Anda di halaman 1dari 7

Sistemas productivos periurbanos en el sur del Área Metropolitana de Buenos Aires :

caracterización, transformaciones y desafíos / Ramón Cieza ... [et al.] ; coordinación


general de Ramón Cieza. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación
CICCUS, 2018.
176 p. ; 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-693-741-2

1. Agricultura. I. Cieza, Ramón II. Cieza, Ramón , coord.


CDD 630

Primera edición: abril 2018

Colección “Trabajo, integración y sociedad”


Dirigida por Guillermo Neiman

Corrección: Ana María Marconi


Producción, Coordinación y Diseño: Andrea Hamid

© Ediciones CICCUS - 2018


Medrano 288 (C1179AAD)
(54-11) 4981-6318
ciccus@ciccus.org.ar
www.ciccus.org.ar

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este libro en
cualquier tipo de soporte o formato sin la autorización previa del editor.

Ediciones CICCUS ha sido


merecedora del reconoci-
miento Embajada de Paz,
en el marco del Proyecto-
Campaña “Despertando Con-
ciencia de Paz”, auspiciado por la Orga-
Impreso en Argentina nización de las Naciones Unidas para la
Printed in Argentina Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Sistemas productivos en el área Periurbana.indd 2 05/04/2018 11:30:43 a.m.


Sistemas productivos periurbanos
en el sur del Área Metropolitana
de Buenos Aires.
Caracterización, transformaciones y desafíos

Ramón Cieza
(Coordinador)

Autores:
Ramón Cieza, Florencia Indira Ciocchini, Guillermina Ferraris,
Gabriel Ferrero, Bárbara Heguy, Gustavo Fabián Larrañaga,
María Paula May, Lorena Mendicino, Cecilia Seibane, Patricio Vértiz

Sistemas productivos en el área Periurbana.indd 3 05/04/2018 11:30:43 a.m.


Sistemas productivos periurbanos en el sur del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Guillermo Miguel Hang

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Capítulo 1
Conformación, dinámicas y transformaciones en el
periurbano platense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Ramón Cieza

Capítulo 2
Análisis de la Estructura Agraria en los sistemas
hortícolas del AMBA Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Guillermina Ferraris y Gabriel Esteban Ferrero

Capítulo 3
La actividad florícola en el partido de La Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Ramón Cieza

Capítulo 4
La actividad ganadera en el partido de La Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Lorena Mendicino, Barbara Heguy y Gustavo Larrañaga

Capítulo 5
Producción familiar lechera en la cuenca de Abasto Sur . . . . . . . . . . . 93
Patricio Vértiz, Lorena Mendicino y Bárbara Heguy

Capítulo 6
Organizaciones de productores en el cinturón
hortícola AMBA Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Guillermina Ferraris y Cecilia Seibane

Sistemas productivos en el área Periurbana.indd 5 05/04/2018 11:30:43 a.m.


Introducción

Capítulo 7
Instituciones en el territorio: implementación
de políticas públicas para el desarrollo territorial en el sector
hortiflorícola de La Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Cecilia Seibane

Capítulo 8
Hortalizas locales y amaranto, producciones identitarias en el
periurbano platense. ¿Una alternativa a la homogeneización de la
producción y de las dietas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
María Paula May e Indira Ciocchini

Sobre los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

Sistemas productivos en el área Periurbana.indd 6 05/04/2018 11:30:43 a.m.


Sistemas productivos periurbanos en el sur del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Prólogo

Guillermo Miguel Hang

El conocimiento sobre la existencia del enfoque de sistemas como una


manera de observar y analizar la producción en el espacio rural se pro-
dujo en 1977, cuando estaba tomando el Curso de Perfeccionamiento
para Graduados “Introducción a la Economía Agraria”, organizado por
la Estación Experimental Regional Agropecuaria de Pergamino y Facul-
tad de Ciencias Agrarias de Rosario. Fue profesor del mismo el Dr. Ro-
berto Bocchetto quien, como parte de los contenidos de su participación,
abordó el tema con un conocimiento profundo, además de su enorme
experiencia en el manejo de la temática.
Su exposición sobre Caracterización de los Sistemas Reales de Pro-
ducción y la propuesta de mejora por medio de los Sistemas Mejorados
de Producción, resultó algo realmente novedoso para quien, como yo,
formaba parte de la Cátedra de Economía Agraria de nuestra Facultad
de Agronomía, pero que nunca había tratado el tema durante su carrera,
ni en el tiempo en que participaba de las actividades de la mencionada
cátedra.
La propuesta planteaba analizar la adopción de tecnología por parte
de los productores en el territorio bonaerense, considerando que era ne-
cesario caracterizar a los mismos y así conocer las distintas problemáti-
cas y necesidades de los diferentes estratos (sistemas), para así orientar
la investigación y generación de conocimiento. En ese entonces, parecía
que el concepto predominante sobre la mejor manera de crear conoci-
miento y difundirlo estaba enrolado en la corriente que sostenía que
“toda oferta genera su propia demanda”. De tal manera, el conocimiento
debía producirse en los centros de investigación o estaciones experimen-
tales y los productores podrían hacer uso del mismo si lo conocieran y
pudiesen corroborar que resultaba apropiado para su situación.
Brockington (1974) sostiene que “el enfoque de sistemas es una forma
de pensar, y las técnicas que se puedan aplicar son esencialmente inci-
dentales”, esto es, derivadas de esa forma de pensar.

Sistemas productivos en el área Periurbana.indd 7 05/04/2018 11:30:43 a.m.


Prólogo

Los enfoques suponen formas de razonar y de reformular problemas,


conocimientos y experiencias. El enfoque de sistemas es una propuesta
de conocimiento y lectura de la realidad, distinta a la manera de hacerlo
disciplinariamente, sin suplantar las disciplinas.
En el caso de lo agroalimentario/agropecuario, se considera que es un
campo que debe ser construido simultáneamente por ciencias biológicas
y sociales. Si el enfoque debe ser integrador, sistémico, las propuestas de
acción y de solución no pueden ser disciplinarias, sino sistémicas.
Unos años después, se inició una tarea de investigación en el partido
de Brandsen, con docentes de la Facultad y pasantes del Ministerio de
Asuntos Agrarios provincial. Fue una primera experiencia y formó parte
del aprendizaje para continuar con otras actividades.
Con la llegada de la democracia, en el año 1985 se constituyó en la
Facultad un grupo de trabajo sobre Sistemas de Producción, que contó
con el apoyo de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia
de Buenos Aires, a través del otorgamiento de cinco becas de Iniciación y
financiamiento para llevar adelante un estudio sobre la “Cuenca lechera
de Abasto Sur”, que comprendía los municipios de Brandsen, Chasco-
mús, Gral. Paz, Magdalena. Era promover un proceso con el que la Facul-
tad no había desarrollado experiencia hasta el momento.
Para comenzar las tareas, se estableció contacto y se realizaron reu-
niones con especialistas de INTA Balcarce y de Pergamino, que venían
trabajando con este enfoque, pero que en sus metodologías presentaban
algunas diferencias. Balcarce resultaba más analítico y explicativo y Per-
gamino nos mostraba una mirada más pragmática.
La puesta en marcha significó un aprendizaje constante para todos
los integrantes del equipo, significando en muchas oportunidades prue-
ba y error. Se partió de una precaracterización de los sistemas, tomando
como base la información censal existente. Se realizó una caracterización
agroecológica de la zona, trabajándose a una escala pequeña; se elabora-
ron diferentes modelos de encuestas para la muestra que se iba a traba-
jar, se probaron las encuestas, se corrigieron y finalmente se realizaron
algo más de trescientas para los cuatro partidos.
Se pudieron construir modelos de producción lechera, de carne y mix-
tos. La información fue muy rica, ya que se llegó a determinar, para cada
sistema, la estructura de capital, sus relaciones, la rentabilidad y también
las problemáticas tecnológicas que existían para cada tipo.
Se formó un grupo de profesionales que estaba en condiciones de tra-
bajar en el análisis y explicación de la estructura y funcionamiento de los
Sistemas Reales de Producción (SRP) de un territorio. La información
fue utilizada por instituciones de investigación y educación superior para
realizar distintas actividades.

Sistemas productivos en el área Periurbana.indd 8 05/04/2018 11:30:43 a.m.


Sistemas productivos periurbanos en el sur del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Se habían sentado las bases para observar, analizar y explicar lo que


acontece en el ámbito rural, desde una perspectiva que superaba –desde
nuestra óptica– las reducciones que ofrecía el método cartesiano que,
se entiende, no tiene validez para la explicación de muchos sistemas de
estudio, incluidos los sistemas agropecuarios complejos.
Ya más cerca en el tiempo, en los años 90, se inició otra etapa en la que
pudo conformarse un nuevo grupo de investigación con algunos de los
profesionales que habían participado en el proceso inicial, pero con una
trayectoria y experiencia mayor. Este nuevo emprendimiento se orientó
a la caracterización de los SRP hortícolas de la región. Se pasó a trabajar
sobre actividades intensivas, de mayor complejidad, pero había más ca-
pacidad para enfrentar la situación.
Se realizaron varios proyectos en los que se trabajó sobre los modelos
caracterizados, se avanzó hacia la propuesta de Sistemas Mejorados, se
generaron publicaciones y se continuó con la formación de recursos hu-
manos.
Finalmente, cabría destacar que para el análisis de lo sectorial a nivel
primario fundamentalmente, se realiza la selección de problemas y fija-
ción de objetivos siguiendo una nueva óptica, en la cual lo que interesa es
el comportamiento del sistema de producción como un todo y no apenas,
aisladamente, el de cada una de las partes que lo componen.
Aquí, la preocupación principal se concentra en la utilización del abor-
daje de sistemas como estructura y selección de proyectos y de activida-
des de investigación.
Esto implica, necesariamente, un cambio de postura por parte de los
investigadores y una revisión de la vieja rutina: observación-(problema)-
hipótesis-predicción deductiva y test de desempeño que, tal como señala
Dillon (1973), está “... basada en el culto de niveles arbitrarios de signifi-
cado estadístico”. Esta revisión no va a alterar la metodología científica,
pero sí el enfoque y el contexto, por lo cual, el método será un medio, no
un fin en sí mismo.
La riqueza de este libro está directamente vinculada con la formación
de futuros profesionales de la Ingeniería Agronómica e Ingeniería Fo-
restal, quienes podrán tener desde el inicio de sus carreras la oportu-
nidad de conocer un enfoque alternativo al tradicional para abordar el
objeto de estudio de sus carreras, integrando lo biológico y lo social. La
posibilidad de ofrecer a los estudiantes de grado una bibliografía (sobre
temáticas regionales) elaborada por los docentes de la asignatura que
están cursando en el inicio de sus carreras y que les presente un espacio
rural donde coexisten naturaleza con mujeres y hombres actuando, re-
sulta importantísimo para que avancen en sus trayectos académicos con
una base más sólida.

Sistemas productivos en el área Periurbana.indd 9 05/04/2018 11:30:43 a.m.

Anda mungkin juga menyukai