Anda di halaman 1dari 10

Ecuador

Ecuador, oficialmente denominado República de Ecuador, es un país de América ubicado en la


región noroccidental de América del Sur. Limita al norte con Colombia, al oeste con el océano
Pacífico y al sur y al este con Perú. El océano Pacífico baña la costa occidental y lo separa de las
Islas Galápagos ubicadas mil kilómetros al oeste. El territorio continental es surcado de norte a
sur por una sección volcánica de la cordillera de los Andes, a cuyos flancos occidental y oriental
se presentan respectivamente el golfo de Guayaquil y una llanura boscosa, y la Amazonía.

Ecuador posee un área de 283 561 km2, lo que lo transforma en el cuarto país más pequeño
de América del Sur, y posee una población que supera los 16 millones de habitantes, lo que
transforma en el octavo país más poblado de Latinoamérica. Es el país más densamente
poblado de Sudamérica12 y el quinto en el continente. Es el país con la más alta concentración
de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo, el de mayor diversidad por kilómetro cuadrado
en el planeta14 15 y uno de los países con mayor biodiversidad,16 teniendo un sinnúmero de
especies animales y vegetales. Estos antecedentes encaminan al país en redactar la primera
Constitución en el mundo que vela por los derechos de la naturaleza.17 18 19 En 2013 Ecuador
fue denominado oficialmente "País de las orquídeas" pues de cada 10 plantas silvestres, cuatro
son orquídeas, teniendo la mayor concentración del planeta, y en 2008 como el "País de los
colibríes" pues alberga a 124 especies de esta ave.21 La capital del país es Quito, y la ciudad
más grande del país es Guayaquil. La lengua oficial de Ecuador es el español, hablado por un
98% de la población, junto a otras trece lenguas indígenas reconocidas, incluyendo kichwa y
shuar.

Historia

Época precolombina

Los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio


ecuatoriano son de hace aproximadamente 13.500 años. Del Paleoindio quedan vestigios en:

El Inga

Cultura Las Vegas

Chobsi

Cubilán

Pinturas rupestres amazónicas.

La época precolombina del país comprende los períodos Paleoindio, Formativo, de Desarrollo
Regional y de Integración o Periodo Incaico. Durante el periodo formativo se descubrió el uso
de la cerámica, siendo la cultura Valdivia una de las candidatas a poseer la alfarería más
antigua de las Américas. También en éste periodo se domesticaron un gran número de
especies vegetales, probablemente debido a la diversidad biológica y climática de la región. La
agricultura alcanzó un alto nivel de desarrollo.

A la llegada de los incas, se estima que habitaban en el territorio del actual Ecuador más de 46
nacionalidades. La influencia incaica se hizo sentir especialmente en el callejón interandino del
sur y centro del país, que formaron parte del Tahantinsuyo; la región norte se mantuvo
parcialmente independiente hasta la llegada de los españoles, y tiene una de las mayores
presencias de fortalezas o puaraes en el imperio Inca; mientras que las regiones de la costa y la
Amazonía mantuvieron su independencia. Durante el Incario, se construyeron algunos
asentamientos con evidente influencia cuzqueña, siendo de los más importantes Ingapirca y
Tumipampa (Tomebamba).

Colonia española

En 1534, el capitán español Sebastián de Benalcázar conquistó tierras ecuatorianas. Éste, una
vez tomada Quito, la refundó como ciudad española, el 6 de diciembre de 1535, bautizándola
como San Francisco de Quito en honor a Francisco Pizarro. Quito fue capital de la Presidencia
de Quito y Real Audiencia de Quito formando parte del Virreinato del Perú. Los españoles
utilizaron no solamente los asentamientos urbanos indígenas como base de las nuevas
ciudades mestizas, sino que también usaron varios elementos de la estructura social autóctona
para colonizar los territorios que ocuparon. Los indígenas los superaban en número pero los
españoles tenían una mayor destreza militar, gracias a lo cual sometieron a las poblaciones
indígenas, obligándolas a abandonar los valles templados de la Sierra y ubicarse en los
páramos altos. Los Incas, además de estar en guerras internas, desconocían las armas de
fuego. Se dice que muchos indígenas pensaron que los españoles que montaban sus caballos
eran seres de cuatro patas y comparaban el sonido de los cañones con el de los truenos. Sin
embargo, no pasó mucho tiempo hasta que los indígenas empezaran a defenderse a pesar de
su desventaja.

Quito fue el principal asiento español en la zona, y de ella partieron las expediciones que
permitieron el descubrimiento del Río Amazonas, y la fundación del resto de ciudades
ecuatorianas. La colonia permitió el desarrollo de las artes, especialmente la arquitectura,
pintura y escultura. En la Colonia se destaca la Escuela Quiteña, como un espacio de alta
producción artística, famosa hasta la actualidad, por autores como Miguel de Santiago,
Caspicara y Bernardo de Legarda, entre otros.

Emancipación y Gran Colombia

Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los Criollos contra el dominio
español conocida como Primer Grito de Independencia Americana. Aunque hay otros
precursores como Eugenio Espejo, sabio criollo de origen mestizo que lanzó las primeras
proclamas por escrito en la publicación «El Nuevo Luciano de Quito». Los sublevados formaron
una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, pero los participantes
acabaron siendo encarcelados y asesinados en la Matanza del 2 de agosto de 1810. En esa
fecha los sublevados no propugnaban la independencia sino que hablaban de una República
Monárquica o una Monarquía Republicana, sino cambiar las autoridades «afrancesadas» en
Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII.39 Parte de la historiografía del
Ecuador considera este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana y el
inicio del proceso de emancipación de la región. Terminado el dominio francés y con la
negativa del rey de España, Fernando VII, de acatar la Constitución de Cádiz, se
desencadenaron una oleada de movimientos independentistas en la América Española.

Primer siglo de la República

La República del Ecuador como tal, vio la luz en 1830 cuando abandonó definitivamente la
federación de la Gran Colombia debido a problemas internos. Para la naciente nación se
esperaba como presidente al libertador Antonio José de Sucre que venía desde Colombia a
Quito para probablemente tomar las riendas del país por su gran popularidad en el
departamento del sur, pero cayó muerto tras ser tiroteado en el trayecto. Según las versiones
más difundidas fue mandado a asesinar por el venezolano Juan José Flores quien, a la postre,
tomó la primera presidencia de la República del Ecuador. Flores inició la organización del país
tomándole cinco años de mandato interrumpido de 1834 hasta 1839 (periodo durante el cual
el país acumulo una cuantiosa deuda externa principalmente debido a la adquisición de
material bélico); año en que Vicente Rocafuerte asumió la curul presidencial. Cuando el
venezolano fue elegido para un tercer período presidencial, los grupos de poder de la costa
iniciaron un levantamiento popular con el fin de abatir el militarismo extranjero

Dictaduras y Gobiernos militares

Hacia comienzos de 1972 el Ecuador era un país sumido en el caos, con un presidente
convertido en dictador civil, elecciones generales próximas a celebrarse y actores políticos
cuyas futuras acciones eran impredecibles. Finalmente las fuerzas armadas decidieron
intervenir, tomarse el poder e interrumpir el incipiente sistema constitucional en el que el país
estaba inserto desde 1968. En febrero de 1972, hubo un golpe de Estado que tomó por
sorpresa a la opinión pública y a la comunidad internacional. El derrocamiento de Velasco
Ibarra sucedió en Guayaquil y fue ejecutado materialmente, y sin que se disparara ni una sola
bala, por un oficial de la Armada llamado Jorge Queirolo Gómez, pero llevó al general
Guillermo Rodríguez Lara al poder, quien se proclamó "nacionalista" y "revolucionario", lo que
devino en una serie de nacionalizaciones, las que pueden ser evaluadas más o menos
críticamente pero que, para el momento en cuestión, resolvían los temas básicos del sistema
productivo y social del Ecuador. Así, el Gobierno creó en 1972 CEPE, la Corporación Estatal
Petrolera Ecuatoriana (actualmente Petroecuador) y emprende el camino hacia la adquisición,
paso a paso, de las acciones mayoritarias del Consorcio Texaco - Gulf (Gulf Oil Corporation) -
Cepe.

Historia contemporánea

Un helicóptero ecuatoriano Super Puma realizando relevo de tropas durante la Guerra del
Cenepa en 1995 contra Perú.

Tras una segunda vuelta, que se realizó con mucha diferencia de tiempo de la primera, resultó
elegido el Dr. Jaime Roldós Aguilera, candidato del partido populista Concentración de Fuerzas
Populares (CFP). Jaime Roldós gobernó de manera independiente y en abierta pugna con
Assad Bucaram, que durante el primer año de su mandato ostentó el cargo de presidente del
congreso. Roldós tuvo que afrontar otro conflicto fronterizo con Perú en 1981, que amenazaba
con convertirse en una guerra abierta que, al final, no aconteció. Al estrellarse en misteriosas
circunstancias el avión en que viajaba el 24 de mayo de 1981, el poder pasó al vicepresidente
constitucional en funciones el Dr. Osvaldo Hurtado Larrea, de tendencia Social-demócrata, al
que sucedió en 1984 el socialcristiano conservador León Febres-Cordero. Todavía se investiga
el accidente. Sus medidas de austeridad por problemas con el petróleo y sus políticas
represivas, que aunque eliminaron incipientes grupos guerrilleros como Alfaro Vive Carajo,
provocaron un descontento social, que dio la victoria en 1988 al socialdemócrata Rodrigo Borja
Cevallos, en cuyo mandato tuvo lugar un movimiento indígena que logró la distribución de 1
700 000 hectáreas a las comunidades autóctonas. Borja también impulsó la alfabetización y la
educación bilingüe.

Actualidad

En noviembre de 2006, Rafael Correa fue electo como presidente para el período 2007-2011.
El margen electoral fue el tercero más alto en el actual período constitucional y democrático
(1979-2007), superado únicamente por las elecciones de Jaime Roldós (1979) y Sixto Durán
Ballén (1992). El 15 de abril de 2007 se eligió a la Asamblea Constituyente, la que redactó una
nueva Carta Magna, vigente desde octubre de 2008. Debido a la vigencia de una nueva
Constitución, se tuvo que llamar a elecciones generales para designar a las autoridades, siendo
así como el presidente Correa en 2009 fue reelegido en su cargo, que desempeñó desde el 10
de agosto del mismo año y terminándolo el 24 de mayo de 2013.

Geografía

Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por lo cual su territorio se encuentra
en ambos hemisferios.57 Comprende dos espacios distantes entre sí: el territorio continental
al noroeste de América del Sur con algunas islas adyacentes a la costa y, el archipiélago o
provincia insular de Galápagos, que se encuentra a 1000 kilómetros de distancia del litoral
ecuatoriano en el Océano Pacífico.

Relieve

Las principales unidades del relieve ecuatoriano son la llanura costera al norte del Golfo de
Guayaquil, la sección de la Cordillera de los Andes en el centro del país y un extenso sector de
la llanura amazónica ubicado al oriente del país.

Hacia el suroeste se ubica el Golfo de Guayaquil, donde desemboca el río Guayas en el Océano
Pacífico. Muy cerca de Quito, la capital, sobre la Cordillera de los Andes, se alza el Cotopaxi, el
volcán activo más alto del mundo.

El punto más alto del Ecuador es el volcán Chimborazo, con 6315 msnm58 y cuya cima es el
lugar más lejano al núcleo de la tierra debido a la silueta elíptica del planeta.

Hidrografía

Ecuador es el país con más ríos por metro cuadrado del mundo. La cordillera andina es el
divortium aquarum entre la cuenca hidrográfica del río Amazonas, que discurre hacia el este, y
del Pacífico, que incluye de norte a sur los ríos: Mataje, Santiago, Esmeraldas, Chone, Guayas,
Jubones y Puyango-Tumbes.

Clima

El país tiene un clima tropical y húmedo, la calidad del aire es muy buena por la presencia de
grandes bosques naturales, parques nacionales y la selva amazónica, el 20 % del país es
reserva ecológica. Debido a la presencia de la cordillera de los Andes y según la influencia del
mar, el Ecuador continental se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores.
Además, a causa de su ubicación ecuatorial, cada zona climática presenta solo dos estaciones
definidas: la húmeda y la seca, llamadas erróneamente «invierno» y «verano»
respectivamente, al igual que ocurre en otras regiones del globo donde por sus
emplazamientos próximos a la línea ecuatorial, no ocurren verdaderos inviernos y veranos.

Fauna

Ecuador es uno de los países mejor preservados ambientalmente en el mundo, además su


situación geográfica y latitudinal, así como su condición climática y orográfica moldearon al
Ecuador como el país con más especies animales de la región, y uno de los 10 países con mayor
endemismo mundiales. Para comprender su fauna debemos recalcar que Ecuador alberga
cuatro regiones que marcan mucho la faunística, así por ejemplo la región amazónica
concentra especies únicas de anfibios, mamíferos como monos capuchinos, mono aulladores,
monos araña, monos barbudos, pantera negra, osos, guantas, jaguares, tigrillos, ocelotes,
pumas, capibaras, tapir, y otros; así como una infinidad de reptiles como caimanes, cocodrilos,
boas, anacondas, serpientes venenosas, entre otras, así como aves tales como el tucán, ibis,
pericos, guacamayos, aves canoras, águilas.

Flora

Ecuador posee una rica fauna y flora por lo que se encuentra dentro de la lista de países
megadiversos.61 En efecto, el bioma de selva o bosque tropical se extiende por la mayor parte
de su territorio, mientras que en el occidente, adyacente a la costa, se encuentra también el
bioma del bosque seco y de los manglares. La fauna del Ecuador es muy extensa con una gran
variación de especies e innumerables tipos de especies tropicales como los guacamayos,
tucanes, tortugas, ranas, etc.

Idioma y dialectos

El idioma oficial y de relación intercultural es el español, con sus peculiaridades y modismos


propios de cada zona o región. El quichua, el shuar, el tsáfiqui y «demás idiomas ancestrales
son de uso oficial para los pueblos indígenas, en los términos que fija la ley».

Dialectos en la Costa

Esta variante del español se encuentra clasificada dentro del dialecto del español ecuatorial, el
cual se extiende desde las zonas costeras del Pacífico sur colombiano hasta la norte costa del
Perú, cruzando el litoral ecuatoriano. El centro lingüístico influyente de esta región dialectal es
la ciudad portuaria de Guayaquil.

La característica más destacable en este, es la aspiración de la letra s al final de las palabras o


cuando va precedida de otra consonante, siendo muchas veces pronunciada como j suave o
como una h inglesa [h].

Esta variante del español hablada a lo largo de la región costeña del país, así como las planicies
colindantes al oeste de la cordillera de los Andes, representa una zona de transición entre las
variedades caribeñas del norte de Colombia y Venezuela, y los dialectos ribereños del centro y
sur del Perú; por lo que existen ciertas características compartidas con ambos que, a oídos de
un foráneo, hacen difícil la identificación del dialecto costeño ecuatoriano.

Así, los dialectos de la Costa rigen y fijan el foco fonemático de transición tonal-acentual del
español americano que se expande geográficamente desde la entonación semigrave caribeña y
mesoamericana al norte –ya que la gravedad concreta la poseen las variantes del castellano
peninsular o europeo– hacia la intensa agudeza localizadas al sur, propia de las tonalidades
peruanas, chilenas y argentinas.

Dialectos en los Andes

En el altiplano ecuatoriano suele hablarse una variante del español que muchos extranjeros
suelen comparar con la del español chilango mexicano. En esta región encontramos cuatro
principales variantes, siendo estas el español pastuso, el español andino central, el morlaco y
el lojano. El español hablado en los Andes ecuatorianos tiende a tener muchos modismos
tomados del idioma kichwa, idioma de los indígenas nativos de esta región. Palabras como
"ñaño/a" o "taita" son utilizadas por personas de cualquier etnia o clase social en esta área -
taita es un préstamo lingüístico bien acogido en los Andes; Corominas dice de Taita:"(...) es
imposible suponer origen americano a esta palabra castellana heredada del latín,..."-76 El
voseo es relativamente usado en esta parte del país, usado solo para conversaciones
informales entre amigos o familiares.

Dialectos en la Amazonía

En la región amazónica del país se habla una variante del español parecida al dialecto andino
ecuatoriano. En el norte tiene influencia de los quijos, ellos tutean y conjugan el verbo en
usted. En la provincia de Morona Santiago, se halla una entremezcla entre el español serrano
indígena quichua de la sierra centro y el español morlaco (referente al de Azuay y Cañar). En la
provincia de Zamora Chinchipe tiene una influencia considerable del acento lojano con una
ligera variación de los dialectos nativos locales.

Dialectos en las Islas Galápagos

En las islas Galápagos se habla un dialecto sumamente parecido al de la costa del Ecuador
continental. No se presentan grandes variaciones de importancia, al ser esta una región poco
habitada en comparación al resto de regiones del país. También se conocen los dialectos de los
grupos que existen en ese lugar.

Cultura

Literatura

La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general,


muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar
cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. Ecuador no ha dado
literatos cuyos libros se vendan masivamente a nivel mundial. Pese a lo anterior, algunos
escritores ecuatorianos han logrado ser medianamente conocidos en el contexto
internacional, especialmente en los países hispanohablantes o iberoamericanos. Entre estos
tenemos a Jorge Icaza, Alejandro Carrión Aguirre, Juan Montalvo, José de la Cuadra, Pedro
Jorge Vera, Pablo Palacio, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Díez Canseco, Adalberto
Ortiz, Medardo Ángel Silva, César Dávila Andrade, Luis Alberto Costales, Alfonso Rumazo
González, José Martínez Queirolo, Jorge Enrique Adoum, Carlos Carrera Barreto, Hugo Mayo,
Jorge Carrera Andrade, Arturo Borja, Ernesto Noboa y Caamaño. Uno de los aspectos más
interesantes de las letras ecuatorianas, es que estas han producido una cantidad notable de
buena narrativa, con autores que lograron fotografiar la idiosincrasia criolla y plasmarla en sus
relatos. Nadie podría decir, pese a la crudeza de su contenido, que por ejemplo las novelas de
Jorge Icaza no son un retrato muy hábilmente fabricado de las horribles penurias del indígena
de la sierra ecuatoriana. Icaza traslada al lector al escenario que describe e incluso utiliza el
mismo lenguaje que tienen los protagonistas en la vida real.

Artes plásticas

La práctica artística contemporánea en el Ecuador cuenta con talentosos exponentes que han
madurado proyectos y propuestas. Las políticas culturales institucionales del país han
provocado que la escena artística contemporánea del país no logre operar con la contundencia
ni la eficiencia que se requiere para ocupar un espacio competitivo a nivel internacional.95 Sin
embargo entre los artistas contemporáneos del Ecuador encontramos figuras que han logrado
autónomamente estabilidad y competencia en la creación y exhibición de obras, así como el
reconocimiento local e internacional: Oswaldo Guayasamín, Gonzalo Endara, Eduardo
Kingman, Camilo Egas, Oswaldo Viteri, Carlos Rosero, entre otros.
Es un país con atributos en las artesanías. Esto se da, por una parte debido a su legendaria
tradición de productos de uso cotidiano, pasando por la cerámica y los usos que se le dieron,
además de los metales y la cestería, y por la otra gracias a una enorme cultura productora de
textiles e instrumentos musicales.

Artes escénicas

En el campo de la dramaturgia casi no ha habido exponentes relevantes o que hayan alcanzado


un alto grado de difusión, especialmente a nivel internacional. Sin duda el mejor, más prolífico
y conocido es el guayaquileño José Martínez Queirolo, cuyas obras se han representado en
Estados Unidos y Europa, a la vez que han sido traducidas a otros idiomas. También se lo
conoce como autor de numerosos cuentos, entre los que también hay algunos creados para
niños. Además es un destacado actor y dirige su propia compañía de teatro. Ganó el Premio
Nacional de Cultura "Eugenio Espejo" en 2001.

El costumbrismo en el teatro ecuatoriano es un subgénero iniciado a principios del siglo XX


cuyos principales exponentes fueron Ernesto Albán Mosquera con su personaje Evaristo Corral
y Wigberto Dueñas Peña con el Indio Mariano. Es un género eminentemente satírico, con una
alta carga de crítica socio-política.

Cine

La producción cinematográfica de Ecuador incluye cortos y documentales hechos a lo largo del


siglo XX. Pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales, el cine
ecuatoriano solo ha comenzado a tener repercusión internacional en el siglo XXI. La
producción de largometrajes fue en el siglo pasado una limitante en lo referente a cantidad, en
gran parte debido a los costos que conllevaba producir una película. Pese a eso en la última
década la producción cinematográfica ha aumentado en una escalada importante, debido a las
facilidades y garantías que ofrece el país bajo leyes e iniciativas para su producción y difusión,
así como exoneraciones de impuestos.

Varias cintas han llegado a proyectarse comercialmente y con éxito, tal es el caso de "La Tigra",
"Entre Marx y Una Mujer Desnuda", "Sueños en la Mitad del Mundo", "Ratas, ratones,
rateros", "Crónicas", "Que tan lejos", "La Casa de los Rituales", "Cuando me toque a mi","Con
mi Corazón en Yambo", "A tus espaldas", "Pescador", "Esas no son penas", "Alfaro Vive
Carajo", "Mono con gallinas", "Mejor no hablar de ciertas cosas", "En el nombre de la hija";
algunos de ellos con reconocimientos en festivales internacionales de cine.

Música

Ecuador posee una diversidad de estilos musicales tanto autóctonos como populares y de
influencia extranjera. Entre los géneros musicales locales se destacan ritmos mestizos como el
pasacalle, el pasillo, el yaraví, el albazo, el bolero, el requinto; ritmos afros como la bomba, la
marimba, salsa, guaracha, mambo; ritmos indígenas como el sanjuanito música Folclórica
andina. De influencia extranjera géneros como el pop, el rock, el merengue, la salsa, la cumbia,
el vallenato, la bachata, el ska, la música electrónica, el dance, el reggae, el heavy metal, el
punk, el hip hop, el k-pop, y el reggaeton.

Artistas ecuatorianos destacados

Julio Jaramillo
El más destacado músico, Luis Humberto Salgado (Cayambe, 1903-Quito, 1977), fue un
compositor de música clásica de Ecuador, autor de varías sinfonías, óperas, ballets y
conciertos. Compuso nueve sinfonías, cuatro óperas, una ópera-ballet, siete conciertos,
operetas y varias piezas de música popular ecuatoriana, sobre todo sanjuanitos y pasacalles,
algunos con innovaciones notables como la Segunda sinfonía (Sintética no. 1), la Sexta sinfonía
(para cuerdas y timbales), las sonatas 2 y 3 para piano y el Sanjuanito futurista. Otro
compositor de renombre, fue el lojano Carlos Miguel Agustín Vaca, cuyas aportaciones
musicales fueron destacadas, ya que compuso el himno de numerosas ciudades y cantones
dentro de Loja. De la música tradicional ecuatoriana extrajo motivos para sus óperas así como
también ritmos y armonías para sus sinfonías. Pese a los esfuerzos de la Orquesta Sinfónica del
Ecuador y del director Álvaro Manzano, buena parte de su música está aún por interpretarse y
casi la totalidad por grabarse.

Medios de comunicación

Internet

En la actualidad 7 de cada 10 ecuatorianos usan internet regularmente para diversos fines:


desde correo electrónico, comercio electrónico, prácticas laborales, ocio, educación,
información, entre otros. Se calcula que con la reducción y ampliación de accesibilidad que se
ha dado en los últimos años, el 75 % de los hogares posee internet. La fibra óptica, de mucha
ayuda desde 2010, cubre las 24 provincias del país y el auge de la conexión Wi-Fi mayormente
por entidades públicas. Junto con casi la totalidad de unidades educativas básicas y todas las
universidades, forman una sociedad cada vez más ligada al ciber-espacio teniendo un gran
abanico de proveedores del servicio, tanto público como privado, cada vez más creciente.

Si bien la penetración de internet es comparable con la mayoría de los países


latinoamericanos, Ecuador cuenta con un número interesante de usuarios de redes sociales, y
páginas web especializadas. Según Facebook, a noviembre de 2012, Ecuador posee 5.077.060
de usuarios, lo cual la ubica en la posición 35 a nivel mundial de países con más usuarios de
esta red social.96 A su vez, Ecuador posee páginas especializadas con varios años en el
mercado, como multitrabajos.com, plusvalia.com, patiodeautos.com, tucompras.com, entre
otras. Algunas de ellas se han vendido a empresas internacionales como
www.multitrabajos.com, la cual fue adquirida por Bumeran, una empresa multilatina con sede
en Buenos Aires, Argentina.

Telefonía

Si bien la telefonía fija se mantiene aún en el país con un crecimiento periódico, ésta ha sido
desplazada muy notablemente por la telefonía celular, tanto por la enorme cobertura que
ofrece y la fácil accesibilidad.

Actualmente se determinó que existen más líneas de telefonía celular que habitantes en
Ecuador, fenómeno que se aclara por los usuarios que optaron por tener dos líneas en su
poder de diferentes operadoras para reducción de costes en llamadas y mensajes, por la
descontrolada venta de líneas que en su mayoría dejaron de ser utilizadas y no han sido
deshabilitadas, así como otras; en la actualidad tratan mediante políticas de estado,
restructurarlas, registrarlas por usuario entre otras. Fuera de ello se determina que cada
ecuatoriano por lo general posee un celular a partir de los 14 años muy allá muchas veces de
su estatus económico, tomando en cuenta ciertas excepciones y la menor presencia que
obviamente se da en el sector rural frente al urbano.
En el país, existen cuatro operadoras de telefonía fija, CNT, ETAPA (públicas), TVCABLE y Claro
(privadas) y cuatro operadoras de telefonía celular, Movistar, Claro y Tuenti (privadas) y CNT
(pública).

Medios televisivos

En Ecuador existen dos bandas para la recepción de imágenes, la UHF y la VHF, y según donde
se ubique la recepción de imagen, se sintoniza el canal, ya que en un principio el Estado no
dispuso de un control de franquicia para comprar el derecho que otorgue la privacidad y que
otro tipo de recepción no ocupe su espacio en cualquier otra ciudad o provincia del país.

Actualmente existen varios medios para la dotación del servicio televisivo, sea cobertura por
antenas analógicas de aire de carácter abierto y gratuito, así como también las de pago
mediante proveedores de televisión por cable o por antenas satelitales, tanto públicas como
privadas.

La mayoría de ciudades y poblaciones disponen de al menos un canal comunitario que puede


ser de frecuencia VHF (canales primarios) o UHF (canales secundarios). Algunos de sintonía
nacional, entre los canales que poseen señal de sintonía internacional están: Ecuavisa - Posee
señal internacional, RedTeleSistema (RTS), Teleamazonas, que posee señal en Estados Unidos a
través de los canales 839 y 842 del Dish Pack Latino, Ecuador TV Televisión Pública, TC
Televisión, Gama TV, Canal Uno -, Posee señal internacional, Telerama, RTU, Radio y Televisión
Unidas, Latele, CableDeportes, CiudadColorada - Portal internacional Teleamazonas HD,
Ecuavisa HD, Oromar HD, TC HD y Canal Uno HD son canales nacionales de Ecuador que están
en full HD.

El Ecuador, debido a la modernización de la época, estableció para la implementación de la


televisión y radio digitales, la norma ISDB-Tb, con fecha 26 de marzo de 2010. El anuncio lo
hizo el Superintendente de Telecomunicaciones, Fabián Jaramillo. Así, Ecuador se convierte en
el sexto país en adoptar el standart ISDB-Tb. Siendo el estándar más optado en la región
latinoamericana.

El apagón analógico se estableció para el 31 de diciembre de 2018 a nivel nacional, el cual se


llevará en tres etapas, el primer apagón para las ciudades con más de 500 mil habitantes para
el 31 de diciembre de 2016, el segundo para las ciudades con más de 200 mil habitantes para
el 31 de diciembre de 2017 y el tercero a nivel nacional para el 31 de diciembre de 2018.

Medios escritos

Los diarios de mayor circulación nacional son: Diario Extra (Guayaquil), El Universo (Guayaquil),
El Comercio (Quito), La Hora (resto del país). Muchas de las capitales de provincias disponen
de 2 a 3 periódicos locales.

A continuación una lista de medios escritos:

Diario El Comercio, Quito

Diario El Universo, Guayaquil

Diario Expreso, Guayaquil

Diario Hoy, Quito

Diario La Hora, Quito y redacciones en varias ciudades


Diario El Telégrafo (estatal), Guayaquil

Diario PP El Verdadero (estatal), Guayaquil

Diario Extra, Guayaquil

Diario Crónica, Loja

Diario El Norte, Ibarra

Diario Especialista, Guayaquil, Quito

Diario Correo, Machala

Anda mungkin juga menyukai