Anda di halaman 1dari 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD : CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA : ING. SANITARIA

DOCENTE : Dr. RICHARD BOBADILLA CHAVEZ


CURSO : EPIDEMIOLOGIA

CICLO : 2017 - II

TEMA : PERFIL SANITARIO DEL DISTRITO


DE INDEPENDENCIA

INTEGRANTES : RURUSH TOLENTINO WILMER


NAIRE COCHACHIN CRISTIAN
FERNANDEZ CISNEROS YERSON
ORTIZ ANGELES JOSUE
CHAUCA DEXTRE JHENFER

HUARAZ – ANCASH
I. INTRODUCCION

El envejecimiento de la población unido al cambio en el patrón de las


enfermedades provocado por el incremento de la cronicidad, la pluripatología
y las situaciones de dependencia, tienen una incidencia directa en el perfil
sanitario y el saneamiento básico en el distrito de independencia.
La mayoría de las personas mayores que optan por un servicio de atención
residencial lo hacen debido a problemas de salud (de causa sanitaria) que no
pueden ser atendidos en el domicilio.
Son personas con problemas de salud complejos, asociados a niveles de
dependencia cada vez más elevados, que requieren de atención por
profesionales y recursos especializados de carácter sanitario además de
social. Su situación conlleva una prestación farmacéutica compleja y la
utilización de productos sanitarios y de nutrición enteral, que deben gestionar,
no sin dificultades, los centros residenciales.

El objetivo de este informe es demostrar el perfil claramente sanitario del


distrito de independencia. Uno de los grandes desafíos hídricos que
enfrentamos a nivel global es dotar de los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento a la población, debido, por un lado, al crecimiento
demográfico acelerado y por otro, a las dificultades técnicas, cada vez
mayores, que conlleva hacerlo.
Contar con estos servicios en el hogar es un factor determinante en la calidad
de vida y desarrollo integral de las familias. En Independencia, la población
beneficiada ha venido creciendo los últimos años; sin embargo, mientras más
nos acercamos a la cobertura universal, la tarea se vuelve más compleja.

II. OBJETIVOS
 Realizar una evaluación y un diagnóstico de la conformidad en
cada área relacionada al perfil sanitario del distrito de
Independencia.

 Revisar y organizar la documentación existente en la municipalidad


de Independencia para determinar cuales son las debilidades
presentes en la gestión de calidad.

III. MARCO TEORICO

DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Todos aquellos materiales sólidos y semisólidos que resultan la actividad
del hombre en la sociedad, que se desechan como inútiles e indeseados
por considerarlos sin valor para retenerlos.
Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos en estado
sólido o semisólido, desechados por su generador. Se entiende por
generador a aquella persona que debido a sus actividades produce
residuos sólidos. Suele considerarse que carecen de valor económico, y
se les conoce coloquialmente
como “basura”. Es importante señalar que la ley también considera dentro
de esta categoría a los materiales semisólidos (como el lodo, el barro, la
sanguaza, entre otros) y los generados por eventos naturales tales como
precipitaciones, derrumbes, entre otros.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


a) Por su origen

Residuos domiciliarios

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como


aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en
los domicilios. Estos comprenden los restos de alimentos, periódicos,
revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales
descartables, restos de aseo
personal y otros similares.
Pinto (2009) explica que los residuos sólidos domiciliarios “son aquellos
elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos
de consumo y desarrollo de actividades humanas son desechados o
abandonados”.
A continuación, se muestra un cuadro que detalla ejemplos de diferentes
tipos de residuos sólidos
Residuos comerciales
Son aquellos que se generan en los centros comerciales de bienes y
servicios como: centros de abasto, mercados, restaurantes, bancos,
oficinas, etc.
Son aquellos residuos generados durante el desarrollo de las actividades
comerciales. Están constituidos mayormente por papel, plásticos,
embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares.
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como
aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y
servicios, tales como centros de abastos de alimentos, restaurantes,
supermercados, tiendas, bares, bancos, oficinas de trabajo, entre otras
actividades comerciales y laborales análogas.

Residuos de limpieza de espacios públicos


Son aquellos que se generan por el servicio de limpieza y barrido de
pistas, calles, veredas, plazas, parques y otros lugares públicos

Residuos de los establecimientos de atención de salud y


centros médicos
Son aquellos residuos generados en las actividades para la atención e
investigación médica, en establecimientos como hospitales, clínicas,
centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros
afines.
De acuerdo con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, los
referidos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes
infecciosos o por contener altas concentraciones de microorganismos
potencialmente peligrosos9(v. gr. agujas hipodérmicas, gasas, algodones,
medios de cultivo, órganos patológicos y material de laboratorio).

Residuos industriales
Son aquellos residuos peligrosos o no peligrosos generados en los
procesos productivos de las distintas industrias, tales como la industria
manufacturera, minera, química, energética, pesquera y otras similares.
De acuerdo a la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, los
residuos
antes mencionados se presentan como lodo, ceniza, escoria metálica,
vidrio, plástico, papel, cartón, madera, fibra, que generalmente se
encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites,
pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos considerados
peligrosos.
Pinto (2009: 63) explica:
Residuo industrial es cualquier elemento, sustancia u objeto en estado
sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un
proceso industrial, por la realización de una actividad de servicio o por
estar
relacionado directa o indirectamente con la actividad (...)

Residuos de las actividades de construcción

Son aquellos residuos generados en las actividades y procesos de


construcción, rehabilitación, restauración, remodelación y demolición de
edificaciones e infraestructuras.
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos12 los define como
aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en las
actividades de construcción y demolición de obras, tales como edificios,
puentes, carreteras, represas, canales y otros similares.

Residuos agropecuarios

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como


aquellos residuos generados en el desarrollo de las actividades agrícolas
y pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de fertilizantes,
plaguicidas, agroquímicos diversos, entre otros.

Residuos de instalaciones o actividades especiales

Son aquellos residuos sólidos generados en infraestructuras,


normalmente de gran dimensión, complejidad y de riesgo en su operación,
con el objeto de prestar ciertos servicios públicos o privados, tales como
plantas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas
residuales, puertos, aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones
navieras y militares, entre otras; o de aquellas actividades públicas o
privadas que movilizan recursos humanos, equipos o infraestructuras, en
forma eventual, como conciertos musicales, campañas sanitarias u otras
similares.

b) por su peligrosidad
Residuos peligrosos y no peligrosos
Los residuos sólidos peligrosos son aquellos residuos que por sus
características o el manejo al que son sometidos representan un riesgo
significativo para la salud de las personas o el ambiente.
De conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, se
consideran peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes
características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad,
toxicidad, radiactividad o patogenicidad. Así, por ejemplo, se consideran como
residuos sólidos peligrosos los lodos de los sistemas de tratamiento de agua
para consumo humano o de aguas residuales, salvo que el generador demuestre
lo contrario.
Por el contrario, se consideran no peligrosos aquellos residuos que por sus
características o el manejo al que son sometidos no representan un riesgo
significativo para la salud de las personas o el ambiente.
Son los residuos de origen domiciliario y similares, también se les llama residuos
comunes y son llevados hasta los rellenos sanitarios.

c) Por su naturaleza
Orgánicos
Residuos de origen biológico (vegetal o animal), que se descomponen
naturalmente, generando gases (dióxido de carbono y metano, entre otros) y
lixiviados en los lugares de tratamiento y disposición final. Mediante un
tratamiento adecuado, pueden reaprovecharse como mejoradores de suelo y
fertilizantes (compost, humus, abono, entre otros).

Inorgánicos
Residuos de origen mineral o producidos industrialmente que no se degradan
con facilidad. Pueden ser reaprovechados mediante procesos de reciclaje.

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


MUNICIPALES
La oferta de los bienes se ha incrementado significativamente durante los últimos
años debido a las variaciones en los hábitos de consumo de las personas. Los
bienes que se producían para durar mucho tiempo hoy tienen vidas útiles más
cortas, por lo que se genera una gran cantidad de residuos sólidos.

La gestión y manejo de los residuos sólidos no ha cambiado de la misma manera.


Ello ha generado, en muchos casos, la ruptura del equilibrio entre el ecosistema
y las actividades humanas.
Para que los residuos sólidos no produzcan impactos negativos en el ambiente,
deben gestionarse adecuadamente antes de proceder a su disposición final. El
manejo de los residuos sólidos municipales puede ser realizado por la propia
municipalidad y por una entidad prestadora de servicios de residuos sólidos
(EPS-RS) contratada por ella, como empresa privada o mixta, y debe
desarrollarse de manera sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a
los principios de prevención de impactos negativos
y protección de la salud.
En Independencia. El manejo integral y sustentable de los RSM [residuos sólidos
municipales] combina flujos de residuos, métodos de recolección, sistemas de
separación, valorización y aprovechamiento del cual derivan beneficios
ambientales y económicos que resultan en la aceptación social con una
metodología versátil y práctica que puede aplicarse a cualquier región.
De conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, el
manejo de los residuos sólidos se encuentra compuesto por las siguientes
etapas:

a) Generación
Es el momento en el cual se producen los residuos como resultado de la actividad
humana. Conforme se ha explicado, los residuos sólidos pueden producirse de
la actividad cotidiana, comercial, servicios de limpieza pública, servicios de salud,
construcción o por cualquier otra actividad conexa.

b) Segregación en fuente
Consiste en agrupar determinados tipos de residuos sólidos con características
físicas similares, para ser manejados en atención a estas22. Tiene por objeto
facilitar el aprovechamiento, tratamiento o comercialización de los residuos
mediante la separación sanitaria y segura de sus componentes.
La segregación de residuos sólidos sólo está permitida en la fuente de
generación y en la instalación de tratamiento operada por una EPS-RS o una
municipalidad, en tanto sea una operación autorizada, o respecto de una EC-RS
cuando se encuentre prevista la operación básica de acondicionamiento de los
residuos previa a su comercialización Los gobiernos locales deben promover la
implementación de plantas de tratamiento dentro de los rellenos sanitarios para
que los recicladores organizados puedan segregar los residuos reutilizables para
su comercialización.

c) Almacenamiento
Es la operación de acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas
adecuadas, como parte del sistema de manejo hasta su disposición final 24.

d) Comercialización de residuos sólidos


La comercialización de residuos sólidos es aquella acción a través de la cual las
empresas comercializadoras de residuos sólidos (EC-RS) autorizadas por
DIGESA compran y venden residuos sólidos provenientes de la segregación.

e) Recolección y transporte
La acción de recoger los residuos sólidos y trasladarlos usando un medio de
locomoción apropiado, para luego continuar su posterior manejo, en forma
sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.
Puede ser convencional, a través del uso de compactadoras debidamente
equipadas; semiconvencional, realizada a través del uso de volquetes o
camiones; o no convencional, mediante el uso de carretillas, triciclos,
motofurgonetas entre otros.
Notas.-
a) Es importante que los ciudadanos cumplan los horarios de recojo de residuos
sólidos domiciliarios establecidos por la municipalidad. Ello evitará que los
animales, vehículos, segregadores informales, entre otros, manipulen las bolsas
de basura y se propaguen los residuos en la vía pública.
b) El uso de equipos y vehículos inadecuados produce pérdidas de residuos en
la operación de transporte, así como la dispersión de materiales y papeles si se
transportan en vehículos abiertos.

f) Transferencia
La transferencia de residuos sólidos se realiza en una instalación o
infraestructura en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos
de las unidades de recolección para, luego, continuar con su transporte en
unidades de mayor capacidad hacia un lugar autorizado para la disposición final.
Los residuos no deben permanecer en estas instalaciones, toda vez que se corre
el riesgo de su descomposición. Las instalaciones de transferencia no deben
ubicarse en áreas de zonificación residencial, comercial o recreacional.
La transferencia de los residuos sólidos puede realizarse a través de:
- Descarga directa: realizada hacia vehículos denominados camiones madrina.
- Descarga indirecta: los residuos son descargados en una zona de
almacenamiento y, con ayuda de maquinaria adecuada, son llevados a
instalaciones de procesamiento o compactación.
La transferencia de residuos logra optimizar los costos de transporte, el uso de
los vehículos de
recolección y el flujo de transporte.

h) Disposición final
Es la última etapa del manejo de residuos sólidos, en que estos se disponen en
un lugar, de forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
La disposición final de residuos sólidos de gestión municipal se realiza mediante
el método de relleno sanitario y la disposición final de residuos del ámbito no
municipal se realiza mediante el método de relleno de seguridad.
El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos precisa que el relleno
sanitario es una infraestructura de disposición final, debidamente equipada y
operada, que permite disponer los residuos sólidos de manera sanitaria y
ambientalmente segura.
El diseño y ejecución de un relleno sanitario responde a un proyecto de
ingeniería y la aprobación del correspondiente estudio de impacto ambiental por
parte de la entidad competente, y su operación debe realizarse en estricto
cumplimiento del diseño y de las obligaciones ambientales establecidas en el
instrumento de gestión aprobado y la normativa vigente.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD CON


TRATAMIENTO EN EL DISTRITO DE INDEPENDENCIA
El sistema de abastecimiento de agua por gravedad con tratamiento es un
conjunto de estructuras para llevar el agua a la población mediante conexiones
domiciliarias.
Consta de diferentes procesos físicos y químicos necesarios para hacer posible
que el agua sea apta para el consumo humano, reduciendo y eliminando
bacterias, sustancias venenosas, turbidez, olor, sabor, etc.
Se dice sistema por gravedad porque el agua cae por su propio peso, desde la
captación al reservorio y de allí a las conexiones domiciliarias.

 Partes del sistema

1. Captación
2. Línea de conducción
3. Planta de tratamiento
4. Reservorio
5. Redes de distribución
6. Conexión domiciliaria y/o pileta pública

1. CAPTACIÓN
Es una estructura de concreto que permite la recepción del agua de un manantial
de ladera, río, riachuelo, lago o laguna, que luego será distribuido a la población.
La calidad del agua de las fuentes superficiales, por lo general, no son las
adecuadas para el consumo humano, por lo que se requiere que se le dé un
tratamiento y desinfección previo a su consumo.

2. LINEA DE CONDUCCION
Es el tramo de tubería y de pequeñas estructuras que conducen el agua desde
la captación (planta de tratamiento) hasta el reservorio.
En lugares con mucha pendiente (más de 50 m de desnivel), se instalan cámaras
rompe presión, que sirven para regular la presión del agua para que no ocasione
problemas en la tubería y sus estructuras. Es de concreto armado, y tiene los
siguientes accesorios.

❚❘ Tubería de entrada con 01 válvula de compuerta y una válvula flotadora.

❚❘ Tubería de salida y una canastilla.

❚❘ Tubería de ventilación.

❚❘ Tapa sanitaria, con dispositivos de seguridad.

3. PLANTA DE TRATAMIENTO
Son un conjunto de estructuras que sirven para someter al agua a diferentes
procesos, con el fin de purificarla y hacerla apta para el consumo humano,
reduciendo y eliminando bacterias, sustancias venenosas, turbidez, olor, sabor,
etc.

4. RESERVORIO
Es un depósito de concreto que sirve para almacenar y controlar el agua que se
distribuye a la población, además de garantizar su disponibilidad continua en el
mayor tiempo posible.

5. RED DE DISTRIBUCION
Es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que se instalan para conducir
el agua desde el reservorio hasta las tomas domiciliarias o piletas públicas

6. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Son tuberías y accesorios que se instalan desde la red de distribución hacia cada
vivienda, para que las familias pueden puedan utilizarla en la preparación de sus
alimentos e higiene.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DISTRITAL DE SANEAMIENTO BÁSICO:


REPORTE DEL N° DE LOCALIDADES POR INDICADORES Y POR COMPONENTES
- 2016
Centro poblado: Todos (ámbito distrital)
Gobierno Local: INDEPENDENCIA Fecha: 07/12/2017
Servicio De Agua Potable (SAP):

80

69
70

60
55
53
50 48 47 46
41 BIEN
39
40 37
35 REGULAR
33
28 MAL
30 26
20 21
20 1818
14 14 15 14
13 12
8 8 8 9
10 7
4
0 0 0 0
0
Ind. 01 Ind.02 Ind.03 Ind.04 Ind.05 Ind.06 Ind.07 Ind.08 Ind.09 ind.10 Ind. 11

Fuente: Gobierno Local Independencia

N° Indicadores Servicio De Agua Potable Status


(SAP) Bien Riesgo Mal
01 Sistema de agua potable (SAP) Si --- No
02 Antigüedad Del Sistema (Años) ≤ 15 < 15-20 ] ≥ 20
03 Cantidad de agua captada (l/s) ≥ Qmd ---- < Qmd
04 Sistema de tratamiento del agua Si y bueno Si y regular No o malo
05 Cloro residual en el agua (ppm) 0.4- 0.6 0.2- 0.3 otro
06 Cobertura del servicio de agua potable ≥ 80% [ 60- 80 > < 60%
07 Conexiones domiciliarias adecuadas Con caja y llave Solo llave Conexión
(con caja y llave de paso) directa
08 Recepción adecuada del agua potable ≥ 60% [ 20- 60 > < 20%
(recepción con lavaderos)
09 Fuga de agua en conexiones 0% ≤5% < 5%
domiciliarias
10 Continuidad del servicio (horas/ dia) 24 [12 -23] < 12
11 Sistema de control del nivel estático Si tiene y ---- No tienen o no
funciona bien funciona bien

INTERPRETACIÓN:
1. Ítem 1, De Los 69 sistemas de agua potable todos sin excepción están en buen
estado, están en un estado de calificación “bueno”.
2. Ítem 2, Según la antigüedad del sistema de los 69 sistemas de agua potable, 37
SAP tienen menos de 15 años de antigüedad lo cual califica como “ bueno”, 7
SAP tienen entre 15 y 20 años de antigüedad lo cual califica como “regular”, y
26 SAP tienen una antigüedad que es igual a o excede los 20 años lo cual califica
como “mal”, esta clasificación según la antigüedad es un indicador que nos
advierte que un sistema podría estar fallando conforme más antiguo sea, pero
según el ítem numero 1 nos indica que todos los SAP se encuentran en buen
estado lo que nos quiere decir que los SAP pueden ser antiguos pero aun
funcionan correctamente, esto debido a el buen mantenimiento o cuidado que se
le da a estos.

3. Ítem 3, nos indica que 41 SAP captan el Caudal de máxima demanda, es decir
que 41 SAP están captado lo que sus usuarios requieren, y 28 SAP no están
captando el Caudal de Máxima demanda, es decir que estos SAP no están
captando el agua que demanda o requiere sus usuarios sino un Caudal menor.

4. Ítem 4, nos indica la eficacia del sistema de tratamiento que están utilizando de
los 69 SAP, solo 8 califican como bueno esto quiere decir que estos 8 SAP
cumplen con el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS
N° 031-2010-SA., y 48 de estos SAP están en un estado regular esto quiere decir
que cumplen con la mayoría de parámetros o con los obligatorios del
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-
SA. Y 13 de los SAP no cumplen ni con los parámetros obligatorios del
Reglamento.

5. Ítem 5, indica que en 14 SAP se están aplicando una buena cloración la cual
esta indicada en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
DS N° 031-2010-SA. Además, que 20 SAP están aplicando una cloración
regular, y que 35 están aplicando una mala cloración.

6. Ítem 6, indica la cobertura que tiene cada SAP es decir si cumple con la cobertura
del lugar a cual debe abastecer ese SAP, indica que 53 SAP cumplen con una
cobertura mayor al 80%, 12 SAP cumplen con una cobertura de entre 60% a
80%, y que 4 cumple con una cobertura menor al 60% lo cual califica como “mal”

7. Ítem 7, indica la presencia o ausencia de accesorios que deberían de tener todas


las viviendas beneficiadas, indica que los hogares de 47 SAP utilizan caja para
llave de paso y llave de paso para recibir el agua potable, además los hogares
de 14 SAP utilizan solo llave de paso, y que los hogares de 8 SAP no utilizan
ningún accesorio solo conexión directa.

8. Ítem 8, indica que más del 60% de las viviendas de 33 SAP cuentas con un
lavadero como receptor del agua, además que entre 20% a 60% de Las
viviendas de 18 SAP cuentas con un lavadero, y que en 18 SAP las viviendas
beneficiadas solo cuentas con lavaderos en un porcentaje menor de 20%.

9. Ítem 9 indica que en 46 SAP no se encontró fugas en las conexiones


domiciliarias, además que en 8 SAP las viviendas las viviendas que tienen fuga
de agua en sus conexiones domiciliarias son iguales o mayores al 5%, y que el
15 SAP las viviendas que tienen fuga de agua en sus conexiones domiciliarias
son mayores al 5%
10. Ítem 10, indica que 39 SAP brindan el servicio todo el día es decir 24 horas al
día, además que 21 SAP brindan el servicio de agua potable de entre 12horas a
23 horas por día, y que
9 SAP brindan el servicio de agua potable por un tiempo menor a 12 horas

11. Ítem 6, indica que 55 SAP cuentan con un sistema de control del nivel estático y
que 14 no cuentan con este dispositivo.

REPORTE DEL N° DE LOCALIDADES POR INDICADORES Y POR COMPONENTES – 2016

Gobierno Local: INDEPENDENCIA Fecha: 07/12/2017


Centro poblado: Todos (ámbito distrital)

INTERPRETACIÓN:
1. En los datos que se obtuvo de la municipalidad de independencia se
observa que 36 localidades tienen un sistema de deposion de excretas de
desagüe o baño con biodigestor, mientras que 27 localidades tienen
letrina de hoyo seco u otro sistema, y por ultimo 6 localidades no tiene
ningún sistema para la deposición de excretas, viéndose que la
municipalidad aun presenta fallas al momento de cubrir el saneamiento
en las localidades que se puede decir que son las más alejadas ya que
hay es donde no se ve el saneamiento.
2. En nuestro segundo indicador tenemos la antigüedad del servicio
dándonos a conocer que en 58 localidades la antigüedad de su sistema
es menor a quince años, 3 localidades sus antigüedad de su sistema es
de 15 a 20 años y 8 localidades la antigüedad es mayor a 20 años. Dando
deficiencias y filtraciones del agua de desagüe en las calles.
3. El estado del sistema en 3 localidades es bueno, mientras que en 38
localidades el estado del sistema es regular y por ultimo 28 localidades
tienen un mal estado de sistema, que hace referencia a que también
funciona las instalaciones de desagüe.
4. En 26 localidades el rango de abastecimiento del sistema de desagüe
cubre el 80% de la población total de cada localidad, en 13 localidades el
rango de abastecimiento de sistema de desagüe es del 60%-80% de la
población total de cada localidad, mientras que en 30 localidades el
sistema de abastecimiento solo cubre menos del 60% de la población total
de cada localidad, esto quiere decir que en las localidades si existe un
sistema de desagüe pero no abarca a la población total de cada
comunidad.
5. En 8 localidades los servicios higiénicos (cantidad y estado de la caseta)
están mayor al 40% del total de casetas y en buen estado, mientras que
en 46 localidades los servicios higiénicos (cantidad y estado de la caseta)
están mayor al 40% del total de casetas pero solo en regular estado, por
ultimo en15 localidades los servicios higiénicos (cantidad y estado de la
caseta) estañen otras cantidades y con otro estado de caseta.
6. En 26 localidades el estado del sistema de desagüe (buzones, redes
colectoras, instalaciones domiciliarias, PTAR) funcionan los cuatro
componentes mencionados, mientras que en 43 localidades el estado del
sistema de desagüe (buzones, redes colectoras, instalaciones
domiciliarias, PTAR) fusionen solo algunos de los componentes o
teniendo una buena eficiencia.
7. Los ítems 7 y 8 no se podrían especificar claramente ya que no se observa
en el distrito de independencia plantas de tratamiento de aguas
residuales, así que no se puede decir que funcionan de manera correcta.
La única plata en funcionamiento en el distrito de independencia es el de
la zona residencial del pinar que pertenece a una entidad privada y no
tiene nada que ver con la municipalidad.
8. En 39 localidades se observó que las conexiones domiciliarias adecuadas
con caja de registro están en más del 80% de las viviendas en un estado
bueno o regular, mientras que en 30 localidades se observó que las
conexiones domiciliarias adecuadas con caja de registro están en menos
del 80% de las viviendas y en un mal estado.
REPORTE DEL N° DE LOCALIDADES POR INDICADORES Y COMPONENTES 2016
Gobierno Local: INDEPENDENCIA Fecha: 07/12/2017

Centro Poblado: Todos (ámbito distrital)

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS (OyM)


EyH: Equipos y herramientas. EPP: Equipo de protección personal.

70

59
60
51
50 48 47
N° de localidades: 69

41
40 37 37
35

30 25 24
21
20 16 16
12 12 13 13
10
10 7 7 8
5 5
3
0
Ind.01 Ind.02 Ind.03 Ind.04 Ind.05 Ind.06 Ind.07 Ind.08

STATUS
INDICADORES OPERACIÓN Y
N° RIESGO
MATENIMIENTO (OYM) BIEN MAL
Capacitación en OyM de los sistemas SAP ó
01 SAP y SDE No
SDE
Manuales para OyM SAP ó
02 SAP y SDE Ninguno
SDE
03 Mantenimiento del SAP (meses) ≤3 <3-6] >6
04 Mantenimiento del SDE (meses) ≤6 <6-12] > 12
05 Tratamiento del agua (meses) ≤1 <1-2] >2
Operador para actividades de OyM SAP ó
06 SAP y SDE Ninguno
SDE
Insumos para OyM (Cloro, Cal, Tuberías, Válvulas,
07
Accesorios, Pegamentos y Grasa) > 5 insumos <3-5] ≤ 3 insumos
EyH para OyM (Llaves, Hoja sierra, Baldes y escobas,
08 > 5 insumos <3-5] ≤ 3 insumos
Lampa y Pico, Rastrillo, Manguera, EPP básico)
INTERPRETACION:
1. Los resultados según la fuente de la municipalidad de Independencia que la
capacitación para la operación y mantenimiento de sistemas el 7% que es muy
bajo con un 37% de personal no muy bien capacitado y con el 25% de
personales no fueron capacitados.
Alumno: A estos resultados nosotros los alumnos podemos apreciar que no se
tiene una

2. Según los datos observamos que solo cuenta con Manuales para OyM de 5%,
16 % en riesgo y un 48% en que el ind.02 sea malo.
Alumno: Con resultados Visualizados y analizados podemos apreciar que no se
cuenta con las información necesaria que son los manuales para OyM de los
sistemas, lo cual con lleva a ver porque el índice elevado del personal no
capacitado.

3. En el mantenimiento del SAP podemos observar que el 59% de las SAP tienen
un buen mantenimiento, el 7% en riego y el 3% de manera mala.
Alumno: Esto al análisis del grupo de los alumnos es algo contradictorio si no
hay personal capacitado y hay deficiencia en la en obtención de información
sobre OyM de los sistemas como se tiene un mayor porcentaje en el
mantenimiento.

4. Observamos en los resultados que el SDE 12% fue de manera bien, el 10% se
encuentra en riesgo y el 47% está de manera mal. Eso debido a falta de un
Saneamiento Básico.

5. Según la tabla estadística podemos apreciar que el Tratamiento de Agua Potable


el 37% es de manera muy buena, en riesgo está el 24% y el 8 % es mala
Alumno: De estos resultados nosotros los alumnos podemos entender y ver que
el tratamiento tiene un porcentaje muy bajo pero esto puede ser debido a que
los personales encargados no se le da las charlas y capacitaciones necesarias
para así poder cumplir los reglamentos que los proporcionan y tener una mayor
eficiencia en el tratamiento.

6. Operador para OyM los resultados indican que hay un 12% que indica bien y en
riesgo un 16 % y mal 41% esto debido a la falta de operador.
Alumno: Con esos resultados podemos concluir que dentro del Saneamiento
Básico en OyM no se tienen técnicos ya que por ellos se ve el 41%.

7. Insumos para OyM (Cloro, Cal, Tuberías, Válvulas, Accesorios, Pegamentos y


Grasa) de acuerdo a los resultados estos tienen 5% de bien y 13 en riesgo y un
51% mal, esto indica que no se cuenta con insumos necesarios.
Alumno: con estos resultados podemos concluir criticando a las autoridades
responsables que no dan la inversión o hacen una mala inversión e ahí el
problema de insumos.

8. EyH para OyM podemos ver que hay un 21% de bien, 13% en riesgo y 35% en
mal esto debido a que los al personal no tiene todos los Equipos y Herramientas
necesarias.
Alumno: Esta es debido a que las autoridades responsables no invierten en los
equipos necesarios.
REPORTE DEL N° DE LOCALIDADES POR INDICADORES Y COMPONENTES-2016
Gobierno Local: INDEPENDENCIA Fecha: 07/12/2017

Centro Poblado: Todos (ámbito distrital)

SERVICIO DE DISPOSICION DE EXCRETAS (ServDE)

STATUS
N° Indicadores Administración(Adm)
Bien Riesgo Mal
01 Capacitación en la localidad en administración de los si --- No
servicios
02 Manual para la administración de los servicios si --- No
03 Talleres distritales de saneamiento organizado por GL si --- No
04 Organización a cargo del servicio de agua potable Organización --- Ninguna
local
05 Organización a cargo del servicio de disposición de Organización --- Ninguna
excretas local
06 Local institucional de la organización si --- No
07 Pago mensual de cuota familiar mensual (%) ≥2.0 [1.0 - 2.0> <1.0
08 Morosidad en el pago mensual de la cuota familiar <15% [15 - 30%> ≥30%
mensual (%)
09 Instrumentos de gestión (Estatuto, Reglamento, POA, >5 <3 - 5] ≤3instrumentos
Padrón, libro actas, libro cajas, Recibos) instrumentos
10 Vigencia del consejo directivo (años) ≤2 --- >2
11 Número de mujeres que integran el consejo directivo ≥2 --- <2
12 Formalización de la organización en el Gobierno local Si y Registro --- No o Registro
vigente no vigente
13 Vigilancia periódica de la gestión local GL y EESS GL y EESS Ninguna
14 Asambleas (A) de asociados y Reuniones (R) de A≤3, R≤1mes A≤6, Otro
directivos R≤2meses
15 Visitas domiciliarias para vigilar el uso de los servicios --- --- No
16 Autorización del uso del agua --- --- No o pago no
vigente
INTERPRETACION:
01: Según los resultados que se muestran en el cuadro, en el indicador 1 nos indica que
existe una correcta capacitación del 30% de la localidad para la administración de los
servicios de disposición de excretas en independencia.
2: Existe el incorrecto uso del manual para la administración de los servicios de
disposición de excretas en independencia.
3: Existes el correcto uso de los talleres distritales de saneamiento organizado por el
gobierno local que ayudara a los pobladores a hacer el uso correcto de los servicios de
disposición de excretar en Independencia.
4: Para que la realización de la organización a cargo del servicio de aguas sea la
correcta debe estar realizado o encargado por la organización local de Independencia.
5: La organización a cargo del servicio de disposición de excretas es correcta porque
esta función está a cargo del gobierno local de Independencia.
6: El local institucional que se usa para la organización según los resultados es
incorrecto.
7: La cuota familiar mensual (%) o pago mensual es incorrecta por que no supera 1
nuevo sol provocando un deficis total para la organización, cuando es mayor o igual a 2
nuevos soles, esto nos indicaría que no va existir un deficis para la organización, se
presentara un riesgo si la cuota sea (1 nuevo sol a 2 nuevos soles) provocando un deficis
moderado en la organización.
8: La morosidad correcta cuando no se cumpla con la cuota mensual es de menor a
15%, si la morosidad se encuentra entre 15% a 30% provocaría un deficis para la
organización y si la morosidad es igual o mayor al 30% provocaría un deficis demasiado
alto.
9: El uso de los instrumentos es el correcto porque presenta más de 5 instrumentos,
esto nos ayuda a que la organización sea buena y efectiva, la organización presentaría
algún riesgo si solo usa de 3 a 5 instrumento y estaría mal si la organización presenta
instrumentos iguales o menores a 3.
10: La vigencia del consejo directivo es correcta si se presentan de los 2 años hacia
atrás para que la organización no presente problemas, la vigencia será incorrecta o
estará mal si se presentan de 2 años a más ya que presentara problemas a la
organización porque a mayor tiempo se hace más laboriosa la elaboración de la
vigencia.
11: El número de mujeres que integran el consejo directivo es correcto porque existen
de 2 a más mujeres, y es incorrecta porque presentan menos de 2 mujeres.
12: La Formalización de la organización en el Gobierno local es incorrecta porque no
presenta un registro vigente, esto nos ayuda a que al estar registrados en las entidades
le dan más seriedad a la organización, es correcta cuando presenta un registro vigente.
13: La Vigilancia periódica de la gestión local es incorrecta pero también presenta riesgo
porque están a cargo del gobierno local (se encarga de la parte técnica) y el
establecimiento de salud (se encarga de ver la calidad de excretas).
14: Las Asambleas (A) de asociados y Reuniones (R) de directivos son incorrectas si
se realizan en caso de asambleas menores o igual a 1 y 3 meses y en reuniones de
directivos menor o igual a 1 pero presentaran riesgo si se realizan antes de los meses
y 2 meses respectivamente.
15: Si existen las Visitas domiciliarias para vigilar el uso de los servicios y tampoco la
Autorización del uso del agua para los pobladores de Independencia.

CONCLUSIONES
 Concluimos con los resultados obtenidos por la Municipalidad Distrital de
Independencia que no cuenta con un buen perfil sanitario por lo que se debe
mostrar interesen el mejoramiento del Saneamiento Básico.
 Que lo datos obtenidos se contradicen con la realidad de igual manera con los
mismos resultados.
 En lo que concierne al Agua Potable encontramos aun muchas deficiencias la
mas importante la mala cloración en la de algunas SAP lo cual estaría
contribuyendo a generar diversas enfermedades a causa de microorganismos
patógenos.

RECOMENDACIONES
 Recomienda haber mayor capacitación y restructuración del perfil sanitario para
que en rango de abastecimiento sea el 100%para cada localidad.
 Para poder corregir todos estos errores se debe hacer una mayor inversión
netamente para cumplir con el saneamiento Básico

Anda mungkin juga menyukai