Anda di halaman 1dari 13

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Agronomía y Zootecnia

Cátedra de Fisiología Vegetal

Guía de Trabajo Práctico: RESPIRACIÓN

INTRODUCCIÓN
La respiración es el proceso mediante el cual se oxidan de manera parcial o
total sustancias, tales como hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos
orgánicos, hasta CO2, reduciéndose el O2 absorbido formando agua, con la
liberación simultánea de energía.
La ecuación del proceso puede escribirse en términos generales para la
glucosa:
C6H12O6 + 6 O2 + 36 ADP + 36 Pi 6 CO2+ 6 H2O + 36 ATP

La liberación de esta energía es gradual, mediante una serie de reacciones de


óxido - reducción.
El proceso respiratorio cumple 2 funciones:
Proveer la energía necesaria para el metabolismo bajo la forma de ATP y el
poder reductor almacenado como NADH 2 o NADPH2, necesarios para los
procesos de síntesis.
Proveer esqueletos carbonados, también para procesos de síntesis.

La oxidación de la glucosa se da en 4 etapas (la glucosa es el sustrato


respiratorio más común) representadas en la Figura N° 1:

1
Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Fisiología Vegetal

1. Glicólisis: Es la etapa que comprende la degradación de la glucosa hasta


la formación de ácido pirúvico (3C). Esta etapa se lleva a cabo en el
citoplasma y se efectúa en presencia o ausencia de O2.
2. Decarboxilación oxidativa: El ácido pirúvico obtenido en el citoplasma
pasa a la mitocondria, lugar donde se oxida y decarboxila obteniéndose
Acetil Co A (2C).
3. Ciclo de Krebs: El aceptor de la Acetil Co A es el ácido oxalacético, al
unirse ambos compuestos se inicia el ciclo de Krebs; en dicho ciclo hay
liberación de CO2, protones y electrones. Dicho proceso se efectúa en la
matriz de la mitocondria y es indispensable la presencia de O2.
4. Cadena respiratoria: Las coenzimas reducidas transfieren electrones y
protones a una cadena de transportadores ubicados en los oxisomas de
la mitocondria hasta que se unen con el O 2 formando agua.

Los compuestos que intervienen en el proceso respiratorio, pueden ser


removidos del mismo y contribuir en otras rutas metabólicas. En la Figura Nº2 se
observan algunas relaciones de compuestos de la glicólisis con otras rutas
metabólicas.

Acidos nucleicos
Glucosa
ADP
ATP Pentosa
Nucleótidos Glucosa -6- fosfato Celulosa
NAD fosfato
NADP Eritosa 4P
Lípidos
Triptofano Ac. shikimico Fosfoenolpiruvato
Tirosina
Fenilalanina
Proteínas Alanina Piruvato Ac. grasos

Alcaloides
Acetil Co A Isoprenoides
Flavonoides
Giberelinas
Carotenoides
Ac. Abscísico

Figura Nº 2: Algunas relaciones de compuestos de la glicólisis con otras rutas


metabólicas.

El balance energético de la respiración es de 36 ATP: 6 ATP (glicólisis) + 30


ATP (Ciclo de Krebs)

2
Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Fisiología Vegetal

Tabla Nº 1
ATP
SITIO REACCION
Producidos
Fosforilación de la glucosa -1
Fosforilación de la fructosa 6 P -1
GLICÓLISIS Defosforilación de 2 mol de
+2
(citoplasma) Ac. 1-3 dPG
Defosforilación de 2 moléculas
+2
de PEP
Sub Total A +2
CICLO DE KREBS Paso de dos moléculas de
+2
(mitocondria) succinil CoA a Ac. Succínico
Sub Total B +2
2 NADH procedente de
+4
glicólisis
FOFORILACION
2 NADH en la
OXIDATIVA
descarboxilación oxidativa del +6
(mitocondria – partícula
piruvato
oxidativa)
2 FADH2 en el ciclo de Krebs +4
6 NADH en el ciclo de Krebs +18
Sub Total C +32
Total A+B+C +36

COCIENTE RESPIRATORIO
La glucosa es el sustrato respiratorio más común, pero también, pueden ser
usados en el proceso lípidos y proteínas.
Se denomina Cociente Respiratorio (C.R.) a la relación entre CO 2
desprendido y O2 consumido.

C.R. = CO2/ O2

Para la respiración de los carbohidratos el C. R. es igual a 1, vale decir que, la


cantidad de CO2 desprendido es igual a la de O2 consumido.
Los lípidos y las proteínas al estar más reducidos que los glúcidos, requieren
una alta concentración de O2 para oxidarse, lo que hace que su C.R. sea menor a 1.
En el caso que el sustrato respirable sea un ácido orgánico, el C.R. será mayor
a 1; esto significa que la cantidad de O2 consumido es baja.
Es importante conocer qué tipo de sustrato es el que se está consumiendo, ya
que es improbable la permanente ocurrencia de C.R.> ó < a 1. Esto indica que la
planta está sometida a un estrés y consumiendo sus reservas.

FOTORRESPIRACIÓN
Es un proceso estimulado por la luz, mediante el cual los tejidos verdes
liberan CO2 y consumen O2, sin aporte de ATP.

La diferencia con la escotorrespiración es que la fotorrespiración sólo ocurre a


la luz, en órganos verdes y no aporta energía.

3
Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Fisiología Vegetal

El sustrato de la fotorrespiración es el ácido glicólico, el cual es sintetizado en


el cloroplasto en presencia de luz y difunde al peroxisoma donde es oxidado por la
enzima glicolato – oxidasa, para formar ácido glioxílico y H202. El ácido glíoxílico es
aminado a glicina, la cual se traslada a la mitocondria donde se convierte en serina y
se desprende CO2. (Figura Nº 3).
Las plantas con metabolismo C-3 poseen fotorrespiración "aparente". A las
plantas C-4 debido a la re-fijación del CO2 se las considera de fotorrespiración "no
aparente".

Figura Nº. 3: Esquema de fotorrespiración en plantas C3.

En las plantas C4 en el proceso de fotorrespiración se encuentran involucrados


diferentes tejidos de la hoja, tal como se muestra en la Figura Nº 4.

4
Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Fisiología Vegetal

Figura Nº 4: Esquema de fotorrespiración en plantas C4.

FACTORES QUE AFECTAN LA RESPIRACIÓN


Los factores que regulan la Intensidad Respiratoria (mg CO 2 /g /h) se dividen
en:
A- Factores Extrínsecos: Se refiere a los factores del medio ambiente. Entre los
más importantes se citan, temperatura, luz, oxígeno y anhídrido carbónico.
Temperatura
La escotorrespiración, al igual que otros procesos fisiológicos catalizados por
enzimas, está influenciada por la temperatura, presentando una temperatura
mínima, óptima y máxima.
El efecto de la temperatura sobre la escotorrespiración, se puede cuantificar a
través del coeficiente de temperatura o factor Q 10. El coeficiente térmico refleja los
cambios en la tasa de respiración, por cada 10 ºC de cambio de la temperatura. Se
expresa:

Q10= (VTº + 10ºC) / V Tº

donde V Tº, es la velocidad del proceso a la temperatura Tº.

En la mayoría de las especies vegetales, el valor del coeficiente térmico para la


escotorrespiración varía entre 2 y 3 a temperaturas entre 5 y 30°C. Es decir,
por cada aumento de temperatura de 10 ºC, la respiración se duplica o triplica.

A temperaturas próximas a 0°C, la Intensidad de la Respiración, referida a


cantidad de sustrato desdoblado, es muy baja. A temperaturas bajas las membranas

5
Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Fisiología Vegetal

de los distintos compartimientos celulares pierden fluidez, lo que hace que la


respiración sea bastante reducida. A medida que aumenta la temperatura, la
intensidad de la respiración aumenta hasta llegar a un óptimo situado, generalmente,
entre los 30 y 40 ºC. A temperaturas superiores a los 40 ºC, el valor de Q 10
disminuye hasta el valor de 1, porque la respiración comienza a ser limitada por la
disponibilidad de O2. La solubilidad del O2 disminuye a medida que la temperatura
aumenta y la difusión del O2 dentro del tejido (con un Q10= 1,1) no es suficiente para
compensar el incremento en la actividad de las enzimas respiratorias. Por encima de
50-60 ºC, se desnaturalizan las proteínas y cambia la conformación de las
membranas, por ende, disminuye la respiración. (Figura Nº. 5).

Figura Nº. 5: Intensidad respiratoria en función de la temperatura.

Cuando se estudia el efecto de la temperatura sobre la respiración, se debe


tener en cuenta el "período de tiempo" durante el cual un órgano o una planta
quedan expuestos a una cierta temperatura.

En general, cuanto más elevada es la temperatura, más corto es el


período de tiempo necesario para que la intensidad de la respiración
disminuya.

La fotorrespiración aumenta con el incremento de la temperatura. Considerando


la planta entera, la fotorrespiración excede a la respiración "oscura" o
escotorrespiración hasta los 35°C; a partir de esta temperatura la última es mayor. Al
elevar la temperatura se eleva la actividad oxigenasa de la enzima ribulosa -1,5-
difosfato hasta aproximadamente los 35°C, donde esa actividad comienza a
disminuir.
El valor de Q10 para la fotorrespiración es de 2.

Las altas temperaturas nocturnas hacen que la respiración sea un componente


importante, por su valor en plantas tropicales. Las bajas temperaturas son utilizadas
para disminuir la intensidad de la respiración en el almacenamiento poscosecha de
frutas y hortalizas. Sin embargo, temperaturas muy bajas durante el almacenamiento
pueden producir reacciones metabólicas no deseadas que disminuyen la calidad del
producto.

6
Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Fisiología Vegetal

Los frutos almacenados a temperaturas muy bajas, cuando se transfieren a


temperaturas más altas, muestran un exagerado aumento en la respiración. Este
pico de respiración es usado como índice sobre la severidad del daño por frío. Esta
estimulación respiratoria cuando se transfiere a altas temperaturas, causa una
rápida utilización de los intermediarios respiratorios acumulados durante el
almacenamiento en frío. Acetaldehído, etanol, cetoácidos como oxalacético o
pirúvico, muestran una acumulación en los frutos durante el almacenamiento en frío,
también, se observa una reducción en la capacidad de fosforilación oxidativa.

Luz
La actividad respiratoria a la luz, puede inhibirse entre 10 y 30% respecto a la
respiración en condiciones de oscuridad. Las tasas de respiración oscura medidas
en tejidos verdes son lentas, generalmente 6-20 veces menor. En cambio, las tasas
de fotorrespiración pueden alcanzar 20 a 40 % de la tasa fotosintética neta.
En la mitocondrias de los tejidos fotosintetisantes funcionan simultáneamente,
escotorrespiración y fotorrespiración. Una enzima que vincula la vía glicolítica con el
ciclo de Krebs, la piruvato deshidrogenada, disminuye su actividad en la luz un 25 %,
con respecto a la actividad en oscuridad. Sin embargo, la mitocondria es el principal
proveedor de ATP al citosol, aún en hojas iluminadas. Tanto la respiración como la
fotosíntesis, son vías metabólicas que producen ATP y equivalentes reductores que
se utilizan en procesos biosintéticos, como acetil-CoA o 2 oxoglutarato, necesarios
para la síntesis cloroplastídica de ácidos grasos y de aminoácidos.
En los tejidos y órganos que no fotosintetizan por hallarse en la oscuridad o por
carecer de cloroplastos (raíces, rizomas, tubérculos, parénquimas no clorofilianos) la
escotorrespiración no se afecta.
La fotorrespiración comienza cuando el sistema fotosintético provee el sustrato.
La producción de CO2 aumenta con la intensidad de luz, según la especie, a partir
de 2,5 x 10 erg. cm-2 seg. –1 (400-700 nm), que equivalen aproximadamente a
3.500 lux.
En general, existe una relación constante entre los valores de fotosíntesis y de
fotorrespiración, si ningún factor limita los procesos.
Las longitudes de onda más eficaces coinciden con aquéllas más activas en el
proceso fotosintético (azul y rojo), aunque la fotorrespiración funciona en toda la
gama del espectro visible.

Oxígeno
La escotorrespiración no está muy afectada por la concentración de O 2 en la
atmósfera.
La respiración aeróbica (medida en mm3 de O2 consumido. h-1.100 mg-1)
es nula en ausencia de O2, pero aumenta en forma exponencial a medida que
este gas se incrementa hasta alcanzar una concentración cercana al 2%.
Por arriba de este valor, la respiración oscura no varía, es decir, que el proceso
se encuentra saturado (Figura Nº 6).
Si el tenor de oxígeno disminuye progresivamente, existe un punto, que se
halla alrededor del 0,5 % para la mayoría de las especies, en que funcionan al
mismo tiempo la respiración y la fermentación.
Sí bien, la atmósfera que rodea a la planta contiene el porcentaje normal de
oxígeno (21 %), ciertos tejidos disponen de una cantidad mucho menor debido a las
resistencias que encuentra el aire en su desplazamiento. Esto ocurre, en órganos
con barreras que restringen la difusión de los gases de la atmósfera, como son, las

7
Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Fisiología Vegetal

epidermis cutinizadas o suberificadas, los tegumentos cerosos, por ejemplo, en


raíces, yemas, tubérculos, bulbos y semillas. La limitada difusión del gas en la fase
acuosa limita la provisión de oxígeno, por lo que la presencia de espacios
intercelulares en los tejidos vegetales facilita su movimiento.
La ruta glicolítica es importante en la producción de ATP en caso de terrenos
anegados, en donde la disponibilidad de oxígeno es muy baja.
La oxidación del ácido glicólico se produce sólo en presencia de oxígeno; por lo
tanto:
La fotorrespiración es nula en ausencia de oxígeno y se incrementa con el
aumento de su concentración hasta alcanzar los valores máximos con el 100 %.
La respuesta a las diversas concentraciones de O 2 permite diferenciar la
fotorrespiración de la escotorrespiración. El factor limitante de la respiración
mitocondrial es la lenta utilización del ATP, es decir, de la cantidad de ADP
disponible para ser fosforilado por la vía oxidativa. En cambio, la fotorrespiración
depende principalmente de la cantidad de sustrato y de oxígeno, ya que no está
ligada a la síntesis de ATP (Figura Nº 6).

Figura Nº 6: Efecto de la concentración de 02 sobre la actividad respiratoria

Anhídrido Carbónico
Los valores de CO2 que se pueden encontrar en los distintos ambientes donde
viven los vegetales, no modifican de manera apreciable la escotorrespiración.
Solamente, cuando la concentración en el aire sobrepasa el 5 % (con 21 % de O2)
la respiración se reduce en la mayoría de las especies. Este fenómeno es utilizado
para la conservación de frutos climatéricos como peras y manzanas. Esta respuesta
hace que, en una atmósfera enriquecida con CO 2, la respiración de las peras y
manzanas disminuya y se retarde la maduración y senectud. (Figura Nº 7)
Estas concentraciones, también, bloquean el efecto del etileno sobre la maduración
De los frutos.

8
Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Fisiología Vegetal

Figura 7: Efecto del CO2 en la respiración

Cuando hay elevadas cantidades de CO2 en el aire (aire normal 0,03% de


CO2), el efecto de éste sobre la respiración es indirecto y se manifiesta a través de
su acción sobre los mecanismos de cierre de estomas, con lo cual se modifica el
intercambio de gases. Un alto nivel de CO2 también puede bajar el pH celular y como
consecuencia afecta la actividad de las enzimas que participan en la respiración.
Por métodos indirectos se ha determinado que el contenido de CO 2 entre las
concentraciones del Punto de Compensación de CO2 y 300 ppm (cantidad normal en
el aire) no afecta la fotorrespiración. No obstante, el proceso se inhibe fuertemente
cuando la concentración excede de 1000 ppm, debido posiblemente, al bloqueo de
la síntesis de ácido glicólico en el cloroplasto.

B-Factores Intrínsecos:
Influencia de la edad
La respiración, considerada sobre el peso seco total, no es constante durante
el ciclo de vida de una planta.
En términos generales, se puede decir que es mínima en semillas en reposo,
se incrementa de manera muy acentuada en la germinación, se mantiene alta hasta
el estado de plántula y luego decrece progresivamente hasta la madurez y muerte.
Las tasas respiratorias son altas por unidad de peso en los tejidos jóvenes en
crecimiento y decaen al madurar el tejido. La mayor tasa respiratoria por unidad de
peso en el meristema resulta, indudablemente, de la alta proporción de protoplasma
en esta región; cuando maduran las células hay un gran incremento en la vacuola y
en el material de la pared celular por unidad de peso, reflejado en la caída de la
intensidad respiratoria. La tasa respiratoria celular refleja no sólo cambios en el
tamaño celular y en la cantidad relativa de protoplasma, sino también en la relación
protoplasma/mitocondrias.
Es importante destacar que, en órganos como algunos frutos y hojas, se
presenta el período conocido como "climaterio".
Se puede definir "climaterio" como una etapa en el desarrollo de ciertos
órganos, principalmente frutos, durante la cual tienen lugar una serie de cambios
bioquímicos iniciados por la producción autocatalítica de etileno, que señala el
cambio de crecimiento a envejecimiento, implica un aumento en la respiración y

9
Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Fisiología Vegetal

conduce de forma irreversible a la maduración del fruto (Figura Nº 8).


El climaterio se manifiesta de manera muy acentuada en ciertos frutos (ej.
banana, pera, manzana); en cambio, en otros como cítricos, no se presenta.

Figura Nº 8: Pautas de crecimiento, respiración y producción de etileno en


frutos.

Punto de Compensación
Las hojas producen CO2 y consumen O2 por respiración mitocondrial y por
fotorrespiración. Cuando aumenta la concentración de CO 2 en la atmósfera, la
activación del proceso fotosintético da lugar a un consumo del mismo.
Llega un momento en que se equilibran la suma de las velocidades de la
producción respiratoria de CO2, con la de su consumo fotosintético. Se denomina
concentración de “Punto de Compensación de CO2” a la concentración de CO2
requerida para que el Intercambio Neto de CO2= 0. Es decir, la concentración de
CO2 en la que, la cantidad de CO2 producido por respiración es igual a la cantidad
de CO2 consumido por fotosíntesis.
El punto de compensación de las plantas C3 se sitúa entre 30 y 70 ppm de CO2
en una atmósfera con 21 % de 0 2 (la atmósfera normal contiene 300 ppm de CO2).
Las plantas C-4 muestran un punto de compensación entre 0 y 10 ppm de CO 2, ya
que pueden fijar en el citoplasma por el ciclo de Hatch Slack el CO2 desprendido por
el proceso respiratorio.
Existe, igualmente, un “Punto de Compensación Lumínico”. Esto es, la
intensidad de luz en la que se equilibran fotosíntesis y respiración (Intercambio Neto
de CO2 = 0). Es decir, la intensidad de luz en la que, la cantidad de CO2 producido
por respiración es igual a la cantidad de CO2 consumido por fotosíntesis.
En este caso las plantas C-3 alcanzan su punto de compensación lumínico
entre 1000 y 5000 lux, mientras que las C-4 lo alcanzan a unos 1000 lux.

10
Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Fisiología Vegetal

Respiración y Rendimiento
Aún en los vegetales que generalmente tienen una baja velocidad de
respiración, la contribución de la misma a la economía del carbono de la planta
puede ser sustancial. Los tejidos no verdes solamente respiran y eso ocurre 24
horas al día. Igualmente, en tejidos fotosintéticamente activos, la respiración, si se
mide durante todo el día, puede representar una sustancial fracción perdida del
total fotosintético. Estudios realizados en numerosas especies herbáceas, indican
que el 30 al 60% del carbono fijado por fotosíntesis, puede ser perdido por
respiración, valores que tienden a disminuir con la edad de las plantas. En áreas
tropicales, el 70 al 80 % del carbono fijado en la fotosíntesis diaria, puede ser
perdido por respiración, a causa de altas velocidades de respiración nocturna,
asociadas a las elevadas temperaturas nocturnas.
Intentando establecer una relación cuantitativa entre metabolismo energético
respiratorio y otros varios procesos que ocurren en las células, se pudo determinar
dos componentes de la respiración:
respiración de crecimiento, donde el carbono reducido es utilizado
para la producción de nueva biomasa (depende de la fotosíntesis bruta, Fb).
respiración de mantenimiento, componente de la respiración
necesario para mantener el material existente en células maduras y en estado
viable (depende del peso seco, W). Por ejemplo, los gradientes iónicos, la
síntesis de nuevas proteínas, que se reponen a nivel de membrana o que se
desgastan en los procesos enzimáticos del propio metabolismo.
La utilización de la energía por estos dos destinos, varía a lo largo de la vida
de la planta o el órgano, siendo prioritaria en todo momento la respiración de
mantenimiento.
Cuando la planta es pequeña, la función de mantenimiento es poco
importante con relación al crecimiento. Cuando las respiraciones de mantenimiento
y crecimiento son iguales, la planta no crece. En semillas maduras o en reposo, la
respiración de mantenimiento es la única que existe, al igual que en las raíces.
Si la respiración consume gran parte del carbono fijado fotosintéticamente,
podemos preguntarnos si el metabolismo respiratorio afecta el rendimiento de los
cultivos. Existen algunos ejemplos de relaciones empíricas entre respiración y
rendimiento de los cultivos. En la forrajera perenne reygrass (Lolium perenne), el
rendimiento se incrementa del 10 al 20% cuando se correlaciona con una
disminución del 20% de la tasa respiratoria de las hojas. Similares relaciones se
observan en otras plantas, incluyendo maíz (Zea mays) y festuca (Festuca
arundinacea). Sin embargo, la reducción de la respiración, puede ser una
desventaja, ya que puede producir una disminución del rendimiento de los cultivos.
Prácticas culturales, como la poda de árboles frutales, desde el punto de vista
fisiológico, tienen por objeto disminuir la respiración de mantenimiento al eliminar
brotes o ramas que no darán frutos, pero, sin embargo, están consumiendo parte del
carbono fijado por la fotosíntesis.

11
Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Fisiología Vegetal

GUÍA PARA EL AUTOESTUDIO

1. Diferencie cada etapa de la escotorrespiración indicando en qué lugar de la


célula se realiza.
2. Indique cuál es el balance energético de la escotorrespiración.
3. ¿Cómo se calcula el Cociente Respiratorio? ¿Qué importancia tiene conocer su
valor?
4. Defina Fotorrespiración.
5. Indique, a nivel celular, dónde se realizan las etapas de la fotorrespiración.
6. ¿Cuál es la diferencia entre plantas C3 y C4, respecto a fotorrespiración?
7. Analice los factores intrínsecos y extrínsecos más importantes que afectan
escotorrespiración y fotorrespiración.
8. Fundamente el comportamiento respiratorio en frutos climatéricos y no
climatéricos.
9. ¿Cuál es la diferencia entre respiración de crecimiento y de mantenimiento?
10. Indique el fundamento de los métodos empleados en el laboratorio.
11. Cite al menos 3 casos de interés agronómico donde es importante conocer y/o
modificar la intensidad respiratoria. En cada caso, indique que acciones o
prácticas culturales utilizaría.

RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1- Usted tiene plantas de diferentes especies y quiere saber cuál de ellas es C3 y cuál
C4. En su laboratorio cuenta con cámaras herméticas transparentes, lámparas con
radiación PAR de alta intensidad, balanzas, medidor de concentración de O2, medidor
de concentración de CO2, porómetro y material diverso de uso común en laboratorio
(material de vidrio, conexiones, mangueras). Diseñe un experimento para solucionar el
problema, indicando: instrumental que utilizaría, cómo armaría el experimento, cómo lo
llevaría a cabo, qué variables de respuesta registraría y cómo las analizaría.

2- Grafique la respiración acumulada en un día, en función de la irradiancia para dos


plantas de acelga: A) planta de 500 mg de peso y B) planta de 1000 mg de peso.
Explique.

3- Dos lotes de semillas de soja (A y B) fueron colocados en silos, registrándose en


las semillas del lote A un 25% de humedad y en las del lote B un 13,5% de humedad.
Al cabo de 2 semanas se detectó en el silo de las semillas del lote A un fuerte olor a
etanol y un aumento de temperatura muy marcado, efecto que no se encontró en el
silo de las semillas del lote B. Explique las razones de esta diferencia.

12
Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Fisiología Vegetal

4- En la figura se presenta la respuesta de algunas frutas a las distintas


temperaturas. Relacione los enunciados que se presentan en la figura con respecto
a la respiración.

5- Si se mide la intensidad respiratoria (mm3 de O2 consumido. h-1.100 mg-1) de una


hoja en crecimiento de durazno y se compara con la intensidad respiratoria medida
en una hoja vieja, se encuentran diferencias. Explique estos resultados.

BIBLIOGRAFÍA
1- Azcón-Bieto, J. y Talón, M. 2003. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Mc Graw-
Hill-Interamericana. España.
2-Kader, A. A. et al. 1985. Postharvest Technology of Horticultural Crops.
Cooperative Extensión. University of California. Division of Agricultura and Natural
reaources. EEUU.
3- Montaldi, E.R. 1995. Principios de Fisiología Vegetal. Ed. Sur. Argentina.
4- Pérez García, F. y Martínez-Laborde, J.B., 1994. Introducción a la Fisiología
Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa.
5- Taiz, L. and Zeiger, E., 1998. Plant Physiology. Segunda Edición. Ed. Sinauer
Asociates, Inc., Publishers.
6- www.agro.uba.ar

13

Anda mungkin juga menyukai