Anda di halaman 1dari 50

ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

1
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

2
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

3
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

4
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

5
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

6
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

CAPITULO I
NOCIONES GENERALES

1.1 Conceptos generales

Son varios los autores que manejan el concepto respecto a los títulos valores
entre ellos tenemos:

 TORRES VEGA, José Luis.1:

Los títulos valores o valores negociables, son documentos o anotaciones en


cuenta, que representan o contienen derechos patrimoniales, destinados a la
circulación y reúnen los requisitos formales esenciales que por imperio de la ley
les corresponde según su naturaleza.

 MONTOYA MAFRENDI, Ulises.2

El concepto del título valor se desarrolla siempre en la base conceptual de la


existencia de un documento con contenido patrimonial, existente físicamente. Si
bien el desarrollo de la actividad mediadora y la agilidad de las relaciones de
cambio han introducido nuevos supuestos de transacciones sobre los derechos
inmanentes reposados en título, el concepto de título valor reposa en su existencia
cartular, a diferencia del derecho-valor que puede desmaterializarse, y en donde
es más apropiado referirnos a los valores negociables o valores mobiliarios.

 Meseguer Gich, Diego.3:


Los títulos valores se caracterizan sobre todo por la facilidad en su transmisión y/o
circulación atributo que se materializa a través de la institución o figura del
"endoso".

1 TORRES VEGA, José Luis. Emisión de Obligaciones en el Régimen Legal del Perú. Fundación Manuel J.
Bustamante. Perú. 2002. Pag. 5
2 MONTOYA MAFRENDI, Ulises. Comentarios a la ley de títulos valores. Grijley. Perú. 2005. Pág. 18
3 MESEGUER GICH, Diego. Manual de Títulos Valores. Caballero Bustamante, 2005. Pág. 19

7
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

 Montoya Alberti, Hernando.4:


Los títulos valores responden a un fenómeno económico en donde requiere
privilegiarse la rápida y segura circulación de bienes y productos. Son
precisamente los instrumentos que posibilitaron este desenvolvimiento del
mercado y del comercio, tanto en la época en que surgieron, así como en la
nuestra.
 Asociación Peruana de Investigación Jurídica
En lo que concierne a la denominación de los “Títulos Valores", no existe
unanimidad en la doctrina ni en la legislación comparada. Ello se debe a una
confusión conceptual que se sostiene en esta materia. En Guatemala, México y
Argentina, por mencionar algunos países, la denominación es “Títulos de créditos"
mientras que en Panamá y Colombia se denominan "instrumentos o documentos
negociables", en Chile. Bolivia y otros países, son conocidos como "valores de
comercio en Francia se denominan "efectos de comercio", en Estados Unidos e
Inglaterra, se les conoce como “negotiobles Instruments", en Italia. “Tífoff di
crédito“ y en Alemania "Wechse/ papiere"

Como sabemos, el homen iurís del instituto, no cambia la naturaleza jurídica de


éste. Los italianos los consideran títulos de créditos y. Pino Carpió, se pregunta

8
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

porqué la ley peruana no adoptó el mismo nombre. El mismo se contesta lo


siguiente:

"ocupándose la ley de sólo las letras de cambio, vales o pagarés a la orden y de


los cheques, que son verdaderos títulos de créditos, parece racional que la
denominación debió ser ésta, y no. la de títulos valores".

1.2 Relaciones Mercantiles En La Antigüedad

La actividad mercantil es tan antigua como el hombre, y aparece reflejada en


todas las épocas y en todos los lugares habitados. Son numerosos los textos de
tipo mercantil encontrados dentro de todo tipo de cultura, como lo pueblos
egipcios, griegos, romanos o fenicios. Todo este tipo de documentación carecía de
un rigor legislativo, se limitaban a ser anotaciones sobre asuntos aislados que no
se englobaban en un conjunto, tal y como tenemos hoy en día el derecho
Mercantil.

1.2.1 Babilonia

Babilonia destacan por la creación de actividades y documentos que utilizaron


para abordar a las actividades bancarias, principalmente en Babilonia en el siglo
VII a. C., crean el certificado de banco, letras de cambio, órdenes de pago y
realizan la administración de bienes.

Con el uso de la moneda se crean nuevas actividades e incluso personas con


especialidades en el manejo del dinero, como los trapezita 5 que en sus inicios
operaban en ciudades portuarias con labores de cambistas, efectuaban pagos y
recibían depósitos en dinero para darlo a sus clientes como préstamo, también
surgen los krematistas y los kolobistas; ambos eran personas que se dedicaban al
intercambio de monedas, y los Daneístas ; encargados de la colocación de
depósitos que eran captados por los trapezita.

5En antiguos documentos se señala que en el año 650 a. C., en Lidia, país del Asia Menor surge la invención
de la moneda, hecha de metal y que fuera aprovechada en Grecia y otros Estados durante su aparición.
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GuerraMC/cap1.pdf

9
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

Siglo VI a. C., se crean casas comerciales destacando Igibí la de Sippar y


Marashu la de Nippur, ambas prohibían el cobro de intereses excepto a los
extranjeros ya que así lo establecía la Ley de Moisés.

También existió prohibición por parte de la Iglesia del interés en los préstamos
dictada por el Concilio de Nicea en el siglo IV y el Concilio5 de París y Letrán en
los siglos IX y XII, situación que provocó lentitud en el desarrollo bancario.
También intervenían en la venta y arrendamiento de casas y tierras, realizaban
préstamos con interés y garantías reales; particularmente los templos de hebreos
administraban los bienes de viudas y huérfanos. Siglo V a. C., utilizaban una
especie de libros de Diario y Mayor llamados el Efemérides y Trapezitie, con los
que mejoraron sus procesos contables y sustituyeron a las tablas de arcilla que
originalmente utilizaban. La actividad bancaria estaba vinculada con los templos,
principalmente los de Delfos, Samos y Efeso, cuyas principales actividades fueron
las de prestamistas y depositantes.

Además algunos actuaban como intermediarios del Estado, existen antecedentes


en los que se indica que consideraban a la banca como de interés público ya que
el Estado comenzó a intervenir en su control.

Por otro lado, se comienza a reconocer a algunas personas por sus actividades
bancarias, entre ellos, a un hombre llamado Pasión, que fuera reconocido como el
más famoso banquero de su época.

Respecto a los templos, los más reconocidos fueron: Delfos, Atenas, Olimpia,
Delos, Samos y Efeso; particularmente en el templo Delfos existía un cargo sobre
préstamos correspondiente a una tasa del 10% de interés, dicho cargo era menor
para los extranjeros, prueba de ello se describe en antiguos documentos que
comprueban los préstamos y cargos que el tesoro del Partenón otorgaba a la
ciudad de Atenas

10
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

1.2.2 China

Origen del uso de papel moneda y métodos contables que le dieron mayor fluidez
al comercio

El emperador Wu de la dinastía Han, también conocido como Wu Han, el


grandioso o Wu Ti (nombre personal Lui Che), gobernó desde 141 a. C. 87 a.C.6
Fue un valiente y enérgico activista, que más tarde fue muy reverenciado por los
historiadores chinos tradicionales.

Después de ascender al trono, el emperador Wu mantuvo políticas suaves para


aliviar a la gente de las duras leyes impuestas en esos años, pero también
implementó una serie de medidas para fortalecer el gobierno central.

Estableció la nivelación que consistía cuando había abundancia de un genero, los


agentes de gobierno cobraban grandes cantidades para evitar su depreciación,
vendiéndolo después de Prusia caristia.

También se consiguió estabilizar precios permitiendo a las provincias que


producían gran abundancia de algunas cosechas en particular, pagar sus
impuestos en ella, para venderla en donde fuera escasa

1.2.3 Egipto

En Egipto, la economía se basaba en el trueque, y según algunos papiros greco


egipcios, el dinero aparece en el año 1,800 a. C. y ya se utilizaba como medio de
cambio. Fue gracias al monopolio que los egipcios alcanzaron gran desarrollo
realizando actividades como: recaudadores de impuestos, contratos, pagos a
terceros por ordenes de sus clientes, utilizaban letras de cambio, órdenes de pago
y otorgaban concesiones. La aparición de nuevas actividades provocó que los
griegos llegaran a comprender la política financiera, los préstamos y el cambio de
moneda. Después de algún tiempo, las autoridades egipcias abandonaron la

6 http://www.lagranepoca.com/archivo/22202-emperador-wu-gobernante-mas-importante-dinastia-han.html

11
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

mayoría de sus actividades conservando únicamente la acuñación de monedas; y


es la dinastía de los tolomeos7 quienes asumen una segunda función en la que
establecen “la cámara de compensación”; en la que el medio de cambio era el
trigo para las transferencias de cuentas entre los clientes. De esa manera Egipto
representaba el granero de la provincia romana, lo anterior debido a que fueron los
griegos quienes se instalaron en Egipto con sus representantes los tolomeos para
dar inicio a las actividades bancarias en ese país.

1.2.4 Roma

Está comúnmente aceptado que el derecho comercial no fue obra del genio
jurídico romano. Tal circunstancia no quiere decir que Roma hubiese carecido de
actividad comercial. Por el contrario, el predominio ejercido por la civitas sobre el
mundo conocido de entonces implicó un masivo comercio de bienes que eran
demandados por la población roma-na y que se importaban desde las colonias
En Roma no solamente floreció un comercio masivo. Autores modernos sostienen
que hacia el siglo I a. C., existía una verdadera economía de mercado, en la que
los agentes económicos producían con la finalidad esencial de intercambiar sus
productos. Tan cierto resulta esto que VARRÓN8, un experto protoeconomista de
aquellos tiempos, recomendaba producir ciertos bienes que garantizaban altas
ganancias en razón de ser los más caros del mercado. A pesar de tan amplísimo
comercio, los juristas romanos no se ocuparon en encontrar el orden jurídico que
regulaba tal actividad.
Para ellos, lo importante era descubrir el derecho que servía a los ciudadanos
romanos, cuya actividad económica fundamental estaba en las faenas agrícolas y
no en el intercambio comercial, que despreciaban por vil. Así nos señala
GLAUCO9 que “La agricultura, decían los panegiristas de la época, es actividad
propia de individuos fuertes y valientes cuyo provecho es justo, seguro y nada

7Tolomeos: Soberanos griegos que reinaron en Egipto.


http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GuerraMC/cap1.pdf
8 VARRON citado por ALPINIANO GARCIA-MUÑOZ, José. Títulos- Valores. Régimen Global. Editorial
Themis. Bogotá. 2008. Pág.8
9 GLAUCO citado por citado por ALPINIANO GARCIA-MUÑOZ, José. Títulos- Valores. Régimen Global.

Editorial Themis. Bogotá. 2008. Pág.8

12
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

tiene de execrable; el comercio, por el contrario, es propio de hombres osados y


solícitos en adquirir riquezas sobre los cuales pesan grandes peligros y
desventajas”. No solo el desprecio del ciudadano romano por la actividad
comercial impidió el surgimiento del derecho mercantil. También la importante
labor del pretor encaminada a adecuar las normas del derecho civil para hacerlas
excepcionalmente aplicables a los asuntos comerciales evitó el nacimiento de esta
disciplina jurídica. Prueba de esta labor son diferentes pasajes en los edictos del
pretor y en el mismo Corpus Iuris Civile, que si bien acusan falta de claridad, dan
cuenta de conceptos y distinciones que hoy resultan de naturaleza mercantil
incuestionable. Se ha dicho, por ejemplo, que en el libro decimoquinto del Digesto
ESCÉVOLA según TOZZI10 utilizó el concepto de mercancías, propio del derecho
comercial, cuando separó de la masa de bienes, aquellos que no eran objeto de
usufructo. Hay quienes van más lejos aún para sostener que por lo menos en la
época imperial los romanos tenían claramente identificados los modernos
conceptos de banco y banquero, en los que se ocupa el actual derecho mercantil.
Si bien las anteriores razones explican que los romanos no vieran el derecho
comercial como disciplina autónoma, existe una razón adicional para entender por
qué definitivamente no conocieron los títulos-valores: los pueblos extranjeros,
principales proveedores de mercancías para los romanos, se encontraban en
situación de subordinación y no de igualdad en sus relaciones con Roma.
Temiendo que en caso de guerras o discordias civiles perdieran todo valor los
títulos-valores que hubiesen recibido de los ciudadanos romanos, tan solo
aceptaron permutar sus mercancías por oro y plata.

 Lex poetelia pappiria

La Ley Poetelia Papiria fue una norma aprobada en la Antigua Roma que abolió
indirectamente la forma contractual del Nexum. Por virtud del Nexum se establecía
la responsabilidad personal por las deudas, a diferencia de lo que ocurre hoy día,
donde dicha responsabilidad es sólo patrimonial.

10 TOZZI citado por citado por ALPINIANO GARCIA-MUÑOZ, José. Títulos- Valores. Regímen Global.
Editorial Themis. Bogotá. 2008. Pág.8

13
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

Dispuso la prohibición del encadenamiento, la venta y el derecho de dar muerte a


los nexi. A partir de esta ley el acreedor se separa del derecho de propiedad, y el
cumplimiento de la obligación no recae sobre la persona del deudor, sino sobre su
patrimonio, que es considerado la prenda común de los acreedores.

1.3 Feudalismo y ausencia del comercio

Con la desaparición de Roma sobrevino una época caracterizada por la


desaparición del intenso tráfico mercantil que había existido hasta entonces.
Surgió una actividad económica caracterizada por la explotación extensiva de la
tierra con miras a la obtención de bienes destinados al autoconsumo. Diversas
fueron las causas del advenimiento de esta nueva estructura económica; entre
estas, tenemos:

1.3.1 Parcelación del latifundio

Desde los primeros siglos de la era cristiana, la administración de la explotación


agrícola sufrió importantes cambios en Roma. Ya no se trataba de latifundios
administrados por grandes terratenientes que utilizaban esclavos para la
explotación, sino de pequeñas parcelas cultivadas por militares, libertos, esclavos
y personas de bajos recursos económicos. Diversas razones explican este
cambio. De las críticas que hacen protoeconomistas como PLINIO y APIANO
ALEJANDRINO11 al empleo de mano de obra esclava en la explotación agrícola,
es posible concluir que la productividad laboral estaba disminuyendo y por lo
mismo se necesitaban nuevas técnicas para administrarla. El problema parecía
residir en el nulo o poco interés que el esclavo tenía en los resultados de su
trabajo, dado que al final carecía de toda participación en lo producido: la
productividad o laboriosidad del esclavo no aumentaba su bienestar, dado que su
ingreso solo estaba determinado por lo que el latifundista romano arbitrariamente
establecía.

11PLINIO y APIANO ALEJANDRINO citado por ALPINIANO GARCIA-MUÑOZ, José. Títulos- Valores.
Régimen Global. Editorial Themis. Bogota. 2008. PAG. 9

14
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

El nuevo método que seguramente se impuso porque resolvía el problema


creando incentivos para que el trabajador se aplicara a su labor consistía en que el
terrateniente, en lugar de cultivar sus extensas propiedades por medio de gran
número de esclavos, dividía o parcelaba el latifundio para entregarlo en
arrendamiento a arrendatarios libres o esclavos. A cambio, estos se comprometían
a pagarle una renta en especie o en dinero y además a prestarle ciertos servicios
personales. Tales servicios generalmente consistían en la obligación de trabajar
ciertos días de la semana en una parcela que el latifundista-arrendador se
reservaba para sí mismo. No solo la búsqueda de mayor productividad laboral
generó este nuevo tipo de relaciones jurídicas en la explotación agrícola. Siglos
más tarde, el imperio se enfrentó a la necesidad de asentar en las fronteras una
población militar para fines de defensa. Para lograr tal propósito, entregó
pequeñas parcelas a colonos que deben explotarlas personalmente.

Si bien se trataba de personas que gozaban de privilegios especiales por tener


condición militar, también estaban sujetos a muchas obligaciones que les
impedían despegarse de la parcela adjudicada indica ERICK ROLL12. Este
proceso jurídico y económico parece tener su terminación en el siglo cuarto,
cuando por mandato del emperador el arrendatario libre quedó definitivamente
adscrito a la tierra que cultivaba. Empezó así “un nuevo sistema de servidumbre
que con el tiempo reemplazó eficazmente a la esclavitud antigua”

1.3.2 Decadencia del mundo romano

El ocaso de Roma parece iniciarse hacia el año 180 d. C., durante el mandato del
emperador Cómodo: fueron muchos los emperadores que apenas con dos o tres
años de estar gobernando fueron asesinados por rivales que pretendían
usurparles el trono. Detrás de los amotinados general-mente se encontraba el
ejército, conformado por soldados y generales de origen bárbaro que
desempeñaban su labor movidos por la paga y no por ciudadanos romanos que
combatían por defender el romanismo, como antiguamente sucedía. Mientras

12ERICK ROLL citado por ALPINIANO GARCIA-MUÑOZ, José. Títulos- Valores. Régimen Global. Editorial
Themis. Bogotá. 2008. PAG. 9

15
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

Roma se debatía entre conjuras militares, los pueblos bárbaros no solo adquirían
mayor importancia dentro de la civitas gracias a la ciudadanía romana que podían
obtener desde el 212 con la Constitutio antoniniana, sino que desde el exterior se
organizaban. Ya en el 180 se habían asentado en masa, como colonos, en
territorio del imperio. En el 210 los germanos occidentales se reunieron en las
ligas de los alemanes, francos y sajones. En las décadas posteriores los
germanos orientales amenazaron las colonias orientales y griegas; los vándalos
penetraron en el imperio y empujaron sus fronteras y así sucesivamente fueron
adquiriendo poder hasta convertirse en una seria amenaza. Tres hechos históricos
son determinantes en la historia de esta crisis: la división del imperio a la muerte
del emperador Teodosio; el cambio de Roma por Rávena como centro
administrativo del imperio y el saqueo de Roma por el jefe bárbaro Alarico. En
medio de las seculares conspiraciones en que se debatía Roma, no sorprende que
el ascenso de Teodosio a la dignidad imperial fuera precedido de traiciones
políticas, asesinatos y disensiones que a la postre resquebrajaron el poder
imperial. A su muerte fueron nombrados emperadores sus dos hijos, Arcadio y
Tenorio, que establecieron sus sedes en Constantinopla y Roma,
respectivamente, lo cual escindió la unidad del imperio entre Oriente y Occidente.
Esta división ocurrió hacia el año 395. La definitiva división del imperio no impidió
que las disensiones dentro de Roma concluyeran. Por el contrario, se agravaron
aún más gracias al embate y progreso de los pueblos vecinos. Entre los años 401
y 403 los godos, comandados por Alarico, sembraron el pánico en Italia. En el 402,
el emperador de Occidente, aterrorizado por el empuje bárbaro, abandonó a Roma
y trasladó su sede a Rávena. La otrora augusta y respetable Ciudad Eterna
quedaba expósita. Unos años más y sería mancillada. Lo peor ocurrió en el 410
cuando Alarico, tras extorsionar al senado romano con una gruesa suma de dinero
y de imponer un emperador que posteriormente destituyó, saqueó la ciudad por
espacio de varios días. Décadas más tarde, en el 476, Odoacro depuso a quien la
historia consideró el último emperador romano occidental. Tradicionalmente se ha
pensado que estos hechos pusieron fin a la civilización que tuvo su centro en
Roma. La verdad es que tan solo manifiestan la decadencia que invadía a la

16
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

latinidad desde siglos antes. La única diferencia, dice un reconocido historiador,


fue acelerarla. Esta hipótesis está sustentada en diversos hechos nos indica
ALPIANO GARCIA13: el derecho de los pueblos bárbaros invasores “está
interpenetrado de romanismo [...] los colonos romanos seguían ligados al suelo
[...] todo el sistema romano de concesión de tierras subsiste [...] las fórmulas nos
muestran arrendamientos perpetuos”12. En conclusión, termina diciendo, “el
período inaugurado por el establecimiento de los bárbaros en el imperio no ha
introducido en la historia nada absolutamente nuevo”13. Lo que se había
extinguido definitivamente era la pujanza jurídica del pueblo romano. Si bien el
derecho de las tribus que se establecieron en la parte occidental del imperio
estaba interpenetrado de ius civile, también era cierto que se trataba de una
combinación en la que el gran desarrollo jurídico-conceptual de los romanos
apenas sí alcanzaba a ser rectamente entendido. Prueba de todo lo anterior es lo
que ocurrió en el Imperio romano de Oriente desde el año 527, cuando se inició el
gobierno del emperador JUSTINIANO. No solo recuperó a Roma y casi a toda la
Península Itálica, sino que el imperio tuvo una renovada época en la que parecía
que resurgiría de las cenizas. En el campo jurídico, JUSTINIANO buscó preservar
la pureza del derecho romano nombrando una comisión presidida por
TRIBONIANO, uno de los más influyentes juristas de la época, con el encargo de
recopilar las sentencias de los juristas clásicos constitutivas del auténtico Corpus
Iuris Civile. Esta obra constituyó monumento jurídico que influyó, como la que
más, en el derecho moderno, gracias al tratamiento científico que le tributaron los
juristas medievales.

1.3.3 El Mediterráneo y la Europa cristiana

Unas de las características geográficas y económicas de las civilizaciones


antiguas fue su carácter mediterráneo. Roma no fue ajena a ella. Mientras fue el
centro del mundo, el mar Mediterráneo estuvo bajo su dominio. El gran lago “con
toda la fuerza del término mare nostrum, transmite ideas, religiones, mercancías
[...] gracias al mediterráneo, el imperio constituye [...] una unidad económica” nos

13ALPINIANO GARCIA-MUÑOZ, José. Títulos- Valores. Régimen Global. Editorial Themis. Bogotá. 2008.
PAG. 11

17
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

dice ALPIANO GARCIA14 . Según HENRY PIRENE15, fue la pérdida del mar
Mediterráneo lo que sepultó la civilización latina que tuvo su centro en Roma.
¿Cómo ocurrió tal cosa? Para entenderlo, se precisa una disgresión. Estando el
imperio en su esplendor, en una pequeña colonia de Oriente se produjo el
acontecimiento más importante en la historia de la humanidad, cual fue la
encarnación de Dios en la persona de su Hijo, Jesucristo. La vida y enseñanzas
del maestro, recogidas en cuatro libros cuya autoría se atribuye a Lucas, Marcos,
Mateo y Juan, pretenden mostrar a los hombres que todos somos hermanos y que
tal condición nos debe mover al amor, al servicio y al perdón recíproco. Desde la
muerte y resurrección de Jesucristo, ocurrida durante los primeros años de
nuestra era, su mensaje fue acogido hasta el punto de que para el siglo V, cuando
Roma alcanzaba su más alto grado de disgregación, el mundo conocido afirmaba
seguir las doctrinas del Mesías; se decía cristiano. En el año 570, mientras el
cristianismo conquistaba el mundo, nacía en Arabia un personaje cuya vida y
doctrina cambiarían radicalmente el curso de la historia europea. Se trata de
Mahoma, un pastor huérfano y sin recursos que creyó ver al arcángel Gabriel en el
año 611, cuando se retiró a orar en un monte en que acostumbraba hacerlo.
Según su relato, el arcángel le ordenó predicar. Sus seguidores recogieron tales
prédicas en un libro conocido como El Corán, que no solo contiene preceptos
religiosos, sino todo un programa político y jurídico que estructura un estado
confesional. En las centurias siguientes, el Islam, como se le conoce a la religión
fundada por Mahoma, se extendió desde las costas asiáticas y africanas que baña
el mar Mediterráneo, hasta el sur de España. En pocas palabras: los
musulmanes, que así se llama a los que profesan el Islam, se apoderaron del mar
Mediterráneo. Esta circunstancia carecería de toda importancia si no fuera porque
los políticos musulmanes equivocadamente pensaron que su estado confesional
requería el desaparecimiento del cristianismo. Desde entonces vieron enemigos
en los cristianos. Sin más explicaciones se entenderá por qué en adelante los

14 ALPINIANO GARCIA-MUÑOZ, José. Títulos- Valores. Régimen Global. Editorial Themis. Bogotá. 2008.
PAG. 12
15 HENRY PIRENE citado por ALPINIANO GARCIA-MUÑOZ, José. Títulos- Valores. Régimen Global. Editorial

Themis. Bogotá. 2008. PAG. 12

18
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

cristianos dejaron de cruzar el mar Mediterráneo como durante muchos siglos


atrás lo hicieron griegos, romanos y, en fin, todos los pueblos conocidos entonces.

1.4 Medievo

El surgimiento del comercio en la Edad Media, provocó un cambio en las formas


tradicionales de circulación física de los bienes; se da origen a la utilización de
ciertos documentos, hoy conocidos como títulos valores. Lo anterior convierte a la
época medieval en una etapa histórica de gran importancia para el Derecho
Comercial, ya que en esta se dio el origen y la utilización de los primeros papeles
de comercio.

1.4.1 Usos y costumbres

En el Derecho Comercial los usos y costumbres constituyen una fuente


importantísima, vital, en ese sentido nos dice MACEDO LOPEZ16: “La costumbre
puede definirse como un uso obligatorio implantado en la colectividad, o lo que es
lo mismo, como la conducta uniforme y reiterada a través del tiempo y plenamente
aceptada por el consentimiento popular (consensus populus) Está expresamente
admitida por el Código de Comercio, articulo 2 como fuente del Derecho Comercial
peruano, con la denominación de usos de comercio.”. No olvidemos que esta rama
del derecho se gesta y desarrolla a consecuencia del nacimiento, en el medioevo,
de una clase social denominada de “los comerciantes" quienes a su vez deben su
formación a ciertos sucesos de orden político-social y económicos
correspondientes a su época. Me refiero, en primer lugar, al crecimiento
demográfico; en segundo término, al sobrestockeamiento de mercaderías; y en
tercer lugar, al mejoramiento de las labores de producción y de productividad.
Producto del tipo de vida desarrollado, las familias vivían en el campo y
fundamentalmente de la agricultura. Estoy haciendo referencia a los siglos VIII, IX
y X en Europa Central. Donde nacían, vivían, y donde vivían morían. Las opciones
de desplazamiento eran reducidas y las poblaciones reunidas en torno al castillo
del señor feudal se dedicaban a las labores agrícolas y de ganadería. A cambio

16 MACEDO LOPEZ, Oscar. Lecciones de Derecho Comercial.

19
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

del correspondiente tributo, el señor feudal cuidaba a la región de las invasiones


de los bárbaros. Les brindaba seguridad. Esto trajo consigo la elevación del
número de personas que integraba la familia y ello, consigo, el crecimiento
demográfico. Pero a la par, los padres venían enseñando a sus hijos, por décadas
y por generaciones, las tareas de siembra, cultivo, riego y recolección, los
fenómenos atmosféricos, la necesidad de su noticia y su aprovechamiento para la
optimización de los resultados, lo que generó incremento de la producción y
mejoramiento de la productividad, lo que produjo el sobreabarrotamiento o
sobrestockeamiento de la producción. Este excedente de mercaderías, frutas,
hortalizas, carnes, pieles, granos y otros, producido a pesar del incremento
poblacional, debía colocarse en algún lugar, en otros centros poblados, para evitar
su pérdida, y como también había excedente de personal, excedente de mano de
obra, por el mismo crecimiento demográfico, tuvo que ser éste el que se ocupara
de transportarlo a los otros lugares, para canjearlo o efectuar trueque con los
excedentes habidos en dichos otros lugares. La moneda como medio de pago,
que ya había nacido hacía algún tiempo, se fue afianzando y extendiendo su uso
en toda Europa Central. Asi señala MESEGUER GICH17“La moneda se convirtió
durante mucho tiempo, en el mecanismo óptimo para los intercambios de
productos y no fue sino hasta la Edad Media, con el incremento de la actividad
comercial y la consolidación de los mercaderes, en que surgen los primeros
Títulos Valores para satisfacer los nuevos requerimientos económicos. El aumento
del Comercio dio prosperidad a las ciudades, en donde siempre había una zona
destinada para los mercaderes, siendo los más reconocidos los genoveses por ser
quienes conocían enteramente las rutas del Mediterráneo y de acceso a las Indias
Orientales. E incluso en el S XII la letra de cambio como medio de transportar
dinero de una plaza a otra, sin llevarlo consigo, dando una orden a otro
comerciante de otro lugar, todos los doctrinantes sostienen que el documento que
dio origen a los títulos-valores fue la letra de cambio, pues a partir de ésta se
cimentaron las bases y se consolidaron los criterios que hacen parte integrante de

17MESEGUER GICH citado por BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo Arturo. Regulación de la letra cambio en la
nueva ley de títulos valores. Pág. 9

20
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

este derecho de reciente creación si se tiene en cuenta el derrotero seguido por el


derecho civil clásico. Esta nueva rama del derecho comercial rompe con las
estructuras jurídicas celosamente defendidas por todos aquellos que, hasta ese
momento, habían hecho parte del esquema del derecho romano-germánico.

Para entender los orígenes de la letra de cambio, es necesario trasladamos a los


siglos XII y XIII de la Edad Media, época en la que comenzaban a florecer las
ferias y los mercados como centros de reunión de comerciantes, viajeros,
mercenarios
y aldeanos; donde se intercambiaban mercancías y monedas, y se prestaban
toda clase de servicios.

El sinnúmero de ferias en Italia, Francia y Holanda, y en ciudades distantes como


Genova, Venecia, Boloña, Amsterdam, entre otras, exigía que los comerciantes
tuvieran que trasladarse continuamente con sus mercancías y el dinero necesario
para efectuar las transacciones, con los riesgos inherentes a la travesía;
proliferaban los ladrones y los malhechores, que continuamente
atacaban a las caravanas para apoderarse principalmente del dinero que se
guardaba en las arcas de los mercaderes.

Cuenta el destacado jurista español JOAQUÍN GARRIGUES18, en su obra, “Curso


de Derecho Mercantil”, que el primer documento de esta clase se encuentra en el
protocolo o registro del notario genovés Johannes Scriba, cuyas inscripciones
comienzan en el año 1155, Los “comerciantes” de los siglos XI y XII consiguen
ciertos logros que los obtienen en base a sus luchas contra el poder político
reinante de la época, tales como, uno, que les concedan territorios autónomos
para llevar a cabo sus reuniones e intercambiar experiencias, lugares que
aprovechan también para conspirar; dos, implementar jurisdicciones propias que
se encarguen de administrar justicia en el ámbito comercial; y, tres, redactar y
aprobar sus estatutos corporativos, normatividad supranacional de normas
atingentes a sus tareas de intermediación mercantil, entrega de mercancías,

18 JOAQUIN GARRIGUES citado por citado por BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo Arturo. Regulación de la
letra cambio en la nueva ley de títulos valores. Pág., 9

21
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

transporte, almacenes, pagos, intereses, representación para la ejecución de


cobranzas, y disposiciones afines.

Ante estas circunstancias, los cambistas y los comerciantes que se ubicaban en


las entradas de las ferias trocaban las diferentes monedas y cobraban
un pequeño sobreprecio por el servicio-, institucionalizaron una operación que se
denominó cambium trayectitium o cambio trayecticio. Esta operación consistía
en recibir una moneda en un lugar determinado con la obligación de devolver
la misma denominación, o la que fuera acordada, en otro lugar distante. Esta
entrega debía hacerse en persona o por un delegado. También fue conocida
como commutatio pecuniae absentis cum pecuniae presentí.

Este cambio trayecticio, aunque suponía la confianza en la honorabilidad y el buen


crédito del cambista, fue documentado en dos instrumentos diferentes pero
concomitantes. El cambista ante un notario o cautio otorgaba un documento
conocido como cambium per litteras, que contenía la promesa de pago y el
reconocimiento de una deuda por causa del cambium, conocida como cláusula
distancia loci, el mismo cambista suscribía un documento menos formal que el
anterior en el que le ordenaba a su corresponsal que en un principio fue
considerado simplemente como procurador o mandatario del cambista, pero que
luego con su aceptación a la orden contenida en la letra vio comprometida su
responsabilidad personal, que pagara una determinada cantidad y cierto tipo de
moneda a la persona que portara y presentara este documento con la cambium
per litteras. A este segundo documento de menor formalidad, se le dio el nombre
de litterae cambitoríoe, verdadero antecedente de la letra de cambio, ya que más
tarde y frente a las dificultades y los costos que representaba el otorgamiento de la
cambium per litteras ante el notario, decidió prescindirse progresivamente de este
documento para crear la litterae cambitorioe, más tarde conocida como leñera di
cambio, como la prueba del contrato correspondiente.

La denominación litterae cambitorioe carta de cambio o letra de cambio, que se


asignó a este documento, derivó precisamente del hecho de que el
cambista documentaba en esta carta su compromiso de devolver una moneda

22
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

diferente a la que había recibido, pues su función consistía no simplemente en


colocarla en un lugar distinto de aquel en el que la había recibido, sino también
la de efectuar el cambio respectivo para que los mercaderes pudieran cumplir
sus obligaciones en las monedas correspondientes a las plazas en las que se
hacían las transacciones.

“Cambio” es la palabra tradicionalmente usada para mostrar la conversión de una


moneda a otra distinta, a través de la liquidación de la equivalencia
correspondiente. Por otra parte, la expresión latina "lettera" (carta), fue tradu-
cida de manera errada al español por la palabra “letra", mientras que mantiene
su sentido original en otros idiomas.

Con el predominio de las litterae cambitorioe hubo la necesidad de crear


los perfiles de las personas que intervenían en el proceso: se distinguieron el traen
te o librador, que era el cambista o la persona que emitía la letra; el prenditore
tenedor o beneficiario, y el trattario -librado o destinatario de la orden-.

La expresión latina o italiana “prenditore", conocida en el derecho francés


como “porteur” y en el español como “tenedor", refleja de forma inapropiada el
derecho de dominio o al menos la posesión -no la simple tenencia- en cabeza del
beneficiario, que hoy reconocen las doctrinas y las legislaciones modernas.

El documento que contenía la explicación completa de la operación, con


la cláusula relativa a la distancia loa, se llamó cambiante tratta, ésta se deriva
del verbo latino trahere, que significa traer, tirar, transportar, y de la locución
cambium, que se traduce simplemente como cambio. Este instrumento debía
contener, entre otras cosas, la firma del traente, la fecha de emisión, la valuta
o el monto por el que debía emitirse, el lugar del pago, los nombres y apellidos o el
monto por el que debía emitirse, el lugar del pago, los nombres y apellidos
del trattario y del prenditore, y la atestación del envío de la provista o provisión la
suma que el traente ponía a disposición o enviaba al trattario, para que
pudiera honrar el compromiso que se había contraído.

23
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

Con el tiempo el librado podía quedar obligado a pagar la letra si la acepta-


ba en su mismo texto; esta circunstancia no eximía al librador, pues continuaba
ligado con la suerte del título, y así fue recogido por las Órdenes de Cambio de
Boloña de 1569 y por los Estatutos de Génova de 1589.

Debe resaltarse que hasta finales del siglo XVIII la letra de cambio tuvo
una función simplemente probatoria que estaba vinculada a su causa; es decir,
al contrato de cambio trayecticio, con difíciles posibilidades de circulación.

Esta primera concepción de la letra de cambio se mantuvo y se defendió en


Francia desde 1673 con las ordenanzas de Colbert -reproducidas por el
Código de Napoleón de principios del siglo XIX, y sólo vino a ser modificada a
comienzos del siglo pasado en la parte correspondiente a lo que en nuestro
derecho conocemos como títulos-valores, cuando Francia se acogió a la
convención
que contenía la Ley Uniforme de Ginebra sobre Instrumentos Negociables.

Toda esta historia que es extensa e interesante para comprender al comerciante y


al derecho comercial, se llega a través de usos y costumbres mercantiles, cuya
importancia es básica, y cuyas características, conocemos. El Derecho Comercial
es un derecho consuetudinario; surge a cada paso y es pragmático por excelencia,
pues aparece siempre para realizar una función de utilidad; además, tiene una
admirable facultad de adaptación a las nuevas situaciones, lo que no es
precisamente característico del Derecho Civil, según lo afirma José VALLE
TEJADA. Por ello, GRECO, aposto a la unificación, al estudiar las notas de la
dogmática comercialista sostuvo que es inductiva, y que “surge de los hechos y
está pronta a modificarse con los hechos, por lo cual los institutos se reconstruyen
según su función económica, las lagunas se colman y las leyes se interpretan a la
luz de los hechos y de las uniformidades de la vida, los principios se elaboran en
razón de los fines a los cuales las situaciones económicas tienden.

24
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

CAPITULO II
LEGISLACION EN LA HISTORIA

2.1 Antecedentes legislativos

Preponderantemente, durante el Siglo XVII y la primera mitad del Siglo XVIII la


legislación mercantil especial tuvo gran trascendencia.

2.1.1 La ordenanza francesa de 1673

Esas normas singulares que de vez en cuando llevaban el nombre de ordenanzas


mercantiles u ordenanzas del comerciante, se consagraron también en derecho
privado a materias disímiles como la regulación de bolsas, letras u operaciones de
banca, ferias, etcétera. Frecuentemente eran modificadas o sustituidas las
prevenciones respectivas de los antiguos derechos territoriales o de las ciudades,
mediante leyes tan características.

La importancia de la Ordenanza de Colbert de 1673 estriba en el hecho de que


fueron las primeras leyes de derecho mercantil promulgadas por un Estado
moderno, que no sólo reconoció sino que reguló la letra de cambio aunque de
manera incompleta (la ordenanza no atendió a la cláusula a la orden, pero se
refirió a ella en algunos de sus preceptos: Artículos 18 y 19). A pesar de esto, el
concepto de la cambial en la ordenanza prosiguió siendo el mismo, esto es, la
prueba del contrato de cambio, o sea del transporte de dinero de una plaza a
otra.19

2.1.2 El Código de Comercio Francés de 1808

Existe como antecedente al código francés, El derecho territorial del Estado


Prusiano (Allgemeines Landrecht) de 5 de febrero de 1794, que regulaba con
detalle la totalidad del derecho mercantil. Toda la materia está repartida en nueve
capítulos, de los cuales el segundo se tituló De las letras de cambio (artículos 713-

19 CARLOS GILBERTO VILLEGAS. Títulos valores y valores negociables. Edit. Fedye. Mar 2004

25
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

1294). El movimiento codificador encabezado por Prusia trascendió a Francia


abarcando todas las ramas jurídicas.

Promulgándose en los primeros años del Siglo XIX cinco grandes códigos, Les
cinq codes, entre los que se cuenta el Code Commerce, dividido en cuatro libros
con un total de 648 artículos. El libro primero llamado Du commerce en general
(artículos 1-189) se encuentra dividido en ocho títulos, de los cuales el octavo se
enunció así: De la lettre de change, du billet à ordre et de la prescription. Según
Rehme pese a todos los defectos, dicho código debiere ser considerado como una
de esas obras legislativas que marcan en la historia del derecho el comienzo de
una nueva época. El derecho especial que regula está tomado en él como un
derecho especial objetivo del comercio y no como derecho de clase de los
comerciantes.
Este código, con algunas modificaciones, sirvió de modelo para todo el mundo,
Dicho código, por lo que al cambial atañe, perfeccionó lo encerrado en la
Ordenanza de 1673. Aun cuando fortaleció la cláusula a la orden, sustentó el
ancestral concepto de cambio trayecticio. Aunque vigente el ordenamiento
precitado desde el 1o. de enero de 1808, no le han faltado modificaciones. En
materia cambiaria, por ejemplo, existen dos decretos: uno de la cambial y otro del
cheque, ambos de fecha 30 de octubre de 1935, que unifican el derecho cambiario
francés, siguiendo los lineamientos de las Convenciones ginebrinas (7 de junio de
1930 y 19 de marzo de 1931) respectivas

2.1.3 El Código de Comercio Italiano de 1865

El antedicho código francés se plasmó casi íntegramente en el Código de


Comercio Italiano de 1865. Éste incorporó la relevante transformación que el
endoso había causado en la cambial, es decir, que además de servir para
transportar dinero de un lugar a otro, se convirtió en sustitutivo del dinero y en
instrumento de crédito. Así por ejemplo, quienquiera que adquiría mercaderías,
confería al vendedor un título pagadero a la orden del comprador del mismo o de
un tercero y el vendedor a su vez, viéndose obligado a realizar un pago, no hacía
26
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

más cosa que endosar a su acreedor el título. O aquel que debía cobrar un crédito
a plazo y le urgía el dinero, libraba una cambial contra su deudor, ya se hallarse
en el mismo lugar o en otro, y deducía después ante un banquero la cambial,
allegándose de tal modo su importe. Asimismo, quien quería prestar una suma
de dinero endosaba una cambial a la orden del prestatario, quien al traficarla
obtenía su importe.

2.1.4 La ordenanza general del cambio o Ley Alemana de 1848

La influencia del comercio en la vida económica de los pueblos europeos, iniciada


la era moderna, había ido en crecimiento; el establecimiento permanente y la
venta lograda a través de catálogos y muestreo suplantaron a las ferias y a los
mercados.
El movimiento del cambio entre los países conllevó mutaciones inminentes a la
variación del crédito y de las finanzas.
Y por ende, el contrato de cambio no era ya la única causa que daba lugar a un
cambial. Pues de un contrato referente a la terminación de un negocio, de un
contrato de compraventa o de un contrato de crédito, ésta podía surgir.
Para entonces, deficientes resultaron las viejas instituciones y los antiguos
preceptos. Mejor oportunidad no pudo existir para que tratadistas holandeses y
alemanes se diesen a la tarea de profundizar en el estudio del endoso, incitados
por Tractatus Analyticus de Cambiies Vogt, 1658 y Elementa Iuris Cambialis
Heineccio; que sustentaban la teoría del contrato literal aunque ésta naciera con
arrestos de iconoclasta. Ya para finalizar el Siglo XVIII e iniciar el Siglo XIX, los
estudios de derecho comparado y las valiosas aportaciones históricas de Martens
(1797), imbuidas en la práctica comercial, iluminaron a la teoría en Alemania,
sacándola del eclipse sufrido en el transcurrir del Siglo XVIII y depuráronla de las
incoherencias que la habían contaminado.
Antecedentes y aconteceres todos que provocan un auténtico movimiento de
innovación en la flamante doctrina, que alcanza su éxito más cumplido hacia 1839
con la insigne obra de Karl Einert: El derecho de cambio según las operaciones de

27
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

cambio del Siglo XIX —Das Wechselgeschufts im neunzenten Janrhundert


publicada en 1839.

Einert nos dice Tena sintetizando la obra de sus predecesores en la elaboración


de la teoría del contrato literal y aprovechando prenociones anteriormente
emitidas, ideó una teoría formalmente contraria a las anteriores: La teoría de la
cambial, papel-moneda, del acto unilateral.

Agrega el autor mencionado dicha teoría se resume en cuatro proposiciones:

 El cambial es el papel-moneda de los comerciantes.


 El título no es un simple documento probatorio, es el portador de la
 Promesa.
 Todo descansa y se sustenta en él.

El cambial vive separada de la relación que sirve de fundamento: es una promesa


abstracta de pago.
 El vínculo cambiario se funda en una promesa unilateral, dirigida al público: la
letra de cambio no es el producto de un acto jurídico bilateral, de un contrato.

La promesa es irrevocable, por lo que cualquiera puede exigir su cumplimiento


contra la presentación del documento, donde se materializa.
Finalmente, dicho autor expresa que es la cuarta proposición de Einert la que se
destaca en toda su doctrina como la más original y es la que ejerce mayor
influencia en el movimiento ulterior de la doctrina alemana. Llamada estaba a más
felices destinos, como que fue el punto de partida de la teoría de la creación y
objeto de acaloradas controversias.
El movimiento innovador desembocó pues, en la célebre Ley Cambiaria Alemana
de 24 de noviembre de 1848; la cual al desterrar la distancia loci de la cambial,
cortó el último vínculo con su forma originaria y se convirtió en el prototipo para las
naciones más civilizadas, Esta ley se refiere no sólo a la cambial sino también al
pagaré. Aparte de que no fue Einert el creador de la teoría alemana del cambio;
sus orígenes se remontan a mediados del Siglo XVII, cuando se introduce en la

28
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

cambial, la cláusula a la orden.


Se distinguen en la ordenanza cambiaria los tres momentos fundamentales que
puede vivir un cambial: creación, endoso y aceptación.
Y se establece el concepto de autonomía de los derechos incorporados en el
título, al prohibirse que el deudor pueda valerse de excepciones que no estén
fundadas sobre el título mismo y estrictamente determinadas por los textos
legales.

Los cimientos de esta nueva concepción:

 Desvincular a la cambial del contrato de cambio trayecticio, por considerar


que contenía una promesa de pago de una suma, contraída en una forma
particular que constituía su esencia.

 Declarar que el título podía emitirse en una misma plaza y no


exclusivamente para ser pagada en plaza distinta de su lugar de emisión.

 Hacer más versátil la circulación del título al consentir el endoso en blanco


blanke-indossament, artículo 12 de la ordenanza cambiaria.

 Determinar que la provisión de fondos y la cláusula de valor entregado no


tenían que ver con la letra (artículos 75/6 de dicha ordenanza).

 Apuntar que las obligaciones cambiarias se originan al emitirse y entregarse


la letra (teoría de la emisión) y no por acuerdo previo.

 Exigir la denominación de letra de cambio con un rigor poco común en los


demás mandatos de pago.

Una nueva época en el acaecer histórico del cambial en particular y de los títulos
valor en general, inició la ley alemana de 1848. Devenir histórico que se tradujo en

29
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

convertir al cambial en una carta de crédito para utilidad o servicio de todos; con
los consiguientes atributos muy característicos, para ser considerada como:

 Un título valor: o sea un documento fehaciente de un negocio crediticio


cuya posesión se vuelve imprescindible para ejercitar el derecho que en el
mismo se consigna.

 Un título valor literal, ya que el emitente se compromete a todo lo escrito,


con las limitaciones que en el texto del documento aparecen.

 Un título valor formal, o sea observante de las formalidades legales, o pena


de no existir como tal, en caso de contravenirlas.

 Un título valor autónomo: por cuanto otorga al poseedor de buena fe un


derecho propio invulnerable a la influencia de las relaciones habidas entre
los precedentes poseedores y el deudor.

 Un título valor abstracto, desligado de la operación que suscitó la emisión o


transferencia.

 Un título valor a la orden y en dinero, transferible por endoso completo o en


blanco.

 Un título valor que une solidariamente con el acreedor a todos los que en
calidad de librador, avalista, endosante, emitente y aceptante, han
estampado sus firmas en él. La endosabilidad, explica Supino-De Semo, es
característica indeclinable de la cambial, aunque figure la cláusula no a la
orden, ya que ésta no tiene por efecto interrumpir la circulación del título,
sino lograr que solamente frente a quien puso la cláusula, los poseedores
sucesivos obtengan un derecho no autónomo e n el sentido de que se
encuentran expuestos a las excepciones personales de aquel (librador,

30
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

emitente o endosante).

Estas peculiaridades pues, conforman actualmente el concepto de titulo valor.

2.1.5 El Código de Comercio Italiano de 1882; el Código Civil Italiano de


1942 y las leyes cambiarias italianas de 1933

El primero de estos ordenamientos estableció un vigoroso sistema cambiario


inspirado en los principios de la Ordenanza Alemana y en las Reglas de Bremen.

El Código Civil publicado el 16 de marzo de 1942 y en vigor desde el 21 de abril


de ese mismo año (artículos 1992 a 2027), junto con las leyes cambiarias
complementarias: la de la cambial de 14 de diciembre de 1933 incorporan las
modalidades introducidas por la Ordenanza cambiaria germana y por las
conferencias de La Haya y de Ginebra.

2.1.6 La cláusula no a la orden


La ley cambiaria italiana sobre el cambial (artículos 15 y 19) como el último Código
de Comercio Italiano (artículo 257), por exclusión admiten la prohibición hecha
por el emitente, endosante o librador para transmitir el título mediante el endoso,
a través de la cláusula especial no a la orden o equivalentes: no endosable, no
transmisible, no negociable, etcétera. Pensando que aquel que impone la cláusula,
retira de sí los efectos de la autonomía cambiaria de los endosos posteriores.

Mientras que el Código de Comercio Italiano de 1865 y su homólogo francés de


1807 prohibían dicha cláusula, al aceptar la cláusula a la orden como requisito
esencial de la emisión y del endoso.

3 La unificación legislativa cambiaria

Juristas y comerciantes, mientras transcurrió el Siglo XVIII, invocaron la unificación


del derecho cambiario. El movimiento cambiario iniciado bajo la batuta de la
cambial por los genoveses en la época medieval, al imponer el escudo del marco

31
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

como medida unitaria de los valores del iusmercatorum, se vio continuado por la
Ordenanza Alemana de 1848; más tarde, en 1863 con el voto emitido en la sesión
de Gante de la National Association for the promotion of Social Science, para la
reunión de una conferencia internacional; luego vinieron los congresos de Génova
(1874), La Haya (1875), Bremen (1876) con sus famosas reglas, Amberes (1877),
Francfort-sur-le-Mein (1878) organizados por la Association for the refom and
codification of the Law of Nations ahora International Law Association.
Fue el final para que el Instituto de Derecho Internacional consideró el problema
en sus sesiones de Turín en 1882; Munich y Bruselas en 1885. Posteriormente se
verificó el Congreso Internacional de Bruselas en 1888, entre otros. Y los
numerosos estudios de derecho comparado, teniendo dos etapas transcendentes
en los proyectos de La Haya de 1910 y 1912, hasta culminar con la famosa
Convención de Ginebra para la Unificación del Derecho Cambiario de 7 de junio
de 1930. En todas ellas se reglamentó también el título no negociable, "El tráfico
ínter local e internacional promovido por mercados y ferias, y las colonias
mercantiles establecidas en el extranjero, forzosamente habían eliminado la
diversidad jurídica".
A la Ley Uniforme de Ginebra, se han unido por adhesión a la convención o por
incorporación a su legislación interna la mayoría de los países.

2.2 Escuelas

La Historia del Derecho Cambiario surge en la Italia Medieval, con el origen de la


letra de cambio, concebido como contrato de cambio trayecticio, hasta los que
perciben su naturaleza jurídica referido a un surgimiento y desarrollo autónomo.

Rafael De Turri (1641), Ansaldo De Ansaldi. (1689) y José María Lorenzo De


Casaregi. (1737) consideraron que el fundamento de la obligación cambiaria era
de naturaleza consensual, atribuyéndose al título una función meramente
probatoria de un contrato literal de cambio trayecticio, surgido y generado de un
“pactum de cambiando”. José María Lorenzo De Casaregi expresaba que “la

32
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

cambial sirve solamente de medio y de órgano para dar ejecución”.

La Teoría General de los Títulos Valores o Títulos de Crédito o Títulos


Circulatorios, es una elaboración conceptual de las escuelas comercialistas
alemana e italiana.
El jurista español Uría describe las etapas de la construcción de la teoría de los
títulos de crédito, en primer término, la posición doctrinal que valoró especialmente
el aspecto de la incorporación del derecho al título (SAVIGNY), entendida
metafóricamente en el sentido de que, transfundido el derecho al documento, la
suerte del primero queda unida inseparablemente a la del segundo; el derecho no
se puede exigir ni transmitir sin el documento y sigue las vicisitudes de éste. Un
segundo paso consistió en destacar al título de crédito de los demás documentos
jurídicos (probatorios, dispositivos, constitutivos), partiendo de la necesidad de la
posesión del documento para el ejercicio del derecho (BRUNNER). Y por último,
tomando como base esa necesidad de poseer el documento y de exhibirlo, se
elabora a fondo la noción de la legitimación, y se hace de ésta el eje del concepto
del título de crédito, en el doble sentido de que, sin la exhibición del documento, ni
el deudor está obligado a cumplir ni cumplirá con eficacia liberatoria (JACOBY) 20.

El maestro sanmarquino Ulises Montoya Manfredi precisa que la construcción


doctrinaria de los títulos valores se inicia con Savigny, que aportó la idea de la
incorporación del derecho al documento. Más tarde, Brünner agregó la nota de
literalidad y finalmente Jacobi añadió el elemento de la legitimidad. La fórmula
quedó integrada por Vivante, al expresar éste que los títulos-valores son
documentos necesarios para ejercer el derecho literal y autónomo que en ellos se
consigna21.

20 URIA, Rodrigo. Derecho Mercantil. Decimonovena Edición. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas S.A. Madrid,
1992. Páginas 834 y 835
21 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley de Títulos Valores. Editorial Desarrollo. Lima, 1982.

Página 16

33
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

2.2.1 Escuela Comercialista Alemana y Fundamentos del Derecho Cambiario

Hans Liebe (1848) expuso el principio de formalidad que caracterizaba al Derecho


Cambiario (“Formalactsheorie”), así como los fundamentales principios de
literalidad y de abstracción, que caracterizan a la obligación cambiaria y que la
escuela alemana desarrolló bajo los nombres de “Literalprinzip” y de
”Begebungsttheroie” o “Summenversprechenstheorie”.

La doctrina de Einert se le conoce con el nombre de “Papiergeldtheorie”. En ella,


el suscriptor emite una promesa dirigida al público, de pagar de conformidad con
las cláusulas insertas en el título. Y para que en el público surja la confianza de
que la promesa será mantenida, fue necesario asegurar al poseedor un derecho
autónomo. Aquello que no puede hacerse en donde la relación entre el suscriptor
y el primer tomador sea concebida como un contrato, debiéndose, en
consecuencia, sostener que el primero de los poseedores transmite a los
siguientes un derecho en todo igual al suyo.

De acuerdo a esta teoría, no se debe hablar de contrato, debiendo concebirse a la


promesa como acto unilateral, de esta manera, logra emancipar al título, como
verdadero título sustantivo de valor, del contrato interno que lo inspira. Tal
concepto de unilateralidad, ha demolido radicalmente las teorías contractuales que
consideraba al título valor como simple instrumento de prueba y título ejecutivo del
contrato de cambio.

En 1857, Kuntze enuncia su teoría de la creación cambiaria, según la cual el título


valor nace como un negocio jurídico perfecto en cuanta obligación cambiaria y en
cuanto crédito accionable desde el momento en que la cambial es redactada,
declarándose así la voluntad unilateral y perfecta de obligarse. Ello significa que la
fuente de la obligación cartular es la declaración unilateral de voluntad del emisor,
precisándose que el tercero que haya adquirido la posesión del título valor lo haga
de buena fe.

34
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

Finalmente Heinrich Brünner (1840 – 1915) formuló la definición de los títulos


valores diciendo que “es el documento de derecho privado, cuya realización está
subordinada a la posesión del documento”22.

2.2.2 Escuela Comercialista Italiana

VIVANTE23 formula su célebre definición, expresando que “el título de crédito es


un documento necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo expresado en
el mismo. El derecho expresado en el título es literal, porque su existencia se
regula a tenor del documento; el derecho es autónomo, porque el poseedor de
buena fe ejercita un derecho propio, que no puede ser restringido o destruido en
virtud de las relaciones existentes entre los anteriores poseedores y el deudor, y
por último, el título es el documento necesario para ejercitar el derecho, porque, en
tanto el título existe, el acreedor debe exhibirlo para ejercitar cualquier derecho,
tanto principal como accesorio de los que en él se contienen, no pudiendo
realizarse ninguna modificación en los efectos del título sin hacerla constar en el
mismo”.

Silva Vallejo señala que principalmente a Vivante le toca el mérito de la


elaboración de una teoría unitaria de los títulos de crédito, fijando los caracteres
comunes de los títulos al portador, a la orden y nominativos24.

Uría considera que a la doctrina italiana y en especial a Vivante se le debe la


acentuación de la nota de la literalidad del derecho mencionado en el título
(derecho documental), y la explícita formulación de la autonomía de ese derecho,
pero, sobre todo de haber hecho del título nominativo una verdadera tercera
especie de los títulos de crédito, encontrando en él, contra el parecer de buena
parte de la doctrina, los caracteres esenciales de todo título25.

22 SILVA VALLEJO, José Antonio. Obra citada Páginas 650, 651, 652, 653 y 654
23 CESARE VIVANTE (Nacido en Venecia el 4 de Enero de 1855, muerto en su Villa de Solaja el 5 de Mayo
de 1944)
24 SILVA VALLEJO, José Antonio. Obra citada Páginas 658 y 659
25 URIA, Rodrigo. Obra citada. Página 835

35
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

Pérez Fontana dice que corresponde a Vivante el mérito de haber incluido los
títulos nominativos entre la categoría de los títulos de crédito, porque son
necesarios para la para la transferencia y el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos está mencionado26.

León Bolaffio27 fue el primero en abrir fuego contra la teoría unificadora de Vivante.
Según este autor, la circulación libre, regular y perfecta sin necesidad de cualquier
intervención del emitente, condensa y exterioriza los dos caracteres del título de
crédito: la incorporación y la autonomía. Reconoce que si bien es cierto que
algunos títulos nominativos legitiman al tenedor frente al emitente y sirven para la
transferencia del derecho documentado a un tercero, no por ello incorporan el
derecho y menos aún, le atribuyen un derecho originario inmune a las excepciones
oponibles al titular.

Bolaffio resume así las razones de su discrepancia: el emitente puede impedir la


trasmisión del título nominativo o puede exigir que la transmisión no se
perfeccione sin su consentimiento. Pero aún cuando se permitiese la transferencia
por endoso autenticado por escribano público, se trataría de una cesión de
créditos lo mismo que es una cesión de créditos la anotación de la transferencia
en el registro del emitente28.

Para Lorenzo Mossa29 “los títulos de crédito son papeles o documentos que llevan
en sí un valor económico y jurídico, porque el papel contiene un derecho real, o de
participación social, o expresa una obligación o promesa formal y rigurosa. El valor
no existe sin el documento. El valor no existe sino en cuanto el papel concentra en
sí el derecho. La economía y el derecho, el derecho y la obligación están
estrechamente ligados en el papel hasta el punto de llevar el documento, de la
condición de simple documento probatorio, o aún constitutivo, al rango de título de
crédito.

26 PÉREZ FONTANA, Sagunto. Títulos Valores. Parte Dogmática. Cultural Cuzco S.A. Lima 1990.. Página 23
27 LEON BOLAFFIO (Padua, 5 de Julio de 1848- Bolonia, 28 de Enero de 1940).
28 PÉREZ FONTANA, Sagunto. Obra citada. Páginas 23 y 24
29 LORENZO MOSSA (nacido en Sassari el 29 de Agosto de 1886, muerto en Pisa el 19 de Abril de 1957).

36
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

Messineo30 reafirma que el título de crédito es documento constitutivo del derecho


contenido en él. Dice que el derecho de crédito está contenido en el título para
indicar el fenómeno de la denominada incorporación del derecho en el título. Esto
es, el derecho es identificado o compenetrado en el documento, hasta el punto de
formar cuerpo con él, con las siguientes consecuencias: se adquiere el derecho
nacido del documento, mediante la adquisición del derecho sobre el documento,
en cuanto res; con la transferencia del documento, se transfiere necesariamente el
derecho cartular; sin la presentación del documento, no puede obtenerse el
cumplimiento de la prestación; la destrucción del documento puede importar la
pérdida del derecho cartular; y la ulterior consecuencia de la incorporación de la
prenda, el secuestro, el embargo y cualquiera otro vínculo sobre el crédito no tiene
efecto, si no afecta también al título”.

Según DESEMO31 el Derecho Cambiario “es el conjunto de principios y de normas


que regulan los actos y las relaciones jurídicas inherentes a los títulos de crédito
cambiarios”. A su vez, el título de crédito “puede definirse como un documento
formado según determinados requisitos de forma, obediente a una particular ley
de circulación que contiene “incorporado” el derecho del legítimo poseedor a una
prestación en dinero o en mercadería allí mencionada”. La característica primaria
de estos títulos que es su documentalidad o cartularidad, del latín “chartula”.

Para Asquini32 el titulo de crédito es el documento que contiene un derecho literal


destinado a la circulación, idóneo a conferir en modo autónomo la titularidad de tal
derecho al propietario del documento y necesario y suficiente para legitimar a su
poseedor en el ejercicio del mismo derecho”.

Ascarelli33 expresa que “El título de crédito es antes que nada un documento. La
disciplina legislativa, necesariamente diferente en cuanto a los distintos títulos,
indica los requisitos de cada uno de ellos. Constituyen un documento, escrito,
firmado por el deudor, formal en el sentido de que está sujeto a condiciones de

30 FRANCESCO MESSINEO (1886 – 1974)


31 GIORGIO DESEMO (nacido en Corfú el 16 de Noviembre de 1885)
32 ALBERTO ASQUINI (1889 – 1972)
33 TULIO ASCARELLI (nació en Roma el 6 de Octubre de 1903, murió el 20 de Noviembre de 1959)

37
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

forma establecidas justamente para identificar con exactitud el derecho en él


consignado y sus modalidades, la especie de título de crédito, la persona del
acreedor, la forma de circulación del título y la persona del deudor. Realmente, su
documentación escrita es el primer paso para alcanzar aquella certeza, que a su
vez es presupuesto indispensable de la circulación del derecho”34.

Ascarelli individualiza la fattispecie (presupuesto) del título de crédito y lo define


como “aquel documento escrito, suscrito, nominativo, a la orden, al portador, que
menciona la promesa (a la orden) unilateral de pagar una suma de dinero o una
cantidad de mercadería, al vencimiento determinado o determinable o la entrega
de mercaderías (o título) especificadas y es socialmente destinado a la circulación;
es más, aquel documento certifica, con la suscripción de uno de los
administradores, la cualidad de socio de una sociedad anónima”. En síntesis, para
Ascarelli la fattispecie del título de crédito es un “documento socialmente
destinado a la circulación” 35.

Giuseppe Ferri36 considera que la circulación es la causa determinante de la


creación del título, está prevista y querida ab initio, por el deudor y aunque
requiera que se verifique un hecho jurídico sucesivo y ajeno a la voluntad del
deudor; sin embargo, no es independiente y autónoma de la voluntad de éste” 37.
Ferri opina que la voluntad del sujeto o de creador del documento de sujetarlo o
incorporarlo a la disciplina cartular es determinante para la aplicación de ésta a la
circulación del título valor. El se basa en el presupuesto que el creador del
documento puede colocar una cláusula limitativa a la circulación del mismo; tal
circunstancia le hace deducir que el título puede ser creado exclusivamente por la
voluntad individual; es decir, si el tenedor del documento puede evitar que el título
siga circulando con la cláusula pertinente, al ejercer esta facultad implícitamente
tiene la de crear el título valor, de imprimirle esa característica y darle esa
categoría jurídica. En síntesis, Ferri hace que la tesis principal de su pensamiento

34 SILVA VALLEJO, José Antonio. Obra citada Páginas 664, 665, 666, 671 y 675
35 SOLIS ESPINOZA, Jorge Alfredo. Temas sobre derecho cartular. Idemsa. Lima 1995. Páginas 29 y 30
36 GIUSEPPE FERRI (Nacido en Norcia, Perugia, el 27 de Noviembre de 1908)
37 SILVA VALLEJO, José Antonio. Obra citada Página 677

38
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

esté constituida por el carácter tipológico del documento, la destinación a circular,


pero subordinado a un requisito subjetivo: la voluntad.

El título valor existe aun cuando la persona que lo ha creado lo guarda en la caja
fuerte para evitar obligarse en ese momento. Quien tiene esa conducta da a
entender que aún no quiere obligarse, porque el mismo impide que surja la
obligación; es decir, crea el título valor pero considera que solamente se obligará
en momento determinado y oportuno. En tal caso falta la esencia del acto jurídico
no existe; la voluntad de negociar, esto es la voluntad de producir los efectos que
le son particulares. En consecuencia, si ese título entra en circulación sin la
voluntad de obligarse de su creador, la inoponibilidad a los terceros poseedores de
buena fe de la inexistencia de la voluntad o la inexistencia de una declaración
vinculativa del autor del título, viene a confirmar que la normativa cartular es
fundamentalmente inconciliable con la autonomía privada. Es más, en el ámbito de
ésta la voluntad es imprescindible, no puede obviarse, debe existir siempre,
porque esa es la “causa” de la aplicación de una disciplina; mientras que en los
títulos valores es irrelevante la voluntad38.

En Europa, el primer Código que incluyó la disciplina unitaria aplicable a todos los
títulos valores fue el Código de obligaciones de Suiza modificado por la ley del 18
de diciembre de 1936, usando la definición hecha por Brunner. El Código de
Comercio de Turquía, del año 1957 sigue la legislación Suiza. El Código Civil
italiano del año 1942 establece la disciplina aplicable a todos los títulos de crédito.
México fue el primer país en América Latina que incorporó al derecho positivo la
disciplina legal de los títulos valores, en la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito en 1932, luego el Código de Comercio de Honduras del año 1950
dedica a esa disciplina, la ley peruana No. 16587 de 1967 y el Código de
Comercio Terrestre colombiano de 1972

Francia sigue el sistema dual, disciplinando los llamados “efectos de comercio” y


los “valores mobiliarios”, entre los que se encuentran las acciones y las
obligaciones o debentures. Los títulos de tradición (conocimiento de embarque,

38 SOLIS ESPINOZA, Jorge Alfredo. Obra citada. Páginas 31, 38, 39 y 40

39
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

certificados de depósito, etc.) están reglamentados en los respectivos contratos


que les dan origen.

Los Estados Unidos de América siguen el sistema tripartito, distinguiendo los


títulos de participación “segurities” de los títulos representativos de mercaderías,
“documents of tittle” y los que sirven de medio de pago, letras de cambio, cheques
o sea los “negotiable instruments”39.

2.3 Títulos valores en la legislación peruana

Desde que se lograra la Independencia en 1821 y se reafirmara más


concretamente en 1827 ha sido una preocupación jurídica contar con una
normatividad que prefije los alcances ius comerciales. Esta prerrogativa exige
contar con instrumentos idóneos para salvaguardar los intereses en las relaciones
patrimoniales. Desde la conquista, y la posterior formación del Virreinato en el
Perú se ha considerado a las colonias como fuente indispensable de riquezas, y
en esta interpretación, base de las relaciones comerciales. España desde 1536
dictó para el Virreinato peruano una serie de normas de contenido comercial.

2.3.1 Las Principales Características De Las Ordenanzas De Bilbao

 El mercader (comerciante) es la persona que ejecuta los actos de comercio


cuyo contenido es patrimonial y profesional.
 Se obliga al mercader a llevar contabilidad para el pago de los impuestos.
 Su dogmática es muy deficiente y responde a las ciencias jurídicas de la
época.
 Rigieron en el Perú hasta la promulgación del C. de C. De 1853.
 El sistema adoptado es de raigambre subjetiva.

39 PÉREZ FONTANA, Sagunto. Obra citada. Páginas 19, 20 y 21

40
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

2.3.2 El Código de comercio de 1853:

En efecto, recién por ley del 10 de enero de 1852, se dispuso la


adopción de un Código de comercio, el que, a su vez no fue otro que
el propio Código de comercio español de 1829 con algunas modificaciones.

Así lo dispuso el artículo 1 de dicha ley al señalar que: .“Se


adopta en la República el Código de Comercio español, con las
modificaciones que las circunstancias del país hagan indispensables”.

García Calderón resaltó a mediados del siglo pasado, que el Código aprobado en
Perú en 1853 contenía numerosas modificaciones, pero no obstante ello, según su
criterio, fue fundamentalmente copiado, tanto que, dice en su famoso Diccionario
Jurídico, se repitieron también los errores del Código español.

Tanto de la Lama como García Calderón remarcaron el hecho


de que el Código de 1853 derogó las Ordenanzas de Bilbao sólo en
lo que no se opusieran al nuevo ordenamiento, de modo que las
famosas Ordenanzas subsistieron parcialmente aun habiéndose dictado la nueva
codificación.

A su vez, Basadre ha resaltado el hecho de que no obstante haberse derogado el


Código español de 1829 su copia peruana siguió
rigiendo hasta 1902, en que se dictó el nuevo Código de comercio
que está hoy vigente parcialmente (1989), es decir con cerca de un
siglo de vida.

2.3.3 El Código de Comercio de 1902:

El nuevo Código de 1902, fue a su vez copia del Código español


de 1885, aunque con algunos cambios importantes. No obstante
ello, su parecido fue tan dominante que la exposición de motivos del
Código español se usó y se usa para los efectos de la fundamentación
correspondiente.

41
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

En el Código de 1902, hubieron tres modificaciones sustanciales


(comparándolo con su modelo español): Tomó del Código italiano
la parte referente a letras de cambio, el que a su vez se había inspirado en el
derecho germánico, que considera a la letra como un
instrumento de crédito, mientras que en el Código español de 1885
la letra de cambio es una expresión del contrato de cambio “trayectorio” y del
Código Argentino, el título de rematadores y martilleros y el título de “Cuenta
Corriente” (León Montalbán 1945: 47-48). El nuevo Código tampoco derogó en
forma expresa la legislación anterior creando así un nuevo nivel de inseguridad
jurídica.

La constante pues de todos estos antecedentes es que la normatividad mercantil


ha sido fundamentalmente la española, en el siguiente orden y sin que en ningún
caso se expresara la derogatoria total de las normas anteriores: Ordenanzas de
Burgos, Sevilla y Bilbao, Código de Comercio de 1853 con base en el Código
español de 1829 y Código de 1902 con base en el español de 1885. Hay que
reconocer igualmente la influencia parcial de la legislación italiana,
argentina y alemana sobre el Código de 1902 en las materias ya referidas.

Tanto el primero como el segundo Código de comercio quedaron


desactualizados muy poco después de que se promulgaron. Este hecho se debe,
como es por todos conocido, a que los cambios económicos y sociales de nuestra
época han sido tan rápidos que era imposible esperar que las normas codificadas
pudieran durar mucho tiempo sin quedar obsoletas. Los cambios han sido tan
rápidos que incluso los proyectos elaborados por diversas comisiones tendentes
a modernizar el Código, quedaban desactualizadas antes de convertirse en leyes.

Este hecho exigió que como en tantos otros países, el legislador


optara por emprender la reforma del Código de comercio mediante
leyes sustitutorias sólo en determinados capítulos o secciones del Código, y
abandonara en la práctica la pretensión de lograr una reforma total, no obstante
los enjundiosos estudios, debates y aportes. Frente a las exigencias de la vida

42
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

económica no hubo más remedio que abordar una reforma desordenada y


anárquica, pero indispensable.

Los principales hechos que se han presentado con especial fuerza


frente a los tradicionales conceptos del derecho mercantil codificado, han sido los
siguientes nos señala TORRES LARA, Carlos40:

1. El fenómeno empresarial;

2. La unificación de los contratos y obligaciones civiles y mercantiles;

3. La institucionalización de la sociedad;

4. La desmaterialización de los títulos valores;

5. La “quiebra de la quiebra”.

Estos hechos han originado un nuevo “Código de comercio” real


y compilado por los editores privados o por los abogados, que opera
paralelamente al Código de comercio formal de 1902.

En este nuevo y real Código de comercio, las personas, las cosas


y las relaciones, varían. Las personas se institucionalizan, las cosas se
desmaterializan y la actividad tiende a proteger a nuevos sujetos: el
consumidor y el trabajador.

En el Perú, los títulos valores estaban tratados en una sección del Código de
Comercio de 1902, el mismo que se apartó en este punto del Código español de
1885, que fue su fuente principal, y siguió la pauta establecida por el Código
italiano de 1883, el cual se inspiró a su vez en el derecho germánico. Mientras que
en España el título de cambio era una expresión del cambio trayecticio, en Italia y
Alemania el título era un instrumento de crédito, posición esta última que asumió la
legislación peruana . Esta parte del Código de Comercio fue sustituida en 1966 por
la Ley N916587, la que se basó en los principios considerados en la Convención

40TORRES Y TORRES LARA, Carlos. La Codificación Comercial en el Perú de un Código Formal a un


Código Real. Pág. 586.

43
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

de Ginebra de 1930. La norma vigente es la Ley N° 27287, Ley de Títulos Valores,


la que recoge los aspectos tecnológicos de los últimos años, incluye títulos de
carácter monetario y bancario y toma en cuenta la jurisprudencia emitida en
relación con la aplicación de la Ley N9 16587.

Él capítulo Diez de las mismas se refiere a las Compañías de Comercio y las


Calidades j circunstancias con que deberán hacerse.

I al XVII El numeral 1 dice CHANDUVI41: "Compañía en términos de Comercio, es


un Contrato de convenio que se hace, o puede hacen entre dos o más personas,
en virtud del cual se obligan recíprocamente por cierto tiempo bajo ciertas
condiciones y pacto a hacer y proseguir juntamente varios negocios, pro cuenta y
riesgo común y de cada uno de los compañero® respectivamente según y en la
parte que por el causal o industria que cada uno ponga le puedan pertenecer, así
en la pérdidas, como en las ganancias que al cabo del tiempo que asignaren
resultaren de tal compañía.

Como vemos este concepto clásico de la Compañía Mercantil hoy en día se


respeta, ya que contiene todos los elementos constituidos de la figura societaria
que conocemos como pluralidad de personas que la conforman, capital acuerdos
distribución de utilidades, gestión, formalidad (Escritura Pública), etc.

Los títulos valores, actualmente, están regulados en nuestro país por la Ley n.º
27287 promulgada el 17 de junio del 2000 y publicada en el Diario Oficial el 19 del
mismo mes y año por el presidente de la República, ALBERTO FUJIMORI. La ley
presente se subdivide en dos libros: el primero de Parte general y el segundo de
Parte especial; en ellos se presentan secciones y títulos que dan mayores
explicaciones sobre los títulos valores.

Centrándonos en los antecedentes históricos de los títulos valores en el Perú,


vemos que desde marzo de 1968 y hasta octubre del 2000 se ejerció la Ley n.°
16587 de títulos valores, aunque algunos títulos no eran considerados como tal ya

41CHANDUVI CORNEJO, Víctor Hugo. El Comerciante y Los Actos De Comercio En El Código De Comercio
Peruano De 1853. Trujillo.

44
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

que presentaban distintos mecanismos como en el caso del warrant y las


acciones; el primero estaba incluido en el Decreto Legal n.° 2763 y las segundas,
en el Decreto Legal n.° 861 de la Ley de mercado de valores. Asimismo, de
acuerdo con el libro Cajeros IFB para bancos y empresas de la Institución de
Formación Bancaria, "en el Perú, a partir del 17 de octubre del 2000, entró en
vigencia la Ley n.° 27287 que reúne de forma ordenada, clara y sistemática, en un
solo cuerpo legal, todos los títulos valores contemplados por nuestro ordenamiento
jurídico" (2010, p. 224). Cabe señalar que los documentos de esta Nueva Ley de
Títulos Valores están en concordancia con las leyes ya establecidas en el país,
como, por ejemplo, la Ley General del Sistema Bancario, la Ley de Mercado de
Valores, el Código Civil, la Ley General de Sociedades, entre otras.

45
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

CONCLUSIONES

 El concepto del título valor se desarrolla siempre en la base conceptual de


la existencia de un documento con contenido patrimonial
 En lo que concierne a la denominación de los “Títulos Valores", no existe
unanimidad en la doctrina ni en la legislación comparada, sin embargo homen iurís
del instituto, no cambia la naturaleza jurídica de éste.
 Todos los doctrinantes sostienen que el documento que dio origen a los
títulos-valores fue la letra de cambio, pues a partir de ésta se cimentaron las bases
y se consolidaron los criterios que hacen parte integrante de este derecho de
reciente creación
 fue el Código Civil italiano de 1942 en el cual se establece la disciplina
aplicable a todos los títulos de crédito.
 En conclusión, es posible afirmar que la historia de los títulos valores nos
remonta a diferentes momentos, no obstante, queda claro que los títulos valores
surgen como una construcción del derecho, la cual es una
respuesta a una necesidad jurídica que el entorno económico de una época
presentaba; y esa respuesta hoy sigue confirmando su alto grado de necesidad
(aun con la inmaterialización de los títulos valores), en un tiempo en que las
transacciones económicas, y específicamente la circulación de créditos son
mayores y más agiles

46
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

BIBLIOGRAFÍA

Autores Nacionales

1. ASOCIACIÓN PERUANA DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA. Editorial San


Marcos. Perú. 2009
2. BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo Arturo. Regulación de la letra cambio en
la nueva ley de titulos valores.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/beaumont_cr/enpdf/cap1.pd
f
Visitado 04/10/16
3. CHANDUVI CORNEJO, Víctor Hugo. El Comerciante y Los Actos De
Comercio En El Código De Comercio Peruano De 1853. Trujillo
4. JILENEZ CASTAÑEDA, francisco derecho comercial. tomo ii. edit. ediciones
legales. 2014
5. MACEDO LOPEZ, Oscar. lecciones de derecho comercial. edit. fondo
editorial. Perú. 2001.
6. MESEGUER GICH, Diego. Manual de Títulos Valores. Caballero
Bustamante, 2005.
7. MONTOYA ALBERTI, Hernando. Problemas en la emisión de títulos
valores. Gaceta Jurídica. Perú. 2009
8. MONTOYA MAFRENDI, Ulises. Comentarios a la ley de títulos valores.
Grijley. Perú. 2005
9. RAMOS PADILLA, Cesar. Teoría General de los títulos valores.
boletinderecho.upsjb.edu.pe/articulos/Titulos_Valores.doc
10. TORRES VEGA, José Luis. Emisión de Obligaciones en el Régimen Legal
del Perú. Fundación Manuel J. Bustamante. Perú. 2002
11. TORRES Y TORRES LARA, Carlos. La Codificación Comercial en el Perú
de un Código Formal a un Código Real.
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/2/640/31.pdf
Visitado 04/10/16

47
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

Autores Internacionales

1. ALVAREZ ROLDAN, Andrea y PINEDA SANCHO, Jose. Los Títulos


Valores Electrónicos, Análisis de los Principios Jurídicos de Incorporación,
Literalidad, Legitimación, Autonomía, Abstracción y el Fenómeno de la
Desmaterialización. Costa Rica. 2010
http://iij.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/t10-titulos_valores_electronicos.pdf
Visitado 04/10/16
2. ALPINIANO GARCIA-MUÑOZ, José. Títulos- Valores. Régimen Global.
Editorial Themis. Bogota. 2008
http://docplayer.es/16617160-Titulos-valores-regimen-global-jose-alpiniano-garcia-
munoz-editorial-temis-s-a.html

Visitado 04/10/16
3. BARILLAS AVILA, Rocio Cecilia. La Necesidad De Aplicar Al Ordenamiento
Jurídico Guatemalteco La Teoría Alemana En Los Títulos De Crédito. Guatemala.
2012
http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/45044.pdf
Visitado 04/10/16
4. BUSETTO, Adalberto Luis. La nueva teoría general de los títulos valores.
Argentina.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50634/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1

Visitado 04/10/16
5. CASCO MUÑOZ, Erick. Manuel. Teoría General de Títulos Valores.
Nicaragua 2005.
http://repositorio.uca.edu.ni/80/1/Cuaderno20.pdf

Visitado 04/10/16
6. GAITAN MARTINEZ, José. Lecciones sobre títulos valores. Editorial
Universidad del Rosario. Bogota. 2009

48
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

7. GILBERTO VILLEGAS, Carlos. Títulos valores y valores negociables.edit.


fedrye. buenos aires. 2004
8. RODRIGUEZ MORENO, Henry. Apuntes básicos en materia de título
valores. Dialnet.
9. ROTTIER SALGUERO, Melissa. Los Títulos cambiarios no son Títulos
Valores. Costa Rica. 2009
http://iij.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/titulos_cambiarios_no_son_titulos_
valores.pdf

Visitado 04/10/16
10. VITOLO, Daniel. lex mercatoria. editorial Astrea. buenos Aires. 1988

Fuentes Electrónicas:

http://www.lagranepoca.com/archivo/22202-emperador-wu-gobernante-mas-
importante-dinastia-han.html

Visitado el 05/10/2016

http://www.economia.unam.mx/deschimex/cechimex/chmxExtras/seminarios/Curso
ChinaEcPolSoc/historiachina.pdf

Visitado el 05/10/2016

49
ANTECEDENTES DE LOS TITULOS VALORES

ANEXOS

50

Anda mungkin juga menyukai