Anda di halaman 1dari 14

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFIA:

“LA ALIANZA TERAPÉUTICA DESDE EL


PSICOANALISIS”

AUTOR:
DENY ESCOBEDO ZUNIGA

ASESOR:
BENITO ROSAS GARCIA

CURSO:
PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA DINÁMICA

CUSCO - PERU
2018
INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..…3
CAPITULO I
1. LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA Y PSICOANÁLISIS………...4
1.1 El psicoanálisis…………………………………………………………4
1.2 El psicoanálisis como método de investigación…………………….4
1.3 El psicoanálisis como terapia…………………………………………5
1.4 Relación Terapéutica en la Orientación Psicoanalítica………….…5
CAPITULO II
2. ALIANZA TERAPÉUTICA…………………………………………………6
2.1 Función e Importancia de la Alianza Terapéutica…………………..6
2.2 El terapeuta como variable influyente en la alianza………………..7
2.3 El Paciente como Variable influyente en la alianza…….…………..8
2.4 La Interacción entre Terapeuta y Paciente…….……………………8
3. El Encuadre…………………………………………………………………9
4. Las reacciones transferenciales………………………………………….11
4.1 Transferencia:…………………………………………………………..11
4.2 Contratransferencia…………………………………………………….12
4.3 Resistencia……………………………………………………………...12
5. Conclusiones……………………………………………………………….13
Bibliografía……………………………………………………………………..13

2
INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico, tiene como propósito, profundizar los

conceptos acerca de la alianza terapéutica desde el psicoanálisis, el encuadre,

la transferencia y la contratransferencia.

En el primer capítulo se verán resumidamente las consideraciones teóricas de la

psicoterapia psicoanalítica y psicoanálisis como método de investigación y como

terapia.

En el segundo capítulo desarrollare la relación entre la alianza terapéutica y el

vínculo terapéutico, que es la base de una relación interpersonal entre el

terapeuta y el paciente en proceso de cura, será fundamental la transferencia

como factor esencial necesario para la eficacia del tratamiento, veremos su

función y sus importancia así como sus variables influentes.

Hoy en día todas las orientaciones teóricas otorgan a la alianza terapéutica un

papel importante en la relación terapéutica, ya que ha sido constatada en

numerosos estudios.

3
CAPITULO I

1. LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA Y PSICOANÁLISIS

La Psicoterapia Psicoanalítica es un proceso terapéutico basado en las

teorías psicoanalíticas que busca modificar el comportamiento y, lo que es más

importante, la estructura de personalidad del paciente mediante la utilización de

la relación analista-analizando, a través del lenguaje verbal, y en un contexto

específico en el cual se ubica esta relación

La Psicoterapia Psicoanalítica proporciona un lugar seguro y confidencial para

hablar de nuestras dificultades, compartir los conflictos emocionales y sus

causas para intentar resolverlos, mediante un proceso gradual de comprensión

de nuestro mundo interno y del tipo de relaciones que establecemos con los

demás.

El pionero de las teorías psicoanalíticas fue Sigmund Freud (1856-1939) y se

compone de una teoría de la estructura y desarrollo de la personalidad, de la

psicopatología, de la relación terapéutica y del proceso psicoterapéutico.

1.1 El psicoanálisis

El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes, que

presenta una concepción ampliada de la sexualidad, de sus relaciones con el

acontecer psíquico y su reflejo en lo sociocultural.

“El psicoanálisis fue el primer sistema integrado de la psicoterapia moderna”

(Feixas y Miró, 2010) Abarca una teoría de la estructura y el desarrollo de la

personalidad, así como de la psicopatología, la relación terapéutica y el

proceso terapéutico.

4
El psicoanálisis de Freud tuvo muchos seguidores, algunos continuaron

ampliando y replanteando sus postulados, desarrollándose así la tradición

neofreudiana con autores como Adler, Jung, Fenichel, Horney, Reich, Rank,

Sullivan y Fromm.

1.2 El psicoanálisis como método de investigación

El psicoanálisis incluye también una serie de métodos para la investigación

de la experiencia, el pensamiento y la conducta humana, tanto de sujetos

individuales como de grupos y culturas .La idea central de esta aplicación del

psicoanálisis consiste en que tras la superficie en la que se representan las

formas de comportamiento perceptibles (en la conducta individual y en la de los

grupos y culturas) así como también tras las normas sociales y valores de una

comunidad cultural, con frecuencia se esconden contenidos y motivaciones

inconscientes que no son de acceso fácil al Yo y que pueden develarse y hacerse

comprensibles con la ayuda de los conceptos y métodos del psicoanálisis.

1.3 El psicoanálisis como terapia

El psicoanálisis puede ser definido como un método y técnica de tratamiento

psicoterapéutico basada en la exploración del inconsciente a través de la

asociación libre. El principal objetivo de la terapia psicoanalítica es lograr un

cambio en la personalidad de un sujeto, es decir, lograr modificar las estructuras

del mecanismo psíquico (Yo, Ello, Superyó) con el fin de lograr una adecuada

interacción entre ellos.

1.4 Relación Terapéutica en la Orientación Psicoanalítica

Sigmund Freud, en su trabajo de 1912 “La dinámica de la transferencia”,

planteó la importancia de que el analista mantuviera un interés y una actitud

5
comprensiva hacia el paciente para permitir que la parte más saludable de este

estableciera una relación positiva con el analista.

 En la obra de Freud se pueden distinguir dos conceptualizaciones levemente

diferentes sobre la relación entre paciente y terapeuta En sus primeros

escritos, Freud describió el afecto del paciente hacia el terapeuta como una

forma benéfica y positiva de transferencia que revestía de autoridad al

analista (Freud, 1913).

 Este aspecto transferencial favorecía la aceptación y la credibilidad de las

explicaciones e interpretaciones del terapeuta.

 Más adelante consideró que una transferencia positiva podía distorsionar la

relación real existente entre ambos.

 De este modo, Freud destacó la importancia del trabajo con las

interpretaciones de la transferencia del paciente y de las capacidades y

aptitudes de la porción de consciencia intacta de este para desarrollar un

compromiso con el terapeuta “real” en cuanto a la realización del tratamiento.

CAPITULO II

2. ALIANZA TERAPÉUTICA (o Alianza de Trabajo)

“En términos generales, el concepto de alianza terapéutica ha sido usado

para explicar la relación existente entre terapeuta y paciente durante el proceso

psicoterapéutico, en donde terapeuta y paciente trabajan juntos en armonía”

(Weinberg, 1996; en Santibáñez, 2001).

Es una unión entre el “yo” del paciente y el del terapeuta para hacer consciente

los contenidos inconscientes. Se va construyendo a lo largo de la intervención

6
entre los dos. Puede sufrir altibajos pero tiene que ver con el contrato analítico,

tanto en los objetivos como en las tareas.

Esta alianza terapéutica tiene tres componentes, que son:

1. Vínculo establecido con el paciente.

2. El grado de acuerdo en los objetivos que se quieren conseguir en terapia.

3. Un acuerdo en las tareas de la terapia, o lo que es lo mismo, un acuerdo en

los medios necesarios para conseguir los objetivos propuestos. (Bordin,

1994).

Conseguir establecer un buena alianza terapéutica, es conseguir una buena

“conexión” con el paciente, que éste se sienta aceptado y comprendido por

terapeuta. Las intervenciones terapéuticas, cualquiera que sea su naturaleza, se

desarrollan a través de una relación interpersonal.

Es esencial que haya una buena relación de comunicación, entendimiento,

afinidad, feeling, entre el paciente y el terapeuta, que facilite el trabajo conjunto.

Si la terapia toma un tono negativo o amenazante, difícilmente podrá conseguir

los resultados esperables. La mala relación terapéutica puede deberse a la

actitud del terapeuta, a la del paciente, a la falta de entendimiento mutua por

diferencias en los lenguajes usados, diferencias de personalidad, etc.

La calidad emocional y relacional del vínculo entre ambos es una parte

imprescindible del éxito del proceso psicoterapéutico y, de hecho, la

investigación en psicoterapia indica que resulta ser un aspecto determinante de

la eficacia de la terapia.

2.2 Función e Importancia de la Alianza Terapéutica

7
- Fundamental: La alianza terapéutica es indispensable para desarrollar el

proceso psicoterapéutico, configurándose como una base a partir de la cual

establecer la terapia.

- Permite el trabajo psicoterapéutico: El trabajo psicoterapéutico es posible

gracias a la existencia de una buena alianza terapéutica, debido a que ésta

se constituye en una base sobre la cual se puede desarrollar el proceso, en

la medida que paciente y terapeuta comparten un cierto grado de intimidad

emocional.

- Posibilita el cambio psicoterapéutico: La alianza terapéutica, en tanto

otorga la confianza suficiente al paciente para desarrollar su proceso

psicoterapéutico, promueve o facilita el cambio

2.3 El terapeuta como variable influyente en la alianza

Innumerables son las cualidades que debe tener un psicólogo para establecer

un buen vínculo con el paciente, y entre ellas están la profesionalidad, sinceridad,

la empatía (saber ponerse en su lugar), la aceptación y comprensión del

problema, la amabilidad. La psicoterapia no se puede concebir al margen del

establecimiento de una relación interpersonal entre paciente y terapeuta.

La empatía y la calidez del terapeuta son dos de las cualidades que la mayoría

de investigadores coinciden en considerar relevantes (pero no suficientes) para

establecer una buena alianza terapéutica (Bachelor y Horvath, 1999).

El nivel de experiencia del psicoterapeuta ha sido otra de las variables

evaluadas e investigadas; los resultados constatan que la relación entre la

experiencia del terapeuta y la alianza no es significativa (Dunkle y Friedlander,

1996).

8
2.4 El Paciente como Variable influyente en la alianza

Horvath reporto el impacto de variables del paciente en la alianza, clasificó

los factores en tres categorías: capacidades o habilidades interpersonales,

dinámica intrapersonal y rasgos diagnósticos.

La primera, incluyó medidas de la calidad de las relaciones sociales del paciente,

relaciones familiares e índices de experiencias de vida estresante; la segunda

categoría, se refiere a índices de motivación, estado psicológico, calidad de las

relaciones objétales y actitudes. Los rasgos diagnósticos se refieren a la

severidad de los síntomas que presentaba el paciente al inicio del tratamiento, o

a índices pronósticos (Horvath y Luborsky, 1993).

2.5 La Interacción entre Terapeuta y Paciente como Variable Influyente en


la Alianza Terapéutica
Tanto las actitudes y características del paciente como las del terapeuta

influirán en la alianza terapéutica, el tipo de interacción que establezcan será

igualmente importante. De acuerdo o en función de la calidad de la relación, los

posibles aportes del paciente y del terapeuta podrían potenciar o empobrecer el

proceso psicoterapéutico.

Es así como, “las potencialidades del paciente pasarían a ser activadas, las

cualidades del terapeuta pasarían a ser valoradas y el proceso de cambio se

vería fortalecido” (Opazo, 2001, p. 9)

3. El Encuadre
El encuadre o “setting” se refiere al conjunto de normas y habitualidades

que configuran la relación analista-paciente, en el contexto de la terapia:

además, y esencialmente, se relaciona con la actitud psicoanalítica,

9
consistemente receptiva, favorecedora de la comprensión, desprovisto en lo

posible de juicios peyorativos de valor.

El encuadre permite obtener que la situación analítica tenga características cuasi

experimentales para el estudio de cómo piensa y siente el ser humano. En las

sesiones analíticas se busca:

1. Colocar al analizando en condiciones operativas constantes.

2. Favorecer el relajamiento de las actitudes de control.

3. Asegurar el mantenimiento de las capacidades de observación del Yo.

4. Evitar que el analizando encuentre en el tratamiento satisfacciones sustitutivas

de las que consigue en el uso de los mecanismos de defensa.

El encuadre se define también como el continente en el que se desarrolla el

proceso psicoanalítico.

- Continente que contrapone el orden frente al caos interior del paciente.

- Continente que facilita la proyección de los contenidos internos del paciente.

- Continente que favorece el estudio sistemático de la relación transferencial

contratransferencial.

El horario, que suele ser de cuatro sesiones a la semana en condiciones ideales,

tiene importancia porque proporciona una estabilidad básica de trabajo y una

frecuencia suficiente de encuentros por semana que facilita la transferencia.

El diván y la posición yacente constituyen fundamentos importantes del

psicoanálisis en varios sentidos:

 Favorecen la pantalla de proyección que deviene el analista.

10
 Facilitan la regresión al servicio del Yo.

 Disminuyen los estímulos sensoriales, obligando al paciente a concentrarse

en sí mismo.

 Se limita el acceso a la motricidad, lo que conduce a una mayor producción

en términos de imágenes sensoriales, fantasías y palabras.

 Estimula la asociación libre

4. Las reacciones transferenciales

Conceptos como transferencia, contratransferencia y resistencia son básicos

en el proceso psicoanalítico y se describen a continuación:

4.1 Transferencia: Designa el proceso mediante el cual fantasías inconscientes

se actualizan en el curso de la cura y se exteriorizan en la relación con el

psicoanalista. En este sentido, la transferencia es un proceso de repetición de

patrones ya existentes, generalmente en relación con la historia infantil del

sujeto, que subsisten bajo la forma de fantasías inconscientes. En ella hay un

desplazamiento de la carga de investimiento de la formación inconsciente hacia

una relación pensada o actuada con el analista. (Diccionario Akal de Psicología,

1998).

Freud (1912; 1976) distinguió entre transferencia positiva (tierna), que se

compone por reacciones de amor en cualquiera de sus formas (amistad, ternura,

deseo cariño, etc.); transferencia negativa (hostil), que se compone de

reacciones de odio y sus derivados (hostilidad, aversión, resentimiento, envidia,

etc.) y formas ambivalentes.

El carácter repetitivo de la transferencia otorga al terapeuta la posibilidad de

analizar en el presente, el tipo de vínculo que el sujeto estableció con figuras

11
significativas durante su infancia. Con el establecimiento de una relación

transferencial con el analista, se produce la neurosis de transferencia, que es

una neurosis “artificial” que reproduce la neurosis infantil y que simboliza la

transición entre la enfermedad y la salud. El análisis de la relación transferencial

posibilita la resolución de esta neurosis, momento que es considerado como el

final del tratamiento psicoanalítico.

4.2 Contratransferencia: Se refiere al conjunto de reacciones inconscientes del

analista en particular, a la transferencia del analizado (Diccionario Akal de

Psicología, 1998).

El analista debe ser capaz de controlar la contratransferencia para ajustar su

conducta a la regla de abstención, por lo que es necesario que tenga profundo

conocimiento de sus propios procesos inconscientes.

4.3 Resistencia: Se refiere a un fenómeno esencialmente intra psíquico que

impide o interrumpe el trabajo psicoanalítico o que contrarresta sus objetivos

fundamentales. (Diccionario Akal de Psicología, 1998).

Freud afirma que analiza la resistencia a partir de las distorsiones y lagunas en

el material obtenido y que para la interpretación no cuenta solamente con las

asociaciones libres, sino también con las parapraxias, los actos sintomáticos y

los sueños. Define su objetivo terapéutico como traer a la conciencia lo

inconsciente, lo que se logra venciendo las resistencias. La curación depende

del insight que adquiere el paciente sobre sí mismo

Los recursos técnicos del psicoanálisis son divididos por Greenson (1967) en:

- Asociación libre: Consiste en que el paciente deje venir las ideas a la mente y

las diga tal y como salgan sin importarle su orden y lógica.

12
- Análisis de las reacciones transferenciales: Las reacciones de transferencia se

pueden clasificar de diversas maneras, pero clínicamente las más importantes

son la transferencia positiva y la negativa.

- Análisis de las resistencias: Se centra en las fuerzas que desde el centro del

paciente, se oponen a los procedimientos y procesos de la labor psicoanalítica.

- Confrontación: Con ella se muestra al paciente dos cosas opuestas que éste

no advierte, con la intención de ponerlo en un dilema.

- Clarificación: Se trata de reformular un suceso que ha narrado el paciente

desde otro punto de vista. Pretende iluminar algo que el individuo desconoce,

que no percibe claramente de sí mismo.

- Interpretación: Se refiere a una comunicación hecha al paciente para hacer

consciente un fenómeno inconsciente y su significado, origen, historia, modo o

causa inconsciente de un determinado suceso psíquico.

- Construcción: Consiste en una elaboración del analista más extensa y distante

del material que la interpretación, destinada esencialmente a reconstruir una

parte de la historia infantil del sujeto (Laplanche y Pontalis, 1968)

5. CONCLUSIONES.

 Podemos decir que desde la perspectiva del psicoanálisis se considera a la

alianza terapéutica como una gran influencia sobre el resultado del proceso

en psicoterapia, siendo uno de los requisitos esenciales del proceso de

cambio.

13
 En mi opinión el terapeuta tiene un rol muy importante como agente de

cambio en el paciente, mediante el desarrollo de una alianza positiva en el

proceso psicoterapéutico.

 También es de suma importancia la disposición y motivación del paciente

para realizar la psicoterapia, considerada fundamental para la construcción

de la alianza terapéutica.

Bibliografía

 Freud, S. (1976). La dinámica de la transferencia. Obras Completas.


Buenos Aires: Editorial Amorrortu

 Opazo, R. (2001). Psicoterapia integrativa: delimitación clínica. Santiago:


Ediciones ICPSI.

 Santibáñez, P. (2001). La alianza terapéutica en psicoterapia:


traducción, adaptación y examen inicial de las propiedades
psicométricas del Working Alliance. Chile.

Recursos Bibliográficos Extraídos de Internet


 Horvarth, A. y Luborsky, L. (1993). El rol de la alianza terapéutica en la
psicoterapia. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 61 (4), 561-
573.

 Santibáñez, P. (2003). La alianza terapéutica en psicoterapia: el


“inventario de alianza de trabajo” en Chile [Versión electrónica]. Revista
Psykhe, 1 (12).

 Andrade-González, N. (2005). La alianza terapéutica. Clínica y Salud,


16, 9-29

 Zukerfeld, R. (2001). Alianza terapéutica, cambio psíquico y encuadre


analítico. Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas
Psicoanalíticas,7

 http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/arredondo_m/sources/arredon
do_m.pdf

14

Anda mungkin juga menyukai