Anda di halaman 1dari 12

Richard Villavicencio Saldaña

VII SESION

MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO

1.- INTRODUCCION: LOS ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO : El Acto Jurídico, se caracteriza
fundamentalmente, por tener tres elementos:

1.1.- ELEMENTOS ESENCIALES .- Aquellos que no pueden faltar para que el acto
tenga existencia jurídica. Son los componentes imprescindibles del Acto Jurídico, la
falta o ausencia de uno de ellos provoca su nulidad. Son los denominados requisitos de
validez del acto jurídico, y están enumerados por el art. 140° C.C.

1.2.- ELEMENTOS NATURALES.- Son los elementos que integran el acto jurídico,
por que la ley se los atribuye así las partes no manifiesten nada respecto a ellos. Sin
embargo, pueden ser separados por la voluntad de las partes, sin afectar la validez del
acto jurídico. Por ejemplo: En el contrato de compra-venta, las partes pueden acordar
que el vendedor no queda sujeto a los efectos de saneamiento por evicción.

1.3.- ELEMENTOS ACCIDENTALES O MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO.-


Son aquellos que normalmente no pertenecen al acto jurídico en particular como
sucede con los elementos esenciales y naturales, si no que únicamente vienen a
adherirse a los actos jurídicos mediante una estipulación expresa, pero una vez
incluidos tienen que ser obligatoriamente cumplidos por las partes.

Entre estos elementos accidentales tenemos a las modalidades de los actos jurídicos; a
la cláusula, penal, a las arras.

2.- ACTO MODAL .- Cuando al acto jurídico no se le adhiere modalidad alguna esto es
condición, plazo o cargo se le llama acto puro, cuando se le a anexado un elemento
accidental como las modalidades se le denomina acto modal.

1
Richard Villavicencio Saldaña

LA CONDICION

1.- NOCIÓN .- Es un evento, un hecho, un suceso o un acontecimiento futuro e incierto del cual
se hace depender la eficacia o resolución de un acto jurídico.

De acuerdo con esta definición la eficacia o extinción de los actos jurídicos está referida a los
efectos, pero no al negocio propiamente dicho.

2.- REQUISITOS .- Los requisitos de la condición son tres :

1.- Debe ser un hecho futuro, nunca puede hablarse de condición para el pasado ni
el presente.
2.- El evento o hecho que motiva la condición debe ser un hecho incierto, es decir,
que las partes desconocen si puede o no verificarse.
3.- El acontecimiento futuro e incierto debe ser arbitrariamente establecido, esto es
libremente pactado de acuerdo con la teoría de la autonomía de la voluntad.

3.- CLASES DE CONDICION

3.1.- CONDICION POSITIVA Y NEGATIVA

- Las condiciones positivas, sostiene Enneccerus y llamadas también afirmativas, exigen


para su cumplimiento una alteración en los hechos del cual depende la eficacia del acto
jurídico. Por el contrario las condicione negativas no exigen una alteración en los hechos
del cual depende la eficacia del acto jurídico.
Covielo es del mismo parecer, y afirma que las condiciones son positivas cuando el hecho
es de tal magnitud que cambia el estado actual de las cosas .
Asi por ejemplo: Habrá condición positiva si se dice te donaré la Enciclopedia Jurídica
Omega, si apruebas el tercer ciclo de Derecho, ocupando el primer puesto en el orden de
meritos. Por el contrario la condición será negativa si se dice te doy S/.100.00 nuevos
soles si sigues residiendo en Chimbote durante el presente año.

3.2.- CONDICION SUSPENSIVA Y RESOLUTORIA

La condición es suspensiva cuando de un hecho o evento futuro e incierto se hace


depender la eficacia del acto jurídico, es decir, que empieza recién a surtir sus efectos,
por ejemplo: te dono una motocicleta, si en el presente año se produce un terremoto en

2
Richard Villavicencio Saldaña

Chimbote.

La condición es resolutoria cuando de un acontecimiento o suceso futuro e incierto se


hace depender la extinción o resolución de un negocio jurídico. Por ejemplo: Juan y
Pedro, celebran un contrato de arrendamiento en la fecha, incluyendo como condición
resolutoria que si durante el año en curso, se produce una guerra civil en el Perú, se
extingue el contrato. El contrato celebrado entra en vigencia a partir del día de hoy por
el plazo de 5 años.

3.3.- CONDICION PROPIA E IMPROPIA


Las condiciones son impropias conforme lo señala Leon Barandiaran, cuando concierne
a acontecimientos ilícitos o físicamente imposibles o necesarios; y son condiciones
propias, cuando son referencias a sucesos posibles y lícitos, pero hay que tener
cuidado con el criterio de distinción.

Se ha dicho también que una situación impropia consiste en un hecho físicamente


necesario, esto es, que no puede dejar de ocurrir. Por ejemplo, si se pone como
condición si mañana sale el sol por el oeste.

4.- EFECTOS

4.1.- CONDICION SUSPENSIVA .- Mientras no venza el plazo del evento materia de


la condición no procede exigirse el cumplimiento de la correspondiente obligación, es
decir el acto jurídico queda en suspenso.

El acreedor solo tiene un derecho espectaticio, a futuro y al cumplirse la condición, la


obligación queda expedita para su ejecución. Al no cumplirse aquella, la obligación
fenece definitivamente en mérito de lo acabado de exponer, se aplica lo establecido en
la tercera parte del artículo 173° del C.C. Esto es que el deudor puede repetir lo que
hubiese pagado antes del cumplimiento de la condición suspensiva.

Asi tenemos por ejemplo : Si Antonio ofrece donar a Braulio la suma de S/.100,000.00
nuevos soles si ocupa el primer puesto en el orden de merítos de ingreso a la Academia
Diplomatica del Perú, en el próximo exámen de admisión convocado por el Ministerio de
Relaciones Exteriores, sin embargo Antonio hace entrega de dicho dinero a Braulio,
antes del inicio de los exámenes, consecuentemente Antonio puede repetir, es decir

3
Richard Villavicencio Saldaña

exigir a Braulio la devolución de la suma pagada por haberlo realizado en forma


indebida y prematura.

4.2. CONDICION ABSOLUTA .- El Acto Jurídico celebrado, ejecutado y en plena


vigencia se disuelve, se extingue al cumplirse la condición; y, al no sobrevenir la
condición, el acto o negocio jurídico queda firme e inamovible.

En este caso también es de aplicación la 3ra. Parte del Art. 173° del C.C. vigente en el
sentido que el deudor puede repetir lo que hubiere pagado antes del cumplimiento de la
condición resolutoria.

Tal sería el caso si A celebra un contrato de arrendamiento con B a partir de la fecha por
el plazo de 2 años con la condición absoluta que si hasta el 31 de diciembre del año en
curso viene la familia de A desde Alemania, se resuelve el acto jurídico obligándose a
pagar a B si esto fuera así, la suma de S/.5,000.00 nuevos soles. Empero sucede que
el 28 de noviembre, sin que se haya cumplido aún la condición resolutoria A le entrega
a B la cantidad indicada, luego A puede repetir, es decir exigir la devolución de lo que
hubiere pagado indebidamente a B.

4.3.- IRRECTROACTIVIDAD .- La condición suspensiva o resolutiva no obran u


operan retroactivamente salvo pacto en contrario según el Art. 177° del C.C. vigente.
De acuerdo a esto y siguiendo a la regla establecida su efecto solo opera a
partir del día en que tiene lugar la condición para adelante.

Ejemplo : Si Rorayma transfiere a Kelly una máquina fotocopiadora en la fecha,


con la condición resolutoria de que si hasta el 15 de diciembre del año en curso se va a
residir a Lima el comprador se resuelve el contrato. Al darse la condición Rorayma
devolvería el precio a Kelly y ésta la máquina a aquella. Luego los frutos obtenidos por
Kelly desde la fecha hasta que se da la condición quedarán en propiedad de esta y los
intereses del dinero recibidos quedarán como propiedad de Rorayma.

En lo que atañe a la presencia del riesgo y el peligro es importante determinar


si la condición opera con irretroactividad o retroactividad. Si fuere con retroacción, al
perderse la cosa o bien, antes de realizarse la condición sin culpa del transferidor o
vendedor, cuando se efectúa la condición suspensiva el transferidor no entregará la
cosa porque se ha perdido, de modo que, la obligación se ha convertido en un hecho
imposible; sin embargo, el adquiriente o comprador quedará obligado a pagar el precio

4
Richard Villavicencio Saldaña

convenido, pues, el bien se ha perdido para su dueño el comprador soportará la pérdida


no recibiendo la cosa y pagando el precio, todo ello, como consecuencia del riesgo que
conlleva la retroactividad. En cambio, si la condición opera irretroactivamente el
transferidor no entregará el bien dada su imposibilidad y el adquiriente tampoco estará
obligado a pagar el precio. El dueño del bien seguirá siendo el transferidor y por tanto él
debe sufrir solo la pérdida.

Ejemplo: José conviene en comprarle una casa a Luis por el precio de


S/.500,000.00 nuevos soles con la condición suspensiva de que José obtenga el 1er.
Premio de la Lotería de Lima y Callao el 25 de diciembre del año en curso; pero sucede
que el inmueble se destruye totalmente el 20 de diciembre, sin culpa alguna del
transferidor, de modo que, si José se saca la Lotería no recibirá la casa ni pagará precio
alguno. Si fuera por retroactividad si estaría obligado a pagar el precio aunque no reciba
el bien.

La última parte del Art. 177° del C.C., permite la aplicación de la retroactividad
la que deberá hacerse mediante cláusula expresa.

4.4.- MIENTRAS LA CONDICION SE HALLA PENDIENTE EL ACREEDOR PUEDE


EJERCITAR LAS ACCIONES CONDUCENTES A LA CONSERVACIÓN DE SU
DERECHO.- Según advierte la primera parte del art. 173° del C.C., cuando se trata de
condición suspensiva, en razón de que el adquiriente tiene un derecho expectaticio, se
justifica el ejercicio de las medidas de seguridad para defender ese derecho. Así podría
solicitar que se inscriban el título donde consta su derecho o que se reconozca el
documento si es privado donde aparece la obligación, etc.

4.5.- Respecto a lo establecido en el art. 175° del C.C. si la condición es que no se


realice cierto acontecimiento dentro de un plazo, se entenderá cumplida desde que
vence el plazo o desde que llega a ser cierto que el acontecimiento no puede realizarse.

4.6.- El Art. 176° del C.C. prescribe que si se impide de mala fe el cumplimiento de la
condición por la parte en cuyo detrimento habría de realizarse se considerará cumplida,
al contrario se considerará no cumplida si se ha llevado a efecto de mala fe por la parte
a quien beneficia tal cumplimiento.

En el primer supuesto la ley reprende el proceder del deudor considerando que


la condición se ha realizado, en el segundo supuesto la ley castiga el comportamiento

5
Richard Villavicencio Saldaña

del acreedor estimando que la condición no se realizado. Ejemplo: “a” se obliga a donar
una motocicleta a “b”, si éste gana la maratón a realizarse el 31 de diciembre; pero “a”
para evadir su obligación por intermedio de otra persona “c” causa lesiones a “b”
impidiendo que participe en el evento, en tal circunstancia se considerará que “a” está
obligado a efectuar la donación a favor de “b”.
El segundo caso sería, si “b” para ganar la maratón dopa a los otros tres
finalistas quedándose dormidos por mitad del camino, en tal sentido a pesar de ganar la
maratón “b”, “a” no estará obligado a donarle la motocicleta.

4.7.- EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ES INDIVISIBLE.- El art. 174° del


C.C. establece que el cumplimiento de la condición es indivisible, aunque consista en
una prestación divisible. Cumplida en parta la condición, no es exigible la obligación,
salvo parte en contrario.

El hecho que constituye la condición es distinto al de la obligación que se hace


exigible al efectuarse la condición. La obligación puede ser divisible (pago de una suma
de dinero en cuotas periódicas) o indivisible (entrega de un caballo), ello no incluye para
nada en cuanto a calificar si la condición, sea realizado o no, solo debe considerarse el
evento puesto como condición, el que debe realizarse totalmente puesto que si se
realizara solo en parte no se considera cumplida la condición y el acreedor no tendrá
derecho a exigir nada de la obligación. Por ejemplo: si Pedro se obligó a dar en
comodato a Pablo una casa de dos pisos siempre que Pablo obtenga la nota de 20 en
su examen de Acto Jurídico, pero resulta que Pablo obtiene la nota de 10, ello no
significa que Pedro está obligado a darle el 50% de la casa (1 piso), pues, al no
cumplirse la condición Pedro no queda obligado frente a Pablo.

Respecto a la segunda parte del art. 174° del C.C. prescribe “salvo pacto en
contrario”, significa que puede pactarse que una vez verificada en parte la condición
sea exigible proporcionalmente la obligación, esto se explica porque la regla de este
numeral no es de orden público.

6
Richard Villavicencio Saldaña

EL PLAZO

1.- CONCEPTO. Para Messineo el plazo es aquel momento del tiempo en que el acto jurídico
adquiere eficacia.

Para los juristas Franceses Mazeaud, el plazo es un acontecimiento futuro y cierto cuyo
cumplimiento genera la exigibilidad de un derecho o entraña su extinción.

El Italiano Covielo sostiene que el término o plazo es un acontecimiento futuro pero cierto,
desde el cual comienza o hasta el cual dura la actuación de la eficacia de un acto jurídico, es
decir, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones que de el deriva.

Para Leon Barandiaran el plazo es una modalidad por la cual se fija una fecha para que el
acto produzca sus efectos o para que ellos cesen.
En conclusión, el plazo es un hecho, suceso, acontecimiento, o evento futuro y cierto que
necesariamente, en forma inevitable, tiene que producirse y del cual se hace depender la
eficacia del acto jurídico.

2.- CARACTERISTICAS.
1.- Es un hecho futuro. Nunca puede ser presente, ni pasado.
2.- Es un evento cierto, es decir que tiene que realizarse indiscutiblemente aunque no
se señale fecha exacta de su verificación.

3.- Es un suceso establecido arbitrariamente, es decir, depende de la voluntad de las


partes, aunque exista algunos actos jurídicos que por su propia naturaleza jurídica
requieren de plazo tal como acontece con el arrendamiento, el comodato, la compra-venta
a plazos, etc.

3.- DISTINCIÓN ENTRE TERMINO Y PLAZO. Si bien es cierto que algunos autores consideran
que término y plazo son sinónimos como Covielo y Vidal Ramírez, también tenemos otros
autores que señalan que son dos vocablos totalmente distintos, así por ejemplo Leon
Barandiaran, afirma que el plazo no es lo mismo que el término. El término es el primer día o
el último día del plazo. Los puntos extremos de un plazo. Gustavo Palacios expresa que el
término vendría a ser como los puntos que delimitan una recta A-B, esto es la fecha desde la
que comienza a contarse el plazo. Es decir, mientras los términos son los puntos límites, el
plazo, es el transcurso del tiempo entre los términos que puede ser en días meses o años.

7
Richard Villavicencio Saldaña

El plazo es el espacio del tiempo transcurrido.

4.- CLASES DE PLAZOS

4.1.- PLAZO SUSPENSIVO O INICIAL .- Es el termino del plazo a partir del cual el acto
jurídico comienza a tener vigencia. Este plazo es menester declararlo expresamente, es
decir, indicar que el acto jurídico que se celebra en la fecha empezará a surtir sus efectos en
otra fecha posterior, pues a falta de estipulación se sobreentiende que el acto jurídico
empieza a regir desde el día de su celebración, también se le denomina por ello plazo inicial.
Ejemplo: en la fecha Juan celebra un contrato de comodato con Pedro donde se estipula un
plazo suspensivo de 3 meses, esto es que, Pedro empezará a usar gratuitamente el bien a
partir de concluido el tercer mes de celebrado el acto jurídico. El plazo suspensivo abarca
desde el día de hoy hasta tres meses posteriores, es decir aproximadamente 90 días.

4.2.- PLAZO FINAL O RESOLUTORIO .- Es aquel, mediante el cual las relaciones


jurídicas del acto jurídico se mantienen en vigencia por un lapso determinado, cesando sus
efectos al vencimiento del plazo, tal como lo prescribe el Art. 178° del C.C. Puede ser materia
del plazo resolutorio ciertos actos jurídicos derivados de las relaciones contractuales de uso y
usufructo, igualmente las obligaciones de pagar como el mutuo y/o préstamo en dinero cuya
devolución puede hacerse por armadas periódicas.

4.3.- PLAZO CONVENCIONAL.- Es aquel establecido por la voluntad de las partes o por
el autor de una manifestación unilateral de voluntad. Por ejemplo: Edith como arrendadora y
Betty como arrendataria celebran un contrato de arrendamiento de un local comercial por el
plazo de 2 años.

4.4.- PLAZO LEGAL .- Es el plazo determinado por la ley algunas veces para suplir la
falta de acuerdo entre las partes. Por ejemplo: el plazo del arrendamiento que no puede
exceder los 10 años (Art. 1688° del C.C.)
4.5.- PLAZO JUDICIAL .- Es el plazo fijado por el Juez . Se puede señalar por ejemplo: los
previstos en el Art. 182° y 186° del C.C.
Algunos autores no consideran como acto modal al plazo legal y al plazo judicial.

5.- BENEFICIO DEL PLAZO.- Según el Art. 179° del C.C. el plazo suspensivo se presume
establecido a favor del deudor, esto significa que mientras el plazo no venza, el acreedor, no
puede exigir al deudor el pago de la obligación, la cual no impide, para que el deudor si
renuncia a su derecho pague antes del vencimiento.

8
Richard Villavicencio Saldaña

La regla sobre el beneficio del plazo a favor del deudor es simple y supletorio, en
consecuencia, por decisión de las partes el plazo puede beneficiar al acreedor. Las partes
pueden convenir que el plazo beneficie a ambos declarantes. Si el plazo beneficia al acreedor,
este puede exigir el cumplimiento de la obligación antes del vencimiento y el deudor no puede
pagarlo hasta que se cumpla la fecha del plazo, y si el plazo beneficia a ambas partes el
acreedor y el deudor tienen que atenerse estrictamente a la fecha indicada.

Sin embargo, si el plazo suspensivo se estableció a favor del deudor y éste paga antes del
vencimiento por ignorancia del plazo, no hay razón para perder el goce del beneficio del plazo
al cual no quiso renunciar, por ello cabe la repetición de lo pagado, por ejemplo: Pedro está
obligado a pagar a Pablo la suma de S/. 300,000.00, el 31 de Diciembre, pero creyendo que
estaba obligado a abonar dicha suma antes efectúa el pago el 31 de Octubre, al percatarse
de su error puede exigir la devolución de lo pagado en forma prematura a Pablo y retener así
tal cantidad, hasta el 31 de Diciembre en que cancelará definitivamente la cantidad adeudada.

6.- CADUCIDAD O DECAIMIENTO DEL PLAZO. Trátase de un plazo establecido a


favor del deudor. Los casos por los cuales se declara judicialmente el decaimiento o
pérdida del derecho a utilizar el plazo están contenidas en el art. 181º del C.C., a saber:

1.- Cuando el deudor se convierte en insolvente, el acreedor sin tener que


esperar que venza el plazo estipulado, puede exigir el pago del crédito ya que la
obligación, se ha transformado en una sine dies, sin plazo.
El fundamento de la solución contenida en el Inc. 1°, del Art. 181° del C.C. está dado
en que la concesión de un plazo a favor del deudor se verificó considerando que tenía
un patrimonio que lo hacía solvente de lo contrario, el acreedor no se hubiere
aceptado concederle un plazo. Al sobrevenir la insolvencia del deudor, es decir,
cuando el pasivo supera al activo de su patrimonio ocurre el decaimiento del plazo, en
consecuencia sería injusto y peligroso para el acreedor no poder cobrar el pago
hasta el vencimiento del plazo, haciéndose incluso ilusoria tal posibilidad; sin
embargo, si el deudor garantiza la deuda al caer en insolvencia no pierde su beneficio
al plazo y desaparece la caducidad del mismo.

2.- Cuando el deudor no otorga las garantías ofrecidas la obligación se hace sine
dies, pués, sin ellas el acreedor corre el grandísimo riesgo de no satisfacer su crédito.
La garantía prometida es el motivo determinante de la concesión del plazo.
Aplicaciones de este caso se halla en los artículos 1971° y 1110° del C.C.

9
Richard Villavicencio Saldaña

3.- Cuando el deudor haya disminuido las garantías por acto propio o cuando
ellas hubieren desaparecido por caso fortuito o fuerza mayor caduca el plazo, es
decir, se elimina el beneficio del plazo a favor del deudor, según el Inc. 3° del Art.
181° C.C.
Empero, de acuerdo a la regla general, si la garantía es sustituida
satisfactoriamente desaparece el motivo de cesación del plazo ya que el acreedor
puede confiar en que su crédito a de ser pagado puntualmente, encontrándose
respaldado por la nueva garantía.

6.- COMPUTO DEL PLAZO :

El Art. 113° del C.C. consigna las reglas para verificar el cómputo del plazo del mismo que
se ajusta al calendario Gregoriano y que son los siguientes :
1.- Plazo por días Si el plazo es por días se consideran los días naturales que
comprenden tanto los días hábiles, los días inhábiles como son los feriados,
domingos, días de duelo no laborales. Así mismo, el computo del plazo excluye el día
inicial e incluye el día de vencimiento por ejemplo: Un negocio celebrado en la fecha
01.01.2003 con un plazo de 6 días, venció el 07 del mismo mes.
Esta regla tiene un carácter supletorio, por cuanto mediante la aplicación de la ley al
celebrar el acto jurídico se puede establecer que el plazo se cuenta por días hábiles.
Así tenemos por ejemplo : El C.P.C. que establece que los plazos procesales
consideran únicamente los días hábiles o laborales, lo mismo sucede con la ley
27444, respecto a los plazos en los Procedimientos Administrativos.

2.- Plazo por meses Cuando el plazo se fija por meses se cumple en el mes de
vencimiento y en el día de éste correspondiente a la fecha del mes inicial. Por
ejemplo: el 01.01.2003 se celebra un negocio con un plazo de 4 meses. Este vencerá
el 01.05.2003. Pero sí en el mes de vencimiento falta el día correspondiente a la
fecha del mes inicial el plazo se cumple el último día de dicho mes. Por ejemplo: Un
negocio se celebra el 31.01.2003, por el plazo de un mes luego vencerá el 28 de
febrero, pero si se trata de un año bisiesto el 29 de febrero.

3.- Plazo por años Tratándose de un plazo fijado por años se rige por las reglas
establecidas para el cómputo por meses. Así por ejemplo: Si se celebra un acto
jurídico el 01 de Enero del 2002, por un plazo de 10 años vencerán el 01 de Enero del
2012.

10
Richard Villavicencio Saldaña

EL MODO O CARGO

1.- CONCEPTO.- El modo o cargo también denominado modus, carga o gravamen es una
determinación accesoria que puede acceder a un acto jurídico gratuito por el cual, al beneficiado
con un acto de liberalidad, ya sea intervivos como la donación o mortis causa como el legado, se
le impone un determinado encargo consistente en una obligación que restringe la ventaja
económica obtenida por dicho acto jurídico.
El monto del cargo ha de ser inferior a la que importa el beneficio, pues, de otro modo el acto
gratuito del que deriva la obligación del cargo se transformará en un acto oneroso, convirtiéndose
la obligación del cargo en la contraprestación de la ventaja obtenida. Esto no puede ocurrir, por
cuanto el cargo es sólo una limitación accesoria al beneficio que se obtiene de la liberalidad.
Por ejemplo: Juan dona a Andrés un inmueble valuado en la suma de $300,000.00 dólares
americanos, y le impone como carga o gravamen que Andrés se dedique al cuidado de la persona
y de los alimentos de su anciano abuelo Luis, cuyos gastos no serán menores a $300.00
mensuales. El anciano padece de cáncer y fallece 10 meses después.

2.- SUJETOS .- En el Modo o cargo se puede considerar hasta tres sujetos :

2.1.- El autor del acto de liberalidad o imponente del cargo.


2.2.- El beneficiario del acto de liberalidad u obligado del gravamen.
2.3.- El beneficiario del cargo: Puede ser un tercero o el propio autor del acto de
liberalidad.

Generalmente tenemos solo dos sujetos, pero cuando el beneficiario es un


tercero, tendremos tres sujetos, por ejemplo: Pedro designa como su legatario a
Pablo, imponiéndole el cargo que asista con una pensión mensual a Juan.
En el primer caso, Pedro es el autor de la liberalidad, Pablo el beneficiario con
el acto de liberalidad, y el obligado al cargo, y Juan el beneficiario con el cargo.
Pedro designa como su legatario a Pablo, y le impone el cargo que a su
muerte mande a diseñar una estatua suya y la coloque en una de las colinas de la
ciudad. En este segundo caso, solo existen dos sujetos, pues, en Pedro se refunde el
autor de la liberalidad y el beneficiario con el cargo.

3.- EXIGIBILIDAD DEL CARGO .-

El autor del acto de liberalidad o imponente del cargo, el beneficiario de la liberalidad u

11
Richard Villavicencio Saldaña

obligado del gravamen o cargo, y el beneficiario con el cargo, pueden exigir el cumplimiento
del cargo tal como lo señala el artículo 185º del C.C.

En el caso del imponente si se trata de una donación modal, puede ser el donante o sus
herederos , y si es un modo impuesto por testamento, por sus herederos o albaceas. Si el
cargo es de interés social su ejecución puede ser exigida por las autoridades competentes.

4.- CUMPLIMIENTO DEL CARGO .- Para el cumplimiento del cargo puede señalarse plazo, de
no señalarse plazo convencional corresponderá fijarlo al juez, siguiendo las reglas del
procedimiento sumarísimo.

La obligación de cumplir el cargo puede o no tener carácter personalísimo, sino tuviera este
carácter y el obligado directamente no lo hubiera cumplido, tal obligación se transmitirá a los
herederos. Si tuviera carácter personalísimo deberá ser cumplido exclusivamente por quien
fue gravado con ésta modalidad, es decir , por el beneficiario del acto jurídico gratuito al que
se adiciona el cargo, pero si no hubiera llegado a cumplirlo y en estas circunstancias fallece
como esta obligación no es transmisible a los herederos a tenor de lo prescrito por el Art. 188°
del C.C., la adquisición gratuita quedará sin efecto y los bienes volverán al imponente del
modo o si hubiese fallecido a los herederos de éste.

El cargo es una modalidad que se practica con menor frecuencia que la condición y mucho
menos aún que el plazo.

12

Anda mungkin juga menyukai