Anda di halaman 1dari 103

FLAVIO MIGUEL NÚÑEZ IZAGA

UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA


FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIONES

DERECHO CONSTITUCIONAL

LIMA - PERÚ

2014
CAPITULO I

DERECHO Y ESTADO

1.- NOCIONES GENERALES.

La teoría social en general nos enseña que el hombre es un ser social por
excelencia que no puede prescindir del concurso y del apoyo de los otros
hombres. En ninguna etapa de la historia se ha visto que el hombre pueda
subsistir y desenvolverse aislado de sus semejantes. La convivencia en
grupos, en sociedad le es impuesta al hombre por su propia naturaleza, por
las propias limitaciones de su capacidad personal, moral, económica y
política.

La vida en comunidad se impone al hombre de tal forma que éste ya nace


perteneciendo a un grupo: La familia que viene a constituir la primera
unidad colectiva, aunque elemental pero básica en toda organización social.
Ese mismo hombre se incorpora al pueblo-Municipio, a la Nación, al Estado.
Es decir, se integra a la sociedad.

La Sociedad en su sentido amplio es universal, se extiende por todas partes


y no tiene límites fijos, ni fronteras definidas. La sociedad en su expresión
restringida es un conjunto de individuos unidos por ciertas relaciones o
modos de conducta que los diferencian o separan de todos los demás que
no entran en esas relaciones o que difieren de ellos en su conducta. Es
pues, la “unión de una pluralidad de hombres que aúnan sus esfuerzos
de un modo estable, para la realización de fines individuales y
comunes; tales fines son la consecución del bien propio, particular y
del bien común, colectivo”.

Conforme al derecho natural hay dos tipos de sociedad, una doméstica


como la familiar y otra civil como el Estado.

Estos conceptos nos llevan a concluir que los individuos para satisfacer sus
múltiples necesidades para la realización de sus fines necesitan
organizarse, y establecer una serie de relaciones impuestas por la
convivencia. Esto es, toda sociedad expresa un cúmulo de relaciones
sociales entre sus componentes e implica luego su asentimiento dentro de
un área geográfica o territorial. Tales relaciones o vínculos se llaman
sociales.

Las primeras relaciones las establece el individuo con su propia familia.


Esta es la primera forma de agrupación social a la que se integra todo
individuo. Más tarde llega un momento en que el círculo de relaciones es
rebasado, penetrando el individuo a otras formas más amplias de
convivencia social. De esta manera la vida social semeja una serie de
círculos cada vez más extensos, dentro de los cuales el individuo interviene
en múltiples y diversas relaciones ya más complejas.

2. LAS RELACIONES SOCIALES Y SUS NORMAS.

El hombre integrado a una sociedad no puede desenvolverse


arbitrariamente, como le venga en gana, porque la vida social se encuentra
regida, gobernada por una serie de preceptos o normas.

La conducta humana, vale decir, la manera de conducirse de cada individuo


está sometida a reglas y a mandatos imperativos a los que no puede
substraerse, aunque así lo quiera. Todas estas normas de conducta surgen
e imperan como inevitables consecuencias de la vida en sociedad.

Las normas que regulan o gobiernan la actividad humana son distinguibles


en tres grandes grupos.

1.- Normas Técnicas


2.- Normas Morales
3.- Normas Jurídicas

1. LAS NORMAS TÉCNICAS

Son reglas, principios que sirven para hacer bien una cosa, para realizar
con eficiencia y perfección una determinada labor dentro del campo de la
división del trabajo; así el médico, el economista, el químico, el arquitecto,
etc. Realizan labores de su especialidad ciñéndose a sus propias normas
técnicas.

2. NORMAS MORALES

Regulan el comportamiento de las personas frente a otras y aun para


consigo mismo; norma propiamente la conducta humana, son normas que
se acatan por voluntad propias de la persona, esta relacionada con la
conciencia y la dignidad del ser humano.
LA NORMA MORAL, es de orden individual y también social. Se refiere a
los deberes elementales impuestos al individuo por su propia conciencia
moral, la que le hace distinguir el bien del mal. Esta misma norma es
también impuesta por los sentimientos de moralidad al grupo social para su
propio bienestar. Es innegable que el imperio de loa principios morales es
condición indispensable para la subsistencia de la colectividad. Esta norma
rige la conducta del individuo ya sea para consigo mismo o en sus
relaciones con los demás hombres. Su violación trae como consecuencia el
remordimiento que es la desaprobación íntima, subjetiva y de la propia
conciencia del autor del acto inmoral y, luego origina externamente el
repudio de la sociedad de la que forma parte el sujeto.

3. NORMAS JURÍDICAS

La sociedad para desenvolverse normalmente, así como para progresar,


requiere de la norma jurídica, esto es, precisa del derecho. Para alcanzar
tales propósitos, el llamado orden viene a ser un requisito básico, sin el cual
todo intento de convivencia resultaría ilusorio.

Las relaciones sociales no siempre se desenvuelven de un modo natural y


armónico, pues, es frecuente que se produzcan contradicciones, conflictos
de intereses individuales. Si cada persona pudiera tener una libertad
irrestricta a efecto de poder satisfacer sus necesidades e intereses,
imperaría el desorden, el caos, la anarquía, que impediría la armonía y la
paz del grupo social. Para evitar estos resultados negativos surge la
necesidad de establecer un orden, el cual es impuesto a los hombres
mediante la intervención del derecho, el cual se convierte en un elemento
de armonía en la vida social. Como el orden no se recomienda sino se
impone, es necesario que el derecho tenga un carácter normativo
imperativo, esto es, que aparezca como un mandato dirigido a la conducta
social de los individuos, para que éstos hagan o se abstengan de realizar
determinados actos.

4. DIFERENCIAS ENTRE NORMA MORAL Y NORMA JURIDICA


1.- La norma jurídica tiene su origen en las instituciones estatales
competentes. Las normas morales en el grupo social, no interviene el
Estado.

2.- La norma jurídica tiene fuerza coactiva, es decir su cumplimiento no


queda librada a la voluntad del sujeto a quien va dirigida, sino que el poder
público se encarga de hacerla cumplir.

3.- El incumplimiento de la norma jurídica trae consigo una sanción, la cual


es impuesta por la autoridad competente. La norma moral se cumple por
propia voluntad del sujeto, en una sanción personal íntima como es el
remordimiento.

4.- El derecho rige únicamente las relaciones entre los individuos entre sí y
con la sociedad y sanciona la conducta externa del sujeto por el daño que
pueda causar a otros. La norma moral establece la conducta de los
hombres para sus relaciones con sus semejantes y para consigo mismo.

4.- CONCEPTO DE DERECHO

Es el conjunto de normas creadas por el Estado para regular la


conducta externa de los hombres y la sanción en caso de
incumplimiento. Asimismo, otros afirman que imponen deberes y
derechos, que establecen las bases de la convivencia social y cuyo fin
es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de
seguridad, de certeza, igualdad, libertad y justicia.

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no


apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo
que se dirige a es bien dirigido.

4.- RAMAS DEL DERECHO.


Cuando se habla de ramas del derecho nos estamos refiriendo a la división
del derecho. Tradicionalmente el derecho se divide en dos grandes ramas:
derecho privado y derecho público.

EL DERECHO PRIVADO, regula las relaciones entre los particulares, ya


sean personas naturales (físicas) o jurídicas (creadas por ley) o el propio
estado, cuando no lo hace en el ejercicio de su poder como autoridad.
Asimismo, regula las relaciones comerciales, denominados actos de
comercio. Fundamentalmente este compuesto por el derecho civil y el
derecho comercial.
EL DERECHO PÚBLICO, Se refiere fundamentalmente a las relaciones
entre el Estado y los particulares, en ese plano del derecho las parte no
estan plano de igualdad. Pues en este tipo de derecho una de las partes
esta al poder de la otra. Por ejemplo, cuando el Estado en el ejercicio del
poder impone una serie de criterios a los particulares que estos tienen que
acatar.

El derecho público se basa en dos principios fundamentales: Legalidad y el


principio de Imperio. Los mismos no pueden ser vulnerados, son acatados
tanto por el Estado, el gobierno y los particulares. Este principio determina
que todo ejercicio, acción deben basarse en las normas jurídicas
determinadas por órgano competente.

El principio de poder de imperio es la potestad que tiene el Estado y sus


órganos de gobierno de no actuar en un estado de igualdad, ya que estos
quedan por encima de los ciudadanos derivado de su posición soberana
Esta rama del derecho está integrada por el derecho administrativo,
derecho constitucional, derecho penal, derecho procesal, derecho tributario.

DERECHO CONSTITUCIONAL

1. CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL.


Como ciencia social el derecho constitucional tiene una infinidad de conceptos y
están en relación directa a la época y al lugar en que vertieron y a la formación
ideológicas de sus autores.

Al respecto vamos a dar algunos conceptos, que consideramos importantes.

a. Para Maurice Duverger: “Es el derecho de la Constitución y de las


instituciones políticas estén o no contenidas en el texto de ella”. Según este
concepto el derecho constitucional rebasa ampliamente el marco de la Ley
fundamental de un Estado. Es decir, su contenido y objeto no es el análisis
de la Constitución formal, sino que va más allá, comprende todo lo referido
a las instituciones políticas, como todos los hechos vividos en el contexto
social, que constituye la Constitución material.

b. Para Bidart Campos, el derecho Constitucional abarca lo que dicen los


textos constitucionales y lo que se hace en la realidad existencial. La forma
de Estado no es siempre lo que describe la Constitución; puede haberse
transformado en los hechos ejemplo el Estado dictatorial.

c. Para Adolfo Posada, dice: El derecho constitucional representa, en el


proceso histórico del Estado, el más serio y eficaz esfuerzo jurídico hasta
hoy realizado por los pueblos para dotar a su respectivo Estado un
verdadero estatuto jurídico, con régimen de garantías de los derechos de la
personalidad humana y de la ciudadanía, y respecto de la conducta jurídica
de los gobernantes que ejercen poderes o desempeñen funciones en el
Estado.

c) A nuestro modesto entender el derecho constitucional es la disciplina


de derecho que estudia, analiza, comenta y compara el contenido de la
Constitución e instituciones políticas integradas o no en el texto
constitucional para el cabal y eficiente funcionamiento de régimen
político existente.

Sea cual fuere el concepto que aceptemos sobre derecho constitucional lo


importante es que su finalidad práctica es la consagración de la libertad y la
dignidad del hombre en la sociedad, a la vez la realización efectiva de la justicia,
mediante el imperio del derecho logrando el control político a través del
encauzamiento dentro del marco jurídico. Convirtiéndose en el cimiento de todo el
edificio y por tanto “constituye el fundamento de todo el derecho restante”.

2. OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.


Es fundamentalmente el análisis de las instituciones políticas que constituyen o
fundan el Estado. Aquellas que establecen el aparato de gobierno estatalprecisando el
ámbito personal (población) y territorial (territorio) en el que se ejerce el poder
estatal y regula la organización y funcionamiento de los órganos del aparato
estatal (forma de gobierno), las relaciones de éstos con los ciudadanos (Forma
de Estado), y la distribución territorial del poder (estructura territorial del Estado)

Pero hay algunos que afirman que el objeto no es cualquier Estado, sino el Estado
democrático. Pero la mayoría sostienen que el objeto del derecho Constitucional
son todas, las instituciones políticas que se encuentren insertas en el texto
constitucional escrito como todas aquellas que sin encontrarse en el texto
de la Constitución y muchas veces contradiciendo sus principios han servio
para que los usurpadores del poder gobiernen con anuencia o en contra de
la voluntad de la población.

3.- FORMAS O CLASES DE DERECHO CONSTITUCIONAL.

La teoría constitucional contemporánea reconoce cuatro formas de derecho


constitucional:
a. Derecho Constitucional General
b. Derecho Constitucional Particular
c. Derecho Constitucional Comparado
d. Derecho Constitucional Internacional

A. DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL.

Es la forma más importante del derecho constitucional, en base a ello se forma la


teoría general de este derecho. Cuyo contenido comprende a todas las
instituciones políticas que se han desarrollado en el mundo pero que tienen
validez o vigencia en una determinada época o cultura, por la misma razón
que el derecho cambia y varía conforme a la dinámica social y política de
los grupos humanos.

Su estudio comprende el conjunto de instituciones políticas, de diferentes


ordenamientos jurídicos positivos, de diferentes estados del mundo, que
tienen similares características y por tanto se puede afirmar que su estudio
es común para todos esos ordenamientos jurídicos. Por ejemplo cuando ,
cuando hablamos y analizamos los diferentes regímenes políticos, como el
sistema presidencialista, el sistema parlamentario, etc., por tener el mismo
contendió o fundamento, el estudio puede hacerse en forma conjunta, sin
tener importancia en que estado en particular se aplica.

B. DERECHO CONSTITUCIONAL PARTICULAR.


Es la rama del derecho constitucional que estudia y analiza las instituciones
políticas referidas a un Estado en particular, contenidas o no en el texto
escrito de la Constitución de un Estado. Por tanto habrá tantas ramas del
derecho constitucional particular como tantos estados existan en el mundo.
Como afirma Bidart Campos “Todo Estado por ser Estado, tiene Constitución que
es “la suya” y no la de otro, porque cada Estado es una realidad singular,
existencial, individualizada. Al igual que cada hombre. En otros términos, la
singularidad de cada Estado, así como su Constitución, son históricas”.

Así existe un derecho constitucional peruano, español, argentino, francés, alemán,


etc. Cada una con su propia singularidad, que sólo tienen vigencia en su
territorio y se aplica a su población.

C. DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO.

El derecho constitucional comparado nace como consecuencia del derecho


constitucional particular, pues, el reconocimiento de existencia de
instituciones propias y particulares de cada Estado, conlleva la necesidad
de estudiar estas instituciones comparativamente de las diferentes
instituciones políticas de los diversos ordenamientos constitucionales
positivos de los diferentes estados del mundo.

El objeto de éste derecho es el estudio y el análisis de las instituciones políticas de


dos o más estados, a fin de encontrar sus semejanzas y diferencias que
permitan establecer ideas comunes de aplicación y, al mismo tiempo, lograr
el perfeccionamiento para una mejor aplicación.

Por su naturaleza, contenido u objeto, el derecho constitucional comparado


encuentra una serie de dificultades en su estudio y análisis; si se toma en
cuenta las diferencias en el desarrollo político, económico, social y cultural
de los estados entre si, complicándose más con la diversidad idiomática.
Por lo que existen constituciones dispares, individuales y singulares, siendo
difícil, por ello hacer un estudio comparativo integral.

D. DERECHO CONSTITUCIONAL INTERNACIONAL.

Sobre el derecho constitucional internacional no existe un criterio uniforme. Para


los internacionalistas es objeto del derecho internacional, por ser su campo
de estudio las diferentes instituciones internacionales, así como los tratados
y convenios internacionales, que nada tienen que ver con el derecho
constitucional. Los contrarios replican estas afirmaciones sosteniendo que
los convenios y tratados internacionales, que son ratificados por un Estado
forman parte de la Constitución del Estado y por lo tanto son objeto de
estudio del derecho constitucional.

En el caso del Perú los tratados son materia contenidos en la Constitución Política
en sus artículos 55, 56 y 57, referidos a la ratificación y aprobación de los
tratados internacionales, así como el estatus que la Constitución le da a los
tratados en el ordenamiento jurídico.

El artículo 55° de la Constitución peruana dice:


“Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho
nacional”.

El artículo 56° del mismo cuerpo de leyes, dice: “Los tratados deben ser
aprobados por el Congreso antes de ser ratificados por el Presidente de la
República siempre que verse sobre las siguientes materias:
1. Derechos Humanos
2. Soberanía, dominio o integridad del Estado
3. Defensa Nacional
4. Obligaciones Financieras del Estado.
También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican, o
su primen tributos; los que exigen modificación o derogación de una ley y
los que requieren medidas legislativas para su ejecución”

Artículo 58, dice: “El Presidente de la República puede celebrar y ratificar tratados o
adherir a éstos sin el requisito de la aprobación previa del Congreso en
materias no contempladas en el artículo precedente. En todos esos casos
debe dar cuenta al Congreso.

Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el


mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser
ratificado por el Presidente de la República.

La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la República, con cargo


de dar cuenta al Congreso. En el caso de los tratados sujetos a aprobación
del Congreso, la denuncia requiere aprobación previa de ´sta”

Tampoco debemos olvidar que existen muchas constituciones del mundo


consideran estos mismos aspectos; en consecuencia es objeto de estudio
del derecho constitucional los tratados y los convenios internacionales
ratificados por los estados.

Se debe tener en cuenta que la mayoría de tratados y convenios internacionales


en su mayoría se refieren a los derechos humanos y siendo parte esencial y
fundamental el contenido de ellos en la Constitución, se convierten en una
rama esencial del derecho constitucional internacional.

1. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

1.1. ETIMOLOGÍA.

Etimológicamente el vocablo fuente deriva del latín “fons”, “fontis” que, en


su prístina acepción, alude al manantial de agua brota de la tierra, por
extensión, y con un sentido figurado, fuente significa también aquello que es
principio, fundamento u origen de algo.

En sentido amplio fuente es el origen de todo, en sentido estricto cada cosa


tiene su origen, existe por ello varias clases de fuentes: filosóficas,
sociológicas, jurídicas, religiosas. A nosotros nos interesa la jurídica, porque
alude a la voluntad creadora de normas jurídicas. Como el acto concreto de
creación normativa, como también al acto específico de manifestarse las normas
mismas.

5.2. CONCEPTO DE FUENTE.

Las fuentes del derecho constitucional son los modos o las formas por las
que se crean o establecen las normas constitucionales, o como dice:
Palmieri: “Las fuentes del derecho constitucional son los actos y los hechos
de los cuales nacen los principios jurídicos, normas que determinan la
Constitución del Estado.

Las fuentes están constituidas por todo aquello que dan origen a las normas
jurídicas, en este caso a la Constitución de un Estado, en algunos casos
tienen su origen en el mismo ordenamiento jurídico y en otros casos en su
naturaleza fáctica.

5.3. CLASES DE FUENTES.

Existen una multiplicidad de clasificación de fuentes, pero la más común y


universales son dos: Formales y Materiales.

A) FUENTES FORMALES.

Las fuentes formales están referidas al ámbito normativo, es decir a las


formas de manifestación de la voluntad creadora del derecho.
Dentro de esta tipología, se consideran como fuentes del derecho constitucional:
La Constitución, la Ley, el Derecho Internacional y la Jurisprudencia.

A.1. LA CONSTITUCIÓN. Es la fuente más importante y esencial del derecho


constitucional, ya que como derecho positivo, constituye el
Cimiento sobre el cual se edifica el edificio jurídico del Estado.

Siendo la Constitución la Ley suprema de un Estado, según la concepción de


Merkl y Kelsen sobre la pirámide jurídica, que explica el orden jurídico
personificado por el Estado en un sistema jerárquico de diferentes niveles
de normas, en que la unidad de éstas hallase constituida por el hecho de
que la creación de la norma de grado más bajo se encuentra determinada
por otra norma de grado superior, cuya creación esta determinada a su vez,
por otra norma todavía mas mayor grado y así sucesivamente hasta llegar a
la Constitución, que es el más alto grado dentro del derecho nacional. La
superioridad de la norma constitucional, como verdadera súper Ley, le da al
ordenamiento jurídico la garantía de estabilidad y de respeto.

A.2. LA LEY. Es la norma imperativa, aprobada y promulga por la autoridad


competente conforme lo preestablecido por la Constitución. Su validez
jurídica se fundamenta en el texto constitucional. La Ley viene hacer el
complemento de la Constitución, puesto que la primera contiene principios
generales y la ley va desarrollando esos principios, sobre aspectos
específicos y concretos sobre las cuales se organiza y funciona el Estado.
A.3. DERECHO INTERNACIONAL. Contemporáneamente el derecho
internacional se ha convertido en fuente del derecho constitucional, porque
las constituciones modernas contienen normas relativas a los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por los estados y en la
mayoría de casos referidos a derechos humanos. Razón por la cual el
derecho internacional, en los aspectos señalados forman parte del derecho
nacional, al convertirse en ley, por mandato de la Constitución, como es el
caso del Perú, que en su artículo 55° dice: “Los tratados celebrados por el
Estado y en vigor forman parte del derecho nacional”.

A.4. LA JURISPRUDENCIA. Esta constituida por el conjunto de decisiones


judiciales, pronunciadas por los tribunales de justicia, uniformes y
constantes sobre una determinada materia constitucional. De lo que se
infiere que uno o varios fallos aislados no constituyen jurisprudencia.

Al respecto el constitucionalista argentino, Juan González Calderón, afirma que


“no se puede llamar jurisprudencia constitucional a algunas decisiones
esporádicas y a todas luces inconsistentes con el claro espíritu y la letra de
la ley suprema; ni ha ciertos pronunciamientos que han sido dados por
motivos circunstanciales, fuera de la órbita propia del poder judicial e
invadiendo la esfera privativa de otro poder del Estado” 1.

El valor de la jurisprudencia en el derecho constitucional mantiene relación directa


con la jerarquía del tribunal del cual proviene. En el Perú por ejemplo el
control de la Constitución lo verifica el Tribunal Constitucional.

B) FUENTES MATERIALES.

Están referidas al ámbito sociológico, se constituyen espontáneamente, nacen de


la realidad social cultural y política de la sociedad, pero su contenido
comprende materia constitucional.

Entre las principales se señalan: La Costumbre y la Doctrina.

B.1. LA COSTUMBRE. Es derecho no escrito y esta integrada por el conjunto de


actos repetidos que rigen nuestro comportamiento en relación con los
demás. Marcial Rubio, afirma que la costumbre “Es una manera de
comportarse, de relativa antigüedad, probablemente aprendida a través de
la vida cotidiana o de la enseñanza de las normas para interrelacionarnos
con los demás”2.

1
GONZÁLEZ CALDERÓN, Juan. Curso de Derecho Constitucional, Buenos Aires, Editorial Kraft, 1943, pág.60
Pero la costumbre no sólo es la repetición de actos, sin contenido jurídico, sino
que es un conjunto de hechos reveladores de un sentimiento jurídico.

La costumbre en el derecho constitucional se forma por acción de los agentes


políticos que operan la Constitución y, en algunos países que cuenten con
el referéndum, donde la comunidad interviene y participa directamente en
reformas legales y constitucionales. Pero además de ellos se dan hechos
en las relaciones entre ciudadano y Estado, en donde las costumbres
colisionan con la Constitución, en este caso no queda otro camino se
reforma la Constitución o se acepta el predominio de lo fáctico sobre lo
normativo.

B.2.LA DOCTRINA. Es un medio para interpretar ala Constitución y provee de


elementos de elementos para la construcción teórica de las instituciones
constitucionales, además de su influjo en la jurisprudencia y en el derecho
constitucional positivo. Aun cuando la doctrina carece de la fuerza de la ley,
constituye una importante fuente indirecta del derecho constitucional.

La doctrina, tiene una incuestionable influencia sobre el legislador, sobre los


jueces y sobre la determinación de los principios generales del derecho. En
efecto, la doctrina orienta la labor legislativa. Tiene un gran influjo en las
decisiones jurisdiccionales, los aportes de la doctrina constitucional han
contribuido y contribuyen a la formación de la norma o a suplir los vacíos o
lagunas constitucionales

2
RUBIO CORREA, Marcial. El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. Lima-Perú, Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, 1991, pág.214.
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

1. LA ORDENACIÓN CONSTITUCIONAL DEL ESTADO.

El Estado no es un mero hecho, sino una comunidad ordenada, y ordenada


política y jurídicamente, no debemos olvidar que el orden se funda en el
derecho. Por ello el derecho constitucional se le suele llamar también orden
u ordenamiento constitucional, es el derecho o el orden que constituye al
Estado.

Todo estado tiene una Constitución, que es la suya, y no la de otro, porque cada
Estado es una realidad singular, existencial, individualizada, al igual que
cada hombre.

Además debemos señalar que el Estado, es un régimen o una empresa colectiva


que implica un obrar común compartido entre gobernantes y gobernados,
formula previamente sus primeras decisiones, su plan, su programa; y la
formula bajo forma de normas, y de normas que son constitucionales,
porque constituyen al mismo Estado de un modo determinado.

Abarcando todos estos aspectos, Sánchez Agesta sostiene que la Constitución


tiene por objeto la organización de las magistraturas, la distribución y
atribuciones del poder y la determinación del fin especial de cada
asociación política.

No puede existir ordenación constitucional, sin ordenamiento jurídico y este éste


se origina en la Constitución Política de un Estado, la misma que da origen
al derecho constitucional, cuyos fundamentos son los siguientes:

1. Que siendo el Estado una institución exigida por la naturaleza humana, su


sola existencia en cuanto ha Estado es justa, con independencia de que el
modo concreto de existencia no sea justo.

2. El derecho constitucional, es el fundamento de todo el derecho restante; el


orden jurídico se escalona, se gradúa en distintos estratos; el primero, el
básico, el fundamental dentro del derecho positivo, es el de la Constitución,
luego vienen las leyes, los decretos supremos, resoluciones supremas,
decretos ministeriales, resoluciones ministeriales, etc...

3. Cualquiera que sea el gobierno de un Estado, el juicio de valor que nos


merezca, no puede dejar de tener una Constitución, y ésta debe ser
jurídica. Por eso el derecho constitucional juridiza el ejercicio del poder, al
respecto Adolfo Posada, afirma “que el derecho constitucional es el
sistema de condiciones que hacen del Estado un Estado jurídico, un
Estado que se acomoda al derecho”.

Todo lo expresado nos lleva a reafirmar el principio de que la realidad social cobra
orden mediante la Constitución, ésta le otorga al Estado existencia, unidad,
situación y modo concreto de ser. La Constitución es un modo de existencia
política, de donde la vida estatal transcurre por el cauce del orden
constitucional.

2. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN.

Constitución es la norma general y suprema que rige la vida del Estado,


organizando sus poderes, delimitando sus funciones estableciendo los
derechos y garantías de los habitantes del Estado.

Es la norma de mayor jerarquía dentro del esquema político de un Estado y como


tal regula las relaciones entre los poderes públicos y con los ciudadanos en
general, en los aspectos fundamentales del ordenamiento, como es el
campo civil, penal laboral, tributario, económico, político, ambiental, etc.

Estos principios rectores constituyen la columna vertebral del pensamiento


jurídico, político, social y económico en los países del mundo, cuyos
principios se van desarrollando y reglamentando a través de las leyes y
disposiciones reglamentarias.

3.- LA DINÁMICA CONSTITUCIONAL.

Hemos señalado que el derecho constitucional tiene por objeto el estudio de la


Constitución y de las instituciones políticas que no figuran en el texto. Si
bien es cierto que lo normal es que transite por el cauce de la Constitución
escrita, pero muchas veces no es así. Pues se acepta que la Constitución
puede ser escrita no. Por dicha razón hay estados y épocas en el que el
quehacer político no se ajusta al cumplimiento de las prescripciones
normativas de la Constitución escrita.
Hay estados (Inglaterra), en los que por no tener Constitución escrita, la realidad
constitucional se hace norma a través der la costumbre, de los usos, de las
convenciones, y de las leyes dispersas con contenido o materia
constitucional. Y hay por fin estados en los que, por inestabilidad política,
por desarraigo de la Constitución escrita, se hace norma a través del medio
ambiente.

Asimismo se debe considerar que en algunos estados con Constitución escrita, la


práctica constitucional no está de acuerdo con la Constitución escrita. No se
cumple, se viola, se relega a la “hoja de papel”. Pero como Estado tiene
Constitución, y allí la Constitución real no es la escrita.

Es claro que esta constatación de los hechos, de lo que ocurre en la práctica


constitucional, no implica emitir juicio valorativo. Por lo pronto, debemos
afirmar que, en principio, cuando existe una Constitución Rígida, toda
realidad contraria implica violarla o modificarla en los hechos, debe ser
valorada negativamente, porque la justicia exige que tales alteraciones solo
operen a través de los procedimientos de reforma constitucional debe
hacerse en la forma que indica el texto constitucional escrito. Pero aun
cuando la práctica sea inconstitucional contraria a la Constitución, tiene
vigencia ineludible de lo fáctico. Por eso es necesario distinguir lo vigente
de lo válido, puede haber vigencia sin validez.

4. CLASES DE CONSTITUCIÓN.

5.1. Constitución Consuetudinaria.

Está integrada por el complejo de normas jurídicas escritas o no, que determinan
la estructura esencial del Estado. Por consiguiente desde este punto de
vista todos los estados tienen una Constitución. Pero debemos precisar que
esta se aplico principalmente en los estados antiguos o medievales. Y en la
actualidad el único caso es el de Inglaterra.

Estas constituciones existen desde el momento que la organización y


funcionamiento del Estado resultada de prácticas, de tradiciones
consagradas por el uso constante y que llegan a tener fuerza jurídica. Como
volvemos a afirmar el ejemplo palpable es la Inglesa, que carece de
Constitución escrita o formal, pero el conjunto de prácticas tradicionales han
adquirido el valor de verdaderas leyes constitucionales. Una regla tan
capital como responsabilidad de los ministros ante la Cámara de los
Comunes, no se encuentra escrita en ningún texto 3.

5.2. Constitución Flexible

Las constituciones consuetudinarias son también constituciones flexibles, porque


pueden ser modificadas en forma simple, sin que exista procedimiento
especial, porque en el Estado donde se aplica no existe una jerarquía
jurídica, todas las normas se encuentran en el mismo plano, no existe
diferencia de grado entre la norma constitucional y la norma y la ordinaria.

En consecuencia el órgano legislativo pueda dar una ley ordinaria que puede
modificar la Constitución, sin que exista controversia.

La idea de Constitución flexible produce dos consecuencias:

a. No hay distinción formal entre la Constitución y la ley ordinaria, ambas


categorías sólo se diferencian por el contenido u objeto de sus
disposiciones
b. No existen ni pueden darse leyes inconstitucionales porque todas las leyes
se encuentran en un mismo plano no existe jerarquía jurídica.
c. El sistema de las constituciones flexibles no comportan un procedimiento de
limitación del poder por la Constitución.

5.3. Constitución Escrita

Es la Constitución que se ha elaborado con las solemnidades y formalidades


previstas en ellas mismas y son dadas por los órganos competentes y
especializados, como son los Congresos Constituyentes, por las Asambleas
Constituyentes o por los órganos ordinarios, a través de los procedimientos
previamente establecidos. Siempre están redactadas en un documento o
texto de ley. Pero no se trata de una ley ordinaria, sino fundamentalmente
que tiene un rango superior a todas las demás normas jurídicas. Razón por
la cual, Lasalle, al referirse a la Constitución, decía: “Se trata de
establecer en un documento sobre una hoja de papel todas las
instituciones y principios de gobierno de un país”.

El Estado dotado de una Constitución, es una institución cuyo poder esta limitado,
frenado, regulado. Se constituye en una fundamental garantía de los
gobernados frente al abuso y a la arbitrariedad de los gobernantes y
funcionarios de los poderes públicos.
3
HERRERA PAULSEN, Darío. Curso de Derecho Constitucional. Lima-Perú, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 1970, pág. 99
No existe Estado sin Constitución, al respecto el artículo 16 de la Declaración de
Derechos de la Revolución Francesa de 1789, precisaba: “Toda sociedad
en la cual la garantía de los derechos no está tutelada, ni la separación
de poderes determinada, carece de Constitución”

5.4. Constitución Rígida.

Todas las constituciones escritas son rígidas las mismas que sólo pueden ser
reformadas total o parcialmente por un procedimiento especial y por
personal designado para tal fin y conforme al procedimiento previamente
establecido. Existe pues, una jerarquía de normas legales.

Partiendo es este principio, se establece la jerarquía legal:

a) La Constitución sólo puede modificarse por un procedimiento especial, por


un órgano especial y siguiendo las formas particularmente preestablecidas.

d. No se pueden quebrar los textos constitucionales, el legislador ordinario


no puede infringir los textos constitucionales de ser el caso la ley es
inconstitucional así la declararía el órgano de Control de la
constitucionalidad, en el Perú es el Tribunal Constitucional.

El Estado peruano tiene Constitución escrita y rígida, su reforma parcial o total


esta previamente establecida en su artículo 206, de la cual nos ocuparemos
cuando analicemos la Reforma Constitucional.

Los estados modernos están dotados de una Constitución escrita y rígida, y como
hemos señalado el poder se encuentra frenado y regulado. Es garantía de
limitación, es más efectiva, que cualquier otro.

6. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN.

La estructura de una Constitución como norma base legal del Estado obedece a
reglas ineludibles y, por tanto, se refiere a tres aspectos esenciales:

1. Organiza el ejercicio del poder


2. Designa los jefes y ordena el ejercicio de sus funciones
3. Establece una idea de derecho.

6.1. ORGANIZA EL EJERCICIO DEL PODER

La Constitución para los gobernantes es el fundamento de sus prerrogativas y la


ley de su funcionamiento, por lo siguiente:

a.- Establece en primer lugar su legitimidad, en tal virtud, sus tareas y funciones
que realizan los gobernantes las cumplen por mandato de la Constitución.
Sus decisiones, dentro del marco constitucional, se imponen legítimamente
y valen como decisiones del Estado.

b.- La Constitución es la fuente de la autoridad de los gobernantes. Esta autoridad


sólo existe por la Constitución y sólo puede manifestarse en la medida que
ella lo prevé o lo reglamente.

c.- La Constitución determina la competencia de los gobernantes, delimita las


funciones a cumplir por los distintos órganos. Y delimita las posibilidades de
acción de los gobernantes subordinando su poder al fin perseguido que es
el servicio de interés común.

6.2. ESTABLECE UN IDEA DE DERECHO.

La Constitución no sólo se limita a describir los mecanismos gubernamentales,


determina también el sentido como deben funcionar, ella fija un fin a los
gobernantes que instituye. El fin del poder esta implícitamente en el
acondicionamiento de su ejercicio. No es el poder por el poder, sino que
este está condicionado al logro algo.

Si bien es cierto la Constitución no se revela ningunas afirmación doctrinaria, la


lectura de sus disposiciones traduce una infraestructura hecha de un
ideología que puede ser liberal o socialista y de acuerdo a esas ideologías
fijan una idea de derecho cuyos principios jurídicos están dirigidos a cumplir
con los fines ya sean liberales o socialista.

6.3. DESIGNA LOS JEFES Y ORDENA EL EJERCICIO DE SUS


FUNCIONES.

La Constitución señala o defines las condiciones o requisitos que se requieren


para adquirir el título de gobernante. Pues, sin título para gobernar, éste no
se puede ejercer.
La Constitución es para los gobernantes, el fundamento de sus prerrogativas y la
ley de su función, por lo siguiente:

1. Establece su legitimidad, esto responde al hecho de que el individuo o el


grupo que manda cump0le su tarea en virtud del título que reciben por
mandato de la Constitución. Sus decisiones sólo pueden legítimamente
imponerse porque, siendo decisiones del órgano equivalen a decisiones del
Estado.
2. Instituye la autoridad de los gobernantes. Sólo existe por ella y su poder
sólo puede manifestarse en la medida en que haya previsto y reglamentado
su ejercicio.
3. Determina la competencia de los gobernantes, delimitando sus funciones
que deben cumplir. Pues, desde el momento que organiza el Estado, la
Constitución delimita de manera sumarias y general la competencia de los
órganos que instituye.

7. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTIUCIÓN MODERNA.

Las Constituciones modernas se caracterizan por lo siguiente:

1.- Tienen el carácter de una ley de garantías para el individuo frente al Estado, a
fin de asentar sólidamente la seguridad jurídica.

2.- Responden generalmente al tipo de constituciones rígidas y escritas. Es decir,


está basada en el principio de la jerarquía jurídica, la Constitución está por
encima de todas las leyes y como tal para su reforma deben emplearse
procedimientos establecidos previamente en la propia Constitución.

3.- Contiene una rígida forma de reparto de competencias, mediante la división de


poderes.

4.- Inscribe o incorpora un catálogo o tabla de derechos individuales, rígidos,


inmutables y eternos.

5.- Reputa al poder legislativo como el poder supremo delo Estado, vinculándose
con la soberanía: la sanción de la sanción de las leyes es la actividad
fundamental del Estado; de allí el encumbramiento del parlamento u órgano
legislativo.

6.- Concibe al Estado como limitado por normas jurídicas; es el imperio de la


legalidad que elimina el poder arbitrario.
7.- Sublima la vida cívica, erigiendo al ciudadano en su categoría fundamental de
la dinámica estatal; la libertad política alcanza el nivel de la libertad civil.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

ESTADO, NACIÓN Y GOBIERNO

1.- ESTADO.

1.1. ORIGEN DEL TÉRMINO ESTADO

El término Estado, en el sentido genérico que hoy tiene en la Ciencia Política,


recién se comienza a utilizar en el siglo XV, antes este tipo de institución
tenía diferentes denominaciones, en el edad antigua se le denominaba
culturas. Posteriormente los griegos le denominaron “Polis”, que es
sinónimo de ciudad. Los romanos le denominaron “Civitas”, que significa
cuidad o comunidad de ciudadanos, también le denominaron “Res
pública”, cuyo significado era cosa pública. En Alemania se le conoció
como “Reich”, que corresponde a la voz latina “Regnum”, de la cual
deriva “Regne, Regno y Reing”, que significaba príncipe.

En la edad media se utilizó el término “Land”, “Terra”, que ponía énfasis en el


elemento territorial, dentro de la idea que el poder político es derivado de la
propiedad del suelo.

Fueron los italianos los que se preocuparon, por buscar un término que
respondiese a una idea genérica de la organización jurídico-política de la
sociedad. Para la pluralidad de los estados de Italia no resultaba adecuado
el uso de la palabra “regno”, “imperio”, “terra” ni “citta”; por lo que
comienzan a utilizar el término “Stato”, unido al nombre de una ciudad. Por
ejemplo Statu de Firenze.

De manera aislada se comienza a utilizar en Inglaterra, el término “Status” como


sinónimo de Constitución, de orden. Pero a partir del siglo XVI la palabra
“Statu” es usada corrientemente para designar al Estado.

La teoría política nos indica que el primero que introduce esta terminología es
Maquiavelo, quien en su famosa obra el “Príncipe”, precisa “Tutti li
estate, Tutti e’domini che hanno avutio ed hanno sopra li uomini, sono
estate e son reppubliche o principati” (Todos los estados, todos los
dominios han tenido y tienen imperios sobre los hombres y son
repúblicas o principados).

Durante los siglos XVI y XVII el término Estado, penetra en la terminología política
francesa y alemana. En Francia se emplea la palabra Republique
cuando se refiere al Estado, llamando Stat a una forma de Estado,
denominando Estado popular, aristocrático, etc... En Alemania se
mantiene vacilante la palabra “estatus”, luego Status rei publicae,
Status publicus y por último el término Estado, hasta la actualidad.

Conforme a la evolución de la idea Estado, en las diferentes etapas del desarrollo


histórico de la humanidad, existe algo en común entre las formas políticas
de todos los tiempos y que en la actualidad sin contradicción alguna,
denominamos Estado. Es decir desde la aparición de la sociedad han
existido organizaciones políticas que estructura la sociedad, que no se
denominaban estado, pero que cumplían con todas las funciones que
cumplen los estados modernos.
Es preciso señalar que el tipo de Estado Moderno, aparecido como tal en un
determinado tiempo de la civilización, tiene un parentesco con las
instituciones políticas que sin llamarse Estado, cumplían los mismos fines.
Desde la época antigua siempre ha existido una forma política que es
sinónimo de Estado. Esta es la forma política que ha conocido la historia,
desde las hordas, los clanes, las tribus, hasta los reinos, imperios y las
repúblicas.

El Estado Moderno o nacional nace marcado geográficamente, con fronteras


unifica fuerzas dispersas, y forja su estructura y organización en base a
recaudación de los impuestos que debe pagar la población, con la difusión
del comercio y el intercambio y con la fortificación del poder real.

No debemos olvidar que el poder real, monárquico absolutista, ignorado


completamente por el feudalismo, en la edad media, cobra auge con el
renacimiento en los albores de la edad moderna, el poder político que había
estado disperso entre los señores feudales, pierde poder y fuerza y este se
concentra nuevamente en el monarca, que fue el principal beneficiario de la
creciente unidad nacional.

La concepción de un soberano que es la fuente de todo poder político pasó a ser


en el siglo XV, una forma común del pensamiento político. El pensamiento
sobre la monarquía absoluta se extiende en Europa: Francia, Inglaterra y
España son los tres estados que muestran la unificación típica de la época.

El Estado en la edad moderna, es el que reúne en sí casi todos los poderes


públicos y todos los derechos, no es sino el resultado de una evolución
lenta y de un proceso continuo que ha tenido que superar las divisiones
profundas que crea el propio sistema hasta alcanzar su desarrollo en que el
pueblo logra asumir el control del poder político instaurando el sistema
democrático que subsiste hasta la actualidad-

1,2 CONCEPTO DE ESTADO MODERNO.

Existe un sinnúmero de conceptos relacionados con el Estado, como bien se ha


señalado existen hasta 145 conceptos distintos de Estado, sin que se llegue a un
concepto homogéneo: Unos consideran al Estado como representación del
espíritu moral, otros como instrumento de explotación utilizada por una clase
contra la otra, otros como un aspecto de la sociedad y que se distingue de ésta
sólo en forma política.; otros como sinónimo de gobierno.
Existiendo diferentes enfoques sobre el Estado y siendo imposible poder dar un
concepto único de Estado, se ha tratado de agrupar estos conceptos en cuatro
grandes grupos: Filosóficos, sociológicos, políticos y jurídicos.

a) Concepto Filosófico de Estado.

Es la concepción que procura fundamentar al Estado en un ser superior al


hombre, acudiendo al origen divino del Estado como causa eficiente.

Filosóficamente se define al Estado como una comunidad moral, como un grupo


de personas que poseen en común el Estado y su derecho, a través de los cuales
se cumplen fines éticos que buscan el bienestar común, garantice los derechos
individuales y sociales del ser humano. En una palabra que garantice la dignidad de
la persona humana.

Esta concepción aborda la realidad del Estado iluminándola desde el fin que le
asignan. El fin dice, es parte integrantes de la esencia de todo ser; la causa final,
se confunde con la causa eficiente.

b) Concepto Sociológico de Estado.

Esta concepción considera al Estado en la unidad de su naturaleza como


construcción social. Estas teorías son de carácter objetivo, porque estudian al
Estado como un hecho real y objetivo, exterior a los hombres. El Estado tiene un
ser que radica en el mundo externo independientemente de los individuos.

Desde este punto de vista conceptúan al Estado de la siguiente forma:

EL Estado es la unidad de asociación dotada originariamente de poder de


dominación, y formado por hombres asentados en un territorio. Tiene una
existencia objetiva propia, una existencia de hecho, de igual modo que cualquier
otro cuerpo natural.

Este concepto abarca:

1. La realidad social o grupal del Estado

2. El Estado como hecho real, objetivo y exterior de los hombres.

3. El Estado como ser que radica en el mundo exterior, independiente de los


individuos.

c) Concepto Político de Estado.


Los sostenedores del concepto político de Estado, se basan que éste es una
entidad específica de la vida social y que esta políticamente organizada ya que en
él se ve una cooperación planificada para el cumplimiento de sus fines a favor de
la población, a través del ejercicio del poder.

Desde este punto de vista podemos conceptuar al Estado de la siguiente forma:

Estado es una comunidad políticamente organizada en un ámbito territorial


determinado. Es una realidad política, con instituciones objetivas diferenciadas que
declaran sostienen el derecho y aseguran el orden mediante el monopolio de la
obligatoriedad incondicionada. Una entidad soberana y abstracta a la que se confía
la titularidad del poder.

Como podemos ver lo específico de la realidad social esta constituido por las
relaciones políticas. Y de ellas proviene el mando y la obediencia, la cooperación y
la disyunción, la distinción entre gobernantes y gobernados y las formas efectivas
de dominación, como cristalización y síntesis de la actividad humana orientada a
la organización y ordenamiento de la vida social.

d) Concepto Jurídico de Estado.

Las teóricos que tratan de explicar el concepto jurídico de Estado parten del
principio de la ordenación que el derecho le depara. Se quiere captar al Estado
como un método de pureza, desconectado de toda conexión con lo social, lo
político o lo filosófico, conceptuándolo jurídicamente. El Estado es, así, es un ente
que debe su vida al sistema de normas escritas, y al que no le corresponde
realidad extrajurídica alguna. Presumiéndose que el Estado es una criatura del
derecho. El Estado es la personificación del orden jurídico total.

Privado de existencia real, disuelto en un sistema de normas jurídicas, siendo así


equivale al derecho. Pues, el derecho tiene un ámbito espacial y personal de
validez: la esfera espacial corresponde al territorio del Estado, y la esfera personal
a su elemento humano o pueblo. Todo Estado es Estado de derecho, porque el
Estado es el mismo orden jurídico y no una entidad situada tras de él.

Desde este punto de vista se vierte el siguiente concepto:

El Estado es la unidad de un sistema jurídico que tiene en si mismo el propio centro


autónomo, y que está, en consecuencia provisto de suprema cualidad de persona
en sentido jurídico, es decir ser titular de derechos y obligaciones, a través de un
sistema de normas que gobiernan toda su actividad; un sistema que puede ser
expresado en forma de leyes, o también en formas de costumbres, judiciales y no
judiciales, el cual representa independientemente de cual sea su valor absoluto, la
voluntad social preponderante en un cierto momento histórico.

1.3. ELEMENTOS DEL ESTADO

En el Estado moderno es habitual constituir tres elementos constitutivos: Territorio,


población y poder.

a.- EL TERRITORIO.

Es el elemento geográfico, es la tierra sobre la cual se levanta la comunidad


Estado. El Estado, dice León Duguit, no puede existir si no hay un territorio
exclusivamente afectado a una colectividad que le sirva a ésta de soporte.

La moderna teoría del Estado, ve en él una corporación espacial o territorial, esto


es, no admite posibilidad de Estado sin territorio determinado y exclusivo.

El territorio, según Jellinek, es el espacio en que el poder del Estado puede


manifestarse o desenvolver su actividad específica, o sea la del poder público.

Sobre el elemento territorio estatal se plantean una serie de problemas que no


siempre tienen solución en la doctrina, ni en la realidad. Mientras todos aceptan,
sin discrepancias que el suelo dentro de la demarcación territorial es parte del
territorio de un Estado; se plantean unan serie de discusiones en torno al
subsuelo, al espacio aéreo, al mar territorial y a la plataforma submarina.

El SUELO, es el territorio delimitado por las fronteras en él distinguimos el dominio


público y el privado. Forman parte del dominio público del Estado una serie de
bienes definido9s por la Constitución y la ley (playas, ríos, lagos, monumentos
públicos, parques, carreteras, etc.)

EL ESPACIO AEREO, todo Estado conforme a los principios legislados en


Chicago (Convención Civil de Aviación de 1944), cada Estado ejerce soberanía
sobre la columna de aire que cubre su territorio. Es un derecho imprescriptible que
no puede recortarse sino en base a convenios recíprocos.

El espacio aéreo ha cobrado inusitado interés a raíz de los medios de


comunicación como las aeronaves, las ondas radioeléctricas, radiales, televisivas,
la conquista interplanetaria y la potencialidad
A distancia de medios de defensa del tipo de cañones, armas teledirigidas,
atómicas, interespaciales. Aun cuando pueda discutirse la naturaleza jurídica del
aire y de la ración de éste con el Estado, es común aceptar cierta jurisdicción a lo
menos defensiva y vigilante, del Estado subyacente sobre la atmósfera.
EL MAR TERRITORIAL, se llama así a la zona de agua próxima
a la costa que por razones políticas, fiscales y económicas están sometidas al
Estado ribereño. De acuerdo con prácticas históricas ha sido costumbre que la
extensión del mar territorio debía abarcar primero una distancia de tres millas a
partir de las costas.

Luego a partir del siglo XVII se uniformó el criterio y todos aceptaron doce millas
de ancho como parte del territorio del Estado ribereño y fue reconocida
oficialmente en todo el mundo como mar territorial. Su existencia y extensión se
fundamenta en el hecho de que, por aquél entonces, los cañones tenían un
alcance de fuego no mayor de doce millas y, en consecuencia, fijando el mar
territorial en esa anchura se evitaba la posibilidad de que los navíos extranjeros
bombardearan las costas desde el mar libre4.

Esta distancia estaba calculada sobre la base de radio de acción de un disparo de


cañón, posteriormente esta distancia fijada por razones de seguridad militar
resultaba insuficiente tanto por los progresos balísticos, como, fundamentalmente,
por el hecho de que muchos estados resolvieron asumirle control de las aguas que
cubren su plataforma submarina que viene hacer la prolongación de sus costas
para la preservación y explotación nacional de los recursos naturales existentes en
el mar adyacente.

Conforme precisa el artículo 54 de la Constitución Política, el mar territorial es (…)


“El dominio marítimo del Estado comprende al mar adyacente a sus costas,
así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas
marinas medidas de la medida de base que establece la ley. En su dominio
marítimo el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las
libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los
tratados ratificados por el Estado”.

El Perú es el precursor mundial en defender el principio de la soberanía y


jurisdicción de los estados ribereños sobre sus mares adyacentes y los zócalos
marítimos y fue en 1947 que a través de un decreto se declaró las 200 millas del
mar peruano y de aquellas
fechas un sin número de países que ampliaron su mar con soberanía y jurisdicción
conforme la declaración peruana.

En 1982, es decir después de 35 años se aprueba la CONVENCIÓN DEL MAR, la


misma que ha sido ratificada por un sinnúmero de países y pese a ello el Perú no

4
RUBIO CORREA, Marcial. Para conocer la Constitución de 1993. Editada por DESCO, Sexta Edición, 1996,
pág. 80.
la ratifica, ya, han transcurrido 30 años desde aquella fecha y no existe intención
de ratificarla aduciendo una serie de de cuestionamientos tales como:

1. Qué el Perú pierde su mar territorial de 200 millas porque la Convención


se lo recorta a doce millas. Es falso, señala El Grupo Basadre, según opinión de
especialistas, “el Perú no tuvo ni tiene un mar territorial de 200 millas. Lo que
tenemos es una zona marítima de 200 millas como consagra el artículo 54 de la
Constitución que prescribe un dominio marítimo de 200 millas. El mismo texto del
decreto de 1947 que anuncia la tesis de 200 millas no menciona el término “mar
territorial”, ni tampoco lo hace ley o norma alguna en el Perú” 5.

2. El Perú se perjudica si es parte de la Convención del Mar. Es falso, porque


“Sí el Perú se adhiere no pierde nada porque la Convención reconoce la soberanía
y jurisdicción del Estado ribereño hasta las 200 millas para los fines de
conservación, exploración y explotación de los recursos del mar o sea confirma la
protección de nuestro derecho a gozar del mar frente a nuestras costas hasta las
200 millas, tal como reclamó nuestro país desde 1947” 6.

3. La Convención recorta nuestros derechos de pesca. Es falso, los


derechos soberanos que nos otorga la Convención (art.56), se refieren
expresamente a que seamos nosotros mismos los que determinemos la captura
permisible de los recursos vivos de nuestra zona económica exclusiva (art. 61 de
la Convención del Mar). Es decir que solamente el Estado ribereño, bajo su propia
jurisdicción, determina cuanto podría pescar un tercero del excedente que no
pescan los peruanos, sin causarnos perjuicio alguno y mediante el pago de
derechos de pesca y cumplimiento de normas que consideremos adecuado
establecer”7.

4. La Convención internacionaliza al Perú y nos somete a los tribunales


internacionales. No es cierto, puesto que la Convención expresamente establece
que en caso de controversia sobre pesquerías en la zona económica exclusiva, el
Estado ribereño no esta obligado aceptar ninguna controversia relativa a sus
derechos soberanos con respecto a los recursos vivos o al ejercicio de esos
derechos (art.297, 3a)

5
DIARIO LA REPÚBLICA. Razones de Peso para los que se Oponen a la Convención del Mar. 3 de octubre
del 2012. pág.7

6
Idem.pág.7

7
Idem.pág.7
Y así por el estilo existe oposición a la firma de la Convención del Mar, ojalá se
pongan de acuerdo los responsables de la firma, y lograr que la Convención sea
ratificada por el Perú, porque es positiva.

B. LA POBLACIÓN.

Los hombres que pertenecen al Estado forman en su totalidad la población del


mismo. El pueblo en el Estado cumple una doble función: de un lado es un
elemento de asociación estatista, al formar parte de éste. Por ello en cuanto al
Estado es un sujeto del poder público. Designaremos al pueblo desde este punto
de vista, como pueblo en su aspecto subjetivo.

De otro lado, el pueblo es objeto de la actividad del Estado, es decir, pueblo en


cuanto objeto. Pero sin temor a equivocarnos y dejando a un lado el tecnicismo de
la ciencia política, pueblo sólo tiene una significación de designar al conjunto de
los miembros que integran un Estado.

Un Estado supone agrupamiento de hombres, pero el hecho de la existencia de


una masa de personas no tiene en si misma ninguna acción en la formación de la
institución estatal. Lo que es capital, es la estructura o el sentimiento solidario
frente al mundo, el sentido de la interdependencia que los anima. Se deduce,
entonces, que toda colectividad no es asiento de un posible Estado.

Deben presentarse determinados rasgos o caracteres sin los cuales, sólo existiría
un amalgamiento artificial de individuos e intereses y no un Estado. Pues, el
hombre miembro del Estado es parte de él, tiene su lugar, su sitio, su
emplazamiento dentro del orden político. Pero como esa integración o
participación individual en el Estado no se produce, como dice Santo Tomás:
“según todo su ser ni según todo lo que hay en el hombre, estamos hablando de
ordenación del hombre en el Estado. El ingreso del hombre en el Estado coloca al
individuo en un orden funcional y jerárquico donde desempeña una función”.

Hay que distinguir a los hombres por la función o el papel que socialmente
desempeñan; por ello las diferencias entre ellos son funcionales, son cualitativas,
o si quiere accidentales; son diferentes en el aspecto y la ubicación que
políticamente tienen los hombres, iguales en naturaleza y justicia.

Juan Jacobo Rousseau, pese ser tan individualista, no paso por alto esta
observación; supongamos dice: a diez hombres que tienen diez clases de
necesidades, para llenarlas seria menester que cada uno se dedicara a diez
clases de trabajos; pero teniendo las diferencias de genio y de talento, alcanzaría
menos éxito en algunos trabajos que en otros. Formemos una sociedad con diez
hombres, agrega, y hagamos que cada uno se consagre, para sí y los otros
nueve, al tipo de ocupación que más les convengan; cada cual aprovechará de los
talentos de los demás, como si los poseyera él mismo, y resultará que los diez
obtendrán algo más para los otros.

La función es la manera o modo particular de manifestarse el hombre, en la


sociedad, para concurrir al bien común. De ahí, la necesidad de considerar la
medida política del hombre, la que es dada por esas diferencias y por los núcleos
naturales de actuación del individuo. La incorporación del hombre a la comunidad
estatal es, en cierto modo, orgánica, porque articula a la persona con el grupo en
miras al bien común, a través de la función individual.

El reconocimiento del individuo como persona es el fundamento de todas las


relaciones jurídicas. Mediante este reconocimiento, el individuo adviene miembro
del pueblo, considerado éste en su cualidad subjetiva. Muéstrese esto aun más
completamente en cuanto da lugar el individuo a una relación jurídica con el
Estado, que en otro tiempo fue supuesto de todas o de la mayor parte de las
exigencias para con él.

El reconocimiento como persona y como miembro de aquél es la base de todas


las exigencias publica-jurídicas, que a causa de esto, comprende así aquellas con
que el Estado procura seguridad a todos los hombres que caen dentro de la esfera
de acción que abarca su poder, como los que viven en su territorio de un modo
permanente en calidad de ciudadanos.

C. EL PODER.

Es el tercer elemento constitutivo del Estado, el poder es factor fundamental en la


existencia de un Estado determinado. Cada sociedad exige un determinado orden
para el desarrollo de la persona humana y de los grupos sociales.

Toda unidad de hombres necesita una dirección de una voluntad. Esta voluntad,
que ha de cuidad de los fines comunes de la asociación, que ha de ordenar y
dirigir la ejecución de sus ordenaciones, es precisamente el poder de la
asociación. Para esto toda asociación. Por escasa fuerza interna que posea, tiene
un poder peculiar que aparece como una unidad distinta de las de sus miembros.

La palabra poder sugiere, de inmediato y como primer concepto, la idea de


pujanza, de fuerza, de energía. Cuando yo digo que puedo algo, quiero decir que
tengo facultad, capacidad, fuerza, para llevarlo acabo. O sea que la idea de poder
sugiere que para que éste se de tiene que existir un fin propio. Así la familia, el
sindicato, el club deportivo, tienen sus fines propios, un “algo” que cumplir y poder
para cumplirlo, sus autoridades poseen la cantidad de poder necesario. Significa,
que donde quiera que haya un fin legítimo que cumplir, habrá un poder para
cumplirlo. Por lo que el poder viene hacer la facultad que tiene todo fin natural y
legítimo de realizarse con independencia y autonomía.

Sí el poder es la capacidad para realizar un fin, capacidad que se titulariza en una


persona física o moral. Esta noción de capacidad guarda parentesco con todas las
posiciones, también acertadas, que descubren en la esencia del poder una fuerza
o energía que, como la expresión misma lo traduce, significa potencialidad, que
esa el meollo elemental del poder.

Todo núcleo de vida social, sea una persona individual, sea un grupo, se una
institución o una persona jurídica, desarrolla un proceso dinámico presidido por el
poder que inviste al hombre o a la entidad colectiva.

Como bien dice André Hauriou “el poder es una energía de voluntad que se
manifiesta en quienes asumen la empresa del gobierno de una grupo
humano y le permite imponerse gracias al doble ascendiente de la fuerza y
de la competencia.

2.- LA NACION

2.1.- CONCEPTO DE NACIÓN.

Existen diversos conceptos de Nación, teniendo en cuenta el autor, el lugar y el


pensamiento filosófico, sociológico, social y político.

Por ejemplo para el filósofo cristiano católico Jacques Maritain, la Nación “ Es algo
ético-social: una comunidad humana en el hecho del nacimiento y el linaje con
todas las connotaciones morales de ambos términos: de nacimiento a la vida de la
razón y las actividades 5de la civilización social, linaje en las tradiciones familiares,
formación social y jurídica, herencia cultural, conceptos y maneras comunes,
recuerdos históricos, sufrimientos, aspiraciones, esperanzas, perjuicios y
resentimientos”.

Para el jurista Mauricio Hauriou “Una nación es un cuerpo bajo el gobierno del
Estado”.

Para el maestro en ciencias sociales Legaz y Lecambra, la nación “Es a la vez un


hecho de cultura y un hecho natural. Por una parte responde ha exigencias del
orden de la vida humana, por otra representa una forma de cristalizar la
realización de los valores a cuya realización todo el pueblo aspira. La nación da
costumbres a los hombres, les imprime un sello peculiar consistente en una serie
de performances fisiológicas y aptitudes mentales, de las que resulta ciertos
modos particulares de ver, pensar y obrar… una nación representa una unidad de
destino en la historia”.

A nuestro criterio compartimos el siguiente concepto: “ Nación es la sociedad


natural de hombres a los que la unidad de territorio, de origen, de
costumbres y de idioma conduce a la comunidad y conciencia social; a la
cual se ingresa no por propia voluntad, sino que se descubren insertos
dentro de ella. SE ES NACIONAL NO POR DECISIÓN PERSONAL, SINO POR
PERTENENCIA A LA COMUNIDAD ESPONTÁNEA. Constituyéndose en un
elemento constitutivo esencial del Estado”.

2.2.- ESTRUCTURA DE LA NACIÓN.

En la estructura de la Nación, existen tres etapas, esenciales, que nos explican


como se forma, estas son: La aparición de la idea de nación. La difusión de la
idea de nación. La organización de la nación.

A) La Aparición de la Idea de Nación.

En sus inicios, la nación se asimila a la comunidad étnica sin organización precisa.


En la edad media se identificó con la comunidad de lengua. Poco a poco la
importancia del suelo, el asentamiento va logrando una prevalencia sobre lo
propiamente étnico o racial. Es a partir de la identificación de los seres humanos
con la idea de “lugar común”, va apareciendo con mayor nitidez la idea de nación.
Llegando a formarse en base a los feudos los reinos de Francia, España, Italia,
etc...

B) La Difusión del Sentimiento Nacional.

A partir de la caracterización de los feudos en reinos, va lográndose con mayor


nitidez la conciencia de nación. Aparece la diferenciación de pertenecer al reino de
España o al reino de Francia. Esta toma de conciencia e identificación de los seres
humanos con su reino unido a los demás vínculos de linaje o estirpe, va ir forjando
el sentimiento de conciencia nacional, que se profundiza a medida que se refuerza
el poder real.

C) La Organización de la Nación.

La idea y la organización son las etapas base, para ir organizando la nación, la


misma que aparece como tal a partir del fin de la edad medias. Este proceso no se
produce en forma simultánea y paralela en todo el mundo, no es un proceso
generalizable. En la historia del mundo se han dado diferentes oleadas de
construcciones nacionales en épocas y etapas.

La Nación es la base y fundamento de la aparición de la idea de Estado. Pero


tampoco es cierto converger la idea nación con la idea Estado. La palabra nación
alude a un grupo humano histórico y cultural unido en forma profunda. Mientras
que el Estado se refiere a la concentración del poder normativo y coactivo, capaz
de emitir normas jurídicas e imponerlas.

2.2 RELACIÓN ENTRE ESTADO Y NACIÓN.

La Nación no es, en si misma, persona ni institución, tampoco adquiere


personalidad en el Estado. El Estado no erige a la Nación en institución, ni le
confiere personalidad.

La Nación no es una persona moral, ni una entidad diferente a la suma de sus


miembros, de su pluralidad. El grupo humano nacional no puede transformarse en
sí en una sociedad política. La Nación no es soporte de estructuras.

A la Nación le falta el poder, la organización formal y específica, no puede tomar


jefe, y si la población a ella perteneciente se llega a institucionalizar, no lo hace
como Nación; en esos casos la Nación les suministra solamente la materia a las
organizaciones que, aun con base nacional, tienen su propia naturaleza. Por no
admitir organización posible.

La Nación no es susceptible de revestir forma organizada, quedando siempre


como forma espontánea de sociabilidad primordialmente pasiva; no admite
estructuras institucionales, y menos políticas. El Estado nunca es el revestimiento
político de una nación.

Si bien es cierto que la Nación no puede personificarse como Estado. También es


cierto que la Nación como pueblo es el elemento básico para la existencia de éste.
No se concibe Estado sin pueblo o Nación.

2.3.- DIFERENCIAS ENTRE ESTADO Y NACIÓN.

Existen las siguientes:

A) El Estado es una institución jurídicamente organizada. La Nación carece de


organización y de autoridad.
B) La Nación es una sociedad natural de hombres a los que la unidad de territorio
o, de origen, de costumbres y de idioma conduce a la comunidad de vida y
conciencia sociales. El Estado esta constituido por la sociedad, pero diferente a
ella, como persona jurídica con derechos y obligaciones.

C) La Nación es un sentimiento de un destino histórico común, sin órganos


administrativos de autoridad. El Estado es la concentración del poder normativo y
coactivo capaz de impartir normas comunes e importantes.

D) La Nación no es persona moral ni jurídica, por lo tanto no crea derechos ni


obligaciones. El Estado es una persona jurídica con derechos y obligaciones.

3. EL GOBIERNO.

3.1. CONCEPTO DE GOBIERNO.

El Estado se nos aparece como régimen y empresa, que se exterioriza parcial


mente através de un proceso de actos cumplidos por los órganos del Estado que
componen la estructura gubernativa.

Conforme a lo expresado podemos afirmar: Que el gobierno es el conjunto de


órganos estatales que tienen a su cargo todas las funciones del poder estatal a
través de la cual la voluntad del Estado es formulada, expresada y realizada. En
ese sentido integran el gobierno tanto los órganos del ejecutivo, como del
legislativo y el judicial, y demás órganos que conforman la administración pública.
Cumpliendo las funciones y competencias que le señala la Constitución y las
leyes.

3.2. FUNCIONES DE GOBIERNO.

Tradicionalmente existen tres funciones fundamentales de gobierno: Legislativa,


ejecutiva y judicial, teniendo en consideración los tres poderes clásicos del Estado.
Pero con posterioridad además de los poderes del Estado existen otros
organismos que sin ser poderes, tienen autonomía y competencias, que sin
pertenecer a ningún poder, cumplen funciones estatales, como son: Los gobiernos
Regionales, Locales, Ministerio Público, Consejo Nacional de la Magistratura,
Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones,
etc.

Por cuestión de jerarquía vamos a tratar de analizar las tres funciones esenciales.
Legislativa, ejecutiva y judicial.
A). LA FUNCIÓN LEGISLATIVA.

Es la facultad de crear o de derogar normas de derecho, cuyo contenido es dado


libremente y dentro de un régimen de gobierno democrático y representativo. Es
una función que la realiza el Poder Legislativo.

La actividad legislativa es autónoma e independiente, por que crea una situación


nueva. Sólo existe la barrera de la Constitución, respetada ésta, puede vaciarse
en la ley cualquier contenido, cualquier regulación con total independencia.

B). LA FUNCIÓN EJECUTIVA

Es la función estatal más importante de acción continua y permanente, no admite


paralización, por que tiene a su cargo la vida dinámica de la vida estatal.

Esta función la cumple el poder ejecutivo, que no es otra cosa que administrar la
cosa pública. Administrar consiste en proveer por actos inmediatos e incesantes a
la organización y funcionamiento de los servicios públicos.

La administración debe desarrollarse cumpliendo con la Constitución y el


ordenamiento jurídico vigente, también es cierto, que la función administrativa en
algunos casos no es la mera ejecución de la ley, existen innumerables medidas
circunstanciales que el estado ha de tomar, día tras día y de una manera
incesante que las leyes no han podido presentir ; y aunque la legislación hubiera
previsto ciertas eventualidades, no podía prescribir por anticipado las
disposiciones que deben adaptarse a ellas.

Debemos señalar que el poder ejecutivo al cumplir con su función administrativa lo


hace en dos formas: función gubernamental o política y la administrativa
propiamente dicha.

La función política la ejerce en forma libre, incondicionada, dentro del marco


constitucional; dirigida directamente por la máxima autoridad del Poder Ejecutivo.
Los actos políticos o de gobierno son, pues, el meollo de la función
gubernamental, tiene como fin primordial la defensa unitaria de la vida estatal; es
la vida misma del estado como entidad suprema y el motor del Estado,
considerado en su conjunto y en su unidad.

La función netamente administrativa es dirigida por los ministros y las demás


autoridades competentes. En esta función distinguimos dos formas: La reglada y
la discrecional. La primera ha sido definida por su íntima relación con la legalidad,
cuando cumple su función en la forma y en las condiciones que la ley establece.
La actividad reglada no deja margen al funcionario para elegir el procedimiento a
seguir. La función discrecional, por la propia naturaleza de la administración, sin
desprenderse de la legalidad, el funcionario tiene un margen amplio de libertad
para apreciar la oportunidad y el mérito; es decir deja una opción al administrador
para actuar según sus propias apreciaciones, y para cumplirlas en base a criterios
técnicos, de buena administración, etc. Pero aun así no escapa a la legalidad, la
administración en lo posible debe desenvolverse en el marco más estrecho o más
amplio de la legalidad.

C. LA FUNCIÓN JUDICIAL

Es la función estatal encargada de administrar justicia. Desde que se prohíbe a los


particulares hacerse justicia por su propia mano. El Estado asume la obligación de
administrarla a través del Poder Judicial.

La justicia se administra a través de las personas que tienen competencia


jurisdiccional para administrar justicia. Pues la jurisdicción es la potestad conferida
por el Estado a determinados órganos para resolver mediante una sentencia,
después de un proceso las cuestiones sometidas a su competencia.

Dos son los elementos que constituyen la función jurisdiccional:

1.- Una contienda jurídica, es decir siempre existen dos partes en contradicción
sobre algún derecho para que recurran ante la judicatura.

2.- Un órgano independiente de las partes, con calidad de tercero de contienda,


que debe resolverla. Es decir el Juez.

3.3. RELACION ENTRE GOBIERNO Y ESTADO.

Podemos mencionar las siguientes:

Estado y gobierno son términos que designan conceptos distintos. El Estado es la


comunidad políticamente integrada en la función del derecho y el sujeto activo de
la soberanía. El gobierno es la organización específica del poder constituido por el
Estado y al servicio del Estado.

1.- El Estado comprende y abarca a todos los pobladores y se constituye por la


colectividad como el elemento fundamental del Estado. El gobierno solo
comprende a los representantes específicos, de carácter reflexivo, o sea a los
gobernantes, elegidos, designados o nombrados.

2.- El Estado es una persona jurídica y como tal es el titular del poder y la
soberanía. Mientras que el gobierno es el conjunto de órganos, denominados
poderes públicos a través de los cuales el Estado hace efectivo el poder. El Estado
representa el todo, el gobierno una parte.

3,. El Estado es la Institución única en el mundo contemporáneo, es decir, tiene los


mismos elementos en su estructura. Por lo que tiene carácter universal. Mientras
que el gobierno no tiene estructura, ya que ella es circunstancial y se encuentra
condicionado a las características de cada Estado y en especial, por la naturaleza
particular y el desarrollo de la posición misma. Pues, el Estado en el cumplimiento
de sus fines puede tener diferentes formas de gobierno.

4.- No se debe confundir forma de Estado con forma de gobierno. La forma de


gobierno se refiere a los modos de formación de los órganos esenciales del
Estado, sus poderes y relaciones. Mientras que la forma de Estado alude a la
distribución y al orden de aquel y las relaciones que se establecen con el pueblo,
el territorio y el poder o soberanía, según que se concentren y acumulen en un
ordenamiento estatal único o se distribuyan o se descentralicen en los diversos
ordenamientos estatales que se constituyan. Es así que el ordenamiento del
Estado no se identifica con el ordenamiento del gobierno, de manera que la forma
de Estado puede variar al infinito y permanecer invariable la forma de gobierno y
viceversa.

SEGUNDA PARTE

DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO


CAPITULO I

I.- ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA


Nuestra Constitución Política se estructura en VI Títulos, cada título comprende
capítulos, 206 artículos, 16 disposiciones finales y transitorias y 3 disposiciones
transitorias especiales.

TÍTULO I

DE LA PERSONA Y DE LAS SOCIEDAD

Artículos del 1 al 42

Capítulo I - De los derechos fundamentales de la persona

Artículos del 1 al 3

Capítulo II – De los derechos sociales y económicos

Artículos del 4 al 29

Artículo III – De los derechos políticos y de los deberes

Artículos del 30 al 38

Artículo IV – De la función pública

Artículos del 39 al 42

TITULO II

DEL ESTADO Y LA NACIÓN

Artículos del 43 al 57

Capítulo I – Del Estado, la Nación y el territorio

De los artículos 43 al 54

Capítulo II – De los tratados

Del artículo 55 al 57

TÍTULO III

DEL REGIMEN ECONÓMICO

Artículos del 58 del 89


Capítulo I – Principios generales

Artículos del 58 al 65

Capítulo II - Del ambiente y los recursos naturales

Artículos del 66 al 69

Capítulo III – De la propiedad

Artículos del 70 al 73

Artículo IV – Del régimen tributario y presupuestal

Artículos del 74 al 82

Capítulo V – De la moneda y la banca

Artículos del 83 al 87

Capítulo VII - Del régimen agrario y de las comunidades

Artículos 88 al 89

TÍTULO IV

DELA ESTRUCTURA DEL ESTADO

Artículos del 90 al 199

Capítulo I – Poder Legislativo

Artículo 90 al 102

Capítulo II – De la Función legislativa

Artículos 103 al 106

Capítulo III - De la formación y promulgación de las leyes

Artículos 107 al 109

Capítulo IV - Poder Ejecutivo

Artículos 110 al 118

Capítulo V – Del Consejo de Ministros


Artículos 119 al 129

Capítulo VI - De las relaciones con el Poder Ejecutivo

Artículos 130 al 136

Capítulo VII – Régimen de excepción

Artículos 137

Capítulo VIII – Poder Judicial

Artículos 138 al 149

Capítulo IX – Del Consejo Nacional de la Magistratura

Artículos 150 al 157

Capítulo X – Del Ministerio Público

Artículos 158 al 160

Capítulo XI – De la Defensoría del Pueblo

Artículos 161 al 162

Capítulo XII - De la seguridad y de la Defensa Nacional

Artículos 163 al 175

Capítulo XIII Del sistema electoral

Artículos 176 al 187

Capítulo XIV – De la descentralización, las regiones y las municipalidades

Artículos 188 al 199

TÍTULO V

DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Artículos 200 al 205

TÍTULO VI

DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 206
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIA

DISPOSICIONES TRANSITORIAS ESPECIALES

DECLARACIÓN.

CAPITULO II

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA.

1.- LA PERSONA HUMANA


Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad
son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.

Es un principio de dimensión universal, ya que es garantizado por un conjunto de


convenciones y tratados internacionales que califican a la persona humana
como centro y motor de la existencia de la humanidad.

Según este principio se colige lo siguiente:

1.- La persona humana es el máximo valor de la sociedad y del Estado por encima
de ella no existe ser superior.

2.- Los derechos son inherentes a la persona, nadie otorga derechos al ser
humano. Nace con ellos.

3.- Todos debemos exigir que esos derechos sean reconocidos, garantizados y
promocionados jurídicamente por el Estado.

2.- DERECHO A LA VIDA

Según el artículo 2° inciso 1° de la Constitución, toda persona tiene derecho:” A la


vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.

La vida es el derecho fundamental más importante del ser humano sin su


existencia no se puede hablar de derecho alguno, por lo que la sociedad y
el Estado está obligado a darle una vida plena a través de una excelente
calidad de vida”.

La identidad es básica y esencial en el desarrollo humano, cada ser sabe y conoce


sus deberes y derechos y los individualiza de las demás personas, cada
una de las personas sabe quién es, como es y cómo se individualiza o se
diferencia frente a los demás.

La integridad moral, es la base moral de coexistencia de las personas en


sociedad. Por voluntad propia y sin ningún tipo de coerción deciden como
deben actuar.

La integridad psíquica, denota que el ser humano no sólo es materia, sino que
siente, piensa en forma libre y consciente. El ser humano es una unidad
psico biológica. Razón por la cual el estado debe garantizar a plenitud dicha
integridad.

La integridad física se vuelve indispensable para que el ser humano pueda


desarrollar todas sus aptitudes manuales y técnicas y puede cumplir a
plenitud sus fines y objetivos.

El libre desarrollo y bienestar consiste que la persona humana debe tener plena
libertad para poder desarrollarse a plenitud, no debe existir ningún tipo de
impedimento para ello.

El concebido es sujeto de derecho, el concebido es la vida humana entre la


concepción y el nacimiento, dentro de ese lapso tiene el derecho que se le
proteja su vida, si nace vivo tiene derechos a todo aquello que la ley le
otorga, como derecho a la identidad, a la herencia, etc.

2.- DEREHO DE IGUALDAD ANTE LA LEY NO DISCRIMINACIÓN.

Según el artículo 2° inciso 4 de la Constitución, toda persona tiene derecho: “A la


igualdad ante la ley. Nadie puede ser discriminado por motivo de origen, de
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier
otra índole”

Todos somos iguales ante la ley. Si bien es cierto que los seres humanos no
somos iguales por naturaleza, la ley nos hace iguales, pues, la ley no puede
diferenciar a un ser humano de otro, todos deben ser tratados en forma
igual. Al respecto el artículo 103 de la Constitución reafirma este principio al
señalar que PUEDEN EXPEDIRSE LEYES ESPECIALES PORQUE ASÍ
LO EXIGE LA NATURALEZA DE LAS COSAS PERO NO POR RAZÓN DE
LA DIFERENCIA DE PERSONAS.

Nadie puede ser discriminado. No hay discriminación por origen, el pobre no


puede ser discriminado por el poderoso.
No hay discriminación por raza, sea cualquiera que sea el origen étnico de la
persona, no puede dar origen a su marginación. El blanco, el negro, el
cobrizo el asiático, deben ser tratados en forma igual.

No hay discriminación, por sexo, tanto hombres como mujeres deben ser tratados
en forma igual y todos deben tener las mismas oportunidades como de
estudio trabajo, etc.

No hay discriminación por idioma. Sea cual fuere el idioma de una persona debe
ser respetada y tratada igual. No debe existir diferencia entre el que habla
castellano del que habla quechua.

2.3.- LIBERTAD DE CONCIENCIA Y OPINIÓN.

Toda persona tiene derecho conforme lo señala el artículo 2° inciso 3° “A la


libertad de conciencia y de religión EN FORMA INDIVIDUAL O ASOCIADA.
No Hay persecución por razón de ideas o creencias- No hay delito de
opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que
no ofenda la moral ni altere el orden público”.

2.4.- LIBERTAD DE PRENSA.

Toda persona tiene derecho conforme lo señala el artículo 2 inciso 4 de la


Constitución: “A la libertad de información, opinión, expresión y difusión del
pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen por cualquier
medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni
impedimento algunos, bajo responsabilidades de ley.

Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de
comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero
común.

Es delito toda acción que clausura o suspende algún órgano de expresión o le


impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden
los de fundar medios de comunicación”.

2.5. DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA-

Según el artículo 2 inciso 5 de la Constitución, toda persona tiene derecho “A


solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de
cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el
pedido. Se exceptúan las informaciones que afecten la intimidad personal y
las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional.

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del
Fiscal de la Nación o de una comisión investigadora del Congreso con
arreglo ley, siempre que se refieran al caso investigado”.

NOTA.: Conforme a la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública


N°27806, modificada por la ley N°27927.. La información solicitada debe ser
entregada dentro de los siete días útiles, plazo que podrá prorrogarse en
caso excepcional por cinco días útiles adicionales, de mediar circunstancias
que hagan inusualmente difícil reunir la información solicitada. En este
caso la entidad deberá comunicar por escrito antes del vencimiento del
primer plazo, las razones por las que hará uso de tal prórroga.

2.6.- DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR.

Según el artículo 2° inciso 6 de la Constitución, toda persona tiene derecho a: “A


que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados no
administren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar”.

2.7.- DERECHO AL HONOR Y LA BUENA REPUTACIÓN.

Según el artículo 2° inciso 7 de la Constitución, toda persona tiene derecho “Al


honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como la
voz y a la imagen propias.

Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas, en cualquier


medio de comunicación social tiene derecho a que éste en forma gratuita,

2.8.- LIBERTAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL, ARTÍSTICA, TÉCNICA Y


CIENTÍFICA.

Según el artículo 2° inciso 8 de la Constitución, toda persona tiene derecho: A la


libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la
propiedad sobre dichas creaciones y a su producto..El Estado propicia el
acceso a la cultura y fomenta su desarrollo difuso”.

2.9.- A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO.


Según el artículo 2° inciso 9 de la Constitución, toda persona tiene derecho: “Ala
inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar
investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito o grave delito o muy grave peligro de
su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de riesgo son
regulados por la ley”.

2.10.- SECRETO E INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES.

Según el artículo 2° inciso 10 de la Constitución, toda persona tiene derecho “Al


secreto de las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo
pueden ser abiertos, incautados e interceptados o intervenidos por
mandamiento motivado del juez, con las garantías previstas en la ley. Se
guarda secreto en los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen.

Los documentos privados obtenidos con violación de éste precepto no tienen


efecto legal.

Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos


a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con
la ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su
sustracción e incautación, salvo por orden judicial.”.

2.11.- DERECHOS DE RESIDENCIA Y LIBRE TRÁNSITO.

Según la Constitución en su artículo 2° inciso 11, de la Constitución, toda persona


tienen derecho:”A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio
nacional y a salir de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de
sanidad o por mandato judicial y por aplicación de la ley de extranjería”.

2.12.- DERECHO DE REUNIÓN.

Según el artículo 2° inciso 12 de la Constitución, toda persona tiene derecho: “A


reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o
abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en
plazas y vías públicas exigen anuncio anticipados a la autoridad, la que
puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de
sanidad públicas”.

2.13.- DERECHO DE ASOCIACIÓN.

Según el artículo 2° inciso 13 de la Constitución, toda persona tiene derecho:”A


asociarse y a constituir fundaciones y diversa forma de asociación jurídica
sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser
resueltas por resolución administrativa”.

2.14.- DERECHO DE CONTRATACIÓN.


Según el artículo 2° inciso 14 de la Constitución, señala que toda persona tiene
derecho: “A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan
leyes de orden público”.

2.15.- LIBERTAD DE TRABAJO.

Según el artículo 2° inciso 15 de la Constitución toda persona tiene derecho: “A


trabajar libremente, con sujeción a la ley”.

2.16.- PROPIEDAD Y HERENCIA.

Según el artículo 2° inciso 16 de la Constitución, toda persona tiene derecho: “A la


propiedad y a la herencia”.

2.17.- DERECHO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Según el artículo 2° inciso 17 de la Constitución, toda persona tiene derecho: “A


participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica,
social y cultura de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los
derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de
iniciativa legislativa y de referéndum”.

2.18.- RESERVA DE CONVICCIÓN Y SECRETO PROFESIONAL.

Según el artículo 2° inciso 18 de la Constitución, toda persona tiene derecho: “A


mantener reserva sobre sus convicciones políticas filosóficas, religiosas o
de cualquier otra índole, así como a guardar el secreto profesional”.

2.19.- IDENTIDAD ÉTNICA Y CULTURAL.

Según el artículo 2° inciso 19 de la Constitución, toda persona tiene derecho: “A su


identidad étnica y cultural. El estado reconoce y protege la pluralidad étnica
y cultural de la Nación.

Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. Los extranjeros tienen ese mismo derecho cuando
son citados por cualquier autoridad”.

2.20.- DERECHO DE PETICIÓN.

Según el artículo 2° inciso 20 de la Constitución, toda persona tiene derecho: “A


formular peticiones individuales o colectivamente, por escrito ante la
autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una
respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las Fuerza Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición”.

2.21.- DERECHO A LA NACIONALIDAD.

Según el artículo 2° inciso 21 de la Constitución, toda persona tiene derecho: “A su


nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser
privado del derecho de obtener o renovar su pasaporte dentro o fuera del
territorio de la República”.

2.22.- DERECHO A LA PAZ.

Según el artículo 2° inciso 22 de la Constitución, toda persona tiene derecho: “A la


paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.

2.23.- LA LEGÍTIMA DEFENSA.

Según el artículo 2° inciso 23 de la Constitución, toda persona tiene derecho: “A la


legítima defensa”.

2.24.- LIBERTAD Y SEGURIDADES PERSONALES.

Según el artículo 2° inciso 14 de la Constitución, toda persona tiene derecho: “A la


libertad y seguridades personales. Y para cumplir este principio determina lo
siguiente:

A) LIBERTAD DENTRO DE LA LEY. Nadie está obligado hacer lo que la ley no


manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.

B) LIBERTAD Y LEGALIDAD. No se permite forma alguna de restricción de la


libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están prohibidas la
esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus
formas.

C) NO HAY PRISIÓN POR DEUDAS. Este principio no limita el mandato


judicial por incumplimiento de deberes alimentarias.

D) EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LA LEY PENAL. Nadie será procesado


ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté
previamente calificado por la ley, de manera expresa e inequívoca, como
infracción punible; ni sancionado con pena no prevista por la ley.

E) PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. Toda persona es considerada inocente


mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad.
F) DETENCIÓN ILEGAL O ARBITRARIA. Nadie puede ser detenido sino por
mandamiento escrito y motivado del Juez o por las autoridades policiales en
caso de flagrante delito.

El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente dentro de


las veinticuatro horas o en el término de la distancia.

Estos plazos no se aplican a casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de


drogas. En tales casos las autoridades policiales pueden ejecutar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor
de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez,
quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.

G) DERECHO DEL DETENIDO A NO SER INCOMUNICADO. Nadie puede ser


incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un
delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está
obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar
donde halla la persona detenida.

H) DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL. Nadie debe ser víctima de


violencia, moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos
inhumanos o humillaciones. Cualquiera puede pedir de inmediato el
examen médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de
recurrir por si misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones
obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.

DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS.


.Son derechos humanos de segunda generación y estan contemplados en nuestra
Constitución Política de la siguiente forma:

1.- LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA.

A.- PROTECCIÓN DEL NIÑO, ADOLESCENTES, MADRE, ANCIANO.

Según el artículo 4 de la Constitución. : La comunidad y el Estado protegen


especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación
de abandono. También protege a la familia y promueven el matrimonio.
Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la
sociedad.

B.- PROTECCIÓN A LA UNIÓN DE HECHO.


Según el artículo 5° de la Constitución se protege la unión de hecho de un varón y
de una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de
hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la
sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.

C.- PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLE.

Según el artículo 6° de la Constitución, señala: La política nacional de población


tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad
responsables. Reconoce los derechos de las familias y de las personas a
decidir. En tal sentido, el estado asegura los programas de educación y la
información adecuada y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la
salud.

Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos.
Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.

Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida poda mención
sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los
registros civiles y en cualquier otro documento de identidad.

2.- PROTECCIÓN DE LA SALUD.


A) DERECHO A LA SALUD, MEDIO FAMILIAR, Y PROTECCIÓN DEL
INCAPACITADO.

Según el artículo 7° de la Constitución: Todos tienen derecho a la protección de su


salud, la del medio familiar y de la comunidad así como el deber de
contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por
si misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto
de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y
seguridad.

B.- LUCHA CONTRA LAS DROGAS.

Según el artículo 8° de la Constitución, el Estado combate y sanciona el tráfico


ilícito de drogas. Asimismo regula el uso de tóxicos sociales.

Pues el tráfico de drogas se ha convertido en el mal contemporáneo, atenta


gravemente contra la salud en forma generalizada, cuando no se sanciona
y se regula.

C.- LA POLÍTICA DE SALUD.


Según el artículo 9° de la Constitución: El estado determina la política nacional de
salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable
de diseñarla y de conducirla en forma plural y descentralizada para facilitar
a todos el acceso equitativo a los servicios de salud.

3.- PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL.


A.- DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.

Según el artículo 10° de la Constitución: El Estado reconoce el derecho universal y


progresivo a la seguridad social, para su protección frente a las
contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.

B.- DERECHO A SALUD Y PENSIÓN.

Según el artículo 11 de la Constitución: El estado garantiza el libre acceso a


prestaciones de salud y a pensiones a través de entidades públicas,
privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento.

C.- RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Según el artículo 12 de la Constitución: Los fondos y reservas de la seguridad


social son intangibles. Los recursos se aplican en la forma y bajo
responsabilidad que señala la ley.

4.- PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SOBRE LA EDUCACIÓN


SOBRE LA EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA.
Estos principios se encuentran contenidos en los artículos 13, 14, 15, 16, 17.

Siendo los más importantes los siguientes:

1.- La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.

2.- El estado garantiza y reconoce la libertad de enseñanza

3.- Loa padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de
escoger el centro de educación.

4.- La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las


humanidades, la ciencia, la técnica, el arte, la educación física y el deporte-

5.- Es obligatoria la formación ética, cívica y la enseñanza de la Constitución y de


los derechos humanos en todo el proceso educativo.

6.- La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias.


7.- Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la
educación y la formación moral y cultural.

8.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho de promover y conducir


instituciones educativas y el de transferir la propiedad de éstas, conforme a
ley.

9.- El Régimen y el sistema educativo son descentralizados y coordina la política


educativa, formula los lineamientos generales de los planes de estudios, así
como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos,
supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación.

10.- Es deber del estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación
adecuada por razón de situación económica o de limitaciones mentales o
físicas.

11.- La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias.

12.- La Educación es gratuita en todas las instituciones del Estado.

13.- El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo y promueve la


educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona.

5. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SOBRE LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA.
Los derechos sobre la educación universitaria estan contemplados en los artículos
18 y 19 de la Constitución y se pueden resumir en los siguientes:

1.- La educación universitaria tienen como fines:

a) La formación profesional.

b) La difusión cultural

c) La creación intelectual y artística.

d) La investigación científica y tecnológica.

2.- El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.

3.- Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija
condiciones para autorizar su funcionamiento.

4.- La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados.


Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.
5.- Las Universidades gozan de autonomía en su régimen normativo, de gobierno,
académico, administrativo y económico.

6.- Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la


Constitución y de las leyes.

7.- Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos


constituidos conforme a la legislación en la materia gozan exoneración de
todo impuesto directo o indirecto que afecte los bienes, actividades y
servicios propios de su finalidad educativa y cultural.

8.- En las universidades públicas el estado garantiza el derecho de educarse


gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y
no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos
de educación.

6.- PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SOBRE DERECHOS


LABORALES.
Nuestra Constitución en sus artículos22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29 señala y
precisa cuales son los principios laborales comprendidos dentro de los
derechos sociales, y son:

1.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio


de realización de la persona.

2.- El trabajo en sus diferentes modalidades es de atención prioritaria del Estado.

3.- El Estado protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido


que trabajan.

3.- El Estado fomento el empleo productivo y de educación para el trabajo.

4.- Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos


constitucionales ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.

5.- Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre
consentimiento.

6.- El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que


procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.

7.- La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho


horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o
atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no
puede superar dicho máximo.

8.- Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su


disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.

9.- En toda relación laboral se respetan los siguientes requisitos:

a) Igualdad de oportunidades sin discriminación.

b) Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

c) Interpretación favorable al trabajador en casos de duda insalvable sobre el


sentido de una norma.

10.- La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.

11.- El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y


huelga. Cautela su ejercicio democrático:

a) Garantiza la libertad sindical

b) Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los


conflictos laborales

c) Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés


social. Señala sus excepciones y limitaciones.

8.- DERECHOS Y DEBERES POLÍTICOS.


1.- LA CIUDADANÍA.

Según el artículo 30 de la Constitución: “Son ciudadanos los peruanos mayores de


dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción
electoral.

2.- DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DE LOS CIUDADANOS.

Según el artículo 31° de la Constitución: “Los ciudadanos tienen derecho a


participar en los asuntos públicos mediante:

*Referéndum

*Iniciativa legislativa

*Remoción o revocación de autoridades

*Demanda de Rendición de cuentas


*Derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo
con las condiciones y procedimientos DETERMINADOS POR LEY
ORGÁNICA.

*Derecho y deber de participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley


norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación.

*Derecho al voto todos los ciudadanos que gocen de su capacidad civil. El voto es
personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es
facultativo después de esa edad. Es nulo y punible todo acto que prohíba o
limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos.

3.- EL REFERÉNDUM.

Es la consulta que se hace al pueblo para que, mediante votación, se pronuncien


a favor o en contra de determinadas decisiones o propuestas
gubernamentales o políticas.

Según el artículo 32° de la Constitución. Puede ser sometido a referéndum lo


siguiente:

1.- La reforma total o parcial de la Constitución

2.- La aprobación de normas con rango de ley

3.- Las ordenanzas municipales

4.- Las materias relativas al proceso de descentralización.

No pueden someterse a referéndum:

1.- La supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la persona.

2.- Las normas de carácter tributario.

3.- Las normas de carácter presupuestal

4.- Los tratados internacionales en vigor.

4.- SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA.

Según el artículo 33° de la Constitución el ejercicio de la ciudadanía se suspende


en los siguientes casos:

1.- Por resolución judicial de interdicción

2.- Con sentencia con pena privativa de la libertad


3.- Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

4.- RESTRICCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE MILITARES Y


POLICÍAS.

Según el artículo 34 de la Constitución: Los miembros de las Fuerzas Armadas y


de la Policía Nacional tienen derecho al voto y a la participación ciudadana,
regulados por ley. No pueden postular a cargos de elección popular,
participar en actividades partidarias o manifestaciones ni realizar actos de
proselitismo mientras no hayan pasado a la situación de retiro de acuerdo a
ley.

5.- LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Según el artículo 35° de la Constitución. Los ciudadanos pueden ejercer sus


derechos individualmente o a través de organizaciones políticas como
partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones
concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. Su
inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad jurídica.

La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de


los partidos políticos, y la transparencia en cuanto al origen de sus recursos
económicos y el acceso gratuito a los medios de comunicación social de
propiedad del Estado en forma proporcional al último resultado electoral
general.

7.- EL ASILO POLÍTICO-

Según el artículo 36 de la Constitución: “El estado reconoce el asilo político.


Acepta la calificación del asilado que otorga el gobierno asilante. En caso
de expulsión, no se entrega al asilado al país cuyo gobierno lo persigue”

8.- LA EXTRADICCIÓN.

Según el artículo37 de la Constitución: “La extradición sólo se concede por el


Poder Ejecutivo previo informe de la Corte Suprema, en cumplimiento de
lay y de los tratados y según el principio de reciprocidad”.

No se concede extradición si se considera que ha sido solicitado con el fin de


perseguir o castigar por motivo de religión, nacionalidad, opinión o raza.

.Quedan excluidos de la extradición los perseguidos por delitos políticos o por


hechos conexos con ellos. No se consideran tales el genocidio, ni el
magnicidio ni el terrorismo”.
9.- DEBERES DE LOS PERUANOS.

Según el artículo 38° de la Constitución: Todos los peruanos tienen los siguientes
deberes:

1.- Honrar al Perú


2.- Proteger los intereses nacionalee3.- Respetar, cumplir y defender la
Constitución

4.- Respetar, cumplir y defender el ordenamiento jurídico de la Nación

ESTADO Y GOBIERNO EN EL PERÚ

1.- LA REPÚBLICA DEL PERÚ.


Según el artículo 43 del Constitución política del Perú, dice: “La República del Perú es
democrática, social, independiente y soberana.

El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el


principio de la separación de poderes”.

El primer párrafo del artículo constitucional, en comento, el Perú es una República


Democrática, social, independiente y soberana. Para comprender la
afirmación debemos hacer algunos comentarios al respecto.

El concepto República nace como par y contrapuesto a la Monarquía. Por ello se


afirma que la República es una sociedad políticamente organizada en la
que el poder pertenece al pueblo. Desde el momento de su independencia y
la aprobación y promulgación de su primera Constitución el Perú es una
República

No hay que confundir las instituciones republicanas con las democráticas. Por que
pueden existir Repúblicas democráticas y Repúblicas no democráticas. Es
así que hay repúblicas autoritarias, aristocráticas, plutocráticas y
democráticas representativas.

Las repúblicas autoritarias, son aquellas en que los gobernantes, acceden al


poder por la fuerza o por la coalición de un que los grupo reducido de
personas que los mantienen en el poder. El poder se concentra en manos
del gobernante, no esta distribuido, el gobernante detenta el poder absoluto,
el mismo que no esta sometido a ningún límite constitucional. Ejemplo los
gobernantes de facto de América Latina, fueron republicanos autoritarios.
Algunos más que autoritarios fueron dictadores.

Las repúblicas Aristocráticas, tienen un gobierno en el cual sólo ejercen el


poder las personas más notables del Estado. Lo que tienen abolengo, las
personas de apellidos de renombre. Si bien es cierto en el Perú, legalmente
no se margino a las personas, sobre este punto de vista, también es cierto
que el voto alfabeto margino a una gran parte de la población en el
ejercicio de sus derechos políticos, que es la base para la participación en
los asuntos públicos. Pues los analfabetos, es decir los menos importantes,
estaban impedidos de ejercer el derecho de sufragio.

Las repúblicas plutocráticas, son aquellas en que predomina el poder de los


ricos. En el Perú en los inicios de la Repúblicas sólo votaban los que
pagaban impuestos, es decir un número reducido de personas, en esta
forma de gobierno las decisiones las toman un número reducido de
personas, sólo los poseedores de bienes económicos, pues, la mayoría
estaba excluida de ellas.
En conclusión podemos afirmar que no todas las instituciones republicanas son
democráticas.
El Perú es una República Democrática, porque tiene un gobierno en el cual las
personas son parte de la sociedad política y ejercen el poder por el hecho
de ser ciudadanos, sin otra calificación ni exigencia. Comprendiendo
además la vigencia del Estado de Derecho y el control político y
constitucional. Las corrientes modernas reconocen en este modelo al
Estado constitucional; el mismo que se basa en el principio de las
distribución del poder, que existe cuando varios e independientes
detentadores del poder u órganos estatales participan en la formación de la
voluntad estatal.
La República democrática se caracteriza por tener instituciones republicanas, en
donde el pueblo que ostenta el poder, congrega a todos los ciudadanos
capaces y nos los discrimina del ejercicio del poder por consideraciones de
clase, de origen, raza, sexo, religión, opinión, condición económica o
cualquier otra índole.
Precisa, también el artículo 43 de la Constitución Política que el Perú es una
República Social, significa que no toma en cuenta solamente la realización
individual de las personas, sino que educa a sus grupos humanos en un
espíritu de colaboración y solidaridad. Bien es cierto que social abarca un
especto muy amplio, también es cierto que tiene mucha importancia, en el
sistema político constitucional, si no se amplia la base política en el campo
social, el estado se reduciría a un pequeño grupo de personas. Es por ello
que en la actualidad se habla de inclusión social. Es decir que el
crecimiento económico del estado incluya a todos, principalmente a los más
pobres. Pues el estado no ha sido creado para la realización de los que
detentan el poder económico, sino para todos.
El Perú es una República independiente, porque no tienen ningún tipo de
sometimiento formal a otros estados, ni a organismos del sistema
internacional. Desde luego el estado se encuentra obligado a los tratados
internacionales, que suscribe y ha ratificado, sean bilaterales o
multilaterales. Pero esto no es sometimiento, sino que los ha suscrito en
base a su independencia y soberanía y a su libre decisión.
El Perú es una República soberana, porque no existe otro poder dentro de la
población que el que tiene el Estado. El poder de la República es supremo,
sobre el no existe otro poder. Al cual están sometidos gobernantes y
gobernados, personas naturales y jurídicas, pero dentro de los límites
fijados por el ordenamiento jurídico constitucional y legal.

2.- EL ESTADO PERUANO


El segundo párrafo del artículo 43° de la Constitución estable que el Estado
peruano es uno e indivisible, significa que el Estado es íntegro en su
totalidad y en su parte, vale decir, una unidad absoluta. Tal vez esta
afirmación sea contradictoria cuando se discuten temas de
descentralización y regionalización, pero debemos señalar que esto resulta
necesario para que el Estado cumpla un mejor performance en lograr el
desarrollo del país en forma más rápida y eficaz; cada órgano del Estado
realiza sus funciones y competencias en sus diferentes ámbitos; no
debemos olvidar que en el Perú conforme a lo establecido en su
Constitución política, existen, tres niveles de gobierno. Central, Regional y
Local.
Pero ello no significa división territorial, puesto que el territorio sigue siendo uno e
indivisible. Las que se descentralizan son las funciones y con el propósito
de servir mejor a todos los peruanos.

3.- EL GOBIERNO PERUANO.


El tercer párrafo del artículo 43 de la Constitución se refiere a las características
del gobierno peruano, estableciendo que el Gobierno del Perú es unitario,
representativo y descentralizado y se organiza según el principio de la
separación de poderes.

Es Unitario, por que el gobierno tiene competencia y jurisdicción a nivel nacional,


es lo que se llama gobierno central, que integrado por los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial, a los que hay que integrar los organismos
constitucionales autónomos que no dependen de ninguno de los poderes
del gobierno central, como son: el Tribunal Constitucional, el Ministerio
Público, el Consejo Nacional de la Magistratura, la Defensoría del Pueblo,
etc. En conjunto y según sus especialidades y competencias gobiernan a
nivel nacional.

Es Representativo, por que los gobernantes de todos los niveles (gobierno


central, regional y local) tienen respaldo directo o indirecto en la elección
popular y que por ello representan al pueblo en las decisiones que toman.
Esto es lo que la teoría denomina LEGITIMIDAD DE ORIGEN. Ello no
significa que hagan todo lo que el pueblo quiera, por que su mandato no es
imperativo. Pero actúan a nombre del pueblo, buscando el bien común. La
representación se caracteriza porque existe un compromiso de relación y
respeto entre representantes y elector, debiendo existir, también, como
necesario correlato, una responsabilidad exigible por la ciudadanía.

Es Descentralizado, el territorio de la República peruana se divide en regiones,


departamentos, provincias y distritos, en la cuales, como hemos dicho se
ejerce un gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada,
son el objeto de lograr con mayor pragmatismo un desarrollo integral del
país. No todo el poder de decisión reside en el gobierno nacional. Sino que
este es compartido con los gobiernos regionales y locales, que tienen
competencias propias y exclusivas, que ejercen sin consultar al Gobierno
Central, sin que éste pueda intervenir en ellas.

La Separación de Poderes, la parte final del tercer párrafo señala que el


gobierno se organiza bajo el principio de separación de poderes. Es decir
que el ejercicio del poder estatal, en sus tres niveles, no sea ejercido por
una sola persona o por un órgano estatal; sino por una pluralidad de
órganos de gobierno; de manera que cada uno de ellos tenga una cuota de
poder, para ejercer competencia y atribuciones y que interactúen conforme
a ley y al mismo tiempo se controlen unos a otros, lo que se denomina
control interórganos. De esta manera se evita la dictadura o la tiranía, que
consiste en el ejercicio del poder en forma exclusiva, y en la mayoría de los
casos acompaño de abusos, por parte de una persona o un grupo de
personas.

4.- DEBERES DEL ESTADO PERUANO.

Los deberes del Estado peruano están plasmados en el artículo 44 de la


Constitución Política de la forma siguiente:

“Artículo 44.- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía


nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos;
proteger a la población de las amenazas contra su seguridad;
promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación

Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras


y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como
el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia
de la política exterior”.

Más que deberes primordiales del Estado, se refiere el presente artículo a los fines
más importantes a cargo del Estado, en su relación permanente con la
población.

Conforme lo establece el artículo en comento. Existen dos párrafos diferenciados,


el primero a los deberes netamente internos del país y el segundo a la
política de fronteras que debe tener el Estado.

En cuanto al primer párrafo:

1. Defender la soberanía nacional. La defensa de la soberanía del estado es


fundamental para que este pueda funcionar plenamente. La soberanía,
tradicionalmente tiene dos sentidos complementarios entre si: equilibrio
soberano de los estados en la escena internacional y poder supremo al
interior del país. Por ello el Estado esta en la obligación de garantizar la
integridad territorial del país frente a cualquier amenaza que provenga del
exterior del interior. Se amenaza la soberanía, por ejemplo, cuando un
Estado extranjero pretende parte de nuestro territorio o su dominación
política. Pero también cuando una organización interna y con múltiples
ramificaciones, como por ejemplo el narcotráfico, el terrorismo pretende a
través de su accionar influenciar con la fuerza, el primero para facilitar sus
actividades y el segundo para debilitar el poder político a su legítimo
detentador.

2. Defender la plena vigencia de los Derechos Humanos. Que son los que
están establecidos en la Constitución y los que no estando taxativamente
escritos, deben ser considerados como tales, conforme lo dispone el
artículo 3 de la Constitución Política.

El Estado esta obligado a proteger, a garantizar y promocionar todos los derechos


humanos reconocidos como tales por el ordenamiento jurídico a todos los
seres humanos sin discriminación de ninguna clase. Para el cumplimiento
de su vigencia. El estado debe realizar, al menos las siguientes actividades:

a) Educando, en primer lugar, a los funcionarios públicos, personal


encargado de la seguridad y el orden y a la población en el respeto de
estos derechos. Pues, la formación ética y cívica y la enseñanza de la
Constitución y de los derechos humanos deben ser obligatorios en todo el
proceso educativo civil y militar. Para crear conciencia en cada uno de los
ciudadanos, la importancia que tiene para el Estado la vigencia de los
derechos humanos.

b) Todas las instituciones que directa e indirectamente tengan relación


con la protección y promoción de los derechos humanos, como la
Defensoría del Pueblo, el Tribunal Constitucional, el Ministerio Público,
deben realizar una tarea de difusión de los derechos humanos y prevención
para evitar que estos sean violados por particulares o funcionarios del
Estado.

c) Los órganos del Estado que tienen a su cargo la represión y la


coacción para hacer cumplir la ley, se les debe fijar códigos de conducta
para que su proceder sea compatible para la garantía de los derechos
humanos.

3. Proteger a la Población de las amenazas contra su seguridad.

La seguridad consiste en promover la existencia de un ambiente social que


garantice a la población la realización de todos sus derechos tanto
individuales, como sociales, económicos, culturales y políticos. Hacer
realidad el derecho de las personas a la vida, a su integridad moral y física
y a su libre desarrollo y bienestar (Art. 2 inciso 1 de la Constitución Política)
Asimismo abarca la protección contra la delincuencia, en la actualidad es
uno de los principales problemas que confronta el Perú y el Estado no ha
sabido responder con eficacia. Pues los órganos del Estado encargado de
ella no encuentran solución, por el contrario cada día se agrava.

Mientras el ciudadano no comprenda, que la seguridad es deber de todos, es


imposible que exista una seguridad integral, el ciudadano debe tener una
cabal comprensión del problema, para que se constituya en parte esencial
en la solución de la inseguridad. Al mismo tiempo el Estado deberá
proporcionar los recursos económicos y técnicos para lograr cumplir con
este deber.

4. Promoción del bienestar general, que se fundamenta en la justicia y en


el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Significa que el Estado
esta en la obligación de lograr el desarrollo de la Nación y que el fruto de
dicho desarrollo sea distribuido entre todos los peruanos para lograr su
bienestar general, para lograr una vida mejor para todos los componentes
del grupo. El bienestar general comprende dos aspectos: el individual y el
social. Es individual en el sentido que cada persona tiene que progresar por
si misma y en su entorno familiar. Es social porque en el grupo social se
puede lograr mejor el progreso individual.

| Lo individual y lo social interactúan permanentemente y no puede haber


progreso en uno sin progreso en el otro, salvo hechos excepcionales o
aisladas. En esa vía, el bienestar general se fundamenta en la justicia y en
el desarrollo equilibrado. Pero no una justicia, discriminatoria, sino justicia
social, en el sentido que toda la población pueda gozar del desarrollo y no
un grupo como existe en la actualidad.

El desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Desarrollo integral significa


que éste no debe focalizarse en partes sean estas funcionales o
territoriales. La responsabilidad del Estado es que todo el territorio y todos
los grupos humanos puedan progresar y desarrollarse en forma equilibrad
logrando el crecimiento con distribución. El crecimiento es el dinamismo
impuesto a la economía para que los volúmenes de producción de riqueza
sean óptimos en relación a la explotación racional de los recursos de un
país. No hay progreso sin crecimiento; pero a la vez no hay justicia sin
distribución solidaria. La distribución en ese sentido es la posibilidad de que
todos los sectores sociales accedan a beneficiarse del crecimiento de la
producción. Lo que hoy conocemos como desarrollo con inclusión.

Desarrollo equilibrado significa que este no puede estar orientado a


unos grupos sociales o determinados sectores de la economía, sino a
todos. En el Perú hay un desequilibrio fundamental entre la zona de Lima y
Callao y el resto de la República. Esto debe solucionarse, logrando que la
inversión pública y privada no se quede en Lima, para que las demás
ciudades el Perú, puedan desarrollar en beneficio de su población. Pero no
sólo existe el desequilibrio de Lima y Callao con los demás pueblos del
Perú, sino que entre las ciudades más importantes de los demás
departamentos, con sus ciudades más pequeñas. El equilibrio es un trabajo
de largo alcance, pero es menester de iniciarlo, ya

El segundo párrafo del artículo 44 de la Constitución Política, precisa que un de


los deberes del Estado es establecer y ejecutar la política de fronteras y
promover la integración, particularmente la Latinoamérica, así como el
desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas.

1. Establecer y ejecutar la política de fronteras. Significa que el Estado


para garantizar la integridad e intangibilidad de nuestro territorio, debe
establecer y ejecutar políticas de fronteras, tanto en el campo militar, social,
cultural, económicas, etc., en forma coherente que hagan imposible
cualquier forma de atentado contra nuestra soberanía e integridad territorial.
2. Promoción de la integración, particularmente la latinoamericana

Una de las formas de lograr la paz, el desarrollo de nuestros países, es lograr la


integración general o por bloques. Si bien es cierto la relaciones bilaterales
pueden jugar papel importante en el desarrollo, pero es limitado, es
necesario una integración mayor, con el propósito de equilibrar tanto el
poder económico y político de las naciones, para evitar que los países más
poderosos abusen de los más débiles. Y cuando se refiere a la integración
latinoamericana, significa que nuestros países deben estar unidos frente a
los bloques de países de otros continentes, para tener relaciones
equilibradas, para realizar convenios equitativos y no como sucede en la
actualidad, que frente a nuestra individualidad estatal los países abusan e
imponen condiciones que no sucedería si estuviéramos integrados.

3. Desarrollo y Cohesión de las zonas fronterizas.


Así como existe una política de fronteras frente a los países vecinos, en
resguardo de nuestra soberanía territorial y política. No debemos olvidar
que lo primero que debe hacer el Estado es desarrollar y cohesionar a
todos nuestros pueblos fronterizos, porque es la mejor forma de garantizar
nuestra integridad territorial. Todos nuestros pueblos fronterizos deben ser
los primeros que deben recibir el apoyo del Estado para desarrollarse
integralmente creando conciencia lo que significa ser nacional en defensa
de nuestro territorio.

5. EL PODER DEL ESTADO.

La doctrina constitucional, no ha establecido una definición unificador de lo que


significa el poder, pero si podemos afirmar como Segundo Quintana Linares
que no es posible concebir la existencia de la sociedad ni del Estado sin la
presencia del poder y de su contrapartida la obediencia.

El poder es una libre energía que gracias a su superioridad, asume la empresa del
gobierno de un grupo humano por la creación continua del orden y del
derecho. Pero desde el punto de vista político: Consiste en el gobierno
directo de los hombres, bajo la amenaza de sanciones penales. Pero debe
darse en una doble dimensión, el poder por un lado sanciona a quien no
cumple el ordenamiento jurídico y por otro lado debe garantizar que todas
las personas puedan ejercitar sus derechos sin ningún tipo de limitación,
salvo lo que señalen las leyes.

El artículo 45 de la Constitución política del Perú, al referirse al poder político, fija


lo siguiente:

1. El Poder del Estado emana del Pueblo


2. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la
Constitución y las leyes establecen

3. Nadie puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye


rebelión o sedición

El poder emana del pueblo porque éste es su detentador originario. Nadie más
que él lo tienen en sus manos: pero no es el pueblo el que detenta el poder
en forma directa, ya que lo hace a través de sus representantes, de la
siguiente forma:

1. A través del derecho de elegir a los gobernantes en sus diversos niveles de


gobierno, sea nacional, regional o local, conforme al procedimiento
establecido por la Constitución y las leyes.
2. El derecho de votar en referéndum, sobre reforma total o parcial de la
Constitución, la aprobación de leyes con rango de ley, la ordenadazas
municipales y las materias relacionadas con el proceso de
descentralización.

3. El derecho de remoción o revocación de autoridades y de demandar la


rendición de cuentas.

4. Los derechos de iniciativa legislativa y reforma constitucional ( debe ser


solicitada por un número de ciudadanos equivalente al 0.3 de la población
electoral con formas legalmente comprobadas por la autoridad electoral)

5. El derecho de los vecinos de participar en los gobiernos municipales de su


jurisdicción, a través de las llamadas junta de vecinos.

Los que ejercen el poder en nombre del pueblo, lo hacen dentro de los límites y
las responsabilidades que están establecidas en la Constitución y en el
ordenamiento jurídico del Estado de derecho. En un Estado de derecho
prevalece la ley, no la voluntad ni el criterio de la autoridad. Sólo así el
ejercicio del poder es legal lo contrario es ilegal y automáticamente se
convierte en un poder de facto, arbitrario y abusivo.

En tercer lugar, ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o


sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder, hacerlo
constituye rebelión o sedición. Todos aquellos que pretenden usurpar el
poder deben ser sancionados drásticamente y para tal efecto nuestra
Constitución señala que dichos actos constituyen delito rebelión y sedición,
tipificados en los artículos 346 y 347 del Código Penal
Delito de Rebelión: Artículo 346 del Código Penal:”. “El que se alza en armas para
variar la forma de gobierno, deponer al gobierno legalmente constituido o
modificar el régimen constitucional, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de diez ni mayor de veinte años y expatriación

Delito de Sedición: Artículo 347 del Código Penal “El que, sin desconocer al
gobierno legalmente constituido, se alza en armas para impedir que la
autoridad ejerza libremente sus funciones o para evitar el cumplimiento de
las leyes o resoluciones o impedir las elecciones generales,
parlamentarias, regionales o locales, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de diez años”.

6. GOBIERNO USURPADOR. DERECHO DE INSURGENCIA.

La Constitución Política del Perú en su artículo 46 establece:

1. Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asuman


funciones públicas en violación de la Constitución y de las leyes.
2. La Población tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden
constitucional.
3. Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas.

A. LA NO OBEDIENCIA A UN GOBIERNO USURPADOR. El primer párrafo de


este artículo, en forma contundente, exime de cualquier responsabilidad a
los ciudadanos que no acatan los mandatos y exigencia de un gobierno
usurpador del poder, que asume las funciones en forma ilegal, por tanto
nadie esta obligado a obedecerlo. Un gobierno de esta naturaleza, es un
violador de las normas fundamentales que rigen la sociedad, no sólo actúa
injustamente, sino que rompe las reglas que le darían su propia legitimidad
y, en consecuencia, pierde autoridad que debiera tener.

B. EL DERECHO DE INSURGENCIA. Establecido un gobierno inconstitucional, el


pueblo tiene derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional.
Puede utilizar cualquier medio, para restablecer el orden legal, dichos actos
no serán considerados como ilícitos y por tanto no sancionables.

C. SON NULOS LOS ACTOS DE LOS FUNCIONARIOS USURPADORES. Pues


los actos que realiza un funcionario del Estado que no ha sido elegido o
designado conforme al orden jurídico carecen de legitimidad, por tanto
carecen de validez jurídica. Aquí se debe distinguir, el hecho del derecho.
En los hechos, y mientras exista el gobierno usurpador, es muy difícil que
sus actos carezcan de validez, pues son cumplidos por la fuerza. Una vez
restablecido el gobierno legal, recién se tendrán por no válidos los actos
que haya realizados, salvo que reciban una legitimación por el gobierno
constitucional.

EL REGIMEN ECONÓMICO PERUANO

1. PRINCIPIOS GENERALES

1. A. ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO.


Este principio se encuentra garantizado en el artículo 58 de la Constitución Política
de la siguiente forma: “La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una
economía social de mercado. Bajo éste régimen, el Estado orienta el
desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción del
empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura”.

Según este principio cada persona tiene el derecho a desarrollar las actividades
económicas que considere de su preferencia dentro de la sociedad, dentro
del merco legal que regula dicha iniciativa. Esta iniciativa se ejerce dentro
de una economía social de mercado es decir, que el Estado en el momento
preciso puede regular introduciendo correctivos al libre juego del mercado,
para orientar la actividad económica no sólo a objetivos individuales sino
también colectivos.

En este tipo de economía como bien lo señala la Constitución, el Estado no


participa directamente en la economía, lo deja los particulares, se convierte
en el orientador de del desarrollo del país. Sólo puede participar
directamente, con participación de instituciones privadas en la promoción
del empleo, en los servicios de salud, en la educación, seguridad, servicios
públicos (agua, electricidad, etc.) y en la construcción de infraestructura
(construcción de carreteras, puentes).

1. B. ROL ECONÓMICO DEL ESTADO

Conforme al artículo 59 de la Constitución Política, participa en la economía


nacional:

a) Estimulando la creación de riqueza y garantizando la libertad de


trabajo, la libertad de empresa, comercio e industria.

b) Garantizar que el ejercicio de las libertades antes señaladas no sea


lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública.

c) Brinda oportunidad de superación a los sectores que sufren cualquier


desigualdad, en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus
modalidades. Tanto en el campo laboral como en la importación de materia
prima y en la exportación de sus productos industrializados, teniendo en
cuenta que esas pequeñas empresas son las que más utilizan mano de
obra.

1. C. PLURALISMO ECONÓMICO.

El Artículo 60 de la Constitución Política establece:


“El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en
la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.
Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o
de manifiesta conveniencia nacional.

La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal”.

De lo establecido del presente artículo se desprende que el Estado reconoce el


pluralismo como la posibilidad de que el mismo sistema económico
coexistan diversas formas empresariales: privadas, cooperativas,
autogestionarias, comunales, públicas, mixtas, de capital nacional, de
capital extranjero. La existencia de cada una de ellas debe ser regulada y
protegida por el Estado, que no puede prohibirlas ni estorbarlas, y deben
subsistir sin discriminación alguna.

Asimismo restringe la actividad del Estado a una mínima expresión, siendo así que
el Estado para poder tener una empresa es necesario que se autorizado por
ley empresa, pero no para cualquier empresa, sino que debe actuar
subsidiariamente es decir donde no existan empresas privada que no
puedan dar el servicio y por razones de interés público o necesidad
nacional.

Por último señala que el tratamiento tanto de las empresas públicas o privadas
tiene el mismo tratamiento legal, no pueden darse normas jurídicas para
favorecer a unas en demérito de las otras.

4. D. LA LIBRE COMPETENCIA EMPRESARIAL Y LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN SOCIAL.

El artículo 6 1 de la Constitución Política establece:

“El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite
y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni
concertación puede autorizar ni establecer monopolios.

La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación


social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la
libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de
exclusividad, monopolio, ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por
parte del Estado ni de particulares”.

La libre competencia es la concurrencia de oferta y demanda en el mercado con la


menor interferencia de situaciones extrañas a ellas, a fin de que los valores
de mercado reflejen el punto de equilibrio entre una y otra y sean esas
condiciones las que rijan las relaciones económicas.

Pero esa libre competencia no se puede manipulada por practicas que la limite ni
mucho menos se den abuso de posiciones dominantes y monopólicas y es
obligación del Estado combatirlas en forma integral. Por lo que queda
terminante prohibido que se aprueben leyes que autoricen monopolios, y
queda terminante prohibido a las empresas de realizar concertaciones para
desnaturalizar el mercado.

La segunda parte del artículo 61 es concordante con el artículo 2 inciso 4 de la


Constitución Política. El artículo señala que las empresas, los bienes y los
servicios relacionados con la libertad de prensa y demás medios de
comunicación no pueden ser materia de exclusividad, monopolio, ni
acaparamiento. Es decir nadie en el Perú puede tener en sus manos
exclusivamente a los medios de comunicación, debe haber más de una
organización dedicada a dicha tarea. Nadie puede impedir la pluralidad, por
el contrario el Estado deberá garantizarla.
En la misma forma, no debe existir monopolio, pues, ninguna persona natural ni
jurídica puede tener el control absoluto de las empresas que producen un
determinado tipo de comunicación. Debe haber una distribución razonable
tanto de la oferta como de la demanda en cada una de las etapas y de las
líneas involucradas en la actividad.

Asimismo precisa que no debe haber acaparamiento, que no es otra cosa que la
distorsión del mercado consistente en sustraer del comercio bienes de
consumo o producción, con la finalidad de alterar los precios, provocar
escasez u obtener lucro indebido en perjuicio de la colectividad.

La prohibición es tanto para las empresas del Estado y las privadas, por lo tanto
toda empresa relacionada con los medios de comunicación social, están
prohibidas de realizar este tipo de prácticas.

1. E. LIBERTAD DE CONTRATAR.

El artículo 62 de la Constitución Política establece:

“La Libertad de Contratar garantiza que las parte pueden pactar válidamente según
las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no
pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase.
Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la
vía arbitral o judicial, según los mecanismos de protección previstos en el
contrato o contemplados en la ley.

Mediante contratos ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar


seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin
perjuicio de la protección a la que se refiere el párrafo precedente”.

En el Perú la libertad de contratar es un derecho fundamental, así lo establece el


artículo 2 inciso 14 de la Constitución Política, al señalar que toda persona
tiene derecho: “A contratar con fines lícitos, siempre que no se
contravengan leyes de orden público”. Además complementa en los
sentidos que una vez firmado un contrato en la forma establecida por la ley
en vigencia al momento de su firma no puede ser modificado, ni por la ley o
por disposiciones posteriores de cualquier clase.

Asimismo establece que los conflictos derivados de la relación contractual se


solucionarán en la vía arbitral o en la judicial según los mecanismos de
protección previstos en el contrato o contemplados en la ley.

La segunda parte del artículo en comento se refiere a los denominados contratos


ley. Estos son acuerdos entere el Estado las empresas, que fijan
condiciones de políticas para el mediano y largo plazo. Por eso otorgan
garantías y otorgan seguridades. Estos contratos no pueden ser
modificados legislativamente porque en ellos el Estado ha comprometido su
voluntad de mantener un tratamiento fijo por el plazo establecido.

Debe entenderse que por contrato ley tampoco se podrá acordar condiciones
monopólicas o dominantes en el ámbito específico del quehacer económico,
porque estaría violando el contenido del artículo 61 de la Constitución.

1. D. INVERSIÓN NACIONAL Y EXTRANJERA.

El artículo 63 de la Constitución Política establece:

“La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones.


La producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres.
Si otro país o países adoptan medidas proteccionistas o
discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el Estado puede
defensa de éste, adoptar medidas análogas.

En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con


extranjeros domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes y
órganos jurisdiccionales de la República y su renuncia a toda
reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de la jurisdicción
nacional los contratos de carácter financiero.

El Estado y la demás personas de derecho público pueden someter las


controversias derivadas de relación contractual a tribunales
constituidos en virtud de tratados en vigor. Pueden también
someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la forma que lo
disponga la ley”.

El principio contenido en este artículo, se refiere a que la inversión nacional y


extranjera están en igualdad de condiciones, es decir reciben el mismo
tratamiento legal y que los bienes y servicios que se produzcan y el
comercio exterior son libres, no se puede imponer ningún condicionamiento,
si ello se ejecutan dentro del ordenamiento jurídico en que se pactaron los
acuerdos. Pero en el caso del comercio exterior se puede darse medidas de
excepción cuando un país o países adoptan medidas proteccionistas y
discriminatorias que perjudiquen al Perú, el Estado puede adoptar medidas
en igualdad condiciones de los otros estados.

La segunda parte del artículo se refiere el sometimiento a la jurisdicción nacional


cuando se trate de contratos celebrados por el Estado y de las personas de
derecho público con extranjeros domiciliados en el país. Asimismo a su
renuncia a todo tipo de reclamaciones de carácter diplomático. Sólo se
pueden exceptuar los contratos de carácter financiero, en ese caso las
personas supuestamente agraviadas pueden denunciar ante órganos
jurisdiccionales extranjeros.
La última parte del artículo en comento se refiere a que tanto el Estado y las
demás personas pueden llevar las controversias de carácter contractual a
tribunales internacionales constituidos en virtud de tratados en vigor.
También pueden llevarlo al arbitraje nacional o internacional conforme a ley

1. F. TENENCIA Y DISPOSICIÓN DE MONEDA EXTRANJERA.

En su artículo 64 la Constitución Política establece:

“El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera”

Este principio constitucional tiene por objeto impedir el sistema de control de


cambio que han existido en el Perú y que ha sido materia de una serie de
actos de corrupción en el cual se ha coludido los funcionarios públicos con
personas privadas. En un libre mercado no se puede hablar de ningún tipo
de control, siempre y cuando no se atente contra el sistema jurídico
nacional.

1. G. PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR.

El artículo 65 de la Constitución Política establece:

“El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal


efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y
servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo
vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población”.

En una economía social de mercado, dentro de libertad, es correcto que el Estado


defienda el interés y el derecho de los consumidores. En la organización
económica contemporánea de bienes de cambio, el consumidor es más
disperso que el productor y vendedor y, por tanto el menos protegido en la
relación comprador y vendedor o usuario.

Las relaciones de mercado son relaciones contractuales, y las relaciones de esta


naturaleza en el mundo moderno se supone entre personas formalmente
iguales, para ello el consumidor o usuarios debe tener ciertas garantías,
tales como:

* Que el productor y el vendedor informen verazmente sobre el producto, sus


características y finalidades.

*Que lo que el productor y el vendedor informan, sea controlados por una entidad
que garantice la verdad de lo dicho (INDECOPI)
* Que en la relación comercial misma, el consumidor acuda a un mercado en el
que el productor o el vendedor no actúen con posición dominante o
monopólica que lo perjudiquen.

* Que el consumidor tenga una entidad pública a la cual recurrir para interponer
procesos que corrijan los problemas que encuentren en su relación de
mercado. (INDECOPI)

Pero no sólo debe quedarse en tener instituciones estatales de protección, sino


que se debe alentar la creación de organizaciones de protección al
consumidor. Pues, en este tipo de economía donde el Estado no controla el
consumidor debe crear sus organismos de protección, promocionados y
garantizados por el Estado.

EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

1. LOS RECURSOS NATURALES.

Conforme al artículo 66 de la Constitución peruana, “Los recursos naturales, son


renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es
soberano en su aprovechamiento. Po ley orgánica se fijan las condiciones
de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a
su titular un derechos real, sujeto a dicha norma legal” 8.

Son recursos no renovables todos aquellos que una vez explotados desaparecen.
Ya no pueden reproducirse. Se refieren a los recursos de carácter minero,
hidrocarburos, etc. Los renovables son aquellos que pese a su explotación
se van renovando ya sea en forma natural o por la intervención del hombre.
Son los recursos forestales, agrícolas, animales, etc.

Todos estos recursos son patrimonio del Estado y es la única institución


competente para determinar el aprovechamiento de todos ellos, a través de
concesiones, para ello una ley orgánica debe fijar las condiciones, formas
de explotación, duración y todo lo relacionado con ello, tratando de no
alterar el medio ambiente y en los cuales los concesionarios deben actuar
con responsabilidad social.

2.- ESTADO Y MEDIO AMBIENTE.

El artículo 67 de la Constitución peruana, señala: “El Estado determina la política


nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos”.

8
LANDA, Cesar, VELAZCO, Ana. Constitución Política del Perú 1993. Lima-Perú Pontificia Universidad Católica,
2001, pág. 41.
La única institución responsable para determinar la política nacional del ambiente
es el Esta, a través del gobierno central, por los recursos son propiedad de
todos y no de una parte de la población, por lo tanto todos somos los
beneficiados y todos al mismo tiempo los perjudicados cuando no hay una
política coherente t armónica para la defensa del medio ambiente.

No debemos olvidar que la política del medio ambiente debe ser coherente en
todos su aspectos, es así que están contemplados como principios
constitucionales para darle permanencia y estabilidad; no puede se de otra
manera ya que esta política obedece a dos asuntos vertebrales de la vida:
El desarrollo de la persona como ser individual y lo que significa esta en el
desarrollo del Estado. El medio ambiente no solo debe ser conservado,
defendido o promocionado, sino que este no desaparezca, lo contrario seria
atentan contra la vida núcleo esencial de la existencia de todos. De allí la
necesidad de explotar y restaurar.

Al respecto el inciso 22 del artículo segundo de nuestra Constitución, sobre


derechos fundamentales, determina “Que toda persona tiene derecho: “A la
paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida” 9.

También debemos señalar que se han dictado varias normas para garantizar la
plenitud de un ambiente protegido. Como la ley N.26410 de 1994, se crea
el Consejo Nacional del Ambiente, como un organismo descentralizado para
proteger, garantizar y promocionar el medio ambiente, con autonomía
funcional y económica, dependiente de la Presidencia del Consejo de
Ministros. Es indudable que al crearse al Ministerio del Ambiente, esta
asumido sus competencias.

3.- DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y AREAS NATURALES.

Nuestra Constitución en su artículo 68, precisa: “El Estado esta obligado a


proteger y promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas”.

Al respecto, Enrique Bernales, nos dice que “El Perú es un país privilegiado en
materia de variedad de climas y, por consiguiente, de diversidad biológica.
Esta última consiste en la variedad de formas de vida que existen en un
territorio determinado. La protección de los recursos naturales y del medio
ambiente incluye el mantenimiento de la diversidad biológica y proscribe la
exterminación de las especies por exceso de explotación o simplemente por
devastación.

9
Ibíd. Pág.21
Pero esta responsabilidad no es exclusiva del Estado, sino de las empresas
concesionarias que deben asumir su responsabilidad social, garantizando la
integridad y defensa del medio ambiente. Pues, con responsabilidad no
sólo garantizan el disfrute de la empresa, sino de la población en general.
Las empresas no deben olvidar que actuando con responsabilidad social,
obtienen una serie de beneficios ambientales, como la reducción de gastos
en el consumo de energía, agua, papel entre otros. Minimiza los residuos y
mejora la gestión. Mejora la percepción de la sociedad ante la imagen
pública de la empresa. Educa al consumidor y permite incorporar criterios
ambientales en su decisión de compra 10. Asimismo obtienen beneficios
económicos, consistentes en fomentar una cultura empresarial ética con la
mejora de la productividad y eficiencia de los colaboradores. Facilita el
posicionamiento y diferenciación de marca con respecto a la competencia.
Indica nuevos mercados y nuevas ideas de negocios 11. Pero los resultados
no sólo se ven en el campo ambiental y económico sino también en el
aspecto social al fomentar la creación y la consolidación de empleo estable
y de calidad. Mejora las relaciones con la comunidad y obtiene licencia
social para operar. Además contribuye con el desarrollo profesional de los
colaboradores y fomenta la creación de talento colectivo 12.

Pero además es necesario que el Estado actúe con mejores mecanismos de


defensa, pues nuestra riqueza y diversidad biológica es inmensa y es
envidia del mundo contemporáneo, pero al mismo tiempo fuente de riqueza
para los depredadores. Es necesario dar un conjunto de normas que
castiguen severamente a los que hacen depredación sin justificación, salvo
enriquecerse, pero al mismo tiempo crear los organismos, que prevengan.
Vigilen y sancionen de nada sirve la normatividad jurídica sino hay sanción.
No les falta razón a quienes afirman que al Perú le sobran leyes
sancionadoras pero no hay sanción pata nadie. La impunidad es la madre
de todo lo malo contra nuestra riqueza ambiental.

4.- EL DESARROLLO DE LA AMAZONÍA PERUANA.

El artículo 69 de nuestra Constitución señala. “El Estado promueve el desarrollo


sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada”.

Pese al mandato constitucional poca ha hecho el Estado para garantizar el


desarrollo sostenible de la Amazonía, ni mucho menos ha dado leyes que
nos lleve a ello. Por el contrario la Amazonía ha sido y es un territorio
abandonado por el Estado, donde los grupos humanos nativos casi no
conocen la presencia de las autoridades estatales. No han recibido apoyo
10
RESPONSABILIDAD SOCIAL, Suplemento del Grupo El Comercio. Lima-Perú. De fecha 5 de noviembre del
2012, pág. 4

11
Ibíd., pág.4

12
Ibíd., pág.4
de ninguna índole, sólo se acuerdan de ellos para reprimirlos, cuando los
concesionarios abusando de los derechos de la concesión tratan de
someterlos y explotarlos.

Si bien es cierto la Amazonía es considerada como la despensa ecológica del


mundo en el futuro, sigue siendo una región casi no explorada pero si
depredada, poca ha hecho el Estado para garantizar su explotación
responsable pues grupos inescrupulosos aprovechando que no hay
autoridades que controlen, cometen una “sobreexplotación de los recursos,
depredación del bosque y al perjuicio de biodiversidad de muy variadas
maneras”13.

“La Amazonía debe lograr un desarrollo sustentable pero sobre la base de que
hay en ellas poblaciones y bienes que respetar, antes que expoliar. La
política en el pasado pareció más de expoliación que de respeto” 14. En la
actualidad sigue siendo igual, la legislación que se da no se respeta. A
pesar que se promulgo la Ley N. denominada de Consulta Previa a
los pueblos Indígenas u Originarios, la que reconoce los derechos de los
pueblos indígenas u originarios de ser consultados previamente sobre
derechos que afecten directamente sus derechos colectivos, existencia
física, etc.,.

13
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de 1991. Veinte años después. Lima-Perú, sexta edición,
2012, Editorial Moreno S.A., Pág.396

14
Ibíd. Pág.,397
ESTRUCTURA DEL ESTADO

1.- INTRODUCCIÓN.

Conforme a nuestra Constitución política. El Estado peruano se funda en el


principio de la separación de poderes. Cada órgano estatal, cumple una
función y tiene sus propias competencias dentro del territorio nacional.

En base a éste principio la estructura orgánica del Estado peruano, es la siguiente:


1.- Poder Legislativo
2.- Poder Ejecutivo
3. Poder Judicial
4. Organismos Constitucionales Autónomos
a. Consejo Nacional de la Magistratura
b.- Ministerio Público
c.- Defensoría del Pueblo
d.- Sistema Electoral
* Jurado Nacional de Elecciones
* Oficina Nacional de Procesos Electorales
* Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

2.- EL PODER LEGISLATIVO

2. A.- CONCEPTO.

Es el poder del Estado más representativo, por que en él se encuentra integrado


las diferentes posiciones políticas, integradas por el principio de la cifra
repartidora, es decir representación de mayorías y minorías y tiene como
función esencial legislar y fiscalizar.

2. B.- LA REPRESENTACIÓN.
El Poder Legislativo esta integrado por los congresistas que representan a la
Nación, no están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación.

El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de una Cámara Única;


es unicameral. Integrada por 130 Congresistas y son elegidos por un
período de cinco años. Elegidos por voto directo, secreto y universal.
Mediante proceso electoral organizado conforme ley.

Los candidatos a la presidencia no pueden integrar las listas de candidatos a


congresistas.
Para ser elegido congresista se necesita:

*Ser peruano de nacimiento


*Haber cumplido 25 años de edad
*Gozar del derecho de sufragio

No pueden ser congresistas si no han el cargo seis meses ante de la elección:

*Los ministros los viceministros, el contralor general y las autoridades regionales.


*Los Miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la
Magistratura, del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Jurado Nacional
de Elecciones, ni el Defensor del Pueblo.
*El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca,
Seguros y Fondos Privados de Pensiones y el Superintendente de Aduanas
y Tributación.
*Los miembros de las Fuerzas armadas y de la Policía Nacional en actividad.

2. C.- LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA. (Art.93 de la Constitución)

La inmunidad consiste en que los congresistas no son responsables ante


autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que
emitan en el ejercicio de sus funciones.

No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o de la


Comisión Permanente, desde que son elegidos hasta un vez después de
haber cesado en sus funciones, excepto por delito flagrantes, caso en el
cual son puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente
dentro de las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la privación de
la libertad y el enjuiciamiento.

2. D.- LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL. (Art. 99 de la Constitución)

Es el derecho que tienen los altos dignatarios de la Nación, que por infracción de
la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus
funciones, antes de ser procesados por los órganos jurisdiccionales, deben
ser acusados ante el Congreso por la Comisión Permanente. Tienen
derecho al antejuicio constitucional:
1.- El Presidente de la República
2.- Los congresistas
3.- Los Ministros de Estado
4.- Los miembros del Tribunal Constitucional.
5.- Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura
6.- Los vocales de la Corte Suprema
7.- Los fiscales supremos
8.- El Defensor del Pueblo
9.- Contralor General.

Conforme al Reglamento del Congreso, que es ley de la República, la Acusación


Constitucional se ejercita de la siguiente forma: Cualquier persona, tiene el
derecho de denunciar a los dignatarios antes mencionados ante el
Congreso por infracción de la Constitución o por delito que cometan en el
ejercicio de su función. La misma que es tramitada ante la Comisión
permanente, que la deriva ante la Comisión especial de acusaciones
constitucionales; la que realiza las investigaciones, para emitir un dictamen
de archivamiento o de acusación. Si archiva queda allí, si hay mérito para
acusación lo eleva a la Comisión Permanente, la misma que la aprueba o la
rechaza. Si la aprueba el remite al pleno del Congreso, el mismo que puede
archivarla o aprobarla. En el segundo caso de inicia el antejuicio político.

2. E.- EL ANTEJUICIO POLÍTICO. (Art.100 de la Constitución)

Recibida la acusación constitucional, remitida por la Comisión Permanente, al


pleno del Congreso le corresponde, sin participación de la Comisión
Permanente, suspender o no al funcionario acusado o inhabilitarlo para el
ejercicio de la función pública hasta por diez años, o destituirlo de su
función sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad.

El acusado tiene el derecho, en este trámite, a la defensa por el mismo con


asistencia de abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del
Congreso.

En caso que el pleno apruebe una Acusación de contenido penal, la remite al


Fiscal de la Nación, quien dentro del plazo cinco días formula denuncia ante
la Corte Suprema. El Vocal Supremo Penal abre la instrucción
correspondiente.

Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instrucción, por el Vocal
Supremo, no pueden ni reducir los términos de la acusación del Congreso.

2. F.- LA COMISIÓN PERMANENTE. (Art.101 de la Constitución).

En el Congreso de la República existen diversos tipos de comisiones, como son la


ordinarias, las especiales, las de investigación pero de todas ellas la mas
importante es la Comisión Permanente, por las funciones y atribuciones le
confiere y porque remplaza al Congreso cuando este esta en receso.

Los miembros de la Comisión Permanente Congreso, son elegidos por éste. Su


número tiende ha ser proporcional a los representantes de cada grupo
parlamentario y no excede del 25 por ciento del número total de
congresistas.

La Comisión Permanente tiene las siguientes atribuciones:

1. Designar al Contralor, a propuesta del Presidente de la República


2. Ratificar la designación del Presidente del Banco Central de Reserva y del
Superintendente de Banca y Seguros
3. Aprobar los créditos suplementarios y loas transferencias y habilitaciones del
presupuesto, durante el receso parlamentario.
4. Ejercitar las facultades legislativas que el Congreso le otorgue.
5. Acusar constitucionalmente a los altos dignatarios.

No pueden delegarse a la Comisión Permanente lo siguiente:

* Materias relativas a reforma constitucional


* Aprobación de tratados internacionales
* Leyes orgánicas
* Ley de Presupuesto
* Ley de la Cuenta General de la República.

2. G.- LA FUNCIÓN LEGISLATIVA. (Arts. 103-106 de la Constitución)

La función legislativa es la más importante del Estado, y consiste en modificar,


derogar y crear leyes cuyo contenido es dado libremente dentro de un
régimen de gobierno democrático y representativo.

Es una función autónoma e independiente, porque crea una situación nueva. Sólo
existe la barrera de la Constitución, respetada ésta, puede vaciarse en la
ley cualquier contenido y cualquier regulación con total independencia.

En la aprobación de una ley deberá tenerse lo siguiente:

1. Es General, se da para todos. Sólo pueden expedirse leyes especiales porque


así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por razón de la diferencia de
personas.

2. Es Irretroactiva. Toda ley rige para el futuro, no tiene fuerza, ni efecto


retroactivos, salvo en materia penal, cuando favorece al reo.

3. Toda ley se deroga por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que
declara su inconstitucionalidad.
4. La Constitución no ampara el abuso del derecho.

LOS DECRETOS LEGISLATIVOS (Art.104 de la Constitución)

Son normas legales que tienen rango de ley, aprobadas y promulgadas por el
Poder Ejecutivo, cuando el Congreso delega la facultad de legislar en ese
Poder, sobre la materia específica y por el plazo determinado establecidos
en la ley autoritativa.

No se pueden delegarse las materias referidas a reforma constitucional,


aprobación de tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley de
Presupuesto y Ley de la Cuenta General de la República.

Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación,


publicación, vigencia y efectos a las mismas normas que rigen para la ley.

El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente


de cada decreto legislativo.

LEYES ORGÁNICAS (Art. 106 de la Constitución)

Mediante leyes orgánicas se regulan la estructura y funcionamiento de las


entidades del Estado previstas en la Constitución, así como también las
otras materias cua regulación por ley orgánica esta establecida en la
Constitución.

Los proyectos de ley orgánica se tramitan como cualquier otra ley. Para su
aprobación o modificación, se requiere el voto de más de la mitad del
número legal de miembros del Congreso.

2. H.- FORMACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LEYES. (Arts. 107-109 de la


Const.)

a.- Iniciativa de Ley. (Art.107 de la Constitución)

Tienen iniciativa para presentar proyectos de ley, para la formación de las leyes:

En todo tipo de materias

*El Presidente de la República


*Los Congresistas

En materias que le son propias:

*El poder judicial


*Las instituciones autónomas
*Los municipios
*Las regiones
* Los colegios profesionales
* Los ciudadanos conforme a ley.

b.- La Aprobación de la Ley. (Art.105 de la Constitución)

Presentado el proyecto de ley por cualquier persona que tiene iniciativa para
presentarla, se remite a la comisión ordinaria especializada para que emita
el dictamen correspondiente. Si es favorable será debatido en el pleno para
su aprobación u archivo.

Debemos tener presente que ningún proyecto de ley podrá sancionarse sin haber
sido previamente aprobado por la respectiva comisión dictaminadora, salvo
excepción señalada en el Reglamento del Congreso.

Tienen preferencia del Congreso los proyectos enviados por el Ejecutivo con
carácter de urgencia.

c.- Promulgación de la ley. (Art.108 de la Constitución)

La ley aprobada por al Congreso, según lo previsto por la Constitución, se envía al


Presidente de la República para su promulgación dentro de un plazo de
quince días. Dentro del indicado plazo, pueden darse tres situaciones:
*El Presidente la Promulga
*El Presidente la observa en todo o en una parte y la devuelve al Congreso.
*El Presidente no la promulga ni la observa, la promulga el Presidente del
Congreso o de la Comisión Permanente, según corresponda.

d.- Publicación y Vigencia de la Ley. (Art. 109 de la Constitución)

La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial,


salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en
todo o en parte.

2. I.- ATRIBUCIONES DEL CONGRESO. (Art.102 de la Constitución).

1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar y derogar


las existentes

2. Velar por el respeto de la Constitución y las leyes, y disponer lo conveniente


para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.

3. Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución

4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General


5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución

6. Ejercer derecho de amnistía

7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo

8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la


República, siempre que no afecta, en forma alguna, la soberanía nacional.

9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.

10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución, y las que son
propias de la función legislativa.

3.- PODER EJECUTIVO

3. a.- Concepto.

Es el órgano del estado encargado de cumplir la función ejecutiva-administrativa a


través de los actos de gobierno. Estos actos pueden ser de carácter político
si se realiza con la finalidad de garantizar la estabilidad del Estado y de
asegurar su marcha; y de carácter administrativo si se orienta a dirigir las
actividades rutinarias y regladas para crear y administrar los servicios
públicos, tales como sanidad, orden público, seguridad, etc., y todas las
actividades para que el Estado cumpla los objetivos y fines señalados en la
Constitución y en el ordenamiento jurídico, para lograr el bienestar social.

Sus máximas autoridades son el Presidente de la República, y el Consejo de


Ministros.

3. b.- La Presidencia de la República.

Esta representada por el Presidente de la República, conforme al artículo 110 de


la Constitución: “El Presidente de la República es el Jefe de Estado y
personifica a la Nación...”

Requisitos para ser elegido Presidente de la República:

*Ser peruano de nacimiento

* Tener más treinta y cinco años de edad al momento de la postulación

* Gozar del derecho de sufragio

3. c.- Elección del Presidente.


Esta prescrita en el artículo 111 de la Constitución:

- Se elige por sufragio directo, secreto y universal

- Es elegido el candidato que obtiene más de la mitad de los votos. No se


computan los votos viciados o0 en blanco.

- Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a una


segunda elección, dentro de los treinta días siguientes a la proclamación de
los cómputos oficiales, entre los candidatos que han obtenido las dos más
altas mayorías relativas.

- Junto con el Presidente son elegidos de la misma manera, con los mismos
requisitos y por igual término dos vicepresidentes.

3. d.- Período Presidencial, No relección.

Conforme al artículo 112 de la Constitución Política, el período presidencial es


cinco años, no hay relección inmediata. Transcurrido otro periodo
constitucional, como mínimo el ex presidente puede volver a postular sujeto
a las mismas condiciones15.

EL Presidente de la República presta juramento de ley y asume el cargo, ante el


Congreso, el 28 de julio del año en que se realizan las elecciones.

3. e.- Vacancia Presidencial.

Según el artículo 113 de la Constitución la Presidencia de la República vaca por:

a.- Muerte del Presidente de la República

b.- Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso

c.- Aceptación de su renuncia por el Congreso

d.- Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro
del plazo fijado

e.- Destitución, tras haber sido sancionado por las infracciones señaladas en el
artículo 117 de la Constitución (responsabilidad Política):

1.- Por traición a la a la Patria

15
Reforma Constitucional aprobada por Ley N° 27365 (1-11-2000)
2.- Por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o
municipales

3.- Por disolver el Congreso, salvo lo dispuesto por el artículo 134 de la


Constitución.

4. Por impedir el funcionamiento o reunión del Jurado Nacional de Elecciones y


otros organismos del sistema electoral

3. f.- Suspensión Presidencial.

Conforme al mandato del artículo 114 de la Constitución el ejercicio de la


Presidencia de la República se suspende por:

1.- Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso


2.- Hallarse sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117

3. g.- Sucesión presidencial y vicepresidencial.

Según el artículo 115 de la Constitución por impedimento temporal del


Presidente de la República, asume sus funciones el Primer
Vicepresidente. En defecto de éste el Segundo Vicepresidente. Por
impedimento de ambos, el Presidente del Congreso. Si el impedimento
es permanente, el Presidente del Congreso convoca de inmediato a
elecciones.

Cuando el Presidente de la República sale del territorio nacional, el Primer


Vicepresidente se encarga del despacho. En su defecto lo hace el
Segundo Vicepresidente.

3. h.- Responsabilidad Constitucional del Presidente.

El Presidente de la República, conforme lo dispone el artículo 117 de la


Constitución, sólo puede ser acusado, durante su período presidencial por:

1. Traición a la Patria
2. Impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales
3. Por disolver el Congreso, salvo la causal determinada por el artículo 134 de la
Constitución, que señala que el Presidente de la República puede disolver
el Congreso cuando éste ha censurado a o negado su confianza a dos
Consejos de Ministros.

3. i.- Atribuciones del Presidente de la República.

Según el artículo 118 de la Constitución el Presidente de la República tiene un


sinnúmero de atribuciones, para nosotros las más importantes son:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados, leyes y demás
disposiciones legales.

2. Representar al Estado dentro y fuera del territorio de la República.

3. Dirigir la Política general del Gobierno

4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República

5. Convocar a elecciones para Presidente de la República, representantes al


Congreso, así como para presidentes regionales y consejeros; alcaldes y
regidores y demás funcionarios que señala la ley.

6. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones judiciales

7. Cumplir y hacer cumplir las Resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones

8. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales y celebrar y ratificar


tratados.

9. Presidir el Sistema de Defensa Nacional y organizar, distribuir y disponer el


empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional

10. Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso

11. Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de


ley, en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés
nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede
modificar o derogar los referidos decretos de urgencia.

12. Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio


de los procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya
excedido el doble de su plazo más su ampliatoria.

13. Administrar la Hacienda Pública.

3. j.- El Consejo de Ministros.

Es el órgano del Poder Ejecutivo constituido por la reunión de todos los ministros,
encargados de la dirección y gestión de los servicios públicos a través de
cada uno de los ministerios.
El Consejo de Ministros esta integrado por su Presidente, que puede ser un
ministro o sin cartera, es el encargado de verificar que cada uno de los
ministros cumpla estrictamente con las funciones y atribuciones que les
señala la ley y la Constitución.
El Presidente de la República le corresponde nombrar y remover al Presidente del
Consejo de Ministros y nombra y remueve a los demás ministros, a
propuesta y con acuerdo, respectivamente del Presidente del Consejo.

a.- Atribuciones del Presidente del Consejo de Ministros

Según el artículo 123 de la Constitución son atribuciones del Presidente del


Consejo de Ministros:

1. Ser, después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del


gobierno.

2. Coordinar las funciones de los demás ministros

3. Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás


decretos y resoluciones que señalen la Constitución y la ley.

b.- Atribuciones del Consejo de Ministros.

Conforme lo dispone el artículo 15 de la Constitución, son atribuciones del


Consejo de Ministros:

1. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al


Congreso

2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el


Presidente de la república, así como los proyectos de ley y los decretos y
resoluciones que dispone la ley.

3. Deliberar sobre asuntos de interés público

c.- La Responsabilidad Ministerial

Según el artículo 128 de la Constitución Los ministros son individualmente


responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que
refrenden.
Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos
delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes en que incurra
el Presidente de la República o que se acuerden en Consejo, aunque
salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente.

d. Interpelación y Censura.

La responsabilidad política de los ministros se verifica a través de la


interpelación. Conforme lo dispone el artículo 131 de la Constitución
“Es obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros, o de
cualquiera de los ministros, cuando el Congreso los llama para
interpelarlos.
La interpelación se presenta por escrito. Debe ser presentada por no menos
del quince por ciento del número legal de congresistas. Para su
admisión, se requiere el voto del tercio del número de congresistas
hábiles; la votación se efectúa indefectiblemente el la siguiente sesión.

El Congreso señala día y hora para que los ministros contesten la


interpelación. Esta no puede realizarse ni votarse antes del tercer día
de su admisión ni después del decimo”.

e.- La Responsabilidad Política de los Ministros.

Conforme lo dispuesto por el artículo 132 de la Constitución: “El Congreso


hace efectiva la responsabilidad del Consejo de Ministros, o de los
ministros por separado, mediante el voto de censura o el rechazo de la
cuestión de confianza. Esta última sólo se plantea por iniciativa
ministerial.

Toda moción de censura contra el Consejo de Ministros o contra cualquiera


de los ministros, debe ser presentada por no menos del veinticinco
por ciento del número legal de congresistas. Se debate y voto entre
bel cuarto y el decimo día natural después de su presentación. Su
aprobación requiere de más de la mitad del número legal de miembros
del Congreso.

El Consejo de Ministros, o el ministro censurado deben renunciar.

El Presidente de la República acepta la dimisión dentro de las sesenta y dos


horas siguientes.

f.- Disolución del Congreso.

Según lo dispuesto por el artículo 134 de la Constitución: “El Presidente de la


República esta facultado para disolver el Congreso si este ha censurado o
negado su confianza a dos Consejos de Ministros.

El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo


Congreso. Dichas elecciones se realizarán dentro de los cuatro meses de la
fecha de disolución, sin que pueda alterarse el sistema lectoral prexistente.

No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el


Congreso. Se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no
puede ser disuelta”.
El Congreso extraordinariamente así elegido sustituye al anterior, incluida la
Comisión Permanente, y completa el período constitucional del Congreso
disuelto (Art.136 de la Const.)

Si las elecciones no se efectúan dentro del plazo señalado, el Congreso disuelto


se reúne de pleno derecho, recobra sus facultades y destituye el Consejo
de Ministros. Ninguno de los miembros de éste puede ser nombrado
nuevamente ministro durante el resto del período presidencial.

No se puede disolver el Congreso, cuando se ha declarado el Estado de Sitio.

4.- EL PODER JUDICIAL.

4. a.- Concepto

Es el órgano del Estado encargado de las funciones jurisdiccionales, es decir la de


administrar justicia conforme a la Constitución y las leyes de la República.

Conforme al artículo 138 de la Constitución: “La potestad de administrar justicia


emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.

En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una


norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente prefieren la norma
legal sobre toda otra norma de rango inferior.

4. b.- Estructura Orgánica

La estructura orgánica del Poder Judicial es la siguiente, de función jurisdiccional:


1.- Corte Suprema, es la máxima autoridad del Poder Judicial, esta integrada por
todos los jueces supremos titulares.
2. Las Cortes Superiores de los diferentes distritos judiciales de la República, esta
integrada por todos lo jueces superiores titulares cada una de ellas
3. Jueces de Primera Instancia
4. Jueces de Paz letrados
5. Jueces de Paz no letrados

4. c. Principios y Derechos de la Función Jurisdiccional.

Son los siguientes:

1.- La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional


No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con
excepción de la militar y arbitral.

2.- La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional


3.- Observancia del debido proceso y tutela jurisdiccional

4.- La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley

5.- La motivación escrita de las resoluciones judiciales, en todas las instancias

6.- La pluralidad de la instancia

7.- La indemnizaciones, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales
en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la
responsabilidad a que hubiere lugar

8.- El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.


En tal caso deberá de aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario

9.- El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que
restrinjan derechos.

10.- El principio de no ser penado sin proceso judicial

11.- La aplicación de la ley más favorable al ´procesado en caso de duda o de


conflicto entre leyes penales.

12.- El principio de no ser condenado en ausencia.

13.- La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La


amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen
los efectos de la cosa juzgada.

14.- El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso.

15.- El principio de que toda persona debe ser informada inmediatamente y por
escrito, de las causas o razones de su detención.
16.- El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa
gratuita para las personas de escasos recursos económicos y, para todos
en los que la ley señala.

17.- El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.

18.- El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos


adecuados.
19.- El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

EL MINISTERIO PÚBLICO.

Es un organismo constitucional autónomo, es decir no pertenece ni depende


orgánicamente de ningún poder del Estado. Se rige por su propia ley
orgánica.

La máxima autoridad del Ministerio Público es el Fiscal de la Nación, que es


elegido por la Junta de Fiscales Supremos por tres años y es prorrogable
por relección, sólo por otros dos.

Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos y prerrogativas y
tienen las mismas obligaciones que los miembros del Poder Judicial. Son
nombrados por concurso méritos por el Consejo Nacional de la
Magistratura.

2.- ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO

a. Junta de Fiscales Supremos


b. Fiscal de la Nación
c. Fiscales Supremos
d. Fiscales Superiores
e. Fiscales Provinciales
f. Fiscales Adjuntos en todas las categorías.

3.- ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO


1.- Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la
legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.

2.- Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta


administración de justicia

3.- Representar en los procesos judiciales a la sociedad

4.- Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito la Policía
Nacional esta obligada cumplir los mandatos del Ministerio Público en el
ámbito de su función

5.- Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte

6.- Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley
contempla.

7.- Ejercer iniciativa en la formación de las leyes y dar cuenta al Congreso, o al


Presidente de la República, de los vacíos y defectos de la legislación.

II

EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Es un órgano constitucional autónomo que se encarga de la selección y


nombramiento de los jueces y fiscales, salvo cuando éstos provengan de
elección popular. Es un órgano independiente no pertenece a ningún poder
el Estado y se rige únicamente por su Ley Orgánica.
Nombrados y juramentados para el ejercicio del cargo, los jueces y fiscales, están
prohibidos de participar en política, de sindicarse y de declararse en huelga.

1.- ATRIBUCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.

1. Nombrar previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces


y fiscales de todos los niveles. Dichos nombramientos requiere el voto
conforme de los dos tercios del número legal de sus miembros.
2. Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años. Los no
ratificados no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público. El
proceso de ratificación es independiente de las medidas disciplinarias.
3. Aplicar las medidas de destitución a los Vocales de la Corte Suprema y Fiscales
Supremos y, a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales
Supremos respectivamente, a los jueces y fiscales de todas las instancias.
La resolución final motivada y con previa audiencia del interesado, es
inimpugnable.
4. Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita.

3.- MIEMBROS DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.

Conforme al artículo 155 de la Constitución y ley de la materia son miembros del


Consejo Nacional de la Magistratura:

1.- Uno elegido por la Corte Suprema, en votación secreta en Sala Plena.

2.- Uno elegido, en votación secreta, por la Junta de Fiscales Supremos

3.- Uno elegido por el Colegio de Abogados del País, en votación secreta.

4.- Dos elegidos, en votación secreta, por los miembros de los demás
Colegios Profesionales del país, conforme a ley.

5.- Uno elegido, en votación secreta, por los rectores de las universidades
Nacionales.

6.- Uno elegido, en votación secreta, por los rectores de las universidades
Particulares.

4.- REMOCIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Pueden ser removidos por causa grave mediante acuerdo del Congreso de la
República, acordado con el voto conforme de los dos tercios del número
legal de miembros.

III

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Es un órgano constitucional autónomo, no depende de ningún poder del Estado y


se rige por su Ley Orgánica.

Los órganos públicos están obligados a colaborar con la Defensoría del Pueblo
cuando ésta lo requiera.

1.- EL DEFENSOR DEL PUEBLO.

El Defensor del Pueblo es la máxima autoridad de este órgano independiente es


elegido y removido por el Congreso de la República con el voto de los dos
tercios de su número legal. Goza de las mismas prerrogativas e
inmunidades de los congresistas.

El periodo de su mandato es de cinco años y para serlo se necesita 35 años de


edad y ser abogado, en el ejercicio del cargo no esta sujeto a mandato
imperativo.

2.- ATRIBUCIONES DEL DEFENSOR DEL PUEBLO

1.- Defender los derechos constitucionales y fundamentales d la persona y de la


comunidad.

2.- Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal

3.- Supervisar la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.

4.- Tiene iniciativa legislativa en la formación de las leyes

5.- Proponer medidas que faciliten el mejor cumplimiento de su función

IV

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1.- CONCEPTO.

Es un órgano constitucional autónomo e independiente que tiene como función


esencial el control de la Constitución la de resolver en última instancia
resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data y acción
de cumplimiento.

2.- COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL.

Esta integrado o compuesto por siete miembros, elegidos por cinco años por el
Congreso de la República; con el voto favorable de los dos tercios del
número legal de sus miembros, no pudiendo ser relegidos en forma
inmediata.

No pueden ser elegidos miembros del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales
que no han dejado el cargo con un año de anticipación.

3.- ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL.


1.- Conocer en instancia única, la acción de inconstitucionalidad

2.- Conocer en última y definitiva instancia las resoluciones denegatorias


De hábeas corpus, amparo, hábeas data y acción de cumplimiento.

3.- Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la


Constitución, conforme a ley.

4.- PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS QUE PUEDEN INTERPONER


ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.

1.- El Presidente de la República

2.- El Fiscal de la Nación

3.- El Defensor del Pueblo

4.- El veinticinco por ciento del número legal de congresistas

5.- Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional
De Elecciones. Si la norma es una ordenanza municipal, esta facultado
Para impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo
Ámbito territorial, siempre que este porcentaje no exceda de cinco mil
firmas

6.- El Presidente de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación


Regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo del Consejo en asunto
De su competencia.

7.- Los colegios profesionales, en materia de su especialidad.

5.- EFECTOS DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD.

1.- La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una


norma se publica en el diario oficial. Al día siguiente de la publicación la
norma queda sin efecto, es decir queda derogada.

La sentencia no tiene efecto retroactivo, es decir, ningún acto realizado


con norma declarada inconstitucional queda sin efecto.

EL SISTEMA ELECTORAL
El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la
expresión de la voluntad libre y espontánea de los ciudadanos y que los
escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en
las urnas por votación directa

INTEGRANTES DEL SISTEMA ELECTORAL.

Está integrado por:

1.- El Jurado Nacional de Elecciones (JNE)


2.- La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
3.- El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)

COMPETENCIA DEL JNE.

1.- Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los


procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así como
también la elaboración de los padrones electorales.

2.- Mantener y custodiar el registro de las organizaciones políticas.

3.- Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y


demás disposiciones referidas a materia electoral

4.- Administrar justicia en materia electoral


5.- Proclamar a los ciudadanos elegidos; el resultado del referéndum, o el otros
tipos de consulta popular y expedir las credenciales correspondientes.

6.- Tiene iniciativa legislativa en asuntos de su competencia.

Declara la nulidad del proceso electoral, de un referéndum, o de otro tipo de


consulta popular cuando los votos nulos o en blanco sumados o separadamente,
superan los dos tercios del número de votos emitidos.

COMPOSICIÓN DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

Está integrado por cinco miembros y sus resoluciones son dadas en pleno, es
decir por todos los miembros que lo integran.

El Jurado Nacional del Elecciones está integrado por cinco miembros:


1.- Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus magistrados
jubilados o en actividad. En este segundo caso se concede licencia al elegido. El
representante de la Corte Suprema preside el Jurado.

2.- Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales, entre los fiscales
supremos jubilados o en actividad. En este segundo caso se concede licencia al
elegido.

3.- Uno elegido en votación secreta por el Colegio de Abogados de Lima, entre sus
miembros

4.- Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de derecho
de las Universidades Públicas entre sus ex decanos.

5.- Uno elegido por votación secreta por los decanos de las Facultades de
Derecho de las Universidades privadas entre sus ex decanos.

REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

1.- No se menor de 45 años de edad

2.- No tener más de 70 años de edad

INCOMPATIBILIDADES

1.- Es incompatible con cualquier otra función pública excepto la docencia a


tiempo parcial

2.- El cargo es remunerado y a tiempo completo

IMPEDIMENTOS.

No pueden ser miembros del Jurado los candidatos a Elección popular

Los ciudadanos que desempeñan cargos directivos con carácter nacional en las
organizaciones políticas, o que los hayan desempeñado cuatro años antes a su
postulación

OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES ( ONPE)

La ONPE esta dirigida por EL JEFE DE LA OFICINA NACIONAL DE

PROCESOSO ELECTORALES QUE ES NOMBRADO POR EL Consejo Nacional

de la Magistratura por un periodo renovable de cuatro años. Puede ser removido


por el propio Consejo de la Magistratura por falta grave.

Esta afecto a las mismas incompati9bilidades previstas para los integrante del
Jurado Nacional de Elecciones.

La ONPE, tiene como atribuciones organizar todos los procesos electorales, de


referéndum, y lo de otros tipos de consulta popular

Administra su presupuesto

Elabora y diseña las cédulas de sufragio

Entrega las actas y demás material para los escrutinios y la difusión sus resultados

Brinda informaciones permanentes sobre el computo desde el inicio del escrutinio


en las mesas de sufragio.

EL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL (RENIEC)

Este Organismo Constitucional Autónomo está dirigido por un JEFE nombrado por
el Consejo Nacional de la Magistratura por un periodo renovable de cuatro. Puede
ser removido por el mismo Consejo por falta grave.

ATRIBUCIONES DE LA RENIEC.

Tiene a su cargo:

1.- Inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios., defunciones y otros


actos que modifican el estado civil. Emite las constancias correspondientes.

2.- Prepara y mantiene actualizado el padrón electoral

3.- Proporciona del JNE y a la ONPE la información necesaria para el


cumplimiento de sus funciones.

4.- Mantiene el registro de identificación de los ciudadanos y emite los documentos


que acrediten su identidad
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Conforme a lo dispuesto por el artículo 200 de la Contitución, las garantías


constitucionales son las siguientes:

1.- La Acción de Hábeas Corpus


2.- La Acción de Amparo
3.- La Acción de Hábeas Data
4.- La Acción de Inconstitucionalidad
5.- La Acción Popular
6.- La Acción de Cumplimiento

LA ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS.

El inciso 1° del artículo200 de la Constitución describe la acción en comento de la


siguiente forma:

“La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnere o amenaza
la libertad individual o los derechos constitucionales conexos”.

Conforme a la descripción constitucional esta acción debe ejercitarse cuando


vulnera o se amenaza:

La libertad individual se viola cuando la persona es detenida en forma arbitraria,


es decir nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del
juez, o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe
ser puesto a disposición del juzgado correspondiente dentro de las 24 horas o en
el término de la distancia. Estos plazos no se aplican, en los casos de terrorismos,
espionaje y tráfico ilícito de drogas.

En tales casos las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva


de los presuntos implicados por un término no menor de 15 días naturales. Deben
dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción ante de
vencido dicho término

No es necesario que la violación de la libertad se haya producido, basta que esta


haya sido amenazada, para que se considere la violación de la libertad por ende
la persona agraviada, o cualquier ciudadano puede interponer esta acción en
defensa de la libertad.

Pero no sólo la libertad individual propiamente dicha cae dentro de la protección,


sino que se garantiza los demás derechos constitucionales conexos, como la
libertad de transitar libremente por el territorio nacional, la incomunicación,
violencia moral, violencia síquica, etc.

Quienes son las personas que pueden vulnerar esta libertad, pueden ser: un
funcionario, una autoridad o cualquier persona.

2.- ACCIÓN DE AMPARO.

Según el inciso 2° artículo 200 de la Constitución, la Acción Amparo, se plantea,


en los siguientes casos:
“La Acción de Amparo que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los
demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los
señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas legales, ni
contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular”.

Según la descripción constitucional, esta acción procede en los siguientes casos:

a.- Contra cualquier hecho u omisión que vulnera o amenaza los derechos
garantizados por la Constitución, con excepción de los derechos: de acceso a la
información pública y que los servicios informáticos computarizados o no, públicos
o privados no suministren informaciones que afecten la intimida personal o
familiar.

b.- Las personas que pueden vulnerar estos derechos pueden ser las autoridades,
los funcionarios, o cualquier persona particular.

c.- No procede esta acción contra las normas legales, contra resoluciones
judiciales emanada de procedimiento regular: En caso que el procedimiento sea
irregular se haya atentado contra el debido proceso, el derecho de defensa; en
estos casos si procede. También en los casos en que una norma legal sea
indubitablemente inconstitucional para que en caso particular no se aplique.

3.- ACCIÓN DE HÁBEAS DATA.

Según el inciso 3° del artículo 200 de la Constitución, la Acción de Hábeas Data,


se describe la siguiente forma:

“La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza
los derechos a que se refiere el artículo 2°, incisos 5 y 6 de la Constitución”.

Según la Constitución esta acción procede en los siguientes casos:

a.- Contra cualquier hecho u omisión que vulnera o amenaza los derechos
garantizados en la Constitución en el artículo 2°, inciso 5 y 6. Es decir los
derechos al acceso a la información pública, al secreto bancario, a la reserva
tributaria, a la seguridad nacional, derechos garantizados en el inciso 5 del artículo
2 de la Constitución.
Con relación al inciso 6 del artículo 2 de la Constitución, este garantiza que los
servicios informáticos computarizados o no, públicos o privados, no suministren
informaciones que afecten la intimidad personal o familiar. Cualquier persona
afectada tiene el derecho de interponer este acción con el objeto de evitar se
violen los derechos garantizados en estos incisos..

b.- Las personas que pueden vulnerar estos derechos son las autoridades,
funcionarios o cualquier persona particular.
4.- LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.

Según el artículo 200 inciso 4° de la Constitución la Acción de inconstitucionalidad


se interpone:

“La Acción de Inconstitucionalidad que procede contra las normas que


tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia,
tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general
y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en el fondo o en
la forma”

Esta es la acción de control constitucional y las más importante y trascendente


para garantizar el sistema jurídico jerarquizado que defiende la Constitución
peruana.

Están facultados para interponer esta acción:

1.- El Presidente de la República


2.- El Fiscal de la Nación
3.- El Defensor del Pueblo
4.- El 25% del número legal de congresistas
5.- Cinco mil ciudadanos comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones. Si la
norma es una Ordenanza Municipal esta facultado para interponerla el uno por
ciento de ciudadanos del respectivo ámbito territorial siempre que este porcentaje
no supere al número de firmas de 5,000.
6.- Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional,
o los alcaldes provinciales con acuerdo del Consejo en materia de su
competencia..
7.- Los Colegios Profesionales en materia de su especialidad.

Si se declara la inconstitucionalidad de la ley debe ser publicada en el diario


oficial. Al día siguiente de la publicación dicha norma queda sin efecto, queda
derogada. No tiene efecto retroactivo, dejada sin efecto sólo surte efecto para el
futuro, todos los actos que se hayan ejecutado con anterioridad aplicando la ley
derogada, tienen validez.

LA ACCIÓN POPULAR.

Según el artículo 200 inciso 5 de la Constitución:

“La Acción Popular que procede, por infracción a la Constitución y de la Ley,


contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de
carácter general, cualquiera sea la autoridad de las que emanen”.
Esta acción procede cuando los reglamentos, normas administrativas,
resoluciones y decretos de carácter general sean contrarios a la Constitución y a
la ley, que haya sido emitida por cualquier autoridad, tenemos el derecho de
interponer una acción de ésta naturaleza para que eta no se aplique.

LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO.

Según el artículo 200 inciso 6 de la Constitución:

“La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o


funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin
perjuicio de las responsabilidades de ley”.

Según este mandato ninguna autoridad y funcionario debe dejar de acatar la ley o
un acto administrativo, porque ello atenta contra el Estado de Derecho, es decir,
desde el Presidente hasta el último funcionario debe acatar lo que la ley señala y
cumplir estrictamente un mandato administrativo.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL

La reforma Constitucional es uno de los actos más importantes del legislador por
que se van a cambiar principios esenciales del ordenamiento jurídico de un país.
Pues una Ley de reforma no es una ley común, por lo que se debe analizar las
razones de fondo y forma por las cuales resulta necesario la misma. Es lógico que
toda reforma es necesaria por el tiempo y vigencia, pues, las relaciones
individuales, sociales, políticas, etc., van cambiado por ende resulta necesario dar
leyes acorde con esos cambios. Adecuándose al sentir y pensar de la sociedad,
creando nuevas instituciones que sean más eficaces y que proyecten al Estado
hacía situaciones de desarrollo y la transformación de la infraestructura y por ende
la superestructura.

La reforma de una Constitución no tiene el procedimiento igual en los diferentes


estados, ni que institución debe hacerla, en este aspectos hay controversia, razón
por la cual las constituciones modernas señalan el procedimiento y quien debe
hacerla.

En el Perú, la reforma total o parcial de la Constitución lo hace el Congreso, así lo


señala el artículo 200:

“Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso de la


mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante
referéndum. Pue omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se
obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable,
en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas.
La Ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente
de la República.

La iniciativa de constitucional corresponde al Presidente de la República.


Con la aprobación del Consejo de Ministros, a los congresistas; y a un
número de ciudadanos equivalente al cero tres por ciento (0.3) de la
población electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral”.

Anda mungkin juga menyukai