Anda di halaman 1dari 6

César

Rev Sanid Herrera-Haro


Milit Mex y cols. 78-83
2004; 58(2) Mar.-Abr:

Artículo de investigación

Eficacia de la ropivacaína intraperitoneal al 0.2% en la


prevención de la omalgia en pacientes sometidos a cirugía
laparoscópica
Mayor M.C. César Herrera-Haro,* Tte. Cor. M.C. Antonio García-Ruiz,**
Cor. M.C. José López-Ceja,*** Tte. Cor. M.C. Víctor Cocom-Pérez****

Hospital Central Militar-Escuela Militar de Graduados de Sanidad. Ciudad de México.

RESUMEN A study on efficacy of 0.2% intraperitoneal ropivacaine in


Antecedentes. La ropivacaína es un analgésico local con shoulder-tip pain in patients undergoing laparoscopic
la capacidad de producir un bloqueo diferencial con poten- surgery
cia analgésica homóloga a la bupivacaína. Su eficacia intra-
peritoneal no ha sido estudiada. SUMMARY
Objetivo. Determinar la eficacia de la ropivacaína intra- Background. Ropivacaine is an anesthetic agent able to pro-
peritoneal al 0.2% en la prevención de la omalgia en pacien- duce a differential blockade with analgesia power homologous
tes sometidos a cirugía laparoscópica. to bupivacaine. Its intraperitoneal efficacy has not been studied.
Método. Estudio clínico, prospectivo, experimental y Objective. To determine the efficacy of intraperitoneal
comparativo. Del 1/o. de abril al 31 de mayo de 2001, en el ropivacaine 2% for the prevention of shoulder-tip pain in
Hospital Central Militar. Se estudiaron 50 pacientes someti- patients undergoing laparoscopic surgery.
dos a cirugía laparascópica, 25 de ellos recibieron 15 mL de Methods. In this paper was studied parallel treatment
ropivacaína al 0.2% y otros 25 recibieron 15 mL de solución groups with 25 patients in each one, ASA I or II of both sexes,
salina isotónica en cada cúpula diafragmática al final de la scheduled for laparoscopic surgery. Fifteen milliliters of sali-
cirugía. Veinticuatro horas después se evaluó y comparó la ne isotonic solution were administered to 25 patients (Group
intensidad de la omalgia utilizando el cuestionario de Mc- 1) and 15 mL of ropivacaine 0.2% intraperitoneal were admi-
Gill. nistered to another 25 patients (Group 2). After administra-
Resultados. Dieciséis por ciento de los pacientes que tion of the study drug, patients were evaluated with Mc-Gill
recibieron ropivacaína presentaron omalgia, 40% de los questionnaire to compared frequency and intensity of shoul-
pacientes que recibieron solución salina isotónica pre- der-tip pain and usefulness of the study drug.
sentaron omalgia (p = 0.147). Los pacientes del grupo Results. The following statements can be made: 1). In the
de ropivacaína manifestaron omalgia leve en 52% de los ropivacaine group, 16% of patients had shoulder-tip pain. 2). In
casos. Mientras que los pacientes del grupo de solución the saline isotonic solution group, 40% of patients had shoulder-
salina presentaron omalgia moderada en 68% de los ca- tip pain. 3). In the ropivacaine group, 52% of patients had shoul-
sos (p = 0.037). der-tip pain intensity grade 1. 4). In the saline isotonic solution
Conclusiones. Quince mililitros de ropivacaína al 0.2% group 68% of patients had shoulder-tip pain intensity grade 2.
intraperitoneal, en cada cúpula diafragmática, no es efi- Conclusions. The results of this study suggest that ropiva-
caz para prevenir la omalgia, pero sí lo es para disminuir caine 0.2% intraperitoneal provide shoulder-tip pain relief in
la intensidad de ésta en pacientes sometidos a cirugía la- patients with laparoscopic surgery; the clinical significance of
paroscópica. this shoulder-tip pain reduction is questionable. We recom-

* Residente de tercer año en la especialización y residencia en Anestesiología. Escuela Militar de Graduados de Sanidad. **Jefe de la Sala de Cirugía
Mixta del Hospital Central Militar. ***Jefe del Departamento de Anestesiología del Hospital Central Militar. ****Médico Adscrito al Departamento
de Anestesiología del Hospital Central Militar.

Correspondencia: Cor. M.C. José López-Ceja


Departamento de Anestesiología, Hospital Central Militar, Blvd. Manuel Ávila Camacho esq. Ejército Nacional, Lomas de Sotelo, C.P. 11200,
México, D.F. Tel.: 5557-3100. Ext. 1310.

Recibido: Diciembre 19,2002.


Aceptado: Noviembre 10, 2003.

REV SANID MILIT MEX 2004; 58(2): 78-83 78


Eficacia de la ropivacaína intraperitoneal al 0.2% en la prevención de la omalgia

mend that intraperitoneal ropivacaine should have a limited


role in the treatment of shoulder-tip after laparoscopic sur-
gery because it wasn’t useful for shoulder-tip pain reduc-
tion, but shoulder-tip pain intensity is considerably shorter
in ropivacaine group patients.

Palabras clave: Ropivacaína, omalgia, cirugía laparos- Key words: Ropivacaine, shoulder-tip pain, laparosco-
cópica. pic surgery.

Introducción para pneumoperitoneo y la temperatura del gas insuflado).1


La duración del pneumoperitoneo parece no estar relacionada
Las técnicas de cirugía laparoscópica han ganado gran con la frecuencia de la omalgia.1 Se han realizado estudios clí-
popularidad en el manejo de diversas patologías abdomina- nicos con el fin de prevenir que se presente la omalgia durante
les. En la actualidad, en el Servicio de Cirugía del Hospital el periodo postoperatorio, para ello se ha intentado la utiliza-
Central Militar se realizan diversos procedimientos por vía ción de medicamentos como son lidocaína y bupivacaína apli-
laparoscópica; entre los más frecuentes podemos mencionar cados por vía intraperitoneal para irrigar las cúpulas diafragmá-
colecistectomías, funduplicaturas, apendicectomías y hernio- ticas, lo que ha permitido que la incidencia y la intensidad de la
plastias inguinales. Hemos notado que algunos pacientes omalgia disminuya.2-8 Estudios experimentales han demostrado
sometidos a cirugía laparoscópica padecen molestia o dolor que es posible que el efecto expansor generado por el pneumo-
referido a alguno de los hombros o ambos (omalgia), a la peritoneo durante la cirugía laparoscópica cause hiperexcitabi-
región interescapular o a la base del cuello, que se presenta lidad de las neuronas del peritoneo y que probablemente el uso
durante las primeras 24 a 48 horas del postoperatorio inme- de anestésicos locales pueda bloquear el estímulo aferente ha-
diato, que no necesariamente se relaciona con la posición ciéndolas menos excitables, lo que fundamenta el uso de solu-
del paciente durante la cirugía ni con el área quirúrgica afec- ciones de anestésicos locales como tratamiento preventivo de
tada dentro del abdomen y que frecuentemente responde mal la omalgia en este tipo de pacientes.7 Narchi y cols.6 utilizaron
al uso de analgésicos comúnmente administrados en nuestro lidocaína al 0.5% (400 mg) y bupivacaína al 0.125% (100 mg)
servicio como son: ketorolaco, metamizol, diclofenaco o clo- por vía intraperitoneal para irrigar las cúpulas diafragmáticas, y
nixinato de lisina.1 demostraron que el efecto analgésico de ambos anestésicos lo-
El dolor o la molestia a que nos referimos ha sido motivo cales disminuyó la incidencia de la omalgia en pacientes some-
específico de estudio, lo que se puede corroborar en varias tidos a cirugía laparoscópica. Schutle-Steinberg y cols.8 reali-
publicaciones.1-8 zaron un estudio comparativo utilizando morfina al 0.005% (1
El dolor a que se enfrentan los pacientes sometidos a ciru- mg) y bupivacaína al 0.125% (75 mg) aplicadas por vía inter-
gía laparoscópica presenta tres componentes. El dolor parie- pleural e intraperitoneal para irrigar las cúpulas diafragmáticas
tal localizado en la zona de las incisiones y el dolor visceral, obteniendo resultados satisfactorios con el uso de bupivacaína
que se localiza predominantemente en el cuadrante superior y refiriendo que la morfina por estas vías no es una buena alter-
derecho. Los componentes parietal y visceral suelen ser más nativa en el tratamiento profiláctico de la omalgia, debido a que
intensos durante las primeras 24 horas del postoperatorio. la barrera perineural está intacta, lo cual restringe el paso de
Sin embargo, responden adecuadamente al tratamiento con sustancias hidrofílicas a los receptores opioides. Los resultados
analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).1 El satisfactorios en cuanto al empleo de bupivacaína los atribuye-
tercer componente es el dolor referido (omalgia) que se pre- ron a sus propiedades fisicoquímicas (sustancia altamente lipo-
senta en 35 a 63% de los pacientes sometidos a cirugía lapa- fílica), lo cual permitió su absorción y difusión a través de las
roscópica,2,6 tiende a localizarse en alguno de los hombros o fibras nerviosas, bloqueando su conducción a concentraciones
ambos, la base del cuello o la región interescapular, siendo muy bajas.8
más intenso entre las 24 a 48 horas del postoperatorio inme- Otros investigadores emplearon bupivacaína al 0.1% (50
diato, y que no responde adecuadamente al uso de AINEs, mg) por vía intraperitoneal, encontraron que la incidencia
por lo que en ocasiones es necesario utilizar analgésicos de la omalgia fue de 7% en relación con el grupo control
opioides.5 donde la incidencia fue de 42%, atribuyéndolo al empleo de
El mecanismo fisiopatológico de la omalgia no se ha di- volúmenes mayores en comparación con estudios previos,
lucidado completamente, pero Jackson y cols.2 encontraron lo cual permitió mayor difusión del anestésico local de acuer-
una relación estadísticamente significativa entre la frecuen- do con la cavidad peritoneal.2
cia la de omalgia y la cantidad de CO2 residual después de Estudios farmacocinéticos recientes en busca de un anes-
una laparoscopia diagnóstica.2 Otros autores refieren un tésico local con perfil semejante a bupivacaína, pero con
mecanismo fisiopatológico multifactorial (tipo de gas utili- amplio margen de seguridad, han llevado al descubrimiento
zado para producir el pneumoperitoneo, presión empleada de nuevos anestésicos locales, como la ropivacaína. En tér-

REV SANID MILIT MEX 2004; 58(2): 78-83 79


César Herrera-Haro y cols.

minos generales, la toxicidad de los anestésicos locales so- punta del hombro durante el postoperatorio inmediato en
bre el sistema nervioso central y el miocardio están en rela- pacientes sometidos a cirugía laparoscópica; sin embargo,
ción directa con su potencia analgésica. Como se mencionó dadas sus características fisicoquímicas muy semejantes a la
antes, esta toxicidad fue el motivo primordial que generó el bupivacaína y la utilidad clínica que ésta tiene por vía intra-
desarrollo de nuevas moléculas, entre las cuales se encuen- peritoneal, hacen posible el uso de ropivacaína por esta vía.
tra la propilropivacaína,9,10 que con perfil muy semejante a
la bupivacaína, pero con menor efecto neuro y cardiotóxi- Material y métodos
co, fue recientemente liberada al mercado anglosajón como
ropivacaína. Este descubrimiento determinó otro momento Se realizó un estudio clínico, experimental y comparati-
histórico en la investigación de los anestésicos locales al vo del 1/o. de abril al 31 de mayo de 2001 en pacientes
proveer una nueva droga al armamentario terapéutico de anes- sometidos a cirugía laparoscópica en el Hospital Central
tesiólogos, algólogos y cirujanos. La introducción de ropi- Militar. Se formaron dos grupos de 25 pacientes cada uno.
vacaína vino a satisfacer la necesidad de un anestésico local El grupo 1 fue el grupo control y el grupo 2, el grupo de
de rápido inicio de acción, de duración prolongada y con un estudio. Los criterios de inclusión fueron hombres y muje-
perfil de toxicidad más aceptable que todos los anestésicos res, mayores de 18 años de edad, clasificados como estado
locales hasta ahora disponibles, excepto lidocaína. Además, físico preoperatorio ASA I-II programados para cirugía la-
produce mayor bloqueo diferencial (bloqueo sensitivo más paroscópica bajo capnoperitoneo y que firmaron la hoja de
pronunciado que el bloqueo motor) que otros anestésicos consentimiento informado elaborada para este estudio. Los
locales con un perfil semejante. Aunque la ropivacaína fue criterios de no inclusión fueron antecedentes de alergia a
identificada como anestésico local por Ekenstan en 1957,11 anestésicos locales, embarazo y que no aceptaron firmar la
fue hasta la década de los 80 que se reiniciaron las investiga- hoja de consentimiento informado. Los criterios de exclu-
ciones con estudios básicos en animales en Europa9,10,12-15 que sión considerados fueron: Reacción adversa a la administra-
fueron seguidos por otros investigadores que realizaron pro- ción de ropivacaína al 0.2% durante el estudio y cualquier
tocolos en animales, en tejidos y en humanos tanto en Euro- evento médico-quirúrgico-anestésico que impida evaluar la
pa como en Estados Unidos de Norteamérica.16-19 Los estu- intensidad y frecuencia de la omalgia a las 24 horas del pe-
dios realizados en diversos laboratorios de investigación han riodo postoperatorio.
comparado a ropivacaína con otros anestésicos locales, prin- Los pacientes que ingresaron al estudio fueron seleccio-
cipalmente con bupivacaína. Estas investigaciones clínicas nados una vez que acudieron a la consulta preanestésica 24
realizadas en humanos, en animales intactos, en nervios, en horas antes del procedimiento quirúrgico programado, don-
preparaciones cardiacas aisladas y en varios tejidos o centri- de se registraron los datos obtenidos de cada paciente en un
fugados celulares han demostrado que ropivacaína tiene un formato diseñado especialmente para efectos de este estudio
comportamiento muy similar a su congénero más cercano, y se consideraron como elegibles a aquellos que cumplieron
bupivacaína. con todos los criterios de inclusión y carecían de los de no
La efectividad analgésica de ropivacaína ha sido demos- inclusión. El procedimiento anestésico y el estudio le fueron
trada en múltiples especies animales, habiéndose encon- explicados al paciente, quien firmó la hoja de consentimien-
trado diferencias entre las mismas. En nervio ciático de to informado.
ranas, ropivacaína fue equipotente a bupivacaína en con- El día del procedimiento quirúrgico, los pacientes recibie-
centraciones de 1 a 100 µM mientras que en el vago y fré- ron midazolam 200 µg/kg de peso por vía oral como medica-
nico aislados, ropivacaína bloqueó las fibras A-δ y C dos ción preanestésica y fueron trasladados a la zona de quirófa-
veces más potente que bupivacaína. En concentraciones nos donde fueron recibidos por el anestesiólogo encargado
elevadas, ropivacaína y bupivacaína tienen una potencia del procedimiento anestésico y conducidos al quirófano.
similar sobre las fibras C, pero ropivacaína produce un blo- Se les colocó un monitor de ECG de superficie, oxímetro
queo más intenso de las fibras A-δ. En el animal intacto de pulso y monitor de tensión arterial no invasiva. Se toma-
tiene potencia menor que bupivacaína; en el ciático de ra- ron los signos vitales basales. Se colocó catéter endovenoso
tas las concentraciones de 0.5 y 0.75% de ropivacaína tie- 18 Fr y se instaló equipo de venoclisis con una solución li-
nen una latencia y duración del bloqueo motor discreta- bremente elegida por el anestesiólogo para mantener una vía
mente más breves que bupivacaína. En síntesis, comparada venosa permeable. Los pacientes fueron ventilados con oxí-
con bupivacaína, la potencia anestésica de ropivacaína es geno al 100% previo a la inducción anestésica.
de 1.3:1, respectivamente, el bloqueo sensitivo tiene una La inducción anestésica se efectuó por vía endovenosa
duración discretamente menor (3.5 a 3 horas), produce blo- con citrato de fentanilo a 3 µg/kg, bromuro de vecuronio
queo motor de menor intensidad y origina un bloqueo dife- a 100 µg/kg y propofol a 2 mg/kg. En cuanto el paciente
rencial más acentuado.20 se encontró clínicamente en condiciones de ser intubado,
Hasta el momento no existen referencias acerca del uso se realizó laringoscopia directa e intubación endotraqueal
de ropivacaína aplicada por vía intraperitoneal para tratar por vía oral. En este momento se colocó sensor para cap-
este padecimiento, por lo tanto, se desconoce si es o no efi- nografía. El mantenimiento anestésico fue mediante anes-
caz para prevenir o disminuir la intensidad del dolor en la tesia general balanceada con citrato de fentanilo, bromu-

REV SANID MILIT MEX 2004; 58(2): 78-83 80


Eficacia de la ropivacaína intraperitoneal al 0.2% en la prevención de la omalgia

ro de vecuronio e isoflurano, a dosis respuesta de acuerdo Cuadro 1. Características demográficas.


con los requerimientos de cada paciente durante el evento
Control Ropivacaína
quirúrgico.
Al terminar el procedimiento quirúrgico, previo al retiro Sexo (M/F) 4/21 7/18
del capnoperitoneo, se irrigaron ambas cúpulas diafragmáti- Edad 51.6 ± 16.2 51.6 ± 16.2
cas con 15 mL de solución salina isotónica o 15 mL de solu- Peso 71.3 ± 9.04 71 ± 11.4
Talla 159.2 ± 9.6 162.5 ± 7
ción de ropivacaína al 0.2% previamente asignada al paciente
de acuerdo con el estudio. La recuperación anestésica, la ex-
tubación y egreso de quirófano del paciente se hizo a criterio Cuadro 2. Diagnósticos.
del anestesiólogo encargado del procedimiento anestésico. Se
Control Ropivacaína
elaboró un registro del evento transanestésico anotando los F % F %
medicamentos utilizados durante el procedimiento.
Durante el periodo postoperatorio se manejó al paciente Litiasis vesicular 20 80 21 84
con AINEs para proporcionar analgesia. A las 24 horas del Hernia hiatal 1 4 2 8
Colecistitis enfisematosa 1 4 0 0
procedimiento quirúrgico se evaluó al paciente aplicándole Apendicitis aguda 1 4 0 0
el cuestionario Mc Gill adaptado para pacientes de habla Hepatopatía en estudio 1 4 0 0
hispana12 para determinar la frecuencia, intensidad y carac- Hernia inguinal 0 0 2 8
terísticas clínicas de la omalgia registradas en un formato Carcinoma peritoneal 1 4 0 0
que se diseñó para este estudio.
El análisis estadístico de las variables sexo, edad, peso y
Cuadro 3. Procedimiento laparoscópico.
talla fue realizado en forma descriptiva obteniendo los pro-
medios y errores estándar de cada grupo. De las variables de Control Ropivacaína
diagnóstico postoperatorio y procedimiento quirúrgico se F % F %
obtuvieron las frecuencias y porcentajes. En cuanto a las
Colecistectomía 21 84 22 88
variables dolor parietal, visceral y referido se procesaron por Biopsia hepática 1 4 0 0
el análisis de Kruskal-Wallis, método de Dunn y la U de Diagnóstica 1 4 0 0
Mann-Whitney, a fin de poder determinar la significancia Apendicectomía 1 4 0 0
Funduplicatura 1 4 2 8
estadística de los resultados obtenidos en este estudio.
Hernioplastia ing. 0 0 1 4

Consideraciones éticas
Debido a que los fármacos que fueron empleados en el Cuadro 4. Tipo de dolor.
estudio se utilizan cotidianamente en los procedimientos
anestésicos de los pacientes sometidos a cirugía, no se adi- Control Ropivacaína
cionó ningún riesgo al procedimiento anestésico. F % F %
El estudio fue elaborado bajo los lineamientos de la Ley Parietal 18 72 17 68
General de Salud en materia de investigación para la salud Visceral 19 76 17 68
emitido por la Secretaría de Salud. Referido* 10 40 4 16
Los pacientes incluidos fueron aquellos que autorizaron *P > 0.05
su participación en el estudio y firmaron la carta de consen-
timiento informado y cumplieron con todos los criterios de
inclusión y carecían de los de no inclusión. 20
Los responsables nos comprometimos a manejar toda la
información en forma confidencial y a respetar el Código de
Helsinki (Modificación de Tokio) y a sólo publicar los re- 15
sultados del estudio sin revelar información alguna que afecte
Frecuencia

el anonimato de los individuos del estudio.


10
Resultados
5
En el grupo control, 84% de los pacientes fueron del sexo
femenino y 16% del masculino; el promedio de edad fue de
51.6 años, con un error estándar de ± 16.2 años; el peso pro-
0
medio fue de 71.3 kg, con un error estándar de ± 9.04 kg. La
Par Visc Ref
talla promedio fue de 159.2 cm, con un error estándar de ± Control Ropivacaína
9.6 kg. En el grupo de estudio, 72% de los pacientes fueron
del sexo femenino y 28% del masculino; el promedio de edad Figura 1. Tipo de dolor.

REV SANID MILIT MEX 2004; 58(2): 78-83 81


César Herrera-Haro y cols.

fue de 51.6 años, con un error estándar de ± 16.2 años; el Cuadro 5. Intensidad del dolor referido.
peso promedio fue de 71 kg, con un error estándar de ± 11.4
Intensidad Control Ropivacaína
kg; la talla promedio fue de 162.5 cm, con un error estándar
F % F %
de ± 7 cm (Cuadro 1).
En el grupo control, 80% de los pacientes tuvieron litia- 0 3 12 4 16
sis vesicular, 4% hernia hiatal, 4% colecistitis enfisemato- 1 4 16 13 52
sa, 4% apendicitis aguda, 4% hepatopatía en estudio y 4% 2 17 68 7 28
carcinoma peritoneal. En el grupo de estudio, 84% de los 3 1 4 0 0
pacientes tuvieron litiasis vesicular, 8% hernia hiatal y 8% 4 0 0 1 4
hernia inguinal (Cuadro 2). 5 0 0 0 0
Los procedimientos quirúrgicos realizados en el grupo
control fueron 21 colecistectomías (84%), una biopsia hepá- P < 0.05

tica (4%), una laparoscopia diagnóstica (4%), una apendi-


cectomía (4%) y una funduplicatura (4%). En el grupo de 20
estudio los procedimientos quirúrgicos fueron 22 colecis-
tectomías (88%), dos funduplicaturas (8%) y una hernioplas-
tia inguinal (4%) (Cuadro 3). 15
En el grupo control, 72% de los pacientes presentaron
dolor parietal, 76% dolor visceral y 40% dolor referido (omal-

Frecuencia
gia). En el grupo de estudio, 68% de los pacientes manifes- 10
taron tener dolor parietal, 68% dolor visceral y 16% omal-
gia (Cuadro 4 y Figura 1).
En el grupo control, 12% de los pacientes manifestaron 5
no tener omalgia, 16% tuvieron omalgia leve, 68% modera-
da y 4% intensa. En el grupo de estudio, 16% de los pacien-
tes no tuvieron omalgia, 52% leve, 28% moderada y 4% muy 0
intensa (Cuadro 5 y Figura 2). 0 1 2 3 4 5
Intensidad
Control Ropivacaína
Discusión
Figura 2. Intensidad del dolor.
El presente estudio identifica una reducción en la frecuen-
cia de la omalgia en los pacientes que recibieron 15 mL de
ropivacaína al 0.2% en cada cúpula diafragmática. Este re- dir en componentes parietal, visceral y referido. El dolor
sultado coincide con el hecho de que las soluciones de anes- parietal y visceral tienden a ser más intensos durante las pri-
tésicos locales aplicadas por vía intraperitoneal disminuyen meras 24 horas de periodo postoperatorio, pero se pueden
la frecuencia de la omalgia en pacientes sometidos a cirugía tratar satisfactoriamente con AINEs.
laparoscópica.7 Sin embargo, la disminución de la frecuen- La omalgia puede localizarse en alguno de los hombros,
cia de la omalgia no fue estadísticamente significativa. Sin la base del cuello y la espalda, tiende a ser más intenso des-
embargo, la aplicación de ropivacaína en la dosis y vía ya pués de las primeras 24 horas del periodo postoperatorio y
mencionadas no fue capaz de impedir que la omalgia se pre- en ocasiones el grado de incapacidad que puede llegar a al-
sentara en este tipo de pacientes. canzar es importante, evitando que los pacientes puedan in-
La omalgia fue de menor intensidad en los pacientes que tegrarse a sus actividades diarias.
recibieron ropivacaína en una proporción estadísticamente El conocimiento de las características clínicas del dolor
significativa en relación con los pacientes que fueron trata- referido en pacientes sometidos a cirugía laparoscópica, de su
dos con solución salina isotónica. Por tanto, la ropivacaína mecanismo fisiopatológico y de estrategias efectivas de ma-
es efectiva para disminuir la omalgia en pacientes por mé- nejo para prevenir y/o tratar este padecimiento garantizan que
todos laparoscópicos. Este resultado es similar a los estu- la calidad de vida de los pacientes en el periodo postoperato-
dios de Narchi y cols.6 y Schulte-Steninberg y cols.,8 donde rio sea más elevada, lo que desde el punto de vista humanísti-
las soluciones anestésicas utilizadas fueron lidocaína al co es muy deseable.
0.5% y bupivacaína al 0.125% vía intraperitoneal. Sin em-
bargo, no es comparable, ya que la sustancia empleada en Conclusiones
este estudio es ropivacaína. Este hecho abre la posibilidad
de realizar estudios comparativos entre bupivacaína y ro- De este estudio clínico, en el que se evalúa la eficacia
pivacaína. de la ropivacaína al 0.2% por vía intraperitoneal para pre-
Los pacientes sometidos a cirugía laparoscópica padecen venir la omalgia en pacientes sometidos a cirugía laparos-
de dolor en el periodo postoperatorio, el cual se puede divi- cópica se obtienen las siguientes conclusiones:

REV SANID MILIT MEX 2004; 58(2): 78-83 82


Eficacia de la ropivacaína intraperitoneal al 0.2% en la prevención de la omalgia

• La ropivacaína al 0.2% por vía intraperitoneal no es una 9. Akerman B, Hellbergl B, Trosskiv C. Primary evaluation of the
local anaesthetic properties of the amino amide agent ropivacaine (LEA
alternativa eficaz para prevenir la omalgia en pacientes
103). Acta Anaesthesiol Scand 1988; 32: 571-8.
sometidos a cirugía laparoscópica. 10. Akermam B, Sandberg R, Covino BG. Local anesthestic efficacy of
• La ropivacaína al 0.2% por vía intraperitoneal disminu- LEA 103, an experimental xylidide agent. Anesthesiology 1986; 65: A217.
ye la frecuencia con que se presenta la omalgia en pa- 11. Ekenstam B, Egner B, Petterson G. Local anaesthetic N-alkyl py-
rrolidine and N-alkyl piperidine carboxylic acid amides. Acta Chem Scand
cientes sometidos a cirugía laparoscópica. 1957; 11: 1183-90.
• La ropivacaína al 0.2% por vía intraperitoneal disminu- 12. Feldman HS, Hurley RJ, Covino BG. LEA-103 (ropivacaine) a
ye de manera eficaz la intensidad de la omalgia en pa- new local anesthetic: experimental evaluation of spinal and epidural anes-
cientes sometidos a cirugía laparoscópica. thesia in the dog, and sciatic nerve block in the rat. Anesthesiology 1986;
65: A181.
13. Kopacz DJ, Carpenter RL, Mackey DC. Ropivacaine vasocons-
Referencias tricts cutaneous blood vessels. Anesthesiology 1988; 69: A343.
14. Kopacz DJ, Carpenter RL, Mackey DC. Effects of ropivacaine
1. Wills BL. Pain after laparoscopic cholecystectomy. Br J Surg 2000; on cutaneous capillary blood flow in pigs. Anesthesiology 1989; 71:
80: 273-84. 69-74.
2. Cunnffe MG. A prospective randomized trial of intraoperative bu- 15. Reiz S, Haggmark G, Johansson, Nath S. Cardiotoxicity of ropi-
pivacaine irrigation for management of shoulder-tip pain following lapa- vacaine, a new amide local anaesthetic. Acta Anaesth Scand 1989; 33:
roscopy. Am J Surg 1998; 176: 258-61. 93-8.
3. Goldstein A, Grimault P. Preventing postoperative pain by local 16. Concepcion M, Steele S, Bader A, Arthur GA, Covino BG. A new
anesthetic instillation after laparoscopic gynecologic surgery: A placebo- local anesthetic (ropivacaine) its epidural effects in man. Anesth Anal
controlled comparison of bupivacaine and ropivacaine. Anesth Analg 2000; 1989; 68(S1): 321.
17. Feldman HS, Arthur GR, Covino BG. Comparative systemic toxi-
91: 403-7.
city of convulsant and supraconvulsant doses of intravenous ropivacaine,
4. Jackson SA. Does post-laparoscopy pain relate to residual carbon
bupivacaine, and lidocaine in the conscious dogs. Br J Anaesth 1983; 55:
dioxide? Anaesthesia 1996; 51: 485-7.
163-7.
5. Joris J. Pain after laparoscopic cholecystectomy: Characteris-
18. Feldman HS, Covino BG. Comparative motor blocking effects of
tics and effect of intraperitoneal bupivacaine. Anesth Analg 1995;
bupivacaine and ropivacaine, a new amino amide local anesthetic in the
81: 379-84. rat and dog. Anesth Analg 1988; 67: 1047-52.
6. Narchi P. Intraperitoneal local anaesthetic for shoulder pain after 19. Scott DB, Lee A, Fanagan D, Bowler GMR, Blomfield P. Acute
day-case laparoscopy. Lancet 1991; 338: 1569-70. toxicity of ropivacaine compared with that of bupivacaine. Anest Analg
7. Pasqualucci A. Preemptive analgesia: intraperitoneal local 1989; 69: 563-9.
anesthetic in laparoscopic cholecystectomy. Anesthesiology 1996; 20. Feldman HS. Antinociceptive and motor blocking efficacy of ro-
85: 11-20. pivacaine and bupivacaine after epidural administration to the dog. Reg
8. Schulte-Steinberg H. Intraperitoneal versus interpleural morphine Anesth 1996; 21: 318-26.
or bupivacaine for pain after laparoscopic cholecystectomy. Anesthesio- 21. Melzack R, Torgerson WS. On the language of pain. Anesthesio-
logy 1995; 82: 634-40. logy 1962; 34: 50.

REV SANID MILIT MEX 2004; 58(2): 78-83 83

Anda mungkin juga menyukai