Anda di halaman 1dari 64

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Trabajo Social
PROUTSE
Asignatura: Socio Antropológica de los Problemas Sociales y su Especificidad
Prof: José Rodríguez

“Alcoholismo: Enfoque Integral


que afecta al Individuo”

Integrantes:
CALLES BEATRIZ
C.I. 7.690.820
GUTIÉRREZ NANCY
C.I. 7.633.146
SOLARTE CARMEN DILECSA
C.I. 9.398.727
ZAMBRANO ZORAYA MARÍA
C.I. 7.831.648

Maracaibo, julio de 2006.

1
ÍNDICE

Pág
- Introducción 4

Sección I
1.1. Definición o Concepto de Alcoholismo…………………………………. 6
1.2. Causas y Efectos – Síntomas – Complicaciones……………………… 6
1.3. Fundamentos Teóricos…………………………………………………… 10
a. Teoría fisiológica……………………………………………………… 11
b. Teoría geotrópica……………………………………………………... 11
c. Teoría de la adición a un elemento especifico…………………….. 11
d. Teoría de modificación de la conducta……………………………... 11
e. Teoría psicopatológica……………………………………………….. 12
f.Teoría de las sociogénesis…………………………………………….. 13

Sección II
2.1. Aspectos psicológicos……………………………………………………. 13
2.2. Aspectos sexual…………………………………………………………… 14
2.3. Aspectos etapas del alcoholismo……………………………………….. 17

Sección III
3.1. Aspectos psicológicos …………………………………………………… 20
3.2. Aspectos social…………………………………………………………… 21
3.3. Aspectos económico y laboral…………………………………………… 25

Sección IV
4.1. Aspecto familiar…………………………………………………………… 27
4.2. Factor herencia o genética ……………………………………………… 28

Sección V
5.1. Aspecto moral – espiritual……………………………………………… 29

2
Sección VI
6.1. Aspecto y especificidad cultural (normas, valores, costumbres,
tradiciones) ………………………………………………………………... 31

Sección VII
7.1. Aspectos jurídicos………………………………………………………… 34
7.2. Instituciones encargadas del problema………………………………… 36

- Conclusión…………………………………………………………………… 40
- Reflexiones……………………………………………………………………… 42
- Anexos Estadísticas 43
Fotos
Cuadros comparativos

- Recomendación………………………………………………………………… 50
- Referencias Bibliográficas……………………………………………………. 53

3
INTRODUCCIÓN

El alcoholismo es sin duda alguna unos de los males que actualmente


deterioran a nuestra sociedad.

El uso indebido y el consumo incontrolado interfieren en su desarrollo normal


de nuestro organismo e incluso puede culminar con la vida propia.

Ésta enfermedad ocasiona daños a menudo inadvertidos en el cuerpo y en la


mente del individuo alternado su sistema nervioso, que se reflejan luego en la
conducta. La persona alcohólica asume una aptitud impulsiva y descontrolada y
cada vez necesita ingerir mayores cantidades para satisfacerse.

En nuestro sistema de vida, el alcoholismo es prácticamente el problema social


y cultural más grave. El consumo en jóvenes y adultos es alarmante. Sin embargo
vemos un alto porcentaje de empresarios, comerciantes y fabricantes que invierten
mucho dinero en campañas publicitarias que inducen al consumo de éste
producto.

La mayoría de las personas que consumen bebidas alcohólicas ignoran o no


aceptan sus efectos orgánicos e inclusos dudan que éstos puedan ser negativos y
a veces hasta mortal; con la excusa, en cualquier situación de continuar incidiendo
en su consumo.

Actualmente en nuestra ciudad, una gran cantidad de alcohólicas se


incrementan más cada día, en las cifras que estadísticamente se obtienen en el
consumo de ésta nefasta sustancia.

4
Nosotras como futuras profesionales, nos cuestionamos e interrogamos, si
realmente es un problema reflejo de una sociedad fracturada donde su cultura,
valores, normas, hábitos, principios, costumbres y tradiciones realmente es lo que
inducen; o si verdaderamente es un síntoma producto de raíces acentrales que
van de familia en familia y que naturalmente inciden y se hacen parte formal del
sujeto, tomando como creencia “El valor de lo nuestro” y a su vez se va haciendo
una verdad tanto en la vida personal, así como proyección general a nivel
conductual y social.

No nos queda más que invitar a abordar juntos y más exhaustivamente y de


una manera más detallada el estudio en las distintas fases de la vida del hombre
para al final poder concluir en realidad con la meta propuesta de conocer las
causas, creencias y consecuencias de la ingesta de bebidas alcohólicas en el
individuo.

5
1.1. Concepto de Alcoholismo

El alcoholismo consiste en el consumo excesivo de alcohol de forma


prolongada con dependencia del mismo.
Es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas
alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar así como
en las responsabilidades laborales, entre otros.
Una persona alcohólica: es una persona que sufre una enfermedad, el
alcoholismo. Esta persona no puede mantener su forma de beber bajo control,
aunque le haga daño a su salud, a su empleo, a su mente y familia.
El alcoholismo se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como
psíquicamente y la incapacidad de abstenerse.
El alcoholismo puede sobrevenir en individuos que nunca hayan llegado a la
embriaguez completa, abrevia la vida y conduce frecuentemente a la locura,
aumenta la criminalidad y debilita la raza por sus repercusiones en la
descendencia.

1.2. Causas y Efectos – Síntomas – Complicaciones

El alcoholismo es un tipo de drogodependencia.


Hay dos tipos de dependencia en esta adicción: la física y la psicológica. La
dependencia física se revela por si misma, cuando se interrumpe la ingesta de
alcohol, con síntomas muy claros como la tolerancia, cada vez mayor, al alcohol y
enfermedad asociadas a su consumo.
El efecto directo del alcohol en el sistema nervioso son la depresión, como
resultado de la disminución de la actividad, la ansiedad, tensión e inhibiciones,
incluso un pequeño nivel de alcohol dentro del cuerpo enlentece las reacciones.
La concentración y el juicio empiezan a empeorar. En cantidades excesivas, el
alcohol produce una intoxicación y envenenamiento.

6
El alcohol también afecta a otros sistemas corporales. Puede aparecer una
irritación del tracto gastrointestinal con erosiones en las paredes del estómago
debidas a las náuseas y vómitos.
Las vitaminas no se absorben bien, y esto ocasiona deficiencias nutricionales
en los alcohólicos de larga evolución. También ocasiona problemas en el hígado
(cirrosis hepática).
El sistema cardiovascular se ve afectado por cardiopatías. También puede
aparecer una alteración sexual causando una disfunción en la erección del pene
en el hombre y una desaparición de la menstruación en la mujer. El consumo de
alcohol durante el embarazo puede causar problemas en el desarrollo del feto,
produciendo el llamado síndrome fetal del alcohol.
El desarrollo de la dependencia del alcohol puede ocurrir entre los 5 y 25 años
siguiendo una progresión. Primero se desarrolla la tolerancia al alcohol. Esto
ocurre en personas que son capaces de consumir una gran cantidad de alcohol
antes de que se noten los efectos adversos.
Después de la tolerancia aparecerán los lapsus de memoria. Más tarde
aparece la falta del control de beber, y la persona afectada no puede permanecer
sin beber, o necesita para desarrollar su vida diaria.
El problema más serio de los bebedores son las complicaciones físicas y
mentales. Algunas personas son capaces de conseguir un control sobre su
dependencia en las fases tempranas antes de la total pérdida del control.
No hay causa definida del alcoholismo pero hay factores que pueden jugar un
papel en su desarrollo. Es más probable el desencadenamiento de un alcoholismo
en las personas con algún familiar alcohólico que en otras que no tienen. No se
conoce la razón, que puede encontrarse en anomalías genéticas bioquímicas.
Entre los factores psicológicos se incluyen: necesidad de consuelo para la
ansiedad, conflictos en las relaciones personales, baja a la estima personal, etc.
Los factores sociales incluyen: la facilidad de consumo de alcohol, la
aceptación social del consumo de alcohol, estilos de vida de stress.
La incidencia en la dependencia del alcohol está aumentando, las estadísticas
varían pero aproximadamente un 7% de adultos están afectados

7
Causas:

El tan solo tomar de manera regular y consistente durante un transcurso de


tiempo puede ocasionar una sensación de dependencia y síntomas de supresión
durante los períodos de abstinencia; esta dependencia física, sin embargo, no es
la única causa del alcoholismo. Los estudios con personas que sufren
enfermedades crónicas que han tomado medicamentos contra el dolor por mucho
tiempo, han mostrado que una vez la persona resiste el proceso de supresión
física, a menudo pierde el deseo por las drogas que estaba tomando. Para que
una persona se vuelva alcohólica, por lo general se deberán tener en cuenta otros
factores biológicos, genéticos, culturales y psicológicos.

La mayoría de los expertos concuerda en que los de factores más comunes


son:

 Evasión: la bebida se puede usar como un medio para excluir de la mente


problemas desagradables en vez de hacerles frente.
 Soledad: la bebida se puede usar para disminuir el dolor causado por tener
pocas amistades, mudanzas frecuentes, no tener “raíces”, separación de los
seres queridos, etc.
 Miedo: la bebida puede darle a las personas tímidas, inseguras o
amenazadas, un falso sentido de confianza en sí mismos y seguridad.
 Falta de control emocional: puede parecer que la bebida alivia los problemas
que uno sufre en sus relaciones con otras personas.

Síntomas

 Tolerancia de los efectos del alcohol.


 Necesidad diaria o frecuente de alcohol para su función diaria.
 Pérdida de control con incapacidad de interrumpir o reducir el consumo de
alcohol.

8
 Bebedor solitario.
 Dar excusas para beber.
 Episodios de pérdida de memoria asociados al consumo de alcohol (ausencias
negras).
 Episodios de violencia asociados al consumo de alcohol.
 Deterioro en las relaciones sociales y familiares y en la responsabilidad laboral.
 Ausentismo laboral.
 Inexplicable mal genio.
 Conducta que tiende a esconder el alcoholismo.
 Hostilidad al hablar de la bebida.
 Negarse a la ingesta de alimento.
 Negar la apariencia física.
 Nauseas.
 Vómitos.
 Vacilación por las mañanas.
 Dolor abdominal.
 Calambres.
 Entorpecimiento y temblores.
 Enrojecimiento y capilares de la cara dilatados (especialmente en la nariz).
 Confusión.
 Temblores e incontroladas sacudidas del cuerpo.
 Cansancio y agitación.
 Insomnio.
 Pérdida de apetito e intolerancia a toda la comida.
 Confusión.
 Alucinaciones.
 Taquicardia.
 Sudores.
 Convulsiones.

9
 Problemas en la lengua.
 Lacrimeo.
 Desvanecimiento.

Complicaciones

 Pancreatitis aguda y crónica.


 Cardiomiopatía alcohólica.
 Neuropatía alcohólica.
 Varices esofágicas sangrantes.
 Degeneración cerebral.
 Cirrosis hepática.
 Complicaciones de la abstinencia alcohólica.
 Depresión.
 Disfunción en las erecciones.
 Síndrome fetal alcohólico en los hijos de mujeres alcohólicas.
 Aumento de la presión arterial.
 Incremento en la incidencia del Cáncer.
 Insomnio.
 Deficiencias nutricionales.
 Suicidio.

1.3. Fundamentos Teóricos

Existen diversas teorías que nos tratan de explicar el porque del consumo del
alcohol, las cuales nos permiten ubicar dicho problema en los distintos contactos
con el individuo.
Es importante señalar que cada teoría se enfoca en un área de la realidad que
conforma al individuo, lo cual evita que se tenga una teoría holística del problema.
Las teorías de mayor importancia son las siguientes.

10
a. Teoría fisiológica

Promulga la existencia de parámetros bioquímicos, fisiológicos y


neurofisiológicos que sugieren posibles mecanismos para la adición de alcohol
(Davidson y Neale, 1980; Pag. 59 citado por Ortiz y Pérez, 1994, Pag. 22).
Entre las teorías que componen este modelo tenemos las siguientes:

b. Teoría geotrópica

Señala que el alcoholismo es causado por una diferencia en la nutrición,


específicamente por su incapacidad congénita de producir enzimas, por lo cual no
se digiere ciertos alimentos. El consumo creciente de etanol viene a reemplazarlo
el consumo necesario de alimentos, perpetrándose el anhelo insaciable de alcohol
para satisfacer las necesidades metabólicas anormales.

c. Teoría de la adición a un elemento especifico

Postula que ciertos alimentos provocan en algunas personas alivio de


sentimientos desagradables. Este alivio dura poco, lo que impulsa a la persona a
volver a consumir dicho alimento, obtener mayor alivio de sus sentimientos
desagradables, estableciéndose así una dependencia. Según esta teoría los
granos como el trigo, el maíz y el centeno, que constituye la base de las bebidas
alcohólicas tal vez sean alimentos que provocan alivio en algunos individuos
(Davidson y Neale, 1980; Pag. 119 IBIDEM).

d. Teoría de modificación de la conducta

Estas definen el alcoholismo como un hábito adquirido a través de un proceso


de aprendizaje.

11
Suponen que la adquisición de la conducta de consumir alcohol se debe a dos
procesos claves:
1. La imitación: los individuos tienden a imitar modelos que son representativos
para ellos y que de una forma u otra recibirán refuerzos por imitar sus hábitos
de bebidas y la actitud del individuo hacia esta.
2. Aprendizaje instrumental: afirma que el valor “positivo” del alcohol se deriva
inicialmente de las propiedades antidepresivas de la droga sobre el sistema
nervioso central.

Esta teoría explica que el alcoholismo se presenta en personas que poseen


cuadros de estrés y que sienten alivio cuando ingieren bebidas alcohólicas.
Así mismo ocurre cuando la ansiedad es disminuida al ingerir alcohol etílico,
fortaleciendo a su vez el hábito de consumirlo y cuando existen excesivas
cantidades de alcohol en el organismo empiezan a aparecer los efectos adversos,
que a la vez representan estímulos para volver a beber.
Se forma un círculo vicioso y el individuo presenta alteraciones adversas, si el
alcohol etílico es eliminado estas reacciones pasan a ser estímulos para volver a
consumir.

e. Teoría psicopatológica

Jellinek (1960) distinguió las teorías psicopatológicas que consideran al


alcoholismo como una enfermedad de aquellas que la consideran un síntoma
patológico, solapando ésta distinción a la opinión general, mantiene que el
alcoholismo supone un trastorno de la personalidad o del desarrollo
socioemocional. Estas teorías no logran explicar por sí solas el fenómeno del
alcoholismo ya que no facilitan una respuesta satisfactoria de muchas preguntas;
dado que no parece existir un conjunto determinado de circunstancias que
predisponen al alcoholismo. Por lo tanto la explicación causal que aporta
psicopatológias no basta para deducir el verdadero origen del alcoholismo (Colina
y Portillo,Pag. 29)

12
f. Teoría de las sociogénesis

Subraya la importancia de diversos factores socioeconómicos culturales


presentes en las estructuras de las sociedades. Estos factores ubican al individuo
en una situación de totalidad, por sus complicaciones individuales, económicas,
sociales e incluso políticas que el alcoholismo trae consigo. El individuo con su
carga de tensiones, sus problemas de adaptación antes las condiciones de vida
que la sociedad le impone, busca la salida más próxima para la solución de
problemáticas y se entrega en éste caso a ingerir bebidas alcohólicas, aunado a
éstos los factores psicológicos (psíquicos) no pueden dejarse a un lado, pues
representan una parte del problema y pueden predisponen al individuo a
convertirse en un alcohólico.

Sección II

2.1. Aspecto Fisiológico


Se hace una historia del consumo crónico o excesivo del alcohol. La historia
debe ser obtenida de la familia si la persona afectada es incapaz de contestar a
las preguntas. Un examen médico hace posible la identificación de problemas
físicos relacionados con el consumo de alcohol.
Un examen toxicológico del nivel de alcohol en la sangre confirma la reciente
ingestión de alcohol (no necesariamente confirma un alcoholismo).
También se realizan test de función del hígado incluyendo GOT, GPT y
fosfatasas alcalinas, que se encuentran anormalmente elevadas.
Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes test:
- Ácido úrico
- Osmolaridad de orina
- Test de suero de magnesio
- Cuerpos cetónicos en la orina

13
El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su
mayoría pasa primero al intestino delgado para después ser absorbido por el
torrente sanguíneo.
Solo una pequeña parte llega directamente a la sangre a través de las paredes
estomacales.
En la sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser eliminado o
aprovechado por el organismo) mediante el proceso de oxidación.
Es decir, se fusiona con el oxígeno y se descompone de modo que sus
elementos básicos abandonan el cuerpo de forma de bióxido de carbono y agua.
El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone
aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora.
El resto permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado lentamente.
La toxidad de los alcoholes llamados alifáticos es una narcosis o anestesia sin
efectos acumulados. Actúa sobre el sistema nervioso central, deprimiendo el
mismo, por eso es que quien lo ingiere siente una relajación y está menos inhibido
al no poder ejercer las funciones normales reguladoras y de control del cerebro
que tienen que ver con la voluntad.
En el aspecto físico Pavón (1985, Pag. 65) habla de defectos en la visión
alargamiento del tiempo de reacción ante una situación de peligro.

2.2. Aspectos sexual

El alcoholismo aumenta los niveles de la hormona femenina estrógeno y


reduce los niveles de la hormona masculina testosterona, factores que contribuyen
a la impotencia en los hombres.
Varios estudios han demostrado que frente a un estímulo erótico el paciente
siente más (sensación de excitación) y obtiene menos (rigidez peneana) luego de
consumir alcohol.

14
Los efectos del alcohol en la función sexual pueden ser divididos en aquellos
que resultan de la ingesta, a veces excesiva y ocasional (bebedor social), o
aquellos que resultan del consumo excesivo crónico.
En el primer caso, los efectos producidos por efecto directo del etanol. En
cambio en el alcoholismo, son debidos a enfermedades secundarias producidas
por el consumo crónico como: enfermedad hepática, mal nutrición y trastornos
psiquiátricos, así como los efectos de una cierta desarmonia social.
En el alcoholismo crónico, la disfunción sexual está directamente relacionado
con el tiempo, la cantidad y la frecuencia de la ingesta del alcohol, y en algunos
casos la disfusión eréctil puede ser permanente, aun luego del completo cese de
esta adicción.
En el mismo estudio realizado en Estados Unidos, y al igual que ocurrió con el
consumo de tabaco, aquellos pacientes que demoraron la cesación de consumo
significativo y crónico de alcohol no encontraron mejoría en su función eréctil. Este
hecho irreversible podría deberse a la agresión neurológica del alcohol sobre las
estructuras nerviosas.
A lo largo de la historia, el consumo de drogas y de alcohol ha estado
íntimamente ligado a la conducta sexual. A pesar de ello, sin embargo, casi todos
los esfuerzos por mejorar la salud sexual y reducir los niveles de consumo de
drogas y alcohol se ocupan de ambos problemas como si fueran independientes.
Con una disponibilidad potencialmente mayor que nunca de sustancias que tienen
efectos relacionados con el sexo, analizar los vínculos entre sexo y consumo de
drogas se ha convertido en un factor crítico para tratar ambos problemas.
En el presente estudio nos ocupamos de las relaciones entre alcohol, drogas y
conducta sexual, incluyendo el consumo de afrodisíacos y facilitadores sexuales,
de cómo las sustancias están cada vez más vinculadas a la violencia sexual, y de
cómo el propio sexo puede ser un medio para obtener drogas.
Analizamos cómo aquellos que consumen drogas y alcohol son sexualmente
más activos, tienen más posibilidades de practicar un sexo poco seguro y, por ese
motivo, mayor riesgo de enfermedades de transmisión sexual o de embarazos no

15
deseados. Vemos cómo los servicios de asistencia para el consumo de drogas y la
salud sexual pueden beneficiarse de un acercamiento entre ambos problemas.

Finalmente, en el área de la prevención, estudiamos cómo los servicios de


salud sexual pueden utilizar las imágenes relacionadas con la droga para dirigirse
a quienes corren el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, y
cómo esas iniciativas cada vez mayores en la prevención de drogas deben
desafiar la imagen sexual de muchas substancias a fin de reducir su atractivo.
El organismo femenino contiene de un 5 al 10 por ciento menos de agua que el
masculino. Así se explica que la misma dosis de alcohol, al estar más concentrada
en los tejidos, surta un efecto tóxico mayor. Con la misma cantidad ingerida la
sangre de la mujer contiene un nivel de alcohol mayor que la del hombre, y de ahí
que la intoxicación sea más rápida. En ella es asimismo más corto el lapso de
tiempo que media entre los primeros problemas con la bebida y una dependencia
física.
El alcohol daña el hígado y disminuye la fertilidad, es decir, la capacidad de
quedar embarazada.
Si la mujer está embarazada, como el alcohol atraviesa la placenta y llega al
feto, puede ocasionar malformaciones, retraso en el desarrollo físico mental del
bebé, sordera...
Resulta conocido desde hace años que el alcoholismo aumenta el riesgo de
sufrir abortos espontáneos y de parir hijos gravemente impedidos en el aspecto
físico y mental.
En los recién nacidos de madres alcohólicas se diagnostican con frecuencia el
Síndrome Alcohólico Fetal (SAF), consistente en deficiencias del desarrollo,
anomalías faciales y craneales, retraso mental y otros males asociados, como un
desarrollo anómalo del corazón y los riñones.

Falsas creencias

16
 "El alcohol es un estimulante." No es así, es un depresor. Lo que confunde a
algunas personas es que el efecto inicial mejora el estado de ánimo, pero
luego inevitablemente lleva a la depresión.
 "El alcohol mejora la actividad sexual". Con frecuencia los alcohólicos pueden
presentar impotencia y ausencia de orgasmo, a pesar de la aparente excitación
sexual que trae el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.

2.3. Aspectos etapas del alcoholismo

Etapa 1

En la primera etapa el individuo:

 Bebe demasiado en todas las reuniones.


 Aumenta su tolerancia y la frecuencia de la ingestión.
 Bebe con rapidez.
 Sufre lagunas mentales.
 Siente preocupación por beber.
 Bebe furtivamente.
 Manifiesta un cambio en la actitud y la forma de beber.

Etapa 2

 Durante esta etapa el individuo:


 Sufre pérdida de control.
 Bebe en la mañana para curarse la curda.
 Siente aumento del impulso sexual y, al mismo tiempo, impotencia o frigidez.
 Inventa un sistema de pretextos.
 Sufre por los reproches de la familia.
 Derrocha.

17
 Muestra agresividad y conducta antisocial.
 Siente remordimientos persistentes después de las borracheras.
 Hace intentos de dejar de beber.
 Cambia su modo de beber.
 Ocasiona la pérdida de sus amistades.
 Siente resentimiento.
 Pierde su trabajo, o cambia frecuentemente de trabajo.
 Su familia se aparta, forma una unidad defensiva, y cambia de hábitos
respectos a las amistades y a la comunidad.
 Piensa en el escape geográfico.
 Recurre al ocultamiento.
 Casos que pueden producirse en cualquier momento: hospitalización, divorcio,
accidentes y arrestos.

Etapa III

 En esta etapa el individuo:


 Sufre borracheras prolongadas.
 Pierde la tolerancia al alcohol.
 Le lleva más tiempo recuperarse de una borrachera.
 Padece temores indefinidos.
 Se derrumba su sistema de pretextos.
 Tal vez tenga que ser recluido en una institución mental.

Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol,


consumiendo más y mostrando menos efectos nocivos que la población normal.
Más adelante, sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez mayor
importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la reputación, e incluso la
salud física. El paciente pierde el control sobre el alcohol y es incapaz de evitarlo o
moderar su consumo.

18
¿Es lo mismo un alcohólico que un individuo que se embriaga?

No. Es importante diferenciar entre una intoxicación aguda y el alcoholismo


como dependencia del alcohol. Un periodo aislado en embriaguez no hace a un
sujeto alcohólico.
Ordinariamente, el consumidor fuerte de alcohol “aguda más” (tolera) que la
persona que no acostumbra a beber. En ésta aparecerá más rápida y fácilmente la
borrachera. Pero también se da el caso de alcoholismo en grados avanzados que
con una cantidad reducida de alcohol manifiestan signos de embriaguez.

¿Puede un alcohólico volver a beber "normalmente"?

Hasta donde ha podido determinarse, ningún alcohólico ha vuelto a dejar de


serlo. El solo hecho de haberse abstenido del alcohol durante varios meses o
años, nunca ha sido suficiente para que un alcohólico pueda beber "normalmente"
o socialmente. Una vez que el individuo ha traspasado la frontera entre beber
mucho y beber irresponsablemente, no puede volver atrás. Pocos son los
alcohólicos que deliberadamente tratan de beber hasta hallarse en apuros, pero
los apuros y molestias parecen ser la consecuencia inevitable que espera a los
alcohólicos. Después de abstenerse por algún tiempo, puede pensar que no corre
peligro experimentando con unas cuantas cervezas o unos pocos vasos de vino
suave. Puede engañarse con la falsa idea de que si sólo bebe un poco con las
comidas, evitará meterse en problemas. Pero no tardará en verse nuevamente en
las garras del alcohol, aunque con toda sinceridad desee limitarse a beber con
moderación y en reuniones de sociedad.
El alcohólico nunca será capaz de controlar el alcohol durante un período de
tiempo apreciable. Eso deja abiertos dos caminos: dejar que la enfermedad siga
empeorando progresivamente, con todas sus terribles consecuencias, o
abstenerse totalmente del alcohol y desarrollar una nueva manera de vivir
constructivamente.

¿Cómo se puede saber si alguien es alcohólico?

19
Muchas veces es difícil, con frecuencia esta enfermedad se desarrolla
lentamente. Pueden pasar años antes que una familia se de cuenta de que alguien
necesita ayuda.
Aquí hay unas señales típicas:

 Promesas de tomar menos.


 Discusiones sobre la bebida.
 Acusaciones y negaciones sobre los hábitos de beber.
 Perdidas de conciencia.
 No hacer caso o evitar responsabilidades.
 El adicto a la bebida no puede recordar lo que pasó mientras estaba
bebiendo.
 Ansiedad.
 Temores.

Sección III

3.1. Aspectos psicológicos

En el ámbito psíquico el alcohol es capaz de deprimir el sistema psíquico


central, debido a que ésta sustancia es un anestésico y depresor general, bajo
éste efecto se interrumpen los procesos relacionados con el pensamiento, se
interrumpe el desempeño normal de los procesos motores (los grados más finos
de discriminación, memoria, concentración y el criterio se acentúa y luego se
pierden. También actúa como inhibidor de los frenos de la persona, lo que unido a
una sobrevaloración de las propias actitudes y una mayor agresividad pueden
hacerle despreciar los obstáculos que se presenten y adoptar una conducta
arriesgada, descuidada y agresiva.
Su consumo excesivo, se puede considerar como una forma de evasión de la
realidad. La persona bebe porque el alcohol disminuye su ansiedad, le hace sentir

20
tranquilo y menos preocupado, pero éstas sustancias tienen un efecto de rebote
que se presenta que parado el efecto calmante y la ansiedad regresa a un nivel
más alto que la anterior, lo cual se convierte en un círculo vicioso cada vez peor. Al
desaparecer los efectos del alcohol aún la persona tiene los mismos problemas.

Depresión y ansiedad

Algunas personas beben para aliviar la ansiedad o la depresión, y teorías se


han propuesto sobre el hecho de que una tendencia hereditaria para la depresión
o la ansiedad puede hacer a personas más propensas al alcoholismo.
Estudios han indicado, sin embargo, que cuando los niños de padres
alcohólicos son criados por padres no alcohólicos, sus riesgos para el alcoholismo
permanecen altos pero oportunidades para la depresión o la ansiedad no son
mayores que las de la población general.
En efecto, la ansiedad y la depresión mismas son causadas por el alcoholismo
y pueden ser reducidas después de la supresión del alcohol.
La depresión y la ansiedad también pueden desempeñar una función principal
en el desarrollo de alcoholismo en los ancianos y en otros quienes son sujetos a
cambios de vida no deseados, como la jubilación, la pérdida de un cónyuge o
amigo(a) y los problemas médicos.

3.2. Aspectos social

El alcoholismo, la más significativa toxicomanía de nuestros tiempos se


encuentra entre las problemáticas médico-sociales de mayor relevancia mundial,
por sus efectos extraordinariamente nocivos sobre la salud y la sociedad derivado
de su nefasta repercusión biológica, psicológica y socio- económica.
Es nuestro interés analizar el alcoholismo como un problema social ya que el
mismo tiene un impacto negativo en las vidas de un segmento considerable de
nuestra población y sobre el mismo existe un amplio número de personas con
gran preocupación. La Sociología, desde posiciones sistematizadoras e

21
integradoras, puede analizar una serie de factores que convierten a dicha
problemática en un peligro para nuestra sociedad.
No podemos hablar del mismo como enfermedad, sin tener en cuenta la
cultura, pues de ese modo de vivir que aprendemos al crecer en un grupo
humano, aprendemos también a explicarnos los fenómenos que llamamos salud y
enfermedad.
Al crecer en un determinado grupo aprendemos a considerar salud a una serie
de estados o situaciones y enfermedad a otros. Juzgamos ciertos
comportamientos como saludables y por otro lado, vamos aprendiendo a calificar
ciertas sensaciones como síntomas de enfermedad y a considerar como normales
a otros.
Hemos de tener en cuenta que, salud y enfermedad, son conceptos
socialmente construidos y que, por lo tanto, la cultura tipifica lo que es salud y lo
que es enfermedad o, por expresarlo de otro modo, lo que es normal y lo que es
patológico o sea, que el individuo según su cultura, tendrán su visión de la
enfermedad, la salud y como tal se comporta.
En nuestros días es un hecho incuestionable que la salud es un fenómeno
integral determinado, fundamentalmente, por las condiciones en que viven las
familias y las comunidades y que las mismas están a su vez determinadas por
complejos factores interactuantes de carácter social.
La Sociología ha demostrado su validez en el estudio de la salud llevando un
conjunto de conceptos de su teoría general a este campo, ayudando a explicar
como los eventos de ella y sus conductas están influenciadas por factores
sociales.
Muchos han sido los conceptos que se han formulado de salud, aunque desde
la Sociología, incuestionablemente el de mayor repercusión es el formulado por
Parsons desde los marcos del paradigma médico clásico de orientación individual,
comprendiendo la misma en referencia a la participación del individuo en el
sistema social: estado de capacidad óptima del individuo para el eficaz
cumplimiento de los roles y tareas para los que ha sido socializado.

22
Si partimos de la concepción durkheniana, la salud es un hecho social
condicionado e interdependiente con instituciones como la familia y el trabajo,
influenciada culturalmente; por lo que este sistema de salud refleja normas,
valores, conocimientos, creencias y símbolos de la sociedad. Reconocer la
importancia del proceso de socialización nos ayuda a entender el proceso de forja
de patrones de conductas, en el marco subcultural del grupo social específico en
estudio.
Cuando se estudia la evolución de la Sociología Médica como subdisciplina
sociológica encontramos que la contribución Parsoniana con el empleo de la
categoría rol social llevada al marco de salud - enfermedad se constituye en
brújula indiscutible que señala el rumbo verdaderamente sociológico que toma a
partir de aquí la misma. Hasta ese momento, la Sociología Médica se había
desarrollado bajo la influencia y en los marcos de la Medicina Social.
En nuestro análisis partiremos de la consideración de factores sociales como
todos aquellos elementos vinculados a la sociedad humana (independiente de su
naturaleza) capaces de incidir en el estado de salud de la población en los
distintos niveles de la organización social.
El análisis del alcoholismo puede partir de su consideración como forma de
desviación social. La raíz del alcoholismo está ante todo en la enajenación de la
personalidad; el no-reconocimiento por parte de ellos de las normas imperantes en
las relaciones sociales.
En la estructura social se distinguen las metas y los medios institucionalizados
para alcanzarlo o lo que es lo mismo la estructura cultural y la estructura social, la
primera son los objetivos, propósitos o intereses culturalmente definidos
sustentados como legítimos por todos los miembros de la sociedad y la segunda
son las reglas arraigadas en las costumbres e instituciones relativas a los
procedimientos permisibles para alcanzar dichos objetivos.
Paradójicamente, las mismas estructuras sociales y culturales que conforman y
organizan las conductas, generan también tendencias hacia determinados tipos de
desviaciones y son potencialmente fuente de desorganización social.

23
Consideremos alcohólicos aquel individuo que producto a su enfermedad
presenta una conducta desviada respecto a:

 Determinadas normas sociales del comportamiento del individuo


 Modificación de los criterios axiológicos
 Ruptura entre el individuo y el medio social.

Análisis del alcoholismo en el contexto comunitario.

Existe un consenso entre los especialistas de las Ciencias Sociales de que


existen diferentes ámbitos y dimensiones para el estudio en el contexto
comunitario:

 Sociológico (sociedades y comunidades).


 Psico-social (organizaciones y grupos).
 Psicológico (individuos).

En este epígrafe queremos enmarcarnos en el ámbito sociológico o socio-


comunitario. Es importante señalar que el proceso de intervención social es
comunitario en cuanto supone la actuación en un entorno o contexto definido, en
el que se dan problemas concretos y compartidos de intercambios de mensajes
culturales y de bienes económicos.
Al tratarse de una droga legal y socialmente aceptada, los jóvenes y
adolescentes se encuentran con una gran tolerancia social y una amplia
disponibilidad de acceso a las bebidas alcohólicas, en las que la conciencia de
problema se aminora en comparación con el consumo de las sustancias ilegales.

Como podemos observar estas relaciones son muy interesantes pues en ellas
se nos muestra la influencia que tiene la comunidad en la generación de individuos
alcohólicos. Luego el individuo no es el único responsable en la aparición de la
enfermedad sino que la comunidad tiene un papel decisivo en esto.

24
La comunidad no puede perder de vista los diferentes daños que ocasiona el
uso repetitivo de la bebida alcohólica pues estos daños ocasionan un malestar en
el ámbito comunitario, los mismos son:

 Efectos sobre el orden público.


 Comportamiento desordenado.
 Violencia.
 Daños a la propiedad social.
 Personas afectadas por accidentes provocados por el bebedor
 Pérdidas de la producción ( por ejemplo: en granjas, fábricas, etc.) por
ineficiencia
 Pérdida de personal competente.

Todos estos problemas provocados por el alcoholismo convierten a la


comunidad en un lugar temible en el cual no encontramos otra cosa que no sean
conflictos. Por eso se hace tan necesario el y reconocimiento de esta enfermedad
en el ámbito comunitario. Solo así podríamos trazarnos una estrategia en la
prevención de dicha enfermedad.

3.3. Aspectos económico y laboral

El estado de embriaguez alcohólica con uno de cada 5 fallecidos más de los


choferes infractores presentó consumo de alcohol fueron reincidentes en ésta
violación, choferes entre 35 y 39 años la afluencia mayor fue y es en Sábados de
7 a 8 de la noches (Chappi, 2002).
Datos similares se manifiestan en otros países, como Estados Unidos y
ecuador según datos bibliográficos.
También se reportan accidentes, muertes y lesiones por violencia, laboral,
pérdida de empleo, actos ilícitos, lucro y disminución de la capacidad productiva

25
del país por Ej.: la mayoría de las muertes es por síndrome de dependencia en
personas jóvenes ocasionando así la pérdida de más de 10 años de vida
potencialmente saludables. Se afirma que estos problemas nunca han sido
prioridad para las autoridades.
Consecuencias del desempleo: como hemos visto existe una gran cantidad de
empleados y la consecuencia inmediata a quien no cuenta con ocupación es la
falta de recursos económicos, que a su vez tienen como consecuencias
principales e inmediatas:

- El alcoholismo: la falta de dinero a su vez en forma inmediata arroja a los


jefes de familia, sea hombres o mujeres al consumo de bebidas alcohólicas
como una forma de evadir la realidad. Consumo de alcohol al cual se pliegan
los hijos, hombres y mujeres generando un entorno de alcohólicos. Los cuales
a su vez son un peligro latente para el entorno y para la procreación de nuevos
seres humanos saludables, pues una procreación entre alcohólicos
necesariamente genera hijos con taras, es decir atenta contra la salud de los
que vendrán mañana y que se dice son el futuro del país

Entre los síntomas laborales que habitualmente se producen y pueden servir


para realizar un diagnóstico social de alcoholismo destacan:

 Retraso frecuente de la llegada al trabajo.


 Ausencia frecuente los días después de fiesta o al menos lentitud, torpeza e
irregularidad en el trabajo. •Desapariciones frecuentes del puesto sin
justificación previa.
 Pequeño ausentismo por enfermedades menores: catarros, gripes, o por
pequeños accidentes ocurridos con periodicidad en el trabajo, fuera de él, o en
ruta.
 Cambio progresivo de actitud del sujeto considerado hasta entonces como
buen trabajador, discusiones, críticas, pequeñas faltas de las que busca

26
justificarse, pequeños accidentes de los que propone a otros o al material
como responsable.
 Variaciones marcadas de humor, cóleras, pérdidas del interés por el trabajo.

Sección IV

4.1. Aspecto familiar

La “violencia intrafamiliar y su relación causal con el consumo de bebidas


alcohólicas”. La investigación tiene como propósito conocer las diferentes
situaciones psicosociales que enfrenta la familia (codependiente) cuando tiene un
miembro alcohólico, los cambios que se dan en la personalidad del alcohólico y
sus relaciones interpersonales. El objetivo que se pretende es analizar el problema
del alcoholismo generado entre otras causas, por la violencia social del sistema
capitalista que afecta principalmente a la familia como base fundamental y rectora
de toda sociedad.

La influencia del alcohol ha tenido gran peso como factor problemático


en la conformación y funcionamiento de la familia.

Desafortunadamente, proporciones variables de individuos en la población


presentan problemas en su salud y en sus relaciones interpersonales a causa del
consumo inmoderado de alcohol.
Alrededor de 7 millones de niños americanos tienen padres alcohólicos. Los
psiquiatras de niños y adolescentes saben que estos niños tienen un riesgo mayor
para desarrollar problemas emocionales que los hijos(as) de padres que no son
alcohólicos. El alcoholismo cohabita en las familias, y los niños de padres
alcohólicos tienen cuatro veces mayor probabilidad de ser alcohólicos que otros
niños.

27
Un niño de este tipo de familia puede tener varios problemas:

 Sentimientos de culpa: El niño(a) puede sentirse que es el causante del uso


de alcohol por parte de su padre o madre.
 Angustia o ansiedad: Puede sentirse continuamente preocupado por la
situación del hogar. Puede temer que el padre (madre) alcohólico(a) se
enferme, se lesione o surjan peleas o violencia entre sus padres.
 Verguenza: Los padres pueden dar el mensaje de que hay un secreto terrible
en el hogar. Un niño(a) avergonzado(a) no invita a sus amigos a la casa y teme
pedir ayuda a alguien.
 Incapacidad para mantener relaciones interpersonales: Debido a su
decepción por el alcoholismo de su padre (madre) muchas veces desconfía de
los demás.

4.2. Factor herencia o genética

En las personas el alcoholismo severo, los investigadores han ubicado un gen


que aplica la función de una estructura de nervio-célula conocida como receptor
de dopamina D2 el cual a su vez influye la actividad de la dopamina.
Este gen también se encuentra en las personas con el trastorno de déficit de
atención, quienes tienen un mayor riesgo para el alcoholismo, y es también
presente en las personas con el síndrome de Tourette y autismo.
La asociación de éste gen con estos problemas neurológicos conducen a
algunos expertos a creer que el gen receptor de dopamina D2 no es una causa
primaria del alcoholismo pero que las personas con éste gen tienen mayor
probabilidad de beber y de acentuación en los síntomas psicológicos y
conductuales y de sus trastornos neurológicos.
Además, un estudio principal no encontró alguna conexión en lo absoluto entre
el gen DRD2 y el alcoholismo.
Las opiniones de especialistas y resultados de diversas investigaciones
apuntan a una influencia genética en el desarrollo del alcoholismo. Investigaciones

28
recientes han demostrado que para muchas personas la vulnerabilidad al
alcoholismo es heredada.
“Gen podría estar relacionado con el alcoholismo. Las declaraciones de un
especialista que participó en una investigación reciente señalar que “los genes no
causan alcoholismo pero contribuyen a ciertas características que contribuyen al
mismo”. “Dr. Marc A. Schuckit, director del Centro de Investigación del Alcohol del
Sistema de Atención de la Salud de San Diego de Veterans Affaire”. “La
dependencia al alcohol tiene genética y los genes explican cerca de la mitad del
riesgo”.

Sección V

5.1. Aspecto moral – espiritual

Los principios morales y espirituales son buenos e indispensables en toda


organización social, siempre y cuando permitan el desarrollo de ésta, de acuerdo a
la época, es decir, son reglas de conducta indispensables para la marcha de la
misma, en determinada etapa de su desarrollo; contribuyen a su consolidación por
estar inspirados en el respeto y consideración a los derechos y libertades de los
demás, de tal suerte que las relaciones sociales se vean impulsados hacia el
bienestar, el progreso de la sociedad en paz social. Pero cuando se convierten en
un obstáculo para el desarrollo, simplemente deben ser superados, renovados,
eliminados y sustituidos por otros que están inspirados en las nuevas necesidades
histórico-sociales. Es por ello que se necesita toda una “maquinaria” humanizada
de concientización general, para poder abordar el tema de alcoholismo a niveles
de moralidad y espiritualidad que no desmerecen menor importancia que desde
otros aspectos se afronta.
La educación moral, espiritual y de valores, impartidos en las diferentes etapas
del desarrollo humano, nos colocan en un plano de conciencia en el que se le da
mayor responsabilidad a los otros cometidos fuera de orden, por ende éste tipo de
educación (que tan escasa es hoy día) es tan necesaria en el individuo, ya que

29
está implícito actos, permisos, límites, respeto, fé, convicción, comprobación,
conciencia, entre otros que desde lo interno del individuo lo conlleva a patrones de
conducta mucho más eficaz, prácticos, sanos, e incluso dentro del buen uso y
acción del juicio personal en si.
12 testimonio de alcohólicos que están activos en la Institución de Alcohólicos
Anónimos

1) “Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, y que nuestras vidas se


habían vuelto ingobernables”.
2) “Llegamos al convencimiento de que un poder superior podría devolvernos el
sano juicio”.
3) “Decidimos poner nuestra voluntad y nuestras vidas al cuidado de Dios, como
nosotros lo concebimos”
4) “Sin temor, hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos”
5) “Estuvimos enteramente dispuestos, a dejar que Dios nos liberase de todos
éstos defectos de carácter”
6) “Admitimos ante Dios ante nosotros mismos, y ante otro ser humano, la
naturaleza exacta de nuestros defectos”
7) “Humildemente le pedimos, que nos liberase de nuestros defectos”.
8) “Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido, y
estuvimos dispuestos a reparar el daño que las causamos”
9) “Reparamos directamente a cuantos nos fue posible, el daño causado, excepto
cuando el hacerlo implica perjuicio para ellos o para otros”.
10) “Continuamos haciendo nuestro inventario personal, y cuando nos
equivocábamos lo admitíamos inmediatamente”.
11) “Buscamos a través de la oración y la meditación, mejorar nuestro contacto
consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que
nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para
cumplirla”.

30
12) “Habiendo tenido un despertar espiritual como resultado de éstos pasos,
tratamos de llevar éste mensaje a otros alcohólicos y de practicar éstos
principios en todos nuestros asuntos”.

Sección VI

6.1. Aspecto y especificidad cultural (normas, valores, costumbres,


tradiciones)

“El sujeto es lo que se ha de conocer, pues es el único


hombre que existe en la realidad concreta y en su historia
donde se le puede captar con toda su dinámica. Además el
sujeto lleva en si toda la realidad social vivida. En él se
concierta cada grupo social a que ha pertenecido y toda la
cultura en la que ha transcurrido su existencia. Al conocer
el sujeto se conoce el grupo y la cultura como se dan en
concreto, de manera subjetiva, vivida”. Hurtado y Toro
(1999: 144).

“La estructura cultural puede definirse como el cuerpo organizado de valores


normativos, que gobiernan la conducta que es “común” a los individuos, de
determinada sociedad o grupo. Aún así paradójicamente, éstas estructuras
generan también, tendencias hacia determinados tipos de desviaciones, y son
potencialmente fuente de desorganización social, familiar y por ende de la
conducta individual”.
Uno de los más recientes enfoques sobre el alcoholismo que ha permitido
comparar las prácticas de la ingestión de alcohol y los problemas ocasionados por
su consumo excesivo en diferentes sociedades y culturas, es el ofrecido por la
Sociología conjuntamente con la Antropología. Al parecer, el alcoholismo es

31
menos problemático en aquellas áreas donde las costumbres, los valores y las
sanciones están bien establecidas dentro de un marco cultural homogéneo,
conocido y compartido por los habitantes y que, además es consistente con la
propia cultura. Por otra parte, en algunos grupos existe la ambivalencia hacia el
alcohol y es en éstos, precisamente, en los que se cuenta con reglas
preestablecidas. Algunos factores interesantes que deberán estudiarse, se refieren
a la exposición temprana de los niños al alcohol, al contenido de alcohol en las
bebidas más usuales, a la consideración de éstas como alimento y su consumo
usual en las comidas, al comportamiento de ingesta de los padres, a la
importancia moral atribuida al hecho de beber, al asociar el beber con conceptos
de virilidad, a la aceptación social de la abstinencia, a la no-aceptación de la
intoxicación alcohólica y a las reglas de beber social.
Es importante resaltar que la cultura venezolana está basada en las relaciones
afectivas, las cuales se mantienen a través de las reuniones frecuentes en las
cuales tienen un papel predominante las bebidas alcohólicas ya que el hecho de
divertirse o simplemente conversar implica necesariamente consumir alcohol o,
“echarse los palos” como tradicionalmente se dice. Otro aspecto importante a
resaltar de nuestra cultura y que forma parte de lo ya dicho anteriormente, es que
al venezolano y muy especialmente al zuliano, no le gusta estar solo sino que más
bien prefiere compartir con otras personas su hábito y/o costumbre de beber, sin
importar cuanto le pueda costar.
En Venezuela al igual que en otros países del mundo, actualmente el consumo
de bebidas alcohólicas es un hábito socialmente aceptado, ya que se considera
que el beber alcohol forma parte de las actividades sociales.
Específicamente en el Estado Zulia, dicho consumo tiene un alto
reconocimiento y aceptación cultural en todos los niveles sociales, ya que son
cada día más las personas (incluyendo niños y jóvenes), quienes hacen uso
frecuente e indebido de las bebidas alcohólicas por razones como aliviar
tensiones, calmar los nervios, sentirse animado, olvidar penas, o para aliviar
signos y síntomas cuando ya se ha llegado a ser alcohólica.

32
La cultura tóxica de nuestro país, se refleja en nuestras familias, en nuestros
festejos y tradiciones, en nuestros encuentros sociales, en nuestras canciones,
películas y programas televisivos en nuestro característico sentido del humor.
Todos hemos contribuido, en cierta medida, a tener una generación de jóvenes
que se hallan en continuo riesgo de tener problemas relacionados con el alcohol.

Decir que un individuo es culpable o débil, por consumir alcohol, es no reconocer


el importante e influyente papel que el medio tiene en el comportamiento humano.
A continuación haremos una reseña histórica, de los orígenes de la creación
del alcohol, y como la cultura general lo convirtió en una norma, en un hábito, en
donde un valor preciado y proveniente a su uso y consumo; dentro de la
especificidad cultural de cada región o comunidad.
Todos los pueblos del mundo descubrieron las bebidas alcohólicas a partir del
fenómeno de la fermentación, y todos aprendieron a desarrollar intencionalmente
a controlar y perfeccionar dicho proceso. Por eso la ingestión del alcohol se
presenta ligada a la historia del hombre y a las tradiciones de todos los pueblos.
Descubrir su poder embriagador dio al hombre muchas alternativas, “casi
mágicos”, pues sin morir o perder del todo sus condiciones naturales, era capaz
de alcanzar planos fuera de lo normal, lo cual aprovechaban chamanes,
curanderos y sacerdotes en su “comunicación con los dioses”; los guerreros para
aumentar su fuerza; los esclavos para evadirse de su realidad; los vencedores
para celebrar sus victorias; los friolentos para calentar su cuerpo; y los tristes para
alegrase. Existen reportes escritos del uso de cerveza, vinos y otras bebidas
alcohólicas que datan de 3.000 años a/c.
Cada vez es más evidente la presencia del alcohol en nuestra cultura, sea en
la calle, en la publicidad, en el trabajo, en la T.V, en cualquier medio de
comunicación, o en el hogar. Los jóvenes reciben mensajes desde distintos sitios
respecto a que el uso del alcohol es riesgoso, que afecta la salud física, mental y
emocional y que su última consecuencia puede ser la muerte. Sin embargo, ¿Qué
impresión adquieren los niños, cuando van camino a la escuela encuentran tres o
más licorerías? ¿Qué pasa cuando ellos ven más comerciales de bebidas

33
alcohólicas, que de servicios de salud, advirtiendo sobre los riesgos de consumir
alcohol?.. ¿Qué sucede cuando éstos niños o jóvenes observan que la mayoría de
los encuentros deportivos están patrocinados por la industria del alcohol?
El consumo de ésta sustancia, culturalmente ha sido reconocido, como un
factor de integración social favorecedor de la convivencia. Los bebedores
“normales” disfrutan de las bebidas por esos efectos placenteros y aprecian
diferentes calidades de bebidas. Desafortunadamente, proporciones de individuos
en la población, presentan problemas en su salud y en sus relaciones
interpersonales, a causa del consumo inmoderado de sustancias alcohólicas, su
influencia ha tenido gran peso como factor problemática en la conformación y
funcionamiento de la familia, el individuo y por ende en la sociedad misma.
Sociólogos, antropólogos y trabajadores sociales, deben estudiar los factores
socio-culturales que desencadenan el uso de ésta sustancia tóxica; tales como,
las posiciones del medio ambiente y social, normas, valores, tradiciones, hábitos,
costumbres y estructuras que influyen en su consumo. En ocasiones existe
presión social de razas, etnias, comunidades, y/o grupos fraternales, y que
desencadenan riesgos para convertirse en alcohólicos, cuando los niveles
educativos son inferiores en las personas, en aquellas que fueron desempleadas,
o en casos de crisis de pareja o familiares.
Es preciso que toda ésta información llegue al colectivo por una vía
interesante, alegre y distraída. Se necesita también buscar cosas interesantes
para hacer en el tiempo libre que liberen la mente y el espíritu y relajan
sanamente. ¿Qué hacer en el hogar, en el vecindario, en el barrio, y en la ciudad o
el campo, para que sustituya lo que se está llenando ahora por el alcohol, hasta
que se fortalezcan las convicciones? (lo cual lleva tiempo). Hay que buscar y
crear. Y esa es la tarea nuestra.
Sección VII
7.1. Aspectos jurídicos
Las leyes venezolanas son bastante claras y severas en cuanto a los delitos
cometidos bajos los efectos del alcohol. Específicamente en la Ley Orgánica sobre
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, se establecen las prohibiciones y

34
penalizaciones en cuanto al uso indebido tráfico consumo y cualquier otro acto
ilegal donde se involucren dichas sustancias. En el Artículo 88 está establecido la
prohibición de conducir vehículos bajo los efectos de drogas, en este caso
hablaríamos del alcohol, debido al alto índice de accidentes que se producen por
esta causa. El Artículo 38 estipula la prohibición de venta o suministro de dichas
sustancias a menores para evitar el consumo en ellos.

Por otra parte en el Código Penal de Venezuela se establece:

COMISIÓN LEGISLATIVA NACIONAL

En ejercicio de la atribución que le confiere el artículo 6 numeral 1 del decreto


de la Asamblea Nacional Constituyente mediante el cual se establece el Régimen
de Transición del Poder Público, publicado en la Gaceta Oficial No. 36.920 de
fecha 28 de marzo del año 2000, en concordancia con el artículo 187 numeral 1 de
la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

DECRETA

el siguiente:

CÓDIGO PENAL

LIBRO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS DELITOS Y LAS FALTAS, LAS


PERSONAS RESPONSABLES Y LAS PENAS

CAPÍTULO I

De la embriaguez

35
Artículo 536.-Cualquiera que en un lugar público se encuentre en estado de
embriaguez manifiesta, molesta o repugnante, será penado con multa hasta de
treinta bolívares.

Si el hecho es habitual, la pena será de arresto por un mes y la autoridad podrá


imponer, además, que se cumpla en una casa de trabajo o mediante la prestación
de un servicio en alguna empresa de utilidad pública.

Artículo 537.- El que en lugar público o abierto al público, haya ocasionado la


embriaguez de otro, haciéndole tomar con ese fin bebidas o sustancias capaces
de producirla, y asimismo el que haya hecho tomar más a una persona ya ebria,
será penado hasta con diez días de arresto.

Si el hecho se hubiere cometido en persona menor de quince años o que


manifiestamente se hallase en estado anormal, por consecuencia de debilidad o
alteración de sus facultades mentales, el arresto será de diez a treinta días.

Como pena accesoria se impondrá según los casos, la suspensión del ejercicio
del arte, industria o profesión, si el contraventor fuere comerciante en bebidas o
sustancias embriagantes.

7.2. Instituciones encargadas del problema

Alcohólicos Anónimos (A.A.) es una comunidad de hombres y mujeres que


comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema
común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo.
El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida.
Para ser miembro de A.A., no se pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos
con nuestras propias contribuciones.

36
A.A., no está afiliada a ninguna secta, religión, partido político, organización o
institución alguna; no desea intervenir en controversias, no respalda ni se opone a
ninguna causa.
Su objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a
alcanzar el estado de sobriedad.
Alcohólicos anónimos también se puede definir como una sociedad compuesta
por más de 2.000.000 de alcohólicos recuperados en los Estados Unidos, Canadá
y otros países. Estos hombres y mujeres se reúnen en grupos locales que cuentan
con un puñado de miembros en algunos lugares y con centenares de personas en
las ciudades más grandes.

Actuación del Servicio de Asistencia Social

Desde el medio interno de trabajo


Analizar todo tipos de problemas presentados por el productor, cuya causa de los
mismos pueda ser el alcoholismo.
Conseguir un buen nivel de información, divulgación y mentalización sobre los
problemas derivados de esta enfermedad
Campañas de seguridad sobre el área de alcoholismo
Reuniones y colaboración con los técnicos y mandos, así como compañeros, que
informen y que ayuden a conocer el problema del alcohol.
Colaboración con los alcohólicos rehabilitación en la recuperación de otros
compañeros
Elaborar documentación e informes de mentalización de la enfermedad
Colaborar con los servicios de prevención

Desde el medio ambiente social establecer contactos con:


Organismos, centros hospitalarios de rehabilitación
Abogados, parroquias, vecinos y otros grupos y profesionales.

INTERGRUPOS ZULIA

37
Avenida 4 con San Martín, Sector “Bella Vista”; Centro Comercial “Villa Inés”.
Piso 7, Ofcina Nº 72. Telefax. 0261-793.17.34. Maracaibo Estado Zulia.

1ra Tradición.

"Nuestro bienestar común debe tener la preferencia; la recuperación personal


depende de la unidad de A.A."
2ª Tradición.

"Para el propósito de nuestro grupo sólo existe una autoridad fundamental: Un


Dios amoroso tal como se exprese en la conciencia de nuestro grupo. Nuestros
líderes no son más que servidores de confianza; no gobiernan".

3ra Tradición.

"El único requisito para ser miembro de A.A. es querer dejar de beber".

4ª Tradición.

"Cada grupo debe ser autónomo, excepto en asuntos que afecten a otros
grupos o a A.A. considerando como un todo".

5ª Tradición.

"Cada grupo tiene un solo objetivo primordial: Llevar el mensaje al alcohólico


que aún está sufriendo".

6ª Tradición.
"Un grupo de A.A. nunca debe respaldar, financiar o prestar el nombre de A.A.
a ninguna entidad allegada o empresa ajena, para evitar que los problemas de
dinero, propiedad y prestigio nos desvíen de nuestro objetivo primordial".
7ª Tradición.

38
"Todo grupo de A.A. debe mantenerse completamente a sí mismo, negándose
a recibir contribuciones de afuera".

8ª Tradición.

"Alcohólicos Anónimos nunca tendrá carácter profesional pero nuestros centros


de servicio pueden emplear trabajadores especiales".

9ª Tradición.

"A.A., como tal, nunca debe ser organizada, pero podemos crear juntas o
comités de servicio que sean directamente responsables ante aquellos a quienes
sirven".

10ª Tradición.

"Alcohólicos Anónimos no tiene opinión acerca de asuntos ajenos a sus


actividades; por consiguiente su nombre nunca debe mezclarse en polémicas
públicas".

11ª Tradición.

"Nuestra política de relaciones públicas se basa más en la atracción que en la


promoción; necesitamos mantener siempre nuestro anonimato personal ante la
prensa, la radio, la televisión y el cine".

12ª Tradición.

"El anonimato es la base espiritual de nuestras Tradiciones, recordándonos


siempre anteponer los principios a las personalidades".

39
CONCLUSIÓN

El problema del alcoholismo viene dado por la aceptación que tiene


culturalmente el hecho de beber excesivamente. No hay duda de que los efectos
del alcohol dependen de las cantidades que de ellas se consuman.

Los llamados “bebedores sociales” corren los mismos riesgos, aclarando que
se verán más afectadas aquellas personas de las cuales la bebida forma parte de
su hábito diario. Es preciso señalar que es muy difícil que una persona acepte una
dependencia hacia el alcohol. Este es el paso más difícil de dar para un alcohólico.
Frecuentemente el individuo se da cuenta por si mismo de la situación en que se
encuentra aunque quiere romper con esa dependencia, no lo logra y vuelve a
tomar como resultado de su frustración.

La dependencia del alcohol afecta a miles de personas. Es importante dejar


claro que es posible luchar contra esos hábitos especialmente con la ayuda de
familiares, amigos, médicos o un instituto especializado de ayuda a personas con
este tipo de problemas.

El alcoholismo constituye un problema social ya que tiene un impacto negativo


en las vidas de un segmento considerable de la población, el mismo para su

40
estudio y comprensión podemos analizarlo a través de dos funciones: las
manifiestas y las latentes.

También corroboramos las conclusiones emitidas por estudios de la temática


coincidiendo con ellos con que el mismo tiene gran repercusión social las que se
ven reflejadas en las reiteradas y siempre crecientes violencias hacia hijos y
cónyuges; agresiones a vecinos y amigos, riñas, daños a la propiedad social,
divorcios (constituyendo una de las principales causas de este).

Existen factores sociales que inciden en el predominio del alcoholismo como


problemas social como son: un medio social favorable, al consumo y adquisición
de las bebidas alcohólicas, evasión a los problemas que afectan al individuo y
tradiciones socioculturales favorables al consumo.

De igual forma incide en el aspecto afectivo, moral y psicológico; en el aspecto


laboral, económico, en su sintomatología, causas y afectos. Y en consecuencia en
las diversas implicaciones jurídicas e institucionales que se ocupan de esta
enfermedad, para poder así garantizar la ayuda a las personas que se ven
afectadas con éste flagelo social. Así mismo nos sirve como índice y nos lleva a la
reflexión en observar como en nuestra sociedad se apoya el consumo de esta
droga legalizada en nuestro país y específicamente, en nuestra región zuliana.

41
REFLEXIONES

“Es relevante en tomar en cuenta la siguiente observación: mientras el uso del


alcohol fue espontáneo, las bebidas ingeridas no tenían una concentración del
alcohol mayor de 12-14º; solo se alcanzan concentraciones mayores y por lo tanto
efectos nocivos y consecuencias en el hombre y su entorno (comienza entonces el
impacto ambiental del alcohol y la imposibilidad hasta hoy día de superarlo, todo el
enfoque fragmentado del análisis y conocimiento del problema y de las acciones
para su control. Solo la sociedad y las personas sanas que disponga de una
cultura matizada y a la vez integral pueden utilizar el alcohol debidamente. El
riesgo ambiental del alcohol se hace mayor a un mundo en el que se globalizan la
ambición, la ganancia, la propaganda comercial superflua, la ignorancia. Es deber
de todos los hombres honrados y sensibles, educar incansablemente sobre este
tema.

La inteligencia, aplicada a la búsqueda del deleite refinado de las bebidas, la


incorporación de los avances de la ciencia y la tecnología, el afán de obtener
ganancias a partir del negocio de los alcoholes y de obtener sabores y deleites
diversos de las bebidas alcohólicas a partir de los ingresos, han hecho la otra
parte de la historia de las bebidas alcohólicas desde la integridad hasta la
actualidad. Si por desdicha, la unidad histórica de los pueblos con las bebidas
alcohólicas trajo como consecuencia la enfermedad del alcoholismo y el
padecimiento y muerte por “Delirium Tremens”, también ese casamiento ha traído
consigo un vínculo histórico cultural muy interesante que hace a cada pueblo

42
reconocerse con los sabores de sus bebidas más tradicionales, un orgullo por sus
calidades y refinamientos y un reconocimiento internacional de las mismas,
asociadas a sus lugares de origen, que no son nada desdeñables desde ese punto
de vista cultural. Parece que como en todo lo que concierne a nuestro mundo lo
importante no son los extremos sino el equilibrio. Y en este caso, lejos de decir
absolutamente beber o no beber, parece muy importante educar a la población en
conocer sus tradiciones, y saber los peligros de tipo biológico, psicológico, social,
económico y ambiental en general del habituarse a ingerir estas bebidas.”
ANEXOS

- Delirium Tremens

“Trastornos que involucra cambios mentales repentinos y severos (Psicosis), o


cambios neurológicos (incluyendo convulsiones), producidos al suspender
abruptamente el consumo de alcohol. También se puede presentar pulso
acelerado, así como presión sanguínea y temperaturas elevadas”

43
44
45
46
47
48
49
RECOMENDACIONES

1. Solo el individuo y el colectivo sano y equilibrado pueden sentirse en armonía


con su entorno; solo así es posible mejorar calidad de vida, y contribuir a lograr
el desarrollo sostenible, pero a la vez es responsabilidad de todo el que sabe el
educar a los demás.

2. La educación tiene que comenzar por la familia, seguir en la escuela, y el


centro laboral. Ni padres, ni maestros nos podemos cansar nunca de educar.

3. Es importante que padres y maestros dispongan de la información y del sentido


de la reflexión que se ha trabajado hasta aquí.

4. También es necesario que esta información sea reflexionada por otros y que su
aprendizaje sea activa, favoreciendo que sean los que aprenden los que lean y
estudien los datos, y la información, hablan e intercambian sobre ella,
realizando a su vez nuevas búsquedas y hallazgos sobre el tema
proporcionándola a los que estén próximos a ellos en acciones que los motiven
a todos por lo que se proponen y por lo que logren.

5. Es notoria la poca atención y ocupación por parte del gobierno nacional a tan
grave foco de malestar socio-familiar (alcoholismo), que causa a la población.

50
Ejemplo de ellos es la desactualización de los decretos de penalización aquel
que cometa actos impunes en estado de embriaguez. Allí podemos observar
que la ley va quedando absoluta en cuanto a este tema social que nos afecta a
todos en general.

6. Es importante también resaltar la petición a los medios de comunicación


masiva, disminuir la publicidad que incita al consumo de bebidas alcohólicas y
de la misma forma hacer énfasis en el hecho de que su excesivo consumo es
altamente nocivo para la salud; así como a las autoridades competentes,
proceder a la aplicación de las leyes que rigen la producción, comercialización
y venta de las bebidas alcohólicas, limitación de expendio y restricción de
horas de ventas, de ésta sustancia.

7. Cabe destacar que se pudo observar dentro de la investigación la ausencia


notable de suficientes instituciones encargadas en brindarle ayuda y atención a
las personas alcohólicas, la cual no se tiene como enfermedad sino como un
vicio más. Dentro de la sociedad en la cual nos desenvolvemos observamos
con gran preocupación, como el Estado Venezolano no tiene políticas sociales
que se encarguen de atender a nivel nacional ésta enfermedad que está
acabando con la sociedad y la familia, y a la cual no se le da la ayuda que se
merece.

8. Señalaremos también la preocupación por todo el gremio de profesionales en


el área socio cultural de encontrarnos con una población que rebasa la
capacidad de atención por parte del estado en asuntos de generar institutos,
en los asuntos de ocupación del joven y el individuo en cualquier etapa de la
vida. Es indiscutible que también hay un número reducido de canchas
deportivas, piscinas, parques y centros de recreación en general donde todo
aquel que quiera practicar deporte pueda hacerlo. Esto coadyuva y orienta su
ocupación a cualquier vicio que le permita utilizar su tiempo y mente, pues el

51
ser humano por naturaleza debe estar ocupado física, mental y
espiritualmente.

9. La falta de información veraz sobre las adicciones para el público en general, y


la carencia de asignaturas en relación con éste tema en las universidades que
preparan a los futuros médicos, y psicólogos; son un campo fértil para el
desarrollo de mitos en relación con el uso del alcohol. Por otro lado, el estima
social que viven miles de jóvenes que padecen ésta enfermedad, las dificulta
pedir ayuda y comenzar un tratamiento, con lo que la enfermedad continúa
avanzando. Las experiencias familiares tienen una fuerte influencia en la
adquisición o no de los problemas relacionados con el uso del alcohol. Los
lazos familiares, junto a una comunicación efectiva entre padres e hijos puede
ayudar a proteger a los individuos de los innumerables factores emocionales y
sociales que provocan el consumo de dicha sustancia. Un factor de protección
en relación con el consumo y abuso, es integrar una familia bien estructurada,
donde existan límites claros para todos sus miembros, que puedan negociarse
de acuerdo con las necesidades de cada uno; aunado a planes, programas y
proyectos preactivos del Estado, que garanticen educación, prevención y
atención a esta problemática.

52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Louro Bernal I. Familia. En: Álvarez Síntesis R. Temas de medicina general


integral VI. La Habana: Ciencias médicas; 2001. P. 209-34.
2. Ares Muzlo P. Hogar Dulce Hogar. Mito o realidad. Facultad de Psicología,
1995.
3. Colectivo de autores. La familia Cubana: Principales rasgos sociodemográficos
que han caracterizado su desarrollo y dinámica. CIPS. 1994.
4. Ortiz MT, Louro I, Silvia LC. Propuesta metodológica para el diseño de proyecto
de intervención en salud familiar. Tesis de maestría en psicología de salud ,
1996.
5. Pérez E. de la Cuesta D, Louro I, Bayarre H. Funcionamiento familiar. Rev.
Ciencia Ergo Sun.1997; 4(1).
6. Ortiz Gómez MJ, Louro Bernal I, Jiménez Cangas L, Silva Ayzaguer LC. La
salud familiar. Caracterización en un área de salud. Rev. Cubana Med Gen
Integr 1999;15 (3): 303-9.
7. Reca MJ, Álvarez SM, Puñales SA. La familia en el ejercicio de sus funciones.
Ciudad de la habana: Pueblo y Educación; 1996.
8. Herrera Santi PM. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud.
Rev. Cubana Med Gen Integr 1997; 13 (6): 591-5

53
9. González Benítez I. Las crisis familiares. Rev. Cubana Med Gen Integr 2000;
16(3): 270-6.
10. Rodríguez López T. El Estrés y la habilitación alcohólica. Rev. Cubana Med
Gen Integr 1998; 14(4): 398-406.
11. Martínez Gómez C. Salud familiar. La habana: Editorial Científico técnica;
2001. p. 121-2.
12. González Menéndez R. Clínica psiquiátrica básica actual. 2ª ed. Ciudad de La
Habana: Editorial Félix Varela; 2003. p. 76
13. Bog F, Steiner G, Bolland M. Children families and HIV. New York:
Guilford;1995. p. 115-17.
14. Zaldívar D. Conocimiento y dominio del estrés. La Habana: Editorial Ciencia y
técnica; 1996. p. 5 – 40.
15. Diccionario de la Real Academia de Psicología
16. Howard C. Warren, Diccionario de Psicología
17. Socio Antropología de los Problemas Sociales y su Especificidad. Diseñado y
Producido por el Prof. Mgs. Orlando José Chirinos.
18. Trabajo Social con Personas, Familias y Pequeños Grupos (Elaborado por
especialistas o contenidos: MSc. Fátima Castellano, MSc. Osiris Morales, MSc.
Xiomara Rodríguez. Esp. En diseño: Mgs. Gladis Morillo Apoyo Tec. Lic. Beibel
Andrade)
19. Psicología del Desarrollo Humano y los Procesos Cognitivos (Elaborado por
Esp. De Contenidos: Profa. Cristina Paz de Escobar, Prof. Olimpia Petzold
Psic. Isolda Alvarez Esp. En Diseño: Profa. Gladis de Duarte Apoyo Técnico
Lic. Neibel Andrade).

54
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Trabajo Social
PROUTSE
Cátedra: Trabajo Social con Personas, Familias y Pequeños Grupos
Profesora: Mirian Bracho

“Informe Institucional”

55
Integrantes:
CALLES BEATRIZ
C.I. 7.690.820
GUTIÉRREZ NANCY
C.I. 7.633.146
SOLARTE CARMEN DILECSA
C.I. 9.398.727
ZAMBRANO ZORAYA MARÍA
C.I. 7.831.648

Maracaibo, julio de 2006.


ESQUEMA

- Introducción

 ¿Qué es la U.E.E.B.M?
 Reseña Histórica
 Misión, Visión y Objetivos
 Características Generales
 Funciones del Trabajador Social dentro de la Institución
 Análisis F.O.D.A.
 Reflexión

56
INTRODUCCIÓN

Luego de haber realizado el estudio correspondiente al cronograma de la


Unidad Educativa Especial Bolivariana “Maracaibo”, desarrollaremos
detalladamente cada una de las características que presenta dicha institución y
nos detendremos a especificar las funciones del trabajador social, por ser éste
nuestro futuro campo de trabajo y ahora nuestro objeto de estudio.

57
 ¿Qué es la U.E.E.B.M?

La Unidad Educativa Especial Bolivariana “Maracaibo”, es una institución


pública, sin fines de lucro que tiene como función principal atender a niños sordos
en edad comprendida entre los 3 y 18 años de edad en horario comprendido de:

- 7:30 am a 3:30 pm: Preescolar, 1era y 2da etapa de básica


- 1:00 pm a 6:00 pm, 3era etapa

 Reseña Histórica

Fue creada el día 15 de Octubre de 1969, como aula anexa al Grupo Escolar
“Jorge Washington”

En 1971 pasa a ser Instituto de Educación Especial que atiende niños con
déficit auditiva y problemas de lenguaje. Actualmente es una Unidad Educativa
Especial Bolivariana que depende del Ministerio de Educación, cultura y Deportes.

 Misión, Visión y Objetivos

58
Misión: Proporcionar al niño y al joven deficiente auditivo y con problemas de
lenguaje, Educación Integral que le facilite su educación con todas las
posibilidades y derechos que tienen como individuo inteligente y capaz.

Visión: Integrar a dicho joven a la Educación Superior para que continúe su


formación, de manera que pueda desempeñarse eficientemente en la sociedad.

Objetivos: La institución tiene tres objetivos fundamentales que son:

 Formar integralmente los niños y jóvenes que presentan deficiencia auditiva


y problemas de lenguaje.
 Orientar a la familia de manera que puedan colaborar en forma efectiva en
la formación de estos niños y jóvenes
 Difundir el lenguaje de señas en la comunidad para mejorar la
comunicación y la interrelación con la población de deficientes auditivos

 Características Generales

La institución se encuentra ubicada en la planta alta del Grupo Escolar


Bolivariano “Pichincha”, calle 86, Valle Frío. Esta constituida por una Unidad
Directiva que comprende de cuatro departamentos que son:

 El Comedor Escolar
 La Escuela de Padres
 La Asociación Civil y el
 Concejo de Maestros

Además de una Unidad Técnica y la Unidad Docente. Conformados por todo el


personal que labora dentro de la institución como los padres y personas
interesadas.

59
En cuanto a los niveles de educación, tienen en funcionamiento, la etapa inicial
comprendida por el Maternal y el Preescolar y la etapa básica que va, desde el
primer grado hasta el noveno grado. En etapa de creación y como puente para la
integración de los estudiantes al nivel de Educación Superior, se encuentran el 4to
y 5to años de diversificado.

El persona que labora actualmente está constituido por el Director, 2 Sub-


directores, 1 Médico Psiquiatría, 1 Psicóloga, 2 Trabajadores Sociales, 1 Técnico
Audiometrista, 1 Terapista de Lenguaje, 1 Orientador, 12 Docentes de Aula, 7
Profesores por horas, 2 Secretarias, 2 Instructores de Educación Física, 4
Instructores de Taller, 9 Auxiliares de Terapia Ocupacional, 6 Obreros y 2
Interpretes.

Los cuales trabajan conjuntamente para prestar servicios tales como:

Evaluación médico psiquiatría


Evaluación psicológica
Servicio social
Terapia de lenguaje
Evaluación audiométrica
Escuela de padres
Programa de alimentación escolar
Instituto aplicación de la Universidad del Zulia y de otros institutos de
educación superior
Programas de acción integrales con educación inicial y básica
Programa de integración social

A través de los que se busca difundir el lenguaje de señas atendiendo a un


enfoque B-LINGUE que comprende tanto la enseñanza de dicho lenguaje como el
valor de la comunicación, utilizando como canal entre profesor-alumno al
interprete que es quien busca y utiliza las estrategias para que los deficientes

60
auditivos logren entender lo que se les manifiesta. Al mismo tiempo que se desea
integrar principalmente a los familiares y a la comunidad a través de los distintos
cursos y programas que se llevan a cabo. Para lograr una mejor relación entre los
ámbitos social, familiar, educativo, y físico-biológicos, que forman parte del
Desarrollo Integral del Deficiente Auditivo.

 Funciones del Trabajador Social dentro de la Institución

Como es el área que nos compete, nos detendremos a especificar las


funciones del trabajador social, las cuales son:
Elaborar el Plan Anual de Departamento de Trabajo Social
Atiende y orienta a quien necesita información específica de la unidad,
remitiendo al servicio correspondiente los casos que así lo ameritan
Pre-selecciona la población que aspira a ingresar al plantel, elaborando el
correspondiente estudio de los informes presentados
Participa en el proceso de evaluación diagnóstica
Orienta a los padres a fin de que participen en el proceso educativo
Participa como apoyo en la Comisión de Mejoramiento Profesional
Cumple con los recaudos administrativos propios del trabajo realizado
Participa en el Concejo Técnico Docente y otras reuniones
Tramita la ubicación de los alumnos que egresan
Participa en la tramitación de donaciones especificas para las actividades
especiales

Cumpliendo con estas funciones, tienen en funcionamiento dentro de la misma


institución, el programa “Escuela – Comunidad” , con el cual buscan dar a conocer
la misma a la comunidad a través de los medios de comunicación, mayormente en
busca de donaciones, al mismo tiempo que funciona el Programa “Escuela de
Familias”, el cual ofrece cursos permanentes de lenguaje de señas venezolanas a
costos accesibles, al igual que dictan charlas a los padres acerca de temas como
la paz, la violencia, entre otros.

61
 Análisis F.O.D.A.

Existe un equipo multidisciplinario especializado


Se percibe el interés y la dedicación por el trabajo que se
realiza
Fortalezas Poseen una buena organización directiva
Se imparte una educación de calidad rica en amor y
conocimientos
Oportunidade Se capacita a la persona para que se desenvuelva
s socialmente
Se interesa por ingresar al alumno en la educación superior
Falta de interpretes tanto para dar las clases dentro de la
escuela como para los estudiantes de educación superior
La infraestructura de la escuela no se encuentra en las
Debilidades condiciones más adecuadas quizás por falta de
presupuesto además de que les hace falta un salón de
conferencias
Necesitan mucha ayuda de empresas para la creación de los
proyectos
Amenazas Las amenazas están constituidas por: la inseguridad y la
delincuencia presentes en el sector además de la falta de

62
presupuestos nombrada anteriormente y el rechazo por
parte de las personas que no están acostumbrados a
tratar con deficientes auditivos

 Reflexión

Elaborar el presente informe fue una gran experiencia, ya nos acerca a una
institución que no teníamos idea de que existía ni de como era su funcionamiento
interno. Nos trajo atención la integridad general con la que se labora y con la
manera de cómo éste personal trata al alumnado. Nos parece que realiza una
gran labor. A pesar de ello existen factores influyentes negativos que limita la
ejecución y la atención que éstos jóvenes merecen, como lo son una sala
conferencias y/o salón múltiple que tanto la necesitan, para llevar a cabo sus
actividades sociales.

Otra observación realizada fue la carencia de una estructura adecuada, y que


el sector donde está ubicada la unidad, es sumamente peligrosa y poca vigilada.

Es de gran importancia destacar que la institución no solo busca enseñar y


formar a los alumnos a deficiencia auditiva a hablar por señas, sino que también
los educa y forma integralmente, dándole participación a la comunidad, y a la
familia, tratando así de crear una conexión y unificación mucho más armónica y
eficaz entre ellos.

63
64

Anda mungkin juga menyukai