Anda di halaman 1dari 33

TEMA 12: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS CUENTAS

ANUALES

1. LA INTERPRETACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES

2. MÉTODOS DE ANÁLISIS CONTABLE

3. ANÁLISIS PATRIMONIAL: EL FONDO DE MANIOBRA

4. ANÁLISIS FINANCIERO

5. ANÁLISIS ECONÓMICO

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales

1
1. LA INTERPRETACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES
1.1. EL ANÁLISIS CONTABLE
En la unidad anterior hemos estudiado diversos aspectos relacionados con el área de contabilidad
de la empresa. En concreto, nos hemos centrado en el registro de la información y, sobre todo,
en la elaboración de las cuentas anuales, principalmente el balance y la cuenta de pérdidas y
ganancias. Una vez que el empresario tiene en sus manos los estados financieros, el siguiente paso
es utilizar adecuadamente la información contenida en ellos. Esta información es la materia prima
de que se nutre el análisis contable, que es la rama de la contabilidad que se encarga de interpretar
las cuentas anuales.

Mediante el análisis contable se gestiona la información proporcionada por los registros y


los estados contables, especialmente por las cuentas anuales, para determinar la situación
patrimonial, financiera y económica de una empresa, tanto desde un punto de vista estático
como dinámico.

De esta definición se obtienen dos importantes consecuencias:

1. Gracias al análisis contable se obtiene información sobre tres aspectos de la empresa:


patrimonial, financiero y económico.

2. Se pueden realizar estudios para un momento determinado (estáticos) o bien comparar la


evolución de la situación de una empresa en el tiempo (dinámicos).

1.2. LAS RAMAS DEL ANÁLISIS CONTABLE


El análisis contable tiene tres objetivos de estudio diferenciados:

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


a) Análisis patrimonial: como su nombre indica, se centra en el estudio de la situación
patrimonial de la empresa; es decir, en el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que
posee. Como ya sabemos, el patrimonio de una empresa se refleja en el balance. El análisis
patrimonial se dedicará fundamentalmente al estudio de su estructura, formada por distintos
elementos y masas patrimoniales.

b) Análisis financiero: este apartado se refiere a la estructura financiera de la compañía, que está
contenida en el patrimonio neto y pasivo del balance. Trata de averiguar si la empresa está
capacitada para hacer frente a sus obligaciones de pago, tanto a corto como a largo plazo.

c) Análisis económico: en este caso se trata de determinar hasta qué punto los elementos de la
estructura económica de la empresa (activo) proporcionan la rentabilidad deseada. Para
comprobarlo es necesario acudir a la cuenta de pérdidas y ganancias, donde se reflejan,
como ya sabemos, los distintos resultados (positivos o negativos) que ha obtenido la empresa
durante el ejercicio.

2
En definitiva, el análisis patrimonial y el financiero utilizan el balance, mientras que el análisis
económico se centra en la cuenta de pérdidas y ganancias, aunque también necesita datos del
balance.

1.3. ANÁLISIS ESTÁTICO Y ANÁLISIS DINÁMICO


El análisis contable tiene dos perspectivas: estática y dinámica. No es lo mismo estudiar una
entidad en un momento determinado que hacerlo durante un periodo continuado de tiempo. El
primer caso es un análisis estático, mientras que el segundo es dinámico. Como ya sabemos, el
balance es de carácter estático, pues refleja la situación de la empresa en el momento justo en que
se elabora. La cuenta de pérdidas y ganancias, por el contrario, se refiere a los resultados de todo
el ejercicio económico, por lo que es un instrumento dinámico. El análisis dinámico es mucho
más rico, pues permite comparar datos de empresas en diferentes momentos del tiempo. Gracias
a esto es posible averiguar si las debilidades o fortalezas detectadas en la situación patrimonial,
financiera o económica de una compañía son transitorias o permanentes.

Es posible realizar estudios de tipo dinámico utilizando elementos estáticos como el balance. Para
ello debemos disponer de varios balances de situación, y no solo el del final del ejercicio, y
establecer comparaciones entre ellos. Empleando las técnicas que estudiaremos en el siguiente
epígrafe, se seguirá la evolución de la empresa con el objeto de emitir un diagnóstico lo más
acertado posible sobre su situación, lo que permitirá a los gestores tomar medidas correctoras en
caso de que sea necesario.

1.4. LOS USUARIOS DEL ANÁLISIS CONTABLE


El resultado de esta labor de análisis e interpretación resulta fundamental para muchas personas:

a) Los directivos, que la necesitan para la toma de decisiones. Por ejemplo, para decidir invertir

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


en la ampliación de una fábrica es necesario saber la situación financiera de la empresa, o sea, si
está en disposición de obtener financiación para la operación.

b) Los accionistas, aunque no gestionen directamente la empresa, los accionistas quieren


conocer su situación, pues al fin y al cabo son propietarios. Un pequeño accionista podría decidir
vender sus acciones si estima que la situación de la empresa está empeorando, y comprar acciones
de otra compañía.

c) Los acreedores, sobre todo las entidades financieras, que antes de conceder un préstamo a
una sociedad quieren asegurarse de que tenga una posición financiera consolidada, para no correr
excesivos riesgos.

d) Los inversores, un inversor que esté dispuesto a comprar acciones en una ampliación de
capital necesitará conocer datos económicos de la compañía. Lo mismo le sucederá a una
empresa de capital riesgo que se plantee entrar en el capital de esa sociedad.

3
e) Los clientes y suministradores, la situación económica y financiera de una empresa también
interesa mucho a sus clientes y suministradores. Por ejemplo, si una empresa informática vende
un sistema específico de control a un almacenista de productos agrícolas, le interesa que el
almacenista esté en buena situación, pues se va encargar del mantenimiento del sistema.

f) Los empleados, al fin y al cabo, a todos los que trabajan en una empresa les interesa conocer
datos sobre la misma, pues están en juego sus puestos de trabajo.

g) La Administración Pública, son varios los organismos públicos interesados en conocer


datos económicos de las empresas. El más importante de todos es Hacienda Pública, que quiere
asegurarse de que todas las sociedades pagan los impuestos que les corresponde.

2. MÉTODOS DE ANÁLISIS CONTABLE


Los analistas contables de las empresas actuales utilizan técnicas muy diversas para interpretar la
información contenida en los estados contables. Hoy en día se utilizan ampliamente modernos
programas de contabilidad que son capaces de establecer múltiples comparaciones y operaciones
con los datos económicos de las empresas. Sin embargo, las herramientas matemáticas básicas
que se necesitan para analizar, por ejemplo, un balance, son muy sencillas. Prácticamente, se
limitan a las cuatro reglas básicas. A continuación presentamos las más utilizadas.

2.1. CÁLCULO DE PORCENTAJES

Para calcular un porcentaje de una variable sobre un total basta dividir el valor de dicha variable
por el total y multiplicar el resultado por cien. Si no se multiplica por cien no sería un porcentaje
(tanto por ciento), sino un tanto por uno. La simplicidad de estas operaciones está fuera de toda
duda. Sin embargo, son muy útiles tanto para comparar los datos que forman parte de un mismo
estado contable (análisis estático) como para comparar unos estados con otros en distintos

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


momentos del tiempo (análisis dinámico).

Para explicar esta técnica vamos a partir de dos balances de situación de una empresa
determinada correspondiente a dos ejercicios económicos consecutivos.

2009 2010 2009 2010


ACTIVO NO PATRIMONIO
60.000 65.000 30.000 30.000
CORRIENTE NETO
ACTIVO PASIVO NO
20.000 25.000 35.000 45.000
CORRIENTE CORRIENTE
Existencias 10.000 10.000 PASIVO
15.000 15.000
Realizable 6.000 11.000 CORRIENTE
Efectivo 4.000 4.000 TOTAL
PATRIMONIO 80.000 90.000
TOTAL ACTIVO 80.000 90.000 NETO Y PASIVO

4
Podemos realizar dos tipos de porcentajes:

a) Porcentajes de las distintas partidas del activo sobre el total del activo, y de las del
patrimonio neto y pasivo sobre su total.

En este caso se comparan datos pertenecientes a un mismo ejercicio económico. Se trata de un


análisis estático, que se suele denominar análisis vertical, pues compara distintos elementos
situados verticalmente en el balance.

b) Porcentajes referidos a las mismas masas patrimoniales pero en distintos momentos


del tiempo.

Esto se conoce como análisis horizontal, y es de tipo dinámico.

Ejemplo 1
Realizaremos el análisis horizontal y vertical de la empresa anterior. Para ello, añadiremos una
columna que represente los porcentajes correspondientes de las distintas masas patrimoniales
respecto al total del activo o del patrimonio neto y pasivo, según el caso:

2009 % 2010 % 2009 % 2010 %


ACTIVO NO PATRIMONIO
60.000 75 % 65.000 72,22 % 30.000 37,5 % 30.000 33,33 %
CORRIENTE NETO
ACTIVO PASIVO NO
20.000 25 % 25.000 22,78 % 35.000 43,75 % 45.000 50 %
CORRIENTE CORRIENTE
PASIVO
Existencias 10.000 12,5 % 10.000 11,11 % 15.000 18,75 % 15.000 16,67 %
CORRIENTE
Realizable 6.000 7,5 % 11.000 12,23 %

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


Efectivo 4.000 5% 4.000 4,44 %

TOTAL
TOTAL PATRIMONIO
80.000 100 % 90.000 100 % 80.000 100 % 90.000 100 %
ACTIVO NETO Y
PASIVO

Nótese que en el activo de la tabla la suma de los porcentajes de existencias, realizable y efectivo
da el total del activo corriente. Así, el 100 % del activo total no se obtiene sumando los
porcentajes de toda la fila, sino sumando los correspondientes al activo no corriente y al activo
corriente.

a) Análisis vertical. En 2009 el activo no corriente suponía el 75 % del total, mientras que el
capital permanente (patrimonio neto + pasivo no corriente) representaba el 81,25 % (37,5 %
+ 43,75 %) del total del patrimonio neto y pasivo. Por otro lado, el activo corriente es el 25 %
y el pasivo corriente el 18,75 %. De esto se deduce que existe equilibrio en la situación

5
patrimonial de la empresa, pues los fondos fijos financian tanto el activo no corriente como
una parte del corriente. Esto está muy relacionado con el concepto de fondo de maniobra que
estudiaremos más adelante. Para el año 2010 el análisis se realizaría de modo equivalente, y se
deja como actividad propuesta.

b) Análisis horizontal. En este caso se trata de comparar datos de los dos ejercicios. Vemos que
la importancia relativa del activo no corriente ha disminuido de un año a otro: ha pasado del
75 % al 72,22 %. Evidentemente, el activo corriente habrá aumentado. Si realizamos un
desglose de las masas patrimoniales del activo corriente, descubrimos que ese aumento se ha
debido al realizable, que ha pasado del 7,5 % al 12,23 %. Las existencias y el efectivo incluso
se han reducido ligeramente. La conclusión es que la empresa tiene muchos más derechos de
cobro. Se debería plantear a qué se debe este aumento, pues podría ser que las deudas de los
clientes tardaran cada vez más en pagarse, lo que no favorece los intereses de la compañía.
También podría ocurrir simplemente que se han hecho más ventas, lo que sería positivo. Para
un análisis más detallado habría que acudir a otras técnicas e instrumentos.

El análisis horizontal del patrimonio neto y pasivo también lo dejamos como actividad
propuesta.

2.2. TASAS DE VARIACIÓN


Esta técnica permite establecer comparaciones entre dos momentos de tiempo distintos, por lo
que realiza un análisis horizontal. Para ello, calcula el incremento (o decremento) de una
determinada partida del activo o del patrimonio neto y pasivo de un periodo a otro. Por ejemplo,
supongamos que en el año 2010 el activo total de una empresa es de 2.400.000 €, y que en el
ejercicio siguiente asciende a 2.700.000 €. La variación porcentual (o tasa de variación de un año a
otro se calcula de la siguiente manera:

2.700.000 – 2.400.000

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


Tasa de variación = x 100 = 12,5 %
2.400.000

De manera general, la tasa de variación entre dos valores pertenecientes a dos periodos
consecutivos (Xn y Xn+1) se calcula de la siguiente manera:

(Xn+1 – Xn)
Tasa de variación de Xn a Xn+1 = x 100 = 12,5 %
Xn

Además de la tasa de variación, que ofrece datos relativos, también se puede calcular la variación
absoluta entre dos valores. En el ejemplo, sería de 300.000 € (2.700.000 € - 2.400.000 €). Esto
ofrece una información mucho más pobre. Por ejemplo, no es lo mismo un aumento de 300.000
€ sobre un activo total de 1.000.000 € que sobre 10.000.000 €. Al decir que el aumento es del 12,5
% se tiene en cuenta la cifra de la que se parte.

6
Ejemplo 2

Partiendo de los balances del ejemplo 1, realizaremos un análisis horizontal de la empresa entre
los años 2009 y 2010 utilizando la técnica de las tasas de variación (haremos el análisis del activo,
dejando el de patrimonio neto y pasivo como actividad).

En primer lugar, introducimos en la tabla las tasas de variación de las distintas masas
patrimoniales del activo y del pasivo utilizando la fórmula explicada:

Tasa de Tasa de
2009 2010 variación 2009 2010 variación
(%) (%)
ACTIVO NO PATRIMONIO
60.000 65.000 8,33 % 30.000 30.000 0%
CORRIENTE NETO
ACTIVO PASIVO NO
20.000 25.000 25 % 35.000 45.000 28,57 %
CORRIENTE CORRIENTE
PASIVO
Existencias 10.000 10.000 0% 15.000 15.000 0%
CORRIENTE
Realizable 6.000 11.000 83 33 %

Efectivo 4.000 4.000 0%

TOTAL
TOTAL PATRIMONIO
80.000 90.000 12,5 % 80.000 90.000 12,5 %
ACTIVO NETO Y
PASIVO

Vemos que el total del activo se ha incrementado un 12,5 %. En términos absolutos ha


aumentado 10.000 €. Este aumento implica que la empresa ha crecido considerablemente en un

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


año (más del 10 %). Para averiguar si el crecimiento ha sido en inmovilizado o en activo corriente
acudimos a las tasas correspondientes. Vemos que han aumentado los dos, si bien el incremento
relativo en activo corriente ha sido superior que el del activo no corriente (un 25 % frente a un
8,33 %). Si utilizamos la variación absoluta descubrimos que el incremento es idéntico (5.000 €).
Aquí se ilustra la conveniencia de emplear variaciones porcentuales. Desglosando el activo
corriente, vemos que la única partida que se ha incrementado ha sido el realizable, y lo ha hecho
de manera espectacular (un 83,33 %).

Como vemos, llegamos a la misma conclusión que en el análisis horizontal por porcentajes, si
bien aquí la información es mucho más compleja. Por ejemplo, conocemos con exactitud hasta
qué punto ha aumentado el realizable.

7
2.3. LOS RATIOS
La palabra ratio deriva directamente del latín, y significa razón. Una ratio se calcula realizando un
cociente (razón) entre dos magnitudes determinadas. Esto permite comparar una magnitud
respecto a la otra. Por ejemplo, si el activo corriente de una empresa es de 90.000 € y su pasivo
corriente es de 60.000 €, podemos calcular una ratio dividiendo estas dos magnitudes (más
adelante veremos que esta es la ratio de liquidez).

AC 90.000 €
= = 1,5
PC 60.000 €

Si multiplicamos la ratio por 100 se expresa en porcentaje. En nuestro ejemplo, saldría un 150 %.
Esto significa que el activo corriente es el 150 % del pasivo corriente. Si el activo y pasivo
corriente tuvieran el mismo valor, la ratio sería 1 o, lo que es lo mismo, el 100 %. Es decir, el
activo corriente sería el 100 % del pasivo corriente (ambos valores serían iguales).

No incidiremos más en la explicación de esta técnica, pues será ampliamente utilizada en los
epígrafes siguientes.

3. ANÁLISIS PATRIMONIAL: EL FONDO DE MANIOBRA


3.1. EL FONDO DE MANIOBRA
Como ya hemos visto, este análisis estudia el patrimonio empresarial: la composición del activo y
del patrimonio neto y pasivo y la correspondencia entre ambos. Son muchas las posibilidades
para aplicar técnicas que analicen el patrimonio empresarial. Uno de los indicadores más usados
es el fondo de maniobra.

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


El fondo de maniobra (FM) es la parte del activo corriente (inversiones a corto plazo) que
está financiada con fondos del patrimonio neto y pasivo no corriente (recursos propios y
exigible a largo plazo).

Analíticamente, el fondo de maniobra es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo


corriente:

FM = AC – PC

También se puede entender como la diferencia entre patrimonio neto y pasivo no corriente y
activo no corriente, es decir, el activo permanente existente dentro del activo corriente:

FM = (PN + PnC) – AnC

El fondo de maniobra tiene un doble sentido:

 Es el activo corriente necesario para sostener el ritmo de la actividad de la empresa.

8
 Es la cantidad de recursos permanentes (patrimonio neto y pasivo no corriente) que la
empresa tiene que destinar para alcanzar la estabilidad de funcionamiento en su actividad.

A causa del carácter permanente o a largo plazo del fondo de maniobra, es necesario que este
sea financiado con recursos permanentes o a largo plazo. Por ello, este doble sentido se
manifiesta en el cálculo del fondo de maniobra: en el primer sentido es FM = AC – PC y en el
segundo es FM = (PN + PnC) – AnC.

Lógicamente, el fondo de maniobra puede ser positivo o negativo.

 Fondo de maniobra positivo


A continuación vemos la representación gráfica de un balance con las masas patrimoniales de
corriente y no corriente reflejadas de forma proporcional a su importancia:

ACTIVO PATRIMONIO NETO


Y PASIVO

AnC PN y PnC

FM > 0

AC PC

Fondo de maniobra positivo: FM = AC – PC > 0, o bien FM = (PN + PnC) – AnC > 0.

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


En esta representación gráfica los rectángulos que muestran el activo no corriente y el activo
corriente, y el patrimonio neto y pasivo no corriente y el pasivo corriente están relacionados con
el fondo de maniobra, el cual se marca sombreado. El fondo de maniobra se refleja tanto en el
activo como en el patrimonio neto y pasivo: en el activo es la parte del activo corriente financiada
por el patrimonio neto y pasivo no corriente, y en el pasivo es la parte del patrimonio neto y
pasivo no corriente que financia el activo corriente. En este gráfico se muestra un fondo de
maniobra positivo, ya que el activo corriente es mayor que el pasivo corriente.

Una situación es equilibrada cuando los recursos que financian esta parte del activo corriente
(fondo de maniobra) no presentan exigibilidad en el ejercicio (recursos permanentes como
recursos propios, préstamos o créditos a largo plazo, empréstitos de obligaciones, etc.). En
cambio, el resto de inversiones del activo corriente son a corto plazo, lo que significa que sus
rendimientos también lo son y que se recuperarán en este periodo; esta parte está financiada con
recursos de pasivo corriente.

9
Un fondo de maniobra positivo da un margen operativo a la empresa, ya que con su activo
corriente puede liquidar la totalidad de su exigible a corto plazo (pasivo corriente) y aún dispone
de este margen.

El fondo de maniobra puede ser positivo, negativo o cero, y esto puede ser específico para cada
empresa o para las empresas de un mismo sector económico.

En general, el fondo de maniobra tendría que ser positivo y representar aquella parte de los
recursos permanentes que financian la fracción del activo corriente que se podría considerar
como una inversión a largo plazo, como el stock de seguridad de las existencias de la empresa, los
saldos mínimos que habitualmente se conceden como crédito para los clientes de la empresa o los
saldos mínimos que se mantienen en el banco y en caja. Son ejemplos de partidas del activo
corriente que tienen una permanencia a largo plazo en la empresa y, por ello, es conveniente que
estén financiadas por un parte del patrimonio neto y pasivo no corriente.

Para que haya un equilibrio patrimonial en la relación entre activo y pasivo, se deben cumplir las
siguientes condiciones básicas:

 Los recursos financieros permanentes y a largo plazo (patrimonio neto y pasivo no corriente)
tienen que financiar las inversiones a largo plazo (activo no corriente) y una parte del activo
corriente (fondo de maniobra).
 Los recursos financieros a corto plazo (pasivo corriente) tienen que financiar una parte de las
inversiones a corto plazo (la parte restante del activo corriente).

 Fondo de maniobra negativo

El fondo de maniobra tiene que ser suficiente para asegurar el funcionamiento a corto plazo de la
empresa y para garantizar la estabilidad de la estructura financiera. Un fondo de maniobra
negativo significaría que una parte de las inversiones a largo plazo (activo no corriente) estaría
financiada con el exigible a corto plazo, y ello provocaría que la empresa tuviera problemas para

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


pagar las deudas y estuviera cerca de la suspensión de pagos.

ACTIVO PATRIMONIO NETO


Y PASIVO

AnC PN y PnC

FM < 0

AC PC

10
En la representación gráfica observamos una estructura de balance con un fondo de maniobra
negativo (FM < 0), ya que el activo corriente es menor que el pasivo corriente, es decir, una parte
del pasivo corriente está financiando al activo no corriente de la empresa. Esto explica por qué el
fondo de maniobra se sombrea en el activo no corriente y en el pasivo corriente.

Fondo de maniobra negativo: FM = AC – PC = PF - AF < 0.

Sin embargo, hay empresas que funcionan con un fondo de maniobra muy pequeño o negativo,
lo que puede ser habitual en ciertos sectores económicos. Por ejemplo, un hipermercado
mantiene un volumen de deudas con sus proveedores a un plazo bastante largo (entre 90 y 150
días) y, contrariamente, cobra la mayoría de sus ventas al contado o a un plazo corto (30 días). Si
sus disponibilidades líquidas (bancos y caja) son muy ajustadas, el principal componente del
activo corriente lo forman las existencias de mercaderías.

Dependiendo de la política de inventarios que siga la empresa (si adopta un sistema just-in-time,
las existencias serán mínimas), su fondo de maniobra será muy pequeño o negativo. En este caso,
se trata de una situación normal para la empresa o el sector, ya que, aunque el fondo de maniobra
sea negativo, la situación de la empresa será normal siempre que el plazo de pago (proveedores y
acreedores) sea superior al plazo de cobro (clientes y deudores).

El fondo de maniobra (FM) es el conjunto de recursos que la empresa necesita para


financiarse durante el periodo que hay entre el momento en que se paga a los proveedores y el
momento en que se cobra de los clientes. Por ello, cuanto más corto sea este periodo, menor
será el fondo de maniobra necesario.

En el ejemplo del hipermercado, su situación con un fondo de maniobra negativo no es


preocupante, puesto que presenta una circunstancia singular: el periodo medio de pago a
proveedores es superior a la duración de su ciclo de explotación. Por lo tanto, cuando tiene que
pagar a sus proveedores ya ha recuperado sobradamente los recursos destinados a comerciar con

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


las mercaderías vendidas.

3.2. SITUACIONES DE EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO PATRIMONIAL


Los equilibrios o desequilibrios patrimoniales aparecen al comparar las masas patrimoniales
que forman la estructura financiera (patrimonio neto y pasivo) con las que integran la estructura
económica (activo).

Como antes se ha señalado contablemente el patrimonio de la empresa siempre está equilibrado


pues: el activo es igual al patrimonio neto más pasivo. Sin embargo, el equilibrio contable es
independiente de la situación de equilibrio o desequilibrio desde un punto de vista económico o
financiero.

Vamos a considerar, a partir del cálculo del fondo de maniobra, las posibles situaciones tipo en
las que se puede encontrar una empresa.

11
A. Equilibrio total o situación financiera óptima
La situación financiera óptima es la que se produce cuando el activo no corriente y activo
corriente están financiados en su totalidad por el patrimonio neto o fondos propios, por lo que el
activo es igual al neto patrimonial. Esta situación normalmente no se da en las empresas. Solo
suele presentarse en el momento inicial, es decir, al constituirse la empresa, cuando la
financiación consiste en las aportaciones de los socios.

ACTIVO PATRIMONIO NETO


Y PASIVO

AnC

Patrimonio

Neto

AC

Al ser nulo el exigible, la estabilidad financiera es máxima, porque no existe ninguna obligación
exigible que pagar, es decir, el activo es igual al patrimonio neto. En términos del fondo de
maniobra esta situación supone que el fondo de maniobra es igual al activo corriente. Para
comprobar esta afirmación recordemos que:

FM = AC – PC , o bien: FM = PN + PnC – AnC

Como el pasivo corriente es nulo (PC = 0), resulta que FM = AC. Por lo tanto, el fondo de

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


maniobra tiene el mayor valor posible.

En este caso, la empresa tendrá solvencia a corto plazo pero también a largo plazo. Ya que no
tiene ninguna dificultad para hacer frente a las deudas porque no las tiene.

Ejemplo 3

Una empresa presenta el siguiente balance. Vamos a comentar su situación financiera y a


representar gráficamente la composición del mismo:

12
ACTIVO PATRIMONIO NETO
Y PASIVO

ACTIVO PATRIMONIO NETO


AnC = 5.000 Y PASIVO
Inmovilizado 5.000 Recursos propios 7.600
PN = 7.600 Existencias 900 Pasivo no corriente
Realizable 700 Pasivo corriente
AC = 2.600 Disponible 1.000
7.600 7.600

FM = AC= 2.600

El balance muestra una estabilidad financiera total. Las fuentes de financiación están formadas
exclusivamente por recursos propios, lo que da una gran seguridad; pero en este caso es excesiva,
ya que con un cierto endeudamiento la gestión de la empresa puede ser más dinámica y obtener
más rentabilidad.

B. Situación financiera normal, estabilidad financiera o equilibrio normal


Una empresa está en una situación de estabilidad financiera cuando el activo no corriente está
financiado íntegramente por recursos permanentes o a largo plazo (patrimonio neto más pasivo
no corriente), a la vez que parte del activo corriente, el fondo de maniobra, está financiado
también por recursos permanentes a largo plazo y el resto por el pasivo corriente.

El fondo de maniobra tomaría un valor menor que el activo corriente, aunque seguiría siendo
positivo.

FM = AC – PC = PN + PnC – AnC

ACTIVO PATRIMONIO NETO TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales
Y PASIVO

AnC PN y PnC

FM > 0

AC PC

13
En esta situación parte del activo corriente (AC) se financia con pasivo corriente (PC) y otra parte
con patrimonio neto (PN) más pasivo no corriente (PnC), de forma que el fondo de maniobra es
positivo (FM > 0) pero menor que el activo corriente (AC).

En este caso, la empresa también es solvente a corto plazo, ya que no tiene dificultad para poder
hacer frente a las obligaciones de pago en menos de un año.

Ejemplo 4

Una empresa presenta el siguiente balance. Vamos a comentar su situación financiera y a


representar gráficamente la composición del mismo:

ACTIVO PATRIMONIO NETO


Y PASIVO

ACTIVO PATRIMONIO NETO


AnC = 5.000 PN y PnC = 5.700 Y PASIVO
Inmovilizado 5.000 Recursos propios 3.500
FM Existencias 900 Pasivo no corriente 2.200
Realizable 700 Pasivo corriente 1.900
Disponible 1.000
AC = 2.600 PC = 1.900 7.600 7.600

FM = 2.600 – 1.900 = 700

El balance muestra una estabilidad financiera normal, porque se observa un cierto equilibrio
patrimonial, ya que una parte del activo corriente (fondo de maniobra positivo) está financiado
con recursos permanentes (recursos propios y pasivo no corriente) y esto da un margen operativo
a la actividad de la empresa.

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


C. Inestabilidad financiera a corto plazo (antigua suspensión de pagos)

Una empresa se encuentra en una situación de inestabilidad financiera cuando patrimonialmente


presenta un desequilibrio a corto plazo concretado en que el activo corriente está financiado
íntegramente por el pasivo corriente, una parte del activo no corriente está financiado también
por pasivo corriente y el resto por pasivo no corriente.

A esta situación se llega, porque el pasivo corriente ha crecido mucho y pasa a financiar parte del
activo no corriente; es decir, elementos que tardan más de un año en convertirse en dinero. En
estas circunstancias la empresa, para pagar las deudas tendrá que vender parte del inmovilizado,
concretar créditos a largo plazo, aumentar su capital, etc. Es probable que tenga problemas para
pagar sus deudas de corto plazo.

La inestabilidad financiera a corto plazo es una situación de insolvencia transitoria, motivada por un
desequilibrio patrimonial a corto plazo, en la cual la empresa carece de liquidez suficiente, para

14
hacer frente al pago de las deudas a su vencimiento, pero debe tener la capacidad económica para
resolver el problema a muy corto plazo.

ACTIVO PATRIMONIO NETO


Y PASIVO

AnC PN y PnC

FM < 0

AC PC

En esta situación el fondo de maniobra (FM) tiene un valor negativo, debido a que el pasivo
corriente (PC) es mayor que el activo corriente (AC):

FM = AC – PC PC > AC FM < 0

Como el pasivo corriente es mayor que el activo corriente (PC > AC), el fondo de maniobra es
negativo (FM < 0). En esta situación las deudas con proveedores y acreedores son mayores que
los saldos de clientes, deudores de cobro más inmediato y la tesorería de la empresa, por lo que la
empresa no puede hacer frente a sus pagos.

Ejemplo 5

Una empresa presenta el siguiente balance. Vamos a comentar su situación financiera y a TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales
representar gráficamente la composición del mismo:

ACTIVO PATRIMONIO NETO


Y PASIVO

ACTIVO PATRIMONIO NETO


AnC = 5.000 PN y PnC = 4.600 Y PASIVO
Inmovilizado 5.000 Recursos propios 3.500
FM Existencias 900 Pasivo no corriente 1.100
Realizable 700 Pasivo corriente 3.000
Disponible 1.000
AC = 2.600 PC = 3.000 7.600 7.600

15
FM = 2.600 – 3.000 = -400

La empresa tiene un problema a corto plazo, ya que las deudas de este tipo (3.000 €) no se
pueden cubrir con sus disponibilidades a corto plazo (1.000 €) más aquellas deudas de clientes
que están a punto de cobrarse, es decir, no tiene suficiente liquidez para pagar sus deudas. En
cambio, a largo plazo la situación se muestra solvente. La empresa tendría que renegociar sus
deudas con los proveedores y planificar mejor la disponibilidad del activo corriente. Esto puede
conseguirlo reduciendo existencias (estimulando las ventas), reduciendo el crédito concedido a
clientes (relacionándolo con el crédito otorgado por los proveedores) y obteniendo el disponible
necesario para atender las obligaciones de pago más inmediatas.

D. Desequilibrio financiero a largo plazo

Situación de inestabilidad financiera causada por problemas de solvencia, ya que la


empresa está descapitalizada (no tiene recursos propios) y toda su financiación es pasivo.
La falta de solvencia significa que para afrontar las obligaciones de pago por el
endeudamiento tendría que liquidar todo su activo, es decir, todos los bienes de la
empresa. La situación de quiebra está muy próxima. La representación gráfica es la
siguiente.
ACTIVO PATRIMONIO NETO
Y PASIVO

AnC
Pasivo

total

AC TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales

Ejemplo 6

Una empresa presenta el siguiente balance. Vamos a comentar su situación financiera y a


representar gráficamente la composición del mismo:

16
ACTIVO PATRIMONIO NETO
Y PASIVO

ACTIVO PATRIMONIO NETO


AnC = 5.000 PnC = 4.200 Y PASIVO
Inmovilizado 5.000 Recursos propios -----
FM Existencias 900 Pasivo no corriente 4.200
Realizable 700 Pasivo corriente 3.400
Disponible 1.000
AC = 2.600 PC = 3.400 7.600 7.600

FM = 2.600 – 3.400 = -800

Como toda la financiación es pasivo, para pagar las deudas habría que liquidar todos los activos
de la empresa. La situación es muy difícil, porque habría que renegociar las deudas con los
acreedores, incrementar los recursos propios (con una ampliación de capital) y, sobre todo,
reconsiderar la actividad de la empresa para solucionar el problema.

E. Situación de quiebra

Desequilibrio financiero grave, porque la empresa está totalmente descapitalizada y, además,


una parte del pasivo se ha destinado a financiar un activo ficticio que no da ningún rendimiento,
por ejemplo, pérdidas acumuladas. No únicamente ya no dispone de capital, sino que, además, la
acumulación de pérdidas hace que el patrimonio neto sea negativo. Por esa razón, en el balance
restan al pasivo total. La empresa está condenada a desaparecer, dado que las medidas para
solucionar la situación pasan por aumentar el capital de forma que se compensen las pérdidas y se
establezca una base para la recuperación financiera de la empresa; además, habría que renegociar
las deudas con los acreedores y revisar la actividad de la empresa.

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


ACTIVO PATRIMONIO NETO
Y PASIVO

AnC
Pasivo total –
Pérdidas
acumuladas

AC

17
El valor del fondo de maniobra es negativo, con el agravante de que cada vez su valor es
mayor, debido a que el activo está siendo mermado por las pérdidas acumuladas que va teniendo
la empresa. En esta situación la empresa tiene problemas de solvencia tanto a corto como a largo
plazo.

Ejemplo 7

Una empresa presenta el siguiente balance. Vamos a comentar su situación financiera y a


representar gráficamente la composición del mismo:

ACTIVO PATRIMONIO NETO


Y PASIVO

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y


AnC = 2.000 Pasivo total – PASIVO
Pérdidas
Inmovilizado 2.000 Pérdidas acumuladas (5.600)
acumuladas Existencias 900 Pasivo no corriente 3.200
Realizable 700 Pasivo corriente 7.000
AC = 2.600 10.200 – 5.600 Disponible 1.000
4.600 4.600
= 4.600

FM = 2.600 – 4.600 = -2.000

Como no hay recursos propios y las pérdidas acumuladas de otros ejercicios son tan abundantes,
la situación es de desaparición de la empresa, puesto que no podría pagar el total del
endeudamiento aunque liquidase todo su activo.

SITUACIÓN

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


CAUSAS CONSECUENCIAS SOLUCIONES
PATRIMONIAL
Endeudarse
Exceso de financiación Total seguridad, pero no
moderadamente para
Estabilidad propia: la empresa se se puede beneficiar del
1 utilizar capitales ajenos y
financiera total financia solo con recursos efecto positivo del
aumentar así la
propios. endeudamiento.
rentabilidad.
Solo tiene que vigilar que
Estabilidad Es la situación ideal para el fondo de maniobra sea
2 AC > PC FM positivo
financiera normal la empresa. el necesario para la
actividad.
Ampliar el plazo de pago a
Inestabilidad sus proveedores, planificar
No puede pagar sus
3 financiera a corto AC > PC FM negativo mejor su tesorería y
deudas a corto plazo.
plazo renegociar las deudas con
los acreedores.

18
Acumulación de pérdidas.
Desequilibrio Renegociar las deudas con
El patrimonio neto es cero Descapitalización.
4 financiero a largo los acreedores y aumentar
(el activo es igual al Solvencia exigua.
plazo el capital.
pasivo).
FM negativo. Acumulación Solución muy difícil.
Descapitalización.
de pérdidas y el pasivo Aumentar el capital y
5 Quiebra Pérdida total de la
(pasivo total) es superior al redefinir la actividad. La
solvencia.
activo total. empresa desaparece.

4. ANÁLISIS FINANCIERO
Esta rama del análisis contable se centra en el patrimonio neto y pasivo para averiguar la situación
financiera de la empresa. En relación a esto existen dos conceptos fundamentales: liquidez y
solvencia.

La liquidez de una empresa se refiere a su capacidad para hacer frente a sus compromisos de
pago a corto plazo, mientras que la solvencia indica su capacidad para seguir funcionando;
para ello, es necesario que tenga bienes y derechos suficientes para hacer frente a la totalidad
de su exigible.

Los problemas de liquidez se pueden solucionar, al referirse al corto plazo. Por ello, la liquidez
también se conoce como solvencia a corto plazo. La falta de solvencia, por el contrario, es un
problema más grave, y su solución debe buscarse en el medio y largo plazo intentando mejorar
los resultados de la empresa.

La principal técnica que se emplea en el análisis financiero es el cálculo de ratios.

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


4.1. RATIOS DE LIQUIDEZ

Activo corriente Existencias + Realizable + Disponible


a) Ratio de liquidez: L = =
Pasivo corriente Exigible a c/p

Este ratio también se denomina solvencia técnica, solvencia corriente o solvencia a corto plazo.
Hace referencia, por tanto, a la capacidad de la empresa para pagar sus deudas con vencimiento
inferior a un año. Para alejarse del riesgo de suspensión de pagos, el valor del ratio tiene que ser
superior a 1 y próximo a 2.

Vamos a analizar los valores que puede tomar:

AC
 > 1 : en este caso el activo corriente es superior al pasivo corriente.
PC

19
Por lo tanto, en un principio no hay problemas de liquidez, aunque cuanto mayor sea el
valor de esta ratio menos problemas habrá. Tampoco conviene que su valor sea muy
elevado, pues en ese caso estaríamos inmovilizando recursos, lo que supondría un coste
para la empresa. También es cierto que hay empresas cuyo activo corriente es
necesariamente alto, como ocurre con las promotoras del sector de la construcción, que
mantienen en la cuenta de existencias todas las promociones finalizadas pero no vendidas.
En estos casos, puede ser normal un valor enorme para la ratio de liquidez.

Hay que hacer notar que, si el activo corriente supera el pasivo corriente, el fondo de
maniobra es positivo (recordemos que FM = AC – PC). No obstante, el fondo de
maniobra es un valor absoluto, mientras que la ratio de liquidez, como toda ratio, es una
medida relativa, y por lo tanto proporciona mucha más información.

AC
 < 1 : en este caso la empresa puede tener problemas de liquidez, pues el activo
PC

corriente no es suficiente para afrontar las deudas a corto plazo. No obstante, como
hemos visto, depende de cada situación. Se da el caso de compañías para las que esta ratio
toma valores por debajo de 0,5 y no tienen problemas de liquidez. La explicación es la
misma que se ofreció en el análisis patrimonial para el caso del fondo de maniobra
negativo.

Para valorar hasta qué punto una empresa tiene o no problemas financieros a corto plazo
no es suficiente con el dato de la ratio de liquidez. Deberíamos conocer otras
características de la empresa, como su tamaño o la actividad que realiza.

(Realizable + Disponible)
b) Ratio de tesorería: T =

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


Pasivo corriente
También se conoce como ratio de solvencia inmediata o acid-test, e indica la capacidad de la
empresa para liquidar sus deudas a corto plazo sin riesgo de suspensión de pagos.

Para evitar problemas de liquidez, el valor del ratio tiene que estar cerca de 1. Si es inferior,
existe un riesgo manifiesto de suspensión de pagos, porque con los recursos a corto plazo la
empresa no puede pagar sus deudas a corto plazo. Si el valor del ratio es muy superior a la
unidad, indica que hay un exceso de liquidez, es decir, que la empresa tiene activos sin
rendimiento.

Disponible
c) Ratio de disponibilidad: D =
Pasivo corriente
Muestra la proporción de las deudas a corto plazo que se podrían liquidar con las cuentas de
tesorería de la empresa (bancos y caja).

20
El valor óptimo es muy relativo y depende del tipo de empresa y del sector económico, pero
diversos autores lo fijan en torno a 0,3 – 0,4. En general, cuanto más bajo sea el valor, más
dificultad lo tendrá la empresa para hacer frente a sus pagos más inmediatos y, cuanto más alto
sea, más seguridad habrá frente al riesgo de suspensión de pagos, aunque tendrá unos activos
poco rentables (ya que los saldos de bancos y de caja casi no aportan ingresos financieros).

4.2. RATIOS DE SOLVENCIA

Activo total
a) Ratio de garantía: G =
Pasivo total

El total de las inversiones (activo) se relaciona con el total del endeudamiento de la empresa. Este
ratio mida la capacidad total de la empresa para afrontar sus deudas. También se conoce como
ratio de solvencia a largo plazo o de distancia a la quiebra.

Si la ratio de solvencia es inferior a la unidad, la empresa estaría en situación de quiebra, pues ni


siquiera vendiendo todo su inmovilizado y haciendo efectivos todos sus derechos de cobro
podría hacer frente a sus deudas.

El valor óptimo tiene que ser superior a 1 y próximo a 2, como mínimo. Por debajo de 1
implica un riesgo manifiesto de quiebra de la empresa.

Ejemplo 8

Podemos aplicar estos ratios a través del ejemplo de una empresa que representa el siguiente
balance:

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Inmovilizado 31000 Capital 18000
Existencias 12000 Reservas 7000
Clientes 16000 Préstamos a l/p 14000
Bancos y caja 8000 Proveedores 20000
Efectos a pagar 8000

67000 67000

El cálculo de los ratios es el siguiente:

(16000 + 8000)
Ratio de tesorería: T = = 0,86 < 1
(20000 + 8000)

21
El resultado del ratio muestra que la empresa tiene problemas de tesorería.

(12000 + 16000 + 8000)


Ratio de liquidez: L = = 1,29 > 1
(20000 + 8000)

Se comprueba que la liquidez de la empresa es ajustada.

67000
Ratio de garantía: G = = 1,6 > 1
(14000 + 20000 + 8000)

Este resultado muestra que la solvencia a largo plazo está asegurada.


Por tanto, la empresa presenta la siguiente situación:
 Hay problemas de liquidez a corto plazo, porque su tesorería muestra poca capacidad de pago
de las deudas a corto plazo (T = 0,86), es decir, existe un riesgo importante de suspensión de
pagos.

 La situación de liquidez menos inmediata no es tan preocupante (L = 1,29), ya que liquidando


el activo corriente la empresa tiene sobrada capacidad de pago para cubrir el exigible a corto
plazo.

 El ratio de garantía (G = 1,6) indica una situación de solvencia contrastada a largo plazo, ya

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


que el valor del activo compensa ampliamente la suma total del exigible.

La situación de la empresa se podría solucionar con las siguientes medidas:


 Reconsiderando la composición de su exigible, es decir, pasando las deudas de corto plazo a
largo plazo.

 Llevando a cabo una mejor planificación de su tesorería, ya que el problema de riesgo de


suspensión de pagos se puede compensar con la buena solvencia de la empresa.

4.3. RATIOS DE ENDEUDAMIENTO

Patrimonio neto
a) Ratio de autonomía: A =
Pasivo total

22
Mide la capacidad de la empresa para autofinanciarse y su independencia con respecto a la
financiación externa. Por lo tanto, cuanto mayor sea su valor menor será el endeudamiento de la
empresa, y su valor óptimo (siempre dependiendo del tipo de empresa) se sitúa dentro del
intervalo 0,8 – 1,5, considerando que la empresa goza de una mayor autonomía financiera cuanto
más alto sea el valor.

Exigible a c/p Pasivo corriente


b) Ratio de calidad de la deuda: Q = =
Exigible total Pasivo
Indica la proporción de las deudas de la empresa que son exigibles a corto plazo. Su valor óptimo
tampoco se puede indicar con exactitud, aunque se suele considerar el intervalo 0,2 – 0,5.

Cuanto más bajo sea el ratio, el endeudamiento será de más calidad, teniendo en cuenta que, en
general, cuanto mayor sea el plazo de pago de las deudas de la empresa, más margen operativo y
más capacidad de pago tendrá.

Pasivo
c) Ratio de endeudamiento:
Patrimonio neto y pasivo
Muestra la relación entre las deudas de la empresa y el total del patrimonio neto y pasivo. Es
decir, indica qué proporción de la estructura financiera de la empresa es endeudamiento.

Este ratio sirve para comprobar la calidad de la financiación de la empresa, en el sentido de su


dependencia con respecto al endeudamiento o la financiación externa. El valor óptimo tampoco
está muy definido, pero se podría establecer un valor orientativo dentro del intervalo 0,2 – 0,8,
considerando que la empresa presenta una mayor dependencia de la financiación cuanto más alto
sea el valor.

Vamos a ver la aplicación de estos ratios en el ejemplo anterior. El cálculo de los ratios es el

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


siguiente:

(18000 + 7000)
Ratio de autonomía: A = = 0,6
(14000 + 20000 + 8000)

Del resultado se deduce que la empresa tiene poca autonomía financiera.

(20000 + 8000)
Ratio de calidad de la deuda: Q = = 0,66
(14000 + 20000 + 8000)

Se comprueba que la empresa tiene demasiado exigible a corto plazo.

23
Como habíamos observado en el estudio de los otros ratios financieros, hay que mejorar la
situación de la tesorería de la empresa para alejar el riesgo de suspensión de pagos.
El ratio de autonomía muestra una situación de gran dependencia de la financiación exigible (A =
0,6) y, particularmente, del endeudamiento a corto plazo (Q = 0,66), ya que el 66 % del exigible
es a corto plazo.
En general, la situación de la empresa es solvente, pero habría que solucionar los problemas de
tesorería y reconsiderar la composición de su endeudamiento, especialmente por la importancia
relativa que tiene el excesivo endeudamiento a corto plazo.

Valor óptimo
RATIO Cálculo Significado
orientativo

Activo corriente
Liquidez Solvencia a corto plazo (1,5 – 1,8)
Pasivo corriente

Realizable + Disponible
Tesorería Liquidez inmediata (0,8 - 1,2)
Pasivo corriente
Capacidad de cubrir
Disponible deudas con los saldos
Disponibilidad (0,3 – 0,4)
Pasivo corriente más líquidos (caja y
bancos)
Activo total
Garantía Solvencia a largo plazo (1,5 – 2)
Pasivo total
Grado de autonomía
Patrimonio neto financiera respecto a la
Autonomía (0,8 – 1,5)
Pasivo total financiación ajena
(endeudamiento)

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


Pasivo corriente Porcentaje del exigible a
Calidad de la deuda (0,2 – 0,5)
Pasivo total corto plazo

Pasivo Relación entre las


deudas y el total del
Endeudamiento Patrimonio neto y (0,2 – 0,8)
patrimonio neto y
pasivo
pasivo

Recordemos que los valores óptimos indicados son orientadores, por lo que no se deben tomar
como una indicación absoluta. Hay empresas con situaciones diversas y dentro de sectores muy
diferentes que muestran valores óptimos que pueden no coincidir con los indicados.

En la siguiente tabla se muestran las medidas correctoras que normalmente se ponen en práctica
cuando las empresas muestran desequilibrios financieros:

24
DESEQUILIBRIOS FINANCIEROS Y POSIBLES MEDIDAS CORRECTORAS

Es posible que tenga activos líquidos (disponible o realizable) que


Exceso de liquidez proporcionen nula o baja rentabilidad, por lo que se deberá aconsejar a la
empresa que realice inversiones que le proporcionen mayor rentabilidad.

Dependiendo de las circunstancias particulares de cada empresa se pueden


aconsejar distintas medidas:

1.- En caso de que la ratio de tesorería sea baja pero la de liquidez supere la
unidad ampliamente, se deberá aconsejar a la empresa que aplique una política
que favorezca la venta de existencias y su cobro en el corto plazo
(promociones, bajadas de precios…).
Déficit de liquidez
2.- Si la ratio de liquidez es menor que la unidad, pero la empresa no tiene
problemas de solvencia, se pueden aplicar distintas medias:

a) Renegociar la deuda a b) Vender activos


c) Pedir un préstamo a
corto plazo para improductivos de la
largo plazo para liquidar
convertirla en exigible a empresa y cobrarlos en
deudas a corto plazo.
largo plazo. efectivo o a corto plazo.

No es un grave problema pero, como sucede con el exceso de liquidez, existe


Exceso de solvencia el riesgo de mantener activos improductivos o con baja rentabilidad. La
solución es similar.

En este caso la empresa debe conseguir financiación propia y/o subvenciones,


ya que está muy endeudada. Salir de una situación de insolvencia no es fácil,
pues es complicado encontrar inversores que estén dispuestos a arriesgar sus
recursos.
Déficit de solvencia
Se puede complementar con un proceso de renegociación de la deuda a largo

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


plazo para cambiar las condiciones; por ejemplo convertir deuda en recursos
propios mediante la oferta a los acreedores de titulizar sus saldos en forma de
acciones.

5. ANÁLISIS ECONÓMICO
Mientras que el análisis financiero se refiere a la financiación de la empresa, el análisis económico
se centra en la inversión. Su misión es determinar hasta qué punto los elementos del activo del
balance han contribuido a generar una rentabilidad para la empresa. Para ello hay que estudiar la
cuenta de pérdidas y ganancias, donde se recogen los resultados empresariales, y también el
balance.

25
5.1. RENTABILIDAD ECONÓMICA

La rentabilidad económica de la empresa es el rendimiento del activo, es decir, de las


inversiones totales de la empresa. Se relacionan los beneficios antes de intereses e impuestos
(BAIT) con el activo.

La rentabilidad económica se calcula de la siguiente manera:

BAIT
RE =
Activo

Esta relación se puede expresar como el rendimiento de las inversiones o de los activos de la
empresa, ya que es el rendimiento obtenido por la empresa de cada unidad monetaria invertida en
su actividad, es decir, la tasa con la cual son remunerados los activos de la empresa. Si esta
relación se hace mayor, significa que la empresa obtiene más rendimientos de las inversiones.

A partir de la expresión de la rentabilidad económica se puede ampliar el concepto


descomponiendo la fórmula para llegar a una interpretación más amplia, introduciendo las ventas
en la expresión:

BAIT ventas BAIT ventas


RE = x RE = x
Activo ventas ventas activo

Margen Rotación

El primer componente es el margen, que indica los beneficios por unidad vendida; el segundo
componente es la rotación, que indica la rotación del activo con respecto a las ventas (unidades
monetarias de ventas que se pueden obtener por cada unidad monetaria invertida). Esta

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


desagregación permite determinar cómo se puede aumentar la rentabilidad económica de la
empresa:

 Incrementando el margen: se aumenta el precio de venta, manteniendo constantes los


costes unitarios, o bien se disminuyen los costes unitarios, manteniendo constante el precio de
venta.

 Incrementando la rotación: se aumentan las ventas en una proporción mayor que el activo,
o bien se reducen las inversiones (también se pueden reducir las inversiones sin alterar las
ventas). Es decir, para aumentar la rotación habría que tener más ventas con la misma
estructura económica (activo), aprovechando mejor la capacidad productiva, o bien habría que
aumentar el nivel de ventas, pero con menos activo (reduciendo existencias o saldos de
clientes).

26
Según el tipo de actividad de cada empresa, habrá una estrategia de las dos anteriores más
adecuada para mejorar la rentabilidad económica. Existen empresas que, el operar en un entorno
muy competitivo donde los márgenes son muy reducidos, se encuentran que la única posibilidad
de mejorar la rentabilidad económica es mediante la rotación.

Por ejemplo, un restaurante que basa su negocio en la confección de menús de mediodía y que
tiene la competencia de otros restaurantes próximos, tal vez no tiene capacidad de mejorar a nivel
del margen, ya que los costes están muy ajustados y no se pueden bajar más sin que se resienta la
calidad del producto. Su opción estratégica es potenciar la rotación, o sea, servir el máximo de
menús por mesa ocupada.

El caso contrario sería el de aquellas empresas que no pueden mejorar la rotación ya que operan
el máximo rendimiento de sus instalaciones, por lo que su opción estratégica será la mejora del
margen, operando al más bajo coste posible y/o vendiendo el mayor precio posible. Un ejemplo
sería el de una empresa de obras públicas que construye puentes, carreteras, viaductos y otras
infraestructuras públicas.

Ejemplo 9

Una empresa muestra los siguientes datos:

Compras de mercaderías 2100 Intereses de deudas 325


Ventas 7500 Impuesto sobre beneficios 550
Alquileres 250 Otros tributos 175
Amortizaciones 270 Suministros 710
Sueldos y salarios 1200 Transportes 400

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


Seguridad Social empresa 500 Activo 22000

Se pide:

a) Formalizar la cuenta de resultados.

b) Calcular e interpretar la rentabilidad económica.

Solución:

a) Modelo funcional de cuenta de resultados:

27
Ingresos de explotación 7500
Ventas 7500
- Gastos de explotación - 5605
Compras de mercaderías 2100
Sueldos y salarios 1200
Seguridad Social empresa 500
Amortizaciones 270
Suministros 710
Transportes 400
Alquileres 250
Otros tributos 175
= Beneficio antes intereses e impuestos (BAIT) 1895
- Gastos financieros - 325
Intereses de deudas 325
= Beneficio antes impuestos (BAT) 1570
- Impuesto sobre beneficios - 550
= Beneficio neto (BN) 1020

b) Cálculo e interpretación de la rentabilidad económica.

El cálculo de la rentabilidad económica es:

1895

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


RE = = 0,086 (8,6 %)
22000

Este resultado indica que las inversiones de la empresa (activo) han generado recursos en un
porcentaje del 8,6 %, es decir, de cada 100 € invertidos se han obtenido 8,6 € de rendimiento.

Si introducimos las ventas en la expresión, el resultado es:

1895 7500
RE = x = 0,253 x 0,341 = 0,086 (8,6 %)
7500 22000

Margen Rotación

 El margen de 0,253 indica que cada 100 € de venta generan 25,3 € de beneficios (BAIT).
 La rotación de 0,341 indica que cada 100 € de inversión en activos generan 34,1 € de ventas.

28
 La rentabilidad económica de 0,086 (el productos de ambos) indica que cada 100 € de
inversión en activo generan 8,6 € de beneficios (BAIT).

La rentabilidad económica de la empresa se puede conseguir de dos formas: incrementando el


margen y/o la rotación mediante los procedimientos expuestos teóricamente (aumentar el precio
de venta, reducir las inversiones sin alterar las ventas…). En todo caso, siempre resulta
interesante comparar todos estos datos con el de otras empresas del sector.

Ejemplo 10
0
La rentabilidad económica de una empresa en cuatro periodos consecutivos, con la desagregación
correspondiente en margen y rotación, es la siguiente:

Periodo 1 2 3 4
Ventas 25000 25000 25000 25000
BAIT 3750 5000 3750 5000
Activo 75000 7500 50000 50000

Margen 0,15 0,2 0,15 0,2


Rotación 0,33 0,33 0,5 0,5

0,05 0,066 0,075 0,1


Rentabilidad económica
(5 %) (6,6 %) (7,5 %) (10 %)

Las características de cada periodo y los cambios registrados son:

 Periodo 1: se comienza con una rentabilidad del 5 % como consecuencia de una rotación del
0,33 y de un margen del 0,15.

 Periodo 2: ha aumentado la rentabilidad (6,6 %) cuando se ha mejorado el margen, es decir, TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales
se han obtenido más beneficios (BAIT) con las mismas ventas. Esto se consigue
incrementando el precio de venta y manteniendo los costes de las ventas, o bien manteniendo
el precio de venta y reduciendo los costes de las ventas.

 Periodo 3: aumenta la rentabilidad (7,5 %) cuando mejora la rotación, es decir, se reducen las
inversiones sin alterar las ventas, con una mayor eficiencia de las inversiones.

 Periodo 4: aumento de la rentabilidad (10 %) como consecuencia de mejorar tanto la rotación


como el margen. Así se obtiene más beneficio (BAIT) y menos inversión (activo) sin alterar las
ventas.

De esta forma, observamos que la empresa tiene diversas opciones a su alcance para mejorar la
rentabilidad económica.

29
5.2. RENTABILIDAD FINANCIERA

La rentabilidad financiera es la relación entre el beneficio neto (con los intereses y los
impuestos ya descontados) y los recursos propios (capital y reservas) de la empresa. También
se denomina rentabilidad del capital, ya que muestra el beneficio generado por la empresa con
relación al capital aportado por los socios.

Por tanto, calculamos la rentabilidad financiera:

Beneficio neto Beneficio neto


RF = =
Recursos propios Patrimonio neto

Estamos considerando que los recursos propios son la masa patrimonial principal del patrimonio
neto, que en este caso igualmente puede caracterizar la fórmula de la rentabilidad financiera.
También en este caso se puede introducir en la expresión otros componentes que influyen en la
rentabilidad financiera (venas y activo). Así, se descompone y se amplía su interpretación:

Beneficio neto ventas activo


RF = x x
Recursos propios ventas activo

Beneficio neto ventas activo


RF = x x
ventas activo Recursos propios

margen rotación apalancamiento

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


Como hemos visto anteriormente, el primer componente es el margen de ventas, es decir, el
porcentaje de beneficios netos sobre cada unidad monetaria de ventas. Hay que señalar que este
margen es diferente al estudiado en la rentabilidad económica, aunque lo denominemos igual para
no complicar la notación. El segundo componente es la rotación del activo sobre las ventas. Y el
tercer componente es el apalancamiento, que se define como la relación entre las inversiones
(activo) y los recursos propios de la empresa.

Mediante esta desagregación se determina cómo se puede mejorar la rentabilidad financiera de la


empresa actuando sobre estos tres componentes, ya que, si se incrementan de manera individual
o conjuntamente, se consigue una rentabilidad financiera más favorable. Las posibilidades serían:

 Incrementar el margen: subiendo los precios de venta y/o reduciendo los costes.

 Incrementar la rotación: reduciendo el activo y/o incrementando las ventas.

30
 Incrementar el apalancamiento: aumentar la relación entre activo y recursos propios
implica aumentar el endeudamiento de la empresa; este incremento de los recursos ajenos
puede tener un efecto positivo sobre la rentabilidad financiera en determinadas situaciones.

Cualquier combinación de las tres posibilidades que suponga, como mínimo, la mejora de una de
ellas pero que el resto se mantengan sin cambios, supondrá una mejora de la rentabilidad
financiera. Por tanto, si una empresa quiere mejorar su rentabilidad financiera, debe saber que no
bastará con mejorar en una de las tres estrategias, sino que tendrá que observar la influencia de
sus medidas en las demás.

El apalancamiento puede tener un efecto positivo (multiplicador) sobre la rentabilidad financiera


de la empresa, ya que, si se comprueba numéricamente, vemos que esta aumenta con un
crecimiento del endeudamiento.

Resulta paradójico que un incremento de los recursos ajenos (endeudamiento) pueda aumentar la
rentabilidad financiera de la empresa, pero esto sólo ocurre si el coste del capital que se pide
prestado es inferior al rendimiento de las inversiones (rentabilidad económica).

Ejemplo 11

Si consideramos la siguiente cuenta de resultados de una empresa y calculamos la rentabilidad


financiera, sabiendo que los recursos propios son 69670 € y el activo es 150000 €, obtenemos:

Ingresos de explotación 45000


- Gastos de explotación - 27020
Beneficio antes intereses e impuestos (BAIT) 17980
- Gastos financieros - 1900
Beneficio antes impuestos (BAI) 16080

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


- Impuesto sobre beneficios - 5630
Beneficio neto 10450

Se pide calcular e interpretar la rentabilidad financiera.

Solución:

10450
RF = = 0,15 (15%)
69670

Este resultado indica que los recursos propios de la empresa han generado beneficios en un
porcentaje del 15 %, es decir, por cada 100 € de recursos propios se han obtenido 15 € de
beneficios.

Si introducimos las ventas y el activo el resultado es:

31
10450 45000 150000
RF = x x = 0,2322 x 0,3 x 2,153 = 0,15 (15%)
45000 150000 69670

margen rotación apalancamiento

 El margen de 0,2322 indica que cada 100 € de venta generan 23,22 € de beneficios netos.
 La rotación de 0,3 indica que cada 100 € de inversión en activo generan 30 € de ventas.
 El apalancamiento de 2,153 expresa la relación entre activo y recursos propios.
 La rentabilidad financiera de 0,15 (el producto de los tres) indica que cada 100 € de recursos
propios generan 15 € de beneficios.

La rentabilidad financiera de la empresa se puede conseguir de tres formas: incrementando el


margen y/o la rotación y/o el apalancamiento mediante los procedimientos expuestos
teóricamente (aumentar el precio de venta, reducir las inversiones sin alterar las venas,
incrementar los recursos ajenos…). En todo caso, siempre resulta interesante comparar todos
estos datos con el de otras empresas del sector.

Ejemplo 12

Estudiamos la evolución de una empresa en tres periodos consecutivos, en los cuales varían
diferentes componentes que afectan a la rentabilidad financiera.

En primer lugar, se obtiene la información sobre las ventas, el beneficio neto, el activo y los
recursos propios para cada periodo; seguidamente, con estos datos, se calcula el margen, la
rotación y el apalancamiento; finalmente, se calcula la rentabilidad financiera para cada periodo.

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales


Periodo 1 2 3

Ventas 75000 100000 112500


Beneficio neto 15000 15000 16875
Activo 200000 200000 300000
Recursos propios 100000 100000 100000
Margen 0,2 0,15 0,15
Rotación 0,375 0,5 0,375
Apalancamiento 2 2 3

0,15 0,15 0,16875


Rentabilidad financiera
(15 %) (15 %) (16,9 %)

32
Solución:

En el periodo 1 se ha obtenido una rentabilidad financiera del 15 % (por cada euro de recursos
propios se han generado 0,15 € de beneficios netos), fruto de un margen de 0,2 (por cada euro de
ventas ha habido 0,2 € de beneficios netos), de una rotación de 0,375 (cada euro de inversión ha
generado 0,375 € de ventas) y un apalancamiento de 2 (cada euro de recursos propios ha
permitido una inversión de 2 €).

En el periodo 2 se ha registrado un incremento de las ventas, pero los beneficios no han subido;
se ha podido mantener la rentabilidad (15 %) gracias al crecimiento de la rotación (0,5) y al
mantenimiento del apalancamiento, aunque el margen ha disminuido (0,15).

En el periodo 3, aunque no ha mejorado el margen (0,15) y la rotación ha empeorado (0,375), la


rentabilidad financiera ha crecido (16,9 %) a causa del efecto positivo del incremento del
apalancamiento (3).

TEMA 12: Análisis e interpretación de las cuentas anuales

33

Anda mungkin juga menyukai