Anda di halaman 1dari 134

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UNA PLACA MACIZA EN UNA

DIRECCIÓN, APOYADA EN LA ZONA DE FISURACIÓN DE UNA VIGA.

LUIS HERNANDO JIMÉNEZ SALAS

VÍCTOR ALFONSO GARCÍA ERASO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2011
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UNA PLACA MACIZA EN UNA
DIRECCIÓN, EN LA ZONA DE FISURACIÓN DE UNA VIGA.

LUIS HERNANDO JIMÉNEZ SALAS

VÍCTOR ALFONSO GARCÍA ERASO

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL


TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

Director temático
Jorge Mario Cueto Baiz
Ingeniero civil con especialización en estructuras

Asesora Metodológica

Mag. Marlén Cubillos

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2011
Nota de aceptación:

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Bogotá D.C. Septiembre de 2011


DEDICATORIA

No sé cómo empezó tal vez como el capricho que invade a un niño en sus primero
años o el anhelo proyectado hacia el futuro de un joven soñador, que quería,
quiere y querrá construir un futuro con sus sueños, esperanza con sus manos y
diseños con su mente. Desde siempre me veía caminando por recitos de
conocimiento alimentando el deseo por lograr lo que hoy estoy logrando; deseo
que se hacía cada vez más grande provocando sentimientos que me permitían
seguir andando, pero como todo , las angustias y los miedos siempre se hacen
presentes y pueden ser realmente agobiadoras viéndome más de una vez
fatigado, molesto y abatido; que puedo decir la vida no es dulce en todo momento
y es mejor desconfiar de los caminos sin obstáculos probablemente no conduzcan
a ninguna parte, dando me cuenta que las puerta de la cultura siempre están
abiertas, lo realmente difícil es dar uno el primer paso y seguir caminando y es ahí
donde nos damos cuenta que conocer el camino o tenerlo planeado no es lo único
que se necesita para recorrerlo, se hace necesario tener apoyo y darse cuenta
que un corazón no se cansa de aprender, donde no importa que tanta veces
caigas y la desesperación nuble tu vista , porque lo importante es que
constantemente te puedas levantar, que siempre se cuenta con amigos que creen
en uno, que dicen cuando se está fallando, personas con quien reír y que le
enseñan cosas para la vida y la profesión; auna que se tiene apoyo es mejor
hacer las cosas por uno mismo y ver la vida con un valor agregado, amor, respeto
y pasión; camino que a su vez, permite conocer el amor y saber que este es
incondicional, es tu soporte y se hace parte del combustible que se necesita para
continuar el recorrido al llamado triunfo a esa felicidad tan anhelada, permitiendo
ser cada vez mejor, donde el amor es romance y no capricho y se convierte en
una dulce entrega a una hermosa mujer, donde los incondicionales, los
imprescindibles siguen haciendo el cimiento de mi vida; quienes siguen y seguirán
creyendo en mi, haciendo de mi vida un canto de libertad, a esas personas que

-2-
me impulsan a mejorar y que están para siempre en mis recuerdos, a eso viejos,
que con mano firme me criaron, con amor y con consejos me guiaron y que
orgullosamente llamo papa y mama, a mis tíos que siempre tenían un abraso que
brindarme y consejos que regalarme, con quienes aprendí mucho a vivir y a
querer, con ellos tengo grandiosos recuerdos y muchas palabras de
agradecimiento; a mi abuela la mamá de todos, la señora incansables, mi
consentidora quien daría todo por mí, mi segunda mama, que a pesar de su
suplicio y con sus pocas o muchas energías siguen creyendo en mí, que puedo
decir siempre acido y será así; a esos seres que a pesar de la edad que tenga
siempre seré su niño, el pucho el poncho su vida.

Solo digo ser agradecido es más que saber pronunciar unas palabras de forma
mecánica, la gratitud es aquella actitud que nace del corazón en aprecio a lo
quienes y a los que siempre me apoyaron y siempre han hecho todo por mí, es
reconocer que sin ellos imposible lograr aspiraciones o metas. También tener en
cuenta que mis tíos, maestros y conocidos jugaron un papel important, gracias por
las palabras de ánimo brindadas, los conocimientos compartidos y por
preocuparse de todos mis triunfos.

Gracias señor por lo dones recibidos, las alegrías brindadas y las personas de mi
vida.

VÍCTOR ALFONSO GRACIA ERASO

-3-
DEDICATORIA

Quisiera dedicar este trabajo a mi hermano, quien a través de los años me apoyo
en mi carrera, me ayudo con mis problemas y supo escuchar todo lo que tuviera
que decir, siempre estuvo conmigo y nunca me dejo solo, y ahora este triunfo es
solo para él, porque este no es mi proyecto, no es mi logro esto es de él y de
nadie más. También quiero dedicar esto a mi mama y a mi papa quienes siempre
creyeron en mí y me apoyaron hasta en mis más oscuros momentos. A ellos mil y
mil gracias y más importante aun a mí hermano, quien espero este orgulloso de
mí, a mis amigos y amigas que aunque ya no estén siempre los llevare conmigo
por el apoyo que me brindaron.

LUIS HERNANDO JIMÉNEZ SALAS

-4-
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su reconocimiento a:

Agradecer todo los docentes de la facultad de ingeniera civil quienes con


paciencia y empeño aportaron sus conocimientos para nuestra formación personal
e intelectual para hacer posible este proyecto y este logro, uno de muchos de aquí
en adelante. En especial, a nuestro asesor temático del trabajo de investigación
por confiar en nosotros, por el apoyo y la colaboración prestada en el desarrollo de
este proyecto de grado, a nuestra asesora metodológica, que con su conocimiento
nos apoyo a lo largo de la investigación.

Y en general son muchas las personas a las cuales nos gustaría agradecer, ya
sea por su apoyo incondicional, su amistad, animo y compañía que nos
proporcionaron a lo largo de nuestras vidas, estos agradecimientos son para los
que nos acompañan en vida y los que son inspiración y alegría en los recuerdos, a
ellos que se encargan de recordarnos que todos somos grandes y pequeños,
todos somos lo que queramos ser, lo que nuestra imaginación y nuestra mente
nos permita ser, que la vida continúa y está llena de metas que alcanzar,
personas por conocer y un mundo por descubrir, estas letras son para todos los
que forman parte de nosotros.

A NUESTRO PADRES JAIME GARCÍA RANGEL, LUIS HERNANDO JIMÉNEZ


CHEGWIN, LIBIA MERCEDES SALAS SANTA CRUZ Y ALAMA DEL SOCORRO
ERASO MEDRANO, quienes siempre creyeron en nosotros y nunca nos
abandonaron, constantemente nos aconsejaron, acompañaron y apoyaron
incondicionalmente en todo momento, especialmente en los de mayor infortunio,
gracias por sus esfuerzos y la confianza depositada en nosotros que nos lleno de
ánimo para continuar siempre….siempre adelante.

-5-
Luis Hernando Jiménez sales expresa su reconocimiento especial a:

A JULIÁN DAVID JIMÉNEZ SALAS, el cual me di las fuerzas para seguir adelante en
los momentos de adversidad

A LAURA ZARATE, quien me apoyo durante mis peores momentos y me ayudo a


salir de muchos problemas en mi vida.

A MIS AMIGOS, que siempre estuvieron conmigo.

Y A TODOS, aquellos que se vieron envueltos.

Víctor Alfonso García Eraso expresa su reconocimiento especial a:

A MI ABUELA OLGA DEL SOCORRO ERASO DORADO, mi consentidora , quien


toda la vida me lleno de amor incondicional, consejos y apoyo ahora con felicidad te
agradezco por estar ahí en mi vida como cuando reía con suma franqueza en el
regazo de mi abuela mientras comía con picardía las golosinas de mi vieja

MI TÍO VÍCTOR MARCIAL ERASO ROSERO, quien siempre me apoyo y me lleno de


consejos, palabras de apoyo y de ánimo en los momentos indicados, gracias a un
amigo con el cual he reído y compartido momentos memorables

MI TÍO LUIS MARCIAL ERASO DORADO, viejo de andanzas compañero de historia,


quien tiene historias de vida con las cuales rio y aprendo, consejero y incondicional.

A MIS TÍOS, quienes continuamente estuvieron preocupados por mis avances y lo


que sucedía de mi vida y quienes se alegran de mi triunfo.

A MIS AMIGOS, incondicionales consejeros de mi vida, gracias por los momentos


compartidos y por estar siempre a mi lado.

A LAURA MARCELA RAMÍREZ SUAREZ, por ser incondicional, apoyarme


continuamente en todo este tiempo y ser quien ha traído felicidad a mi vida.

-6-
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 14

1. PROBLEMA .................................................................................................................. 16

1.1 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UNA PLACA MACIZA EN UNA


DIRECCIÓN, APOYADA EN LA ZONA DE FISURACIÓN DE UNA VIGA. ....................... 16
1.2 LÍNEA –GRUPO-CENTRO .................................................................................................... 16
1.3 RESUMEN DEL PROYECTO ................................................................................................. 16

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 18

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 18


2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 19
2.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 19
2.4 OBJETIVOS .................................................................................................................... 21
2.4.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 21
2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 21

3 ALCANCES ................................................................................................................... 22

4 MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 24

4.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS ......................................................................................... 24


4.1.1 ACI STRUCTURAL JOURNAL ROTATION CAPACITY OF CONCRETE SLABS................. 25
4.1.2 ONE-WAY SHEAR STRENGTH OF THICK SLABS AND WIDE BEAMS .............................. 25
4.1.3 ANALYSIS OF SHEAR-CRITICAL REINFORCED CONCRETE BEAMS .............................. 26
4.1.4 A NEW FORMULA TO CALCULATE CRACK SPACING FOR CONCRETE PLATES ............. 26
4.1.5 ANALYSIS OF SHEAR- CRITICAL REINFORCED CONCRETE .......................................... 28

5 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 29

5.1 MÉTODO DE LA RESISTENCIA ÚLTIMA ....................................................................... 30


5.2 TIPOS DE MODELOS Y DEFINICIÓN ........................................................................ 31
5.3 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES A CONSIDERAR PARA MODELACIÓN
33

7
5.3.1 HORMIGÓN Ó CONCRETO ............................................................................................. 34
5.3.2 REFUERZO .................................................................................................................... 35
5.4 REQUISITOS DE SIMILITUD ....................................................................................... 35
5.2 DISEÑO A FLEXIÓN...................................................................................................... 36
6.2 REVISIÓN DE CUANTÍA BALANCEADA ................................................................... 41
6.3 REVISIÓN CUANTÍA MÍNIMA DE DISEÑO ............................................................... 42
6.4 REVISIÓN POR CUANTÍA MÁXIMA ........................................................................... 42
6.5 RESISTENCIA AL CORTANTE ................................................................................... 43
6.6 REFUERZO MÍNIMO A CORTANTE .......................................................................... 47
6.7 REFUERZO MÁXIMO A CORTANTE ......................................................................... 48
6.8 SEPARACIÓN DEL ESTRIBO ..................................................................................... 49
6.9 ANCHO DE FISURA ...................................................................................................... 49
6.10 MOMENTO DE FISURACIÓN ...................................................................................... 52
6.11 ADHERENCIA A LA FLEXIÓN ..................................................................................... 53
6.12 LONGITUD DE DESARROLLO .................................................................................. 54
6.12.1 LONGITUD DE DESARROLLO......................................................................................... 54
DONDE: ......................................................................................................................................... 55
6.12.2 LONGITUD DE ANCLAJE ................................................................................................ 56
6.12.3 REFUERZO A COMPRESIÓN .......................................................................................... 56

6.13 LOSAS MACIZAS ..................................................................................................... 57

6.13.1 DISEÑO ......................................................................................................................... 57

7 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 58

7.1 VIGAS .............................................................................................................................. 58


7.2 PLACA ............................................................................................................................. 58
7.3 CEMENTO....................................................................................................................... 58
7.4 AGREGADO FINO ......................................................................................................... 59
7.5 AGREGADO GRUESO ................................................................................................. 59
7.6 REFUERZO DE ACERO ............................................................................................... 59
7.7 ESFUERZO ..................................................................................................................... 60
7.8 LONGITUD DE DESARROLLO ................................................................................... 60

8
7.9 ESTRUCTURA ............................................................................................................... 60
7.10 MODELO ESTRUCTURAL ........................................................................................... 60

8 MARCO NORMATIVO .................................................................................................. 61

9 METODOLOGÍA APROXIMADA.................................................................................. 63

9.1 FASE 1. INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN


(ANTECEDENTES) ....................................................................................................................... 63

9.2 FASE 2. DISEÑO ESTRUCTURAL Y SELECCIÓN DE LA ESCALA ...................... 64

9.3 FASE 3. ADQUISICIÓN DE MATERIALES ................................................................... 64

9.4 FASE 4. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ................................................................... 65

9.5 FASE 4. ENSAYOS DE LABORATORIO Y TOMA DE DATOS DE LA PRÁCTICA 66

9.6 FASE 5. FALLA DE LOS MODELOS A ESCALA ......................................................... 66

9.7 FASE 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 66

9.8 FASE 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................. 67

10 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 67

11 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN................................................................................. 68

11.1 DISEÑO EXPERIMENTAL ........................................................................................ 68

12 TRABAJO INGENIERIL ............................................................................................ 69

12.1 DIMENSIONES DEL MODELO. .................................................................................. 69


12.2 DISEÑO DE MEZCLA .................................................................................................... 76
12.3 DETERMINACIÓN DE LA PROPIEDADES DEL MICRO-HORMIGÓN................ 80
12.3.1 MICRO-HORMIGÓN. ...................................................................................................... 80
12.3.2 CEMENTO ...................................................................................................................... 81
12.3.3 AGREGADOS ................................................................................................................. 82
12.3.4 AGUA ............................................................................................................................. 85
12.3.5 MOLDES PARA ENSAYOS ............................................................................................. 86
12.3.6 FORMALETAS ................................................................................................................ 88

9
12.4 PROCESO DE FUNDIDO DE LOS ELEMENTOS .................................................... 92
12.5 DESMOLDE Y CURADO DE LOS ELEMENTOS...................................................... 94

13 TOMA DE DATOS ..................................................................................................... 95

13.1 FALLA DE LOS CILINDROS ........................................................................................ 95


13.3 MONTAJE PARA LA FALLA DE LOS ELEMENTOS ................................................ 99

14 CONFIGURACIÓN DE AGRIETAMIENTO ............................................................ 102

14.1 PRIMER ENSAYO ....................................................................................................... 102


14.2 SEGUNDO ENSAYO ................................................................................................... 106
14.3 RESUMEN RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................ 109
14.3.1 Configuración de montaje placa en n (Modelo 1) ........................................... 109
14.3.2 Configuración de montaje placa en u (modelo 2) ........................................... 109

18 PRESUPUESTO ...................................................................................................... 121

19 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 123

10
LISTA DE TABLAS

TABLA 1 FACTORES DE RESISTENCIA.................................................................................. 31


TABLA 2. FUERZA CORTANTE VERTICAL Y MOMENTO FLECTOR.......................................... 41
TABLA 3 NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA LOS MATERIALES Y DESARROLLO DEL DISEÑO. . 61
TABLA 4 NORMATIVIDAD TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DEL DISEÑO DEL MODELO
(NSR-10). .................................................................................................................... 62
TABLA 5. CANTIDADES DE MATERIAL DEL DISEÑO DE MEZCLA ............................................ 80
TABLA 6. GRANULOMETRÍA DE LOS MODELOS. ................................................................... 83
TABLA 7. DENSIDAD DE LOS AGREGADOS (ARENAS) .......................................................... 85
TABLA 8. FACTORES DE CORRECCIÓN DE RESISTENCIA PARA DIFERENTES RELACIONES
H/D (TOMADO DE LA NORMA ASTM-C-39-96) ............................................................ 87

TABLA 9 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN MICRO- HORMIGÓN. ........................................... 96


TABLA 10. TABULACIÓN DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES GRAFIL 4 MM........................ 98
TABLA 11. TABULACIÓN DE ESFUERZOS GRAFIL 1.5 MM ................................................... 99
TABLA 12 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS VIGAS ................................................ 126
TABLA 13 CÁLCULOS DE CORTANTES, CARGAS Y MOMENTOS EN LA VIGAS................... 127
TABLA 14 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PLACA. ................................................. 129
TABLA 15 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES PARA LA PLACA ................................ 130
TABLA 16. CÁLCULOS DE CORTANTES, CARGAS Y MOMENTOS EN LA PLACA ................. 131
TABLA 17 LÍNEA DE CARGA EN LA PLACA ......................................................................... 132

11
LISTA DE FIGURAS

FIGURA. 1 MODELO DE WHITNEY, BLOQUE DE COMPRESIONES. ....................................... 37


FIGURA. 2 A) AGRIETAMIENTO DE TENSIÓN DIAGONAL EN VIGAS DE CONCRETO (B)
AGRIETAMIENTO DE CORTANTE Y FLEXIÓN REFORZADO. ............................................ 44
FIGURA. 3 SECCIÓN Y DATOS DE CÁLCULO ......................................................................... 50
FIGURA. 4 ACCIÓN DE ARCO ATIRANTADO EN UNA VIGA CON ADHERENCIA PEQUEÑA O
NULA Y REPRESENTACIÓN DE LA ADHERENCIA EN EL ACERO-CONCRETO. ............... 54
FIGURA. 5 DIMENSIONES DE LOS MODELOS FÍSICOS ......................................................... 70
FIGURA. 6 DISTRIBUCIÓN DE CARGA DE LOS MODELOS. ..................................................... 71
FIGURA. 7 PLANOS ESTRUCTURALES DE LOS MODELOS CORTE TRANSVERSAL ................ 72
FIGURA. 8 PLANOS ESTRUCTURALES DE LOS MODELOS CORTE LONGITUDINAL................ 73
FIGURA. 9 PLANOS ESTRUCTURALES DE LOS MODELOS VISTA EN PLANTA....................... 74
FIGURA. 10 REFUERZO DE LA PLACA EN UN DIRECCIÓN MALLA ELECTRO-SOLDADA DE
2.5X2.5 CM ................................................................................................................... 75
FIGURA. 11 CURVA GRANULOMÉTRICA. .............................................................................. 83
FIGURA. 12 TAMIZADO PREVIO DE LAS ARENAS DE RIO ...................................................... 84
FIGURA. 13 MATERIALES PARA LA MEZCLA. ....................................................................... 86
FIGURA. 14 MOLDE PARA CILINDROS TESTIGO Y ALTURA MOLDES CILINDROS TESTIGOS
...................................................................................................................................... 88
FIGURA. 16 FORMALETA Y RIOSTRA.................................................................................... 89
FIGURA. 17 ESTRIBOS PARA REFUERZO A CORTANTE Y SEPARACIÓN DE LOS ESTRIBOS 90
FIGURA. 18 GRAFIL USADO PARA REFUERZO LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DEL MODELO
Y MALLA USADA PARA REFUERZO DE PLACA ................................................................ 91

FIGURA. 19 ALAMBRE DULCE PARA AMARRE ENTRE ELEMENTOS CALIBRE 21 Y 19 ......... 91


FIGURA. 20 ARMADURA DE REFUERZO Y MECANISMO DE AMARRE DE LOS ELEMENTOS
ALAMBRE CALIBRE 19 ................................................................................................... 91
FIGURA. 22 REFUERZO TRANSVERSAL ................................................................................ 92
FIGURA. 23 ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA FUNDIDA DE LOS MODELOS..................... 93

12
FIGURA. 24 HORMIGONERA DEL LABORATORIO Y PROCESO DE FUNDIDO DE LOS MODELOS
...................................................................................................................................... 94
FIGURA. 25 MODELOS FUNDIDOS EN EL LABORATORIO Y MARTILLO DE GOMA PARA
VIBRADO........................................................................................................................ 94
FIGURA. 26 DESVIACIÓN DE CARGAS EN LOS TESTIGOS DE PRUEBA ................................. 95
FIGURA. 27 ENSAYO DE TENSIÓN GRAFIL DE 4 MM ............................................................ 97
FIGURA. 28 MONTAJE DE LOS APOYOS EN GATO HIDRÁULICO......................................... 100
FIGURA. 29 MONTAJE DE FALLA MODELO FÍSICO EN FORMA DE N .................................. 101
FIGURA. 30 MONTAJE DE FALLA MODELO FÍSICO EN FORMA DE U .................................. 101
FIGURA. 31 PRIMERA FISURA EN EL MODELO EN N .......................................................... 102
FIGURA. 32 FISURAS EN LA LUZ DE LA VIGA DERECHA .................................................... 103
FIGURA. 33 FISURAS PARTE BAJA DE LA PLACA .............................................................. 103
FIGURA. 34 FISURACIÓN AL ALCANZAR 1.125 TON Y PÉRDIDA DE MATERIAL EN EL APOYO
.................................................................................................................................... 104
FIGURA. 35 FISURAS A LO LARGO DE LA SECCIÓN CON CARGA DE 1.87 TON. ................ 104
FIGURA. 36 FISURAS A LO LARGO DE LA SECCIÓN DE LA PLACA CON 1.87 TON ............. 105
FIGURA. 37 FALLA DEL MODELO A FLEXIÓN A LAS 2.5 ...................................................... 105
FIGURA. 38 FISURACIÓN A LAS 2.5 TON MODELO EN U .................................................... 106
FIGURA. 39 FALLA POR CORTE EN LA PLACA................................................................... 107
FIGURA. 40 FORMA DE LA FALLA POR CORTE ................................................................... 107
FIGURA. 41 FALLA DE FONDO POR CORTE EN EL MODELO PLACA-VIGA SENTIDO EN U ... 108
FIGURA. 42 FALLA POR PUNZONAMIENTO EN EL MODELO EN SENTIDO U. ....................... 108
FIGURA. 43 ÁNGULO DE FALLA POR CORTE MODELO EN FORMA DE U ............................. 111

13
INTRODUCCIÓN

Se ha venido desarrollado múltiples estructuras que han cambiado a trasvés de la


historia para ir soportando los esfuerzos generados por cargas, cargas de viento,
sismo, etc., donde a su vez los materiales han venido evolucionado como el caso
del concreto que era usado por los romanos empleando una mezcla de cal y
ceniza volcánica permitiéndoles construir bóvedas imponentes y a partir de aquí
comenzar una serie de avances importante en la resistencia de esta mezcla, tanto
así que en el Siglo XVIII se generó investigaciones permitiendo mejoras en la
resistencia del mismo; desde 1924 mezclando arcilla, caliza, clinker y cenizas
volátiles se consiguió el cemento Portland el cual más adelante se uniría con el
acero para formar el concreto reforzado que conocemos hoy en día. Este material
a pesar de tener acero de refuerzo presenta un patrón fisuras que se presenta en
el alma de la viga (zona crítica el área entre la zona a tracción y la comprimida por
flexión), provocadas por el cortante, flexión o simplemente grietas independientes
que se hacen presentes en los apoyos de las estructuras (si este es rígido o no)
generando una incertidumbre en comportamiento de los elementos y resistencia al
corte del concreto, de donde, surge la pregunta de cómo los elementos fisurados
pueden transmitir el cortante combinado con esfuerzos axiles y de flexión
adecuadamente. Referente a lo anterior se busca una forma de representar un
elemento monolítico (placa-viga) comparando la parte obtenida en el diseño
(cálculos) y el comportamiento de los modelos cuando se encuentren sometidos a
cargas y su apoyo este fisurado.

Actualmente la construcción está exigiendo un mayor conocimiento en la


interacción de la estructura diseñada y los materiales empleados; algunas de las
ayudas que tiene la ingeniería estructural para representar mejor los fenómenos
que ocurren en los elementos cuando se encuentran en servicio son los modelos

14
matemáticos y físicos; los matemáticos principalmente son los que buscan dar
solución al problema mediante una serie de ecuaciones matemáticas de
complejidad variable dependiendo del número de simplificaciones realizadas
durante el análisis del problema, generando ecuaciones complicadas haciendo
complejo el proceso de modelación.

La modelación física a escala, busca una solución al problema mediante una


representación espacial del elemento de condiciones iguales o similares al
elemento estructural analizado; enfatizando en prototipos o estructuras complejas
en donde las variables en el comportamiento de las cargas y el tipo de estructura,
los materiales, métodos constructivos, factores ambientales ( ej. cargas de viento
o asentamientos diferenciales), vacío o succión, cuando los modelos cualitativos
(matemáticos) se hacen complejos y no se está seguro del comportamiento de la
estructura, entre otras variables, que dificultan predecir con exactitud el tipo de
falla de la estructura, como se comportara el diseño, el tipo de esfuerzos y
deformaciones, etc. y ahí es donde cobra fuerza la modelación física a escala.
Esta es aplicable al trabajo de grado permitiendo producir diseños de sistemas
estructurales eficientes y económicos.

15
1. PROBLEMA

1.1 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UNA PLACA MACIZA EN UNA


DIRECCIÓN, APOYADA EN LA ZONA DE FISURACIÓN DE UNA VIGA.

1.2 LÍNEA –GRUPO-CENTRO

El proyecto, perteneciente al programa de ingeniería civil, esta investigación


integrada a la línea de estructuras de la universidad de La Salle INDETEC la cual
investiga y desarrolla nuevas tecnologías en el campo de las estructuras de
concreto a partir de la modelación teórica y práctica.

1.3 RESUMEN DEL PROYECTO

Esta investigación propone establecer el comportamiento de un elemento


monolítico vigas-placa maciza en una dirección apoyada en la zona de fisuración
de dos vigas, las cuales se llevaran a la falla por medio de cargas ubicadas en la
luz del elemento, permitiendo analizar la resistencia del concreto al cortante en la
zona crítica (sector entre la zona a tracción y la comprimida por flexión en la parte
inferior de las vigas), de esta forma se analizara el comportamiento real de los
elementos en los apoyos losa-viga ante la presencia de grietas viendo si se
presenta una tendencia al giro o no y cuál es la resistencia real del concreto
cuando se encuentra fisurado, por lo anterior, se diseñarán las vigas de tal forma
que se presente el mayor número de fisuras dentro de la zona de apoyo con la
placa maciza, por tal motivo se utilizó el método de la resistencia última para el

16
diseño, teniendo en cuenta que estudia el comportamiento de la estructura en el
momento de la falla no se trabajará con factores de seguridad, planteando
modelos tendrán una geometría en forma de U, los cuales serán fallados en
diferentes posiciones para analizar el comportamiento de los elementos
estructurales; se debe tener en cuenta que los modelos tendrán las mismas
características geométricas.

PALABRAS CLAVES: placa maciza, viga, esfuerzo cortante, concreto,


comportamiento estático.

17
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto es una material que no tiene una resistencia elástica alta, donde la
resistencia a la tensión (módulo de rotura) es muy baja en comparación a la
resistencia a compresión y al ser sometido a esfuerzos de flexión provoca un
patrón de fisuración que se propaga progresivamente desde la parte baja del
elemento sometido a carga hacia arriba cerca del eje neutro, causando que el
concreto no transmita esfuerzos de tracción al acero en área de contacto
suministrada por el recubrimiento, así mismo el concreto es sometido a varios
esfuerzos que generan grietas como el esfuerzo de tensión diagonal (efecto
combinado de cortante y flexión) el cual provoca fisuras perpendiculares al
refuerzo longitudinal las cuales se presentan cerca del apoyo (zona crítica) donde
los esfuerzos cortantes son mayores, estos esfuerzo se presenta cuando el
concreto llegan a la tensión de rotura provocando que el comportamiento y
resistencia sean afectados cambiado el comportamiento del elemento sometido a
carga, es por eso que se colocan refuerzos de (acero) que son muy resistentes a
la tracción que mejoran la ductilidad, resistencia y confinando del concreto
(ubicadas en la zona de tracción y cortante) por tal motivo y para efectos de
diseño se asume una adherencia entre los materiales; pero también ocurren
esfuerzos de adherencia generados en el concreto y acero ocasionados por
desplazamientos del acero dentro del concreto que lo confina produciendo fallas
por fractura que están relacionados con esfuerzos ya mencionados en toda el
alma del elemento produciendo perdida de material en los apoyos. Pero los
patrones de fisuración se pueden deber a otros factores tales como la retracción
fraguado, cambios de temperatura por efectos atmosféricos, las formas de
construcción in-situ, etc. Lo anterior genera problemas en diferentes campos de la
ingeniería haciendo complicado un análisis real de comportamiento del concreto

18
en los diferentes elementos estructurales y más aun en el comportamiento que
presenta en las uniones de los elementos (losa-viga), ante la posible presencia de
fisuras, lo cual genera un desafío y un cierto grado de incertidumbre para la
persona que inicia el diseño de la estructura, provocando un problema al
momento de realizar un análisis estático de ésta, pues debido a las fisuras en el
concreto no se puede estimar de manera certera si el apoyo se encuentra
empotrado o simplemente apoyado (si el apoyo permite un giro o no), además
complica el análisis y el cálculo de la resistencia de los elementos estructurales
de tal manera, se hace necesario conocer las propiedades de fractura del material
en la condiciones de servicio y analizar la disminución de la resistencia del
concreto a cortante en función de estas.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo es el comportamiento y resistencia al corte de una placa armada en una


dirección, que se encuentra apoyada sobre la zona de fisuración de las vigas
modelado a escala?

2.3 JUSTIFICACIÓN

Se busca dejar registros para facilitar investigaciones posteriores sobre el tema y


proponer metodologías de análisis, así mismo facilitar el entendimiento de
estructuras apoyadas sobre elementos de concreto apoyados en la zona de
fisuración, por motivos anteriormente mencionados se genera incertidumbre en el
comportamiento de los elementos, la resistencia al cortante y la transferencia de
cargas y esfuerzos de tracción cuando presentan patrones de fisuración en la
interface acero-concreto, es justificado su estudio ya que esta tipología en la

19
práctica de la construcción es muy frecuente. Se pueden encontrar ejemplos de
aplicación en algunos tipos de cimentación, depósitos rectangulares, pavimentos,
puentes losa, al momento de analizar una viga cajón, teniendo en cuenta los
procesos constructivos y cuando se encuentran en servicio las estructuras, pues
se sabe que los elementos estarán sometidos a esfuerzos de flexión, cortante,
adherencia y una combinación de éstos, produciendo fisuras a lo largo del alma en
plano horizontales y verticales, esto genera incertidumbre en el cálculo de la
resistencia al corte del concreto (zona de fisuración unión placa-viga) y rigidez del
apoyo pues no es evidente saber si no se presentará giro, sumando a esto que el
concreto es susceptible de fisurarse (por no ser elástico) cuando sufre tensiones
tales que lo hacen llegar a la tensión de rotura, siendo importante estudiar este
comportamiento ya que un mal análisis, diseño y procesos constructivos in-situ
provoca fisuras en la zona de unión; lo anterior es importante entenderlo ya que
las fallas por cortante son rápidas y no permiten tomar acciones preventivas, por
eso los diseños están encaminados a generar fallas por ductilidad.

El estudio analizará dos modelos estructurales a escala los cuales representarán


las condiciones de construcción y trabajo de una placa cuando se encuentra
apoyada sobre la zona de fisuración, brindando recomendaciones sobre la
construcción del elemento monolítico, así como también lo materiales más aptos a
implementar y que satisfagan mejor con las condiciones óptimas reales de la
estructura.

20
2.4 OBJETIVOS

2.4.1 Objetivo general

 Analizar el comportamiento y resistencia al corte de una placa maciza en


una dirección, cuando se encuentra apoyada en la zona de fisuración de
una viga, por medio de un modelo a escala reducida.

2.4.2 Objetivos específicos

 Definir un modelo estructural adecuado para analizar el comportamiento de


placas en una dirección que se encuentran apoyadas en la zona de
fisuración, partiendo de las especificaciones de las normas de diseño
(NSR-10 y ACI).

 Investigar y definir el tipo de materiales que cumplan con los requerimientos


de los modelos para su diseño y su futuro análisis.

 Identificar el comportamiento, con base en el modelo estructural y cuál sería


comportamiento placa-viga y el análisis estático adecuado para considerar
el trabajo conjunto losa-viga.

 Analizar la resistencia y comportamiento del concreto a corte, según el


modelo estructural, cuando la unión de los elementos se encuentra
fisurada.

21
3 ALCANCES

El modelo se centra en placas macizas en una dirección y vigas cuya


particularidad es que el diseño presente el mayor porcentaje de fisuración en
zona donde se une la placa y la viga para el posterior análisis del
comportamiento de los elementos actuando conjuntamente, desarrollando así,
dos modelos físicos a escala reducida que represente un comportamiento
físico semejante al prototipo de placas en una dirección que se encuentra
apoyadas en la zona de fisuración, los modelos tendrán una forma de U (2
vigas apoyadas en una palca maciza) ya que serán un elementos monolíticos
en donde se pretende aplicar cargas hasta llevar a la falla variando la posición
del modelo, (en forma de u comportamiento de vigas y forma de n
comportamiento de placa), en donde se pretende ver cómo se comporta el
concreto de cada elemento dentro de esta zona crítica.

Los modelos físicos presentan limitaciones que se han contemplado dentro de


la investigación como:

 El alto costo (contemplando opciones más económicas y de menor


precisión)

 Los equipos que permitan una adecuado ensayo del modelo (donde el
marco de ensayo permita el ingreso del modelo y las carga permitan
generarla falla progresiva del modelo), limitando en cierto modo las
dimensiones del modelo.

 Los materiales tengan características de resistencia adecuados


presenten un comportamiento similar al de un elemento monolítico a
escala real permitiendo minimizar los errores en la obtención de la

22
resistencia, de esta forma obtener un comportamiento más acertados
para el diseño, es decir que se puedan tener un proximidad a las leyes
de similitud que deben tener los modelos con un prototipo.

 El espacio de construcción, disponibilidad del mismo y construcción de


la armadura de los elementos estructurales y formaleta los cuales se
construirán acorde a un diseño previo y con ayuda de maquinas para
poder generar los modelos.

 El tiempo para realizar el mayor número necesario de ensayos que


permitan un mejor análisis y conclusión del proyecto investigativo, ya
que nos centraremos en dos modelos donde las cargas aplicadas serán
puntuales a lo largo de la zona crítica que evaluaremos llevando los
elementos a falla, además las variables dentro de los elementos pueden
cambiar considerablemente el patrón las fisuraciones dentro de la zona
de fisuración generando un gran número de posibilidades de diseño que
no se contemplaran a lo largo del estudio.

 Uno de los requisitos para la modelación de elementos estructurales es


encontrar la similitud en geometría, en materiales y establecer las
intensidades de carga; los problemas estructurales se encuentran en
términos de fuerza y de dimensionamiento, por esta razón, el factor de
escala no es el mismo para todas las variables del elemento estructural,
es decir diferencias en las magnitudes carga.

En general en esta investigación los modelos desarrollados son semi-cuantitativos


ya que registran cargas, desplazamientos, deformaciones en cada uno de los
elementos (refuerzos y mortero), los prototipos no se han diseñado siguiendo las
leyes de similitud es decir que no reproduce con exactitud las características de un
prototipo y se utiliza para examinar características físicas analizando el
comportamiento mecánico.

23
4 MARCO REFERENCIAL

4.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS

En la búsqueda realizada de los antecedentes, se encontraron investigaciones del


comportamiento de elementos estructurales de vigas y placas individualmente y no
se encuentran un estudio del comportamiento de elementos compuestos viga-
palca maciza, que permita obtener recomendaciones para la elaboración del
modelo, tamaño, espesores, carta de ubicación de materiales, metodología de
investigación, ubicación de cargas y magnitud de las mismas, que permitan tener
un punto de partida claro para el tema a investigar, sin embargo se han realizado
algunos estudios en Structural Journal con temas similares. A continuación se
presenta el resumen de los aspectos importantes que se han realizado en estas
investigaciones.

 CUETO, J., CAMACHO, G. y SERNA, J. Modelos de micro-concreto para la


enseñanza del comportamiento de estructuras de hormigón reforzado.
Tesis de grado: Escuela de Ingenieros Julio Garavito, 2003.

 MENDOZA CARDOSO, CARLOS. Desarrollo, construcción y ensayo de un


modelo de micro-hormigón reforzado. Tesis de grado: Universidad de los
Andes, 1986

 GALÁN AGUDELO, José Orlando. Modelos Estructurales utilizando Micro-


Hormigón. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 1999.

24
4.1.1 ACI Structural Journal Rotation capacity of concrete slabs1

Resultados de una prueba de flexión sobre tres vigas continúas de concreto


reforzado, las cuales fueron comparadas con cálculos matemáticos de modelos
lineales y no lineales.

 Cargas que varían entre 1.6 a 123 KN.


 La luz de la viga fue de 6 metros.
 Cuatro cargas aplicadas a lo largo de la viga a 1/6 del borde externo y
a 1/ 2.3 del borde interior.
 No se especifica la geometría del elemento.

4.1.2 One-way shear strength of thick slabs and wide beams2

 Distancia entre ejes 2.6 metros (placa cuadrada) y espesor de 44 cm.


 Placas de carga metálicas de 15.2 x 15.2 cm en el centro de la luz.
 Cargas variables desde 229 a 2564 KN.
 Concreto con f’c desde 37.7 MPa hasta 40.6 f’c.

1
Manuel Alvarez, Stefan Koppel and Peter Marti. Rotation Capacity of Reinforced Concrete Slabs. Structural
Journal, Volume: 97. 97-(s25): 235-242. March 1, 2000.

2
Edward G. Sherwood, Adam S. Lubell, Evan C. Bentz, and Michael P. Collins , One-Way Shear Strength of
Thick Slabs and Wide Beams. Structural Journal, Volume: 103. 103-(s80):794-802. November 1, 2006

25
4.1.3 Analysis of shear-critical reinforced concrete beams3

 Centrado en la modelación matemática.


 No expresa recomendaciones de carga ni dimensiones.

4.1.4 A new formula to calculate crack spacing for concrete plates4

Ver comportamiento de las placas en una dirección de gran espesor y en dos


direcciones y estimar la separación de las fisuras y el ancho de las mismas de
acuerdo a enfoques y códigos canadienses, Noruego y Europeo ya que la mayoría
de formulas se basan en la figuración de en vigas.

 Ver el ancho de fisura máximo

 Para recubrimientos (Cc < 2.5 db) y (Cc = 2.5 – 5.0 db) Cc recubrimiento
del concreto y db el diámetro de la barra en mm.

Marzouk y Hossin realizaron 8 pruebas a gran escala ver el ancho de la fisura, el


espaciamiento y la resistencia de la placa:

3
Frank J. Vecchio, Analysis of shear-critical reinforced concrete beams. Structural Journal, Volume: 97. 97-
(s12): 102-110, January 1, 2000.

4
E. Rizk and H. Marzouk. A new formula to calculate crack spacing for concrete plates, Structural Journal,
Volume: 107. 107-(S05): 43-52. January 1, 2010

26
 En los ensayos se utilizó cemento de alta resistencia y 3 ensayos fueron
con cemento normal. (el comportamiento estructural y la de formación y la
resistencia, variando el espesor de losa y proporción de refuerzo (0-40 –
2.68%).

En Canadá:

 Comprobar la resistencia placa de concreto de resistencia normal y 3


placas de resistencia alta, cuyos espesores fueron (150- 400 mm).

Se desarrollaron 3 series:

 Serie 1: Diseñado para ver el efecto del recubrimiento y el espaciamiento


de la barra en el ancho de fisura (d= 40 mm y d = 200 y Cc= 40 mm)
variando espacio entre barras 210-240 mm.
 Serie 2: Efecto del recubrimiento en la cubierta y la resistencia del concreto
y la relación del espaciamiento del refuerzo frente a la fisura media (d =250
y 300, Cc= 60 y 70 mm, db= N° 8 y N° 5 con un espaciamiento de 210-368
mm )
 Todos los modelos fueron diseñados para fallar por flexión.
 Serie 3: Modos de fallo por cortante fallan por cizallamiento y corte (d 350 y
d 400 mm, CC= 70 mm y armaduras > N°8.

Se colocaron en un bastidor horizontal apoyas en los cuatro bordes y se aplicaron


cargadas hasta el 10% de la ruptura inicialmente incrementando la carga de 44 KN
por vez. La figuración fue evaluada manualmente y fotografía con ayuda de
AutoCad.

 Acero de valor 2000  con una tensión de 400 MPa.

27
 Serie 1, mas recubrimiento > espaciamiento ce la figuración
 Serie 2, aumento de la cubierta (60-70 mm) aumento de la grieta
 Serie 3, menor separación menos figuración

4.1.5 Analysis of shear- critical reinforced concrete5

Aplican la teoría del campo de compresiones modificadas (MCFT) Aplication of the


modified compression field theory. Modelo de figuración por rotación,
procedimiento de elementos finitos no lineal, analizando la fisuración en las vigas
según el límite de ancho de la fisura con respecto al diseño por tensión, se
desarrolla en un marco sometiendo el concreto a tracción.

 Las grietas van desde el punto de aplicación de la carga hasta los apoyos
 Esfuerzo de tracción principal de 45 x 10.3 KN y el esfuerzo de compresión
que consisten en una compresión principal de -1.48 x 10-3 KN. Tensión de
compresión de -3.02 Mpa.
 Barras de 71/2”
 Tensión residual del concreto de 0.10- 0.15 f´c (por norma 0.33 √ f´c)
 18 pruebas: con refuerzo al corte 0-0.2% con cargas concentradas en la luz
con relaciones cortante profundidad de 3.3- 5.8 m.
 D= 457 mm, barras Nº 9 de 555 MPa para refuerzo longitudinal, Nº2
Refuerzo transversal de 326 MPa.
 El esfuerzo de la grietas se estimo en 0.33^ Fc y el modulo de elasticidad
fue de 5500√ f´c

5
Frank J. Vecchio. Analysis of shear- critical reinforced concrete, Structural Journal. Volume: 107. 107-
(s12):102-110. January 1, 2000

28
 Las vigas fallaron por corte y flexión.
 El valor optimo para tensión residual está entre 0.15 f´y.

5 MARCO TEÓRICO

El marco teórico está basado en lecturas sobre las normas ACI y NSR-10 por ser
las que se aplican en los diseños estructurales en Colombia con mayor frecuencia
donde las cuales los ensayos desarrollados se enfocan el comportamiento de los
materiales en nuestro país.

Por tal razón se comenzará con definiciones concernientes al método de diseño


de los modelos físicos, características mecánicas del concreto y acero, ensayos y
consideraciones para el diseño y análisis del comportamiento de los modelos y
posteriormente se mencionará en la metodología de modelación, construcción y
falla de los elementos.

De igual manera se deben mencionar las propiedades (normas-cuantías-valores-


etc.) ya que estas teorías son fundamentales a la hora de estudiar, establecer,
verificar aplicar el comportamiento del concreto cuan se encuentra fisurado y
diseñando los modelos con base en el método de la resistencia última.

29
5.1 MÉTODO DE LA RESISTENCIA ÚLTIMA

“La característica particular más importante de cualquier elemento estructural es


su resistencia real, que debe ser suficientemente elevada para resistir con algún
margen de reserva, todas las cargas previsibles que puedan actuar sobre este
durante la vida de la estructura, sin que se presente falla o cualquier otro
inconveniente. Es lógico, por consiguiente, calcular los elementos, es decir,
seleccionar las dimensiones del concreto, y la cantidad de refuerzo, de manera
que sus resistencias sean adecuadas para sostener las fuerzas resultantes de
ciertos estados hipotéticos de sobrecarga, considerablemente mayores que las
cargas que se espera actúen realmente durante el servicio real”6.

Dicho de otro modo, el método de la resistencia última considera factores de


mayoración de cargas para que los elementos estén en condiciones de soportar
una carga inesperada, además, de reducir la resistencia de los materiales a utilizar
por medio de factores de reducción de servicio; de acuerdo a la NSR-10 titulo
B.2.4.2 y ACI- 318 los factores de mayoración son carga muerta 1,4*W D y carga viva
1,7*W L, cuyos factores de reducción la capacidad teórica de la resistencia de un
elemento La ACI-318 y la NSR-10 título C9.3.2 tiene los valores de resistencia:

Resistencia de Diseño = Resistencia Nominal Resistencia Requerida = U

6
NILSON H, Arthur. Diseño de estructuras de concreto. 11ª. Edición. Mc Graw Hill. Bogotá. Suárez R.
Martha. 1994. p. 14.

30
7
Tabla 1 Factores de Resistencia

CASO DE CARGA
Flexión, sin carga axial 0.90

Tracción axial, con o sin flexión 0.90


Compresión axial, con o sin flexión: 0.75

- Elementos con refuerzo en espiral que cumplen (C.10.9.3)


- Elementos reforzados de otra manera
0.70
Cortante y torsión 0.85
Contacto sobre el concreto, o aplastamiento (C.9.3.2.4) y (C.18.13) 0.70

5.2 TIPOS DE MODELOS Y DEFINICIÓN

Un modelo estructural es un elemento o conjunto de elementos físicos de una


estructura construidos a escala reducida, la cual va ser ensayada y cuyos
resultados pueden ser interpretados por leyes de similitud, entendiendo sus
mecanismos de falla, esfuerzos y deformaciones; siendo así un complemento a la
mecánica de materiales e ingeniería estructural.

Estos modelos físicos representan los objetos de estudio en condiciones similares


dividiéndose en varias clasificaciones de modelos estructurales, de acuerdo con la
función del modelo, se puede esperar una respuesta elástica o simplemente llevar
el modelo hasta su condición de falla y observar todo el comportamiento,
incluyendo el modo de falla y capacidad máxima.

7
Rochel Awad, Roberto. Concreto reforzado (NSR-98) primera parte. EAFIT, Quinta edición. Copyright 2007.
Pág. 84.

31
 Modelos Elásticos: este tipo de modelos tienen una semejanza
geométrica con el prototipo pero no está hecho de un material homogéneo
elástico y no necesariamente guarda semejanza con el material prototipo.
El modelo elástico está restringido exclusivamente para el rango de
comportamiento elástico y no puede predecir un comportamiento inelástico.
En modelos de concreto no predicen agrietamiento pero sí un estudio del
comportamiento del acero.8

 Modelos Directos: “Un modelo cargado en la misma manera que el


prototipo, de tal manera que los esfuerzos y deformaciones sean similares a
las del prototipo”9 y se divide dependiendo del tipo de estudio. Si se desea
modelar en el rango elástico se tendrá un modelo elástico en los cuales los
materiales deben cumplir con la relación de Poisson, donde predominan los
esfuerzos biaxiales, triaxiales y cuando esfuerzos de corte y torsión son
importantes, para modelos de concreto son de poco uso ya que es
imposible la modelación del agrietamiento factor predominante y influyente
en las estructuras. Si se desea estudia el modelo más allá del
comportamiento elástico hasta la falla se seleccionan modelos de
resistencia ultima donde las restricciones en la escogencia de los
materiales son mayores ya que el número de propiedades que deben
cumplir son mayores.

 Modelos Indirectos: “Modelo en cual las cargas y los materiales no tiene


relaciones directas con el prototipo. Cargas y deformaciones son aplicadas
para obtener líneas y superficies de influencia aplacando el principio de

8
Sabnis, Gajanan M, et al. Structural Modeling and Experimental Techniques. Prentice Hall, Civil Engineering
and Engineering Mechanics series, Prentice hall. INC Englewood Cliffs, N.J 1983.
9
American concrete Institute. Committee 444. Models of concrete Strutures-State-of-The-Art. Concrete
Internacional, Vol 1, Nº , Enero 1979.

32
Miller-Breslau”10 , para esfuerzos, momentos, fuerzas axiales y fuerzas de
corte internas resultantes. En estos modelos no es necesaria una
semejanza física con el prototipo, simplemente se necesita que el material
tenga un comportamiento lineal en el rango esfuerzo deformación. En
síntesis, se utiliza para estudiar el comportamiento de elementos no
uniformes pertenecientes a estructuras indeterminadas, hallando la línea de
influencia de la reacción de los esfuerzos. En la actualidad estos modelos
encuentran muy poco uso porque se basan en cálculos puramente elásticos
y la modelación con este fin se hace mejor en computador.

5.3 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES A CONSIDERAR PARA


MODELACIÓN

En modelación elementos a escala la utilización del concreto y el refuerzo es


llamado micro-hormigón o micro-concreto. Esta mezcla se compone de
agregados finos, cemento y agua. Representado en el modelo el concreto
utilizados normalmente en obra. Los agrados finos representan las gravas y las
arenas ya que el volumen de esta misma influye en la resistencia al modelo.

10
Ref “American concrete Institute . Models of concrete Strutures-State-of-The-Art”. Enero 1979.

33
5.3.1 Hormigón ó concreto

En el estudio de modelos de micro hormigón, se requiere que este cumpla unas


propiedades mínimas para poder ser utilizado. Estas propiedades están
relacionadas con el hormigón prototipo mediante unas relaciones de similitud.

En esta sección se enumeraran todas las propiedades que se requieren tener


presente para lograr una buena modelación del hormigón. Estas propiedades son:

 Resistencia a compresión, tensión y corte y deformaciones bajo cargas


simples.
 Curva esfuerzo – deformación. Según la norma NSR-10 (articulo
C.8.5.4) ó 0.45 f´c en compresión NTC (ASTM C469)
 Relación de Poisson. Se puede obtener su valor según el título C.8.5.2
de la NSR-10
 Propiedades de retracción.
 Relación resistencia – edad.
 Efecto del gradiente de deformación y tasa sobre las propiedades de
resistencia.
 Flujo plástico y relajación.
 Propiedades térmicas.
 Peso especifico.
 Características de disipación de energía.
 Susceptibilidad de las propiedades de los materiales a los efectos de
radiación.

A partir de la propiedad g., estas solo deben tenerse en cuenta en estudios muy
especializados.

34
5.3.2 Refuerzo

En el refuerzo empleado en los modelos debe cumplir con las características


definidas por las leyes de modelación en forma similar al microhormigon. Las
características que deben tenerse en cuenta en el proceso de modelaje son las
siguientes:

 Resistencia de fluencia y última tensión.

 Resistencia de fluencia a compresión. El módulo de el acero puede


considerarse como Es = 200 000 MPa, de acuerdo con el título C.8.5.5
de la NSR-10.
 Curva esfuerzo – deformación.
 Ductilidad.
 Características de adherencia.

5.4 REQUISITOS DE SIMILITUD

“Dos sistemas son similares cuando la variación de parámetros es tal que ambos
sistemas, geométricamente magnificados o reducidos, son similares entre sí y bajo
acción de cargas físicas semejantes, transcurren un comportamiento físico
similar”11. En estos modelos se puede deducir una serie de relaciones que deben
cumplir variables en el comportamiento general de una estructura, las cuales se
obtiene de un análisis adimensional, el cual parte del teorema de Buchigham,

11
Grases, José. Consideraciones sobre las similitudes de un modelo y el prototipo. IMME Boletín Técnico Nº
31-32. Julio-Diciembre 1970.

35
mediante el cual se puede formar N-R grupos adimensionales a partir de N
variables y R dimensiones básicas.

6 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

5.2 DISEÑO A FLEXIÓN

Para el diseño a flexión de elementos de concreto reforzado, basados en la


resistencia última de los materiales no se puede asumir que los esfuerzos en los
materiales trabajan en el rango elástico. Está claro que para cargas altas cercanas
a las últimas los esfuerzos dejan de ser proporcionales a las deformaciones
unitarias. Es por esto que la distribución de esfuerzos en los materiales,
principalmente en el concreto, no tiene una forma regular, la cual varía mucho
dependiendo de muchas variables, como la velocidad de aplicación de las cargas,
la resistencia del cilindro entre otras. Debido a esto los métodos utilizadas para el
diseño de elementos de concreto reforzado se fundamentan en leyes conocidas
de la mecánica y se complementa con estudios experimentales cuando es
necesario12.

Con los diagramas de esfuerzos en el acero y en el concreto obtenidos de los


ensayos y del equilibrio estático se llega a la expresión de diseño, para flexión

12
NILSON H, Arthur. Diseño de estructuras de concreto. 11ª. Edición. Mc Graw Hill. Bogotá. Suarez R.
Martha. 1994. p. 64.

36
13
Figura. 1 Modelo de Whitney, Bloque de Compresiones.

En donde:

Mn: Momento nominal resistente

Fy: Esfuerzo de fluencia del acero

F´c: Resistencia a la compresión del concreto a los 28 días

b: Ancho de la sección transversal del elemento

d: Distancia desde el centroide del refuerzo a tracción hasta


las fibras extremas a compresión

ρ: Relación del área de acero entre el área efectiva de


concreto.

13
Rochel Awad, Roberto. Concreto reforzado (NSR-98) primera parte. EAFIT, Quinta edición.
Copyright 2007. Pág. 90

37
Aplicando la filosofía de resistencia última para el diseño de elementos de
concreto reforzado la ecuación queda de la siguiente manera:

Donde φ es el factor de reducción de resistencia para flexión, φ = 0,9

Los momentos que actúan en los elementos de concreto reforzado se


deben calcular de la estática, y deben ser comparados con los momentos
resistentes, y debe cumplir que los resistentes sean mayores a los
actuantes y así poder obtener la cuantía para el diseño igualando el
momento ultimo al momento resistente:

Para calcular la resistencia a la flexión de los elementos, se azumen


diferentes diámetros de grafiles, con el fin de evaluar que los elementos no
fallen por flexión ya que se quiere que los elementos fallen por cortante.
Para calcular la carga resistente a flexión de placa y viga se tuvo en cuenta,
el cálculo de la altura del bloque de compresiones con la siguiente
ecuación:

38
Donde:

a altura del bloque de compresiones.


As Cantidad de acero (área de los grafiles en la sección).
Fy Resistencia a la fluencia del acero.
f’c Resistencia a la compresión del concreto a los 28 días en “MPa”.
b Ancho de la sección de la zapata.

Para calcular As debemos definir el diámetro del grafil a utilizar, As es igual


a:

Donde:
Ab: área del grafil (teniendo en cuenta que D es el diámetro del grafil) lo
calculamos como:

S: separación entre grafiles, está la calculamos como el ancho del


elemento menos sus recubrimientos (20 mm para elementos que no
están a la intemperie ni en contacto constante con el suelo con el fin
de garantizar un área de contacto para tener una adecuada
transferencia de tensiones).

39
La resistencia hasta la fluencia del grafil es teóricamente Fy = 520 MPa (valor
asumido por anteriores resultados del grupo de investigación) este valor será
corregido con los datos obtenidos en el laboratorio para los materiales.

Ya obtenidos todos estos datos se calcula la altura del bloque de


compresiones para cada uno de los As calculados. Luego calculamos el
momento resistente para cada una de las secciones con la siguiente
ecuación:

Donde:

φMn Es el momento último de la sección


φ Factor de reducción para flexión (φ = 0.9)

El momento último (Mu) varía dependiendo del elemento que evaluamos y el


sistema de carga, Las condiciones de ensayo sobre los elementos (vigas y
placa), buscan controlar la condición de tensión pura en la zona central de las
vigas y placa, que determine de igual manera una zona homogénea de
tensiones y permitan el control de las variables que intervienen en el

40
fenómeno de fisuración por cortante debida a la flexión generada por las
cargas que harán que los modelos fallen por cortante mas no por flexión.

Tabla 2. Fuerza cortante vertical y Momento flector

Placa Vigas
Carga distribuida Carga distribuida y puntual en l/2

6.2 REVISIÓN DE CUANTÍA BALANCEADA

La falla por flexión balanceada ocurre cuando el acero en tensión alcanza


simultáneamente la deformación de fluencia e y, en la resistencia a la fluencia f Y,
inmediatamente con una deformación unitaria de rotura, 0.003 euc = en la fibra
extrema en compresión

41
Teniendo en cuenta las cuantías en tracción y en compresión en las ecuaciones
se obtiene:

6.3 REVISIÓN CUANTÍA MÍNIMA DE DISEÑO

La cuantía mínima según el Titulo.C.10.5.1 de la NSR-10, no será inferior a:

6.4 REVISIÓN POR CUANTÍA MÁXIMA

Por fallas súbitas del concreto, que no permiten reacción ni mecanismo de


solución, debe tener en cuenta las secciones sobre-forzadas, con la hipótesis de
fallas dúctiles con un patrón de fisuración limitando la cuantía a un 75% del diseño
balanceado se considera a fondo en la norma NSR-10 tirulo C.10.3.3 y ACI-318:

42
6.5 RESISTENCIA AL CORTANTE

De acuerdo al tipo de apoyo y distribución de carga, una sección de una viga


puede variar en diferente proporción el momento y cortante, que a su vez
afectarán tanto la magnitud como la dirección de los esfuerzos de tensión
diagonal, así, Para una sección con una gran fuerza cortante V y un pequeño
momento flector M, se presentará muy poco o ningún agrietamiento por flexión
antes del desarrollo de la grieta de tensión diagonal.

El esfuerzo cortante nominal promedio antes de la formación de grietas es:

Donde

V Esfuerzo cortante mayorado en la sección MPa.


b Ancho de la viga.
d Altura efectiva de trabajo o distancia desde el centroide del
refuerzo a atracción a la fibra extrema en compresión.

Solamente como una medida de la magnitud promedio de los esfuerzos cortantes


en la sección.

43
La mayor parte de las grietas diagonales se formarán en o cerca del eje neutro y
se propagarán a partir de este punto. La formación de estas grietas, llamadas de
cortante en el alma, puede ocurrir cuando el esfuerzo de tensión diagonal en las
proximidades del eje neutro alcanza valores similares al de la resistencia a la
tensión del concreto.

Esfuerzo cortante promedio o nominal:

Donde:

Vc: Es la fuerza cortante cuando se observó la formación de


la grieta a flexión

Figura. 2 a) Agrietamiento de tensión diagonal en vigas de concreto (b) Agrietamiento de


14
cortante y flexión reforzado.

14
Nilson, Arthur H., Darwin, David. Diseño De Estructuras De Concreto. Duodécima edición. Mc Graw Gill,
COPYRIGHT 1999. xv, pág. 111 figura 4.5

44
Cuando el esfuerzo de tensión diagonal en la parte superior de una o más de
estas grietas excede la resistencia a la tensión del concreto, la grieta se inclina
hacia una dirección diagonal y continúa abriéndose y alargándose (ver la fig.8.).
Estas grietas se conocen como grietas de cortante y flexión15.

Donde vu es el esfuerzo mayorado en la sección bajo consideración y vn es el


esfuerzo resistente nominal que se calcula como:

Por efectos de manejabilidad y fácil construcción de las armaduras, obtención e


incertidumbre de cuál será el material y por efectos de investigación se tendrá en
cuenta lo siguiente:

a) Para elementos sometidos solos a flexión y cortantes más detallados donde


tiene encuentra el aporte del refuerzo longitudinal al cortante dentro de la
sección útil16:

15
Nilson, Arthur H., op. cit, pág. 111

16
Norma NSR-10. Titulo C.11.3.2.1 pág. C-83

45
Donde:

Vc Es la resistencia a cortante suministrada por el concreto, de


la relación entre el esfuerzo cortante v y el esfuerzo flector f en
la parte superior de la grieta de flexión.
Vu Fuerza cortante mayorada en la sección.
d Distancia desde la fibra extrema a compresión hasta el
centroide del refuerzo a tracción.
Mu Momento mayorado en la sección.
w As/bw* d.
f´c Resistencia nominal del concreto a la compresión,
expresada en MPa

b) Para elementos sometidos solos a flexión y cortantes simplificada (siendo Ø


igual 085 para efectos de cortante y torsión) 17

17
Norma NSR-10. Titulo C.11.3.1.1 pág. C-82

46
Cuando el esfuerzo cortante mayorado vu exceda de la resistencia a cortante φvc
debe suministrarse refuerzo a cortante que cumpla las ecuaciones (a) y (b) en las
cuales la resistencia a cortante vs

c) Refuerzo a cortante vertical18:

Donde

Av Es el área del refuerzo a cortante dentro de la distancia S.


bw Es el ancho del elemento o el ancho del alma del elemento
cuando no tiene sección rectangular.

Cuando vs es > los espaciamientos dados en esta sección deben reducirse

a la mitad

De lo anterior decidimos trabajar con el cortante que no tiene en cuenta el refuerzo


longitudinal ya que este no aporta una resistencia alta para este tipo de modelos.

6.6 REFUERZO MÍNIMO A CORTANTE

Aunque el diseño no requiera refuerzo a cortante es necesario suministrar un


armadura que impida fallas rápidas por sobrecargas que aplasten al concreto,
además debe dar un control a la propagación de fisuras en el alma de la viga

18
Norma NSR-10. Titulo C.11.5.6 pág. C-86

47
generando un factor de seguridad para que el elemento falle por ductilidad y no
por corte19.

Donde:

bw y s en mm
fy en MPa.

Se debe tener en cuenta que existe una sección crítica “d” en la cual se presenta
la primera fisura inclinada desde el apoyo, en la cual se colocara el primer estribo
y es ≤ 5 cm

6.7 REFUERZO MÁXIMO A CORTANTE

La resistencia máxima que puede contribuir el estribo es20:

19
Norma NSR-10. Titulo C.11.5.5.1 pág. C-86
20
Norma NSR-10. Titulo C.11.5.6.8 pág. C-86

48
6.8 SEPARACIÓN DEL ESTRIBO

Como el elemento va presentar un patrón de fisuración la separación entre


refuerzos debe asegurar que mínimo un estribo sea capaz de interceptar una
fisura.

 d/2
 60 cm

6.9 ANCHO DE FISURA

La fisuración presenta dificultad en su determinación, por la cantidad de variables


que intervienen en la dispersión del fenómeno. GEORGE and LUTZ presenta la
expresión Simplificada del estudio estadístico de datos de pruebas realizadas por
varios investigadores21, la norma N.S.R-98 titulo C.10.6.4 da las indicaciones de
cálculo de fisuración:

21
NSR-10 titulo C.10.6.4, Cuando la resistencia nominal a la fluencia del acero de refuerzo fy, excede 300
MPa, las secciones transversales de máximo momento positivo y negativo deben dimensionarse de tal
manera que el parámetro . Ver ROCHELA WAD ROBERTO, Hormigón reforzado, pág.70

49
Donde:
max Ancho esperado de la fisura.
Fs Tensión de trabajo del acero como el 60% de fluencia (fs =
0.60fy).
Β Puede tomarse como promedio 1.20 para vigas y 1.35 para lozas
de piso.
Dc Recubrimiento medido desde la fibra extrema a tracción hasta el
centroide de la barra localizada más cerca de ella.
A Área del hormigón que rodea la barra, igual al área efectiva del
hormigón a tracción que tiene el mismo centroide del refuerzo,
dividida por el número de barras.
N Número efectivo de barras, igual al área total del refuerzo dividida
por el área de la mayor barra a tracción.
y Centroide a tracción.
A 2* y* b / N

Figura. 3 Sección y datos de cálculo22

22
ROCHELA WAD ROBERTO, Hormigón reforzado, pág.70

50
A Área del hormigón que rodea el refuerzo:

Ac= 2* y* b
y= rec + Db /2
y= 1cm + 4 mm/2 =1.2 cm
Ac= 2* 1.2* 7=16.8 cm2
N= Número de barras efectivo = 2 Grafiles 4 mm
Ar = Área de hormigón que rodea la barra Ar = Ac/N
Ar= 16.8 cm2 / 2 =8.4 cm2
dc= 1.4cm
fs= 0.60*fy
fs= 0.6 * 5790=3474 kg/cm2

δmáx= ancho de fisura esperado:

Fisuras admisibles:
Para interiores: 0.41 mm
Para exteriores: 0.34 mm

Lo que nos indica que los modelos tienen 70% menos de ancho de fisura, para
elementos que trabajen en interiores, mientras para elementos exteriores las
fisuras son 30% más pequeñas que la máxima admisible.

El estudio de la fisuración en el diseño de elementos reforzados, están dados por


la transferencia de esfuerzos entre el acero y el concreto en el área de trabajo,
explicados en el fenómeno de adherencia en la interface de estos dos elementos.
La fragilidad del concreto a esfuerzos de tracción implica su fisuración cuando éste

51
ha alcanzado la tensión de rotura. Un estudio del fenómeno de fisuración debe
incluirse en el diseño o seguir las recomendaciones de las normatividades
específicas para su control.

Los fenómenos asociados, como el de la corrosión de armaduras en el momento


de almacenaje en el laboratorio, la retracción de fraguado, por cargas a flexión,
esfuerzos cortantes, entre otros de los que depende el tamaño de las fisuras, la
aceptación visual de las mismas, además de las condiciones específicas de
funcionamiento, según el tipo de estructuras.

6.10 MOMENTO DE FISURACIÓN

Donde:

23

23
AMERICAN CONCRETE INSTITUTE. A.C.I 318 y NSR-10 titulo 9.5.2.3 y 9.5.2.2, recomienda adoptar este
valor como el valor promedio de la rotura. Ver ROCHELA WAD ROBERTO, Hormigón reforzado, pág. 20

52
6.11 ADHERENCIA A LA FLEXIÓN

Para que el concreto reforzado se comporte en óptimas condiciones es decir que


en servicio los esfuerzos trasmitidos por concreto al acero permitan que este
pueda desarrollar su fluencia, es necesario que se impida su deslizamiento relativo
desarrollando fuerzas de adherencia en la interface entre el concreto y el acero
como resultado de la flexión, teniendo en cuenta que las deformaciones del
concreto y el acero son similares .Se presentan fuerzas de adherencia, iguales y
opuestas, que se ejercen sobre el refuerzo. La acción de estas fuerzas de
adherencia, impide el deslizamiento. Una vez que se sobrepasaban las fuerzas de
adhesión y la fricción estática para cargas superiores, pequeñas cantidades de
deslizamiento llevaban al entrelazamiento de las rugosidades naturales de la barra
con el concreto.
“Para evitar esto, se proporcionaba anclaje en los bordes, principalmente en forma
de ganchos como aparece en la figura 4. Si el anclaje es adecuado, la viga no
presentará colapso aunque la adherencia se rompa en toda la longitud entre los
anclajes. Esto se explica porque el elemento actúa como un arco atirantado como
se ilustra en la fig.4., donde el concreto no fisurado que aparece en forma
sombreada representa el arco, y las barras de anclaje, el tensor. En este caso, los
esfuerzos de adherencia son cero a lo largo de la longitud en donde ya no existe
adherencia. Esto significa que a todo lo largo de la longitud no adherida, la fuerza
en el acero es constante”24 ; se presentará un esfuerzo ultimó que puede generar
fallas por desprendimiento o por fisuración en la interface que están relacionados
con esfuerzos de tensión diagonal y flexión.

24
NILSON H, Arthur. Diseño de estructuras de concreto. 11ª. Edición. Mc Graw Hill. Bogotá. Suarez R.
Martha. 1994. p. 158.

53
Figura. 4 Acción de Arco Atirantado en una Viga con Adherencia Pequeña o Nula y
Representación de la Adherencia en el Acero-Concreto.

6.12 LONGITUD DE DESARROLLO

6.12.1 Longitud de desarrollo

Este debe garantizar que pueda desarrollar la fluencia (fy) en tracción en la cara
del apoyo y se logra mediante 25 :

25
NSR-10. Titulo C.12.2.3. Caso general de desarrollo de barras corrugadas. Pág. 100

54
Donde:

ld Longitud de desarrollo en mm.


db Diámetro de la barra de acero.
fy Fluencia del acero en MPa.
f´c Resistencia a la compresión en MPa.
Coeficiente relacionado con el tipo de superficie del refuerzo
(véase C.12.2.4).
Coeficiente relacionado con el diámetro de la barra (véase
C.12.2.4).
Coeficiente relacionado con la posición del refuerzo (véase
C.12.2.4).
C Dimensión del espaciamiento o del recubrimiento del refuerzo,
expresado en mm (véase C.12.2.4).
Ktr Índice de refuerzo transversal.

Factor de relación el espacio del refuerzo longitudinal y la

cantidad de refuerzo transversal.

La generalidades del la longitud de desarrollo del refuerzo a tracción se tiene en


cuenta en el titulo C.12.11.1 de la NSR-10 y Sección 12.11.1 de la ACI.

55
6.12.2 Longitud de anclaje

Barra con fy de 420 MPa, se calcula a partir:

ldb longitud de desarrollo básica de un gancho estándar en mm26

K Coeficiente que depende resistencia a la fluencia de la barra,


recubrimiento del concreto y estribos.

6.12.3 Refuerzo a compresión

Se calcula a partir de:

Donde:

K Coeficiente que depende, refuerzo en exceso y espirales y estribos.

26
NSR-10. Titulo C.7.1 La longitud de desarrollo, l dh , en mm para barras corrugadas en tracción que
terminan en un gancho estándar.

56
La generalidades del la longitud de desarrollo del refuerzo a compresión se tiene
en cuenta en el titulo C.12.12.3 de la NSR-10 y Sección 12.11.3 de la ACI.

6.13 LOSAS MACIZAS

6.13.1 Diseño

Se diseñan para luces pequeñas de poco espesor por incremento a les efectos
sísmico, el costo y el patrón de fisuración por fraguado.

 El espesor h para el cual no hay que calcular la deflexión tablas C.9-1(a)


y C.9-1 (b)27 y revisar.
 El recubrimiento del refuerzo dependiendo de la ubicación28 y el d de la
losa se puede obtener .
 Se toma un 1 m de ancho y se analiza como una viga simplemente
apoyada.
 Se evalúan la cargas (viva y muerta) y se calcular la armadura principal,
cuya separación máxima es 3 veces el espesor de la losa ni 50cm ni
menor a la necesaria para controlar la detección por fraguado y cabios
de temperatura, se debe tener una armadura normal a la principal y su
separación máxima es 5 veces el espesor de la losa ni 50cm29
 Por último se revisar a corte.

27
Norma NSR-10. Titulo C.9.5 control de deflexiones y C.9.5.2 construcción e una dirección. pág. C-61

28
AMERICAN CONCRETE INSTITUTE. A.C.I 318 sec. 7.7.1 y NSR-10 titulo C7.7.1, recomienda valores
mínimos de recubrimiento de refuerzo

29
Norma NSR-10 Titulo C.7.6.5. Separación entre barras.

57
7 MARCO CONCEPTUAL

7.1 VIGAS

Las vigas son elementos horizontales que forman parte de una estructura y son
las encargadas de recibir las cargas de las losas o los elementos planos que se
encuentren sobre ella y al mismo tiempo se encargan de transmitir éstas cargas a
las columnas de la estructura.

7.2 PLACA

Sólido paralepipédico en el que una de sus dimensiones (espesor) es mucho


menor que las otras dos (las vigas tiene dos dimensiones pequeñas, ancho y
canto, respecto a una tercera, longitud). La superficie plana equidistante de las
dos caras con mayores dimensiones se denomina plano medio de la placa.

7.3 CEMENTO

Conglomerante hidráulico que, convenientemente amasados con agua, forman


pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e
hidratación de sus constituyentes, es semejante a una piedra, mecánicamente
resistentes y estables tanto al aire como bajo agua. Consta de agregado grueso

58
(grava), agregado fino (arena), cemento y agua, según el requerimiento de la
estructura puede tener aditivos.

7.4 AGREGADO FINO

Según la Clasificación Intervalo nominal Mallas correspondientes norma ASTM:


Es el material que pasa el tamiz No. 4 (4,75 mm), y queda retenido en el tamiz No.
200 (0,075 mm).Conocido como arena. Según estudios anteriores el porcentaje de
agregados en volumen para el cual se obtiene mayores resistencias y buena
manejabilidad debe estar entre un 35% y 45% del volumen de masa.

7.5 AGREGADO GRUESO

Según la Clasificación Intervalo nominal Mallas correspondientes norma ASTM:


Es el material que queda retenido en el tamiz No. 4 (4,75 mm). Conocido como
grava.

7.6 REFUERZO DE ACERO

Por lo general son varillas circulares corrugadas, y se consigue en un amplio


rango de diámetros para sus aplicaciones, limitando el uso de barras lisas (NSR-
10 titulo C.3.5.1 y ACI-318)

59
7.7 ESFUERZO

Magnitud de una fuerza por unidad de área.

7.8 LONGITUD DE DESARROLLO

Longitud embebida en el hormigón que se requiere para poder desarrollar la


resistencia de diseño de la armadura en una sección crítica.

7.9 ESTRUCTURA

Conjunto de elementos que se combinan de una forma ordenada para cumplir una
función determinada, resistiendo los efectos de las fuerzas externas de un cuerpo
físico.
Ejemplo: Contener un empuje de tierras.

7.10 MODELO ESTRUCTURAL

Es una representación física de una estructura o miembro de una estructura, a


escala reducida, la cual se desea ensayar para comprender su análisis, diseño,
deformación, esfuerzos y modo de falla, que sirve como complemento a la
mecánica e ingeniería estructural, y para el diseño de estructuras.

60
8 MARCO NORMATIVO

Tabla 3 Normatividad Técnica para los Materiales y Desarrollo del Diseño.

NORMA DESCRIPCIÓN
ASTM D84-58 Gravedad específica de los agregados.
ASTM D421-58 Y
Análisis granulométrico.
D422-63
Método para designar la densidad y la absorción de
INCONTEC 176
Agregados gruesos.
Método para determinar el peso específico y la absorción de
INCONTEC 237
agregados finos.
INCONTEC 237
Determinación de la resistencia a la compresión en el
ASTM C 39
concreto y detalles del ensayo.
NTC 673
ASTM C 31 Dimensiones de las probetas de concreto
ASTM A370
Dimensiones estandarizadas de las probetas de acero
ASTM E8-08
NTC 2289 y NSR-
Ensayo a tracción
10 C.3.5

61
Tabla 4 Normatividad Técnica para el Desarrollo del Diseño del Modelo
(NSR-10).

ARTÍCULO DESCRIPCIÓN
B .3 Cargas muertas
B.4 Cargas vivías
C.3 Materiales
C.3.1 Ensayo de materiales
C.3.2 Cemento
C.3.3 Agregados
C.3.4 Agua
C.7 Detallado del refuerzo
C.8 Análisis y diseño
C.8.2 Cargas y fuerzas de diseño y de servicio
C.8.3 Procedimientos de calculo
C.8.6 Análisis elástico de esfuerzos
C.8.7 Análisis inelástico de esfuerzos
C.10 Requisitos de resistencia y servicio flexión y fuerza axial
C.11 Cortante y torsión
C.11.1 Resistencia la cortante
Resistencia al esfuerzo cortante contribuida por el concreto para
C.11.3
elementos no preesforzados
C.12 Desarrollo y empalme de refuerzo

62
9 METODOLOGÍA APROXIMADA

Dentro del manejo de los tiempos para el desarrollo de la investigación y obtención


de información misma que es necesaria para comenzar con el desarrollo del ante
proyecto, se llevarán registros de las reuniones en carpetas para tener constancia
de avance del proceso investigativo, para la realización del artículo del proyecto
final el cual se irá realizando durante todo el periodo de duración del mismo.

9.1 FASE 1. Investigación y recopilación de información (Antecedentes)

 Investigar y recopilar información acerca de los distintos patrones de


figuración de vigas y placas.

 Investigar y recopilar información acerca del comportamiento de elementos


compuestos viga -placa en sus uniones.

 Investigar acerca de una metodología de elaboración en un modelo físico.

 Identificar y seleccionar la información puede aplicarse de modo racional al


modelo físico y el tema de investigación

 Realizar el estudio de insumos necesarios para la elaboración del modelo a


escala, dejando registro en donde encontrarlos.

 Realizar una investigación al laboratorio de falla del modelo, definiendo las


cargas mínimas y máximas de la maquina, dimensiones del marco de falla,
si se presta un servicio para realizar los ensayos de resistencia y
comportamiento de los insumos.

63
9.2 FASE 2. Diseño estructural y selección de la escala

 Máxima carga aplicada y ubicación.

 Dimensionamiento y diseño estructural del elemento compuesto a escala


real y realización de hoja de cálculos. El análisis del diseño se realizará con
ayuda del software SAP 2000 y estará sustentado con las especificaciones
de la NSR-10 Norma Sismo Resistente del 15 de diciembre del 2010 y del
código American Institute of Concrete.

 Determinación de escala y dimensionamiento del modelo, serán dos


modelos en forma de U los cuales serán llevados a la falla.

 Selección de los materiales del modelo a escala que permita relacionar


modelo a escala real y prototipo a escala

 Planos con el detalle del refuerzo y dimensiones del modelo

9.3 FASE 3. Adquisición de materiales

De acuerdo al estudio de insumos adquirir:

 Materiales para formaletas

 Materiales que simulen el comportamiento del concreto

 Materiales que simulen el comportamiento del acero de refuerzo


longitudinal y transversal.

64
 Elaborar los recipientes de los cilindros testigos para la obtención de la
resistencia del concreto, los cilindros tendrán una relación de diámetro a
altura de 1 a 2 de acuerdo a la norma ASTM C31 e ICONTEC 673

9.4 FASE 4. Construcción del modelo

 Diseño de mezcla de mortero para el modelo

 Construcción de las formaletas y refuerzos de las mismas

 Construcción de las armaduras de refuerzo

 Fundida de los elementos y los primeros

 Proceso de curado de elementos

 Falla de probetas de acero del refuerzo longitudinal y transversal y


comprobar con los de diseño.

 Construcción de curvas σ vs. ε. del acero y verificación de la resistencia


teórica del material utilizada en los diseño. Los ensayos se llevaran a cabo
en el laboratorio de la universidad de la Salle.

65
9.5 FASE 4. Ensayos de laboratorio y toma de datos de la práctica

 Falla de cilindros testigos a las diferentes edades maduración del concreto


correspondientes a 3, 7, 14 y 28 días, verificando la resistencia teórica del
material utilizada en los diseño. Los ensayos se llevaran a cabo en el
laboratorio de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

 Construcción de curvas σ vs. ε. del concreto

 Recopilación de información

 Analizar y comparar datos prácticos y teóricos para retroalimentar la hoja


de resultados del modelo a escala (ensayos)

9.6 FASE 5. Falla de los modelos a escala

 Recopilación de datos y observación del tipo de falla

9.7 FASE 6. Análisis de resultados

 Análisis visual de la falla.

 Análisis de los datos prácticos y teóricos para retroalimentar la hoja de


resultados del modelo a escala y real (modelo)

 Verificaciones y correcciones al diseño

66
9.8 FASE 7. Conclusiones y recomendaciones

10 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar, con la


mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más
grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos y los
comportamientos resultantes se analizarán y de allí se derivarán los
correspondientes resultados.

El proyecto tiene por objeto desarrollar dos modelos monolíticos similares en


dimensiones y tipo de materiales (placa-viga) los cuales serán llevados a la falla y
se analizará el comportamiento de cada elemento estructural verificando el
comportamiento en los apoyos y en la luz de los mismos, evaluando la resistencia
al cortante del concreto

Estos modelos son semi-cuantitativos ya que, aunque se registran cargas y


desplazamientos en el momento de efectuar los ensayos, en los modelos no
reproduce con exactitud las características de similitud y se utilizan para analizar
características físicas.
Los modelos se elaborarán con mortero (cemento y arena para simular el
comportamiento del concreto) y los refuerzos se utilizarán grafiles de de acero de
3 mm permitiendo obtener una conducta semejante a la del concreto reforzado.

67
11 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

11.1 DISEÑO EXPERIMENTAL

Cuando a través de un experimento se pretende llegar a la causa de un fenómeno,


su esencia es la de someter el objeto de estudio a la influencia de ciertas variables
en condiciones controladas y conocidas por el investigador. En el trabajo de grado
se realiza un análisis general del comportamiento de un elemento monolítico
(placa-viga), cuando se encuentran fisurados en el apoyo, dimensionándolos de
tal forma que permita dar un entendimiento entre los fenómeno físicos y los
teóricos, de tal forma que las cargas controladas que se aplican a los modelos
permitan fallas por cortante, verificando la resistencia del micro-hormigón y
analizando visualmente el sector entre la zona a tracción y la comprimida por
flexión cuando los elementos estén sometidos a dichas cargas,
estudiando el tipo de comportamiento de los elementos en su estado estático (en
los apoyos), considerando cual es la resistencia y capacidad de trasmitir los
esfuerzos de tracción del concreto al acero y la capacidad de adsorber cortante;
teniendo en cuenta que los diseños irán acorde con las especificaciones de las
normas respectivas de diseño estructural (NSR-10 y ACI), partiendo de las
consideraciones y formulas expuestas por es tas normativas determinando la
capacidad que tiene el concreto para resistir el cortante como un elemento sin
cercos por el método simplificado, apoyándonos en un modelo físico, buscando
representar condiciones reales de construcción en el laboratorio de pruebas de la
universidad.

68
12 TRABAJO INGENIERIL

12.1 DIMENSIONES DEL MODELO.

Las dimensiones del modelo se trabajaron arbitrariamente, pues se necesitaba


que el modelo fuera suficientemente grande para poder ver de manera efectiva los
fenómenos esperados, así mismo estuvo sujeto a las dimensiones de la maquina
donde iba a ser fallado ya que dicho marco tiene 40 cm de ancho y cuenta con
una altura de 70 cm con una carga máxima de 134 KN (Versa Tester).

Las dimensiones finales del modelo fueron las siguientes:

 Las demisiones definidas para las vigas fueron de 7 x 12 cm, a partir de


varios diseños que permitiera tener tolerancias dimensionales adecuadas,
es decir que el tamaño fuera apropiado para su construcción, hay que tener
en cuenta que no partimos de un prototipo por lo tanto no se obtuvo un
factor de escala para los modelos.

 Espesor de la placa maciza 5 cm que cumpliera con requisitos planteados


en el titulo C por la norma NSR-10 para elementos en una dirección y no
tener que calcular las deflexiones del modelo.

 Con el fin de garantizar un área de contacto acero y micro- hormigón


generando una adherencia adecua para la trasmisión de esfuerzos, se dejo
un recubrimiento 20 mm considerando que es un elemento que no está la
intemperie, ni en contacto con el suelo; así que se repartió en un 1 cm de
recubrimiento a cada lado de los elementos del modelo.

 Por cuestiones de proporción y de garantizar que la placa trabaje en una


dirección fueron: ancho de 37 cm y largo de 68.2 cm para garantizar que

69
dicha relación fuera de 0.54 o mayor a 2 y garantizan que el 95% de los
esfuerzos serán distribuidos en una dirección.

Figura. 5 Dimensiones de los Modelos Físicos

70
Figura. 6 Distribución de carga de los modelos.

Para estas dimensiones se revisara que todos los esfuerzos a los que
estarán sometidos los modelos sean inferiores a los esfuerzos que pueden
resistir, exceptuando el esfuerzo por cortante que será por el cual los
modelos fallaran y se analizara el mecanismo de falla ( induciendo a la falla
por cortante a la placa), ya que este elemento debe apoyarse en la zona de
fisuración de las vigas las cuales deberán fisurarse bastante; los cálculos se
desarrollaron con los factores de seguridad y sin ellos para saber la carga
real que se estaba dando en momento de falla.

Las cantidades de acero se dieron de manera arbitraria, tanto para corte y


flexión, haciendo la respectiva verificación de datos para cumplir las
condiciones de falla deseadas (corte más no flexión)
Los cálculos efectuados para el diseño se encuentran en los anexos A y
Anexo B respectivamente (hoja de cálculo). A continuación se presentan los
planos estructurales del diseño.

71
Figura. 7 Planos estructurales de los modelos corte Transversal

72
Figura. 8 Planos estructurales de los modelos Corte Longitudinal.

73
Figura. 9 Planos estructurales de los modelos vista en planta

74
Figura. 10 Refuerzo de la placa en un dirección Malla Electro-Soldada de 2.5x2.5 cm

75
12.2 DISEÑO DE MEZCLA

Para calcular el diseño de mezcla, se realizaron los ensayo de densidad y


granulometría a la arena que se utilizó para el mortero (estos ensayos se
explicaran más adelante).

La relación agua cemento se calculó con la siguiente ecuación:

Donde:

X Relación agua cemento de la mezcla

R28 Resistencia esperada a los 28 días de la mezcla en PSI

La relación A/C debe ser tan baja como sea posible, pero teniendo en cuenta que
debe permitir una adecuada trabajabilidad y compactación del hormigón y que
debe evitarse, el fenómeno de la segregación de los áridos gruesos. A veces, para
conseguir estas características, es necesario utilizar mayor cantidad de cemento
estrictamente necesario, o emplear aditivos adecuados.

76
La Proporción cemento arena (en peso) la calculamos con la siguiente ecuación:

Donde:

n Proporción cemento arena (en peso)

x Relación agua cemento

K % de fluidez de la mezcla para mortero medio 100%

Ahora calculamos la cantidad de cemento por m³ con la siguiente ecuación:

Donde:

ρ cemento Densidad del cemento (3.1 gr/cm³)

ρ arena Densidad de la arena, según los ensayos de laboratorio la


densidad de la arena fue de (1.6 gr/cm³).

77
La cantidad de cemento necesaria por m³ de mezcla es 396.5 Kg. Por lo tanto la
cantidad de agua será:

Se necesitan 226 litros de agua para por m³ de mezcla.

La cantidad de arena necesaria será entonces:

Se necesita 1023 Kg de arena por m³ de mezcla.

Ahora se calcula la cantidad necesaria para el volumen de las vigas. Las cuatro
vigas tienen un volumen de:

Las dos placas tienen un volumen total de:

78
Por lo tanto el volumen total será de 0.0481492 m³.

Teniendo en cuenta los cilindros de de falla para la resistencia a la compresión del


concreto tiene una relación 1:2 se tiene las siguientes dimensiones diámetro de 1
pulgada y altura de 2 pulgadas se calcula el volumen requerido para los testigos:

Para el desarrollo de la mezcla se tuvo en cuenta un desperdicio del 15% por falta
de experiencia en mezclado y generar perdida de material considerable así mismo
se tiene un 5% de excesos.

Volumen aproximado de los modelos


(0.0481492+0.000418033) X 2 = 0.09713446 m3


Desperdicio de 15% => Volumen = 0.015 m3

 Excesos 5% = 0.004856723 m3

Volumen total = 0.116991183 m3 0.117m3

Las cantidades para la mezcla de los modelos se muestran en la tabla 5.

79
Tabla 5. Cantidades de material del diseño de mezcla

Cantidades Por 1 m³ Por 0.117 m³


Cemento (Kg) 396,5 46.4
Agua (Lt) 227,0 26.56
Arena (Kg) 1032,2 120.77
FUENTE: CÁLCULOS DEL AUTOR

12.3 DETERMINACIÓN DE LA PROPIEDADES DEL MICRO-HORMIGÓN

En este capítulo se hará la descripción de los materiales, ensayos y métodos


para la determinación de las propiedades de resistencia a compresión y de
tracción.

12.3.1 Micro-Hormigón.

El micro-hormigón es un material de construcción no homogéneo, constituido por


la mezcla de cemento Portland, arena y agua (en algunos casos aditivos para
mejorar algunas características de la mezcla). Siendo el cemento el material
ligante, las arenas los materiales de relleno y el agua el catalizador que reacciona
con el cemento dando las propiedades ligantes. El nombre de micro-hormigón
parte del hecho de haber eliminado los agregados gruesos quedando solamente
los agregados retenidos en los tamices INCONTEC 4.76 mm (Nº 4) a 149 µ

80
(Nº100). Esto puede variar hasta el tamiz Nº 200 de acuerdo a la escala y
dimisiones del modelo.
El volumen y el tamaño del agregado afecta la resistencia última del concreto ya
que si aumenta el contenido de arenas puede producir mayor concentración de
esfuerzos aumentando la probabilidad de rotura a un nivel de carga dada, así
mismo aumentaría el modulo de elasticidad teniendo en cuenta que en agrados es
mayor que en el mortero, por esta razón se determinan las proporciones de la
mezcla de modo que se puedan obtener propiedades mecánicas a las del
prototipo como curva de esfuerzo contra deformación, característica de flujo
plástico, retracción de fraguado, deformación ultima, resistencia a la compresión,
tensión y modulo de elasticidad de acuerdo al factor de escala escogido; en el
diseño solo se tuvo en cuenta el ensayo de resistencia a la compresión.

De esta forma las propiedades mecánicas dependen de la relación agua/ cemento


es decir a medida que esta relación aumente la resistencia de la mezcla
disminuye, siendo este un inconveniente, ya que en modelos se requiere un
mezcla que fluya para su mejor vaciado y compactación.

12.3.2 Cemento

 El cemento empleado fue cemento Portland tipo I Agros, debido a su


facilidad de obtención en el comercio; este cemento debe cumplir con la
normas NTC 121 y 321 o las normas ASTM C150 y C595 de acuerdo al
título C.3.2 de la NSR-10. Se tuvo la precaución de esperar los 28 días para
obtener la resistencia esperada a la compresión de 21.1 MPa.

81
12.3.3 Agregados

Para efectos de diseño de mezcla se utilizo arena de rio común que se encuentra
en cual ferretería o deposito con el fin de garantiza que los materiales a utilizar
sean semejantes, además de la facilidad de obtención y economía, estos agrados
deben cumplir con la norma NTC 174 (ASTM C33). La arena se tamizo
previamente para clasificar mejor los agregados, posteriormente se trato mediante
un lavado para eliminar finos y partículas colídales, finalmente se tamizo para
restringir el tamaño de las arenas al deseado. Las consideraciones el tamaña
máximo de la arena fue con base a las dimensiones del modelo y la separación
del refuerzo.

Los agregados deben pasar el tamiz INCONTEC 4.76 mm (Nº 4) a 0.075 mm (Nº
200). “Para obtener muestras de mayor manejabilidad, sin aumentar la relación
agua/cemento, el porcentaje de partículas que pasa el tamiz Nº 100 se limita a
menos del 10%”30.

Según estudios anteriores el porcentaje de agregados en volumen para el cual se


obtiene mayores resistencias debe estar entre un 35% y 45%, este es un rango
para el diseño del micro-hormigón, ya que cuando los porcentajes son superiores
al 45% la mezcla pierde manejabilidad y cuando el porcentaje es inferior al 35%
implica un costo en el aumento del cemento y perdida de resistencia.

30
MARÍN CARDONA, Olga Lucia. Influencia del volumen de agregados en la resistencia a
compresión del microhormigón. Colombia: Universidad de los Andes, 1986, p.14.

82
Tabla 6. Granulometría de los Modelos.

CURVA GRANULOMÉTRICA
Tamiz Peso ret. % Retenido % Que pasa
No. (mm) (gr) % %
4 4,75 0 0% 100%
10 2 378,8 20% 80%
20 0,85 416,68 22% 58%
30 0,6 189,4 10% 48%
50 0,3 416,68 22% 26%
100 0,15 340,92 18% 8%
200 0,075 132,58 7% 1%
Fondo 18,94 1%
Total 1894 100%
Cu 5,3
Cz 1,9
D10 0,175
D30 0,55
D60 0,93

Figura. 11 Curva granulométrica.

FUENTE: GRANULOMETRÍA CALCULADA POR AUTOR

83
Para calcular el porcentaje retenido, se dividió el peso retenido entre el peso
inicial de la muestra (el peso inicial de la muestra fue de 1908 gr). Por lo tanto
en el ensayo se perdieron 14 gr, aproximadamente el 0.8% del material
muestreado.

Figura. 12 Tamizado previo de las arenas de rio

La arena que se utilizó fue arena de rio que se obtuvo en depósito de agregados
la cual fue tamizada y lavada, para obtener como tamaño máximo, un grano de 4.5
mm. A esta arena se le realizo el ensayo de densidad.

Para este ensayo se colocó la arena suelta en un molde cilíndrico que tenía un
diámetro de 5.1 cm y una altura de 3.75 cm por lo tanto su volumen era de:

84
Una vez colocada la arena en el cilindro se pesaba el conjunto, este
procedimiento se realizó 3 veces. Luego se pesó el recipiente (Recipiente = 20
gr), y se calculó la diferencia entre el peso del conjunto y el peso del recipiente,
así se obtuvo el peso neto de la arena. Por último se calculó la densidad de la
arena para cada una de las pesadas con la ecuación de densidad.

Donde:

ρ Densidad del material


M Masa del material
V volumen del material (es el mismo del recipiente)

La siguiente tabla muestra el resumen de los cálculos realizados:

Tabla 7. Densidad de los agregados (Arenas)

Masa Conj. Masa neta


ρ (gr/cm³)
(gr) (gr)
145 125 1,63
142 122 1,59
139 119 1,55
Promedio de densidades 1,6
FUENTE: CÁLCULOS REALIZADOS POR EL AUTOR

12.3.4 Agua

El agua empleada en la mezcla no se le dio ningún tipo de tratamiento


especial fue tomada del laboratorio cuidando que la fuente no presentara
una gran cantidad de burbujas de aire que podrían alterar los datos. En

85
cuanto contaminantes perjudiciales se debe ver que el agua este dentro de
los valores permitidos o libre de cloruros, aceites, ácidos, álcalis, sales,
materiales orgánicos entre otros, se recomienda cumplir con la norma NTC
3459.

Figura. 13 Materiales para la Mezcla.

12.3.5 Moldes para Ensayos

Actualmente la norma ASTM-C-39-96 permite utilizar los resultados de


ensayos a compresión de probetas no estándar, cuando la altura promedio del
espécimen es menor de 1,8 veces el diámetro, el resultado de la resistencia
debe corregirse por esbeltez de acuerdo a la Tabla 8. La resistencia obtenida
constituye una fracción de la resistencia de un cilindro estándar, los valores
intermedios que no aparecen en la Tabla 8 deben calcularse por interpolación,

86
no deberán ensayarse especímenes con relación diámetro a altura menor de
1:131

Tabla 8. Factores de Corrección de Resistencia para Diferentes Relaciones h/d (Tomado de


la Norma ASTM-C-39-96)

Relación Altura Factor de


Diámetro del corrección a la
espécimen (h/d) resistencia (a)
2 1
1,75 0,98
1,5 0,96
1,25 0,93
1.1 0,90
1.0 0.87
0.75 0.7
0.5 0.5

Donde:

h Altura de la probeta ensayada


d Diámetro de la probeta ensayada
a Factor de corrección de resistencia de la probeta ensayada

En los moldes para el ensayo a compresión se utilizó tubo de PVC con una
relación 1:2 como lo exige la norma ASTM C 31, l. Las medidas de cada uno de
estos cilindros son: alto 5.5 cm por 2.54 cm de diámetro, el PVC garantiza la
impermeabilidad de las paredes y para obtener superficies lisas.

31
INSTITUTO MEXICANO DEL CONCRETO Y EL CEMENTO AC, El Concreto en Obra Problemas,
Causas y Soluciones. Determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto-Método
de prueba ,68-71. Noviembre 2008.

87
Para la compactación de los cilindros se empleo una varilla de 4 mm basándonos
en una escala de 1:4 a la vara de computación de la norma INCONTEC 550.

Figura. 14 Molde para Cilindros Testigo y Altura Moldes Cilindros Testigos

12.3.6 Formaletas

Se construyeron dos formaletas en lámina de triplex de aproximadamente 1.5 cm


de espesor, las dimisiones dependieron de las medidas de las armaduras y de los
recubrimientos definidos para los modelos durante el proceso de diseño. Las
piezas de las formaletas fueron forradas en papel adhesivo transparentes para
darle un buen acabo a la superficie de micro-hormigón se humedeció la formaleta
con el fin que la madera no absorbiera la humedad de la mezcla, así mismo se
coloco ACPM para evitar que el micro-hormigón se aduriera a la formaleta y
facilitara el desencofrado. Todas las piezas fueron unidas por clavos para facilitar
la desencofrada y una riostra central para evitar deformaciones en las vigas a
causa de las presiones hidrostáticas.

88
Figura. 15 Formaleta y Riostra

Riostra

12.3.7 Acero

Se utilizaron barras corrugadas de grafil 4mm para el refuerzo longitudinal de las


vigas para suplir una necesidad de As de 25.12 mm 2, del mismo modo para los
flejes se utilizo grafil Nº 4 los cuales fueron espaciados 3 cm siendo esta la
separación máxima, con el fin de generar más fisuración en la vigas; en los
extremos de la viga dicha separación fue de 1.5 cm para los primeros 5 flejes y de
4.1 cm en la luz de las vigas para los dos flejes centrales, los ganchos de anclaje
según la norma deben tener una longitud de 12 Db cuando el ángulo es 90º, para
lo cual tuvimos un largo de 4.8 cm, el cual se redujo a 4.4 cm por comodidad de
construcción las longitudes se especifican en los planos de los modelos. Para
doblar las barras y obtener las longitudes calculadas, se colocaron puntillas, en
una viga de madera, separadas a la distancia de la longitud que debía quedar el
grafil y los ganchos de anclaje, para facilitar el doblaje se ayudó con un tubo de
acero hueco. Así el material quedaba como está especificado en los planos.

89
En la placa se utilizo malla electro soldada de 2.5 x 2.5 cm para suplir la necesidad
de 70.2 mm2/m la cual tiene un diámetro 1.5 mm y es alambre dulce, estas mallas
se colocaron arriba y abajo, para las necesidad de retracción de fraguado (0.0018
cuantía mínima), se colocaron 3 mallas en la parte baja de los modelos para
garantizar que el modelo no fallara por flexión si no por cortante; para obtener el
espesor de la placa se diseñaron elevadores trenzados los cuales se colocaron
por toda la superficie de la malla. Los ganchos de anclaje necesitaban una
longitud de 2 cm y longitud de anclaje de 3.27 cm para poder tener la capacidad
de fluencia y transición de fuerzas a las vigas. Para unir los flejes, refuerzo
longitudinal y la malla se utilizo alambre dulce calibre 19 y 21.

Figura. 16 Estribos para Refuerzo a Cortante y Separación de los Estribos

90
Figura. 17 Grafil usado para refuerzo longitudinal y transversal del modelo y Malla usada
para refuerzo de placa

Figura. 18 Alambre dulce para Amarre entre Elementos Calibre 21 y 19

Figura. 19 Armadura de refuerzo y Mecanismo de amarre de los elementos Alambre calibre


19

91
Figura. 20 Refuerzo transversal

12.4 PROCESO DE FUNDIDO DE LOS ELEMENTOS

El proceso se realizo en las instalaciones del laboratorio de hormigón de la


universidad e la sallé, para el proceso de fundido los materiales se almacenaron
en baldes, cuidando que el peso total de los baldes sumara el total de material
necesario para la mezcla, una vez verificados los pesos se procedió como se
menciono en la sección 12.2 se colocan la arena y el cemento en el trompo de
mezcla, se dejaron allí por alrededor de 5 minutos para así garantizar que tanto la
arena como el cemento se mezclaran de manera homogénea; transcurridos los 5
minutos, se paso a verter el agua a la mezcla de manera controlada para así
garantizar una mezcla homogénea de los elementos.

Una vez mesclados todos los elementos se paso del trompo a un recipiente
plástico de donde se iba sacando material para verter en las formaletas
previamente alistadas, estas se vibraron constantemente con el fin de evitar vacio
dentro del modelo, con un martillo de goma de 0.5 Kg masa en capas, cada 4 cm.

92
Terminado el proceso de fundido se dejaron los modelos en un sitio fresco para
posterior desmolde, previo en la formaleta y la armadura terminada se colocaron
“panelitas” o elevadores de micro-hormigón para evitar que la armadura quedé en
contacto con la cara de la formaleta, disminuyendo el recubrimiento en los
modelos; antes de fundir se garantizaron marcas en las vigas a 5 cm para saberla
ubicación de los apoyos en los refuerzos.

Para los testigos, en el proceso de llenado de los cilindros se realizó en tres


capas, cada capa compactándola a 25 golpes con una varilla de 1.5 mm de
diámetro dejando caer a 3 cm para simular el ensayo siguiendo la norma
INCONTEC 550.

Figura. 21 Elementos necesarios para la Fundida de los Modelos

93
Figura. 22 Hormigonera del Laboratorio y proceso de Fundido de los Modelos

Figura. 23 Modelos Fundidos en el Laboratorio y Martillo de Goma para Vibrado

12.5 DESMOLDE Y CURADO DE LOS ELEMENTOS

El desmolde de los elementos se realizo a las 24 horas después del vaciado,


posteriormente se pasaron a una piscina con agua potable para curado hasta el
momento del ensayo, de esta manera se buscaba retribuir el agua perdida al
momento de mezclado.

94
13 TOMA DE DATOS

13.1 FALLA DE LOS CILINDROS

Los cilindros aunque vitales, para las pruebas realizadas no fueron de mayor
trascendencia, pues presentaron fallos en cuanto a la fundida, por tal razón la
información obtenida no era confiable, Teniendo en cuenta que las superficies no
eran regulares generando esfuerzos diferenciales en la cara del elemento, es decir
que no había una distribución de esfuerzos uniformes en la superficie del testigo,
puesto que se presentaba una desviación respecto al eje de carga y la
perpendicular del eje del cilindro en más de 0.5% saliéndonos del margen de 0.05
mm de error con 0.1 mm generando un fenómeno llamado “cabeceo” .

El régimen de carga con máquina hidráulica, la carga se aplico a un ritmo


uniforme 0.25 MPa/s o 2.5 kg/cm2 en la “Versa Tester” y durante la última mitad
de la fase de carga, se anoto el tipo de ruptura.

Figura. 24 Desviación de cargas en los Testigos de prueba

Se observa cuando las caras de


aplicación de carga del espécimen se
desvían ligeramente de las tolerancias
de paralelismo establecidas, o por
ligeras desviaciones en el centro del
espécimen para la aplicación de
carga.
FUENTE: AUTOR

95
La fundida del elemento también dejo inconvenientes, pues no se pudieron vibrar
bien debido a su tamaño, por lo que el interior del mismo no quedo lleno en su
totalidad ocasionando vacíos en los testigos.

Basándonos en los anterior decimos que la resistencia a la compresión (f'c) se


define como el promedio de la resistencia de, como mínimo, dos probetas
tomadas de la misma muestra probadas a los 28 días. El procedimiento se
describe en detalle en las normas ASTM-C-192M-95 y C-39-96, tuvimos una
diferencia del 10% de la resistencia espera y asumida teóricamente para los
primeros cálculos que era de 21.MPa.

Tabla 9 Resistencia a la compresión micro- hormigón.

Coeficiente
Resistencia Desviación
Tiempo (Día) Diámetro (cm) Cilindro Carga (KN) Media de
(Mpa) estándar
variación
1 3,74 7,4
3 2,54 2 4,28 8,4 7,8 0,55 0,07
3 3,89 7,7
1 7,64 15,1
7 2,54 2 7,88 15,6 15,5 0,46 0,03
3 8,11 16,0
1 8,19 16,2
14 2,54 2 8,36 16,5 16,6 0,42 0,03
3 8,61 17,0
1 9,8 19,3
28 2,54 2 9,61 19,0 19,1 0,25 0,01
3 9,56 18,9
FUENTE: DATOS EXPERIMENTALES MAQUINA VERSA TESTER

Encontramos variaciones bajas en la dispersión de los datos con respecto a la


media obtenida de cada uno de los ensayos a diferentes edades, estos resultados
no fueron mayores al 0.1 y disminuían en cada etapa de maduración de micro-
hormigón, mostrando una menor dispersión frente a la media indicando que los
especímenes tiene un comportamiento de resistencias similares cuya diferencia es
menor a 2% entre probeta y probeta.

96
También observamos una disminución considerable de la resistencia en los
especímenes ya que la relación entre la resistencia del concreto a una
determinada edad (7 días) y su resistencia a los 28 días debía de estar cerca a los
0.67 pero en nuestro caso obtuvimos 0.59 mostrando una disminución de 11% de
la resistencia teórica.

13.2 ENSAYO DE TRACCIÓN A LOS GRAFILES

Estos ensayos se realizaron en el laboratorio de estructuras de la universidad de


la Salle, los resultados de cada grafil ensayado se muestra a continuación:

 Ensayo al grafil de 4 mm de diámetro:

Figura. 25 Ensayo de Tensión Grafil de 4 mm

97
Tabla 10. Tabulación de esfuerzos y deformaciones Grafil 4 mm

Esfuerzos Obtenidos Dimensiones


Diámetro
Psi Mpa
(mm)
Fy (fluencia 83645 579 4
Fu
(esfuerzo 86967 609 Área (m2)
máximo)
Alargamiento barra 20 cm 2,50% 1,26E-05
Ensayo a Tensión
Alargamiento Esfuerzo Deformación
Carga (Kg)
(mm) (MPa) (%)
0 0 0 0
15 0,006 12 0,024
30 0,12 24 0,048
94 0,2 75 0,08
107 0,21 85 0,084
118 0,23 94 0,092
195 0,27 155 0,108
321 0,35 255 0,14
602 0,45 479 0,18
673 0,55 536 0,22
701 0,65 558 0,26
715 0,75 569 0,3
727 0,88 579 0,352
739 1,1 588 0,44
746 1,3 594 0,52
751 1,5 598 0,6
FUENTE: CÁLCULOS DEL AUTOR

98
Para el grafil de 1.5 mm se falló en la maquina universal del laboratorio de
estructuras de la universidad de la sallé. Se hicieron tres fallos para conocer el Fy
del que disponía el grafil los resultados fueron los mostrados en la tabla 11.

Tabla 11. Tabulación de esfuerzos Grafil 1.5 mm

Diámetro i mm Diámetro f mm Alargamiento


1,5 1,08 1%
2 2
Área m Área m
1,76715E-06 9,16088E-07
Carga (Kg) Esfuerzo MPa Esfuerzo U MPa
55 311 594
56 317 605
55 311 594
55 313 598
FUENTE: DATOS EXPERIMENTALES DEL AUTOR.

Los resultados de las tres pruebas se promediaron para así obtener el resultado
promedio de los ensayos. El resultado obtenido se uso para la verificación de los
momentos últimos de falla y los cortantes.

13.3 MONTAJE PARA LA FALLA DE LOS ELEMENTOS

Cada modelo se marco con cuadriculas de 5 cm x 5 cm previo a la falla.

El sistema empleado para la el ensayo de los elementos consta de apoyos en


acero redondeados de 25.4 mm de diámetro proporcionando una apoyo simple a
modelos, de igual forma se colocaron perfiles de acero para lograr la altura
necesaria para que el gato pueda ejercerla cargas a los modelos, Se uso un perfil
metálico para simular una carga distribuida a lo largo de la cara de la placa en los

99
tercios de la luz, a la placa metálica llegaba una carga puntual generada por un
gato hidráulico con capacidad de 200 toneladas.

Cada modelo aunque igual en geometría y cantidad de refuerzos, se colocaron en


posiciones diferentes, uno con la palca hacia arriba y el otro con la placa hacia
abajo, pues se deseaba conocer si había diferencia en la configuración de carga
influía en el comportamiento de los elementos. El montaje se muestra en las
siguientes figuras 10-11-12 para las diferentes configuraciones de posición.

Figura. 26 Montaje de los apoyos en Gato Hidráulico

100
Figura. 27 Montaje de Falla Modelo Físico en forma de n

Figura. 28 Montaje de Falla Modelo Físico en forma de u

101
14 CONFIGURACIÓN DE AGRIETAMIENTO

14.1 PRIMER ENSAYO

Este primer ensayo tiene una trasferencia de cargas en sentido de n apoyando el


perfil de acero en la luz del el elemento dentro del segundo tercio del modelo
transmitiendo cargas distribuidas al ancho aferente previamente definido como 2d
(8 cm a cada lado del perfil de acero), las cargas trasmitidas por la placa a las
vigas bajan como si fueran cargas puntuales a la luz de las mismas, donde se
presenta los momentos más grandes, controlando la variables implicadas hasta su
condición de agrietamiento crítica (cuando se empieza a presenciar las primera
fisuras en la zona de tracción instante en el que se detiene la carga para evaluar
los eventos).
Las primeras fisuras se hacen presentes a los 0.625 ton, en el segundo tercio de
la viga, cuando la tensión del concreto de las vigas supera la capacidad de
tracción del mismo a una carga relativamente baja en comparación a las cargas de
falla y se extiende hasta el eje neutro 9,25 cm con un ancho de fisura de 0.107
mm teniendo un aumento del 4.9% en comparación a las calculadas teóricamente
y observando un aumento.

Figura. 29 Primera Fisura en el Modelo en n

102
Cuando alcanza los 0.735 ton carga en la cual se presentaría la falla por corte el
modelo tiene cortante iguales a los que resiste el micro-hormigón se producen
pequeñas fisuras en la luz de las vigas y en la parte baja de la placa observándose
que la mezcla ya no está resistiendo fuerzas a cortante con fisuras que alcanzan
0.17 mm.

Figura. 30 Fisuras en la Luz de la Viga Derecha

Figura. 31 Fisuras Parte Baja de la Placa

103
Al alcanzar 1.0 Ton el modelo presenta un aumento en la longitud de la fisuras
principal y secundarias de 2.61 cm y 1.3-2.5 cm cada una, las secundarias se
presentan a lo largo de la zona a tracción de las dos vigas; fisuras típicas de falla
por flexión ya que el elemento esta cerca a la tensión. El modelo se sigue
cargando hasta las 1.125 Ton donde la fisura atraviesa todo el ancho de la sección
con un ancho de fisura de 0.41 mm siendo el máximo de fisura permitido para
interiores calculado en la sección 6.8 con cortantes de 5.8 ton/m 2, también se
observa una pérdida de materia en el apoyo a cauda del desarrollo del refuerzo
longitudinal en la interface micro-hormigón grafil.
Se suspende carga por fisuras excesivas a 1.87 Ton con 1.25 cm y se lleva a la
falla a 2,5 ton.

Figura. 32 Fisuración al Alcanzar 1.125 Ton y Pérdida de Material en el Apoyo

Figura. 33 Fisuras a lo Largo de la Sección con carga de 1.87 Ton.

104
Figura. 34 Fisuras a lo Largo de la Sección de la placa con 1.87 Ton

Figura. 35 Falla del modelo a Flexión a las 2.5

105
14.2 SEGUNDO ENSAYO

El segundo espécimen se llevan a solicitaciones similares al primer ensayo, tenía


una transferencia de carga en sentido de u apoyando el perfil de acero se apoya
en la superficie de la placa en la luz del elemento donde el ancho aferente
calculado fue de 2d en donde se distribuye una carga distribuida trasmitida por el
perfil y así mismo este trasmite una carga puntual a la luz de la viga en el segundo
tercio de esta, en las primeras cargas no se presencio fisuración en las vigas y
placa, por un trabajo conjunto de los elementos en la zona de tensión , por tal
motivo la cargas estaba siendo absorbida por la placa no se notaron fisuras a las
0.735 ton cuando los cortantes últimos son iguales a los cortante que resiste
micro-hormigón, esta empezó a tener fisuras internas y externas en área de
trabajo de carga de la placa (ancho aferente 2 d) en la superficie superior y
inferior, en la parte media de la anterior fisuración (espécimen en n). Ante cargas
cercanas a las de falla del elemento por flexión (2.5 Ton) se presenciaron fisuras
en las vigas de 5 cm de largo y ancho de fisura 0.1 mm pequeños en comparación
a al modelo uno.

Figura. 36 Fisuración a las 2.5 Ton Modelo en u

A las 3.0 Ton y sin previo aviso se presentaron fisuras en la placa en la parte
superior e inferior izquierda, las cuales mostraba un desprendimiento de fondo en
los elementos placa-vigas y una falla en forma ovaladas que iba desde el perfil

106
trabajando hasta 3 veces d hacia la derecha (15 cm) y 2.52 veces d a la izquierda
(12.6 cm).

Figura. 37 Falla por Corte en la Placa.

Figura. 38 Forma de la Falla por Corte

11.4 cm
9.3 cm

107
Figura. 39 Falla de fondo por Corte en el Modelo placa-viga sentido en u

Las fisuras en la placa ocurren por un punzonamiento a la losa a causa de los


esfuerzos cortantes que actúan alrededor del perfil de acero los esfuerzos
concentrados del perfil generan una compresión vertical en concreto generando
una falla en forma de cono cuando se alcanza una carga de 3.3 ton con una
inclinación entre 20 a 26 grados y que en la parte superior las fisuras alcanzaron
una superficie de 2.52 d a 3 d y en la parte inferior de 5.1d izquierda a 3d
aproximadamente.

Figura. 40 Falla por Punzonamiento en el Modelo en sentido u.

108
14.3 RESUMEN RESULTADOS OBTENIDOS

14.3.1 Configuración de montaje placa en n (Modelo 1)

 1ra fisura obtenida: 0.625 Ton


 La fisura atraviesa todo el ancho de la sección: 1.125 Ton
 Se suspende carga por fisuras excesivas: 1.87 Ton
 Falla: 2.50 Ton

14.3.2 Configuración de montaje placa en u (modelo 2)

 1ra Fisura: 2.50


 Falla de la placa: 3.30 Ton

109
15 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para medir el perímetro de falla se medió la distancia que hay entre la cara del
perfil de acero y la parte extrema del plano de falla. Con esta longitud calculamos
el perímetro de falla y el ángulo del plano de falla con la horizontal así:

Donde:

bo Perímetro de falla
bperfil Ancho del perfil de acero (4 cm)
lperfil Largo del perfil de acero (22 cm)
distder, distizq, dist med. Distancia que hay entre la cara del perfil
de acero y la parte extrema del plano de falla.

Donde:

Θ Ángulo del plano de falla con la horizontal


H espesor de la placa.
x Distancia que hay entre la cara del perfil de acero y la parte
extrema del plano de falla.

La distancia que hay entre la cara del perfil de acero y la parte extrema del plano
de falla a la derecha es de 15 cm y a la izquierda es de 12.6 cm, en la parte media

110
tenemos una distancia de 11.4 y 9.3 cm aproximadamente Figura 22. Por lo tanto
el perímetro de falla es de:

bo= (0.22+0.15)+(0.22+0.126)+(0.04+2*(0.207))= 0.4216 m

 Ángulo plano de falla con la horizontal hacia la derecha:

 Ángulo plano de falla con la horizontal hacia la izquierda:

Figura. 41 Ángulo de Falla por Corte modelo en forma de u

111
Por el punzonamiento causado por los esfuerzos cortantes q actúan en el
perímetro de falla en el perfil de acero, combinado por la carga vertical la cual
somete al área de trabajo a una compresión concentrada en el ancho aferente de
trabajo (2 d) con inclinación de falla que va de 55-60 º calculado y 58-69º visto en
la falla de los modelos en el laboratorio de estructuras.

Donde:

bo Perímetro de falla

d sección útil de hormigón que trabaja en la sección (0.0485m)

112
16 CONCLUSIONES

 Los modelos estructurales que se usaron para el análisis de falla, mostraron


que aunque los materiales de refuerzos y geometría sean iguales, el
comportamiento interno es diferente cuando se cambia la posición de
trabajo del espécimen, pues la falla de los elementos se dio por razones
diferentes apresar de estar diseñados para que fallaran por corte. Como es
el caso del modelo uno (forma de n) que presento una falla por flexión,
mostrando un comportamiento monolítico, ya que sus elementos trabajaron
como uno solo y no individualmente como se esperaba, portándose como
una viga simplemente apoyada con una falla gradual que generaba la
fluencia del refuerzo longitudinal a medida que se aplicaban las cargas,
produciendo patrones de fisuración en el alma de la viga en el zona
sometida a flexión, originado un patrón de fisuración con un ángulo de 45
grados típico en las fallas por flexión en las caras externas de las vigas que
llegaban hasta el bloque de compresiones, con una fisura de 4.3 cm en la
parte baja del modelo a lo largo de toda la sección transversal, produciendo
una compresión en los refuerzos superiores. Hay que tener en cuenta que
este comportamiento sea debido a la cantidad de refuerzo con la que
contaba la palca en la parte baja (3 veces más de As) para evitar que el
modelo falle por flexión antes que por cortante, este refuerzo permitió
generar un confinamiento entre los dos materiales y una redistribución de
esfuerzos entre la placa y la viga semejantes, dentro del área de trabajo
definida en los cálculos.

113
 Debe observarse que en el modelo uno, la geometría (no la magnitud) del
diagrama de momentos flectores en la dirección corta es muy similar al
diagrama de momentos en vigas, la geometría del diagrama de momentos
flectores en el modelo tiende a tener una mayor magnitud en la zona
central de momentos flectores positivos ya que no se presenta una
redistribución de cargas en dos sentidos, pero en este caso se presento
que en las ordenadas de los diagramas de momentos en la losa fueron
menores con estado de cargas un poco mayores, debido a la distribución
de las cargas en dos direcciones que se ocasiono en la zona de trabajo de
estos dos elementos.

 Las dimensiones del modelo, es un factor importantes en el


comportamiento, ya que la placa consta de una luz entre ejes muy corta
para el trabajo que se esperaba, para que los elementos trabajaran por
separado, generando un recorrido corto de los esfuerzos y momentos
menores en el sentido de trabajo de la placa, teniendo en cuenta que a
menor luz, menor es el momento y el cortante generado en la placa; otro
factor geométrico importante es el espesor de la losa ya que este era tal
que permitía transferir la carga a toda la sección haciendo lo trabajar por
flexión.

 Con lo anterior se evidencio un aumento de resistencia a corte de la placa y


las vigas, teniendo en cuenta que la losa estaba diseñada para una carga
de falla de 0.732 Ton y la viga 0.367, esto evidencia una aumento de de
34.93 % de resistencia para la placa y 67.4% para la viga, por lo tanto la
placa absorbió 32.44% más de carga que la misma viga a pesar de estar
trabajando monolíticamente mejorando así el comportamiento de los
elementos cuando están siendo sometidos a cargas de trabajo.

114
 El espécimen dos (forma de u), tuvo una falla por cortante, mostrando un
comportamiento individual de los elementos estructurales, presentando una
falla rápida e inesperada a cargas altas; partiendo del hecho que los
elementos presentaron fisuras a cargas elevadas (2.5 Ton), en las vigas
aumentando la resistencia por corte y flexión en 85% y 90.2%
respectivamente, lo que explica que la placa estaba distribuyendo las
cargas ella sola, de igual forma la placa mejoro la resistencia en un 76% a
la resistencia por corte, esto se debe al espesor de la placa, la luz y el
refuerzo. Dicha falla por cortante tomo forma de cono trucado debido a un
punzonamiento que ocurrió en el área de trabajo ya que el perfil se
comporto como una columna, provocando esfuerzos cortantes que actúan
alrededor del mismo combinado cargas axiales concentradas en el área de
trabajo, que generaron una compresión vertical en concreto permitiendo
una falla por aplastamiento y cortante en la sección. Hay que tener en
cuenta que esta zona soportaba cortantes de 3.57 Ton/m 2 en el perímetro
de falla, mientras que la resistencia que ofrecía el micro-hormigón era de
3.06 Ton/m2, ratificando que en dicho modelo, mejoro la distribución de
carga y las resistencias de los elementos al trabajar combinados.

 Como se puede observar según los cálculos efectuados en la sección 15,


para los dos especímenes se muestra una tendencia; a mayor sea la
cantidad de acero de refuerzo longitudinal, el perímetro de falla disminuirá y
por lo tanto el ángulo de la superficie de falla con respecto a la base y el
ángulo horizontal será menor. Por otro lado, por el mal acabado de la
superficie interna de la placa se tubo esfuerzos diferenciales al aplicar las
cargas generando que esta no fueran uniformes hacia los dos sentidos (2d
a cada lado del perfil de acero), por lo anterior se aumento el área de
trabajo, es decir que mientras teóricamente se asumió 2d como ancho
aferente para la distribución de carga, en la práctica se observo un amento

115
considerable debido a la forma de la falla de cono trucado, llegando a 3d en
la zona derecha y 2.52d en la zona izquierda, y por los efectos generados
por el punzonamiento. En la parte baja seda el canso 5.16d en la parte
izquierda y 4.6d en la derecha (teniendo en cuenta que d sección útil de
micro-hormigón que trabaja en la sección), para este tipo de análisis se
aconseja trabajar con 3- 3.5d de ancho aferente o si se desea generar un
modelo en un programa de modelación y verificar cual es el área de trabajo
dentro del modelo diseñado.

 De igual forma se presento una diferencia entre los resultados teóricos y lo


experimentales en los cálculos efectuados en la sección 15, dio una
diferencia de 6-15% en los ángulos de la falla debido a el tipo de agregados
ya que la falla fue a través de los agregados y no en la interface arena-
mortero, estando esto en fusión de la textura de la superficie, la gradación y
el tamaño del agregado. Por otro lado ese tamaño de agregado influye en la
resistencia del micro-hormigón a la compresión, puede ser este un motivo
por el cual no se alcanzo la resistencia en los testigos o un aumento en la
resistencia del modelo, otro factor que influye en la resistencia es la relación
agua-cemento, es el factor que más influye en la resistencia del micro-
hormigón y constituye la razón entre el peso del agua y el peso del cemento
utilizados en la mezcla. Si agua-cemento disminuye, la porosidad decrece
consiguiéndose un concreto denso, de buena calidad y alta resistencia.
Esta relación no debe ser menor que 0.25 pues ésta es la cantidad mínima
de agua necesaria para la completa hidratación del cemento. Mientras
mayor es la relación agua-cemento menor es la resistencia del micro-
hormigón por tal motivo se aconseja trabaja relaciones entre 0.5-0.6 ya que
durante el proceso de mezcla se agrego más agua de la calculada
aumentando en 6% la relación. Otro motivo de la baja resistencia a la
compresión se deba a las superficies que no eran regulares generando un

116
esfuerzo diferencial en la cara del elemento, es decir que no había una
distribución de esfuerzos uniformes, es recomendable afinar los elemento
adecuadamente a demás de vibrarlos y evitar vacios dentro de los mismos,
debido a las dimensiones de los testigos de ensayos eran demasiados
pequeños para manipularlos, se recomienda usar una relación de medidas
1:2 mayores o trabajar con probetas cilíndricas de tamaño 6 x 12 pulgadas
(150 x 300 mm) ó 4 x 8 pulgadas (100 x 200 mm) según la ASTM, las
probetas más pequeñas tiende a ser más fáciles de manipular en
laboratorio además de ser mas económicas.

 La distancia mínima de separación de agrietamiento se establece con


relación a la distancia de transferencia de las tensiones de adherencia
dentro del concreto hasta que este alcanza su resistencia a la tracción. El
mecanismo que origina la fisuración y la separación entre fisuras presenta
dispersión como consecuencia de los factores implicados y por tanto la
variabilidad de la separación de la fisuración igualmente. Por análisis visual
la separación de la fisuras dependió del espaciamiento de los refuerzos ya
que esta se presentados a S/2 y S en la mayoría de los casos (siendo S la
separación de refuerzos) con un máximo de 2S. Una solución al cálculo es
la de igualar la fuerza de tensión del elemento con la fuerza de tensión
transmitida por adherencia, la separación mínima entre fisuras (por flexión)
es por lo general menor a la altura del elemento, pero esta solución no se
desarrollo en este estudio.

 Para realizar las investigaciones a escala reducida, no se pueden escalar


las variables como: esfuerzos, resistencias, momentos, cargas y demás
variables que implican un diseño estructural, ya que estas, están
relacionadas directamente con la geometría de la sección, y esta última es
la única que se puede llevar a escala reducida.

117
 Los ensayos estándar dan una idea sobre la calidad del micro-hormigón,
puesto que no indican con exactitud las propiedades del mismo en la
estructura, Hay que tener en cuenta que estos resultados solo son un
indicativo de la calidad del micro-hormigón. En el diseño de la mezcla se
supone que la mezcla fue colada, compactada y curada, generando una
probabilidad de incertidumbre si el micro-hormigón se comporta de la
manera prevista.

17 RECOMENDACIONES

 Hay que tener en cuenta que las dimisiones del modelo se alteraron en la
etapa de vertimiento del micro-hormigón en la formaleta, ya que por efecto
de vasos comunicantes el espesor de la placa incremento en un 1 cm,
provocando así el aumento a la resistencia por corte; es recomendable
generar tapas en la placa y no permitir que los elementos alteren la
dimensiones previamente definidas y uniéndolas con tornillos; de igual
forma en esta etapa se recomienda utiliza riostras o contrafuertes para
evitar que la presiones hidrostáticas generen deformaciones en los modelos
calculando, la presión del micro-hormigón P= ρ*H, siendo H la altura de
vertimiento y ρ la densidad del concreto y aumentando la presión en un
35% por efectos de vertido y multiplicando por el área de un triangulo don b
es el ancho del elemento h la altura del mismo, el espaciamiento lo
hacemos cada l/3 que es donde se concentra el centroide de la figura.

 En el modelo 1 se observo un fisuramiento y desprendimiento del


recubrimiento en la zona del apoyo, debido a que los ganchos de refuerzo

118
longitudinal (grafiles) tenían una inclinación de 90 grados y no genero un
confinamiento adecuado al modelo, produciendo un desplazamiento del
acero en la interface del grafil y el mortero por las deformaciones del
modelo en la etapa de carga; estos refuerzos no lograron la longitud de
desarrollo requerida por falta de recubrimiento; se recomienda utilizar más
elevadores concreto para garantizar el recubrimiento necesario para
certificar la distribución de esfuerzos entre el acero y micro-hormigón.

 Se recomienda utilizar tornillos para madera Y así unir las partes de la


formaleta permitiendo un mejor confinamiento de la mezcla impidiendo
fugas y de tal forma que a la hora de desencofrar no sea necesario mover
la formaleta de su posición normal y generar perdida innecesarias del
material.

 Se recomienda utilizar una maquina digital para el ensayo de compresión


en cilindros de concreto por su precisión y fácil manejo, ya que en el
momento de la realización del ensayo en la prensa universal análoga no se
tiene una medida precisa de las deformaciones y las cargas a la que están
sometidas, además de ser un elemento para la práctica pedagógica.

 En el momento de fundir las vigas, placa y cilindros, es necesario vibrar el


micro-hormigón en el interior de las formaletas para permitir el ingreso de
los agregados por el refuerzo, además ya que debido a la reacción química
del cemento y los agregados se generan burbujas que solo se ven cuando
se desencofra el elemento y generar una disminución de la resistencia a la
compresión por las imperfecciones que generar en la estructura del modelo.

 Para hacer la mezcla del mortero se recomienda hacerla en una


hormigonera o tropo de mezcla para garantizar un producto homogéneo y
que garantice la fluidez de la mezcla, no se recomienda hacer la mezcla a

119
mano ya que se puede perder parte del contenido de agua de la mezcla
durante el proceso.

 Es necesario tener en cuenta en la etapa de diseño las maquina requeridas


para realizar los respectivos ensayos que permita tener registro de cargas
máximas, mínimas y se puedan acoplar a las dimensiones de los materiales
y para los modelos diseñados de tal manera que se pueda acoplar el
modelo de forma precisa, y de esta forma no se limiten las dimisiones de
los modelos.

 Es recomendable continuar con esta investigación teniendo un mayor


número de muestras que sean más representativas para poder realizar un
análisis más detallado con un número mayor de datos, con el cual se pueda
tener un rango más amplio de información, para poder tener más criterio a
la hora de analizar los resultados, variando la geometría del modelo, la
cuantía y características de los materiales.

 En cuanto al acero de refuerzo hay que tener en cuenta que este es liso
cuando sale de fábrica, por lo que requieren ser sometida a un proceso de
deformación para obtener las estrías y así mejorar la adherencia con el
micro-hormigón. Estas estrías se consiguen ala hacer pasar el acero entre
dos ruedas dentadas con distancia fija; este refuerzo a pasado por varios
procesos fríos cambiando las propiedades del mismo aumentando
resistencia a la fluencia pero, perdiendo ductilidad. Debido a esto se
recomienda un tratamiento térmico de revenido para normalizar en cierta
medida las propiedades (permitiendo recuperar las deformaciones y
recristalización)

120
18 PRESUPUESTO

Presupuesto global
Nro Ítem Valor Parcial
1 Papelería e implementos técnicos 668.900,00
2 Transportes 193.800,00
3 Insumos -
4 Recursos institucionales 200.000,00
5 Recursos Humanos 286.148,00
Valor Total 1.348.848,00

Papelería e Implementos Técnicos


Nro Ítem Unidad Cantidad Valor unitario Valor total
1 Papel bond 75 gr (Resma) UN 1 8.000,00 8.000,00
2 Fólder UN 1 5.300,00 5.300,00
3 Impresiones
3,1 Blanco y negro UN 150 100,00 15.000,00
3,2 Color UN 50 300,00 15.000,00
4 Impresiones UN 40 450 18.00,00
5 Computadores HR 300 1.500,00 450.000,00
6 Internet 2 MGB MES 1 45.600,00 45.600,00
7 Memoria USB 8 GB UN 2 50.000,00 100.000,00
Llamadas telefónicas MIN 60 200,00 12.000,00
Sub total 668.900,00
Transportes
Nro Ítem Unidad cantidad Valor unitario Valor total
1 Acarreo con mano de obra Global 1 150.000,00 150.000,00
2 Gasolina Gal. 6 7.300,00 43.800,00
Sub total 193.800,00
Insumos
Nro Ítem Unidad cantidad Valor unitario Valor total
1 Cemento Kg - 600,00 -
2 Arena ND - 500,00 -
3 Acero (grafil) 4mm UN - 1.500,00 -
4 Formaleta UN 2,00 95.800,00 -
Sub total -

121
Recursos Institucionales
Nro Ítem Unidad cantidad Valor unitario Valor total
1 Lab. de pruebas Escuela Colombiana de Ingenieros Julio Garavito
1,1 Falla Aceros UN - 30.000,00 -
1,2 Cilindros concreto * 6 Global - 6.000,00 -
2 software HR 200 1.000,00 200.000,00
Sub total 200.000,00
Recursos humanos
Nro Ítem Unidad cantidad Valor unitario Valor total
Investigadores Semana 32 - -
Director Temático32 Semana 32 - 138.000
Asesor Metodológico33 Semana 32 - 148.148
Sub total 286.148,00

32
Valor asumido por la Universidad de La Salle, según acuerdo 175 de noviembre 20 de 2007.
33
Valor asumido por la Universidad de La Salle, según contrato laboral.

122
19 BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ Manuel. Et al. Rotation Capacity Of Concrete Slabs. En: Structural


Journal. March, 2000 Volumen: 97. Issue: 02. Pages: 235-242.

AMERICAN CONCRETE INSTITUTE. Committee 444. Models of concrete


Strutures-State-of-The-Art. Concrete Internacional, Vol 1, Nº , Enero 1979.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA Y MINISTERIO DE


AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Normas colombianas de
diseño y construcción sismo resistente: NSR-10. Primera Actualización. Bogotá D.C.,
Asociación Colombiana De Ingeniería Sísmica, 2010.

E. RIZK and H MARZOUK. A New Formula to Calculate Crack Spacing for


Concrete Plates. En: Structural Journal. January , 2010, Volume: 107. Issue:
01. Pages: 43-52.

GRASES, José. Consideraciones sobre las similitudes de un modelo y el


prototipo. IMME Boletin Tècnico Nº 31-32. Julio-Diciembre 1970.

JIMÉNEZ, montoya, GARCÍA Meseguer, Álvaro, MORÁN Cabré, Francisco.


Hormigón Armado. Decimo quinta edición. España: Gustavo Gili, 2010. 630p.
MACGREGOR, James G, WIGHT James K.. Reinforced Concrete: Mechanics
And Design. Quinta edición. New Jersey: Prentice Hall, 2008. 1126 p.
MASAYOSHI NAKASHIMA, TI HUANG, AND LE-WU LU. Experimental Study
of Beam-Supported Slabs Under In-Plane Loading Structural Proceedings.
January, 1982, Volume:79. Issue: 01. Pages: 59-65.

MCCORMAC, Jack C. Diseño de concreto Reforzado. Quinta edición. México:


Alfaomega, 2005. 803 p.

NILSON, Arthur H., DARWIN, David. Diseño de estructuras de concreto.


Duodécima edición. México (Pie de Imprenta): Mc Graw Gill, 1999. 722 p.
PARK, ROBERT, PAULAY T. Estructuras De Concreto Reforzado Wiley.
México: Limusa, 1979. 796p.

ROBLES, FERNÁNDEZ, CUEVAS, GONZALES. Aspectos fundamentales del


concreto reforzado. Cuarta edición. Argentina: Limusa-Wiley, 2005. 802p.

ROCHEL AWAD, Roberto. Concreto reforzado (NSR-98): Primera parte. Quinta


edición. Medellín: Universidad Eafit, 2007. 220p.

123
SABNIS, GAJANAN M, et al. Structural Modeling and Experimental
Techniques. Prentice Hall, Civil Engineering and Engineering Mechanics series,
Prentice hall. INC Englewood Cliffs, N.J 1983.

SHERWOOD, EDWARD G. LUBELL, ADAM S. BENTZ, Evan C. y COLLINS,


Michael P. One-Way Shear Strength Of Thick Slabs And Wide Beams. En:
Structural Journal. November , 2006, Volume: 97. Issue: 02. Pages: 102-110
VECCHIO, Frank J. Analysis Of Shear-Critical Reinforced Concrete Beams. En:
Structural Journal. January 1, 2000, Volume: 103. Issue: 06. Pages: 794-802

124
ANEXO A
CÁLCULOS DE VERIFICACIÓN PARA LAS VIGAS

125
Tabla 12 Características Generales de las Vigas

CONCRETO CASO DE CARGA f CARACTERÍSTICAS VIGA


Fluencia micro- 2
Mpa Ton/m Flexión, sin carga axial 0,9 Unidades mm cm m
hormigón
Tracción axial, con o
f'c 21,1 2110 0,9 Luz entre ejes 682 68,2 0,682
sin flexión
Compresión axial, con
ACERO 0,75 Unidades mm cm m
o sin flexión:
2 Elementos con refuerzo en espiral
Fluencia Grafil Mpa Ton/m b ancho 7 0,7 0,007
que cumplen (C.10.9.3)
Elementos reforzados
Fy 579 57900 0,7 Unidades mm cm m
de otra manera
d sección útil de
UN abajo UN arriba Cortante y torsión 0,85 hormigón que trabaja en 100 10 0,1
la sección
o
N barras Contacto sobre el
concreto, o
2 2 0,7 Unidades mm cm m
aplastamiento
(C.9.3.2.4) y (C.18.13)
mm cm lamda (λ) 1 h altura viga 112 11,2 0,112
4 0,4 Unidades mm cm m
Φ
m Ancho del apoyo 50 5 0,05
0,04 Unidades Ton/m
2 2
Unidades mm m W propio 0,0018816
As 25,12 0,00002512 Unidades mm
2 2
Unidades mm cm Recubrimiento 10
12,56 0,1256
2
Área grafil m
0,001256
Unidades mm
a 115,85

126
Tabla 13 Cálculos de Cortantes, Cargas y Momentos en la Vigas.

Cálculos de Momentos
Unidades ton/m Unidades ton Unidades ton/m Unidades ton.m
w φ VC1 3,22 p φ VC1 0,312 v φ VC1 0,157 m φ VC1 0,053
w VC1 3,79 p VC1 0,367 v VC1 0,184 m VC1 0,063
Unidades ton/m Unidades ton Unidades ton/m Unidades ton.m
w φ VC1 1,271 p φ VC1 0,123 v φ VC1 0,062 m φ VC1 0,021
w VC1 1,413 p VC1 0,137 v VC1 0,069 m VC1 0,023

Cálculos de cortantes

Unidades ton/m Unidades ton Unidades ton,m


φ VC2 0,046 p φ VC2 0,092 M φ VC2 0,016
VC2 0,062 p VC3 0,123 M VC3 0,021
Kn-
Unidades kn-m/m ton.m Unidades ton Unidades ton/m
mm/mm
φ Mn2 550758,313 0,551 0,055 p φ Mn2 0,322 v φ Mn2 0,162
Mn2 611953,681 0,612 0,061 p Mn2 0,358 v Mn2 0,180

127
ANEXO B
CÁLCULOS DE VERIFICACIÓN PARA PLACA

128
Tabla 14 Características Generales de la Placa.

CASO DE CARGA f CARACTERÍSTICAS PLACA


Flexión, sin carga axial 0,9 Unidades mm cm m
Tracción axial, con o sin
0,9 Luz entre ejes 300 30 0,3
flexión
Compresión axial, con o
0,75 Unidades mm cm m
sin flexión:
Elementos con refuerzo en espiral que
b largo (el análisis se hace por metro) 1000 10 1
cumplen (C.10.9.3)
Elementos reforzados de
0,7 Unidades mm cm m
otra manera
Cortante y torsión 0,85 t espesor 50 5 0,05
Contacto sobre el
concreto, o aplastamiento 0,7 Unidades mm cm m
(C.9.3.2.4) y (C.18.13)
d sección útil de hormigón que trabaja en
lamda (λ) 1 48,5 4,85 0,0485
la sección
Unidades Ton Unidades mm cm m
Peso perfil 0,005 Ancho del apoyo 50 5 0,05

129
Tabla 15 Características de los Materiales para la Placa

CONCRETO
Fluencia micro-hormigón Mpa Ton/m2
f'c 21,1 2110
ACERO
Fluencia Grafil Mpa Ton/m2
Fy 313 31300
Grafil mm
Diámetro 1,5
Recubrimiento (mm y m) 0,75 0,00075
cm mm
2,5 0,25
Separación
m
0,025
mm2 cm2
1,766 0,0177
Área alambre
m2
0,000177
mm2/m m2/m
As
70,7 0,0000707

cuantía 0,0018

mm
a
1,23

130
Tabla 16. Cálculos de Cortantes, Cargas y Momentos en la Placa

131
Tabla 17 Línea de Carga en la Placa

0,6 P 0,7 P 2,5 P 2,5 P 2,8

3,22 VC1 3,79 φ Mn 0,095 M 0,096 M 1,059

3,20 Vc1 3,77 Vc 1,271 V 1,276 V 1,41

0,241 M 0,284 M 0,086 φM 0,106 φM 1,177

132

Anda mungkin juga menyukai