Anda di halaman 1dari 11

Psicomotricidad en el desarrollo humano

Aprendices:

Hemos avanzado en el desarrollo de este programa de formación por diferentes escenarios relacionados
con la planeación y estructuración de los procesos logísticos. En este momento, nos preparamos para
iniciar la valoración del sistema logístico; específicamente, vamos a abordar lo referente al control de
los procesos en la red logística, a partir de la estructuración desde el sistema de medición, control y
mejora de los procesos logísticos.

Ahora bien, una de las temáticas relevantes para el desenvolvimiento laboral en el marco de los
procesos logísticos es el de la psicomotricidad, el cual se encuentra estrechamente ligado con las
posturas y movimientos que se pueden realizar durante el proceso logístico de una organización. Este
es el tema que nos convoca en este material.

Esperamos que ustedes logren:

• Desarrollar permanentemente las habilidades


psicomotrices y de pensamiento en la ejecución
de los procesos de aprendizaje.

Siguiendo el proceso de aprendizaje, a


continuación encontrará el concepto y las
características de la psicomotricidad, área que se
considera importante para el desempeño de las
diferentes tareas en logística.

Como punto de partida debemos remitirnos a la


infancia. Durante ella, los niños se comunican
con los demás y con el medio a través de su
cuerpo; exploran el entorno, lo descubren y lo
conocen gracias a su movimiento en él y a la
manipulación que realizan de los objetos. Juegos
como saltar, correr y recoger la pelota fomentan
la coordinación, el equilibrio y la lateralidad.
El movimiento se constituye, entonces, como
un mecanismo para entablar comunicación y
relacionarse con el medio. Es así como tiene lugar
el desarrollo del pensamiento y del lenguaje,
además del desarrollo físico, emocional y social
del ser humano.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2014.


El término psicomotricidad hace alusión, justamente, a dos ideas; por un lado, encontramos el
prefijo psico, que tiene que ver con la noción de alma o actividad mental, y, por el otro, el sustantivo
motricidad, que hace alusión a la idea de poseer y producir movimiento (Psicomotricidad, 2009).

Autores como Berruezo (2000, p. 1) señalan que “la psicomotricidad no se ocupa, pues, del movimiento
humano en sí mismo, sino de la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión
del individuo en relación con su entorno.”

Además, “el término psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas
y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial” (Córdoba,
2011).

Hablar de psicomotricidad implica, entonces, que nos refiramos a la manera como el movimiento
puede conducir a modificaciones en la actividad psíquica. Si bien el concepto implica una definición
amplia, tiene como fundamento las siguientes ideas (Psicomotricidad, 2009):

Hay un reconocimiento del "otro"


como un individuo , autónomo,
social, que posee inteligencia y
voluntad
Se valora el desarrollo de la
personalidad del niño desde que
está en el vientre materno y durante
sus demás fases de desarrollo

Se concibe que el niño presenta


progresos a nivel motor que le
permiten descubrir el mundo y
manipularlo
Se concibe que el movimiento es
una actividad natural y básica del
ser humano

Se considera que a través del cuerpo


y el movimiento, el ser humano
se comunica y se relaciona con el
Figura 1. Ideas que subyacen entorno, de manera que evoluciona
al concepto de psicomotricidad

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2014.


Hablar de psicomotricidad implica, entonces, que nos refiramos a la manera como el movimiento
puede conducir a modificaciones en la actividad psíquica. Si bien el concepto implica una definición
amplia, tiene como fundamento las siguientes ideas (Psicomotricidad, 2009):

Se parte de las sensaciones Tiene que ver con educar la capacidad


espontáneas del cuerpo para poder representativa y simbólica, la cual se
recibir el mayor número de información presenta después de que el cerebro
que será trasmitida al cerebro (Arnaiz, ha recibido bastante información y
1994, citado por Berruezo, 2000). experiencias que le permiten organizar y
dirigir los movimientos sin necesidad de
elementos externos (Arnaiz, 1994, citado
por Berruezo, 2000).

Se encarga de organizar la información recibida


por los sentidos, que se integran a sistemas
perceptivos que dan sentido a la información
(Arnaiz, 1994, citado por Berruezo, 2000).

Berruezo (2000, p. 2) señala que además de considerar la psicomotricidad como área de conocimiento
y estudio, “la psicomotricidad es también (…) una técnica que pretende desarrollar las capacidades
del individuo (la inteligencia, la comunicación, la afectividad, los aprendizaje, etc.) a través del
movimiento, tanto en sujetos normales como en personas que sufren perturbaciones motrices.”

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2014.


Berruezo (2000, p. 2) señala que además de considerar la psicomotricidad como área de conocimiento
y estudio, “la psicomotricidad es también (…) una técnica que pretende desarrollar las capacidades
del individuo (la inteligencia, la comunicación, la afectividad, los aprendizaje, etc.) a través del
movimiento, tanto en sujetos normales como en personas que sufren perturbaciones motrices.”

El objetivo general de la psicomotricidad como intervención educativa o terapéutica es, entonces,


“desarrollar o restablecer, mediante un abordaje corporal (a través del movimiento, la postura, la
acción y el gesto), las capacidades del individuo” (Berruezo, 2000, p. 4). Por esta razón, se puede
decir que por medio del desarrollo corporal podemos llegar a fomentar las aptitudes y potenciales del
ser humano en diferentes dimensiones: a nivel afectivo-social, comunicativo-lingüístico e intelectual-
cognitivo.

Se reconocen dos tipos de psicomotricidad: la gruesa y la fina, como se observa a continuación:


Así como el movimiento tiene efectos en el desarrollo psíquico, la maduración del cerebro repercute
sobre los movimientos que hace el cuerpo humano; es decir, en la medida en que la persona se
desarrolla y crece, se estructura y organiza la información del medio, dentro de la corteza cerebral,
para que los movimientos sean cada vez más complejos y voluntarios.

Gruesa: es el tipo de psicomotricidad que involucra


movimientos y actividades de los músculos largos, por
ejemplo: correr, saltar, caminar, coger balones, etc.

Fina: es el tipo de psicomotricidad que involucra


movimientos y actividades suaves, por ejemplo: tomar un
esfero o lápiz para escribir, dibujar, tejer, etc.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2014.


Al estructurar y organizar la información del medio en el que se desenvuelve, el ser humano lleva
a cabo un proceso de aprendizaje, el cual es constante y tiene lugar en cada una de las fases de
desarrollo del ser humano.

Córdoba (2011) menciona a varios autores que profundizan en esta temática, entre ellos a Piaget. En
la tabla 1 se resumen algunas de las ideas de este último autor.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2014.


A medida que las personas crecen van consolidando los aspectos motores y ejecutando actividades
y comportamientos cada vez más complejos. Es así como en la edad adulta el individuo puede
desempeñarse a nivel laboral; se establece una relación complementaria entre las exigencias
cognitivas del cargo y las habilidades y comportamientos que ya posee.

Según Berruezo (2000), los siguientes son los diferentes elementos que componen la psicomotricidad:
la función tónica; la postura y el equilibrio; el control respiratorio; el esquema corporal; la coordinación
motriz; la lateralidad; la organización espacio-temporal, y la motricidad fina y la grafomotricidad.
Vamos a describir cada uno a continuación.

Se puede definir como la preparación del


cuerpo para realizar una acción. Es necesario
considerar que cualquier movimiento requiere
de una actividad muscular, la cual involucra dos
aspectos: el clónico o cinético, que tiene que
ver con los alargamientos o acortamientos de
los músculos, y el tónico, que hace referencia
a los distintos estados o niveles de tensión
muscular.

La actividad motriz de cualquier persona tiene


como base la postura y el equilibrio, sin los
que no serían posibles los movimientos que
llevamos a cabo en la cotidianidad.

Debemos tener en cuenta, entonces, que los


empleados que ejecutan cualquier tipo de tarea
necesitan de la postura y el equilibrio. Estos
dos elementos constituyen el sistema postural,
mediante el cual se mantienen en relación
el cuerpo y el espacio, con el fin de optener
posiciones que permitan el aprendizaje o el
desarrollo de actividades específicas.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2014.


La respiración influye en la ejecución de las
tareas. De acuerdo con Berruezo (2000, p. 10),
“la respiración, anticipa, acompaña y sigue a
cualquier acto vital, participa, mantiene e integra
el desarrollo del individuo en cada uno de sus
aspectos y en cada momento de su existencia
(…) La respiración, presente de forma consciente,
o no, en cualquier actividad humana, puede ser
utilizada favorablemente para la mejor ejecución
de las tareas; por ello, dentro del trabajo
psicomotor incluimos la educación del control
respiratorio”

El esquema corporal se refiere a la manera como


el niño organiza las diferentes sensaciones de su
propio cuerpo (auditivas, táctiles, visuales, etc.), a
partir de su interacción con el mundo exterior. Tal
organización, o esquema, determina y es el punto
de partida del actuar del individuo.

Se concibe también, que el esquema corporal tiene que ver con el conocimiento que se tiene de uno
mismo en cuanto se es un ser corporal. Entre los aspectos que dicho autoconocimiento involucra, se
encuentran los presentados en la figura 3.

Reconocimiento de
nuestros límites en
el espacio

Reconimiento de los
mecanismos de expresión
posibilidades motrices
a través del cuerpo (p.ej.
(rapidez, agilidad, etc.)
de la mímica)

Percepción de las
distintas partes
del cuerpo

Figura 3. Autoconocimiento
de sí mismo como ser corporal

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2014.


La coordinación motriz se refiere al hecho de
que diferentes músculos y órganos funcionan
de manera coordinada para permitir el desarrollo
de ciertas actividades. Puede darse el caso que
mientras ciertas partes del cuerpo se activan,
otras permanecen en reposo al momento de
ejecutar la respectiva tarea.

Por un lado, la lateralidad, que es una conducta


estrechamente ligada a la maduración del sistema
nervioso, se entiende como el reconocimiento del
cuerpo y la utilización de las extremidades para la
realización de tareas.

Por otro lado, en lo que respecta a la organización


espacio – temporal, este aspecto es fundamental
en el desarrollo del conocimiento, ya que la
persona debe aprender a organizar su tiempo y
reconocer el espacio en el que se desenvuelve.

La motricidad fina y la grafomotricidad tienen que ver con la habilidad para coger, tomar y prensar
objetos y coordinar movimientos viso-manuales. Como ejemplo tenemos el tomar un esfero y escribir.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2014.


Dicho dominio involucra aspectos como los siguientes:
1. Imitación: el instructor imparte un conocimiento básico necesario. Posteriormente, le da la
oportunidad al operario de imitar el manejo y control de la maquinaria ante situaciones especiales de
peligro (por ejemplo, si llega a quedarse sin frenos).
2. Manipulación: se le da la oportunidad al operador de repetir la actividad hasta tener cierta exactitud
y confianza en sí mismo para manejar el equipo.
3. Precisión: después de manipular varias veces la maquinaria, el operario debe tener la capacidad de
manejar el equipo con precisión.
4. Articulación: se ofrecen nuevos conocimientos que permiten al operario volverse experto.
5. Naturalización: se demuestra que el operario tiene la capacidad de desempeñarse en la manipulación
de la maquinaria.

En cualquiera de los procesos de la logística, tienen lugar la función tónica, la postura y el equilibrio, y
todos los componentes que acabamos de estudiar, los cuales son la base para el movimiento dirigido
e intencional.

A continuación, para analizar la psicomotricidad en relación con los procesos logísticos, leamos la
tabla 2.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2014.


Conclusión
Se puede concluir que la psicomotricidad nos permite reconocer nuestro cuerpo e identificar el medio
en el cual nos desenvolvemos, lo cual tiene como resultado que día a día contemos con múltiples
experiencias e insumos para seguir interactuando con los objetos y con las personas que nos rodean.

Contamos, entonces, con herramientas para desenvolvernos en contextos afectivos, sociales y


laborales.

La psicomotricidad se encuentra estrechamente ligada con los procesos de capacitación y


entrenamiento de personal técnico en escenarios específicos del manejo logístico, tales como en
espacios de carga y descarga de materiales, etc. Así, se brindan herramientas al operario para
desenvolverse como experto en su área de trabajo.

Créditos
Experta temática
Laura Ivonne Rusinque Gamboa
Psicóloga con Especialización en Psicología
Organizacional
Instructora y Diseñadora de Diseño Curricular
Centro de Gestión de Mercados, Logística y TIC
- SENA

Asesora didáctica
Heidy J. Ramírez S.
Centro de Gestión de Mercados, Logística y TIC
- SENA

Diseñador
Alejandro Valencia
Centro de Gestión de Mercados, Logística y TIC
- SENA

Programador
Andrés Felipe Salcedo Osorio
Centro de Gestión de Mercados, Logística y TIC
- SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2014.


Fuentes
• Arnaiz, P. (1994). La educación psicomotriz en la Escuela Infantil. Murcia: ICE de la Universidad de
Murcia.

• Berruezo, P.P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas


y conceptos. (pp. 43-99). Madrid: Miño y Dávila. Recuperado el 28 de mayo de 2013, de http://www.
um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos-psicomotricidad-texto.pdf

• Córdoba, D. (2011). Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. España: IC


Editorial.

• Psicomotricidad. (2009). Elementos del sistema psicomotor humano. Recuperado el 28 de mayo de


2013, del sitio web de editorialterracota: http://www.editorialterracota.com.mx/pdf/04_Psicomotricidad.
pdf

• Romero, N., Martínez, E., Valencia, M., Martínez, M. (2004). Generalidades sobre el entrenamiento
de conductores y el desarrollo de simuladores de manejo. Publicación Técnica No. 240. México:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Instituto Mexicano del Transporte.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2014.

Anda mungkin juga menyukai