenciarios de 1988, que aprobó la Convención como el mayor esfuerzo
multilateral contra las drogas y en la que predominaba la tesis de
responsabilidad compartida.

Una de las acciones asumidas por la comunidad internacional surge a partir de


la Convención de Viena de 1988 y que encontró en vigor a partir de noviembre
de 1990 en este marco la mayoría de las reuniones entre los miembros de la
región interamericana como el grupo de los ocho, a esto se suma las reuniones
contenidas en el Continente Americano como reunión trimestral de IXTAPA
(México), la cumbre de presidentes de Cartagena en Colombia, medidas y
acciones que se han asumido contra las drogas, se llevó a cabo sobre la base
de principios de responsabilidad compartida y reconocer que la cooperación
mutua en el marco de las legislaciones nacionales y con el pleno respeto de la
soberanía e integridad territorial de las partes y en estricta observancia del
derecho internacional.

Consecuentemente es preciso señalar que el gobierno boliviano ha suscrito


convenios con el Fondo de las Naciones Unidas para la fiscalización del Uso
Indebido de Drogas UNFDAC y USAID/Bolivia que otorgan la asistencia
preparatoria para la prevención a cambio de actitudes frente al problema de
drogas y la formación de recursos humanos en áreas de salud, educación y
comunicación, las mismas que se efectuó estudio sobre el uso indebido de
drogas en la población escolar y universitaria con la cooperación P1-400 y la
OMS/OPS, todo esto a nivel internacional, la Convención de Viena de 1988
expresa su preocupación por la utilización de niños como mercado de consumo
e instrumento para la producción, distribución en la comercialización ilícita de
estupefacientes y psicotrópicos, porque el control, la intercepción y reducción
de la oferta, debe ir acompañada de acciones enérgicas y efectivas en la
reducción de la demanda de consumo de drogas de estupefacientes y
psicotrópicos.1

Por el mismo hecho histórico sobre la materia de control y fiscalización de


estupefacientes, sustancias controladas y psicotrópicas ha marcado su
evolución valorativa en lo que respecta al aporte significativo en la industria, en
la rama de medicina terapéutica que ha consagrado su esplendor en la
actividad lícita, para contrarrestar en prevenir enfermedades, vacunas, etc.
Esta situación dio límites a su uso desproporcionado de parte de los médicos,
químicos, científicos y laboratoristas que debió ser controlado y fiscalizado para
que las sustancias o estupefacientes y psicotrópicos no sean destinados a la
actividad ilícita del narcotráfico.

Bajo este criterio de hacer notar que el tema de la elección no siempre


trasciende el narcotráfico, en este marco nos remontaremos a sus
antecedentes que marcaron su origen con el tema de estupefacientes entre los
años 1912 a 1988, en todo este tiempo emergieron un sin fin de medidas de
control y fiscalización en esta materia, pero sin embargo para esta parte del
tema, es importante relevar el nombre de estupefacientes, más conocido con el
nombre de sustancias químicas que fue utilizada en la fabricación de drogas en
el año 1927 cuando Turquía controló estrictamente la venta de anhídrido
acético que se utilizaba para la transformación de la morfina en heroína, en la
década de los años 60 en Estados Unidos comenzó a controlar el comercio de
sustancias químicas y precursores, bajo el contexto en un sistema voluntario,
en el cual se alertaba a los proveedores de sustancias químicas a comunicar a
la agencia para la ejecución de las leyes sobre drogas (Drug Enforcement
Administration DEA) de los Estados Unidos de Norteamérica.

Entre las primeras convenciones es importante señalar de los Tratados,


Protocolos y Juntas Internacionales, hasta la Convención de Viena de 1988, en
donde se abordará su trascendencia histórica en el tema de investigación.

1
DROGAS. Investigación para el Debate Boliviano. Pág.15-1992. Sistema Educativo Anti drogadicción y
de movilización social (S.E.A.M.O.S.)
Haciendo un análisis somero desde el punto de vista de la responsabilidad
emergente de Tratados y Convenios Internacionales en las que describieron en
materia de Estupefacientes, Sustancias Controladas y Psicotrópicas.

 En la Convención de 1931, una gran parte era relacionada con la


dormidera, el arbusto de la coca y la planta de canabis.
 En el Protocolo de 1946 la Comunidad Internacional reafirma su
propósito de mantener la fiscalización sobre estupefacientes.
 En 1948, el número de productos químicos ya había crecido en forma
considerable y esto suponía una amenaza para la sociedad de lo que
implicaba un control y fiscalización.
 En el protocolo de 1953 se trató sobre opio, que era para limitar y
regular el cultivo de la planta de adormidera, el comercio internacional
del opio, en la que solo se autorizó a siete países entre ellos estaban:
Bulgaria, Grecia, India, Irán, Turquí, la URSS y Yugoslavia. En este
evento internacional donde se autoriza a una comisión específica para
la fiscalización de estupefacientes.
 En la Convención única de 1961, 30 de marzo de 1961 sobre
estupefacientes, se sugirió en el control mediante un sistema de
fiscalización a nivel internacional, sin embargo, el sistema de control y
fiscalización que trataban implantar en los países signatarios tuvo un
efecto desordenado en su organización.2
 En el Convenio de Naciones Unidas sobre Sustancias Psicotrópicas de
1971, con el objeto de unificar con una adecuada fiscalización que
agrupe en cuatro listas separadas, cuya lista “1” se anexó al referido
Convenio.
 Conferencia de las Naciones Unidas para la adopción de un Protocolo
sobre Sustancias Psicotrópicas celebrada en Viena-Austria, 11 de enero
al 21 de febrero de 1971.
 Conferencia Internacional sobre Uso Indebido y el Tráfico de Drogas;
Plan Amplio y Multidisciplinario Provisional de Actividades Futuras en

2
Multilateralidad y Responsabilidad Compartida 1961-2000. Pág. 3, Mary Carrasco M. – Jebner
Zambrana R. 1ra. Edición.
materia de Fiscalización del Uso Indebido de Drogas. Viena-Austria,
llevada a cabo el 17 al 26 de junio de 1987.
 Conferencia de las Naciones Unidas para la aprobación de una
Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas, Viena-Austria. El 25 de noviembre al 20 de diciembre de
1988.
 Reserva presentada por el Gobierno de Bolivia a tiempo de suscribir la
convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas, del 20 de diciembre de 1988, en la que es ratificada
mediante Ley No.1159 de 30 de marzo de 1990 de su aprobación de la
Convención de Viena de 1988 por el Poder Legislativo.

CONVENIOS BILATERALES DE COOPERACIÓN EN LA LUCHA CONTRA


EL NARCOTRÁFICO.

CON LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

La cooperación norteamericana destinada a la “lucha bilateral contra el tráfico


ilícito de drogas” y por ende al Desarrollo alternativo es estipulada mediante
Notas Revérsales entre la Cancillería boliviana y la Embajada de los EE.UU,
entre los meses de julio y septiembre de cada año.

Las notas reversales, en realidad solo renuevan el convenio entre ambos


países suscrito inicialmente el 24 de febrero de 1987 cuyos anexos I y II fueron
firmados en fecha 13 de agosto de 1987 y actualizados el 23 de diciembre de
1988. En fecha 8 de mayo de 1990 el convenio fue ampliado, los Anexos I y II
actualizados y el Anexo III añadido estableciéndose de esa manera la
hermeneútica de este mecanismo con la sola variación de los montos anuales
de dinero destinados a los diferentes rubros de la lucha contra el tráfico ilícito
de drogas.

El nombre de los Anexos I, II y III se cambió al de Secciones A, B y C


respectivamente relativas a:
Sección A: Cooperación para la implementación de la Ley 1008 y otras metas
contra el tráfico ilegal de drogas.

Sección B: Programa de Desarrollo Alternativo y Reducción del Cultivo de


Coca.

Sección C: Participación Ampliada de las Fuerzas de Tarea y otras unidades


dependientes de las Fuerzas Armadas de Bolivia y de la Policía Nacional.

El inciso tres de las notas reversales, que se firman anualmente, suele hacer
referencia a las bases jurídicas internacionales sobre las que se sustenta el
D.A. generalmente menciona la Cumbre de Cartagena de 1990 y la de San
Antonio de 1992, enfatizando la interrelación existente entre los elementos de
la lucha contra el narcotráfico..

CON EL GOBIERNO DE ESPAÑA

Con el gobierno de España, existe un acuerdo sobre “Cooperación en materia


de Prevención del Consumo y control del Tráfico de Estupefacientes y
Sustancias Psicotrópicas”, firmado en la ciudad de La Paz, el 10 de noviembre
de 1997, de duración indefinida salvo denuncia de una de las Partes con seis
meses de anticipación. Este acuerdo hace referencia a la Convención de Viena
de 1988, y en su parte específica, relativa al tema que nos ocupa en el Artículo
2° Inciso B, dice:

“B) En materia de desarrollo alternativo (mediante este convenio, se prestará):

a) Asistencia Técnica y Capacitación para la elaboración de Programas y


Proyectos para el Desarrollo Alternativo, tanto en zonas de producción
tradicional de hojas de coca como en zonas de producción excedentaria en
transición y zonas expulsoras de población.

b) Financiamiento para el estudio, elaboración y ejecución de programas y


proyectos de desarrollo alternativo, así como obras que permitan la reducción
de coca.
c) Cooperación para lograr la apertura de mercados para productos
provenientes del desarrollo alternativo.”

Más adelante, se hace referencia a la Comisión Mixta, creada en base a este


convenio, que estaría integrada paritariamente por representantes de ambos
gobiernos y que podrá recibir colaboración de otros departamentos
ministeriales en el país, fuera de los estipulados en el convenio. Se establece
también la hermeneútica de las reuniones y la entrada en vigor del acuerdo.

La cooperación española en materia de D.A. está teniendo eficientes


resultados: El apoyo del Gobierno español a través de la Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECI) se canaliza a través de BOLHISPANIA
“Cooperación España Bolivia”, Asociación Civil sin fines de lucro que ejecuta y
da seguimiento a los proyectos financiados por AECI.

En el marco de la Comisión Mixta Hispano Boliviana para el período de 1994-


1997 la AECI financió los siguientes proyectos: De producción agro industrial
de palmito y cítricos en el trópico de Cochabamba (Chapare). Con una fase
agrícola y otra industrial que terminó con la construcción y equipamiento de una
planta industrial de procesamiento de palmito enlatado y zumos de cítricos.
Ambas fases se hicieron dentro de los plazos previstos y BOLHISPANIA está
constituyendo con la asociación de productores de palmito PROASPA, una
Sociedad Comercial para administrar y dotar de sostenibilidad económica a
dicho proyecto (con un aporte total por parte de España de 709.000 US$)..

Otro proyecto que contó con un importante apoyo español (de 638.500 US$)
fue el de producción agrícola bajo riego con aguas subterráneas en el Valle
Alto de Cochabamba (Punata y Arani) destinado a lograr que los agricultores
de la zona obtengan dos cosechas anuales con la rehabilitación de 21 pozos
de aguas subterráneas para riego en una zona con poca pluviosidad, además
de la habilitación de sistemas de riego a baja presión por tubería enterrada
desde los pozos hasta las parcelas de los beneficiarios. Se espera lograr
aumentar los ingresos de éstos, evitando su emigración a las zonas de
producción de coca ílegal.
Otro proyecto en ejecución con aporte español (de 600.000 dólares, de un total
de 719.515 dólares) es el de Electrificación Fotovoltaica “Bolivar Arque y
Tapacarí”

Con el aporte español de 230.500 dólares americanos se ha formado un Centro


de capacitación en Ivirgarzama, Jatum Pampa y Chipiriri (Chapare) para
formación de mano de obra en albañilería, electricidad, pintura, carpintería,
metalmecánica, etc. como actividades alternativas al cultivo de coca.

Se realizaron también 47 pequeñas obras de infraestructura social en


localidades como Sacaba, Villa 14 de septiembre, Bulo Bulo y otras y se tiene
una cartera del proyectos a ejecutar, como ser la Segunda Fase del proyecto
de producción agrícola de riego con aguas subterráneas, la consecución de la
sostenibilidad económica para la planta de palmito creando una marca de
origen “Palmito del Chapare” que pase todos los tests de calidad en el mercado
internacional.

CON LOS PAÍSES VECINOS DE BOLIVIA

La acción coordinada con los países vecinos, específicamente en cuanto a D.A.


se refiere, es prácticamente inexistente y los esfuerzos de las diferentes
naciones en este rubro son más bien individuales. En términos generales, los
objetivos de los acuerdos con estos países se podrían sintetizar en: “acciones
de control, fiscalización y asistencia recíproca para la represión del tráfico ilícito
de estupefacientes y/o sustancias sicotrópicas, sustancias psicoactivas,
productos químicos esenciales y precursores.”. Poniendo énfasis en la
prevención del uso de drogas o el impedimento del uso de precursores, o bien
acciones consensuadas para impedir el lavado de dinero, etc. Las acciones
mencionadas, son coordinadas por Comisiones Mixtas, Grupos Técnicos
Binacionales, etc.

Así por ejemplo con el Perú, que es el país vecino con el que en más
ocasiones se analizaron y discutieron cuestiones relativas al narcotráfico en
general, se ha firmado un Acuerdo de Cooperación y Asistencia Recíproca para
la prevención del uso indebido y la la represión del Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas” y dos Notas Reversales en fechas
16 de octubre de 1987 y 4 de febrero de 1988. En el Artículo Primero de esta
última Nota Reversal se encuentra una mención al “desarrollo integral en zonas
afectadas por cultivos ilícitos”:

“Los gobiernos de la República del Perú y la República de Bolivia, que en


adelante se denominarán las Partes Contratantes, armonizarán sus políticas y
realizarán programas coordinados para la prevención del uso indebido, la
represión del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, la
reducción y sustitución de cultivos de la hoja de coca que las legislaciones de
ambos países consideren excedentarios y destinados a la producción de pasta
básica y sulfato de cocaína y la rehabilitación del fármaco dependiente.

En particular adoptarán medidas para definir estrategias de desarrollo integral


en las zonas afectadas por cultivos ilícitos, por su importancia desde los puntos
de vista económico, social y cultural. Las políticas y programas anteriores
tomarán en cuenta las convenciones internacionales sobre la materia de que
ambos países son partes.”

El Perú es otro de los países en que existe un uso tradicional de la coca, y así
lo reconoce señalando su “importancia… social y cultural”, lo que no ocurre por
ejemplo con Argentina. (Aunque existe en Argentina un uso de la hoja de la
hoja de coca bastante repandido, principalmente en forma de “mate de coca”).
Los puntos de coincidencia con el Perú en la consideración de los temas que
nos ocupan, han sido varios. Antes de las Cumbres Antidrogas, por ejemplo de
Cartagena en 1990 y de San Antonio de 1992, los mandatarios de Bolivia y
Perú se reunieron para coordinar líneas y posiciones de acción conjunta en la
lucha antidrogas. Posteriormente los dignatarios de ambos países continuaron
reuniéndose en diferentes ocasiones y tratando diferentes temas entre los que
a menudo se incluían algunos relacionados a la problemática coca – cocaína.
Así por ejemplo en una Declaración Conjunta suscrita en Ilo por los Presidentes
de Bolivia y Perú el 7 de junio de 1994, con relación al trato que en la
legislación internacional se da a la hoja de coca, en el Punto 19° se
manifestaba:
“Punto 19°: “acordaron constituir una Comisión Binacional de Alto Nivel que,
coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores, para elaborar y
ejecutar una estrategia conjunta de revalorización de la hoja de coca, cuyo
principal objetivo será el retiro de este recurso natural de la Lista 1 de la
Convención Única de 1961. asimismo, la Comisión coordinará los aspectos
técnicos y financieros para crear un “Instituto Binacional Científico y
Antropológico sobre la Hoja de Coca”, encargado de estudiar el uso de la
misma con fines lícitos”.

Un convenio con la Argentina sobre “Prevención del uso indebido y represión al


tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas” fue suscrito el 13 de
diciembre de 1989 sin que Bolivia lo ratificara debido a cuestiones
interpretativas en la redacción del mismo, ya que en su Art. 2, inciso b) relativo
a los objetivos de la Comisión Mixta; se dice que la misma: “actuará como
mecanismo de coordinación para:”

… “b) la elaboración de programas destinados a la contención del cultivo de


estupefacientes y a su erradicación y a proyectos de sustitución de cultivos
orientados al desarrollo de áreas de producción agrícola”

En ese inciso, se estaría incluyendo el no reconocimiento de los usos


tradicionales de la hoja de coca y la obligación de la erradicación total de
cultivos de este arbusto, lo que va en desacuerdo con un consenso nacional
que acepta este uso tradicional estipulado, por ejemplo, en la Ley boliviana
1008 que permite el cultivo de 12.000 hectáreas de coca en la zona de Los
Yungas, para uso tradicional. Sin embargo posteriormente se reunieron las
comisiones mixtas de ambos países sobre Prevención del Uso Indebido y
Represión del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas en
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 20 de diciembre de 1990 en la que se creó
un Grupo (2) (de trabajo) para el D.A:

“”entendiendo al mismo en su más amplio sentido, que contemple no sólo la


sustitución de cultivos si no modelos alternativos agrícolas y agro industriales
que embarque también distintos niveles de promoción socio – comunitaria.
Bolivia pone especial énfasis en las áreas productoras de coca, expulsoras de
mano de obra y las áreas potenciales. Argentina, en la región noroeste y las
zonas de frontera.”
Existen pues las posibilidades jurídicas y las intenciones de lograr la
participación argentina en los proyectos de D. A.

Con el Brasil, Bolivia suscribió un acuerdo denominado “Convenio de


Asistencia Recíproca para la represión del Tráfico Ilícito de Drogas que
producen hábito”, el 17 de junio de 1977, aprobado por nuestro país mediante
Decreto Supremo N° 15375 el 28 de marzo de 1978, con un Protocolo
Adicional suscrito el 2 de agosto de 1988. Es en este Protocolo que se señala
con relación al “Desarrollo Rural” (Alternativo):

“Art. 3 inciso c) …(Las Partes)… Se prestarán cooperación técnica mutua en


acciones de desarrollo rural que permitan la incorporación productiva de la
población que podría dedicarse al cultivo de plantas usadas en la elaboración
de estupefacientes y sicotrópicos. Esta cooperación estará dirigida al
intercambio de tecnologías empleadas en el desarrollo de alternativas
productivas”.

Posteriormente se elaborarían, un Protocolo adicional al tratado anterior, en La


Paz el 2 de agosto de 1988, Declaraciones Conjuntas de mandatarios de
ambos países (14 y 15 de agosto de 1990 en Brasil) y varias Actas de las
Comisiones Mixtas relativas a fiscalización y represión del narcotráfico.

Con Chile existe un “Acuerdo sobre Control, Fiscalización y Represión del


Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas Y Productos
Químicos Esenciales y Precursores”, suscrito en Santiago de Chile el 6 de
noviembre de 1992 y promulgado en Bolivia por Ley 1577 de 25 de julio de
1994.

Asimismo existe un “Convenio de Asistencia Recíproca para la Prevención del


Uso Indebido y Represión del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas” suscrito con Paraguay en Asunción del Paraguay el 29 de
octubre de 1991, ratificado por Ley 1441 de 12 de febrero de 1993. En ninguno
de estos dos últimos, sin embargo, se hace mención a programas conjuntos de
desarrollo alternativo.

Anda mungkin juga menyukai