Anda di halaman 1dari 4

ARGENTINA COLONIAL

Unidad IV – Sociedad

La sociedad en el ámbito americano era multiétnica, en la que había blancos, negros e indios

Sociedad de castas: de carácter cerrado. Los grupos no se vinculan entre sí. Ejemplo: la sociedad de
la India

Sociedad de estamentos: división jerárquica, no religiosa. El que nacía en un estamento difícilmente


ascender socialmente (escaza movilidad social agravada por el mayorazgo en el caso ibérico). Esta
sociedad conocida como la sociedad del Antiguo Régimen se dio hasta la Revolución Francesa
(igualdad del individuo).

¿Qué sociedad nos encontramos en América?

Sociedad nueva: sociedad de españoles e indígenas (en un primer momento hasta la posterior
introducción de esclavos negros)

 Distintas sociedades en el Cono sur americano, muy distintas de la sociedad “estamental” de


México y Perú

En el Cono Sur se da un proceso de mestizaje entre españoles e indígenas. Los mestizos se sentían
españoles y reconocían a sus padres españoles como grandes figuras. Así también los padres
españoles reconocían a sus hijos mestizos y hasta le cedieron cargos.

Era una sociedad de castas SUI GENERIS (siglo XVI) esta sociedad va mutando cuando llega la mujer
blanca a América y el mestizo desciende socialmente cuando llega el “criollo” (hijo de padres
peninsulares nacidos en América). Posteriormente hubo rivalidades entre criollos y padres
peninsulares.

Siglo XVIII – los mestizos se “emblanquecen” ya que el blanco era el escalón privilegiado. Había
grados de pureza de sangre. Hubo una obsesión cromática.

 Los mestizos tuvieron la posibilidad de movilidad social con destrezas en las armas o por el
desarrollo de oficios.
 Los negros tuvieron la posibilidad de ascenso social por medio de la orfebrería.

En el orden legal la Corona planteaba que el indígena es igual al español

1. Español
2. Indígena
3. Mestizos
4. Negros libertos, mulatos, zambos
5. Esclavos
En el orden social, o en el orden real, la cosa era distinta

1. Español peninsular
2. Español criollo
3. Negros libertos, mulatos (más dócil, más trabajador, tenía un valor económico)
4. Esclavos y zambos
5. Indios ¿Por qué en último lugar? No era un bien económico, no era dócil, no era leal

Orden legal

1. ESPAÑOL, CRIOLLO, EXTRANJEROS, “BLANCOS”: tuvieron un rol determinante. Formaban parte


de la aristocracia, la Corona no quería trasladar el estamento “nobiliario o noble” al ámbito
americano, ya que era una clase parasitaria, entonces no daban este título. De igual modo los
conquistadores que vinieron a América venían de un linaje noble. Pero en el Cono Sur americano
no hubo nobles porque no había recursos metalíferos, sino recursos indígenas (encomiendas)
como por ejemplo en la región del Tucumán. En el ámbito rioplatense y del Paraguay había
colaboración recíproca dada la escasez indígena y de la tierra.
Entre españoles también había divisiones sociales de acuerdo a las funciones que
desempeñaban (beneméritos de la conquista, artesanos, eclesiásticos, etc.)
Extranjeros: La Corona prohibió el acceso de extranjeros al ámbito americano, sin embargo, se
introdujeron, como por ejemplo Ulrico Schmidt (soldado alemán). Cabe recordar que entre 1580
y 1640 la Corona española y portuguesa estuvieron unidas bajo el reinado de Felipe II. Por este
medio los portugueses transitaron por el ámbito americano, generalmente dedicándose al
comercio de esclavos. Luego en 1640 fueron expulsados.
Criollos: entre los siglos XVI a XVIII hubo rivalidades con los peninsulares por los cargos públicos
y eclesiásticos.

2. INDÍGENAS:
 Encomendados
 No sometidos
 Indios en reducciones

Indios encomendados: la encomienda era una institución incaica que la reglamentan los
españoles (figura del encomendero) para su beneficio, se trabajaba por turno (mita). Se le daba
al encomendero una merced de cierto número de indios; la Corona dotaba al encomendero de
la facultad de cobrar tributo a los indígenas ¿cómo la cobraba? Con su servicio personal, con su
trabajo. El encomendero tenía que asegurar la evangelización, su salud, su alimentación y la
defensa de sus enemigos naturales. Pero la falta de control de esta institución hizo que se
degenerara y se transforme en un sistema esclavista. Esto diezmaba la población indígena por
una explotación desmedida. Al estar degenerado el sistema, la corona manda al visitador
Francisco de Alfaro para que verifique la situación indígena (1611-1612). Una vez terminada
elabora un cuerpo legal que regulaba la institución de la encomienda entre indios y españoles
comúnmente denominado “Las ordenanzas de Alfaro” (84 artículos); otros que quisieron
regular la cuestión indígena fueron Martínez de Irala, Ramírez de Velasco y Hernandarias.
Francisco de Alfaro elabora 2 legislaciones: uno para el Río de la Plata y otro para el Tucumán,
dado que son dos regiones culturalmente diferentes:
 Extingue el servicio personal
 Los indios solo podían trabajar de 18 a 55 años de edad
 El tributo se tasaría en 6 pesos anuales (alimentos, lienzos) o sino trabajar 30 días por año
 Estas legislaciones fueron criticadas por los españoles y las órdenes religiosas
 En su legislación planteó que los indios debían vivir en reducciones regenteados por las
órdenes religiosas
 Estas ordenanzas no se aplicaron “enteramente”
 La institución de la encomienda es abolida recién en la asamblea de 1813.

Indios no sometidos: son grupos de indios que se rebelaron y no aceptaron naturalmente la


dominación española.

 Sublevaciones: hizo que las ciudades fundadas por españoles se trasladaran o se extingan.
Ejemplo: valles calchaquíes (sublevaciones calchaquíes, siglo XVII)
 1630 – 1635 por el cacique Chelimín
 1656 – 1659 por Pedro Bohorquez
 Una vez extinguida la rebelión calchaquí los indios fueron desterrados y llevados a Buenos
Aires
 Otras áreas de rebelión: El gran Chaco Gualamba y la Patagonia

Indios en reducciones: entre 1536 y 1580 los franciscanos fundaron pueblos de indios en el
ámbito del Paraguay paralelo a la fundación de Asunción (Altos, Itá, Yaguarón, Caazapá).
Posteriormente aparecen los jesuitas que solicitan a la Corona una concesión jurisdiccional
posteriormente Provincia Jesuítica del Paraguay. En 1610 se funda San Ignacio Guazú, a partir
de allí fundan pueblos en el Paraguay, Sur de Brasil y nordeste argentino, que en total fueron
30. Estos pueblos se extienden primero al norte, cerca de la naciente del Río Paraguay, en la
región llamada el Wayrá. Luego se van cerca de las nacientes del Río Paraná, a la región del
Tape, y en la tercera etapa se van hacia la región boliviana del Itatín. Estos pueblos recibieron
ataques de los bandeirantes paulistas con la finalidad de mandarlos a trabajar a las Fazendas de
San Pablo. Esto obliga a los pueblos del Wayrá y del Tape a reinstalarse en la actual provincia de
Misiones. Este sistema de reducciones fue un éxito al tener poder económico basado en la
comercialización monopólica de la yerba mate.

3. MESTIZOS:
Los lazos de sangre, de amistad y alianza que hicieron los españoles con los guaraníes llamaron
Tovayás o “cuñadazgo”. Esto dio origen al mestizaje. Este proceso se regula con la llegada de
Mencia Calderón y las mujeres blancas, en 1555. El mestizo no tuvo un rango social definido, si
podía tener habilidades de oficio, de modo que por más negro que hubiese sido se
“emblanquecía”.

Anda mungkin juga menyukai