Anda di halaman 1dari 19

ESTADIOS ANESTÉSICOS.

MONITORIZACIÓN DE LA ANESTESIA GENERAL

1. INTRODUCCIÓN A LA MONITORIZACIÓN. ESTADIOS ANESTÉSICOS

El objetivo de la anestesia es conseguir inconsciencia reversible, amnesia,


analgesia e inmovilidad con el mínimo riesgo para el paciente. Las drogas anestésicas
pueden afectar al equilibrio del animal por diferentes vías y en diferentes momentos de
manera rápida y devastadora. El objetivo de la monitorización es conseguir información
para aumentar la seguridad y controlar las funciones de los órganos más vitales. En el
examen preanestésico debemos de ser capaces de diagnosticar enfermedades
preexistentes que predispongan a los problemas durante la anestesia.
El objetivo de la monitorización es evitar o encontrar el momento en que se
producen los problemas

1.1. PREGUNTAS QUE DEBE RESPONDER LA MONITORIZACIÓN:

1.- ¿Está el animal correctamente anestesiado?


2.- ¿Está el animal adecuadamente analgesiado?
3.- ¿Tiene el animal una buena relajación muscular?
4.- ¿Cuáles son las condiciones fisiológicas del estadío anestésico en que se encuentra?
¿Son fisiológicas o implican graves problemas intraoperatorios?

1. Con los anestésicos convencionales (gases, propofol, barbitúricos) se consigue la


amnesia y la inconsciencia al final del estadío de excitación, pero para poder
conseguir relajación muscular con ellos exclusivamente, debemos profundizar los
niveles de anestesia. Conforme vamos introduciendo anestésico a un animal, éste
pasa de estar despierto a encontrarse anestesiado modificando su estado
paulatinamente, incluso si seguimos suministrando anestésico pasamos del estadío
anestésico hasta la muerte del animal por sobredosificación. Estas modificaciones se
recogen en la secuencia anestésica que presenta las siguientes fases:
A) Amnesia
B) Inconsciencia, sueño e incoordinación de movimientos
C) Reducción de los reflejos protectores
D) Reducción de los estímulos aferentes
E) Relajación de la musculatura esquelética
F) Ligera depresión respiratoria y cardiovascular
G) Grave depresión respiratoria y cardiovascular
H) Apnea
I) Paro cardíaco
J) Muerte

2. Que el animal se encuentre anestesiado (sin respuesta a los estímulos que le rodean)
NO quiere decir que esté bien analgesiado. Esto nos lo demuestra la respuesta
SIMPATICA al estímulo quirúrgico. El animal no se mueve pero sus constantes se
modifican. Todas las manipulaciones quirúrgicas requerirán suplemento analgésico.

3. Un ligero movimiento o contracción muscular es aceptable y no está relacionado con


la percepción dolorosa. Se pierde la consciencia al final del estadío de excitación y
esto está mucho antes de la pérdida de la actividad muscular espontánea. Este ligero
movimiento no es tolerable en cirugía intraocular y además podemos necesitar
minimizar los movimientos espontáneos en laparotomías, toracotomías o reparación
de fracturas, en estos casos es mejor añadir relajantes musculares que profundizar en
la anestesia.

4. Las condiciones fisiológicas de cada estadío anestésico las podemos explorar con los
medios más sencillos como pueden ser la palpación y la auscultación que nos
aportarán unos datos limitados pero muy interesantes y económicos, hasta la
utilización de los aparatos más sofisticados que nos indicarán como se encuentra la
homeostasis de este animal. Entre estos dos términos tenemos puntos intermedios
que son los que interesan a la clínica veterinaria. La complejidad únicamente
dependerá de la inversión económica que nosotros queramos realizar. Desde la
palpación, observación y auscultación que es la monitorización más económica y
sencilla hasta el análisis de gases sanguíneos tenemos alternativas intermedias que
son las que vamos a analizar. El veterinario debe saber extrapolar muchos datos de la
auscultación, palpación y observación de los reflejos protectores
1.2. CONTROL DE LA PROFUNDIDAD ANESTÉSICA

La monitorización debe servir para controlar la profundidad de la anestesia.


Clásicamente cuando aplicamos un anestésico pasamos por cuatro estadíos hasta llegar a
la muerte del animal. Estos son:
1. Estadío de excitación voluntaria
2. Estadío de excitación involuntaria
3. Estadío anestésico
4. Estadío de sobredosificación
De los cuatro estadíos el que interesa y donde existe riesgo es el estadío anestésico que a
su vez se divide en cuatro planos:
3a. Anestesia ligera
3b. Anestesia media
3c. Anestesia profunda
3d. Anestesia excesiva
El estadio al que debemos llegar y mantenernos durante una cirugía general es el de
Anestesia Media.

2. MONITORIZACIÓN

Para evaluar la profundidad de la anestesia y saber en que momento de la


anestesia nos encontramos debemos controlar:
- Los reflejos protectores
- La posición del globo ocular
- Los parámetros cardiovasculares y respiratorios

Todos estos parámetros podrán controlarse ya sea de forma visual como empleando
monitorización compleja. Ambos métodos son igualmente importantes; aunque tengamos
monitores jamás debemos olvidar la monitorización visual
2.1. REFLEJOS PROTECTORES

La evaluación de los reflejos protectores es de vital importancia para determinar


en que estadío anestésico nos encontramos. Ningún monitor nos dará esa información
por lo que es de vital importancia controlarlos desde el principio.
Estos reflejos serán:
- Reflejo orofaríngeo: evita la entrada a la cavidad oral. Desaparece antes que
el reflejo laríngeo
- Reflejo laríngeo: Evita la entrada a las vías respiratorias bajas. Antes de
desaparecer el animal puede bostezar. Desaparece en el plano anestésico
medio. Su desaparición permite la intubación. Para realizar la cirugía nos
debemos mantener en la anestesia media que comenzará con la pérdida del
reflejo laríngeo y permitirá la intubación del animal. Es absurdo evaluar el
reflejo laríngeo si no se ha perdido el reflejo orofaríngeo, ya que si intentamos
intubar el animal cerrará las mandíbulas y nos morderá. Cuando ya hayamos
concluido la cirugía el animal recuperará el reflejo laríngeo al volver a la
anestesia ligera, hecho que ocurre a la vez que el animal recupera el reflejo de
deglución y que será el momento para extubar al animal.
- Reflejo del pabellón auricular: Evita la entrada al conducto auditivo externo.
Es un reflejo importante en el gato.
- Reflejo podal: Se produce al realizar presión en el espacio interdigital. Si el
animal está despierto se produce la flexión de la extremidad. El reflejo podal
se pierde en la anestesia media y aunque es un poco variable nos indica que es
un buen momento para la cirugía, aunque eso no significa que el animal esté
bien analgesiado y aunque no haya reflejo podal se puede producir una
descarga simpática que se denotará con el control de los signos vitales.
- Reflejo Rotuliano: Se pierde más tarde, en el plano de anestesia excesiva
(estadio IV)
- Reflejos oculares: son especialmente importantes durante la anestesia.
Debemos tenerlos siempre en cuenta:
- Reflejo Palpebral: Protege la órbita. Se produce al tocar el
párpado. El animal contraerá el músculo orbicular y cerrará los
párpados al tocar el canto del ojo. La evolución variará con el
anestésico a utilizar. Si usamos anestesia volátil, la pérdida del
reflejo palpebral indicará un nivel adecuado de anestesia media,
un animal anestesiado con halothane o isofluorane que no
respira y tiene reflejo palpebral, nos indica que está despierto y
que debemos forzar la anestesia.
Si por el contrario usamos pentotal o propofol no deberemos
perder el reflejo palpebral porque entonces estaremos en un
estadío peligroso de anestesia profunda.
- Reflejo corneal: Se pierde después del palpebral. Se produce al
tocar ligeramente la córnea.
- Reflejo pupilar: Protege a la retina de un exceso de luz.

La aparición y desaparición de estos reflejos es bastante constante con la única


excepción de los animales anestesiados con ketamina que por ella misma no producirá la
pérdida de ellos y requerirá un anestésico local o suministrar anestesia volátil con
mascarilla hasta que se pierda el reflejo.

2.2. POSICIÓN DEL GLOBO OCULAR

Tres características relacionadas con el globo ocular son muy importantes para el
control de la anestesia:
1) Posición del globo ocular
2) Tamaño de la pupila
3) Reflejos (pupilar, palpebral y corneal).

Cuando el animal está despierto siempre tiene el ojo central, conforme vamos
colocando anestesia y nos localizamos en el plano de anestesia media el globo bascula y
la córnea acaba escondiéndose debajo de la membrana nictitante. Si pasamos a la
anestesia excesiva el ojo vuelve a estar central indicándonos la peligrosidad del proceso
anestésico. Respecto a este parámetro hay muchas variedades individuales sobretodo en
animales braquicéfalos con exoftalmos que parecen demostrar ojos centrales aunque el
plano de anestesia sea ideal. También hay que tener en cuenta que la ketamina por si sola
mantendrá el ojo central con reflejo palpebral y la pupila dilatada.

El tamaño de la pupila también es un claro indicador del plano anestésico, cuando


comenzamos con la anestesia debido al stress inicial, el animal puede presentar una
pupila dilatada (Midriasis) que se va contrayendo conforme avanza la anestesia,
terminando de nuevo con una pupila dilatada en la anestesia excesiva. El tamaño de la
pupila es un parámetro excesivamente variable para el control de la anestesia, una pupila
contraida (Miosis) nos indica un buen nivel de anestesia, en cambio ante una pupila
dilatada deberemos comprobar el reflejo pupilar.

Necesitamos una fuente luminosa potente que no enmascare el reflejo por falta de
luminosidad. El animal presentará reflejo pupilar en todos los estadíos hasta el plano de
anestesia profunda. La falta del reflejo pupilar no será indicativa si hemos suministrado
atropina. La pérdida del reflejo pupilar es muy peligrosa

2.3. PARÁMETROS CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIOS

En función del aparatage del que dispongamos podremos monitorizar distintos


parámetros. Estos serán detenidamente explicados a continuación.

Monitorización Respiratoria:
- Frecuencia respiratoria
- Ventilometría: volumen nidal y volumen minuto
- Pulsioximetria: saturación de oxigeno en sangre
- Capnografia: CO2 expirado- inspirado
- Gases en sangre arterial

Monitorización Cardiovascular:
- Frecuencia cardiaca
- Electrocardiograma
- Presión arterial
3. MONITORIZACION RESPIRATORIA

La monitorización respiratoria es el primer valor que debemos tener en cuenta.


¿Respira el animal anestesiado? Esta es la primera cuestión que tenemos que resolver.

Por lo que refiere a la respiración es importante monitorizar:


- frecuencia respiratoria
- volumen tidal- profundidad respiratoria
- pulsioximetria
- capnografía
- análisis de gases en sangre arterial
3.1. CONTROL DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA. BRADIPNEAS Y
TAQUIPNEAS

La frecuencia respiratoria la podemos monitorizar de forma visual (evaluando el


movimiento torácico) o mediante monitores. Dentro de los monitores tendremos:

- monitores de apnea: emiten un sonido cuando el periodo de apnea supera el que


hemos establecido
- monitores multiparamétricos que, entre otros parámetros, indican la frecuencia
respiratoria

La frecuencia respiratoria por si sola tiene poco valor. Podemos tener frecuencias
respiratorias bajas (bradipnea) con una función ventilatoria correcta si estas son
profundas (volumen tidal adecuado) así como frecuencias respiratorias altas (taquipneas)
con mala ventilación si las respiraciones no son suficinete profundas. Siempre deberemos
valorar, además de la frecuencia respiratoria, la PROFUNDIDAD RESPIRATORIA.

3.2. VENTILOMETRÍA

A parte de la frecuencia respiratoria existen otros valores que podemos controlar


durante la anestesia. Estos parámetros están relacionados con la profundidad respiratoria
y son especialmente importantes en animales anestesiados.

Los parámetros que deberemos tener en cuenta hacen referencia a la profundidad


respiratoria y se definen como:

- Volumen TIDAL (VT): en el volumen que se intercambia en cada respiración


y que estará entre 10 y 20 ml/Kg. Puede ser más bajo si la frecuencia
respiratoria es mayor.
- Volumen minuto (VM): es el volumen que se intercambia por minuto. Es una
relación entre el volumen nidal y la frecuencia respiratoria. Está entre 150 y
250 ml/Kg/minuto.

Es de vital importancia que durante una anestesia general, y para asegurar una buena
ventilación, el VT y el VM se mantengan dentro de la normalidad.

Estos valores pueden controlarse básicamente de dos formas:


- de forma directa mediante un monitor multiparamétrico que nos indique el
valor exacto de volumen nidal en cada respiración
- mediante un espirómetro. Se trata de un reloj que se coloca en el circuito
anestésico. Consta de unas agujas que nos indicarán el volumen de aire
intercambiado por respiración

3.3. PULSIOXIMETRÍA

El pulsioxímetro es el monitor IDEAL perioperatorio, automático, contínuo,


audible de la función mecánica cardiopulmonar. El concepto ideal quiere decir que para
su precio nos da unos datos muy importantes de las condiciones fisiológicas de ese
animal ya que integra la función cardiovascular con la respiratoria.
La pulsioximetria se basa en el hecho de que la hemoglobina oxigenada y la
desoxigenada presentan distintos espectros de absorción de la luz roja.
La pulsioximetría se basa en la cantidad de rayos infrarrojos que se absorben al
pasar por una muestra de sangre en el momento que esta sangre pulsa. La
oxihemoglobina, metahemoglobina, hemoglobina reducida y carboxihemoglobina
presentan diferente absorción del espectro rojo e infrarrojo de la luz. El valor resultante
es el cociente entre la oxihemoglobina que es el numerador y la suma de todas las
variedades de hemoglobina que es el denominador. Se asume que este valor es LA
SATURACIÓN DE OXIGENO DE LA HEMOGLOBINA ARTERIAL (SaO2).

El aparato necesita un razonable funcionamiento de la función respiratoria y


cardiovascular para que sus medidas sean exactas. Uno de los principales fallos es la
vasoconstricción, el aparato no funciona si no detecta el pulso. Si ponemos el sensor en
la lengua, el animal es pequeño y lleva la lengua varios minutos fuera de la boca, esta
lengua se reseca, le baja la temperatura, se produce la vasoconstricción y la lectura
anómala de la pulsioximetría.
Los principales factores que pueden afectar a la lectura del pulsioxímetro son:
- Hipotensión
- Hipotermia
- Movimiento de la zona donde esta colocado
- Luz directa del quirófano sobre el sensor
- Pigmentación de la mucosa
- En gatos: las espículas de la lengua suelen dificultar la lectura

Cuando una medida del pulsi está por debajo de los límites normales lo primero
que debemos pensar es en una mala lectura, para ello humedeceremos la lengua,
volveremos a colocar el sensor e introduciremos la lengua dentro de la boca, si se repite
el valor deberemos tomar medidas.

Además es de gran importancia en veterinaria el tipo de sensor que se utiliza, al


principio adaptábamos sensores de humana que se colocaban en el dedo de las personas
a la lengua de nuestros animales, lo que nos producía lecturas anómalas.

La SaO2 normal de un perro o gato se encuentra entre el 95-100%. Valores de la


pulsioximetría inferiores a 90% implican hipoxemia y actuación inmediata. Lo primero
que debemos descartar es el mal funcionamiento del equipo. Deberemos recolocar el
sensor humedeciendo la lengua, fuentes de luz externas y potentes como la lámpara del
quirófano también dan medidas erróneas, si descartamos estas posibilidades y la medida
se repite las causa posibles de hipoxemia son las siguientes por orden de aparición:

1. Hipoventilación. La riqueza de oxígeno del aire inspirado es inferior al 21% y


esto puede ocurrir por:
- Intubación esofágica
- Flujo de oxígeno demasiado bajo
- Tubo endotraqueal doblado o bloqueado por secreciones
- Botella de oxígeno vacía

2. Mala transferencia del oxígeno entre el alvéolo y la sangre.debido a:


- Enfermedad pulmonar preexistente
- Inadecuada ventilación
3. Alteraciones en el aparato cardiovascular
- Bradicardias
- Arritmias graves
- Hipotensión

3.4. CAPNOGRAFÍA

CAPNOMETRIA: La capnometría es la medición del CO2 al final de la espitación


(ETCO2).

CAPNOGRAFÍA: La capnografía, además de indicar la ETCO 2, nos realiza una gráfica


del CO2 espirado e inspirado durante un ciclo respiratorio. Es una monitorización más
completa y adecuada ya que no solo ofrece el valor de CO2 sino que visualizando la
gráfica podemos detectar otros problemas como las rehinalaciones.

Esta técnica consiste en medir la cantidad de CO 2 del aire que entra y sale del tubo
endotraqueal del animal. El monitor recoge una pequeña cantidad del aire que el animal
inspira y espira y lo analiza en cada ciclo respiratorio, marcando en una gráfica las
variaciones en cada momento del ciclo respiratorio.
En condiciones normales el ETCO2 debe encontrarse en valores de 35- 45 mmHg.
Valores superiores a 45- 50 mmHg de ETCO 2 indicarán hipercapnia y acidosis
respiratoria. Valores inferiores a 30- 35 mmHg de ETCO 2 indicaran hipocapnia y alcalosis
respiratoria.
En la inspiración la cantidad de CO2 inspirado debe de ser cero salvo que el exista
reinhalación (el animal vuelva a inspirar su propio aire). Durante la espiración el CO 2 va
subiendo hasta el punto máximo (40- 45 mm Hg en condiciones normales).
PET CO2
(final espiración)

Exhalación Inhalación

3.5. ANALISIS DE GASES EN SANGRE ARTERIAL

Es el control más estricto y sofisticado de los niveles de O 2 y CO2. Es mucho más


directo el análisis en sangre arterial ya que la sangre venosa incorpora factores
determinados por los tejidos que modifican los valores dependiendo del lugar de
extracción y nada tiene que ver con la función pulmonar. Una vez sacada la muestra se
debe analizar inmediatamente si es para el control de la anestesia o almacenarla en hielo
si el análisis es posterior.

Antes el análisis de estos parámetros era inviable en la clínica veterinaria ya que


se necesitaban máquinas muy caras con un coste de mantenimiento excesivo, ya que era
necesario tener la máquina en funcionamiento y calibrándose constantemente. En la
actualidad existen máquinas portátiles (ISTAd) mucho más asequibles que funcionan con
cartuchos con coste cero de mantenimiento ya que sólo se conectan en el momento de su
uso.

A) Presión parcial de CO2 (PaCO2)


La PaCO2 arterial está entre 35 y 45 mm de Hg. Valores por debajo de 35 mm de
Hg, indican hiperventilación, mientras que valores por encima de 45 implican
hipoventilación.
Si nos encontramos más de 60 mmHg tendremos hipercapnia y acidosis respiratoria.
Valores más bajos de 20 mm de Hg. implican grave alcalosis respiratoria con disminución
del flujo cerebral.
La PaCO2 también se puede medir del gas final exhalado aunque normalmente es
más baja la PaCO2 tidal que la arterial, es la Capnometría explicada previamente.

B) Presión parcial de oxígeno (PO2)

Es una medida de la eficacia de la función pulmonar para oxigenar la sangre. La


PO2 mide la tensión del oxígeno disuelto en el plasma independientemente de la
hemoglobina. Los valores habituales respirando aire atmosférico están por los 100 mm
de Hg, aunque si el animal anestesiado respira sólo oxígeno al 100% estos valores
pueden llegar a 500 mm de Hg.

Valores de PaCO2 y PaO2 en pacientes que respiran aire ambiental (fracción inspirada de
oxígeno al 21%):

PaO2 SaO2 Interpretación


> 80 > 95 Normal
< 60 < 90 Hipoxemia
< 40 < 75 Grave
hipoxemia

En animales que respiran oxígeno al 100% la PaO2 sera de 400-500 mmHg.

4. MONITORIZACION CARDIOVASCULAR

La distribución adecuada del oxígeno a los tejidos depende de diferentes factores:


1) Los pulmones deben transportar el oxígeno del ambiente a la sangre.
2) La hemoglobina debe tener una concentración suficiente en la sangre para
transportar el oxígeno.
3) El output cardíaco debe dar suficiente flujo para poder transportar la
hemoglobina oxigenada por los tejidos.
4) La presión arterial debe ser suficiente para mantener la perfusión coronaria y
cerebral.
5) El tono vasomotor no debe ser excesivo para así poder mantener la perfusión
de las vísceras.

Los parámetros que debemos controlar para la monitorización cardiovascular serán:


- Frecuencia cardíaca y ritmo cardíaco
- Presión arterial

4.1. FRECUENCIA CARDÍACA

La frecuencia cardíaca la podremos determinar por palpación digital del pulso en


la arteria femoral, por auscultación directa sobre el corazón con el fonendoscopio o
mediante un leectrocardiograma. Debido a la molestia que suponen las tallas estériles
dutante la cirugía si optamos por el fonendoscópio podemos emplear un estetoscopio
esofágico, simplemente extrayendo la membrana o campana al estetoscopio normal y
colocándole una sonda esofágica e introduciéndolo por el esófago hasta la altura del
corazón podremos auscultar éste con gran comodidad.

La inportancia de monitorizar la frecuencia cardíaca viene derivada de la


influencia que esta tiene sobre el output cardíaco y la presión arterial

Los valores normales de la frecuencia cardíaca son de 80-120 en perros y 90-140


en gatos. En équidos la frecuencia cardiaca estará entre 30 y 40 pulsaciones por minuto y
en rumiantes alrededor de 40- 80.
No obstante estos valores son muy variables (especialmente entre las distintas razas de
perros) y siempre deberemos conocer la frecuencia fisiológica.

4.2 RITMO CARDÍACO

El ritmo cardíaco puede ser monitorizado mediante auscultación simple. No


obstante lo más adecuado es emplear un electrocardiograma (ECG). Los ECG miden la
actividad eléctrica del corazon y sirven para identificar arritmias. No miden el output
cardíaco ni la presión arterial. Para la determinación de esos parámetros necesitaremos
otro tipo de monitorización.
Colocación electrodos ECG en muchos monitores:
- color rojo: extremidad anterior derecha
- color negro: extremidad posterior derecha
- color amarillo: extremidad anterior izquierda
- color verde: extremidad posterios izquierda
(Los colores pueden ser otros en función del tipo de monitor. Siempre hay que mirar las
instruciones!)

El ECG servirá para determinar si , si existe taquicardia o bradicardia. También


nos indicará de si el ritmo cardíaco es normal o por el contrario existe alguna arritmia
(las más frecuentes durante la cirugía son los bloqueos y las contracciones ventriculares
prematuras).

A) Bloqueos

La presencia de un bloqueo implica que el impulso eléctrico que causa el latido


no se transmite a través del corazón.

El más frecuente es el bloqueo de segundo grado. En el bloqueo de segundo


grado algunas ondas P no están seguidas por complejos QRS. La principal causa de este
bloqueo es la bradicardia (todo lo que pueda producir bradicardia puede causar bloqueos
de segundo grado). Se tratarán con atropina.

B) Contracciones ventriculares prematuras


En estas contracciones hay un estímulo que sale de un foco del ventrículo y
produce una contracción incoordinada e inefectiva. Esto se representa en el ECG como
un complejo QRS ancho y raro no asociado a una onda P.

CAUSAS

1) Incremento de catecolaminas por:


excitación antes de la inducción de la anestesia
intubación endotraqueal
dolor
hipoxia
hipercapnia
dopamina ó dobutamina
hipertermia maligna

2) Afecciones del miocardio: cardiomiopatías, endotoxemias, miocarditis.


3) Anestésicos como el Tiopental
4) Manipulaciones cardíacas durante la cirugía

4.3. PRESIÓN ARTERIAL

Es el resultado del output cardíaco, capacidad vascular y volumen sanguíneo.


Necesitamos una adecuada presión arterial para asegurar el buen aporte sanguíneo al
corazón y al cerebro. Ya que las técnicas quirúrgicas pueden afectar gravemente a la
presión arterial y causar mortalidad en los animales anestesiados, es un parámetro muy
importante para controlar. Podemos hablar de presión sistólica que es aquella que se
transmite por las grandes arterias en el momento de la contracción de los ventrículos,
siendo la diastólica la que tienen las arterias en el momento en el que el corazón descansa
entre dos latidos. La presión media está entre 80 y 120 mm de Hg, siendo de 160 a 100
la sistólica y de 100 a 60 la diastólica. Sistólicas inferiores y medias de 60 dan mala
perfusión cerebral.

Formas de medición:

a) Palpación digital. Aunque hay variaciones individuales que dan poco valor a la
palpación, debemos encontrarnos con un pulso fuerte, sincronizado con el latido
cardíaco. Los lugares pueden ser: la femoral, tarsal, carótida o lingual. Por regla
general y aunque es una medida aproximada, la apreciación de la presión arterial
en la metatarsal nos indica una correcta presión arterial

b) Relleno capilar. Es otra burda apreciación de la presión arterial, debe ser


inferior a dos segundos.

c) Esfingomanometría indirecta. Aplicaremos un manguito por encima de la


arteria tarsal. Lo hincharemos hasta notar la detección del flujo en la arteria, será
la presión sistólica, iremos desinflando hasta volver a notar el flujo que será el
momento de la presión diastólica. Un sistema parecido incluye los modernos
monitores (oscilometría), el manguito se hincha y deshincha automáticamente, el
aparato denota los cambios de presión sistólica, diastólica y los refleja en la
pantalla, para evitar artefactos es aconsejable depilar la extremidad. La anchura
del manguito debe de ser el 40% de la circunferencia de la pata donde se deba
colocar.

d) Doppler. Consiste en la aplicación de un cristal piezoeléctrico que capta la


energía de los tejidos al moverse por la fuerza del pulso y lo transmite en un
sonido.

e) Medidas directas. Son las más exactas aunque requieren introducir un catéter
en la arteria metatarsal dorsal que conectaremos a un transductor y al monitor.

Descripción de las técnicas de medición de presión arterial

MIRAR APUNTES ADJUNTOS.


(Fuente: “ESSENTIALS FACTS OF BLOOD PRESSURE IN DOGS AND CATS”. B.
Egder, A. Carr, S. Brown. Editorial Vet Verlang 2003 Germany)

Anda mungkin juga menyukai