Anda di halaman 1dari 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

LABORATORIO N°2
CURSO: QUÍMICA I (BQU01)
TÍTULO: ESTEQUIOMETRÍA

ALUMNOS:
- QUISPE MAMANI, YESSICA.
- ROJAS ALARCÓN, RICARDO.
- URCIA PÉREZ, MILAN ALEXANDRA.
- VALENTÍN DELGADO, BRAYAN AURELIO.
PROFESOR:
- HIDALGO RODRÍGUEZ, JOSÉ.
SECCIÒN:
- X
REALIZACIÓN DEL LABORATORIO:
- 12 DE ABRIL DE 2018.
ESTEQUIOMETRÍA

I. Objetivos:

- El objetivo de estos experimentos que vamos a realizar tiene por finalidad


observar meticulosamente los cambios (color, olor, sabor, textura, etc.) que
ocurren durante una reacción química.

II. Equipos, materiales y reactivos:

 Materiales:

-1 vaso de 150mL:
Es un envase de vidrio de forma cilíndrica con fondo plano generalmente usado
en los laboratorios. Este vaso su utiliza para el manejo de líquidos, preparación
de mezclas y calentar sustancias. Su tamaño puede variar dependiendo de la
cantidad del elemento a usar; generalmente lo podemos encontrar desde 1 ml
hasta algunos superiores a 1 litro. También pueden ser fabricados en Goma y
estar compuestos de materiales anticorrosivos para su mayor duración,
materiales como el teflón.
Aunque en la mayoría de los vasos de precipitados se puede observar un
sistema de medición (por lo general en mililitros), esta puede ser inexacta ya que
al someterlo a altas temperaturas el vaso puede perder su graduación inicial; por
esta razón se recomienda no usarlo para medir sustancias en las que se necesite
un volumen exacto evitando obtener resultados erróneos.
Generalmente el vaso de precipitado sirve para preparar o calentar muestras,
hacer mediciones de líquidos o traspasarlos de un lugar a otro. Los vasos
químicos son elaborados generalmente en vidrio (vidrio de boro
silicato). También podemos encontrar este tipo de envase fabricados de acero
inoxidable o aluminio y algunas veces en plásticos de polietileno, polipropileno o
PTFE para realizar análisis espectrales de rayos gamma con muestras líquidas
y sólidas.
La técnica de limpieza depende de la sustancia utilizada y del material del vaso
de precipitado. Generalmente las técnicas de limpieza de estos envases se
hacen con agua de caño y luego se enjuaga con agua destilada.
-1 embudo:
Es un instrumento utilizado para trasvasar líquidos de un recipiente a otro,
evitando que se derrame la sustancia a tratar; también se emplea mucho para
separar sólidos de líquidos a través del proceso de laboratorio llamado
filtración.
El embudo de laboratorio es un recipiente cónico, el cual es usado en el
laboratorio para pasar líquidos de un recipiente a otro. También es utilizado para
realizar el filtrado de algunas sustancias.
El embudo de laboratorio es un recipiente que puede ser de vidrio, acero
inoxidable, porcelana o de plástico. Existen varios tipos de embudos y estos son:
los embudos planos, los cuales pueden tener el cuello corto o largo y que se
usan para realizar operaciones básicas en el laboratorio.
También están los embudos de filtración, cuya forma es cónica y están
elaborados con vidrio. Cuando son usados para filtración en caliente, el vidrio
debe ser de tipo pírex y no tienen tubo de salida, en cambio los de filtración en
frío si lo tienen.
Otros tipos de embudos son el Hirsch, de decantación, de adición o goteo,
el Büchner, de polvo y de seguridad. El tipo Hirsch es el que aunque su forma es
similar a la de los embudos normales, tienen la característica de contener
agujeros de vidrio en su base para facilitar el proceso de filtración. Se usa para
el filtrado de volúmenes menores a 10 ml.
El embudo de decantación tiene forma de pera con un tapón en su parte
superior y su cuello es corto. Posee una llave de paso para el vertido en forma
controlada de líquidos, generalmente se usan para el decantado de fluidos
inmiscibles. El embudo de adición o goteo es el posee una llave la cual permite
el paso del líquido hacia otro recipiente.
El embudo Büchner está fabricado en porcelana, en su base posee una placa
de vidrio sintetizado o de porcelana que esta provista de agujeros. Es usado
para el filtrado a baja presión de volúmenes superiores a 10 ml.
Existen algunos embudos de polvo los cuales tienen un cuello ancho y corto
ideal para e trabajo con materias sólidas. Finalmente se tiene el embudo de
seguridad el cual permite el vertido de líquidos peligrosos con facilidad y sin
peligro de derrame.

-1pipeta:
La pipeta es un instrumento volumétrico que se usa en el laboratorio para medir
volúmenes de líquidos con gran precisión y exactitud.
El material de la pipeta de laboratorio es de vidrio de boro silicato (pírex). Está
compuesto por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma
cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) con la que se
indican distintos volúmenes.

Tipos de pipeta
Las pipetas las podemos clasificar en:
- Pipeta de Mohr o graduada
Se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala
graduada.

- Pipeta de vertido
Posee un único enlace circular en su parte superior, por lo que sólo puede
medir un volumen.

- Pipeta aforadas
Diseñadas para medir un solo volumen, que consiste en un tubo largo y
estrecho con un ensanchamiento en la parte central y que en su parte
superior comprende la línea de aforo que indica el volumen máximo que
debe alcanzar el líquido.
- Pipeta de Pasteur
Es una pipeta que no está calibrada, se usa para poder sacar líquido de
la probeta.

- Pipeta de Shali
Con esta pipeta se determina la cantidad de hemoglobina.

- Pipeta de Thoma
Se usa para funcionar como cuenta glóbulos.

- Micro pipeta
Diseñada para absorber pequeños volúmenes de líquidos (1 – 500 ml) y
para no tener que lavarlo constantemente. Para ello se coloca una punta
cada vez que se usa.

-1 bagueta:
La bagueta o varilla de agitación es un fino cilindro de vidrio macizo, que se
utiliza principalmente para mezclar o disolver sustancias con el fin de
homogenizar. Generalmente su diámetro es de 6 mm y longitud es de 40 cm.
La bagueta básicamente es un mezclador, el cual es de importante utilidad en
un laboratorio de química o biología, ya que con esta herramienta se pueden
realizar las mezclas de líquidos entre sí o con algunos polvos para generar
disoluciones y suspensiones.
-1 rejilla:
La rejilla de asbesto o tela de asbesto es una malla delgada de metal que se
usa en los laboratorios científicos para esparcir el calor de manera uniforme.
Casi siempre son usadas acompañadas de un mechero de Bunsen y un
trípode. Éstas rejillas son usadas en laboratorios de bachillerato, universidad y
en laboratorios profesionales.
La rejilla de asbesto puede ser usada para que un contenedor (como un matraz
o vaso de vidrio) no se rompa durante el calentamiento. Cuando la llama del
mechero de Bunsen está debajo con un trípode, la rejilla de asbesto ayuda a
repartir la llama y el calor de manera uniforme sobre todo el contenedor. Las
rejillas de asbesto son frecuentemente usadas en combinación con un anillo de
hierro y un soporte circular con un mechero de Bunsen justo debajo. Un triángulo
de arcilla sirve un propósito similar, excepto que un triángulo de arcilla es
utilizado con un crisol.
Una rejilla de asbesto es una malla de alambre resistente al calor en la que los
vasos y otros materiales de vidrio utilizados en el laboratorio se pueden apoyar
durante el calentamiento. Usualmente es un pedazo de malla plano y cuadrado.
Puede tener, pero no necesariamente, un centro de cerámica de forma circular.
Las rejillas pueden ser elaboradas en varios tamaños, incluyendo cuadrados de
cuatro por cuatro pulgadas (10×10 cm), de cinco pulgadas por cinco pulgadas
(12,7×12,7 cm) y de seis pulgadas por seis pulgadas (15×15 cm).
De esta manera pueden ser usadas en conjunto con los diferentes mecheros de
Bunsen y otros equipos.
Usualmente, los envases de vidrio tienen que tener fondos planos para poder
mantenerse en la rejilla de metal. Las rejillas son utilizadas para impedir que los
vasos, matraces y otros frascos de metal se rompan debido al impacto de calor.
Cuando un matraz de vidrio es utilizado en una hornilla caliente, las partes que
realmente tocan a la hornilla se calientan mucho más que las partes que tienen
aire entre la hornilla y el vidrio. Esto crea un estrés que eventualmente crea el
rompimiento del vidrio.}
Cuando se usa un mechero de Bunsen, usualmente se coloca una rejilla de
asbesto entre el frasco de metal y un anillo que es utilizado para mantener al
frasco arriba del fuego. Esto cumple el propósito de mantener aislado al calor de
los frascos de vidrio para impedir que se rompan. Además, puede disminuir las
probabilidades de que el vaso de vidrio se caiga del anillo.
Las rejillas de asbesto cumplen la función de esparcir la temperatura
uniformemente a través de los envases de vidrio o tubos de ensayo cuando se
calientan con mecheros.
La mayoría de las rejillas usadas en los laboratorios están elaboradas de alambre
de nicromo; suelen estar recubiertas con una capa delgada de asbesto o
amianto.
Este material es lo suficientemente flexible como para poder separarse en fibras
largas para que pueda sobrevivir a altas temperaturas. El nicromo es un alambre
galvanizado de hierro.
Aunque se ha probado que el asbesto es un material nocivo para la salud, es
utilizado comúnmente en los laboratorios. En el caso de los laboratorios
científicos, el asbesto es utilizado primariamente para insular el equipo o para
proteger a los elementos de temperaturas muy altas. Las ores de las fibras
contenidas en el asbesto son bastante elongadas, así como también fuertes y
resistentes.
Gracias a estas capacidades, estas fibras se pueden separar y son ampliamente
flexibles; esto les permite ser entrelazadas y de esta manera pueden resistir
temperaturas bastante altas. Es un material con una alta expectativa de vida y
puede soportar mucho tiempo de uso. Puede ser colocado entre un crisol o
cualquier otro vaso de porcelana o de vidrio y un mechero de Bunsen. Las
esquinas de la rejilla están dirigidos hacia adentro para prevenir su deterioro,
para mejorar su manejo, y para reducir el riesgo de seguridad de bordes de la
rejilla que sobresalen.
Para utilizar una rejilla de asbesto en un laboratorio científico, se deben tener a
la mano tres objetos: un mechero (usualmente de Bunsen), un trípode de
laboratorio y la rejilla de asbesto. De esta manera se pueden calentar los objetos
de vidrio de manera segura y eficiente. Los envases de vidrio nunca deberían
ser calentados directamente sobre una llama, por lo que las rejillas son un buen
protector ya que reparten el calor.
Para tomar precauciones de seguridad adicionales, se debe asegurar de doblar
los bordes de la malla debajo para un mayor esparcimiento de calor. Primero se
debe colocar la rejilla de asbesto sobre el trípode de laboratorio. Sobre esta
rejilla, se coloca el frasco, matraz vaso o recipiente de vidrio. Para que la malla
funcione mejor, una persona debería utilizar un envase de vidrio con un segundo
plano. Un buen ejemplo de un envase de fondo plano podría ser un vaso de
precipitación, o un envase o matraz de Erlenmeyer. El matraz de Florencia
también tiene un fondo parcialmente plano y por lo tanto también puede ser
usado. Existen dos tipos de rejillas de asbesto. Si se quiere realizar un
experimento de ciencia avanzado en soporte de anillo, se puede utilizar una
rejilla con un centro de cerámica. Los dos tipos de rejillas están elaborados de
metal y tienen la misma habilidad para transmitir el calor de manera eficiente;
solo que la rejilla con el centro de cerámica permitirá que el calor sea dispersado
de una manera aún más balanceada. El centro de cerámica en el centro de la
rejilla está entrampado a una presión muy alta para prevenir que se pele o se
deteriore.

-2 papeles de filtro:
El papel filtro es un papel utilizado como tamiz que se usa principalmente en el
laboratorio para filtrar. Es de forma redonda y este se introduce en un embudo,
con la finalidad de filtrar impurezas insolubles y permitir el paso a la solución a
través de sus poros. También son utilizados para la exhibición de muestras
sobre el. Existen de distintos tamaños y proporciones.
El papel filtro, como su nombre lo indica, es un papel que se corta en forma
circular y se utiliza en procesos de filtración en laboratorios. Lo que hace el papel

filtro es retener impurezas insolubles y permitir el paso de la solución filtrada a


través de sus poros. Estas soluciones son homogéneas. Por lo general, el papel
filtro está conformado por derivados de celulosa. Estos materiales permiten que
el papel filtro soporte pH de 0 hasta 12 y temperaturas que podrían llegar hasta
los 120ºC.
El proceso de filtración usando papel filtración consta de hacer una serie de
dobleces del papel circular. Primero por la mitad, luego en cuatro partes y se
siguen haciendo dobleces hasta que el papel toma una forma similar a la de un
abanico. Cuando se ha logrado dar esta forma al papel filtro, es introducido en
un embudo, en el que se verterá la solución homogénea para llevar a cabo la
filtración.

- Tipos de papel filtro


Para elegir el tipo de papel filtro más adecuado es necesario tomar en
consideración tanto las características de éste como las del experimento en el
que se quiera aplicar.
Los principales tipos de papel filtro son:
- Papel filtro cualitativo

Este tipo de papel filtro tiene un nivel muy bajo de cenizas, por
debajo del 1% y casi un 100% de celulosa de grado alfa. Se utiliza
en los procesos de análisis de mezclas para identificar las
partículas presentes mediante un estudio cualitativo.

- Papel filtro estándar

Retiene una alta cantidad de partículas muy finas. Se encuentra


dentro de los papeles filtros cualitativos y en esa clasificación son
los que ayudan en la filtración de soluciones con precipitados que
tienen un granulado muy fino.

- Papel filtro reforzado

Este tipo de papel filtro es más resistente que el papel filtro


estándar. La mayor resistencia de este tipo de papel filtro responde
a la adición de resinas estables químicamente durante su proceso
de fabricación. Por lo regular permite una buena velocidad de flujo
en las filtraciones y retiene partículas grandes.

- Papel filtro cuantitativo

Se utiliza para análisis de gravimetría. También tiene aplicaciones


en las preparaciones de muestras antes de que sean analizadas
con instrumentos especializados.

- Papel filtro sin cenizas

La nula presencia de cenizas les otorga un alto nivel de pureza y


permite su uso en procesos críticos de filtración.
- Papel filtro endurecido sin cenizas

A diferencia del papel filtro reforzado, que utiliza resinas


químicamente estables, el papel filtro endurecido sin cenizas tiene
un alto grado de pureza y debe su endurecimiento a la aplicación
de ácido.

-1 piseta:
El Frasco Lavador también conocido como piseta o matraz de lavado. Este
frasco tiene la forma de una botella convencional, es decir de forma cilíndrica,
sin embargo contiene en la parte superior (en la tapa) dos tubos de vidrio uno
en ángulo agudo y otro en obtuso los cuales sirven para verter el líquido en su
interior en los recipientes a limpiar.
El contenido dentro del recipiente siempre es de algún solvente como metanol,
etanol o agua destilada y que tiene como objetivo dar el último toque de limpieza
al material después del lavado de cualquier material de laboratorio.
Sin embargo este frasco también sirve para preparar las disoluciones o como el
trasvase de un sólido.
El material de este frasco puede ser de material plástico o de vidrío, pero se
recomienda usar el de vidrio porque el contenido puede ser de alto contenido
químico por lo que tiene que ser más resistente y durable.
El funcionamiento de este instrumento es simple. Por ejemplo si es que el agua
con el cual va a lavar un recipiente es caliente simplemente puede calentarse
con el mismo líquido, si es de vidrio de boro silicato, por lo que dispone de un
resguardo para colocar la mano en el cuello del frasco. Esto es conveniente para
que el líquido no toque con nuestra piel y se pueda sostener de forma correcta.

-1 mechero:
El mechero de Bunsen es un instrumento que permite crear una llama
controlada. Consta de una base, una fuente de gas (por lo general metano y
butano), una válvula que regula el paso de este y un cuello con un orificio en la
parte superior.
El mechero presenta agujeros en la parte lateral del cuello. Estos hacen que el
aire pase y se mezcle con el gas natural. La cantidad de aire presente en el cuello
determinará la calidad de la llama que se produzca por el instrumento.
El mechero Bunsen fue introducido en 1855 por el químico alemán Robert
Bunsen (quien le dio el nombre). El diseño del instrumento era de Peter Desdega
y se cree que este tomó la idea de los trabajos de Michael Faraday.
El mechero de Bunsen consta de una base en la que se encuentra la fuente de
gas. Esta base se une con un cuello. Entre el cuello y la base, se ubica la válvula
de combustible y esta es la encargada de regular el paso del gas natural.
En los laterales del cuello, se encuentra una serie de agujeros que permiten o
impiden el paso del aire. Estos son llamados válvulas de admisión. En la parte
superior del cuello, se encuentra la chimenea. Esta es la abertura por la que sale
el gas que crea una llama al entrar en contacto con una chispa de ignición.
La estructura de este instrumento es bastante simple, lo que facilita su uso. Por
este motivo, continúa utilizándose en las escuelas y en las universidades, a
pesar de que existan quemadores más avanzados.
En el año 1852, Michael Bunsen comenzó a trabajar para la Universidad de
Heidelberg. En ese mismo año, se estaba implementado el sistema de
alumbrado público a gas en la ciudad.
La Universidad de Hiedelberg también adoptó esta innovación y la incluyó en sus
laboratorios, para hacer funcionar los mecheros. En el año 1854, los
laboratorios de la universidad seguían en construcción, por lo que Bunsen hizo
algunas sugerencias en cuanto al diseño y a la estructura de los mismos. Fue en
este año que le pidió a Peter Desaga que creara un modelo de mechero.
El instrumento creado por Desaga con los lineamientos de Bunsen superaba a
los quemadores previos: disminuía la luminosidad de la llama a la vez que
incrementaba la intensidad del calor generado. Sumado a esto, se redujo la
cantidad de hollín producido. En los años anteriores, Michael Faraday construyó
un quemador semejante a este pero su diseño no tuvo mucha difusión. Sin
embargo, se cree que Desaga se inspiró en el trabajo de Faraday.
En el año 1855, acabó la construcción de los laboratorios y se implementaron
por primera vez los mecheros Bunsen-Desaga. Dos años más tarde, se publicó
una descripción detallada del instrumento con lo que la producción y el uso del
mismo se expandió rápidamente.
En la actualidad, los adelantos tecnológicos han permitido el desarrollo de
quemadores más avanzados y quizás más eficientes. No obstante, el mechero
de Bunsen se sigue utilizando en los laboratorios sobre todo a nivel escolar y
universitario.
El mechero Bunsen consta de una fuente de gas natural en la parte inferior. El
paso del gas es regulado por una válvula que se encuentra entre la unión del
cuello y la base del instrumento.
En los lados del cuello, presenta una serie de agujeros que permiten el flujo del
aire. Dichos agujeros se pueden abrir y cerrar de acuerdo con las necesidades
del experimentador.
Esto es un elemento esencial, ya que las llamas producidas por el mechero van
a depender de la cantidad de aire que entre en contacto con el gas.
Para encender el mechero, primero se deben ajustar los agujeros laterales. Si
se desea una llama luminosa, se deben cerrar por completo. Si se desea una
llama azul, se deben abrir.
Luego se abre la válvula de gas y se espera un par de segundos para que este
se mezcle con el aire en el cuello del instrumento. Tras esto, se acerca un
encendedor o una cerilla encendida, que actuarán como chispa de ignición y
producirán una llama.
- Tipos de llamas producidas con el mechero Bunsen
En términos generales, se pueden producir dos llamas con el mechero Bunsen:
una llama sucia (que es roja y se produce cuando hay carencia de aire) y una
llama limpia (que se produce cuando hay suficiente aire). Una tercera llama, la
ideal, se produce cuando los agujeros están abiertos al 90 %.

Llama luminosa
Cuando los agujeros laterales están cerrados, se produce una llama segura y
luminosa (amarilla, roja y naranja). La carencia de aire hace que la mezcla de
gases no se queme completamente (combustión incompleta).
Por esto, se producen partículas diminutas de carbono, las cuales se calientan
hasta arder. Debido a que dejan residuos, las llamas producidas cuando el aire
es escaso son llamadas sucias.

Llama azul (limpia)


Cuando los agujeros laterales están abiertos completamente y hay más aire, el
gas se quema por completo sin dejar residuos (combustión completa).La llama
producida es azul, crepitante y limpia. Comparada con la llama anterior, el fuego
azul es casi invisible.

Llama ideal
El exceso de aire podría hacer que la llama se quemase dentro del cuello del
mechero, produciendo un accidente. Por lo tanto, se recomienda que los
agujeros estén abiertos al 90 % de su capacidad. De este modo, no se producen
residuos como el hollín y se tiene una llama segura.

 Partes de la llama:

La llama generada por un mechero de Bunsen tiene tres partes: un cono interior,
un mango y una punta.
El cono interior se encuentra en el centro de la llama. La temperatura de esta
zona es muy baja, por lo que no se produce combustión allí al no reaccionar los
productos.
El mango de la llama rodea el cono interior. En esta zona, convergen el aire y el
gas en combustión. Por esto, la temperatura es mayor.
La punta es la parte superior de la llama. Puede ser de dos tipos: reductora y
oxidante. Es reductora cuando hay carencia de aire, por ende, la combustión que
se realiza es incompleta, lo que hace que se generen partículas sólidas, las
cuales, al estar presentes a altas temperaturas, se tornan incandescentes, así,
se produce una llama luminosa. Por su parte, es oxidante cuando el aire es
abundante, por ende, la cantidad de oxígeno requerido para la combustión sería
más del necesario y la combustión que se realizaría sería completa.

-1 tubo de ensayo con brazo lateral.

-1 estufa:
El horno de laboratorio es un tipo de horno comúnmente usado para deshidratar
los reactivos de laboratorio o secar instrumentos. El horno aumenta su
temperatura gradualmente conforme pase el tiempo así como también sea su
programación, cuando la temperatura indicada sea la óptima y se estabilice, el
térmico mantendrá la temperatura; si esta desciende volverá a activar las
resistencias para obtener la temperatura programada; posee un tablero de
control que muestra el punto de regulación y la temperatura real dentro del horno,
está montada al frente para su fácil lectura, aunque algunos modelos anteriores
no lo tienen, estos cuentan con una perilla graduada la cual regula temperatura
del horno.

-Manguera:
La manguera se usa como conductor de gas para el mechero, agua o sustancias
no corrosivas. En algunas ocasiones vamos a traspasar ácidos y otras
sustancias corrosivas, por lo que la resistencia de las mangueras debe ser el
adecuado para evitar que esta se rompa.
-Tapón de jebe:
El tapón de goma puede utilizarse para sellar un frasco para que al
mezclar el contenido se pueda prevenir pérdidas y contaminaciones. En
todos los casos, el tapón mantiene el ambiente del contenedor sellado
totalmente para que los líquidos o los gases no pueden escaparse.

Reactivos:

- Solución de Na2CO3 (0,2M): El carbonato de sodio es un compuesto cuya


fórmula es Na2CO3. Se trata de un polvo de color blanco capaz de corroer el
aluminio, hierro y plomo. El carbonato sódico es una oxisal formada por: 2
átomos de sodio, 1 átomo de carbono y 3 átomos de oxígeno.
- Solución de BaCl2 (0,2M):

El cloruro de bario es un compuesto químico de formula BaCl2 que existe en


forma anhidra y di hidratada (BaCl2 · 2H2O). Consiste en cristales incoloros que
son solubles en agua, se utiliza en baños de tratamiento térmico y en los
laboratorios como reactivo químico para precipitar sulfatos solubles.

- KClO3 (sólido):
Es una sal formada por el anión clorato y el catión potasio. En su forma pura
forma cristales blancos. Es el clorato más común en la industria, y se encuentra
en la mayoría de los laboratorios. Se emplea mayormente como oxidante para la
elaboración de pirotecnia y explosivos.
-MnO2 (sólido): El dióxido de manganeso es un compuesto inorgánico. Es un
material que posee un color entre negro y café que ocurre naturalmente como
mineral de la pirolusita. Además de ser utilizado para el tratamiento del agua, el
MnO2 tiene varios usos como, la fabricación de baterías, latas de
bebidas, pesticidas agrícolas, fungicidas, y circuitos electrónicos.

-AgNO3 (0,1M): El nitrato de plata es una sal inorgánica. Este compuesto es muy
utilizado para detectar la presencia del cloruro en otras soluciones. Cuando esta
diluido en agua, reacciona con el cobre formando nitrato de cobre, esta solución
se filtra y lo que se queda en el papel filtro es plata.
III. Fundamento teórico:
La estequiometria es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o
relaciones de masa en las que los elementos químicos están implicados.
Es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactantes (o también
conocidos como reactivos) y productos en el transcurso de una reacción química,
estas relaciones se miden mediante las ecuaciones químicas.

- Ecuaciones químicas:
Las reacciones químicas se representan de forma concisa mediante ecuaciones
químicas. Por ejemplo, cuando el hidrógeno (H2) arde, reacciona con el oxígeno
(O2) del aire para formar agua (H2O).

2 H2 + O 2 2 H2O

Dado que en ninguna reacción se crean ni se destruyen átomos, toda ecuación


química debe tener números iguales de átomos de cada elemento a cada lado
de la flecha. Si se satisface esta condición, se dice que la ecuación está
balanceada. Una vez que conozcamos las fórmulas químicas de los reactivos y
de los productos de una reacción, podremos escribir la ecuación química no
balanceada. Luego balanceamos la ecuación determinando los coeficientes que
producen números iguales de cada tipo de átomo en cada miembro de la
ecuación. Para casi todas las aplicaciones, una ecuación balanceada deberá
tener los coeficientes enteros más bajos posibles.

Símbolos de uso común en las ecuaciones químicas (Hein, 1992)

Símbolo Significado
→ Dan o producen (apunta hacia los productos)

⇌ Reacción reversible, equilibrio entre reactivos y productos.

↑ Gas que se desprende (se coloca después de la sustancia)

↓ Sólido o precipitado que se forma (se coloca después de la


sustancia
(𝑠) Estado sólido (se coloca después de la sustancia)
(𝑙) Estado líquido (se coloca después de la sustancia)

(𝑔) Estado gaseoso (se coloca después de la sustancia)


(𝑎𝑐) Solución acuosa (sustancia disuelta en agua, se escribe
después de ella)
+ Más o se agrega a (al aparecer este signo entre dos sustancias)

- Reacciones químicas:
Una reacción química se produce cuando las sustancias participantes en ella se
transforman en otras distintas. A las primeras se les llama reactivos y a las
segundas productos. La masa de las sustancias participantes es la misma antes
y después de la reacción, es decir, se conserva. Esto sucede porque sólo se
lleva a cabo un reordenamiento entre los átomos de los reactivos, que se rompen
y forman nuevos enlaces.

Reacción de combinación: Dos o más sustancias reaccionan para formar un


producto.
2Mg(s) + O2 (g) 2MgO(s)

Reacción de descomposición: Una sustancia sufre una reacción para producir


dos o más sustancias distintas.

CaCO3(s) CaO (s) + CO2 (g)


Reacciones de combustión: Son reacciones rápidas que producen una flama.
En la mayor parte de las reacciones de combustión que observamos, interviene
O2 del aire como reactivo.

C3H8 (g) + 5O2 (g) 3CO2 (g) + 4H2O (g)

Pesos formulas y moleculares:


El peso fórmula de una sustancia es la suma de los pesos atómicos de cada
uno de los átomos de su fórmula química. Por ejemplo, el ácido sulfúrico
(H2SO4) tiene un peso fórmula de 98.1 uma.

El Mol:
Es una unidad especial de conteo para describir cantidades muy grandes de
átomos o moléculas. En la vida cotidiana se usan unidades de decenas (10),
docenas (12), pero en química, la unidad para manejar el número de átomos,
iones y moléculas en una muestra de tamaño ordinario es el mol (6.022x1023)
que es el equivalente al número de Avogadro, en honor de Amadeo Avogadro,
un científico italiano.
Un mol de átomos, iones, moléculas, cualquier objeto contiene un número de
Avogadro del mismo:

1 mol de átomos de 12C <> 6.022x1023 átomos de 12C

1 mol de moléculas de H2O <> 6.022x1023 moléculas de H2O

Unidad de Masa Atómica (uma):


La unidad de masa atómica es, como su nombre lo indica, una unidad para medir
masas atómicas y masas atómicas relativas. Recordemos que la masa atómica
es la suma de las masas de protones y neutrones de un átomo en particular, y
varía en los distintos isótopos, a diferencia del peso atómico, también llamado
masa atómica relativa, que es una media ponderada de las masas atómicas de
los distintos isótopos de un elemento, teniendo en cuenta la abundancia de los
mismos en la naturaleza.
La unidad de masa atómica unificada tiene como símbolo la letra u. Esta unidad
también es llamada Dalton, en honor al químico con ese apellido, y simbolizada
como Da. Esta última nomenclatura es la elegida por el Sistema Internacional de
Magnitudes. La unidad de masa atómica corresponde a la doceava parte de la
masa atómica del isótopo más abundante del carbono: el carbono 12. Esta
unidad equivale aproximadamente a la masa de un protón.
De esta manera, la masa atómica relativa del hidrógeno es de aproximadamente
1 u. 1 gramo es la masa de una mol de unidades de masa atómica. Dicho de otra
manera, 1 gramo es el peso de 6 · 1023 u. Por lo tanto, el átomo de carbono 12
tiene una masa atómica de 12 u y un mol de carbono 12 pesa 12 gramos.

Cuando queremos saber la masa de una molécula, tenemos que sumar la masa
atómica relativa de los átomos que la componen. Por ejemplo, la masa molecular
del NO2 se calcularía de la siguiente forma:

Masa atómica relativa del átomo de N ≈ 14,00 u


Masa atómica relativa del átomo de O ≈ 16,00 u
Entonces la masa molecular del NO2 será 14 + 16+16= 46 u.
Masa de una molécula de NO2 = 14 + 32 = 46 u.

Por lo tanto, un mol de NO2, que contiene el número de Avogadro de moléculas


de NO2, pesará 46 gramos. Entonces decimos que la masa molar del NO2 es 46
gramos/mol.

Para saber el valor de 1 u en gramos: si tenemos que 1 gramo es el número de


Avogadro de u, entonces un u es 1/6,022 141 99 × 1023 gramos.}
Si queremos calcular la masa atómica relativa de un elemento, tenemos que
considerar los diferentes isótopos del mismo, y su abundancia en la naturaleza.
Por ejemplo, el silicio tiene tres isótopos, como vemos en los siguientes datos.
Masa Abundancia
 28Si 27.976 u 92.2297%
 29Si 28.976 u 4.6832%
 30Si 29.973 u 3.0872%

Para calcular entonces la masa atómica relativa del silicio, hay que sumar las
masas atómicas de cada isótopo, multiplicadas por su porcentaje de abundancia
dividido entre cien:
Ar(Si) = (27.97693 × 0.922297) + (28.97649 × 0.046832) + (29.97377 ×
0.030872) = 28.0854 u.
Número de Avogadro
Por número de Avogadro se entiende al número de entidades elementales (es
decir, de átomos, electrones, iones, moléculas) que existen en una mol de
cualquier sustancia. Pero veamos qué significa esto.
Como mol se denomina a la unidad contemplada por el Sistema Internacional de
Unidades que permite medir y expresar a una determinada cantidad de
sustancia. Se trata de la unidad que emplean los químicos para dar a conocer el
peso de cada átomo, una cifra que equivale a un número muy grande de
partículas. Un mol, de acuerdo a los expertos, equivale al número de átomos que
hay en doce gramos de carbono-12 puro. La ecuación sería la siguiente: 1 mol =
6,022045 x 10 elevado a 23 partículas.
Dicha cantidad suele redondearse como 6,022 x 10 elevado a 23 y recibe el
nombre de número de Avogadro (en ocasiones presentado como constante de
Avogadro) en honor al científico de nacionalidad italiana Amadeo Avogadro
(1776-1856), quien también formuló la ley que afirma que, en condiciones iguales
de temperatura y presión, volúmenes idénticos de gases diferentes poseen igual
cantidad de partículas. La utilidad de la constante de Avogadro radica en la
necesidad de contar partículas o entidades microscópicas a partir de medidas
macroscópicas (como la masa).
No obstante, tampoco hay que olvidar el nombre de otra serie de figuras
científicas que, de un modo u otro, han contribuido con sus teorías y estudios a
consolidar la constante o número de Avogadro. Entre aquellas se encontraría,
por ejemplo, el físico galo Jean Perrin que recibió el Premio Nobel en su área de
trabajo gracias a los diversos análisis que realizó teniendo como base la
determinación de dicha constante.
Asimismo, también merece subrayarse el papel tan importante que ejerció en su
momento el físico y químico austríaco Johann Josef Loschmidt que fue uno de
los primeros estudiosos y teóricos de lo que es el tamaño de las moléculas y la
valencia atómica. En concreto, fue el primer científico en llevar a cabo el cálculo
del tamaño de las moléculas del aire.
Tal fue la importancia que tuvo su desarrollo de la teoría cinética de los gases,
aunque contó con diversos errores, que actualmente en el mencionado sector
también es frecuente que se hable de lo que se da en llamar constante de
Loschmidt.
Es importante tener en cuenta que el número de Avogadro es inmenso: equivale,
por ejemplo, a todo el volumen de la Luna dividido en bolas de un milímetro de
radio.
El número de Avogadro, por otra parte, permite establecer conversiones entre el
gramo y la unidad de masa atómica.
Como la mol expresa el número de átomos que hay en 12 gramos de carbono-
12, es posible afirmar que la masa en gramos de una mol de átomos de un
elemento es igual al peso atómico en unidades de masa atómica de dicho
elemento.
Además de todo lo expuesto tenemos que determinar que existen diversos
métodos para medir lo que es el valor del número de Avogadro. Así, nos
encontramos, por ejemplo, con el sistema de coulombimetría. No obstante, no
es el único pues también existen otros más como sería el caso del método de la
masa de electrones, también llamada CODATA, o el sistema de medición a
través de la densidad del cristal haciendo uso de los rayos X.
Es tan grande que es difícil imaginarlo. Si esparciéramos 6.022 x1023 canicas
sobre toda la superficie terrestre, formaríamos una capa de casi 5 km de espesor.
Si acomodáramos un número de Avogadro de monedas de un centavo en línea
recta, lado a lado, darían la vuelta a la Tierra 300 billones (3 x1014) de veces.

La Masa Molar:

Un mol siempre es el mismo número 6.022x1023, pero un mol de una sustancia y


un mol de otra sustancia distinta tienen diferente masa.
Comparemos, por ejemplo, una mol de 12C y una mol de 24Mg. Un solo átomo de
12C tiene una masa de 12 uma, pero un solo átomo de 24Mg tiene el doble de

masa, 24 uma (con dos cifras significativas). Puesto que una mol siempre tiene
el mismo número de partículas, una mol de 24Mg deberá tener el doble de masa
que una mol de átomos de 12C. Puesto que una mol de 12C pesa 12 g (por
definición), una mol de 24Mg deberá pesar 24 g. Se observa que la masa de un
mol de átomos en gramos, es numéricamente igual a la masa del átomo en uma.

A partir de una ecuación balanceada se puede obtener la siguiente información:

2 H2 (g) + O2 (g) 2H2O (l)

Los coeficientes nos dicen que dos moléculas de H2 reaccionan con cada
molécula de O2 para formar dos moléculas de H2O. Se sigue que los números
relativos de moles son idénticos a los números relativos de moléculas

2H2 (g) + O2 (g) 2H2O (l)


2 moléculas 1 molécula 2 moléculas
2x (6.022x1023) 1x (6.022x1023) 2x (6.022x1023)
2 mol 1 mol 2 moles
Con todo lo visto anteriormente podemos definir el concepto de número de
moles como el cociente entre la masa de la sustancia y la masa molar.

LEYES DE LA ESTEQUIOMETRÍA:

Antes de comenzar a describir las leyes estequiométricas, repasemos un poco


el concepto de estequiometria. La estequiometria es la sección de la química que
estudia las relaciones cuantitativas entre los reactivos y los productos, en una
reacción.

Según la definición dada por Richter en el año 1792, la estequiometria es la


ciencia que mide las relaciones entre las masas, o, dicho de otra manera, las
proporciones cuantitativas en los elementos químicos implicados en una
reacción.

En las reacciones químicas, los reactivos se combinan para formar productos.


En las sustancias que intervienen, la reacción sucede a nivel atómico, es decir
que los átomos de los reactivos rompen sus enlaces y forman nuevos enlaces
para formar productos, pero siempre se conservan.

 La ley de conservación de la materia:

Propuesta por Lavoisier en 1785, indica que, en una reacción química, la masa
de los reactivos es igual a la masa de los productos, ya que la materia no se crea
ni se desvanece, sólo se transforma.

Las cantidades de reactivos y productos en una reacción química, se rigen


entonces por esta ley de conservación, por esta razón es que la representación
de una ecuación química debe estar ajustada según esta ley.

Pongamos por ejemplo la reacción en la que el metano se combina con oxígeno


para formar dióxido de carbono y agua; la reacción sin ajustar sería:

CH4 + O2 === > CO2 + H2O


Como podemos ver, en los reactivos hay dos átomos de oxígeno, mientras en
los productos hay tres. El metano aporta 4 átomos de hidrógeno, mientras que
en el agua formada sólo hay dos. Es por esta razón que, respetando la ley de
conservación de la materia, debemos colocar delante de cada reactivo o
producto, un número denominado coeficiente estequiométrico, que multiplicará
los átomos de la sustancia delante de la cual sea colocado. Mediante la
colocación de estos coeficientes debemos igualar el número de átomos en los
reactivos y en los productos.

De esta manera la reacción quedaría ajustada de la siguiente manera:

Ahora sí el número de átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno es igual en


reactivos y en productos. La reacción ajustada indica que una molécula de
metano reacciona con dos moléculas de oxígeno para obtener una molécula de
dióxido de carbono y dos moléculas de agua.

 Ley de Proust, o ley de las proporciones constantes:

Esta ley indica que cuando dos elementos o compuestos se combinan para
formar un tercero, siempre lo hacen en la misma proporción, es decir en las
mismas cantidades.

La ley de Proust es la garantía de proporcionalidad entre la masa de las


sustancias reactivas y de los productos en una reacción química; por esto es
denominada ley de las Proporciones Definidas.

Esta conclusión, que en la actualidad se denomina ley de Proust, explica que,


por ejemplo, en el agua siempre se encuentre que por cada gramo de hidrógeno
hay ocho gramos de oxígeno. Esta idea encontró gran oposición en el químico
francés Claude Louis Berthollet, quien había identificado un elevado número de
sustancias formadas por la unión de elementos en proporciones variables. Un
ejemplo de tales sustancias sería el óxido ferroso, en el que la proporción de
hierro y oxígeno no es constante, oscilando entre 48 y 53 gramos de hierro por
cada 16 gramos de oxígeno.

Gracias a las evidencias experimentales y al apoyo de otros científicos, como


Berzelius, Proust se granjeó la confianza de la comunidad científica y sus
planteamientos fueron finalmente aceptados. Aquellos compuestos que cumplen
la ley de Proust se denominan compuestos estequiométricos y se consideran
compuestos químicos verdaderos. Sin embargo, las ideas de Berthollet no
estaban del todo equivocadas ya que, efectivamente, existen multitud de
compuestos químicos que no cumplen estrictamente la ley de Proust, y que se
denominan compuestos no estequiométricos o berthólidos, y que algunos
científicos no consideran auténticos compuestos químicos.

 Ley de Dalton o ley de las proporciones múltiples:

Cuando dos elementos o compuestos se combinan para dar lugar a varios


productos, la relación entre el peso de uno de los elementos y el peso que se
combina con esa masa, da como resultado un número entero sencillo.

Al profundizar en el estudio de los diferentes compuestos químicos se observó


que había elementos que se combinaban entre sí en diferentes proporciones,
dando lugar a compuestos distintos. Así, se podían encontrar distintos óxidos de
cloro, en los cuales se comprobaba que, por cada 71 gramos de cloro, había una
cantidad de oxígeno que podía ser de 16, 48, 80 o 112 gramos, dependiendo del
óxido considerado.

Como se comprueba en la siguiente tabla, al tratarse de compuestos diferentes,


las proporciones de oxígeno y cloro varían de un óxido a otro, pero las relaciones
entre ellas son siempre números enteros sencillos:

Esas leyes, en la industria y en el laboratorio, sirven tanto para calcular la


cantidad de reactivos en la preparación de sustancias como la cantidad de
productos que deberán ser obtenidos.
Reactivo limitante:
Es aquel reactivo que limita la reacción química ya que se ha consumido por
completo. Se le conoce con el nombre de reactivo limitante porque determina la
cantidad de producto formado.
Cuando colocamos dos elementos o compuestos químicos a reaccionar, es
denominado reactivo limitante aquél que se consume primero, determinando la
cantidad de producto en la reacción.

Según la ley de las proporciones definidas, cuando el reactivo limitante se


termine, la reacción química se detendrá.
La mayoría de las veces, cuando producimos una reacción química en el
laboratorio, uno de los reactivos se coloca en exceso, para asegurarnos que una
cierta cantidad del otro reactivo (el reactivo limitante) reaccionará por completo,
y de esta manera poder utilizar la ecuación química balanceada (con sus
correspondientes coeficientes estequiométricos) para realizar cálculos. Si
colocáramos la cantidad justa de ambos reactivos corremos el riesgo de que
alguno de los dos no reaccione totalmente, y en ese caso no podríamos realizar
cálculo alguno.
Reactivo limitante es aquel que se encuentra en defecto con respecto a lo
necesitado en el balance estequiométrico. Por ende, cualquier calculo
estequiométrico deberá hacerse con la masa de este compuesto, ya que la
reacción terminará cuando este se termine también.

2H2 (g) + O2 (g) 2H2O (l)


2 mol 1 mol 2 moles
8 mol 5 mol 8 moles
(REACTIVO LIMITANTE)
Son necesarias 10 mol de H2 (g) pero solo se tienen 8 mol. Por lo tanto, el reactivo
limitante es el H2.

Reactivo en exceso:
Cuando colocamos dos elementos o compuestos para que reaccionen
químicamente entre sí, lo usual es colocar una cantidad exacta de uno de los
reactivos, y colocar una cantidad en exceso del segundo reactivo, para
asegurarnos que el primero podrá reaccionar completamente, y de esta manera,
poder realizar cálculos basados en la ecuación química ajustada
estequiométricamente.
El reactivo que se consume por completo es el llamado reactivo limitante, porque
es el que determina la cantidad de producto que se puede producir en la
reacción. Cuando el reactivo limitante se consume, la reacción se detiene.
El reactivo que no reacciona completamente, sino que “sobra”, es el denominado
reactivo en exceso.
Si tenemos una cierta cantidad de dos elementos o compuestos diferentes, para
producir una reacción química, podemos saber con anticipación cuál será el
reactivo limitante y cuál el reactivo en exceso, realizando algunos cálculos
basados en la ecuación química ajustada.
Tomemos por ejemplo la reacción de formación del amoníaco a partir de
hidrógeno y nitrógeno.

𝐻2 + 𝑁2 → 𝑁𝐻3

Si tengo 15 moles de hidrógeno y 10 moles de nitrógeno, ¿cuál será el reactivo


limitante, cual el reactivo en exceso, y cuántos moles de amoníaco se podrán
obtener?
Lo primero que debemos hacer es ajustar la reacción, es decir, colocar los
coeficientes estequiométricos adecuados, para que el número de átomos en los
reactivos sea igual al número de átomos en los productos, y de esta manera
cumplir con la ley de conservación de la materia.
Entonces la reacción ajustada (al tanteo), quedará de la siguiente manera:

3𝐻2 + 𝑁2 → 2𝑁𝐻3

Esto se interpreta así: 3 moléculas o moles de hidrógeno reaccionan con una


molécula o mol de nitrógeno para obtener 2 moles o moléculas de amoníaco.
Entonces, si tengo 15 moles de hidrógeno, reaccionarán con 5 moles de
nitrógeno, sobrando otras 5 moles de este elemento. Por lo tanto, en este caso,
el hidrógeno es el reactivo limitante, y el nitrógeno, el reactivo en exceso. Si con
tres moles de hidrógeno se producirían dos moles de amoníaco, con 15 moles
de hidrógeno obtendremos 10 moles de amoníaco.
Podemos trabajar con la unidad que necesitemos, sean gramos o moles es
indistinto, siempre que respetemos las proporciones estequiométricas
representadas en la reacción.
Otra manera de hallar el reactivo en exceso y el reactivo limitante es calcular
cuánta cantidad de producto se obtendría con cada uno. El reactivo con el cual
se obtendría mayor cantidad de producto es el reactivo en exceso, y el otro, el
reactivo limitante.
Por ejemplo, para la reacción:

2𝑁𝐻3 + 𝐶𝑂2 → (𝑁𝐻2 )2 𝐶𝑂 + 𝐻2 𝑂

Si tengo 637,2 gramos de amoníaco y 1142 gramos de dióxido de carbono, que


reaccionarán para formar urea ¿cuál será el reactivo limitante y cuál el reactivo
en exceso?
Lo primero es pasar de gramos a moles, según el peso sumado de los átomos
de cada compuesto. Entonces, haciendo los cálculos correspondientes,
obtenemos que:

637,2 gramos de amoníaco son 37,5 moles.


1142 gramos de dióxido de carbono son 26 moles.

Por lo tanto, con las 37,5 moles de amoníaco se podrían obtener 18,75 moles de
urea.
Con las 26 moles de dióxido de carbono, se obtendrían 26 moles de urea.

Entonces, en este caso, el amoníaco es el reactivo limitante, y el 〖CO〗_2, el


reactivo en exceso.

Rendimiento teórico, real y porcentual:


El rendimiento teórico de una reacción es la cantidad de productos que se espera,
calculada a partir de unas cantidades dadas en los reactivos. La cantidad de
producto que realmente se obtiene se llama rendimiento real.
El rendimiento porcentual se define como:
𝒓𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
Rendimiento porcentual = ( ) 100%
𝒓𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

En muchas reacciones el rendimiento real es casi exactamente igual al


rendimiento teórico y se dice que las reacciones son cuantitativas. Estas
reacciones se pueden utilizar para llevar a cabo análisis químicos cuantitativos,
por ejemplo. Por otra parten en algunas reacciones el rendimiento real es menor
que el rendimiento teórico, siendo el rendimiento porcentual menor del 100 por
ciento. El rendimiento puede ser menor del 100 por ciento por muchos motivos. El
producto de la reacción rara vez aparece en forma pura y se puede perder algo de
producto al manipularlo en las etapas de purificación necesarias. Esto reduce el
rendimiento. En muchos casos los reactivos pueden participar en otras reacciones
distintas de la que nos interesa. Estas son las llamadas reacciones secundarias y
los productos no deseados se llaman subproductos. El rendimiento del producto
principal se reduce en la misma medida en que tienen lugar estas reacciones
secundarias. Finalmente, si tiene lugar una reacción reversible, parte del producto
que se espera puede reaccionar para dar nuevamente los reactivos y, de nuevo,
el rendimiento es menor de lo esperado.

Tras leer esta información, propondremos ejercicios para verificar el correcto


entendimiento y comprensión de la teoría planteada anteriormente. En caso de no
poder resolver uno de los ejercicios, ver las soluciones.

Ejercicio n°1:
¿Cuántos m³ de aire se necesitan para la combustión completa de una tonelada
de carbón? Se supondrá que el aire contiene un quinto de su volumen en
oxígeno.

Ejercicio n°2:
Calcular la cantidad necesaria de sulfato amónico [SO4(NH4)2] para obtener 500
cc de una disolución amoniacal que contenga el 20 % de amoniaco [NH3].

Ejercicio n°3:
¿Cuál es la normalidad de una lejía de sosa de peso específico 1,18 y 16 % de
concentración?
Tomamos 10 cc de una disolución de lejía de sosa de peso específico 1,034, y al
neutralizarlos se añaden 32,5 cc de ácido clorhídrico (ClH) 0,1 N. Calcular el tanto
por ciento de hidróxido sódico (NaOH) que contiene esta lejía.

Ejercicio n°4:
20 cc de una disolución de carbonato sódico (CO3Na2) se tratan con un exceso
de cloruro cálcico (Cl2Ca). Filtrado el precipitado, se calcina fuertemente y se
obtiene un residuo que pesa 0,140 gramos. Calcular la normalidad del carbonato
sódico.

Ejercicio n°5:
Disponemos de un cinabrio que tiene 89,92 % de riqueza en sulfuro mercúrico
(HgS). Suponiendo que en la metalurgia aplicada no exista ninguna pérdida,
calcular la cantidad de mercurio (Hg) que podemos obtener a partir de una
tonelada del mineral mencionado.

Soluciones:

1. Para saber cuántos m³ de aire necesitaríamos para la combustión completa de


una tonelada de carbón en las condiciones señaladas en el enunciado, podemos
considerar que el carbón está, básicamente, compuesto de carbono, por lo que
podemos plantear la siguiente ecuación estequiométrica:

C+O2⇒CO2
que representa la combustión completa de una mol de carbono. Puesto que nos
solicitan el consumo de oxígeno expresado en metros cúbicos, tendremos en
cuenta la equivalencia en volumen de una mol de cualquier sustancia gaseosa,
simplificando a condiciones normales de presión y temperatura. De ese modo
podemos plantear:

12g(C)+22,4L(O2) ⇒22,4L (CO2)

Y aplicando una regla de tres simple:

Si 12 g de Carbono reaccionan con 22,4 litros de Oxígeno


106 de Carbono reaccionarán con X litros de Oxígeno.

De donde resulta que los metros cúbicos de oxígeno necesarios serán:


1866,66. Si suponemos que el aire contiene (1/5) de su volumen de oxígeno,
tendremos finalmente que: 1866,66 x 5 = 9333,33 son los m³ de aire para la
combustión completa de una tonelada (106 g) de carbón.

2. Para calcular la cantidad necesaria de sulfato amónico con el que obtener


500 cc de una disolución amoniacal que contenga el 20 % de amoniaco,
calculamos en primer lugar los gramos de amoníaco que debemos aportar para
preparar 500 cc de una disolución amoniacal al 20 %. Tendremos:
Si 100 gramos de disolución contienen 20 gramos de amoníaco
500 gramos deberán contener ………. X gramos de amoníaco

Haciendo operaciones resulta X = 100 gramos de amoníaco, que deberán


obtenerse de la cantidad correspondiente de sulfato amónico. Planteando la
ecuación estequiométrica que aplicaría resulta:

132g[SO4(NH4)2]+2K(OH)⇒SO4K2+34g(2NH3) +2H2O
Con lo que tendremos:

Si 34 g de amoniaco se obtienen con 132 g de sulfato amónico


100 g de amoniaco se obtendrán con …X g de sulfato amónico.

Haciendo operaciones resulta que la cantidad necesaria de sulfato amónico


para preparar 500 cc de una disolución amoniacal al 20 %, es 388,235 gramos.

3. Para conocer la normalidad de una lejía de sosa de peso específico 1,18 y


16 % de concentración, consideramos que la sustancia activa es el hidróxido
sódico (NaOH) y a partir de los datos, tendremos:

1,18 x 1000 x 0,16 = 188,80 gramos de NaOH en un litro de disolución.

La normalidad de la disolución se obtendrá a partir de la relación:

N=g/L*Pm/V=g⋅V/Pm⋅l=(188,8×1)/(140×1)=4,72

Y tenemos una disolución 4,72 normal.

Para la segunda parte del problema aplicamos la fórmula N1.V1 = N2.V2 , a


partir de la cual deducimos la normalidad de la sosa cáustica:
N2=N1*V1/V2=0,1×32,510=0,325N
y aplicando la fórmula de cálculo de la normalidad, sabremos cuantos
gramos de NaOH hay en un litro de la disolución:
N=g/L*Pm/V⇒g=N×Pm×L/V=0,325×1×40/1=13g
de hidróxido sódico contenidos en un litro de disolución.

Como sabemos que el peso específico de dicha disolución es 1,034, el peso


de un litro será: 1000 x 1,034 = 1034 gramos.
finalmente, por una regla de tres simple,
Si en 1034 gramos de disolución hay 13 gramos de NaOH, entonces
En 100 gramos de disolución habrá X gramos de NaOH
Haciendo cálculos resulta, X = 1,257 %.

4. Para calcular la normalidad del carbonato sódico de este ejercicio, podemos


plantear las siguientes ecuaciones estequiométricas:
106g(CO3Na2) +Cl2Ca⇒100g(CO3Ca) +2ClNa
100g(CO3Ca) +Calor⇒CO2+56g(CaO)
Y, a partir de ellas:
Si 56 gramos de óxido de calcio (CaO) proceden de 100 gramos de carbonato
cálcico (CaCO3), entonces
0,140 gramos de CaO procederán de X gramos de CaCO3.
Haciendo operaciones resulta: X = 0,25 gramos de CO3.
Análogamente,
Si 100 gramos de carbonato cálcico (CaCO3) se obtienen de 106 gramos de
carbonato sódico (Na2CO3), entonces
0,25 gramos de carbonato cálcico (CaCO3) se obtendrán de Y gramos de
carbonato sódico (Na2CO3).
Haciendo operaciones resulta Y = 0,27 gramos de carbonato sódico.
Para obtener la normalidad aplicamos la fórmula que la da:
N=g/L/Pm/V=g⋅V/Pm⋅L=0,27×2/106×0,02=0,25
Y tenemos una disolución de carbonato sódico 0,25 Normal.

5. Para calcular la cantidad de mercurio que podemos obtener a partir de una


tonelada del mineral dado, consideramos que el mineral tiene una riqueza del
89,92 % en sulfuro de mercurio, con lo cual, en una tonelada tendremos 899,2
kg de HgS. La reacción que tiene lugar puede representarse mediante
232,6g[HgS]+O2+calor⇒SO2+200,6g(Hg)
De donde tenemos que,
Si 232,6 kg de sulfuro mercúrico dan 200,6 kg de mercurio, entonces
899,2 kg de sulfuro mercúrico darán X kg de mercurio.
Y haciendo operaciones resultan 775,49 kg de Hg que pueden obtenerse de
una tonelada de cinabrio del 89,92 % de riqueza.

IV. Procedimientos, cálculos y resultados.

EXPERIMENTO N° 1

1. Procedimiento experimental:
- Mezclar en el vaso precipitado 10mL de solución 0.2 M de BaCl2 y 10mL de
solución 0.2 M de Na2CO3 usando la pipeta previamente lavada con agua
destilada.

-Dejamos reposar la mezcla para que sedimente el precipitado.

-Pesamos el papel filtro seco, luego doblamos dos veces el papel filtro para poder
formar un cono y lo colocamos cuidadosamente en el embudo de manera que
quede dividido tres trozos para un lado y uno para el lado contrario, rociar
levemente el papel filtro con agua destilada para que quede adherido al embudo.
-Verter la mezcla en el papel filtro y observar como la mezcla se va separando
hasta quedar solo lo sólido en el papel filtro.

-Colocar el papel filtro con la muestra sobre una hoja seca, llevar
cuidadosamente hasta la estufa y calentar a una temperatura menor a 90° C
durante 20 minutos hasta que seque.

-Una vez que esté seca la muestra, pesar para poder conocer la diferencia con
el peso del papel filtro seco y poder conocer el peso de la muestra.
2. Observaciones:
-El producto de la reacción química es BaCO3 (sólido)

-La masa obtenida del producto no es la esperada debido a diversos factores:


a. Errores en los instrumentos de medición.
b. Merma en los reactantes.
c. Desperdicio de reactivos durante el experimento, etc.

3. Cálculos, operaciones y resultados:

Na2CO3 (l) + BaCl2 (l) BaCO3 (s) + 2NaCl (l)


0,2 M 0,2 M

Resolución:
𝑛
𝑀=
𝑉
Donde:

n: número de moles
V: volumen = 10mL
M: molaridad (mol/L)

Hallando las moles:


𝑛
𝑀 = 0.2𝑀 =
0.01

𝑛 = 0.002 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 → 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐵𝑎2 𝐶𝑂3
0.002 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 → 0.002 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐵𝑎2 𝐶𝑂3

𝕄𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 = 𝕄𝐵𝑎2 + 𝕄𝐶 + 𝕄𝑂3

𝕄𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 = 137.34 × 2 + 12.096 + 16 × 3 = 197.436

𝑚𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 𝑥
𝑛𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 = = = 0.002
𝕄𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 197.34

𝑚𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 = 0.3948 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

Calculando el rendimiento de la reacción:

Masa teórica = 0.3948 gramos


Masa obtenida = 0.300 gramos

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
0.300
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100% = 75.98%
0.3948

El rendimiento de la reacción es de aproximadamente 75.98 %.

Producto Peso Peso % Rendimiento % Error


Precipitado fórmula experimental calculado
Ba2CO3 (sólido) 0.30 g 0.3948 75,98% 24,01%

EXPERIMENTO N° 2

1. Procedimiento experimental:

-Pesar el tubo de ensayo con brazo lateral lavado y seco.

-Pesar 1 g de KClO3 (sólido) y mezclarlo con MnO2 (sólido) tritúralos, luego colocar la
mezcla con cuidado en el fondo del tubo con brazo lateral.

-Homogenizar la mezcla agitando el tubo con brazo lateral convenientemente


(con la palma de la mano).
-Colocar en el vaso agua corriente hasta la mitad de su capacidad.
-Armar el equipo según la imagen.

-Calentar el tubo con brazo lateral que contiene la mezcla, hasta que se
observe el burbujeo de un gas en el agua del vaso.
-Cuando ya no se desprenda gas retirar el tubo con agua al mismo tiempo que
el tubo con brazo lateral de la llama y apagar el mechero.
-Dejar enfriar y luego pesar el tubo con la muestra.

-Agregarle agua destilada al tubo de ensayo con el producto final y agitar para
disolver el contenido que ese encuentra en el fondo.

-Filtrar la mezcla y al líquido que quede agregarle gotas de AgNO3 (0,1M) hasta
la aparición de un precipitado blanco (AgCl).
2. Observaciones:

- Formación del AgCl:

Se forma este compuesto como comprobación de la formación de KCl, el


proceso de formación de este compuesto se da de la siguiente manera:

a) Al tubo de ensayo que contiene el producto final agregar de 2 a 3mL de


agua destilada usando la piseta y agitar para disolver su contenido.

b) Dejar reposar la parte sólida del producto final de modo que se precipite
en el fondo del tubo.

c) Al líquido agregarle gota a gota la solución de AgNO3 (0.1M) hasta la


aparición de un precipitado blanco.
3. Cálculos, operaciones y resultados:

Resultados:

Peso tubo de ensayo con brazo lateral 27.41 g


Peso tubo con KClO3 y MnO2 29.01 g
Peso tubo con producto final (residuo) 27,98 g

Cálculos y operaciones:

𝑄 3
𝐾𝐶𝑙𝑂3 ⇢ 𝐾𝐶𝑙 + 𝑂2
MnO2 2

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙𝑂3 → 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙

𝐾𝐶𝑙 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 ⟶ 𝐴𝑔𝐶𝑙 + 𝐾𝑁𝑂3

𝕄𝐾𝐶𝑙 = 74.602
𝕄𝐾𝐶𝑙𝑂3 = 122.602

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙𝑂3 = 1 𝑔


𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 = 0.57 𝑔

𝑄 3
1 𝐾𝐶𝑙𝑂3 ⇢ 1 𝐾𝐶𝑙 + 𝑂2
MnO2 2
122.602 g 74.602 g
1g 𝑚𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝐾𝐶𝑙

𝑚𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝐾𝐶𝑙 = 0.6084 g


𝑚𝑟𝑒𝑎𝑙 𝐾𝐶𝑙 = 0.57 𝑔

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
0.57
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100% = 93.67%
0.6084

Producto Peso Peso % Rendimiento % Error


Precipitado fórmula experimental calculado
KCl (sólido) 0.57 g 0.6084 g 93,67 % 6,31 %

V. Cuestionario:

1. Dé cinco ejemplos de diferentes reacciones sin cambio en el número de


oxidación tres ejemplos diferentes de reacciones redox.

Resolución:

a. Reacciones sin cambio en el número de oxidación.


𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂
𝐶𝑎𝐹2 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐶𝑎𝑆𝑂4 + 2𝐻𝐹
𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝐻2 𝐶𝑂3 + 𝐶𝑎𝐶𝑙2
𝐾𝑂𝐻 + 𝐶𝑙𝑁𝐻4 → 𝐾𝐶𝑙 + 𝑁𝐻3 + 𝐻2 𝑂
𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 + 2𝐾𝐼 → 𝑃𝑏𝐼2 + 2𝐾𝑁𝑂3
b. Reacciones Redox.
𝐹𝑒2 𝑂3 + 3𝐶𝑂 → 2𝐹𝑒 + 3𝐶𝑂2
𝑍𝑛 + 2𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝑍𝑛(𝑁𝑂3 )2 + 2𝐴𝑔
24𝐻 − + 3𝑀𝑛𝑂4− + 5𝐴𝑢0 → 3𝑀𝑛2+ + 5𝐴𝑢3+ + 12𝐻2 𝑂

2. Considerando la eficiencia calculada en el experimento N°1, determinar que


peso de Carbonato de Bario se obtiene de la reacción de 30mL de solución
0.6 M de Na2CO3 con 40mL de solución 0.5M de BaCl2.

Resolución:

Na2CO3 (l) + BaCl2 (l) BaCO3 (s) + 2NaCl (l)


0,6M 0,5M
30mL 40mL

𝑛
𝑀=
𝑉

Donde:

n: número de moles
𝑉1 : Volumen del 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 30mL
𝑉2 : Volumen del 𝐵𝑎𝐶𝑙2 = 40mL
M: molaridad (mol/L)

Hallando las moles:

𝑛
𝑀 = 0.6𝑀 =
0.03

𝑛1 = 0.018 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3

𝑛
𝑀 = 0.5𝑀 =
0.04

𝑛2 = 0.02 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝐶𝑙2

𝐷𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑛2 > 𝑛1 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑒𝑟á 𝑒𝑙 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 → 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐵𝑎2 𝐶𝑂3


0.018 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 → 0.018 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐵𝑎2 𝐶𝑂3

𝕄𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 = 𝕄𝐵𝑎2 + 𝕄𝐶 + 𝕄𝑂3

𝕄𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 = 137.34 × 2 + 12.096 + 16 × 3 = 197.436

𝑚𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 𝑥
𝑛𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 = = = 0.018
𝕄𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 197.34

𝑚𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 = 0.3552 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 ∗ 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.3552 ∗ 75.98% = 2.699 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
3. Calcular que volumen de solución 0.5M de BaCl2 se debe emplear para que
se obtenga 17 gramos de BaCO3.

Resolución:

Na2CO3 (l) + BaCl2 (l) BaCO3 (s) + 2NaCl (l)

0.5M 17 g
Datos:
𝑚𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 = 17𝑔

𝜃𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 = 2

𝕄𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 = 197.34

𝑀𝐵𝑎𝐶𝑙2 = 0.5𝑀

𝑉𝐵𝑎𝐶𝑙2 = ? ?

#𝐸𝑞𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 = #𝐸𝑞BaC𝑙2


𝑚
𝜃𝐵𝑎2 𝐶𝑂3 . 𝑀. 𝑉 = ∗𝜃
𝕄 𝐵𝑎𝐶𝑙2

17
2 ∗ 0.5 ∗ 𝑋(𝐿) = ∗2
197.34
𝑋(𝐿) = 0.1723 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑉𝐵𝑎𝐶𝑙2 = 172.3 𝑚𝐿

4. Considerando la descomposición del KClO3 y la misma eficiencia calculada


en el experimento N°2, determinar el peso de este compuesto que se debe
emplear para obtener 250mL de O2 medidos en condiciones normales.
(1mol-gramo de O2 ocupa 22,4L).

Resolución:

Dato del experimento Nº 2: 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 93.67%

Descomposición del 𝐾𝐶𝑙𝑂3:


3
1 𝐾𝐶𝑙𝑂3 ⇢ 1 𝐾𝐶𝑙 + 𝑂
2 2
Para obtener: 0.25 L de 𝑂2 medido a C.N.

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂2 𝑎 𝐶. 𝑁. → 22.4 𝐿
𝑋 (𝑚𝑜𝑙) 𝑑𝑒 𝑂2 𝑎 𝐶. 𝑁 → 0.25 𝐿

𝑋 = 0.0112 𝑚𝑜𝑙

Entonces: Masa de 𝑂2 = 𝑋 ∗ 32 = 0.3584 𝑔 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙

0.3584
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100% = 93.67%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = 0.3826


Por estequiometria:
3
1 𝐾𝐶𝑙𝑂3 ⇢ 1 𝐾𝐶𝑙 + 𝑂
2 2
122.5 g 48g
𝑚𝑥 0.3826g
𝑚𝑥 = 0.976 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

V. Conclusiones y recomendaciones:

Conclusiones:

EXPERIMENTO Nº1:

- Se formó el BaCO3 (sólido) a partir de la reacción química:

Na2CO3 (l) + BaCl2 (l) BaCO3 (s) + 2NaCl (l)


EXPERIMENTO Nº2:

- El burbujeo se debe al O2 (gaseoso).


- El AgNO3 sirve para identificar el cloro presente en el KCl.
- Los pesos obtenidos son muy cercanos a los estequiométricos pues
cometimos un pequeño error el cual siempre está presente a la hora de hacer
las medidas (de masa).

Recomendaciones:

- Si se quiere obtener un rendimiento porcentual cercano al 100% se


recomienda usar reactantes con la mayor pureza posible.
- Lo primero es plantear correctamente la ecuación y balancearla. Se puede
hacer por el método del tanteo o por el método algebraico.

VII. Bibliografía:

 http://www.monografias.com/trabajos87/la-estequiometria/la-
estequiometria.shtml

 http://www.fullquimica.com/2014/02/reactivo-en-exceso-y-reactivo-
limitante.html

 Brown, (2009), Química, la ciencia central (11.a ed.). México: Pearson

Lima, 12 de abril de 2018.

Anda mungkin juga menyukai