Anda di halaman 1dari 24

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

PRÁCTICA N°11: VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA


CON LA SOLUBILIDAD

PROFESOR
Pantoja Cadilla, Agérico

ALUMNAS
García Chávez, Mara Alicia 16070116
Núñez Socco, Julissa Mirella 16070026

CIUDAD UNIVERSITARIA, ABRIL 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Contenido
Resumen .........................................................................................................................................................3
Introducción ....................................................................................................................................................4
Principios Teóricos .........................................................................................................................................5
Regla de fases de Gibbs ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
Sistema sólido-líquido .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
Detalles Experimentales .................................................................................................................................7
Ejemplo de Cálculos .......................................................................................................................................8
Tabulación de datos y resultados experimentales .........................................................................................13
Tabla 1. Condiciones ambientales del laboratorio. .......................................................................................13
Tabla 2. Temperatura de cristalización de los tubos 1 y 8. ...........................................................................13
Tabla 3. Tiempo vs. Temperatura para la solución pura. (Tubo 1) ...............................................................14
Tabla 4. Tiempo vs. Temperatura para la solución binaria. (Tubo 3) ..........................................................14
Tabla 5. Temperatura de cristalización teórica de los tubos. ........................................................................15
Tabla 6. Fracción molar experimental y teórica del naftaleno. .....................................................................15
Tabla 7. Fracción molar experimental y teórica del p-diclorobenceno. ........................................................15
Tabla 8. Calor latente de fusión de los compuestos puros. ...........................................................................15
Tabla 9. Punto eutéctico/ temperatura de fusión teórico y experimental. .....................................................16
Tabla 10. Número de grados de libertad. ......................................................................................................16

Discusión de resultados ................................................................................................................................17


Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................................................19
Conclusiones .........................................................................................................................................19
Recomendaciones .................................................................................................................................19
Bibliografía ...................................................................................................................................................20
Anexo............................................................................................................................................................21
Cuestionario: .........................................................................................................................................21
Gráficas: ................................................................................................................................................22

REGLA DE FASES 2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Resumen
En la presente práctica se tuvo como objetivo principal determina el efecto de la temperatura sobre la
solubilidad del ácido benzoico en agua y así también calcular el calor diferencial de dicha solución.

REGLA DE FASES 3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Introducción

La solubilidad se define como la máxima cantidad de un soluto que se puede disolver en

determinada cantidad de un disolvente a una temperatura específica (1). Por ende, según esta

definición, la temperatura toma importancia en la determinación de la solubilidad y ello es lo

que se destaca en el presente informe. Por ello, es importante destacar la importancia y

utilidad de la determinación de la solubilidad.

A nivel industrial, la variación de su solubilidad con la temperatura, determina la posibilidad

de formación de depósitos e incrustaciones sobre las superficies metálicas calientes, lo que

obliga a controlar su presencia en el agua de calderas e intercambiadores de calor. (2) Además

en el plano doméstico, también ayuda saber que tan soluble es una sustancia pues algunas

sales restan al agua capacidad para su uso en operaciones domésticas, como el lavado, al

formar precipitados con los jabones.

Otras de las aplicaciones es el conocimiento de la variación de la solubilidad en especial de

las sustancias gaseosas con la temperatura es que sirve de ayuda en la práctica de un deporte

popular como la pesca. Debido a que el pescador escoge la zona más profunda en el río o

lago, debido a que el contenido de oxígeno es mayor es dichas regiones, además que al ser la

más fría la mayoría de los peces se encontrarían ahí.

Así notamos que no solo en la industria se aplica el concepto de solubilidad sino también en

nuestra vida cotidiana, de ahí que radica su gran importancia.

REGLA DE FASES 4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Principios Teóricos

SOLUBILIDAD (3):

Si se considera en equilibrio entre el soluto en solución y el soluto en estado sólido puo. En esta

situación, la solución está saturada con relación al soluto. La condición de equilibrio es que el u del

soluto debe ser el mismo en cualquier parte, esto es:

𝜇2(T,P,x2)= 𝜇2(sólido)(T,P)

donde x2 es la fracción mol del soluto en la solución saturada y es, por tanto la solubilidad del soluto

expresada como fracción mol. Si la solución es ideal, entonces:

𝜇2°(T,P)+RT lnx2= 𝜇2(sólido)(T,P)

donde 𝜇 2(T,P) es el potencial químico del soluto puro líquido. De lo cual se obtiene también la

siguiente ecuación.

∆𝐻𝑓𝑢𝑠 1 1
𝑙𝑛𝑥2 = − ( − )
𝑅 𝑇 𝑇𝑂

CALOR DE SOLUCIÓN (3):


El calor de la solución es la variación de entalpía relacionada con la adición de una cantidad

determinada de soluto a una cantidad determinada de solvente a temperatura y presión

contante.. A medida que se utiliza más solvente, el calor de solución se aproxima a un valor

límite, el valor de la solución "infinitamente diluida".

El calor transferido desde el entorno cuando se agrega solvente adicional a la solución. El

calor de dilución de una solución depende la concentración original del a solución y de la

cantidad de solvente añadido.

REGLA DE FASES 5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

CALOR DIFERENCIAL DE SOLUCIÓN (3):


̅ i, se añaden a una solución a T y P
Si dn moles de un sólido puro i, con una entalpía molar 𝐻

constantes en la cual la entalpía molar parcial es Hi, el calo absorbido será

̅ i -𝐻
dq=dH=(𝐻 ̅ i°)dn (El sistema contiene sólido y solución)

El calor diferencial de solución se define como dq/dn:

𝑑𝑞
𝐻𝑖 − ̅̅̅
= ̅̅̅ 𝐻𝑖°
𝑑𝑛

El calor diferencial de solución es una cantidad generalmente más útil que el calor integral.

REGLA DE FASES 6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Detalles Experimentales

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

• Fiolas lateral y orificios en la parte


• Vasos inferior
• Pipetas • Un transformador
• Bagueta variable(variac)
• Conexiones eléctricas • Gasómero
• Tubo en U
• Lámina de Cu, Lámina de Zn
• Tubo de vidrio con salida

REACTIVOS DESCRIPCIÓN
ZnSO4 (0.1M) En solución
CuSO4 (0.1M) En solución
NaOH (4N) En solución

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Ecuación de Nenst:

Se preparó 250mL de las soluciones de CuSO4 0.01M y 0.001M por dilución de la

solución de la solución stock 0.1M.Luego se vertió 200mL de ZnSO4 0.1M en un vaso

de precipitado y lo mismo se realizó con la solución de CuSO4 0.1M y se los conectó

con el puente salino previamente preparado. Minutos antes se lijó las láminas metálicas,

se enjuagó con agua destilada y se dejó secar. Después se procedió a conectar el cordón

eléctrico negro en “COM” y el rojo en “V” del multímetro, el otro extremo del cordón

negro se conectó con la lámina de zinc y el rojo con la lámina de cobre, introduzca las

láminas en sus respectivas soluciones, tratando que las soluciones no hagan contacto

con las pinzas. Luego se giró la perilla hasta 20V en DCV; y luego se encendió el

aparato, se dejó que la lectura se estabilizara y se anotó. Segundos después, se apagó el

multímetro y se desconectó el circuito. NOTA: Se debe trabajar con las manos secas.

REGLA DE FASES 7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Ley de Faraday

Se vertió 200mL de NaOH 4N en un vaso de 250 mL (Ver Fig.3). Luego se conectó la


bureta con el tubo con salida lateral y se mantuvo abierto el conducto (a), se niveló el
volumen de agua de la bureta en “cero” subiendo o bajando la pera de decantación del
gasómetro. Después se introdujo un electrodo de grafito en el tubo con salida
lateral(cátodo) y se instaló dicho tubo en el vaso que contiene la solución de NaOH
hasta aproximadamente 1 cm del fondo del mismo. Se instaló el otro electrodo de
grafito (ánodo) al mismo nivel que el anterior. Después se conectó el terminal negativo
de la fuente de corriente con el cátodo, el terminal positivo al ánodo. Mediante el cursor
movible del variac, se reguló el voltaje para mantener 0.3ª y se dejó que se libere
hidrógeno en el cátodo por espacio de 1 minuto teniendo abierto el conducto (a).Se
cerró el conducto (a) y se midió el volumen que se desplazó por 1 minuto y finalmente
se desconectó la fuente de corriente y se dejó abierto el conducto (a).

Ejemplo de Cálculos
DETERMINACIÓN DEL DIAGRAMA DE FASES:

I. Fracción molar experimental

𝑊 𝑁𝑖
𝑁= , 𝑋𝑖 = , 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑁𝑎 + 𝑁𝑏
𝑃. 𝐹. 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

P.F(p-C6H4Cl2)=147g/mol ; P.F(C10H8)= 128g/mol

Se calcula utilizando la composición de cada uno en las mezclas, por ejemplo para el

TUBO N°2:

𝑊𝑎 1.5 𝑊𝑏 12.5
𝑁𝑎 = = = 0.0117 𝑁𝑏 = = = 0.085
𝑃. 𝐹. 𝑎 128 𝑃. 𝐹. 𝑏 147

𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑁𝑎 + 𝑁𝑏 = 0.0967

𝑁𝑎 0.0117 𝑁𝑏 0.085
𝑋𝑎 = = = 0.121 𝑋𝑏 = = = 0.879
𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.0967 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.0967

REGLA DE FASES 8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

II. Diagrama de fases. Gráfico 1 y 2 (Apéndice)

Con los datos obtenidos en la tabla 2 y los de 1.1 se logró graficar el diagrama de fases

experimental del p-C6H4Cl2 y C10H8 y con los datos teóricos se obtuvo el diagrama

teórico.

CURVAS DE ENFRIAMIENTO. GRÁFICO 3 Y GRÁFICO


4(VER APÉNDICE)

Se utilizó los datos de la tabla 2 y tabla 3, respectivamente.

I. Determinación del punto eutéctico, temperatura y composición en dicho


punto.
Análisis: De la gráfica podemos determinar el punto eutéctico prolongando las curvas

de la gráfica del diagrama de fases. Aquí se puede ver que estas se cruzan en un punto el

cual es el punto eutéctico, luego al proyectar el punto hasta los ejes se halla la

temperatura del cristalización así como la fracción molar del p - diclorobenceno .

Con ayuda del gráfico 1. Gráficamente podemos obtener que el punto eutéctico se

encuentre en una temperatura aproximada de 306.4 con composición de 0.35 de A. Y

analizando el diagrama experimental se obtiene que el punto se encuentra en una

temperatura de 316.9 y composición de 0.5

CÁLCULOS

I. Con la siguiente ecuación:

932.03
logXa = − 13.241logT + 0.0332T − 2.3382 × 10−5 T 2 + 27,5264
T

Calcule la solubilidad del naftaleno, entre el punto de cristalización del naftaleno y el

punto eutéctico.

Reemplazando en la ecuación los datos (para el tubo N°1):


Temperatura = 273.15 + 54= 327.15 °K
Fracción molar a partir de la ecuación = 0.5509151854

REGLA DE FASES 9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Los valores para los otros tubos se pueden apreciar en la tabla N°6.
Calculo de la solubilidad (S), para el tubo N°1:
S = XA = 0.5509151854

II. Con la siguiente ecuación:

2239.9
logXb = − 47.343logT + 0.03302T − 115.0924
T

Calcule la solubilidad del naftaleno, entre el punto de cristalización del p-

diclorobenceno y el punto eutéctico.

Reemplazando en la ecuación los datos (para el tubo N°2):


Temperatura = 273.15 + 47= 320.15 °K
Fracción molar a partir de la ecuación = 0.878223643
Los valores para los otros tubos se pueden apreciar en la tabla N°7.
Calculo de la solubilidad (S) , para el tubo N°2:
S = XB = 0. 878223643

III. Cálculo del calor de fusión de los componentes puros, teóricos como

experimentales.

- Para el C10H8

Haciendo uso de la siguiente fórmula se pasa a reemplazar.

∆HA = 4265 − 26.31T + 0.1525T 2 − 0.000214T 3 cal/mol

Temperatura teórica: 80+273.15=353.15K

∆HA = 4265 − 26.31(353.15) + 0.1525(353.15)2 − 0.000214(353.15)3

∆HA (teórica) = 4567.43116 cal/mol


Temperatura experimental: 81.2+273.15=354.35K

∆HA = 4265 − 26.31(354.35) + 0.1525(354.35)2 − 0.000214(354.35)3

∆HA (experimental) = 4568.92443 cal/mol

REGLA DE FASES 10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

- Para el p-C6H4Cl2:

∆HB = −10250 + 94.07T − 0.1511T 2 cal/mol


Temperatura teórica: 54+273.15=327.15 K

∆HB = −10250 + 94.07(327.15) − 0.1511(327.15)2 cal/mol

∆HB (teórica) = 4353.20229cal/mol


Temperatura experimental: 53.6+273.15=326.75 K

∆HB = −10250 + 94.07(326.75) − 0.1511(326.75)2 cal/mol

∆HB (experimental) = 4355.09601 cal/mol

IV. Determinación del número de grados de libertad en el punto eutéctico

usando la siguiente ecuación:

La regla de fases es : F + P = C + 1 ,

Donde:

F : grados de libertad

P : número de fases

C: número de componentes

Ahora en el punto eutectico , hay 3 fases y 2 componentes, entonces los grados de

libertad son:

F+3=2+1

F=0

Lo cual indica que ninguna variable puede ser independiente y ni tampoco variar ya que

se trata de un punto de equilibrio entre 3 fases, es decir el punto eutéctico.

Los grados de libertad son igual a cero, lo que indica que existe un único punto

eutéctico, invariable, es decir este punto no necesita de ninguna variable para ser

determinado.

REGLA DE FASES 11
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

V. PORCENTAJE DE ERROR %:

- Cálculo del % de error en punto eutéctico:

Para la temperatura:

306.4 − 316.9
%Error = × 100
306.4

%Error = 3.4269

Para la composición:

0.35 − 0.5
%Error = × 100
0.35

%Error = 42.8571

- Cálculo del % de error en el calor latente de fusión

∆Hf (teórico) − ∆Hf (experimental)


%Error = × 100
∆Hf (teórico)

 Naftaleno:
4353.20229 − 4355.09601
%Error = × 100
4353.20229
%Error = 0.00043502

 Diclorobenceno:
4567.43116 − 44568.92443
%Error = × 100
4567.43116
%Error = 0.0003269

REGLA DE FASES 12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Tabulación de datos y resultados experimentales


DATOS EXPERIMENTALES:
Tabla 1. Condiciones ambientales del laboratorio.

Presión atmosférica(mmHg) Temperatura(°C) %Humedad Relativa


756 24 94.5

Tabla 2. Temperatura de cristalización de los tubos 1 y 8.

N° DE p-C6H4Cl2 (g) C10H8 (g) TEMPERATURA DE


TUBOS (B) (A) CRISTALIZACIÓN(°C)
1 15 0 53.6
2 12.5 1.5 46
3 12.5 2.5 42.1
4 12.5 6 32.1
5 10 10 47
6 7 12.5 57
7 3 15 70
8 0 15 81.2

REGLA DE FASES 13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Tabla 3. Tiempo vs. Temperatura para la solución pura. (Tubo 1)

t(s) T(°C) t(s) T(°C) t(s) T(°C) t(s) T(°C)


0 62 260 59.6 520 57.2 780 54.4
10 61.9 270 59.5 530 57.3 790 54.4
20 61.8 280 59.4 540 57.3 800 54.3
30 61.8 290 59.3 550 57.1 810 54.2
40 61.7 300 59.2 560 56.9 820 54.1
50 61.7 310 59.1 570 56.9 830 54
60 61.7 320 59.1 580 56.5 840 53.9
70 61.7 330 59 590 56.5 850 53.8
80 61.6 340 58.9 600 56.4 860 53.7
90 61.7 350 58.8 610 56.4 870 53.5
100 61.4 360 58.7 620 56.2 880 53.5
110 61.1 370 58.6 630 56.2 890 53.4
120 61 380 58.6 640 56 900 53.3
130 60.9 390 58.4 650 55.8 910 53.2
140 60.9 400 58.3 660 55.7 920 53.1
150 60.8 410 58.2 670 55.6 930 53.1
160 60.7 420 58.1 680 55.4 940 53
170 60.6 430 58 690 55.3 950 52.9
180 60.5 440 57.9 700 55.2 960 52.8
190 60.4 450 57.9 710 55.1 970 52.8
200 60.3 460 57.8 720 55 980 52.8
210 60.2 470 57.7 730 54.8 990 52.8
220 60 480 57.5 740 54.8 1000 52.8
230 59.9 490 57.4 750 54.6 1010 52.8
240 59.8 500 57.4 760 54.6
250 59.6 510 57.3 770 54.5

Tabla 4. Tiempo vs. Temperatura para la solución binaria. (Tubo 3)

t(s) T(°C) t(s) T(°C)


0 48.3 100 47.5
10 48.4 110 47
20 48.4 120 46.5
30 48.4 130 45.8
40 48.4 140 44.9
50 48.4 150 44.3
60 48.3 160 43.2
70 48.2 170 42.8
80 48 180 42.3

DATOS TEÓRICOS:

REGLA DE FASES 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Tabla 5. Temperatura de cristalización teórica de los tubos.

N° DE p-C6H4Cl2 (g) C10H8 (g) TEMPERATURA DE


TUBOS (B) (A) CRISTALIZACIÓN(°C)
1 15 0 54
2 12.5 1.5 47
3 12.5 2.5 43
4 12.5 6 32
5 10 10 48
6 7 12.5 58
7 3 15 72
8 0 15 80

RESULTADOS:
Tabla 6. Fracción molar experimental y teórica del naftaleno.

N° Xa(experimental) Xa(teórica) %Error


1 0 0.5509151854 1
2 0.12112057 0.4750162524 0.7450181
3 0.18678526 0.4353930128 0.5709962
4 0.35535858 0.3394989701 0.0467148
5 0.53454545 0.4853399965 0.1013835
6 0.67221511 0.5982041002 0.123722
7 0.85168019 0.7876448259 0.0812998
8 1 0.9135358353 0.0946478

Tabla 7. Fracción molar experimental y teórica del p-diclorobenceno.

N° Xb(experimental) Xb(teórico) %Error


1 1 1.017365619 0.0170692
2 0.87887943 0.87822555363 0.00074454
3 0.81321474 0.8048188736 0.01043199
4 0.64464142 0.6254435379 0.03069483
5 0.46545455 0.8972692982 0.48125434
6 0.32778489 1.102969266 0.70281594
7 0.14831981 1.436468608 0.89674692
8 0 1.649113387 1

Tabla 8. Calor latente de fusión de los compuestos puros.

Compuesto ∆Hf(experimental) ∆Hf(teórico) %Error


p-C6H4Cl2 4355.09601 4353.20229 0.00043502
C10H8 4568.92443 4567.43116 0.00032694

REGLA DE FASES 15
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Tabla 9. Punto eutéctico/ temperatura de fusión teórico y experimental.

Experimental Teórico %Error


Temperatura de 43.75 33.25 3.4269
fusión (°C)
Composición 0.5 0.35 42.8571

Tabla 10. Número de grados de libertad.

Grados de libertad 0

REGLA DE FASES 16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Discusión de resultados

 En la determinación de la fracción molar de los compuestos verificamos que el

porcentaje error no es muy alto pues varía entre 1- 0.04% aproximadamente, lo cual

nos indica que las muestras han sido pesadas con sumo cuidado.

 En la gráfico del diagrama de fase teórico comparando con el del experimental, se

nota una gran diferencia en cuanto a la composición, ello quizás fue probable porque

quizás no se tuvo cuidado al momento de controlar la temperatura o el tiempo de

reposo que se dejó la muestra. Junto a este resultado, se obtuvo la de la temperatura

que a pesar que no posee un alto valor de error, indica que no se siguió correctamente

el procedimiento.

 De las curvas de enfriamiento se puede ver que para la muestra pura de naftaleno se

tiene que la temperatura va disminuyendo de manera rápida hasta llegar a una

temperatura constante, lo cual nos indica que se está liberando energía y que el sólido

está pasando a líquido, en esta etapa hay un equilibrio liquido-sólido, una vez que

todo el sólido paso al estado líquido ahí nuevamente la temperatura vuelve a

disminuir.

En cambio para la muestra de dos componentes, en este caso de naftaleno y p-

diclorobenceno, se observa en su curva de enfriamiento que al comienzo también su

temperatura desciende de manera rápida, pero en este caso no se llega a una

temperatura constante, sino que la temperatura comienza a disminuir de manera más

lenta.

 Al comparar el calor latente de fusión entre el experimental (4.355 kcal/mol) y teórico

(4.353 kcal/mol) del p-diclorobenceno vemos que hay una pequeña diferencia, y ellos

REGLA DE FASES 17
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

debido a que solo dependía de la temperatura y las temperaturas de cristalización

experimentales no se alejaron numéricamente de la teórica. El mismo resultado se

obtuvo del naftaleno con ∆𝐻𝑓 experimental de (4.569 kcal/mol) y teórico (4.567

kcal/mol).

REGLA DE FASES 18
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

• Se determinó el diagrama de fases de mezclas binarias de naftaleno y p-diclorobenceno

en distintas concentraciones y su punto eutéctico.

• Además, se halló la curva de enfriamiento para esta mezcla.

Recomendaciones

• Al realizar el baño de agua caliente se recomienda que esté cerca a la temperatura de

cristalización del tubo, aproximadamente 2-3°C por encima de esta, para poder acelerar el

proceso de cristalización.

• Apuntar la temperatura de cristalización cuando se forme el primer cristal.

• Evitar el sobrecalentamiento de los tubos, porque si no nos darán muchos datos y como

resultado un diagrama desordenado.

• Enjuagar el agitador y termómetro para no contaminar las demás muestras.

REGLA DE FASES 19
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Bibliografía

(1) Chang, Química. Barcelona: Editorial Revertré, S.A. pág. 529-531

(2) Vian, O. A.(1994). Introducción a la química industrial. Barcelona:Editorial Reverté.

Pág. 95

(3) Castellan, W. G(1987). Fisicoquímica. México: Addison Wesley Longman de México

S.A.pág 144,268,306.

REGLA DE FASES 20
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Anexo
Cuestionario:

1. ¿Qué es un diagrama de fases? ¿Cuál es su importancia?

El diagrama de fases muestra las propiedades de la sustancia, temperatura de fusión, de

ebullición, puntos de transición y puntos triples. Cada punto del diagrama de fases representa

un estado del sistema, dado que establece valores de temperatura y presión o temperatura y

fracción molar, dependiendo de las condiciones que se desean.

Las líneas en el diagrama de fases lo dividen en regiones marcadas: Sólido, líquido, gas. Si el

punto que describe el sistema se encuentra en la región sólida, la sustancia existe como

sólido, si el punto cae en la región líquida la sustancia existe como líquido pero si el punto se

encuentra sobre una línea existe como líquido y vapor en equilibrio.

El diagrama de fases es importante porque permite analizar y entender mediante una gráfica

el comportamiento que sufre un sistema. Y en la actualidad tiene aplicación directa en la

destilación, de dicho diagrama es donde se guían y realizan la destilación.

2. ¿Qué entiende usted por un sistema de punto eutéctico simple?

Se entiende que dicho punto es invariante., en el cual la temperatura y composición en ese

punto son únicos para lograr el punto, además ello implica que la solución permanece

constante en tanto coexistan esas tres fases.

Es por eso que una manera de hallar dicho punto es por medio de un análisis térmico, como el

aplicado en la práctica.

REGLA DE FASES 21
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

3. En un diagrama de punto eutéctico simple, explique la aplicación de la regla de la


palanca.

Se utiliza las distancias Iα y Iβ para hallar las cantidades


Fig. 2
relativas de las fases

Un punto en la región de dos fases en un diagrama de

fases no solo indica cualitativamente que están

presentes el líquido y el vapor, sino que también indica

cuantivamente las cantidades relativas de cada uno de

ellos. Para hallar las cantidades relativas de dos fases α y β que están en equilibrio, se miden

las distancia Iα y Iβ a lo largo de la línea de conexión horizontal y se utiliza la regla de la

palanca (Fig.2 ) nαIα=nβIβ

donde nα es la cantidad de fase α y nβ es la cantidad de fase β.(*)

Gráficas:
Gráfica 1. Diagrama de fase TEÓRICO

357.5 357.5
355 355
352.5 352.5
350 350
347.5 347.5
345 345
342.5 342.5
340 340
Temperatura(°C)

337.5 337.5
335 335
332.5 332.5
330 330
327.5 a 327.5
325 325
322.5 b 322.5
320 320
317.5 317.5
315 315
312.5 312.5
310 310
307.5 307.5
305 305
302.5 302.5
REGLA DE FASES
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 X22
Fracción molar
1 0.8 0.6 0.4 0.2 0
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Gráfica 2. Diagrama de fase EXPERIMENTAL

357.5
355
352.5
350
347.5
345
342.5
340
337.5
335
332.5
Temperatura(K)

330 a b
327.5
325
322.5
320
317.5
315
312.5
310
307.5
305
302.5
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Fracción Molar

Gráfico 3. Curva de enfriamiento (tubo #01)

63
61.5
Temperatura (°C)

60
58.5
57
55.5
54
52.5
51
-80 20 120 220 320 420 520 620 720 820 920 1020
Tiempo(s)

REGLA DE FASES 23
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
E.A.P Ingeniería Química

Gráfica 4. Curva de enfriamiento (Tubo #3)

49
48
Temperatura(°C)

47
46
45
44
43
42
41
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
Tiempo(s)

REGLA DE FASES 24

Anda mungkin juga menyukai