Anda di halaman 1dari 10

COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL

1. INTRODUCCION

Las políticas implementadas por el Estado Plurinacional de Bolivia han consolidado


la propiedad de los recursos naturales y consecuentemente de la producción de
energía y su comercialización en el territorio nacional. Se han emitido normas que
promueven e incentivan la exploración y producción de hidrocarburos y se han
realizado importantes transformaciones para incrementar la generación de
electricidad. La tendencia al cambio de la Matriz Energética es evidente.
Algunas de las medidas asumidas han utilizado la información sectorial presentada
en el Balance Energético Nacional (BEN) como una valiosa herramienta de
planificación.
Ahora bien, el Balance Energético Nacional, es un documento base para la
Planificación Energética, ya que expresa, resume y divulga, información histórica
referente a la oferta y el consumo de energía en Bolivia, incluyendo las actividades
de producción de energéticos primarios, como el gas natural, abundante en el país,
el petróleo, la hidroenergía y la biomasa, su transformación en energía secundaria
(como la electricidad y la producción de derivados de petróleo) la exportación e
importación de energía y finalmente el consumo interno de energía, tanto por sector
económico como por tipo de energético. Permite a su vez la construcción y
formulación de la política y planificación energética del país, dado que, a partir del
análisis de la información estadística contenida, permite caracterizar y definir la
estructura de los sectores económicos, relacionados con el consumo y producción de
energía.

2. ANTECEDENTES
La historia energética del país ha presentado eventos significativos que en alguna
medida ha permitido identificar las fortalezas y debilidades del sector. A consecuencia
del proceso de capitalización de YPFB en la década de 1990, el Estado perdió el
control de varios sectores estratégicos, así como la posición decisoria respecto al
manejo responsable de los recursos no renovables.
COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS

A este respecto y en el año 2006 se dio paso al proceso de Nacionalización


promulgado por el presidente Evo Morales Ayma a través del Decreto Supremo N°
28701 “Héroes del Chaco” en el que el Estado recupera la propiedad, posesión y el
control total y absoluto de los recursos hidrocarburíferos, volviendo a integrar la
cadena productiva del sector. Asimismo, el 1 de mayo de 2010, se dio inicio al proceso
de nacionalización del sector eléctrico, recuperando las generadoras de electricidad
Corani, Valle Hermoso y Guarachi a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
Finalmente, en mayo de 2012 se nacionalizó la Transportadora de Electricidad S.A.
La nacionalización de los sectores estratégicos permitió establecer actividades
fundamentales del Sector Energético, permitiendo al Estado recuperar su rol
planificador y dándole la potestad de asumir decisiones de corto, mediano y largo
plazo para hacer frente a necesidades de tipo coyuntural y estructural. De esta forma
la estrategia energética del país se basa en los lineamientos fundamentales de
soberanía, seguridad energética del sector, la universalización en el acceso a la
energía e integración energética.
De esta forma el Balance Energético Nacional identifica apropiadamente la
interacción de Oferta y Demanda energética según:

 Oferta y/o Producción: Hace referencia a las actividades o eventos que


permiten calcular la oferta interna de energía (disponible en el país) y su disposición
en consumo final directo o transformación en otro tipo de energía. Los componentes
de la oferta son: Producción de energía primaria, Importación, Exportación, Variación
de inventarios, Energéticos no aprovechados.
 Proceso de Transformación o uso intermedio: Es el proceso o cambio físico de
energía primaria o secundaria en los Centros de Transformación (Refinerías, Plantas
de Tratamiento de Gas Natural, Centrales Eléctricas) para su aprovechamiento
energético.
 Consumo Final energético o Demanda: Es la energía entregada a las unidades
de consumo (identificados por sectores), quienes aprovechan la energía con fines
útiles como; Electricidad y Calor. No es parte de la demanda el uso energético con
fines de insumo o materia prima que permitan producir otros energéticos. Las
unidades consumidoras de energía se agrupan por sectores en función de la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme, los cuales son:
- Sector Agropecuario, Pesca y Minería (actividades primarias de la economía).
COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS

- Sector Industrial: Consume todo tipo de energía según el proceso utilizado para
la transformación de insumos a productos finales.
- Sector Construcción: Consume energía en función de la maquinaria y tipo de
obra.
- Sector Transporte: Consume combustible según tipo de vehículo, medio de
transporte y finalidad de transporte (pasajeros y/o carga).
- Sector Comercio y Servicios: En la comercialización de bienes y servicios las
fuentes de energía mayormente utilizadas son electricidad, GLP y otros ya sea para
el servicio de hoteles, hospitales, establecimientos sociales, restaurantes,
panaderías, etc.
- Sector Residencial: El consumo energético está relacionado al consumo de
electricidad, GLP, Gas Natural (entre los más importantes).

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL

El Estado boliviano, en el marco del proceso de Nacionalización de Hidrocarburos,


promoverá la inversión para realizar actividad exploratoria en el total de área con
potencial hidrocarburífero nacional, a objeto de incrementar las reservas nacionales
y garantizar la explotación, comercialización e industrialización sostenida de
hidrocarburos, basada en la utilización masiva del Gas Natural en el mercado interno
y así reducir los volúmenes de importación.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar diagnósticos referidos al consumo de hidrocarburos.

 Determinar la demanda de energía generada por los hidrocarburos líquidos y


gaseosos.

 Evaluar cuali-cuantitativamente el Balance Energético Nacional.


COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS

4. MARCO TEORICO
4.1 ENERGÍA PRIMARIA

La diversificación en la producción energética es un elemento fundamental para el


abastecimiento y seguridad energética2, puesto que le permite al país mantener
niveles de producción de tendencia creciente, sin presentar variaciones significativas
entre periodos. En ese sentido, Bolivia presentó, en el periodo 2001-2016, el espacio
suficiente para asegura el abastecimiento energético que le permite cubrir el mercado
interno y generar excedentes destinados a exportación y producción de derivados.

FIGURA 1: PRODUCCIÓN CONSOLIDADA DE ENERGÍA PRIMARIA, 2000-2016 (EN KBEP)

FUENTE: Balance Energético Nacional, 2001-2016


La producción de energía primaria estuvo mayormente dominada por la producción
de Gas Natural que en el año 2016 representó el 81,02% de la producción total. En
efecto, en el periodo 2001-2016 la producción de energía primaria en Bolivia, presentó
una tasa de crecimiento de 204,19% (de 51 mil 773 a 157 mil 487 Kbep3), el cual se
explica por la actividad extractiva de Gas Natural, así como de Petróleo, Condensados
y Gasolina Natural. Aunque la participación conjunta de Biomasa e Hidroenergía
(energías renovables4) ha sido significativa, el crecimiento en el periodo 2001-2016
fue del 40,27% (6 mil 527 Kbep a 9 mil 156 Kbep). Para el año 2016, la producción
de energías alternativas o fuentes renovables (energía Eólica y energía Solar)
generaron una producción total de 25,1 Kbep. En este sentido, la matriz energética
primaria caracteriza las potencialidades o fortalezas de los sectores estratégicos
generadores de excedentes y de esta forma es un referente informativo para guiar
COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS

proyectos de desarrollo energético (de hidrocarburos y de electricidad) responsable


con el medio ambiente, continuando y mejorando el bienestar de la población a través
del aprovisionamiento oportuno de energía (Gas Natural, GLP, Electricidad y otros
derivados). Así mismo y dentro de la composición del Producto Interno Bruto, la
industria hidrocarburífera es relevante en la economía nacional ya que su impacto se
refleja en los ingresos fiscales y balanza de pagos.

FIGURA: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LA OFERTA DE ENERGÍA PRIMARIA POR TIPO


DE ENERGÉTICO, 2001-2016

FUENTE: Balance Energético Nacional, 2001-2016

La producción primaria total, históricamente identifica que la participación porcentual


de la producción de Gas Natural5 fue incremental en el periodo bajo consideración.
En el caso de Hidroenergía, existió una pérdida en la su participación de 0,25 puntos
porcentuales, mientras que Biomasa (Leña, productos de caña y otros) incrementó su
participación en 0,41% puntos porcentuales.

4.2 ENERGÍA SECUNDARIA


La producción de energía secundaria de los centros de transformación fue creciente
entre 2001-2016, siendo la tasa de crecimiento de 68,48% (de 17 mil 182 Kbep a 28
mil 947 Kbep) que es menor al crecimiento del Consumo de Energía Secundaria que
se incrementó en 133,72% en el mismo periodo. La producción de Electricidad
presentó incrementos significativos en el periodo (siendo la tasa de crecimiento
promedio igual a 5,6%), de esta forma se tiende a consolidar la provisión del servicio.
En los últimos años la producción de Diésel Oíl en refinerías se incrementó a 5 mil
829 Kbep, lo cual tiene relación con la reducción en la capacidad de carga de crudo
COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS

y en la capacidad de procesamiento (si la producción de petróleo se reduce, se


restringe la producción de líquidos y derivados.)

FIGURA: PRODUCCIÓN TOTAL DE ENERGÍA SECUNDARIA POR TIPO DE ENERGÉTICO, 2001-


2016 (EN KBEP)

FUENTE: Balance Energético Nacional, 2001-2016

Para el año 2016, la producción total de derivados se redujo en 0,15% en relación a


la gestión 2015, lo cual se explica por la caída en la producción de Jet Fuel, Diesel Oil
y Crudo (Reducido y Reconstituido). Por su parte se incrementó la producción de
Electricidad, GLP, Gasolinas y Kerosene.

4.3 DIAGNÓSTICO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA: GESTIÓN 2015 – 2016


COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS

FIGURA: ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA PRIMARA SEGÚN


TIPO DE ENERGÉTICO, 2016

Durante el año 2016 la Producción de Energía Primaria en Bolivia alcanzó el valor de


157 mil 487 Kbep, teniendo como componentes principales a: Gas Natural,
Petróleo/Condensado y/o Gasolina Natural, Hidroenergía, Energías Alternativas
(Eólico y Solar) y Biomasa. Por segundo año consecutivo se tiene el reporte de la
generación de electricidad a través de dos tipos de fuente renovable (eólico y solar).
Del total producido, el 81,02% correspondió a Gas Natural y el 13,15% a la producción
de Petróleo. Comparado al periodo anterior la producción de Gas Natural se redujo
en 6,6%, mientras que la producción de Biomasa creció en 4%. En el caso de
Energías Alternativas el crecimiento, respecto al año anterior fue de 149% (de 10 a
25 Kbep).
COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS

Revisando la información referente al comercio de energéticos, en el año 2016 se


exportó energía con un equivalente de 100 mil 074 Kbep (cifra menor en 9,2 por ciento
en relación al año 2015). Del total exportado el 96,60% correspondió a Gas Natural y
el 2,46% Crudo Reconstituido. En el caso de la exportación de Gas Licuado de
Petróleo, se tuvo un crecimiento de 178,7% respecto del periodo anterior12. Por su
parte, las importaciones reportadas para el año 2016 alcanzaron un valor de 6 mil 539
Kbep (menor en 10,3% respecto al periodo anterior). En este sentido, la participación
en la importación de Diésel Oíl representó el 78,79% del total y 17,32% fue
importación de Gasolina Especial.
COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS

El consumo de energía en el Sector Transporte creció en 4,6% entre los años 2015
y 2016. Las principales fuentes de consumo de energía de Sector Transporte fueron
la Gasolina Especial, Diésel Oíl y Gas Natural Vehicular. Por su parte, el consumo
de energía en el Sector Industrial creció en 0,1% en el mismo periodo. Entre los
energéticos más consumidos por el Sector Industrial, se encuentran el Gas Natural
(46,25%), Biomasa (36,36%) y Electricidad (11,08%). El consumo de energía en el
Sector Residencial creció en 2,7% entre los años 2015 y 2016. Entre los energéticos
más consumidos por este sector estuvieron Gas Licuado de Petróleo (38,31%),
Biomasa (27,27%) y Electricidad (23,32%). Adicionalmente se presentó una tasa de
crecimiento de 13,4% en el consumo de gas natural. El consumo de energía en el
Sector Comercial creció en 6,3%% entre los años 2015 y 2016. Los energéticos de
mayor consumo fueron Electricidad (76,99%) y Gas Natural (20,32%). El consumo
de Gas Licuado de Petróleo creció en 1,6% en el periodo considerado. En el sector
Agropecuario, Pesca y Minería, el energético más consumido fue el Diésel Oíl
(89,10%) seguido por la electricidad (10,90%).

5. CONCLUSIONES

Existe una clara relación directa entre el nivel de desarrollo de los países y la demanda
de energía, lo cual condiciona las políticas del sector energético tanto a nivel mundial
como regional y nacional.

Se ha definido la Soberanía Energética como la obtención de un flujo de energía con


calidad, oportunidad, seguridad, accesibilidad, sostenibilidad y sustentabilidad y
además con la reducción de la dependencia energética exterior. Las dimensiones de
la soberanía energética son: el carácter legal-internacional, el poder interno,
transfronterización y vulnerabilidad.

6. RECOMENDACIONES

Buscar los mecanismos que permitan concretar los proyectos energéticos del Plan de
Soberanía Energética de Bolivia.
Definir estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitan alcanzar una política
COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS

de consumo eficiente de la energía en todo el país.

BIBLIOGRAFIA

 MATRIZ%20ENERGETICA/BEN_2001-2016.pdf
 file:////MATRIZ%20ENERGETICA/ESTRATEGIA%20BOLIVIANA%20DE%20
HIDROCARBUROS.pdf

Anda mungkin juga menyukai