Anda di halaman 1dari 6

ISP.JOAQUIÍN V.

GONZAÍ LEZ

Referentes de la Pedagogíía Latinoamericana

Jesualdo Sosa, un maestro de libertad


Herrera Cielo
03/10/2017

El trabajo trata de Jesualdo Sosa, un pedagogo uruguayo, que luchó por interpretar la realidad y tratar de transformarla.
Profesorado en Economía, ISP. JVG Pedagogía Herrera Cielo

Trabajo práctico: REFERENTES LATINOAMERICANOS

Maestro de Libertad
Jesús Aldo Sosa Prieto, más conocido como Jesualdo, nació el 22 de febrero de 1905 y murió el 27 de
diciembre de 1982. Fue un maestro, escritor, pedagogo y periodista uruguayo.

En 1926 obtuvo el cargo de Maestro en la Escuela N°1 de Montevideo y simultáneamente trabajaba en los periódicos
La Razón y El Telégrafo.

En 1928, fue maestro en la Escuela N°56 de Canteras de Riachuelo y permaneció hasta 1935. Las autoridades de la
dictadura de la época lo destituyeron en 1935 y prohibieron la continuación de la experiencia luego de la publicación de
“Vida de un Maestro” en la que efectúa severas críticas al sistema, tanto en el ámbito educativo como en el social.

Algunas de sus obras son:

180 poemas de los niños de la escuela de Jesualdo (1938), Problemas de la educación y la cultura en América (1943), 17
educadores de América (1945), La expresión creadora del niño (1950), entre otros.

Jesualdo dictó conferencias y cursos en diversos países de América, Europa, Asia y África, y en 1961 fue decano de la
Facultad de Educación en Cuba y colaboró como asesor en la Campaña de Alfabetización.

Contexto
En 1904 finaliza la última guerra civil, esta fue la más sangrienta y decisiva en lo que respecta al país en el siglo XX. La
finalización de la Revolución de 1904 determino un nuevo orden, donde se imponen los valores eminentemente urbanos
e intelectualistas sobre la cultura del caudillismo rural imperante desde la independencia hasta ese momento y
Montevideo se convierte en el centro político, económico, industrial y de comunicaciones.
Dentro del periodo de investigación de Jesualdo, se genera la crisis capitalista de 1929 en EE.UU la cual tiene
repercusión mundial. Además, se establecieron regímenes dictatoriales en toda América Latina. En Uruguay, en el año
1931 asume Gabriel Terra y realiza un golpe de estado en el año 1933 disolviendo el poder Legislativo y el Consejo
Nacional de Administración.
En ese año se realiza el primer Congreso de Educación Rural, en el cual se hablaba de pedagogía de la investigación y se
proponía un método de carácter científico para llegar al conocimiento. Además, se propusieron varios proyectos de
reforma de la educación, darle un nuevo sentido y orientarla hacia lo religioso, pero no tuvieron resultados.
La dictadura de Terra, logró concretar algunas reformas en la formación de los maestros y en las escuelas optó por el
control y la represión de los maestros, persiguiéndolos, trasladándolos o destituyéndolos.
En 1942 se formula un nuevo Programa para Escuelas Urbanas y se desarrollaron congresos de maestros en 1944 y 1949,
en los cuales se discutían las problemáticas rurales ya que la población era cada vez menor y debían generar cambios ante
la nueva situación. En 1949, se realizó un programa para atender esas necesidades, las cuales tenían como marco general
los principios de laicidad, igualdad, obligatoriedad y gratuidad.
En 1973, se produce una dictadura cívico-militar, que dura hasta 1985. Como consecuencia del golpe de Estado, Jesualdo
se alejó de la escena pública ya que se le prohibió todo tipo de actuación, así como la difusión y venta de sus libros.
Además sus libros de pedagogía fueron quemados en la plaza pública, hecho por el que manifestó “sentirse quemado
vivo”. Durante la dictadura, escribió el ensayo “Vigencia de la educación en Lenin”, y no legó a vivir el final de este
período porque falleció en 1982.

Aportes conceptuales:
Su proyecto curricular se basó en la expresión creadora, el interés actual y el concepto de “pedagogía tránsito” que ubica
su posición político-social.
El interés actual y la expresión creadora

2
Profesorado en Economía, ISP. JVG Pedagogía Herrera Cielo

El término expresión excede el concepto de manifestación que permite la comunicación entre los hombres mediante el
uso de diversos signos, sino que todos los chicos disponen de una expresión particular que los identifica y les sirve para
su comunicación y desarrollo. La propuesta pedagógica que debía guiar la práctica escolar era la expresión, (que si logra
madurar sin represiones, sería original y creadora), porque está estrechamente vinculada a la apropiación del
conocimiento.
Jesualdo se enfrentó a las contradicciones que percibía en la pedagogía a partir de dicho aspecto, y sostenía que la
escuela hasta entonces mantenía la lógica de proporcionar la cultura para que el alumno logre expresarse mediante el
conocimiento (trabajando la expresión de manera que no le servía al niño para traducir sus vivencias, dominar el
conocimiento, ni para integrarse al medio) en lugar de desenvolver la expresión aprendiendo (¿aprender para
expresarse o aprender expresándose?).
También estudió el concepto de aptitud por ser el antecedente directo de la expresión. Esta tendría origen en lo
orgánico como predisposiciones que podrían desarrollarse o no, dependiendo de las influencias de las condiciones
exteriores y principalmente de la educación.
Su propuesta también se basaba en el interés actual de los chicos, es decir, el trabajo escolar necesitaba corresponderse
con sus necesidades reales (hasta el momento había una gran diferencia entre los contenidos y la realidad concreta),
además, proponía la educación como un proceso colectivo de elaboración conjunta tanto de las pautas como de los
contenidos, donde se respetara la idiosincrasia de la comunidad. Esta concepción se vincula con la concepción marxista
de las actividades escolares 1, la cual tiene como base el trabajo productivo y socialmente útil, con lo cual entraña la
intervención de los intereses actuales y el autogobierno escolar2.
Pedagogía- tránsito
El concepto de “pedagogía-tránsito” se refiere a que la educación no es tan solo un factor de reproducción social. Si
bien la escuela vivió subordinada a lo político social y es su reflejo, podrían existir condiciones para la instalación de la
lucha por la transformación del medio, por lo tanto, los maestros que actúan en la escuela podrían servir a una obra de
mayor justicia, podrían construir una escuela para una sociedad en transformación.
La definición de “pedagogía-tránsito” expresa una clara posición sobre la relación entre las esferas de lo político y lo
educativo, posición que ubicaría a Jesualdo entre quienes discrepan con la corriente reproductivista, que niegan el
espacio de la educación como instrumento de desarrollo individual y de liberación colectiva.
Concepción de la educación y posicionamiento ideológico
Jesualdo desde el comienzo de su trayectoria estuvo en contacto con la situación política y social 3. Como maestro,
decidió responder a los intereses de los habitantes de las aldeas, de los obreros, en lugar de responder a los intereses de
las empresas explotadoras, integrando una generación de docentes uruguayos que prestigió la escuela pública intentando
elevar su nivel técnico y luchando al mismo tiempo por los derechos del niño. Estudió los problemas de la educación en
el continente a medida que recorría América, y es considerado un precursor por sus aportes al enfoque analítico de las
realidades.
Su teoría político educativa es el producto de un largo trabajo que se nutre tanto de su experiencia como de su formación
teórica4.A lo largo de sus trabajos luchó por interpretar la realidad y tratar de transformarla, mantuvo la búsqueda de una
síntesis que aportara los cambios necesarios en los métodos y en la relación de la escuela con la sociedad, es decir, una
síntesis para la transformación de la escuela capitalista.

1"el método de complejos tal como se experimentaba en ese tiempo en la Unión Soviética"

2Estructuraba el trabajo en el aula partiendo de la realidad concreta del medio y se analizaba con los alumnos el programa con los
contenidos que respondan a sus intereses e iniciativas, además planificaban en conjunto las normas de responsabilidades y disciplina
colectivas, por lo tanto, la relación maestro-alumno se horizontaliza, se vuelve más igualitaria. .

3Se alineó con quienes luchaban a favor de la República Española y de los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial, se adhirió al
marxismo y se vinculó al Partido Comunista del Uruguay

4Mediante la lectura crítica de filósofos y pedagogos se dedicó a investigar cuales fueron los caminos pedagógicos tomados, que
instrumentos utilizaron y cuáles fueron los resultados prácticos.

3
Profesorado en Economía, ISP. JVG Pedagogía Herrera Cielo

Jesualdo compartió con de Lenin5 varias ideas que fundamentan su trabajo. Para él “la educación es el fundamental
instrumento de transformación social en cualquier proceso que exige cambios profundos y permanentes, en cualquier
época y sean cuales fueren las circunstancias y regímenes que tengan que operar en tal sentido 6” y, como instrumento de
transformación social, cualquier acción revolucionaria (que implique un cambio social) debe promover la educación. Por
ejemplo, para avanzar hacia las metas políticas y económicas es necesaria la alfabetización total, ya que este es el
instrumento que le permitiría a los hombres participar de la política, es decir, para que todo el pueblo participe
verdaderamente de la construcción de una política económica que lo beneficie debe salir de su ignorancia (“el
analfabetismo “es una secuela de la esclavitud”). De hecho, esta fue unas de las luchas en las que participó Jesualdo con
su intervención activa en las campañas de alfabetización en México y Cuba, por lo tanto no solo fue una preocupación
teórica.
También trata la implementación de la escuela única, es decir, que en el proceso educativo todos los eslabones estén
ligados, desde los primeros grados del aprendizaje del niño hasta las últimas etapas formativas del individuo. Y, junto con
este concepto de escuela única, el autor expresa su acuerdo con Lenin con respecto a que la enseñanza debe ser gratuita,
obligatoria general y politécnica7.
Características generales de Uruguay
Uruguay se destaca en América Latina por ser una sociedad igualitaria, por su alto ingreso per cápita, por su bajo nivel de
desigualdad y pobreza, y por la ausencia casi total de indigencia 8. En términos relativos, su clase media es la más grande
de América, y representa el 60% de su población. Según los datos del Banco Mundial, Uruguay se ubica entre los
primeros lugares de la región en relación con diversas medidas de bienestar 9 y logró alcanzar un alto nivel de igualdad de
oportunidades en términos de acceso a servicios básicos tales como educación, agua potable, electricidad y saneamiento.
Además, los ciudadanos tienen un alto grado de confianza en el Gobierno por los bajos niveles de corrupción y la
estabilidad institucional.

En cuanto a la economía, el país tiene un buen desempeño económico 10 y diversificó los mercados de exportación, de
manera que disminuyo la dependencia de sus socios comerciales 11 . Por lo tanto esta mejor posicionado ante shocks
externos, y este desempeño macroeconómico repercutió en el mercado de trabajo que registró niveles de desempleo
históricamente bajos (6,6% en 2014 y 8,6% en 2016).

Respecto a la educación, es el país con mayor grado de alfabetización de América Latina (98%). Tiene un sistema Estatal
de educación laica, gratuita y obligatoria que abarca desde la Escuela Primaria hasta la Universidad, también
tiene escuelas y universidades de gestión privada. Cuenta con numerosos institutos del mejor nivel internacional
y la preparación de los profesionales uruguayos es reconocida internacionalmente en áreas como la Medicina,
Arquitectura, Derecho, entre otras.

Conclusiones
Las reflexiones de Jesualdo y sus intereses como docente pueden relacionarse con los principios educativos de la Escuela
Nueva que proponía el traslado del interés que había existido por los métodos de enseñanza, hacia lo relacionado con la
psicología del niño y del aprendizaje, privilegiando nuevas pautas de actividad, libertad y autonomía, pero él se

5En 1970, publicó un libro donde habla de Lenin “como forma, dice al comienzo de la obra, de saldar en parte la deuda que sentía
hacia quien le había señalado un camino posible en la búsqueda de un mundo más justo, sin explotados ni explotadores”. En ese año,
también prepara y edita “Vigencia de la educación en Lenin”.

6Esta valoración puede relacionarse con el concepto de “categoría eterna” de Lenin.

7La instrucción politécnica equipa ya al alumno con conocimientos que por un lado familiariza con la técnica y por otro lado le dan
posibilidades para comprender su papel humano en el proceso social de producción.

8La pobreza pasó del 32,5% en 2006 al 9,7% en 2015, mientras que la indigencia prácticamente desaparecido: reduciéndose del 2,5%
al 0,3% para el mismo periodo. En términos de equidad, los ingresos del 40% más pobre de la población uruguaya han aumentado
mucho más rápido que el crecimiento promedio de los ingresos de toda la población.

9Como el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Oportunidad Humana y el Índice de Libertad Económica.

10Tuvo un crecimiento promedio anual del 4,8 % entre 2006 y 2015.

11Actualmente el 77% de las exportaciones se dirigen a 15 destinos distintos.

4
Profesorado en Economía, ISP. JVG Pedagogía Herrera Cielo

diferenciaba de esta corriente y sostenía un espíritu crítico. Para él, la base de la actividad escolar debe ser el alumno, la
expresión creadora y el interés actual.

Su obra más importante, “Vida de un maestro”, estuvo centrada en la “expresión creadora” y fue considerada una
verdadera “Pedagogía de la expresión”. Esta obra constituye una impostergable guía para la acción, para todos los
docentes que sueñan (en forma consciente y crítica) contribuir a la superación del capitalismo y consideran que la
educación es un instrumento para el desarrollo individual y la liberación colectiva.

Bibliografía
http://ellegadopedagogico.weebly.com/jesualdo-sosa.html

http://www.quehacer.com.uy/Uruguay/Jesualdo/jesualdo_vida_obra.htm

http://vazferreira.org/textos/EST-COM%205%20COURTOISIE.pdf

http://www.laizquierdadiario.com/spip.php?page=gacetilla-articulo&id_rubrique=5441&id_article=63377

http://jesualdososa.blogspot.com.ar/

http://www.bancomundial.org/es/country/uruguay/overview

5
Profesorado en Economía, ISP. JVG Pedagogía Herrera Cielo

Vida de un maestro

Su obra más importante fue escrita en 1935, trata de su experiencia pedagógica durante los años cercanos a la
crisis de 1930, en la escuela rural de Canteras de Riachuelo, departamento de Colonia.

Desde su época de docente en Montevideo comenzó estudiar el pensamiento de los grandes pedagogos, a buscar
elementos le sirvieran para su labor en el aula. Por lo tanto, cuando llegó a Canteras ya disponía de los fundamentos de
su particular forma de entender los fenómenos educacionales y con la idea de renovación pedagógica.
Cuando llegó a la escuela, poblada por los hijos de los picapedreros, se encontró con un panorama muy común y
desolador de la enseñanza uruguaya. No había clases superiores, los alumnos repetían los últimos años para no egresar
demasiado pronto de la escuela y al egresar iban a trabajar en el campo como asalariados rurales. En este contexto,
Jesualdo comenzó con un ambicioso plan de perfeccionamiento cultural que orientaba la actividad en el aula y
sobretodo confió en la iniciativa y protagonismo del grupo de chicos, que eran los que con la ayuda del maestro
diseñaban las actividades (cuestionarios, guías de visitas, diagramación de encuentros, organización de torneos
deportivos, elección de temáticas, etc).
Para él, el trabajo escolar debía centrarse especialmente en los intereses, actividades o necesidades presentes de los niños.
También planteaba que la escuela debía adaptarse al medio, por lo tanto, relacionaba las actividades educativas con lo
que pasaba en el medio en el que se encontraba la escuela (las piedras de la cantera, la extracción, el paisaje natural y los
habitantes).
A la vez que se realizaban actividades de expresión creadora, se discutían y se planificaban, junto con los chicos, las
normas de responsabilidad y comportamiento colectivo. Entre el trabajo colaborativo de alumnos y maestros publicaron
un periódico escolar llamado “El marrón” haciendo referencia a una herramienta utilizada en la cantera para romper la
piedra.
La dictadura interrumpió la experiencia educativa de Canteras de Riachuelo, donde previamente la población había sido
fuertemente golpeada por la crisis de 1930, dejando hambre y desocupación el pueblo rural.

Anda mungkin juga menyukai