Anda di halaman 1dari 16

Fundacióó n Intercultural Nór Sud

Gestión Administrativa en la Educación

1. Definición de la gestión educativa.

El tema de gestión educativa, en términos sobre los que existe un amplio debate, en ocasiones
se identifica con la gestión docente o administración educacional. Sin embargo, va más allá, ya
que la gestión educativa se enmarca en el proceso del desarrollo estratégico institucional de
manera integral y coherente en el cual se definen objetivos, acciones y prioridades que
comprometen a todos los actores institucionales de acuerdo al tipo de educación que se ofrece,
desde el ámbito de las políticas y estrategias generales de la entidad. Mientras que la gestión
docente sirve como punto de partida para la autoevaluación institucional y reformulación de la
labor académica que realizan los propios docentes con el fin de mejorar su calidad, elevar el
nivel académico tanto en el campo de la actividad docente como en los de investigación y
extensión, así como la administración educacional va dirigida a los elementos específicos para
ordenar, sistematizar, controlar y racionalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Definición de la administración educativa.

Educar como se ha dicho siempre en el ámbito popular es un arte; hay quienes consideran el
proceso enseñanza aprendizaje, como una ciencia y a todos los que en él están inmersos,
como responsables de que este se lleve a cabo satisfactoriamente.
Como ciencia que es, la educación y sus actores (alumnos, docentes, institución, etc) necesitan
de un proceso que los ayude a cumplir sus objetivos. La Administración Educativa, es definida
por Ugalde (1979) como, "proceso que, en su relación, comporta varias acciones,
encadenadas, como un conjunto coherente y ejecutadas para obtener del sistema educativo el
máximo rendimiento posible"(Ugalde1979, Pág. 75). Es decir la administración educativa
constituye, fundamentalmente, las actividades, los medios, los actores, etc. involucrados en la
educación que buscan principalmente la excelencia de dicha ciencia.

La Administración Educativa favorece el dinamismo y la eficiencia, procura utilizar al máximo los


recursos con los que cuenta, coordina a quienes en ella se encuentran, en busca de un objetivo
común. Como se ha mencionado la Administración Educativa es un proceso, y como tal sigue
pasos o fases claramente definidas: planificación, organización, dirección coordinación,
ejecución y control.

2.1. Actores de la Administración Educativa

Como proceso que es la administración educativa, en ella encontramos diferentes actores:


 Administradores: Directores, Supervisores, Altos funcionarios del MEP.
 Docentes: personal docente de la institución
 Personal: equipo interdisciplinario, conserjes, etc .
 Alumnos: cuerpo estudiantil
 Familias: Familias de los alumnos
 Comunidad: comunidad de la institución

2.2. La Administración Educativa como proceso

La administración como proceso proporciona un instrumento al administrador:


1. Le ayuda a estudiar la organización y estructura institucional.
2. Le permite orientar las funciones de planificación, dirección, coordinación y control en el
funcionamiento de un programa e institución.
Fundacióó n Intercultural Nór Sud

Las principales funciones de la administración educativa como proceso son:

 Planeación: Es la piedra fundamental de la administración y es en esencia un proceso


intelectual que requiere capacidad creativa, se basa en hechos e informaciones reales.
Establece objetivos, políticas, procedimientos; y define actividades como ser:
- Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.
- Pronosticar.
- Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo.
- Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.
- Anticipar los posibles problemas futuros.
- Modificar los planes a la luz de los resultados de control.

 Organización: Es una institución en la que se interrelacionan e interactúan diferentes


elementos; recursos humanos, técnicos, materiales, financieros; normas como el manual de
funcionamiento y reglamento interno. Implica división del trabajo asignar responsabilidades,
delegar funciones determinando así una estructura. En la organización también existen
actividades importantes a realizar:
- Subdividir el trabajo en unidades operativas (departamentos)
- Agrupar las obligaciones operativas en puestos.
- Aclarar los requisitos del puesto.
- Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.
- Proporcionar facilidades personales y otros recursos.
- Ajustar la organización a la luz de los resultados del control.

 Dirección: Hacer funcionar una institución como un todo hacia el logro de objetivos. El
administrador hace uso de autoridad, delegación de funciones y responsabilidad.

 Coordinación: Establecer y mantener la armonía entre las actividades. Implica una


acción preventiva y otra correctiva (reuniones de personal).

 Ejecución: Es la etapa en la que los miembros del grupo llevan a cabo sus tareas, es
decir, se pone en marcha lo planificado y organizado, para esto es necesario que el director o
gerente tome medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los miembros
del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas por el director o gerente para
poner el grupo en acción están dirigir, desarrollar, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo
mismo que su trabajo mediante su propia creatividad y la compensación. En otras palabras es
un proceso integrado de comunicación, participación, coordinación, dirección y mantenimiento
de buenas relaciones humanas en el desarrollo de las acciones. Entre las actividades
importantes son:
- Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión.
- Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.
- Motivar a los miembros.
- Comunicar con efectividad.
- Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.
- Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho.
- Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo.
- Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del control.

 Control: Permite verificar el logro de los objetivos propuestos. Los administradores


siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que sé está haciendo para asegurar
que el trabajo de otros está progresando en forma satisfactoria hacia el objetivo
Fundacióó n Intercultural Nór Sud

predeterminado. Establecer un buen plan, distribuir las actividades componentes requeridas


para ese plan y a ejecución exitosa de cada miembro no asegura que la empresa será un éxito.
Pueden presentarse discrepancias, malas interpretaciones y obstáculos inesperados y habrán
de ser comunicados con rapidez al administrador para que se emprenda una acción correctiva.

De las actividades para que se conformen con los planes implica:


- Medir resultados de los procesos.
- Comprobar o vigilar lo que se está haciendo para asegurar que el trabajo de otros está
progresando en forma satisfactoria hacia el objetivo predeterminado.
- Establecer un buen plan.
- Distribuir las actividades componentes requeridas para ese plan y la ejecución exitosa de
cada miembro no asegura que la empresa será un éxito.
- El control comprende: determinación de normas, operación de de controles e interpretación de
resultados.

3. Diferencia entre administración y gestión

Los términos de administración y gestión educativa guardan mucha relación; sin embargo, el
primero de ellos es más amplio y se refiere a todo un sistema complejo en el que se integran
varios elementos con el propósito de organizar y lograr el cumplimiento de los objetivos y la
misión institucional; la gestión, por su parte, se refiere a la acción de llevar adelante lo
planificado.

En otras palabras, se puede entender la gestión como “la acción y el efecto de administrar” o
como la acción principal de la administración, en este sentido, gestión y administración son
términos complementarios y deben ser entendidos como parte de un proceso integral.
En resumen, administración es el conjunto de procesos que hacen que un sistema complejo de
personas, recursos y tecnología funcionen adecuadamente y sin problemas; y gestión, la
habilidad de conjugar criterios dispersos (misión, visión, planificación, actividades, etcétera) que
permitan lograr los resultados esperados.

4. La gestión de dirección

El trabajo directivo se caracteriza por asumir una gran cantidad de labores, de naturaleza muy
diversa y que debe desarrollarse a un ritmo muy fuerte. Además que ese trabajo se desarrolla
de manera fragmentada, en periodos de tiempo muy cortos, mediante acciones que suelen ser
muy directas y utilizando medios fundamentalmente verbales. “Todo el mundo está de acuerdo
en que no basta con que el director sea una persona aceptada por la comunidad escolar, sino
que además, es necesario que sea una persona con competencias en el desempeño de las
funciones específicas, y eso implica que vamos hacia una profesionalización que si bien no ha
de romper la unidad que caracteriza a la actividad educativa, comporta claramente cierto grado
de especialización”.

De un modo general, se entiende por dirección el proceso de integración por medio del cual
personas autorizadas crean, mantienen y gestionan una organización en lo que respecta a la
selección y cumplimiento de los objetivos.

En esta definición de dirección, el concepto que se debe destacar en la integración, que no


puede ser, sino de los distintos recursos de la organización. De ahí resulta que la dirección de la
unidad educativa implica crear las condiciones, materiales, técnicas y humanas para que todas
ellas, en forma coordinada, contribuyan a alcanzar las metas trazadas en un tiempo previsto y
Fundacióó n Intercultural Nór Sud

según los criterios de calidad y cantidad.

La dirección es el órgano que soporta con mayor complejidad las actuaciones cuyos ámbitos
fundamentales de actuación son:

 Representa de la unidad educativa en el doble sentido ascendente y descendente


(respecto de la línea jerárquica) y dentro-fuera/fuera-dentro respecto de las instituciones
del entorno. Así, mediante su función de representación, se convierte en el canal de
comunicación entre la unidad educativa y sus diversos entornos.
 Ostenta la autoridad, la jefatura del personal y la responsabilidad del cumplimiento de la
legislación vigente, así como la toma de decisiones de excepcionalidad.
 Ejerce la autoridad y coordinando las actividades entre los docentes, alumnos y padres
de familia.
 Asume la responsabilidad máxima en la planificación, desarrollo y evaluación de los
procesos de enseñanza-aprendizaje que en la unidad educativa tienen lugar.
 En él o en ella recae la tarea de integración de la Comunidad Escolar, mediante la
mediación y el arbitraje. Igualmente asume la responsabilidad de la promoción del
cambio y la innovación con objeto de adecuarse al entorno cambiante.

Principios de la gestión: Los principios de la gestión son los siguientes:

1. Principio de división del trabajo. Mediante la aplicación de este principio, las


actividades o tareas deben agruparse, en lo posible en unidades de organización,
dividiendo las funciones o tareas de acuerdo al área o especialidad.
2. Principio de autoridad – responsabilidad. Consiste en delegar autoridad a los
subalternos de la organización, a fin de poder cumplir con sus obligaciones asignadas.
La delegación de autoridad, no significa de ninguna manera delegar responsabilidad, lo
que se debe buscar es un equilibrio entre autoridad y responsabilidad, teniendo en
cuente que la autoridad es una acción de mando, es la capacidad de una persona para
dar órdenes; mientras que la responsabilidad es la obligación de dar cuenta de sus
actos, de abajo hacia arriba.
3. Principio de autoridad de mando. Significa que no se puede, ni se debe colocar a un
trabajador, en situaciones de recibir órdenes de más de un jefe o superior jerárquico.
Todo trabajador debe un solo jefe, y nada más que un jefe.
4. Principio de eficiencia. Al aplicar este principio, se busca cumplir con los objetivos
deseados de la empresa, de manera tal, que el costo sea mínimo y que los improvistos
tiendan a eliminarse; con este principio también se mide la capacidad del ejecutivo-
funcionario, a fin de hacer la cadena de mando la más corta posible, ya que las
decisiones deben tomarse lo más cerca posible de donde se genere el problema.
5. Principio de la amplitud de mando. Llamado también principio de límite de control,
mediante el cual se trata de establecer el número de trabajadores que un jefe puede
dirigir, coordinar y controlar con efectividad.

5. La gestión pedagógica

La responsabilidad del director es garantizar que la institución escolar cumpla su finalidad


educativa; es decir, que eduque. Que el director sea un administrador eficaz o un hábil
planificador sólo tendrá sentido, si suma estas capacidades a su condición de conductor
Fundacióó n Intercultural Nór Sud

pedagógico de la escuela. En esta parte, presentaremos los elementos más importantes de


esta función del director en la gestión pedagógica.

¿Qué diferencia al maestro de aula del director de la unidad educativa?

Mientras que el maestro es un educador que realiza su trabajo a través de estrategias


aplicables en contacto directo con los alumnos, el director educa a través de una organización.
Si el maestro tiene que evaluar constantemente los criterios y los métodos de su acción
pedagógica, el director debe evaluar los criterios de adaptación del currículo, la organización del
trabajo educativo y el estilo pedagógico de los maestros. Pero hay algo en que los maestros y el
director son solidariamente responsables: los resultados del trabajo educativo.

6.

Administración de recursos humanos

No se puede hablar de una gestión de calidad, si los actores educativos no hacen un uso
racional de los recursos humanos con que se cuenta no se trata solo de tener un control
riguroso de quienes trabajan dentro del centro educativo o con que recursos se cuenta, sino se
trata de crear un ambiente o clima socio efectivo que permita el trabajo en equipo, consolidando
una nueva estructura de relaciones sociales y una educación de calidad para todos.
El centro educativo requiere de personal con especialidades, capacidades y perspectivas que
estén en coherencia con lo que se quiere desarrollar para los alumnos.
La administración de recursos humanos se define como el proceso administrativo aplicado al
acrecentamiento y conservación del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos, las
habilidades, etc., de los todos los miembros de la unidad educativa, en beneficio de los
alumnos, docentes, personal administrativo y padres de familia.
Fundacióó n Intercultural Nór Sud

En este sentido, la organización de los recursos humanos debe estar orientada a satisfacer
necesidades de desarrollo personal, profesional y la autoestima del personal. El reconocimiento
por sus avances y logros, la pertenencia a la organización, son también otros aspectos que
deben ser encarados por la gestión de recursos humanos, creando un clima de trabajo
adecuado y favorable. La satisfacción de estas y otras necesidades creará motivación y mejor
desempeño profesional de todos los integrantes de la dirección distrital, desde el personal de
servicio hasta el director distrital.
Hay una pregunta que todos nos hacemos alguna vez ¿Por qué algunas personas perseveran
más en su trabajo? Para el director que está a cargo del personal educativo debe motivarlos ya
que con el pasar el tiempo pierden el interés que se observa con frecuencia en el personal,
tradicionalmente se atribuye a la flojera, egoísmo, dejadez, es decir a características intrínsecas
de la persona, por lo que se debe buscar y plantear estrategias que permitan superar la
situación.

7. Relaciones humanas y públicas


Las Relaciones Públicas es uno de los extremos de la relación que siempre se da en un grupo.
Mientras que en el caso de las Relaciones Humanas, en ambos extremos de la relación existe
una persona individual.
Para llegar a las Relaciones Públicas es preciso primeramente pasar por las Relaciones
Humanas, en efecto es muy difícil proyectar una imagen favorable de la organización si esta no
conforma un grupo homogéneo, en el que impera un sentimiento de simpatía, colaboración y
entendimiento entre sus miembros.
7.1. Diferencias y semejanzas entre las Relaciones Públicas y las Relaciones Humanas,
las cuales son:

Relaciones Humanas Relaciones Públicas


Fundacióó n Intercultural Nór Sud

 En ella interviene la comunicación e  Interviene la intercomunicación en la


Interrelación personal. empresa / organización a nivel público.
 Relaciones Humanas son vinculaciones  En las Relaciones Públicas se
entre los seres humanos o personas establecen relaciones entre las personas
(individuo) o una organización (grupo).
 Posee hábitos y normas.  Es una relación de respeto integral y
total.
 Tiene como fin compartir ideas y  Busca crear actitud favorable a la
diferencias. institución (Una buena imagen institucional)
 Las Relaciones Humanas son las  Las Relaciones Públicas por su parte,
enderezadas a crear y mantener entre los buscan insertar a la organización dentro de
individuos relaciones cordiales, vínculos la comunidad, haciéndose comprender, tanto
amistosos, basados en ciertas reglas por sus públicos internos como externos, de
aceptadas por todos y, fundamentalmente, sus objetivos y procedimientos a fin de crear
en el reconocimiento y respeto de la vinculaciones provechosas para ambas
personalidad humana. partes mediante la concordancia de sus
respectivos intereses.

8. Supervisión Educativa

La Supervisión y Administración Educativa es un elemento fundamental para el desempeño


eficiente de las instituciones educativas modernas. El administrador educativo es responsable
de la calidad del servicio brindado por la institución y debe ser capaz de llevar a cabo todos los
procesos gerenciales (planificación, administración, supervisión y control) para poder tener éxito
en su gestión. El administrador debe ser además líder, ya sea adaptándose a la cultura
existente en el centro educativo o modificándola si lo considera necesario.

Dentro de la Administración Educativa se estudió cada una de las partes que hacen de ésta un
proceso, sus actores, sus fases y sus niveles. Dentro de cada una de estas partes inmersa está
la Supervisión Educativa. Una de las tareas más importantes, difícil y exigente dentro de
cualquier empresa, es sin duda alguna la supervisión del trabajo ajeno. No obstante siempre
queda la interrogante de si realmente existe la "Supervisión". Es frecuente escuchar a los
docentes con quejas como "En mi escuela no hay supervisión", "No me gusta que me
supervisen", "La supervisión es puro papeleo", "Cuando me supervisan sólo se resaltan los
aspectos negativos no se me orienta". Estas y otras expresiones revelan en cierto modo la
ignorancia, los prejuicios, la confusión ocasionada por el desconocimiento del propósito
primordial de la supervisión educativa.

El origen de la palabra supervisión se deriva de "super" sobre y de "visum" ver, implica por lo
tanto, "ver sobre, revisar, vigilar".

La función supervisora, supone "ver que las cosas se hagan como fueron ordenadas".

La supervisión apunta al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, para lo cual tiene


que tomar en cuenta toda la estructura teórica, material y humana de la escuela (Nerici; p.54).
La supervisión de la educación, o mejor dicho, la supervisión en educación, debería ser una,
integral y consecuente. Pero en la práctica se realizan dos tipos de supervisión, una
administrativa y otra docente. Cuando un supervisor realiza una gira o proyecta una serie de
visitas para examinar el estado en que se encuentra la planta física de las instituciones, la
Fundacióó n Intercultural Nór Sud

carencia de personal, la falta de presupuesto o la marcha de los programas, está haciendo una
supervisión de tipo administrativa, es decir, está supervisando aspectos específicos, que tienen
alguna relación con el mejoramiento de la enseñanza, pero que no son aspectos
específicamente didácticos (Fermín; p. 12).

Un supervisor docente tiene como función principal, asistir a los educadores para ayudarlos a
mejorar el proceso de enseñanza mediante la aplicación de técnicas y procedimientos
especializados los cuales provienen de un proceso de planificación (Fermín; p. 13).

A continuación se presentan algunas definiciones extraídas de diversas obras que abordan el


tema de la supervisión docente, llamada por algunas supervisiones escolares. "Supervisión
quiere decir: coordinar, estimular y dirigir el desenvolvimiento de los profesores, para que por
medio de ellos, se estimule a cada individuo a través del ejercicio de su talento hacia la más
completa y más inteligente participación en la sociedad a la cual pertenece" (Luis Arturo
Lemus).

"La moderna supervisión escolar es, pues, la acción positiva y democrática destinada a mejorar
la enseñanza mediante la formación continua de todos los interesados: el alumno, el maestro, el
supervisor, el administrador y el padre o alguna otra persona interesada en el problema".

"La función básica de la supervisión es el mejoramiento de la situación de aprendizaje de los


niños. Es una actividad de servicio que existe para ayudar a los maestros en el desempeño de
su labor"

La supervisión escolar puede sintetizarse como asistencia a las actividades docentes, de


manera de darles coordinación, unidad y continuidad, para que la escuela alcance con mayor
eficiencia sus objetivos" (Imídeo Nérici).

De estas definiciones transcritas, podemos tratar de sugerir una basada en los siguientes
conceptos:
a) La función básica de la supervisión docente es lograr el mejoramiento de los resultados del
proceso de enseñanza-aprendizaje
b) La supervisión docente es una actividad de servicio, de ayuda, de asistencia a los
educadores en el desempeño de su labor
c) Atañe a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el proceso educativo
d) Debe ser sugerente y participativa, nunca imperativa ni autoritaria
e) La supervisión es una actividad que se realiza en equipo, sobre la base de los
procedimientos del trabajo en grupo.

Tomando como base los conceptos anteriormente expuestos, podemos entonces, definir a la
supervisión docente de la siguiente manera:

Servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los


resultados del proceso enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas las actividades y a
todas las personas que concurren en el proceso educativo y que se realiza mediante un
trabajo cooperativo.

Bajo el punto de vista dinámico, la supervisión deberá entenderse como los esfuerzos llevados
a cabo por la escuela con el objeto de llevar a los maestros y demás personas que tienen a su
cargo el desarrollo y la conducción del proceso educativo a ejercer un liderazgo que tienda al
perfeccionamiento del mismo (Nérici; p. 9).
Fundacióó n Intercultural Nór Sud

La Supervisión es un ente identificable que ha dado origen a innumerables definiciones Nérici


1975, la define como:

La supervisión escolar es la expresión máxima del "liderazgo educacional en acción"

La Supervisión Escolar apunta al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, para lo


cual tiene que tomar encuentra toda la estructura teórica, material y humana de la escuela
(Nérici 1975, Pág.54)

Es decir la Supervisión Educativa es el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y


perfeccionismo del currículo; su papel fundamental es el de determinar situaciones, descubrirlas
y emitir juicios sobre cómo debe procederse en cada caso, mejor dicho es el mejoramiento de la
instrucción, la evaluación del docente, el liderazgo del currículum y la administración escolar.

La supervisión escolar se requiere de:


 Conocimiento de la situación en la que se da el proceso de enseñanza aprendizaje
 Análisis y evaluación constante
 Saber discernir en qué momento se deben hacer cambios y tener la habilidad para saber
hacerlos.
 Ejecutar los cambios que se consideren necesarios en términos de enseñanza,
currículo, y actores del proceso.

La Supervisión Educativa se puede ejercer en dos sentidos:


 General: cuando se identifica con la inspección escolar, es decir la supervisiones hace
desde afuera, no por alguien inmerso directamente en el proceso, supervisores
nacionales, regionales, etc.
 Particular: va más identificado con la orientación pedagógica, esta es hecha por un
miembro del equipo administrativo de la propia escuela (director, directora)
El objetivo primordial que debe tener la supervisión es:

1. La formación integral del alumno.


2. La atención de las necesidades sociales en el ámbito de la educación.

Lo antes expuesto permite decir que el supervisor tiene a su cargo asegurar que una persona o
un grupo de personas realicen una buena tarea, en este orden de ideas; la supervisión debe ser
vista como una guía que inspira constantemente al personal para que se ejecute el trabajo de
común acuerdo. Es ayudar. No es el procedimiento para indicarle a los docentes lo que deben
hacer y posteriormente comprobar si lo han hecho; actuar de esta manera es fomentar el
conformismo y la mediocridad, por cuanto no estimula a los docentes para que usen su energía
creativa.

8.1. Tipos de Supervisión Educativa

La Supervisión Educativa Autocrática:


Nérici 1975 la define como: "Es aquella en que el supervisor es quien prevé y dispone todo para
el funcionamiento de la acción de la escuela" (Nérici 1975, Pág. 57).
En ella el supervisor es la clave, el dice las ordenes, las sugerencias, y directrices para la
mejora del proceso enseñanza aprendizaje.
El rol del supervisor autocrático es el siguiente:
 emite órdenes
Fundacióó n Intercultural Nór Sud

 controla que se cumplan las ordenes


 propone soluciones por si mismo
 utiliza la autoridad, intimidación, en vez de la confianza y cooperación.
 No utiliza la capacidad creativa del docente
 No toma en cuenta las diferencias individuales
 No toma en cuenta la sensibilidad de las personas.

La Supervisión Escolar Democrática:


Es el polo opuesto de lo anterior descrito, Nérici 1975, nos dice que "Por el contrario, la
actuación democrática del supervisor modifica el sombrío panorama antes descrito..."( Nérici
1975, Pág. 58)
Es decir aquí existe libertad, respeto, flexibilidad, estimulación creativa, lo cual facilita en gran
medida el proceso de supervisión
Aquí el rol del supervisor es el siguiente:
 Utiliza procedimientos científicos para resolver aquellas situaciones que se presentan.
 Se basa y aplica las normas de relaciones humanas
 Respeta la personalidad y la forma de ser de su equipo de trabajo.
 Estimula la iniciativa y la creatividad de su equipo de trabajo
 Estimula a su equipo de trabajo para que busquen soluciones a sus dificultades
 Estimula el trabajo en equipo
 Realiza constantemente evaluaciones y auto evaluaciones
 Estimula el pensamiento crítico y la libre expresión de su equipo

8.2. Características de la Supervisión Educativa:

Las principales características de la supervisión educativa son:


 Atender los fines de la educación, y orientar el aprendizaje al perfeccionamiento de los
mismos.
 El objetivo principal es el aprendizaje y todas las personas que en el trabajan
 Planifica todo aquello que realiza
 Es democrática
 Es cooperativa: todos los actores participan en el proceso.
 Es Integrada: todos los responsables realizan una labor de integración de sus labores.
 Es científica: estructurarse reflexivamente teniendo como base el control del proceso de
enseñanza aprendizaje.
 Es flexible: debe estar abierta a los cambios a fin de adaptarse, a la evolución social,
necesidades de sus alumnos, docentes, etc.
 Es permanente: debe ser constante.

8.3. Principios de la Supervisión Educativa:

Los principios más importantes son los siguientes


 Debe ser adoptada por un sistema educativo
 Actuar democráticamente todos los que participan tienen libertad de opinión
 Ser inclusiva todos los actores del proceso de enseñanza aprendizaje reciben
orientación y asistencia de la supervisión
 Ser cooperativa, todos participan.
 Ser constructivista
 Ser objetiva
 Ser científica
 Ser permanente
Fundacióó n Intercultural Nór Sud

8.4. Funciones de la Supervisión Educativa:

Según Briggs y Justman citados por Nérici 1975, nombran las siguientes como las principales
funciones de la supervisión escolar:

1. Ayudar a los maestros a comprender mejor los objetivos reales de la educación y el papel
esencial de la escuela en la consecución de los mismos;
2. Ayudar a los maestros a comprender mejor los problemas y las necesidades de los jóvenes
alumnos y a atender, en la medida de lo posible, a tales necesidades
3. Ejercer un liderazgo de carácter democrático en las siguientes formas: promoviendo el
perfeccionamiento profesional de la escuela y sus actividades; procurando establecer
relaciones de cooperación entre su personal; estimulándole desarrollo de los maestros en
ejercicio y acercando la escuela comunidad;
4. Establecer fuertes lazos morales entre los maestros en cuanto a su trabajo, de modo que
obren en estrecha esclarecida cooperación, para alcanzar los mismos fines generales;
5. Identificar el tipo de trabajo más adecuado para maestro, distribuyendo las tareas, pero en
forma que cada uno pueda desarrollar sus capacidades en otras direcciones promisorias
6. Ayudar a los maestros a adquirir mayor competencia didáctica;
7. Orientar a los maestros principiantes para que se adapten a su profesión.
8. Evaluar los resultados de los esfuerzos de cada maestro, de acuerdo con el desarrollo
alcanzado por los alumnos, según los objetivos establecidos;
9. Ayudar a los maestros a diagnosticar las dificultades de los alumnos en el aprendizaje y a
elaborar planes de enseñanza para la superación de las mismas;
10. Ayudar a la comunidad a interpretar el programa de enseñanza
Pueden darse en tres grupos:
Funciones Técnicas (de consejero didáctico)
 Investigar sobre la realidad educativa de la zona en la que se desenvuelve.
 Orientar y coordinar la labor didáctica, en cuanto a métodos, actores, recursos
 Consejero didáctico.
Funciones administrativas:
 Organiza la escuela, horarios y servicios.
 Organiza el calendario escolar.
 Adquiere los materiales que se utilizan.
Funciones Sociales:
 Establecer buenas relaciones humanas con los involucrados en el proceso
 Procurar que la escuela trabaje en proyección social

8.5. Etapas de la Supervisión

El trabajo de la supervisión y por ende el del supervisor no debe ser casual, esporádico e
improvisado, si no que por el contrario debe consistir en una actividad planificada y llevarse a
cabo de manera sistemática, unitaria y progresiva, durante un período largo de trabajo, en
etapas sucesivas o interrelacionadas. Generalmente los autores mencionan que la labor de la
supervisión se desarrolla en 3 etapas, que son: el planeamiento, el seguimiento y el control.

Planeamiento.- Es la guía de toda la labor que se va a realizar, durante un período lectivo,


semestral o anual. El planeamiento de la supervisión debe ser objetivo, es decir posible y
flexible, a fin de que pueda adaptarse a las nuevas necesidades que surjan y a las
modificaciones que se produzcan en la vida escolar.
Fundacióó n Intercultural Nór Sud

Se prevé también, la ejecución de tareas particulares. Pero tanto la labor general como las
tareas particulares se desarrollan según el esquema: planeamiento, seguimiento, control (Nérici;
149).

Seguimiento.- Es la segunda etapa en la labor de la supervisión, durante la cual no sólo se


sigue el desarrollo de las propias actividades, sino también el de todo el cuerpo docente. El
seguimiento es una labor que se desarrolla durante todo el periodo lectivo, a fin de efectuar
nuevas planificaciones cuando sean necesarias; con base a los datos recogidos y evaluados
durante el desarrollo de las actividades escolares, el seguimiento se preocupa por hacer que
todos los planes se ejecuten con eficiencia (Nérici; 150).

Control.- Actúa sobre la base de los resultados de los trabajos realizados, a fin de prevenir
desviaciones, efectuar rectificaciones y aun alteraciones que adapten mejor la acción de la
escuela a las necesidades del educando y de la comunidad. El control suministra datos que
influirán sobre los próximos planeamientos, tendiendo a hacerlos más objetivos, pragmáticos y
eficientes (Nérici; 150).

Siguiendo estas tres etapas, tendremos un trabajo de supervisión que será sistemático y
planificado, que podrá llevarse a feliz término cuando el elemento humano que tendrá a su
cargo la realización del mismo, se halla plenamente identificado con él, por haber tomado parte
de alguna manera en su elaboración, no olvidemos que la supervisión es un trabajo
esencialmente de equipo, realizado por un grupo de personas involucradas en la tarea. El
trabajo de conjunto comienza con la planificación o elaboración del programa y continúa con la
organización y la realización de las actividades

8.6. Métodos y Técnicas de Supervisión

Los procesos empleados en la supervisión para el cumplimiento de sus funciones pueden


clasificarse como métodos y técnicas.
Los métodos son aquellos procedimientos más amplios que otorgan un sentido de unidad a la
acción supervisora, dado que los mismos en su aplicación, pueden valerse en cada grupo
particular de la cooperación de todas las técnicas.
Las técnicas por su parte se destinan a casos particulares de la supervisión y pueden todas
ellas estar integradas en cualquier método.
Los principales métodos de supervisión son:
* Método científico
* No directo
* De facetas múltiples
* De ayuda mutua
* Clínico
* De ósmosis (Nérici; 93)

Las técnicas utilizadas en la supervisión, aplicadas en forma independiente o integrada, pueden


clasificarse como indirectas y directas.
Técnicas indirectas de supervisión.- Son aquellas que suministran a la supervisión datos para
estudio, los cuales, no son recogidos directamente de la observación del proceso Enseñanza-
Aprendizaje o del contacto con las personas comprometidas en el mismo, si no que son
obtenidos en forma indirecta y pueden suministrar material de estudio y reflexión pedagógica
(Nérici; 124). Son en realidad estudios de documentos o de situaciones, de los cuales se
obtendrán informaciones que aportarán valiosos datos al desarrollo del modelo de supervisión
(Fermín; 66).
Fundacióó n Intercultural Nór Sud

Las principales técnicas indirectas de supervisión son:


* El estudio del fichero de "curriculum vitae" de los maestros.
* El estudio de los planes de enseñanza.
* El estudio de las posibilidades de integración de la enseñanza.
* El conocimiento de los alumnos.
* El estudio del currículo.
* Los horarios y el material didáctico disponible.
* La observación de las relaciones dentro de la escuela y el control de los cuadernos de tareas,
con respecto a la marcha de los planes de enseñanza (Nérici; 124).

Técnicas Directas de Supervisión.- Son el conjunto de procedimientos que se realizan


mediante actividades específicamente dirigidas a alcanzar datos e informaciones, así como a
lograr el cambio en los patrones de conducta y de actuación de las personas comprometidas en
el proceso de supervisión (Fermín; 66).
Son aquellas que suministran datos de estudio recogidos directamente en tareas que se están
realizando.
Las principales técnicas directas de supervisión son:
* La observación del desempeño del maestro.
* Las reuniones de maestro.
* Las entrevistas individuales.
* Las visitas.
* Las excursiones.
* Las demostraciones.
* Los trabajos elaborados en comisión.
* La lectura y la redacción (Nérici; 128).

La selección de los métodos o técnicas que se van a utilizar en el desarrollo de un plan de


supervisión docente es un proceso delicado, difícil y de singular importancia. Es allí donde la
experiencia y los conocimientos del supervisor se pondrán en juego, pues deberá ser guía
eficiente en su grupo de trabajo para que esto se logre con el mayor acierto posible. La elección
de las técnicas deben hacerla en forma conjunta: el planificador, maestro y supervisor, la
selección deberá estar estrechamente relacionada con los propósitos y los objetivos de la
supervisión, sin descuidar aspectos como que la elección sea acorde al grupo humano con que
el que se trabaja viendo intereses, habilidades, conocimiento, etc; conocimiento o comprensión
cabal de la técnica a utilizar y, por último, debe considerarse el material y los medios de
supervisión que se tengan para su aplicación (Fermín; 99-100).

9. Evaluación del Desempeño

Constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado. La mayor parte
de los empleados procura obtener retroalimentación sobre la manera en que cumple sus
actividades y las personas que tienen a su cargo la dirección de otros empleados deben evaluar
el desempeño individual para decidir las acciones que deben tomar.
Las evaluaciones informales, basadas en el trabajo diario, son necesarias pero insuficientes.
Contando con un sistema formal y sistemático de retroalimentación, el departamento de
personal puede identificar a los empleados que cumplen o exceden lo esperado y a los que no
lo hacen. Asimismo, ayuda a evaluar los procedimientos de reclutamiento, selección y
orientación. Incluso las decisiones sobre promociones internas, compensaciones y otras más
del área del departamento de personal dependen de la información sistemática y bien
documentada disponible sobre el empleado. Además de mejorar el desempeño, muchas
compañías utilizan esta información para determinar las compensaciones que otorgan. Un buen
Fundacióó n Intercultural Nór Sud

sistema de evaluación puede también identificar problemas en el sistema de información sobre


recursos humanos. Las personas que se desempeñan de manera insuficiente pueden poner en
evidencia procesos equivocados de selección, orientación y capacitación, o puede indicar que
el diseño del puesto o los desafíos externos no han sido considerados en todas sus facetas.

Una organización no puede adoptar cualquier sistema de evaluación del desempeño. El sistema
debe ser válido y confiable, efectivo y aceptado. El enfoque debe identificar los elementos
relacionados con el desempeño, medirlos y proporcionar retroalimentación a los empleados y al
departamento de personal.

Por norma general, el departamento de recursos humanos desarrolla evaluaciones del


desempeño para los empleados de todos los departamentos. Esta centralización obedece a la
necesidad de dar uniformidad al procedimiento. Aunque el departamento de personal puede
desarrollar enfoques diferentes para ejecutivos de alto nivel, profesionales, gerentes,
supervisores, empleados y obreros, necesitan uniformidad dentro de cada categoría para
obtener resultados utilizables. Aunque es el departamento de personal el que diseña el sistema
de evaluación, en pocas ocasiones lleva a cabo la evaluación misma, que en la mayoría de los
casos es tarea del supervisor del empleado.

9.1. Ventajas de la evaluación del desempeño

 Mejora el desempeño, mediante la retroalimentación.


 Políticas de compensación: puede ayudar a determinar quiénes merecen recibir
aumentos.
 Decisiones de ubicación: las promociones, transferencias y separaciones se basan en el
desempeño anterior o en el previsto.
 Necesidades de capacitación y desarrollo: el desempeño insuficiente puede indicar la
necesidad de volver a capacitar, o un potencial no aprovechado.
 Planeación y desarrollo de la carrera profesional: guía las decisiones sobre posibilidades
profesionales específicas.
 Imprecisión de la información: el desempeño insuficiente puede indicar errores en la
información sobre el análisis de puesto, los planes de recursos humanos o cualquier otro
aspecto del sistema de información del departamento de personal.
 Errores en el diseño del puesto: el desempeño insuficiente puede indicar errores en la
concepción del puesto.
 Desafíos externos: en ocasiones, el desempeño se ve influido por factores externos
como la familia, salud, finanzas, etc., que pueden ser identificados en las evaluaciones.

Retroalimentación sobre la administración de los recursos humanos y la función de


personal.
El proceso de evaluaciones del desempeño proporciona información vital respecto a la forma en
que se administran los recursos humanos de una organización.
La evaluación del desempeño sirve como indicador de la calidad de la labor del departamento
de personal. Si el proceso de evaluación indica que el desempeño de bajo nivel es frecuente en
la organización, serán muchos los empleados excluidos de los planes de promociones y
transferencias, será alto el porcentaje de problemas de personal y bajo en general el nivel de
dinamismo de toda la empresa.
Los niveles altos de empleados que no se desempeñan bien pueden indicar la presencia de
errores en varias facetas de la administración de personal.

9.2. Seguimiento y evaluación


Fundacióó n Intercultural Nór Sud

Para realizar el seguimiento y evaluación en el núcleo se debe tomar en cuenta algunos


aspectos:
¿Quiénes lo realizan?
¿Qué aspectos se toman en cuenta?
¿Cuál es su importancia?
¿Cuáles son los criterios que utilizan en este proceso?

Con el objetivo de lograr el mejoramiento de la calidad educativa en el distrito a través de un


proceso de seguimiento y evaluación permanente, a objeto de garantizar de que las acciones
se lleven a cabo de a cuerdo a lo planificado es una de las funciones mas importantes del
director, una tarea como esta no puede realizarse de manera mecánica, rutinaria e
improvisada.

La gestión educativa reta la iniciativa, creatividad y compromiso del director de manera que su
intervención en los procesos de gestión sea más provechosa y útil a los propósitos de mejora
de la calidad educativa.

Estas responsabilidades exigen que el director no solo atienda el control y cumplimiento de las
normas que regulan la política educativa, su rol de líder lo enfrenta al desafió de atender la
recepción y tratamiento de información actualizada para tomar decisiones y adaptarse a las
situaciones especificas por lo que debe esforzarse en la satisfacción de las necesidad y las
expectativas sociales de la comunidad.

9.3. Aspectos a tomarse en cuenta en la evaluación.

En el ámbito pedagógico:
 Aplicación del nuevo enfoque de aprendizaje, en las áreas de conocimiento.
 Implementación de los proyectos educativos de aula.
 La aplicación del tronco común curricular y los aprendizajes de los niños.
 La aplicación de la educación intercultural y bilingüe y su incidencia en el rendimiento y la
autoestima de los niños.
 Organización de los grupos de trabajo.
 Uso adecuado de las bibliotecas como un instrumento básico en el cultivo del hábito de
lectura comprensiva de los niños.

En el aspecto institucional.
 El trabajo en equipo como medio para la innovación, el aprendizaje constructivo y el
intercambio de experiencias entre directores, maestros alumnos y juntas escolares.
 Las reuniones de evaluación por ciclos y grados de escolaridad, para establecer los
resultados cualitativos y cuantitativos de gestión en los núcleos y escuelas de distrito.
 El funcionamiento de las redes de ayuda en el núcleo para establecer si se comparten
experiencias y se brinda apoyo y ayuda a las unidades educativas dependientes de cada
núcleo y como lo hacen
 La evaluación de impacto de los cursos de capacitación, para establecer el grado de
transferencia de la teoría a la práctica y su incidencia en la vida organizacional.
 Cumplimiento de las normas. Que regulan el funcionamiento del sistema educativo en el
núcleo.
 Uso y preservación en la infraestructura. Mobiliario y materiales en cada unidad educativa.
 El avance en la construcción de obras. De infraestructuras que se ejecutan en el núcleo.
Fundacióó n Intercultural Nór Sud

 El desempeño. De docentes y personal administrativo si existe en el núcleo a objeto de


analizar el grado de contribución a los procesos de mejoramiento de la calidad educativa en
las unidades educativas.
 El clima organizacional. En cada una de las unidades educativas pertenecientes al núcleo.
 El liderazgo. Predominante en la administración de la gestión en las unidades educativas.
 Manejo de conflictos. Y la búsqueda de soluciones consensuadas.
 Manejo de archivos. Para garantizar un buen uso de la documentación.
 Trabajo en equipo. Para integrar esfuerzos en el logro de objetivos.
 Administración de la comunicación. Para mejorar el sistema de las relaciones humanas.
 Políticas de capacitación. Desarrolladas en el distrito en función a necesidades.
 Periodicidad de las reuniones. Realizadas en el núcleo para realizar la evaluación de
resultados.
 Grado de participación. Y aportes realizados por los asistentes a las reuniones.
 Análisis de la cantidad y calidad. De los recursos obtenidos.
 Utilización optima de los recursos. Disponibles.
 Grado de participación de las juntas escolares y los padres de familia. En el ámbito de núcleo
y las unidades educativa.

9.4. Estrategias de evaluación

 Reuniones trabajo con profesores.


 Visita a las unidades educativas para realizar observaciones en el sitio y aplicar los
instrumentos de seguimiento.
 Análisis y revisión de los documentos.
 Encuentros con profesores a objeto de planificar el proceso de evaluación.
 Aplicación de cuestionarios, entrevistas, reuniones de trabajo con los docentes, la junta
escolar por separado para captar opciones sobre temas de interés.
 Reuniones trabajo con las juntas escolares que permitan perfeccionar los mecanismos de
participación de los padres de familia en la gestión de las escuelas.

Anda mungkin juga menyukai