Anda di halaman 1dari 72

Universidad Pedro de Valdivia

Facultad de Ciencias de la Salud


Carrera de Kinesiología

REHABILITACIÓN VESTIBULAR: EFICACIA DE LOS EJERCICIOS


DE CAWTHORNE Y COOKSEY MULTIMODAL EN DISMINUIR
RIESGO DE CAÍDAS EN MUJERES DE 60-70
AÑOS EN LA SERENA, CHILE.

SEMINARIO DE TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO PARA OPTAR


AL GRADO DE LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA

Autores:

Esteban Castillo Solar.

Rodrigo Espinoza Pastén.

Felipe Fuentes Fuentes.

Felipe Rojas Rojas.

Tutores:

Klgo. Héctor Illanes González.

Klgo. Nicolás Santibáñez Santibáñez.

La Serena 2016

3
ÍNDICE.
1.- INTRODUCCIÓN. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
1.1.- Problema de investigación ...................................................................................................... 7
1.1.1.- Descripción del problema. ................................................................................................... 7
1.2.- Pregunta de investigación. ...................................................................................................... 8
1.2.1.- Objetivo general: .................................................................................................................. 8
1.2.2.- Objetivo específicos ............................................................................................................. 8
1.3.- Hipótesis de investigación ...................................................................................................... 9
1.4.- Justificación del estudio. ......................................................................................................... 9
2. MARCO TÉORICO. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
2.1. Concepto de envejecimiento, equilibrio y caídas. .................................................................. 10
2.1.1. Envejecimiento. ................................................................................................................... 10
2.1.2. Equilibrio .............................................................................................................................. 10
2.1.3. Caídas ................................................................................................................................. 11
2.2. Epidemiologia de las caídas en chile y el mundo. ................................................................. 12
2.2.1. Epidemiología de las caídas en Chile. ................................................................................ 12
2.2.2. Epidemiología de las caídas en el mundo. ......................................................................... 13
2.3. Bases neuronales del equilibrio: ............................................................................................ 15
2.3.1.- Integración neuronal del equilibrio a nivel subcortical. ...................................................... 17
2.3.2.- Integración del control del equilibrio a nivel cortical. ......................................................... 20
2.4. Patogenia de las caídas y envejecimiento del control postural y del equilibrio. .................... 22
2.5.- Rehabilitación vestibular: bases de la rehabilitación vestibular. ........................................... 23
2.5.2.- Ejercicios de rehabilitación vestibular: Cawthorne y Cooksey Convencional y Multimodal.
....................................................................................................................................................... 25
2.5.3.- Ejercicios de Cawthorne Cooksey. .................................................................................... 25
2.6.- Efectividad de los tratamientos de Cawthorne & Cooksey según la evidencia y validez en
Chile y el mundo............................................................................................................................ 27
3.-SUJETOS Y METODOS. ------------------------------------------------------------------------------------------ 32
3.1. Tipo de diseño de estudio ...................................................................................................... 33
3.2.-Psicometria del instrumento. .................................................................................................. 33
3.3.- Criterios de selección de la muestra. ................................................................................... 33
3.4 Descripción de la metodología de estudio. ............................................................................. 34
3.5.- Programa de intervención. .................................................................................................... 37
3.6. Diseño del estudio. ................................................................................................................. 38
3.7.- Variables de investigación .................................................................................................... 38
3.8.- Operalización de variables. ................................................................................................... 39

4
3.9.- Protocolo de emergencia en caso de producirse un suceso inesperado. ............................ 40
3.10.- Métodos estadísticos ......................................................................................................... 41
3.11.- Supuesto ............................................................................................................................. 41
4.- ANÁLISIS DE RESULTADOS.----------------------------------------------------------------------------------- 42
5.- DISCUSIÓNES Y LIMITACIONES. ----------------------------------------------------------------------------- 56
6.- CONCLUSIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 58
7.- BIBLIOGRAFÍA. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 59
8.- ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 64

5
Resumen

Diseño de estudio: Estudio Serie de casos, enfoque cuantitativo de análisis no paramétrico.


Objetivo: Analizar la efectividad de la pauta de ejercicios de Cawthorne & Cooksey multimodal para
disminuir el riesgo de caídas en adultos de sexo femenino, con edades de 60-70 años en la ciudad
de la Serena, Chile en el año 2016. Materiales y métodos: Se eligieron 7 adultos de sexo femenino,
con alteraciones del equilibrio y caídas previas, con rango etario de 60-70 años pertenecientes a la
junta de vecinos Pablo Neruda de las compañías, el grupo de intervención se aplicó protocolo de
Cawthorne y Cooksey multimodal, durante un periodo de 6 semanas. Resultados: Al aplicar la
prueba estadística de Wilcoxón, el test de equilibrio unipodal derecho e izquierdo fue
estadísticamente significativo, lo que indica que la intervención fue efectiva en 6 semanas. el
equilibrio dinámico no fue estadísticamente significativo. Conclusión: La aplicación de los ejercicios
de Cawthorne & Cooksey multimodal, es efectiva en disminuir el riesgo de caídas y mejorar el
equilibrio en un periodo de 6 semanas.

Keywords: Rehabilitación vestibular, Cawthorne y Cooksey Multimodal, Riesgo de caídas.

6
1.- INTRODUCCIÓN.

El envejecimiento es un proceso irreversible que produce cambios fisiológicos graduales en los


sistemas corporales como: reducción de la fuerza muscular, disminución de rangos de movimiento,
tiempo de reacción y por sobre todas las cosas cambios sensoriales importantes en el equilibrio.
Esto se debe en parte a la degeneración y pérdida progresiva de células nerviosas en el sistema
vestibular periférico y central desencadenando trastornos del equilibrio como mareos y vértigos. Al
aumentar la edad los trastornos vestibulares tienen una prevalencia que oscila de 29 a 45 % en
sujetos mayores de 60 años de edad, las consecuencias de estos trastornos del equilibrio pueden
resultar en caídas, miedo a caerse, pérdida de confianza, trastornos de ansiedad y depresión.
Reduciendo su independencia para realizar las actividades de la vida diaria.

Para tratar las consecuencias generadas por vértigo y problemas de equilibrio. La rehabilitación
vestibular es un recurso terapéutico que se indica para reducir los síntomas y mejorar el balance en
las diferentes actividades de la vida diaria del sujeto afectado. Este tratamiento tiene como objetivo
mover al paciente y evitar que éste deje de hacerlo producto del miedo generado por mareos y
caídas. Para reducir el miedo y la ansiedad. La rehabilitación vestibular basa sus fundamentos
terapéuticos en los mecanismos de aprendizaje y neuroplasticidad del sistema nervioso (habituación,
adaptación, sensibilización y sustitución). Además, el tratamiento se complementa con la elaboración
de estrategias preventivas, que hacen hincapié en la educación de los pacientes, creación de
entornos más seguros e intenta establecer un hábito de ejercicios y estilos de vida saludable.
Entendiendo la importancia que tiene ésta estrategia terapéutica en la calidad de vida del paciente
afectado. Se hace necesario conocer qué métodos de rehabilitación vestibular tiene mejores
resultados en la reducción de la sintomatología vertiginosa y en la prevención de caídas.

1.1.- Problema de investigación

1.1.1.- Descripción del problema.


Actualmente, Chile posee 1.659.670 habitantes adultos mayores en el país (Gomez, 2012), en
personas mayores de 65 años la disminución de la agudeza visual es mayor del 90%, siendo esto
un factor de riesgo de caídas y accidentes. La disminución de la agudeza auditiva alcanza a 94,5%
en hombres y 88,7% en mujeres.

Según la encuesta de salud, bienestar y envejecimiento (SABE), la prevalencia de las caídas en


adultos mayores es de un 35.3% en los últimos 12 meses.

En cuanto a la región de Coquimbo, la población total de adultos mayores es 74.448 habitantes de


los cuales las mujeres mayores de 60 años son 40.417, y una población de hombres de 34.031, éste

7
hecho se debe principalmente a la baja tasa de natalidad que se ha experimentado en los últimos
años. (Gomez,2012)

Teniendo en cuenta estos datos. La población adulto mayor de nuestro país va en aumento. Y el
riesgo de caídas existente en esta población es inminente. Esto puede ocasionar consecuencias
físicas, sociales y psicológicas en el adulto mayor, Siendo de vital importancia tomar medidas
basadas en la evidencia para disminuir en el riesgo de caer.

Actualmente en la ciudad de La Serena y específicamente en el hospital San Juan de Dios. Se ésta


interviniendo a pacientes con trastornos del equilibrio a través de rehabilitación vestibular, donde se
están aplicando los ejercicios de Cawthorne & Cooksey convencional. La evidencia demuestra
(Ricci,2012) que éste método no tiene gran efectividad para solucionar los problemas de equilibrio y
caídas, y sus respectivas consecuencias. Entendiendo esto se hace necesario tener protocolos de
tratamiento estandarizados, validados y efectivos en nuestra región. Ya que la población adulto
mayor está en crecimiento.

El objetivo final de ésta investigación es valorar la efectividad que presenta el protocolo de Cawthorne
y Cooksey multimodal para disminuir el riesgo de caídas, para luego en estudios posteriores
proponer al hospital de la Serena, la aplicación, validación y estandarización de este método de
rehabilitación.

1.2.- Pregunta de investigación.


¿Qué efectividad, presenta el método Cawthorne & Cooksey multimodal, en disminuir el riesgo de
caídas en adultos de sexo femenino, con un rango etario de 60-70 años, pertenecientes a la junta
de vecinos Pablo Neruda de las compañías, desde septiembre a octubre, en la ciudad de la Serena,
en el año 2016?

1.2.1.- Objetivo general:


Analizar la efectividad del método de tratamiento de Cawthorne Cooksey multimodal, en disminuir el
riesgo de caídas en adultos de sexo femenino, con un rango etario de 60-70 años, pertenecientes a
la junta de vecinos Pablo Neruda de las compañías, desde septiembre a octubre, en la ciudad de la
Serena, en el año 2016.

1.2.2.- Objetivo específicos


1) Caracterizar a los adultos según sexo, edad, equilibrio postural, lugar de residencia, lugar de
intervención y así seleccionar la muestra de estudio en mujeres de 60-70 años, de la junta de vecinos
Pablo Neruda, las compañías, septiembre a octubre, la Serena, año 2016.

8
2) identificar el cambio de equilibrio dinámico a través del test Timed up and Go, para disminuir el
riesgo de caídas en mujeres de 60-70 años, de la junta de vecinos Pablo Neruda, las compañías,
septiembre a octubre, la Serena, año 2016.

3) identificar el cambio de equilibrio estático a través del test de equilibrio unipodal, para disminuir el
riesgo de caídas en adultos en mujeres de 60-70 años, de la junta de vecinos Pablo Neruda, las
compañías, septiembre a octubre, la Serena, año 2016.

4) Identificar la relación entre el equilibrio dinámico, equilibrio estático, edad y la disminución del
riesgo de caídas en mujeres de 60-70 años, de la junta de vecinos Pablo Neruda, las compañías,
septiembre a octubre, la Serena, año 2016.

1.3.- Hipótesis de investigación


Hipótesis nula: El método de Cawthorne & Cooksey multimodal no tiene una diferencia significativa
en disminuir el riesgo de caídas en adultos de sexo femenino con un rango etario de 60-70 años
pertenecientes a la junta de vecinos Pablo Neruda de las compañías, desde septiembre a octubre,
en la ciudad de la Serena, en el año 2016.

Hipótesis N°1: El método de Cawthorne & Cooksey multimodal es efectivo para disminuir el riesgo
de caídas en adultos de sexo femenino con un rango etario de 60-70 años, pertenecientes a la junta
de vecinos Pablo Neruda de las compañías, desde septiembre a octubre, en la ciudad de la Serena,
en el año 2016.

1.4.- Justificación del estudio.


Actualmente en la región de Coquimbo y específicamente en el Hospital San Juan de Dios de La
Serena. Se utiliza un protocolo de intervención llamado ejercicios de Cawthorne & Cooksey
convencional, ésta intervención se utiliza para reducir el riesgo de caídas en pacientes adultos
mayores con trastornos del equilibrio. Éste protocolo a pesar de ser efectivo, se encuentra obsoleto
según la evidencia mundial. Esto sería un problema, ya que los pacientes no estarían recibiendo el
tratamiento óptimo. Es por esto que se plantea realizar la aplicación del protocolo de Cawthorne &
Cooksey multimodal en población chilena para poder así corroborar lo expuesto a nivel mundial y
luego en estudios posteriores comprobar cuál de ellos es más eficaz en la reducción de riesgo de
caer en población chilena.

9
2. MARCO TÉORICO.

2.1. Concepto de envejecimiento, equilibrio y caídas.

2.1.1. Envejecimiento.

En el plano biológico, el envejecimiento está asociado con la acumulación de una gran variedad de
daños moleculares y celulares, que con el tiempo reducen gradualmente las reservas fisiológicas y
la capacidad de adaptación del organismo, aumentando el riesgo de presentar una gran variedad de
enfermedades que poco a poco van a disminuir la capacidad funcional del individuo. (Beard,2015;
Chatterji,2015)

Con los años y aproximadamente después de los 60 años, las grandes cargas de la discapacidad y
la muerte sobrevienen debido a la pérdida de audición, visión y movilidad relacionada con la edad y
a las enfermedades no transmisibles, como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, las
enfermedades respiratorias crónicas, el cáncer y la demencia se hacen presentes. (Beard,2015:
Chatterji,2015)

2.1.2. Equilibrio

El equilibrio es un estado en que una persona puede mantener una actividad o un gesto, quedar
inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola. (Lázaro,2000)
El equilibrio puede ser mejorado por la práctica y juega un papel importante en las actividades
motrices y deportivas, a la hora del control corporal y posterior ajuste del movimiento. Las constante
inestabilidades de los movimientos producidos en el transcurso del juego, y el continuo cambio del
centro de gravedad, hacen que el participante deba tener todo momento consciencia exacta de su
posición en el ejercicio para, a partir de ahí, actuar en los movimientos posteriores (Bernal, 2002).

Las diferentes actividades del organismo humano requieren la aptitud para conservar una posición
sin moverse (equilibrio estático), o para asegurar el control y el mantenimiento de una posición
durante el desplazamiento del cuerpo (equilibrio dinámico). En todos estos casos se trata de
conservar el centro de gravedad del cuerpo en el interior del cuadrilátero de sustentación, siempre
luchando contra la gravedad (López, 2004).

Equilibrio dinámico:

10
“Cuando el centro de gravedad sale de la verticalidad corporal para realizar un desplazamiento y,
tras una acción reequilibradora regresa a la base de sustentación” (López,2004).

Equilibrio estático:

“Proceso perceptivo-motor que busca un ajuste de la postura antigravitatoria y una información


sensorial exteroceptiva y propioceptiva cuando el sujeto no imprime una locomoción corporal”
(López,2004).

2.1.3. Caídas
La OMS la define como una consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al paciente al
suelo en contra de su voluntad (Lopez,2010).

Las caídas se definen como acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con
el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga.
Entre las incapacidades, se cita la ocurrencia de caídas en el adulto mayor, con destaque en estudios
nacionales e internacionales por ser considerado un evento que afecta directamente la capacidad
funcional de los mismos. Puede ser considerada un tipo de accidente doméstico inesperado no
intencional en que el cuerpo del individuo pasa para un nivel más bajo en relación a la posición
original, con la incapacidad de corrección en tiempo hábil condicionada a factores intrínsecos
(inherentes al propio adulto mayor) y extrínsecos (relacionados al medio ambiente); es la segunda
causa de muerte por lesiones accidentales y no accidentales (Silva,2012).

La caída se define como “la ida no intencional al suelo o a un nivel inferior”. Otra definición propuesta
es “desplazamiento no intencional del cuerpo a un nivel inferior a la posición inicial, con incapacidad
de corrección en tiempo hábil, determinado por circunstancias multifactoriales que comprometen la
estabilidad (Lucelia,2014).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS 2014), las caídas se definen como
acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra
superficie firme que lo detiene. Otra definición la refiere como la consecuencia de cualquier
acontecimiento, que precipita al individuo generalmente al piso contra su voluntad, suele ser
repentina, involuntaria e insospechada y puede ser confirmada o no por el paciente o un testigo
(Cruz,2014).

Uno de los problemas socio sanitarios más importantes en los ancianos son las caídas, tanto por la
frecuencia con que suceden como por la relevancia de sus consecuencias en términos de
morbimortalidad, dependencia y consumo de recursos sanitarios, con elevados costes12, sin olvidar
la pérdida de calidad de vida que conllevan. Según la OMS las caídas son la segunda causa mundial

11
de muerte por lesiones accidentales o no intencionales. Se calcula que cada año se caen un tercio
de las personas mayores de 65 años, proporción que aumenta en pacientes institucionalizados
(Vinuesa,2016).
Las caídas son un determinante importante de restricción de la movilidad, de deterioro funcional, de
institucionalización y causan, con frecuencia, un síndrome de miedo a caer, que contribuye a
restringir la actividad. Aproximadamente el 10% de las consultas a urgencias de las personas
mayores de 65 años están motivadas por los daños asociados a una caída y la mitad de estos
pacientes requieren ingreso. Las caídas, por tanto, suponen un grave problema de salud pública.
Afortunadamente, se ha demostrado que varios tipos de intervenciones pueden reducir la incidencia
de las caídas y de sus consecuencias (Rodríguez,2015).

La caída en un anciano no es un hecho impredecible o inevitable, debido al azar o al envejecimiento


normal del individuo. En la mayoría de los casos se trata de una inadaptación entre el anciano y su
entorno de origen multifactorial, y ese riesgo aumenta linealmente con el número de factores de
riesgo existentes (Salas,2011).

La OMS refiere que las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o
no intencionales. Define el término caída como la consecuencia de cualquiera acontecimiento
involuntario que hace perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo
detenga (García,2016).

2.2. Epidemiologia de las caídas en chile y el mundo.

2.2.1. Epidemiología de las caídas en Chile.


Se estima que uno de cada tres adultos mayores que vive en la comunidad sufre una o más caídas
al año. (López,2010)

A nivel nacional, la encuesta salud, bienestar y envejecimiento (SABE, CHILE, (2001) arrojó una
prevalencia de un 35,3% anual de caídas en adultos mayores viviendo en la comunidad. (López,
2010)

A medida que aumenta la edad aumentan las caídas. Estudios realizados en la comunidad muestran
que la incidencia anual de caídas se incrementa conforme a la edad: entre los adultos mayores
jóvenes (65 – 70 años) la prevalencia es del 25% y llega al 35 – 45% en edades más avanzada (80
– 85 años) (López, 2010).

12
2.2.2. Epidemiología de las caídas en el mundo.
Estadísticas internacionales señalan que cerca de un tercio de las personas de 65 y más años que
viven en sus casas sufren una o más caídas cada año y que, de éstas, aproximadamente una de
cada cuarenta ingresará a un hospital. (Lopez,2010)

Las caídas constituyen a nivel mundial una de las principales causas de morbilidad en adultos
mayores de 65 años y representan la sexta causa de muerte a nivel mundial, la prevalencia de las
caídas aumenta con la edad, en individuos entre 65 y 74 años es del 32% y la cifra se eleva hasta el
51% en los mayores de 85 años. Su incidencia es más frecuente en mujeres que en hombres
(Castillo,2011).

En México un estudio de características prospectivas analíticas, realizado en el año 2011, cuyo


objetivo fue determinar la asociación entre las alteraciones en el equilibrio y el riesgo de caídas en
una muestra de adultos mayores en México, dio como resultado que la probabilidad de caer en un
intervalo de edad entre 60 – 69 años es de un 48,5%, mientras que la probabilidad de caer en un
intervalo de edad comprendido entre 70-84 años (Castillo,2011).

En España, la prevalencia de caídas se realizó a través de un estudio transversal con un intervalo


de confianza de un 95%, este se llevó a cabo en la comunidad de Lleida, donde se concluyó que de
un total de 640 personas que participaron en el estudio, cuyas características de la muestra fueron
encontrarse en un rango etario de 75-105 años, tener antecedentes de una caída en el último año y
mantenerse cognitivamente apto.

La prevalencia en hombres fue de un 21.7%, mientras que en mujeres fue de un 27.1%, lo que indica
que las mujeres son más propensas de presentar caídas con el aumento de la edad. Como
conclusión, se determinó que 1 de cada 4 adultos mayores de esa comunidad sufrió una caída en
un año. se obtuvo una prevalencia del 25%. Siendo la prevalencia en hombres de 21,7% y en mujeres
de 27,1% (Lavedán,2015).En Estados unidos se realizó un estudio transversal, cuyo objetivo fue
cuantificar la prevalencia y determinar el impacto de los trastornos del equilibrio y mareos en las
actividades de la vida diaria, se recogieron datos desde una base de datos nacional de los Estados
Unidos denominada encuesta nacional de entrevistas de 2008, donde se encuestaron personas
mayores 65 años de edad, las preguntas de la entrevista determinaban si la persona presentaba
trastornos del equilibrio, síntomas asociados e impactos en las limitaciones funcionales auto
informadas por el entrevistado, el resultado determino que de un total de 37,3 millones de personas
entrevistadas, 7 millones de personas, informaron de un problema de mareo o equilibrio en los
últimos 12 meses anteriores, de estos 7 millones de individuos, los cuales representan un 19,6% del
total, el 50% busco atención medica con médico general, internista, neurólogo y otorrinolaringólogo,
el 27,4% de 7 millones informó que los problemas de equilibrio les impidieron específicamente

13
participar en actividades como ejercicio en un 61,2% de los casos, eventos sociales 45,8% de los
casos y conducción 47,1%de los casos. Las mujeres tienen una prevalencia de un 21% de problemas
de equilibrio, mientras que los varones presentan una prevalencia de un 17,7%, la conclusión de
este estudio fue que aproximadamente una de cada cinco personas mayores experimenta problemas
anuales con mareos o equilibrio (Lin,2012).

Las caídas son la segunda causa de muerte a nivel mundial por lesiones accidentales o no
intencionales, se calcula que anualmente mueren en todo el mundo unas 424.000 personas debido
a caídas, y más de un 80% de esas muertes se registran en países de bajos y medianos ingresos,
los mayores de 60 años son quienes sufren más caídas mortales, cada año se producen 37,3
millones de caídas cuya gravedad requiere atención médica y suponen la pérdida de más de 17
millones de años de vida en total, ajustados en función de la discapacidad.(Carvalho,2015)

Las lesiones relacionadas con las caídas tienen un costo económico considerable. El costo medio
para el sistema sanitario por cada lesión relacionada con las caídas en mayores de 65 años es de
US$ 3611 en Finlandia y US$ 1049 en Australia. (Carvalho,2015)

La tasa de incidencia de caídas aumenta drásticamente con el aumento de edad o cuando se


presenta una variedad de factores de riesgo, en comparación con los adultos mayores residentes en
la comunidad sanos, el riesgo de caídas aumenta en aquellos que experimentan debilidad muscular
de las extremidades inferiores, déficits de la marcha y equilibrio, aquellos con una historia reciente
de caídas y en individuos mayores de 80 años en comparación con aquellos menores de 80 años.
(Holt,2016)

Muchos de estos factores de riesgo son influenciados por el deterioro general de la función de
sistemas sensorio motores que se producen regularmente con el envejecimiento, las caídas son a
menudo multifactoriales en su origen, sin una causa específica y las causas más comunes de caídas
reportadas en la literatura se encuentran relacionados con el medio ambiente y accidente causas
(31%), seguido de la marcha y trastornos del equilibrio (17%), y mareos y vértigo (13%). (Holte,2016)

Las caídas son un problema de salud importante para las personas mayores, se ha calculado que el
30% de las personas con 65 años y más y el 50% de las personas mayores de 85 años que viven
en la comunidad sufrirán al menos una caída por año. (Carvalho,2015)

En general, entre el 4% y el 15% de las caídas producen lesiones significativas, y del 23% al 40%
de las muertes relacionadas con lesiones en las personas mayores se deben a caídas.
(Carvalho,2015)

14
2.3. Bases neuronales del equilibrio:
El equilibrio es un proceso complejo, automático e inconsciente, cuya función es mantener una
posición relativa de nuestros segmentos corporales en el espacio, de manera estática y dinámica,
en presencia de gravedad, para esto el sistema postural debe adaptarse por medio de los
mecanismos de aprendizaje motor, tales como la depresión a corto plazo y potenciación a largo
plazo(Cherón,2015). Además, el equilibrio debe anticiparse a las influencias determinadas por la
gravedad, el ambiente y el mismo cuerpo, también denominados plano egocéntrico, geocéntrico y
excéntrico. Todo esto se va desarrollando con el tiempo por medio de la ejecución repetida de
movimientos (Lacour,2013).

Para producirse el control del equilibrio de forma estática y dinámica, debe producirse la integración
de la información sensorial propioceptiva, visual y vestibular en los centros subcorticales (núcleos
vestibulares, formación reticular, cerebelo) y centros corticales (área premotora y núcleos basales)
(Bear,2015). Una vez integrada ésta información en los centros corticales y subcorticales, es posible
controlar el equilibrio de manera estática y dinámica, cuando se produce la ejecución de un
movimiento voluntario, éste siempre va ir precedido de un movimiento en dirección contraria el cual
es de características automáticas y va a depender del feedback entregado hacia los centros
subcorticales y corticales responsables del control del equilibrio, además de mecanismos de
aprendizaje motor (potenciación a largo plazo), estos movimientos automáticos son denominados
reacciones posturales o estrategias de estabilización postural y su función es reducir al máximo el
desplazamiento excesivo del centro de gravedad durante el movimiento por medio de contracciones
musculares tónicas.(Dujardín,2009). Dentro de éstas reacciones posturales encontramos los reflejos
vestibuloocular, reflejo vestíbulo espinal y estrategias de tobillo y cadera, que se caracterizan por ser
automáticas, tener una duración de 600 milisegundos y producirse en dirección al segmento contrario
a mover, lo que genera un vencimiento de la fuerza centrífuga proveniente del ambiente y de esta
manera el centro de gravedad queda desplazado hacia el lado del segmento corporal que va a
quedar fijo, obteniendo como resultado una base de sustentación estable para movilizar el segmento
corporal que se desea mover (Kandel,2001).

15
Esquema N°1

El esquema N°1, explica cómo se produce de manera general el control del equilibrio dinámico, para
que esto ocurra lo primero que debe producirse es una integración de la información propioceptiva,
vestibular y visual en los centros subcorticales, los cuales van a influir en generar mecanismos de
adaptación y el posterior desarrollo de ajustes posturales, una vez conformado estos circuitos
neuronales, a nivel central ocurre una planeación de la acción motora que se desea ejecutar y en el
momento de que se realiza, estas reacciones posturales actúan en conjunto para la realización de
un movimiento armónico y económico.

El circuito neuronal que controla el equilibrio y el movimiento depende de las aferencias


propioceptivas, vestibulares y visuales, estas aferencias son integradas en centros ubicados a nivel
subcortical ( formación reticular, núcleos vestibulares y cerebelo ) y cortical ( área premotora y
núcleos basales), los cuales funcionan de manera alterna, una vez integrada la información
propioceptiva, vestibular y visual a nivel subcortical, la información es enviada desde estos
receptores hacia el tálamo y desde el tálamo hacia la corteza sensitiva primaria, donde
posteriormente es enviada a las áreas asociativas , las que van a estar encargadas de dirigir la
información hacia la corteza premotora, cuya función en conjunto con los núcleos basales es
determinar que patrones neuronales son necesarios activar para la ejecución o inhibición del
movimiento voluntario, por lo tanto ambas estructuras son centros de control del equilibrio a nivel
central, dependiendo de la información retroalimentada por estos centros ya sea de carácter
excitatorio o inhibitorio, el área premotora envía proyecciones hacia el área motora primaria, si la
retroalimentación es de características inhibitorias no hay producción de movimiento voluntario, sin
embargo si la excitación es de características excitatorias se producirá movimiento voluntario desde
el área motora primaria , la cual envía eferencias que descienden por la vía piramidal para hacer
sinapsis a nivel de los núcleos de los pares craneales y hacia las astas anteriores de la medula
espinal, para un entendimiento más sencillo, detallado y didáctico de estas complejas vías se

16
explicara la influencia de la vías propioceptivas, vestibulares y visuales, a nivel subcortical y cortical,
así como la función de los centros corticales centrales por separado, mediante esquemas.

2.3.1.- Integración neuronal del equilibrio a nivel subcortical.

Esquema N°2

El esquema N°2, muestra la implicancia de la información propioceptiva en el control del equilibrio


a nivel subcortical, esta vía comienza por las aferencias recibidas desde los propioceptores (husos
musculares, órgano tendinoso de Golgi), los que viajan por el nervio espinal hasta hacer sinapsis
con el ganglio dorsal de la médula espinal, una vez llegada la información al ganglio, éste envía la
información hacia la médula espinal, cuya información ingresa por el tracto marginal de lissauer hacia
el núcleo dorsal de Clark ,el cual envía una eferencias ascendente por el tracto espinocerebeloso
posterior hacia el bulbo hasta pasar por pedúnculo cerebeloso inferior para hacer sinapsis con la
tercera neurona que se encuentra en el núcleo fastigial, luego desde el núcleo fastigial es enviada
una eferencias hacia el paleocerebelo, específicamente a los núcleos globoso y emboliforme, para
luego ascender por el pedúnculo cerebeloso superior hacia el mesencéfalo y luego descender
nuevamente por la médula espinal por medio de la vía rubro espinal, la cual juega un papel en el
control postural (Snell,2007,Young 2001).

17
Esquema N°3

El esquema N°3, resume la implicancia de los receptores vestibulares (utrículo, sáculo, canales
semicirculares) en el control del equilibrio, las flechas verdes indican las aferencias procedentes de
los receptores vestibulares periféricos y núcleos vestibulares, mientras que las flechas rojas indican
las eferencias que salen de los núcleos vestibulares. Una vez la información es retroalimentada por
el cerebelo, las flechas celestes indican el circuito que ocurre dentro del cerebelo, a nivel vestibular
periférico, el utrículo capta los movimientos de aceleración y desaceleración lineal en sentido
horizontal de la cabeza, el sáculo capta los movimientos de aceleración y desaceleración lineal en
sentido vertical de la cabeza y los canales semicirculares captan los movimientos de aceleración y
desaceleración angular de la cabeza(Levequé,2009;Ferrary,2007). Este tipo de información viajan
por el nervio vestibular superior e inferior hasta el ganglio vestibular, para luego hacer sinapsis en el
núcleo vestibular lateral y superior ( Waele,2002).Posteriormente la información es enviada desde el
núcleo vestibular lateral y superior hacia el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior y hace
sinapsis en las capas externas cerebelosas (capa molecular, Purkinje, granular) hacia los núcleos
cerebelosos profundos, la información vestibular llega al arquicerebelo, específicamente al núcleo
fastigial(Purves,2015). Posteriormente este núcleo devuelve la información por la vía cerebelo-
vestibular, la cual viaja por el pedúnculo cerebeloso medio hacia el núcleo vestibular medial, el cual
envía eferencias que retroalimentan los núcleos vestibulares lateral, inferior y superior y de esta
manera los núcleos vestibulares saben que músculos se deben contraer, con que fuerza, dirección
y velocidad (Khan,2015; Herdman,2014). La información que recibe el núcleo vestibular lateral e
inferior, corresponde a las respuestas de enderezamiento de cabeza, cuello y tronco que desciende
por la vía vestíbulo espinal lateral y medial hacia la medula espinal, específicamente a la
motoneurona alfa, ocasionando la reacción de enderezamiento de cabeza, cuello y tronco, mientras

18
que la información que es recibida por los núcleos vestibulares superior y lateral, proyecta por el
fascículo longitudinal medial hacia el núcleo abducens contralateral y oculomotor ipsolateral para
generar la fijación de la mirada por medio del reflejo vestibuloocular (Sauvage,2000).

Esquema N°4

El esquema N°4, explica como la información visual se relaciona con el equilibrio mediante la vía
retiniana la cual converge desde las fibras retinianas hacia los núcleos vestibulares y desde los
núcleos vestibulares hacia el paleocerebelo, específicamente en los núcleos globoso y emboliforme,
donde ocurre una retroalimentación que logra diferenciar la información vestibular y visual, luego
desde estos núcleos es nuevamente enviada la información eferente por el pedúnculo cerebeloso
medio hasta los núcleos vestibulares superior y medial, los cuales proyectan por el fascículo
longitudinal medial hacia los núcleos oculomotores , generando otro reflejo de estabilización de la
mirada , denominado reflejo optocinético (Martín,2004; Young,2001).

19
2.3.2.- Integración del control del equilibrio a nivel cortical.
El esquema N°5, explica cómo se produce la integración del equilibrio a nivel cortical, por medio de
las aferencias de los mismos receptores mencionados anteriormente, los cuales envían sus
proyecciones por medio del fascículo longitudinal medial hacia el tálamo, específicamente al núcleo
ventral medial, porción lateral ipso y contralateral y desde estos núcleos talamicos, se proyectan
eferencias hacia el área sensitiva primaria 3-1-2 de Brodmann ,la cual recibe información
somatosensorial, esta información posteriormente es enviada a las áreas de asociación sensitiva,
una vez recibida la información en esta región, la información es enviada hacia las áreas motoras
precentrales y aquí la información se dirige por un circuito neuronal implicado en retroalimentar a la
corteza para determinar que patrones neuronales son necesarios activar para la ejecución o
inhibición del movimiento voluntario. A este nivel los núcleos basales juegan un papel fundamental
en el control de la postura y el equilibrio a nivel cortical, este circuito neuronal se denomina vía
cortico-estriada y comienza con las eferencias enviadas desde las áreas motoras precentrales hacia
los núcleos de la base, específicamente del núcleo putamen, el cual es el responsable de recibir
todas las eferencias procedentes de la corteza, éste núcleo posteriormente envía eferencias hacia
el globo pálido medial y a la sustancia negra, es aquí donde la conexión de salida hacia el tálamo se
hace por medio de dos vías, la vía directa o de activación del movimiento y la vía indirecta o de
inhibición del movimiento .La vía directa va a ser precursora de inhibir al globo pálido medial y
sustancia negra reticular y a su vez al tálamo, lo que va a permitir una retroalimentación positiva
desde el tálamo hacia la corteza cerebral y por tanto iniciar el movimiento, mientras que la vía
indirecta va a ser precursora de inhibir al globo pálido lateral y al núcleo subtálamico, lo que va a
inducir a una excitación del globo pálido medial y de la sustancia negra reticular, los cuales como
información de salida van a excitar al tálamo y éste va a desencadenar una retroalimentación
negativa hacia la corteza, produciendo una inhibición del movimiento. Una vez establecida la
retroalimentación positiva en las áreas motoras suplementaria y premotora y definido el patrón de
movimiento y de control postural a nivel cortical y subcortical, las áreas motoras precentrales, envían
eferencias al área motora primaria , la cual envía eferencias descendentes por la vía piramidal, donde
el destino final de las fibras llega a los núcleos de los pares craneales motores, por medio del tracto
cortico nuclear y a nivel del asta anterior de la médula espinal por medio de los tractos cortico espinal
directo y cortico espinal cruzado o lateral, llegando a hacer sinapsis a las neuronas motoras
anteriores, las cuales enviaran la eferencias a la placa motora y finalmente la sinapsis realizada en
éste lugar permite la despolarización de las fibras musculares, iniciando la contracción muscular y
por lo tanto el movimiento selectivo que se desea ejecutar (; Snell,2007; Young,2001;).

20
Esquema N°5

21
2.4. Patogenia de las caídas y envejecimiento del control postural y del equilibrio.
Las caídas en adultos mayores han sido relacionadas con el desgaste corporal y las alteraciones
fisiológicas que acompañan al envejecimiento, por lo que los ancianos pueden ser más susceptibles
a caerse (Morales,2016). Sin embargo, su etiología es multifactorial y dentro de esta etiología se
encuentran los factores de riesgo intrínsecos, extrínsecos y causales (Bloch,2015). La gravedad de
las lesiones ocasionadas por caídas, depende de la constitución física del individuo, la fuerza del
impacto y de la ineficiente respuesta de protección. (Castillo, 2011).

Tabla 1 factores influyentes en las caídas (Bloch,2015).

Factores intrínsecos de las caídas. Factores extrínsecos de Factores causales de las


las caídas. caídas.
Patologías neuropsiquiatrícas: secuela Obstáculos en el suelo, anemia, desnutrición, fiebre,
accidente cerebro vascular, síndromes mala iluminación, infección generalizada,
parkinsonianos, lesiones cerebelosas o alfombras, piso alcohol, hipovolemia.
vestibulares, neuropatías periféricas, resbaladizo o irregular,
demencia, depresión. Déficit visual. escalones desnivelados.
Patologías cardiometabólicas: Factores conductuales: Agresión externa.
Hipotensión ortostatica, arritmias, Consumo de alcohol y
valvulopatías, diabetes hipertiroidismo, drogas.
hipotiroidismo. Polifarmacia.

El aumento de la edad produce un deterioro y mal funcionamiento del sistema vestibular, visual y
propioceptivo, lo que se genera una disminución en la velocidad de transmisión de información y los
cambios en el modo de procesamiento de la información en el cerebro, así como cambios
morfológicos, lo que conlleva a generar trastornos del equilibrio. En relación al vestíbulo, se ha
informado que el número de células ciliadas vestibulares disminuye entre un 20% y 40% en sujetos
sanos de más de 70 años cuando se comparan con sujetos jóvenes. También se ha encontrado que,
con la edad, disminuye el número de fibras nerviosas vestibulares y sumado a esto se produce una
degeneración macular que ocasiona mayor desprendimiento de otolitos. En cuanto a la visión, se ha
detectado en sujetos mayores una menor agudeza visual, una restricción del campo visual y una
deficiente percepción de profundidad, así como pérdidas de la sensibilidad al contraste en las
frecuencias espaciales altas e intermedias. A nivel somestésico, hay varias alteraciones en la
morfología y en las funciones del sistema nervioso periférico que se relacionan también con el
envejecimiento. Los adultos mayores sufren pérdida de fibras nerviosas, estimada de un 37 a 38%
mielinizadas y no mielinizadas que se asocia con una atrofia axonal y ocasiona una disminución en
la velocidad de la conducción nerviosa de un 20% (Lacour,2016). También se producen alteraciones
en la morfología de los propioceptores , ocasionando una alteración en la discriminación sensorial,

22
lo que retarda las reacciones posturales, así como la integración de la información sensorial en los
centros subcorticales y corticales responsables del control del equilibrio y la postura .En cuanto a la
locomoción , el envejecimiento ocasiona una disminución del largo y altura del paso, a nivel muscular
ocurre una sarcopenia muscular, atrofia muscular, menor resistencia a la fatiga y pérdida de masa
muscular, la cual es sustituida por tejido graso y conectivo, lo que conlleva a un equilibrio dinámico
lento e inestable, como ocurre durante el proceso de marcha. la disminución relacionada con la edad
de la calidad de los músculos y contribuye a anormalidades propioceptivas en los sujetos mayores
(Manckoundia ,2008).

2.5.- Rehabilitación vestibular: bases de la rehabilitación vestibular.


La rehabilitación vestibular es un tipo de tratamiento que tiene como beneficios mejorar la estabilidad
de la mirada, mejorar la estabilidad postural, disminuir el riesgo de caídas y mejorar las actividades
de la vida diaria (Han,2011). La rehabilitación vestibular se basa en los mecanismos de plasticidad
neuronal que posee el sistema nervioso central, tales como: habituación, sustitución, sensibilización,
compensación y mecanismos de potenciación a largo plazo (Hillier,2013). Cuando se presenta una
disfunción del equilibrio, se produce la aparición de síndrome triple, caracterizado por afectaciones
posturolocomotoras, oculomotoras y perceptivas, el cual es observable en situaciones estáticas y
dinámicas, debido a estrategias posturales erróneas y procesos de adaptación
ineficaces(Bouccara,2016). El objetivo de la rehabilitación vestibular es generar un mecanismo de
potenciación a largo plazo, el cual va a ser el responsable de desencadenar la plasticidad neuronal,
que va a facilitar y permitir el desarrollo de los otros mecanismos de neuroplasticidad mencionados
anteriormente y de esta manera lograr un equilibrio estático y dinámico eficiente (Lacour,2015).

2.5.1.- Mecanismos de neuroplasticidad:

1.- Habituación: Es la reducción progresiva de la respuesta debido a la repetición monótona de un


mismo estimulo, hasta que la respuesta desaparece totalmente, esta se adquiere debido a una
disminución de los potenciales postsinápticos excitatorios como resultado de bloqueos del canal de
calcio a nivel de la membrana pre-sináptica, mientras que la retención de la habituación es debido a
la expresión de segundos mensajeros y la síntesis de nuevas proteínas que modifican el estructura
de las sinapsis, también conocida como la ley de Hebb (Lacour,2015).

2.- Adaptación: Se refiere a una mejora a largo plazo de la capacidad del sistema vestibular para
adaptarse al movimiento de la cabeza, logrado por el movimiento de una imagen a través de la retina,
el mejor estimulo que induce este mecanismo es aquel que produce una señal de error y exacerba
los síntomas, los cuales a medida que se va practicando el movimiento van disminuyendo
(Writer,2012).

23
3.-Compensación: Es la capacidad del sistema nervioso central para desarrollar nuevas estrategias
para estabilizar la mirada, frente a una disfunción del sistema vestibular periférico (TB Huy,2008).

A nivel celular el efecto que produce la rehabilitación vestibular es la estimulación de los genes de
expresión rápida o temprana (IEGS), ubicados en los núcleos vestibulares , cuya característica es
comportarse como marcadores neurobiológicos y su función es generar plasticidad cerebral en
respuesta a un estímulo, la proteína responsable de estimularlos es la proteína
fosimmunoreactividad (FOS), la cual basalmente se encuentran en muy poca cantidad, una vez
estimulados estos genes IEGS estos interactúan con las proteínas neurotrópicas y secretan factor
de crecimiento nervioso y factor neurotrofico derivado del cerebro y su vez estimulan al gen Zif-268,
ocasionando la plasticidad neuronal ( Lacour,2010;Dutheil.2011).

Dentro de las terapias de rehabilitación vestibular se encuentran los ejercicios de Cawthorne-


Cooksey, cuyo objetivo en un comienzo era adaptar el reflejo vestibuloocular y vestibulocervical.
(Tsukamoto,2015). En cuanto a sus indicaciones, actualmente estos ejercicios se encuentran
indicados para pacientes con lesiones vestibulares estables, lesiones vestibulares periférico-
centrales o mixtas, lesiones craneales, vértigo psicógeno, mareos en adultos mayores, trastornos
del equilibrio, disminución de caídas, vértigo con etiología incierta y vértigo posicional paroxístico
benigno, están contraindicados en patologías laberínticas. (Han,2011; Alpini,2014). La condición
más óptima para realizar rehabilitación vestibular es integrar todos los sistemas pertenecientes al
control postural y no privarse a solo estimular un sistema encargado del control postural
(Szturm,2015). Diversos estudios concluyeron que los ejercicios diseñados para normalizar los
movimientos de la cabeza y de los ojos aumenta la rapidez de la recuperación del paciente al generar
una adaptación del reflejo vestibuloocular, reduciendo el riesgo de caídas. (Ricci,2010).

Los factores que afectan principalmente los beneficios de la rehabilitación vestibular son: edad
avanzada y medicamentos tales como: Anticolinérgicos, antihistamínicos (Lacour,2016). Sin
embargo, existen otros factores que enlentecen la recuperación, los cuales son: el estadio en el cual
se inicia el tratamiento, su frecuencia, su intensidad, el sitio de lesión. lesiones cerebrales
vasculares, déficits sensoriales preexistentes, vértigo postural fóbico, ansiedad, depresión y
mareos. Estas causas ocasionan que las señales sensoriales sean interpretadas de manera
incorrecta, impidiendo una formación adecuada de los mecanismos de neuroplasticidad
mencionados anteriormente (Tjernstrom.2016).

24
2.5.2.- Ejercicios de rehabilitación vestibular: Cawthorne y Cooksey Convencional y
Multimodal.

Los ejercicios de rehabilitación vestibular se pueden clasificar en dos tipos, terapia física para la
hipofunción vestibular y la terapia de reposicionamiento canicular para el vértigo posicional
paroxístico benigno (Deveze,2014).

Los ejercicios de Cawthorne y Cooksey Multimodal incluyen ejercicios de fortalecimiento, flexibilidad,


movimientos voluntarios de los ojos, fijación visual, movimientos activos de la cabeza, movimientos
activos corporales, ejercicios de sustitución para el uso de varios sentidos, técnicas de
concienciación para evitar caídas (Ricci,2012).

Antes de comenzar los ejercicios, se deben realizar técnicas para reducir la tensión en el cuello como
por ejemplo, encoger los hombros, rotaciones de hombro y estiramientos suaves, luego se debe
realizar movimientos de la cabeza en sentido vertical y horizontal, esto se realiza para inducir la
adaptación vestibular y habituar a los síntomas provocados por el movimiento, los pacientes deben
practicar una amplia gama de tareas funcionales en varios contextos, incluyendo el mantenimiento
del equilibrio en una base reducida de apoyo mientras se cambia la orientación de la cabeza y el
tronco (In Han,2011).

Una vez comenzado los ejercicios, se debe considerar que la distancia del objeto donde se va a fijar
la mirada debe estar a lo menos un metro de distancia (In Han,2011).

2.5.3.- Ejercicios de Cawthorne Cooksey.

I.- Ejercicios de movimiento de los ojos, sin mover la cabeza, se debe fijar la mirada en un objeto y
realizar movimientos de la cabeza en dirección vertical y horizontal, (Riveros,2007)

II.- Ejercicio de seguimiento del pulgar, se debe girar la cabeza rápidamente de lado a lado con los
brazos extendidos y la vista fija en los dedos pulgares. Realizar la actividad durante dos minutos y
repetir cambiando la dirección del movimiento hacia arriba y abajo. Este ejercicio ayuda a enfocar
objetos mientras la cabeza está en movimiento. Se ha indicado realizarlo varias veces al día.
(Riveros,2007)

III.- Ejercicio de mover la cabeza - De pie con los pies separados, se realizan giros rápidos de la
cabeza de derecha a izquierda, arriba y abajo por dos minutos. Se toma descanso de dos minutos.
– El paciente sentado debe mover la cabeza de atrás hacia delante, luego de hombro a hombro y
finalmente realizar movimientos rotatorios en 360° (a derecha y luego a izquierda). Repetir durante
tres minutos. Esta terapia se indica para habituarse a movimientos rápidos de la cabeza, los que son
responsables del desequilibrio momentáneo. Recomendable repetir dos veces al día. (Riveros,2007)

25
IV.- Ejercicio de recostarse y pararse, el paciente sentado en su cama, se levanta y se acuesta
alternadamente a derecha e izquierda unas diez veces para cada lado. Recomendable realizarse
esto dos veces, al levantarse y acostarse. Esto ayudará para el entrenamiento del cerebelo,
coordinando movimientos rápidos del cuerpo y cabeza. (Ríveros,2007)

V.- Cuerda Floja, el paciente debe caminar en un pasillo simulado con una cuerda floja adelante y
atrás varias veces (unos 15 pasos). Este ejercicio ayudará a mantener un caminar más recto y
seguro. V.- Caminar con giros rápidos, el paciente camina en un pasillo en línea recta dando siete
pasos, luego debe girar bruscamente y realizarlo en dirección contraria; se vuelve a girar y repetirse
por lo menos 10 veces. Se puede realizar unas tres veces al día. El paciente caminará más seguro
y podrá efectuar cambios de dirección sin desestabilizarse. (Ríveros,2007)

VI.- El paciente en bipedestación con los pies junto tratará de mantener esa posición por lo menos
durante 15 segundos, al lograr este tiempo cierra los ojos y debe mantenerse allí por lo menos 15
segundos más (sin abrir los ojos). Una vez logrado esto debe realizar el mismo ejercicio sobre una
superficie más difícil, como, por ejemplo, una alfombra gruesa o sobre una almohada. Se realiza esto
varias veces al día y al comienzo con la ayuda de otra persona para evitar caídas. Esto se indica
para mejorar el equilibrio, usando la información sensorial proveniente de las extremidades inferiores
y el oído. (Riveros, 2007)

VII.- Ejercicio de recoger botones o monedas, colocar 7 botones o monedas en el suelo, cerca de
una mesa, el paciente debe recoger los objetos de uno en uno y dejarlos cada vez sobre la mesa.
Practicarlo 3 veces seguidas, tratando cada vez de disminuir el tiempo. (Riveros, 2007)

VIII.- Lanzando una pelota, el paciente toma una pelota (primero una grande luego una pequeña)
con ambas manos y la lanza repetidamente por sobre su cabeza tratando de que no caiga al suelo.
Luego toma la pelota y la lanza contra una pared, al rebotar, el paciente tratara de tomarla sin que
caiga al suelo. Esta terapia es importante para la coordinación ojo-mano reflejos motores. (Riveros,
2007)

Los pacientes deben realizar ejercicio para la estabilidad de la mirada de cuatro a cinco veces al día
para un total de 20-40 minutos / día, más de 20 minutos / día de ejercicios de equilibrio y de la
marcha. Cada ejercicio puede ser realizado por lo menos dos veces al día, comenzando con cinco
repeticiones de todos y cada vez mayor a diez repeticiones. (Riveros, 2007)

26
2.6.- Efectividad de los tratamientos de Cawthorne & Cooksey según la evidencia y validez
en Chile y el mundo.

Un estudio realizado en Irán , en el año 2012 por el autor Arash Bayat, denominado Vestibular
Rehabilitation Outcomes in the Elderly with Chronic Vestibular Dysfunction , cuyo objetivo fue evaluar
el efecto de la rehabilitación vestibular en pacientes ancianos con disfunción vestibular crónica en
33 pacientes, de los cuales fueron 21 pacientes de sexo femenino y 12 de sexo masculino, a quienes
se les aplico una evaluación de videonistagmografia y aplicación del cuestionario DHI al inicio de la
intervención y después de la intervención, el periodo de intervención duro 8 semanas, en los cuales
se aplicaron los ejercicios de Cawthorne y Cooksey, además se les entrego la pauta de ejercicios de
Cawthorne y Cooksey para su aplicación en su domicilio durante 2 veces a la semana, los resultados
fueron que de 19 pacientes con videonistagmografia alterada antes de la intervención, posterior a la
intervención 8 mejoraron y con respecto al DHI, todos los pacientes subieron 29.64 puntos
concluyendo que la rehabilitación vestibular mediante la aplicación de ejercicios de Cawthorne y
Cooksey en 2 meses es efectiva (Bayat, 2012).

Un estudio realizado Estados Unidos, de características retrospectivas apareado, en el año 2002,


por el autor Whitney, denominado The effect of age on vestibular rehabilitation outcomes, cuyo
objetivo fue comparar los resultados obtenidos al realizar rehabilitación vestibular en adultos de 20
a 40 años y adultos mayores de 60 y 80 años , para valorar si existía alguna influencia de la edad en
el efecto beneficioso de rehabilitación vestibular,previamente a esto se realizó la aplicación del
cuestionario DHI y el test dinamyc gate index, el resultado fue que ambos grupos reportaron una
mejoría de los síntomas al aplicarles el cuestionario DHI y una mejora en el puntaje del Dynamic
gate index después de la intervención, por lo que concluyeron que la edad no era una influencia
significativa en los efectos beneficiosos que se obtienen al realizar la rehabilitación vestibular
(Whitney, 2002).

Un estudio realizado en Brasil, de características de serie de casos, en el año 2007 por el autor
Francisco Zanardini, denominado Vestibular rehabilitation in elderly patients with dizziness, cuyo
objetivo fue evaluar el efecto de la rehabilitación vestibular en ancianos con mareos. Este se realizó
con 8 pacientes de ambos sexos, con un rango etario de 62-83 años, los cuales previamente a ser
sometidos a un periodo de intervención de 2 meses, se les evaluó con vectoelectronistagmografia y
la aplicación del cuestionario Dizzinness Handicap Inventory, posteriormente durante 2 meses, se
les aplico 2 veces a la semana los ejercicios de Cawthorne y Cooksey. Los resultados fueron que,
del total de 8 adultos mayores, 5 mujeres y 3 hombres, ambos presentaron una mejoría en el
Dizzinness Handicap Inventory, con respecto al aspecto físico, aspecto funcional y aspecto
emocional, lo que indica que la rehabilitación vestibular, mediante los ejercicios de Cawthorne y
Cooksey en 2 meses, 2 veces a la semana es efectiva (Zanardini, 2007).

27
Un estudio realizó en Santiago de Chile por Héctor Riveros en el año 2007, denominado: Efectividad
de la rehabilitación vestibular en una serie clínica, de características prospectivas, con el objetivo de
evaluar la efectividad de Cawthorne y Cooksey convencional en pacientes de de
Otorrinolaringología, con inestabilidad en la marcha secundaria a patología vestibular. Se expuso
una muestra de 48 pacientes en total. 26 pacientes se incluyeron en el grupo de rehabilitación
vestibular y 22 en el grupo control con tratamiento farmacológico. Todos los participantes estaban
diagnosticados con patología vestibular periférica, con diagnóstico de vértigo e inestabilidad de la
marcha, objetivada por el examen del viii par, donde la variable fue la aplicación de una encuesta de
rehabilitación vestibular, valorada para determinar el grado de desequilibrio y la alteración de
actividades de la vida diaria. Se llevó a cabo en un plazo de 6 semanas para ambos grupos, donde
finalmente el grupo que recibió rehabilitación vestibular se le encontró solo a un 8% una mejoría
completa, mientras que, en el grupo farmacológico, no hubo ningún paciente con mejoría completa
(Riveros, 2007).

El año 2007en Brasil se realizó un ensayo clínico aleatorizado por Lucinda Simoneli, denominado
Adaptation Exercises of Vestibulo-ocular Reflex on Balance in the Elderly, en el departamento de
otoneurologia en Sao Paulo, donde el objetivo fue evaluar la estabilidad corporal y la valoración
clínica de determinados pacientes después de una rehabilitación vestibular, mediante dos métodos,
ejercicios Cawthorne y Cooksey convencional y ejercicios de adaptación del reflejo vestíbulo ocular.
La muestra fue de 32 pacientes mayores de 65 años con desbalance postural por más de 3 meses,
con prescripción de rehabilitación vestibular, los criterios de exclusión fue el uso de fármacos,
alteraciones motoras o visuales apartadas. A un grupo conformado por 16 pacientes se les realizó
Cawthorne y Cooksey, mientras que a los otros 16 se les aplicó ejercicios de adaptación del reflejo
vestibuloocular, donde las variables fueron un protocolo de límite de estabilidad de un posturografo
computacional por el índice de discapacidad, y una autoevaluación porcentual respondida por el
paciente. Los resultados indicaron que el trabajo simultaneo del reflejo vestíbulo ocular en conjunto
con otros estímulos, generaba eficacia en el tratamiento, al igual como el protocolo de rehabilitación
vestibular global (Cawthorne &Cooksey).
Estadísticamente no se demostró eficacia de uno por encima del otro, expresado numéricamente en
los valores del posturografo computacional utilizado (Simoneli, 2007).

Un estudio realizado por Natalia Ricci en Brasil, en el año 2010, de tipo revisión sistemática,
denominado: A systematic review about the effects of the vestibular rehabilitation in middle-age and
older adults. Se compuso por 9 estudios en total, cuatro de los estudios fue realizado en persona

28
con edad mayor a 40 años y cinco estudios dirigidos a personas de tercera edad. Las principales
características encontradas fueron pacientes con desequilibrio del cuerpo o inestabilidad postural y
hallazgo de vértigo o mareos. Se determinó que la intervención experimental más utilizada fue el
protocolo de Cawthorne y Cooksey. En la mayoría de los estudios, los participantes fueron instruidos
para realizar la pauta de ejercicios mediante folletos informativos, en tres de estos estudios los
ejercicios se realizaron exclusivamente en el hogar de cada participante, estas fueron realizadas tres
a cinco veces al día y las visita realizadas por el terapeuta se hicieron semanalmente o cada tres
semana. En Cuanto al resto de estudios, la terapia se realizó en centros de rehabilitación, donde los
ejercicios se realizaron en grupo y se administraron semanalmente o dos veces por semana, la
duración del tratamiento vario con un mínimo de cinco semanas. Según la evidencia entregada por
estas revisiones, hubo mejoría en la rehabilitación vestibular en adultos mayores en 3 meses.
(Ricci,2010)

Un estudio realizado por Natalia Ricci en Brasil, en el año 2012, de tipo ensayo clínico aleatorizado,
denominado: Effects of conventional versus multimodal vestibular rehabilitation on functional capacity
and balance control in older people with chronic dizziness from vestibular disorders: design of a
randomized clinical trial. El cual tuvo como objetivo comparar los métodos de rehabilitación
Cawthorne y Cooksey convencional y Cawthorne Cooksey multimodal, en pacientes con problemas
de equilibrio, la muestra fue de 68 personas mayores de 65 años con diagnóstico de mareos
crónicos. Los 68 pacientes fueron divididos en 2 grupos, a un grupo se le aplicó ejercicios de
Cawthorne & Cooksey convencional, mientras que al otro grupo se le aplicó ejercicios de Cawthorne
& Cooksey multimodal, la intervención se llevó a cabo en sesiones individuales de 50 minutos, 2
veces a la semana, si algún participante faltaba 3 veces era excluido del estudio, a parte de la
intervención se asignaron ejercicios en el hogar, los cuales debían hacerse todos los días, estas
debían ser ejecutadas en posición sentado y acostada. Como resultado ambos protocolos de
rehabilitación vestibular, se llegaron a considerar eficaces para reducir el mareo y sus
consecuencias, pero se reconoce que el protocolo convencional es menos eficaz que el multimodal
en disminuir los síntomas del mareo, incapacidad funcional, desequilibrio del cuerpo y para prevenir
las caídas. (Ricci, 2012.)

Natalia Ricci en 2015 realizó un ensayo clínico aleatorizado denominado Effects of Vestibular
Rehabilitation on Balance Control in Older People with Chronic Dizziness, cuyo objetivo fue
comparar los efectos de protocolos vestibulares sobre el control del equilibrio en personas mayores
con mareos, la muestra fue 82 personas mayores con mareos, luego se dividió la muestra en dos
grupos, un grupo control compuesto por 40 personas donde se aplicó el protocolo Cawthorne y
cooksey convencional ,mientras que a las 42 personas restantes se les asigno al grupo de
intervención donde se aplicó el protocolo de Cawthorne Cooksey multimodal, las variables de
estudio fueron el test time up and go y test de Romberg, el resultado fue que ambos grupos

29
tuvieron una diferencia significativa en el test de Romberg con ojos cerrados , donde antes del test
se registró una media de 4.27 segundos en el multimodal y 4.08 segundos en el convencional, lo
que concluye que ambas terapias son efectivas para mejorar el control del equilibrio, pero el
protocolo multimodal posee un mejor rendimiento en la mejora del equilibrio estático.

Un estudio realizado en Brasil en el año 2005, de características clínico prospectivo, por la autora
Ángela Bersot, denominado Balance improvement and reduction of likelihood of falls in older
women after Cawthorne and Cooksey exercises, cuyo objetivo fue comprobar si la rehabilitación
vestibular por medio de la aplicación de ejercicios de Cawthorne y Cooksey genera aprendizaje
motor, mejorar el equilibrio y reduce caídas en ancianos. La muestra fue de 15 mujeres, con
edades 60 y 69 años, aquellas fueron sometidas al protocolo Cawthorne y Cooksey durante tres
meses, tres veces a la semana por 70 minutos por sesión, evaluadas mediante la escala de berg
cuyos resultados determinan el riesgo de caída, evaluada pre y post intervención, al comprar estos
datos, se observó una diferencia significativa entre ambos tiempos de evaluación. El resultado de
este estudio es que los ejercicios de Cawthorne y Cooksey fueron capaces de promover la mejoría
en el equilibrio y puede ser aplicado como una herramienta de prevención y tratamiento en
personas con trastorno de equilibrio en personas adulto mayor (Bersot, 2005).

Un estudio realizado por Macias, en el año 2014, con características de revisión retrospectiva,
denominado: Efficacy of vestibular rehabilitation therapy in reducing falls, tuvo como objetivo: Evaluar
la eficacia a corto plazo de la terapia de rehabilitación vestibular para reducir el riesgo de caídas en
una población en riesgo. En el estudio participaron 70 pacientes de 50 años de edad en situación de
riesgo de caídas, el resultado fue que al inicio de la rehabilitación se le aplico la escala de Berg para
evaluar la capacidad de equilibrio. Donde la media según la escala de Berg al inicio fue de 36.8 y
después de la terapia el puntaje fue de 46.4 lo que indica que la rehabilitación vestibular es un método
preventivo para disminuir el riesgo de caídas. (Macias, 2014.)

En el año 2010, se realizó un estudio por el autor A. Nardone, llamado: Balance Rehabilitatión by
moving platform and exercices patients whit neuropathy or vestibular déficit. Cuyo objetivo fue,
evaluar la eficacia de un tratamiento de rehabilitación de equilibrio, mediante el uso de una
plataforma con ejercicios físicos específicos. Los sujetos evaluados fueron 33 pacientes con
trastornos de equilibrio 14 de estos con origen vestibular y 19 con origen de una neuropatía periférica.
Los pacientes fueron sometidos a mantener el equilibrio en una plataforma oscilante accionado de
forma sinusoidal con los ojos abiertos y cerrados al inicio y al final. Un fisioterapeuta aplicó la pauta
de Cawthorne y Cooksey para los pacientes con trastornos vestibulares y la pauta de Frenkel
modificados para los pacientes con neuropatía. El tratamiento duro 1 hora durante 10 días
consecutivos, a excepción del fin de semana. Como resultado los participantes mejoraron el equilibrio
sin importar la pauta aplicada, la mejoría se observó mediante el uso de las evaluaciones

30
instrumentales y el equilibrio y escalas de marcha, hubo una mejoría más significativa en el grupo
de pacientes con trastornos vestibulares en comparación al otro grupo evaluado (Nardone,2010).

En el año 2015 se realizó un estudio por la autora H. Tsukamoto, llamado: Effectiveness of a


Vestibular Rehabilitation Protocol to Improve the Health-Related Quality of Life and Postural Balance
in Patients with Vertigo. Cuyo objetivo fue analizar los efectos de un protocolo completo de
rehabilitación vestibular (ejercicios de Cawthorne y Cooksey), sobre la calidad de vida y el balance
postural en pacientes con enfermedad vestibulares, para luego compararlo con pacientes que se
trataban de manera farmacológica. Los sujetos evaluados fueron 20 con diagnóstico de enfermedad
vestibular, 9 pacientes fueron tratados con tratamiento farmacológico y 11 con tratamiento del
protocolo de Cawthorne & Cooksey. Las variables de medición fueron el cuestionario de mareo,
escala visual análoga de mareo y una plataforma de estabilometria, el periodo de duración del
estudio fue de 12 semanas con un protocolo de rehabilitación personalizado. Después del periodo
de intervención, se demostró una mejoría significativa, mediante el cuestionario de calidad de vida y
el balance postural a través de la estabilometria, sin embargo, no se puede descartar que el cambio
este asociado al tratamiento farmacológico (Tsukamoto,2015).

En el año 2016, se realizó un estudio clínico aleatorizado, por la autora N. Ricci, llamado: Effects of
Vestibular Rehabilitation on Balance Control in Older People with Chronic Dizziness. Cuyo objetivo
fue, comparar los efectos de la rehabilitación vestibular, por medio del protocolo Cawthorne y
Cooksey convencional y Cawthorne y Cooksey multimodal, sobre el equilibrio postural en adultos
mayores. Este estudio tuvo una duración de 3 meses donde la muestra estuvo conformada por 82
pacientes adultos mayores sobre 65 años, con mareos crónicos de origen vestibular diagnosticados.
El grupo control (N°40) se manejó con el protocolo Cawthorne y Cooksey, mientras que el grupo
experimental N°42) se trató con el protocolo multimodal. Las variables fueron el índice dinámico de
la marcha, (dinamic gait index), antecedentes de caídas previas, test de fuerza de mano (hand grip),
los test Timed up and Go, Sit to stand, pruebas de equilibrio estático. Como resultados hubo una
mejoría en el rendimiento funcional de ambos grupos evaluados mediante las pruebas de equilibrio
estático y la prueba sensorial de Romberg, pero una mayor significancia en el grupo experimental,
que fue realizado mediante el tratamiento de Cawthorne y Cooksey multimodal (Ricci,2016).

En el año 2009 se realizó un ensayo clínico aleatorizado por B. Zeigelboim, llamado: rehabilitation:
clinical benefits to patients with Parkinson's disease. Cuyo objetivo fue, evaluar la efectividad de los
ejercicios de rehabilitación vestibular, mediante una evaluación antes y después de la aplicación de
la versión brasileña del cuestionario Dizziness Handicap Inventory (DHI).La muestra fue de 12
pacientes con una edad media de 70,83 años de edad, estos se seleccionaron debido a quejas de

31
vértigo, se incluyeron a solamente 7 en el estudio y fueron evaluados con la versión brasileña del
cuestionario Dizziness Handicap Inventory antes y después de la intervención. Evaluando el nivel de
discapacidad relacionado con mareos en las actividades de la vida diaria y los aspectos emocionales,
funcionales y físicos. Se aplicaron ejercicios de Cawthorne y Cooksey durante 3 meses, 2 veces por
semana. Los resultados obtenidos en este estudio, el análisis del cuestionario Dizziness Handicap
Inventory DHI, medidos previos y posteriores al tratamiento, se observó una disminución y
consecuente mejoría en todos los aspectos evaluados (físicos, funcionales y emocionales).

El protocolo de cawthorne cooksey fue aplicado y validado por primera vez en 1946 en el hospital
de Hurstwood Park, Estados Unidos.

El protocolo de cawthorne cooksey fue validado y estandarizado en la universidad de Milán por


Antonio Cesarani y Stefania Barozzi en el año 2007 en el estudio Cawthorne-Cooksey re-visited
according to M.C.S. model: customised versus standardized vestibular rehabilitation y en el estudio
Vestibular rehabilitation : a bridge form 2. To 3. millennium : from cawthorne-cooksey protocol to
virtual reality (Cesarani,2007).

El protocolo de cawthorne cooksey se incluyó dentro de un protocolo de rehabilitación vestibular


creado en Brasil por Adriana Degressi Rogatto y Laira Pedroso en la universidad estatal de
Campinas en el año 2010 (Degressi,2010).

32
3.-SUJETOS Y METODOS.

3.1. Tipo de diseño de estudio

El siguiente estudio corresponde a una serie de casos, de enfoque cuantitativo, doble ciego.

3.2.-Psicometria del instrumento.


El instrumento time up and Go, el cual mide el riesgo de caídas en el equilibrio dinámico, posee una
sensibilidad de 87% y especificidad de 87% (Shumway,2000).

El instrumento test de equilibrio unipodal, el cual mide el riesgo de caídas en el equilibrio estático,
posee una sensibilidad de 91% y especificidad de 75%, con un intervalo de confianza de un 95%
(Hurvitz,2000).

3.3.- Criterios de selección de la muestra.


Criterios de inclusión. Criterios de exclusión.
Adulto mayor, sexo femenino con rango etario Padecer patologías neuropsiquiatrícas.
entre 60-70 años.
Sexo femenino. Uso de ayudas técnicas.
Perteneciente a junta de vecinos pablo Neruda. Padecer más de 2 patologías crónicas no
transmisibles.
Residente de las Compañías. Padecer patologías crónicas no transmisibles
no controladas.
Antecedentes de caídas previa en el último año. Inasistencia mayor al 75% de las sesiones de
tratamiento.
Alteraciones del equilibrio dinámico y estático, Trastornos musculo esqueléticos que
frente a la aplicación de los test Timed up and imposibiliten la realización de ejercicio, tales
Go y equilibrio unipodal derecho e izquierdo. como artrosis severa o lesiones ligamentosas.
Polifarmacia, patologías crónicas no Mala relación social con el grupo de trabajo.
transmisibles controladas.
Toma constancia del consentimiento informado
y lo firma.

33
3.4 Descripción de la metodología de estudio.

Se seleccionaron 20 personas pertenecientes a la junta de vecinos Pablo Neruda de las compañías,


ubicada en la ciudad de la Serena, Chile en el año 2016, a este grupo de 20 personas adultos
mayores, de ambos sexos se les aplico los criterios de inclusión y exclusión, mencionados
anteriormente, resultando seleccionadas 7 personas de sexo femenino , cuyas características eran
homogéneas tanto en rango etario, lugar de residencia, equilibrio unipodal alterado, Timed up and
Go alterado luego a este grupo de 7 personas adultos mayores, de sexo femenino se les hizo firmar
un consentimiento informado, donde se explicaba el tipo de estudio que se estaba realizando a cabo,
la duración del estudio, los beneficios que tenían los participantes, los potenciales riesgos asociados,
el costo que tenía el estudio, el número de sesiones a la semana, el porcentaje de asistencia exigido
para continuar en el estudio, el cual debía ser mayor o igual al 75% de asistencia ( ver anexo N°1
consentimiento informado).

Con respecto al grupo de investigadores, este se encontraba conformado por 4 integrantes validados
por un experto en rehabilitación vestibular para realizar la intervención (Ver anexo N°5), un solo
integrante realizó las intervenciones de 50 minutos, dos veces a la semana, durante 6 semanas. Otro
integrante solo fue a evaluar de manera integral mediante la aplicación de una ficha clínica a cada
paciente (ver anexo 2) , de esta ficha se extrajo las variables a medir en el estudio, las cuales fueron:
Test Timed up and Go, equilibrio estático derecho y equilibrio estático izquierdo, el test Timed up and
Go evalúa el equilibrio dinámico y valora si existe riesgo de caídas, mientras que los Test de
equilibrio unipodal evalúan el equilibrio estático, una alteración de estos indica que la persona se
encuentra en riesgo de caída, esto fue realizado antes y después de la intervención, luego estas
variables fueron ingresadas a una base de datos Excel. En cuanto a los otros 2 integrantes restantes
se mantuvieron al margen de la intervención solo como observadores externos, en caso de que
ocurriese un acontecimiento imprevisto de mal augurio, como es el caso de un paro
cardiorrespiratorio, fractura de algún segmento corporal producto de alguna caída, esguinces de
algún segmento corporal producto de alguna caída. En cuanto a las mujeres participantes en el
estudio, aquellas con antecedentes de asma, se les educo que debían llevar el inhalador con su
aerocámara correspondiente e inhalarse antes de realizar la actividad física, mientras que, a las
mujeres hipertensas, se les educo en seguir en estricto rigor la medicación para su hipertensión
prescrita por su médico, disminuir el consumo de sal, beber mucho líquido y monitorearse la presión
arterial antes y después de realizar la actividad. Durante cada sesión a todas las participantes del
estudio se les realizo toma de presión arterial con fines preventivos, en caso de que una de las
integrantes del estudio durante el monitorio preventivo de presión arterial presentase una tensión
arterial sobre 140/90 milímetros de mercurio (mmHg), la paciente no podía realizar actividad física.
Durante la intervención todas las pacientes asmáticas e hipertensas se mantuvieron controladas, por
lo que no fue un obstáculo para la realización adecuada de actividad física.

34
En cuanto al investigador que realizó la aplicación de los test de equilibrio unipodal derecho e
izquierdo y Test Timed up and Go, este los aplicó de la siguiente manera:

Test de equilibrio unipodal:

1.- Educar al paciente, en cuanto a forma de ejecución del Test, calzado que debe portar el dia de la
aplicación del test (zapatilla, zapato cerrado).

2.- Una vez realizadas estas medidas, el evaluador se posiciona de costado al paciente para evitar
algún desequilibrio o caída de este durante la ejecución del test, luego se le pide al paciente que
cruce sus brazos por delante del tórax y apoyados en ambos hombros, luego se le pide una flexión
de cadera de 90° y es aquí donde el evaluador toma el tiempo con cronometro.

3.- Registrar el mejor tiempo realizado, con una realización máxima de 3 repeticiones por extremidad.

4.- Se considera equilibrio normal, aquella persona que es capaz de mantener la posición descrita
por más de 5 segundos por extremidad, se considera equilibrio alterado a toda persona que registra
menos de <5 segundos (Mancilla,2015).

5.- Criterios de suspensión de la prueba: Descruzar los brazos y buscar apoyo, Las extremidades
inferiores se tocan entre si cuando el pie elevado toca el suelo., Pierde el equilibrio.

Test Timed up and Go:

1.- Educar al paciente en cuanto a la forma de ejecución de la prueba y uso de vestimenta y calzado
adecuado que debe portar el día de aplicación del test.

2.- El evaluador mide con una cinta métrica 3 metros en una línea recta, tomando como puntos de
referencia el borde anterior de la silla y donde termina los 3 metros se coloca un cono.

3.-El evaluador le pide al paciente que se siente apoyando la espalda contra el respaldar de la silla
y con los brazos colgando hacia los lados de manera relajada, se le explica al paciente que al
momento de dar la orden el paciente debe levantarse de la silla y caminar en línea recta hasta el
cono y devolverse y sentarse en la silla lo más rápido posible.

4.- En este lapso de dar la orden hasta que el paciente se sienta nuevamente en la silla, el evaluador
debe registrar el tiempo con un cronometro.

5.- se considera equilibrio dinámico normal, sin riesgo de caídas a todo valor registrado que sea
menor o igual a 10 segundos, se considera equilibrio dinámico alterado y riesgo de caída leve a todo
valor que sea registrado entre 10-20 segundos y se considera alto riesgo de caída a todo valor
registrado mayor a 20 segundos (Mancilla,2015).

35
El protocolo de emergencia en caso de paro cardiorrespiratorio se encuentra validado por la unidad
de campo clínico de la mutual de seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, se adjunta
más adelante en el punto 3.9.

Durante el periodo de intervención no se registraron sucesos adversos, por lo que la aplicación del
protocolo en caso de paro cardiorrespiratorio, en caso de crisis asmática y en caso de fracturas o
esguinces no fueron necesarios ejecutarlos, sin embargo, se aplicó durante los días de no
intervención la ejecución correcta de estos protocolos para mantenerse concentrado en un caso real
de emergencia.

Los investigadores a cargo de aplicar el protocolo en caso de emergencia, durante todas las sesiones
llevaron un bolso médico que incluyo esfigmomanómetro manual, fonendoscopio, saturómetro de
oxígeno, Cobán, tape neuromuscular y leucotape, compresas frías, algodón, alcohol, Tens en caso
de dolor.

A continuación, en la siguiente tabla se explica en detalle el programa de intervención realizado


durante 6 semanas, 2 veces a la semana, con una duración de 50 minutos.
Para mejorar la validez interna del estudio nivel, se adjuntó fotos de la intervención realizada en los
anexos (revisar anexo 3).

36
3.5.- Programa de intervención.
Programa de Descripción de la actividad. Objetivo Tiempo de la Materiales.
Cawthorne Cooksey actividad.
multimodal.
Calentamiento previo Se realizara con el grupo de Preparar los sistemas 10 minutos. 8 sillas, 8
adultos mayores ejercicios de cardiorrespiratorio y colchonetas.
movilidad articular activa de neuromuscular del
cabeza y cuello,tronco,EESS y grupo de adultos
EEII y elongaciones musculares mayores
activas. pertenecientes a la
junta de vecinos
Pablo Neruda de las
compañías para la
realización optima de
la actividad.
Circuito de Se realizara con el grupo de Mejorar el equilibrio 10 minutos. Colchonetas
fortalecimiento adultos mayores ejercicios de core dinámico y estático. Balones
muscular. abdominal, 20 repeticiones, 2 terapéuticos.
series.
Circuito de Se realizara con el grupo de Potenciar el equilibrio 10 minutos. Silla.
coordinación. adultos mayores ejercicios de dinámico. Conos.
movimientos alternos de Balones.
extremidades superiores e
inferiores y ejercicios de alcance,
20 repeticiones, 2series.
Ejercicios vestibulares. Se realizara con el grupo de Adaptar el reflejo 10 minutos. Balón de
adultos mayores, ejercicios vestíbulo ocular para mano.
vestibulares de Cawthorne & favorecer el equilibrio
Cooksey, 10 minutos estático.
Vuelta a la calma Se realizara ejercicios de Recuperar el estado 10 minutos. Sillas o
respiración diafragmática, 10 basal del grupo de colchonetas.
respiraciones,2 series y elongación adultos mayores.
activa de segmentos axiales y
apendiculares, 10 repeticiones, 2
series.

37
3.6. Diseño del estudio.

7 adultos mayores de sexo


femenino pertenecientes a
la junta de vecinos Pablo
Neruda de las Compañias en
la serena, con riesgo de
caidas.

aplicacion de Protocolo de
Cawthorne & Cooksey
multimodal. 6 semanas
intervención.

variables: equlibrio estatico.


equilibrio dinamico analisis de resultados.

3.7.- Variables de investigación


Variable independiente: Es la variable que el investigador mide, manipula o selecciona para
determinar su relación con el fenómeno o fenómenos observados. Esta variable es conocida como
variable estimulo o input. Es una variable que puede tener su origen en el sujeto o en el entorno del
sujeto. Es la variable que el investigador manipula para ver los efectos que produce en otras variables
(Fletcher,2007).

Variable dependiente: Es el factor que el investigador observa o mide para determinar el efecto de
la variable independiente. Es la variable respuesta u output. Esta variable es el comportamiento
resultante de un organismo que ha sido estimulado. Es el factor que aparece, desaparece, varia,
etc., como consecuencia de la manipulación que el investigador hace de la variable independiente
(Fletcher, 2007).

Variable cuantitativa: Una variable respuesta es cuantitativa cuando toma valores numéricos. Son
las más interesantes ya que con ellas podemos obtener resúmenes numéricos que no tenían sentido
para las variables cualitativas (Fletcher,2007).

38
Variables Discretas: Solo pueden tomar un conjunto finito o numerable de valores (generalmente
valores enteros). Continuas: Pueden tomar cualquier valor en un intervalo (finito o in- finito)
(Fletcher,2007).

Variable cualitativa: La escala de valores es nominal.


Los valores son “categorías”
Las categorías son valores diferentes por una cualidad, no por una cantidad

Ningún “valor” se puede decir que sea mayor o menor que otro (Fletcher,2007).

3.8.- Operalización de variables.


Variable Definición conceptual Clasificación Instrumento de Magnitud
medición
Equilibrio Un equilibrio dinámico Dependiente Test timed up and Puntaje
dinámico ocurre cuando dos Cuantitativo go
procesos reversibles Continuo
ocurren al mismo paso.
Muchos procesos son
reversibles y cuando
están en un equilibrio
dinámico, reacciones
opuestas ocurren al
mismo paso.
Equilibrio Es la acción realizada Dependiente Test de equilibrio Puntaje
estático para mantener la Cuantitativo unipodal
postura por medio de un Continuo
control del tono
muscular que anula las
variaciones de carácter
externo e interno que
inciden en las
posiciones del cuerpo.
Edad Es el tiempo que ha Independiente Tiempo Años
trascurrido desde el Cuantitativa
nacimiento de un ser Continua
vivo
Sexo Sexo es las Independiente Genero Masculino o
características Cualitativa femenino
fisiológicas y sexuales Nominal
con las que nacen
mujeres y hombres.

39
3.9.- Protocolo de emergencia en caso de producirse un suceso inesperado.

40
3.10.- Métodos estadísticos
Se hará uso de una base de datos en programa Microsoft Excel 2013, dónde se va a evaluar las
variables cuantitativas y cualitativas resultantes, posteriormente se realizó un análisis descriptivo de
las variables y sus resultados antes y después de la intervención, por medio de gráficos individuales
para cada paciente y gráficos globales para correlacionar la intervención kinesiológica en el grupo
de pacientes pertenecientes al estudio. En cuanto a la aplicación de pruebas estadísticas, se utilizó
el Test de Wilcoxón, el cual se usa en estudios no paramétricos de pequeña muestra.

3.11.- Supuesto
Dado que el protocolo de rehabilitación vestibular Cawthorne-Cooksey ya ha sido reconocido como
eficaz, creemos que su modificación con la inclusión de otros componentes del control postural
podría mejorar su rendimiento para las personas mayores con mareos crónicos. Ambos protocolos
son simples, requieren un mínimo de recursos y se pueden ejecutar en diversos entornos
terapéuticos, lo que permite su uso generalizado en el caso de observarse resultados beneficiosos.
(Ricci,2016,2015,2012)

41
4.- ANÁLISIS DE RESULTADOS.

A continuación, se expone el cambio que se generó en el grupo de estudio, donde las variables
anteriormente evaluadas, fueron: equilibrio estático, mediante test de equilibrio unipodal derecho e
izquierdo y equilibrio dinámico, mediante el test Timed up and Go.

Para la comprensión de cada gráfico, es importante tener claro que cada uno de estos, representa
el resultado de las variables medidas antes y después de la intervención para cada paciente.

Para evitar errores en la interpretación de datos, con respecto a la variable de evaluación del
equilibrio estático, mediante el test de equilibrio unipodal, es necesario indicar que, el carácter del
test unipodal es directamente proporcional, lo que indica que, a mayor cantidad de segundos
realizados durante la prueba, el rendimiento es calificado como normal, siendo el límite inferior mayor
o igual a 5 segundos.

Para evitar errores en la interpretación de datos, con respecto a la variable de evaluación del
equilibrio dinámico, mediante el test Timed Up and Go, es necesario indicar que, el carácter del test
Timed up and Go es inversamente proporcional, lo que indica que, a menor cantidad de segundos
realizados durante la prueba, el rendimiento es calificado como normal, siendo el límite superior
mayor o igual a 10 segundos.

El primer gráfico de barra cómo se comporta la muestra en función de la edad, se consideró un rango
etario de 60-70 años.

Los gráficos siguientes corresponden al ítem de análisis de datos por paciente muestra el
comportamiento de las variables durante el periodo de intervención de 6 semanas, en el eje X se
representan las variables medidas durante el estudio (equilibrio unipodal derecho, equilibrio unipodal
izquierdo y test Timed up and Go), mientras que en el eje Y se representan los valores numéricos
determinados en segundos como unidad de medida,

Las primeras dos columnas de todos los gráficos del ítem análisis de datos por paciente, representan
el comportamiento de la variable equilibrio estático derecho, antes de la intervención en color azul y
después de la intervención en color naranjo, la tercera y cuarta columna representan el
comportamiento de la variable equilibrio estático izquierdo, antes de la intervención en color azul y
después de la intervención en color naranjo, finalmente la quinta y sexta columna representa el
comportamiento de la variable equilibrio dinámico, antes de la intervención en color azul y después
de la intervención en color naranjo.

42
Grafico N°1: Rango etario.

Rango etario
70
68
66
64
62
60 EDAD
58
56
54
Paciente Paciente Paciente Paciente Paciente Paciente Paciente
N° 1 N° 2 N° 3 N° 4 N° 5 N° 6 N° 7

Grafico N°1

Grafico N°1: El siguiente grafico muestra el rango etario del grupo de estudio, Promedio de intervalo
de edad del grupo de estudio, 65,57 años de edad, donde se aprecia que la paciente N°7 es la de
menor edad con 60 años, mientras que la paciente N°2 es la que posee la mayor edad con 68 años.

43
Ítem de Análisis de datos por paciente.
Paciente N°1:

Paciente N°1
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
EQUILIBRIO UNIPODAL EQUILIBRIO UNIPODAL UP AND GO
DERECHO(seg) IZQUIERDO(seg)
Evaluacion PreInterverción Evaluación PostInterverción

Grafico N°2

Grafico N°2: El siguiente grafico describe los cambios que se produjeron en este paciente antes y
después del periodo de intervención de 6 semanas en su equilibrio unipodal derecho, equilibrio
unipodal izquierdo y equilibrio dinámico.

Con respecto a la variable equilibrio unipodal derecho, antes de la intervención este variable arrojo
un resultado de 2.35 segundos, lo que indica un equilibrio estático derecho alterado, posterior a la
intervención realizada, la variable equilibrio unipodal derecho, arrojo un valor de 8.69 segundos, lo
que indica que la variable se encuentra por sobre el promedio de normalidad.

Con respecto a la variable equilibrio unipodal izquierdo, antes de la intervención este variable arrojo
un resultado de 1.14 segundos, lo que indica un equilibrio estático izquierdo alterado, posterior a la
intervención realizada, la variable equilibrio unipodal izquierdo, arrojo un valor de 15.81 segundos,
lo que indica que la variable se encuentra por sobre el promedio de normalidad.

En cuanto a la variable equilibrio dinámico, antes de la intervención este variable arrojo un resultado
de 10.96 segundos, lo que indica riesgo de caídas, posterior a la intervención realizada a este
paciente, la variable de equilibrio dinámico, arrojo un valor de 6.29 segundos, lo que indica que no
existe riesgo de caídas.

En cuanto a los segundos de mejoría adquiridos durante la aplicación de las pruebas de estación
unipodal derecha e izquierda, se observó que, en un periodo de 6 semanas, con 2 sesiones a la

44
semana, este paciente mejoro 6.34 segundos en la variable equilibrio unipodal derecho, mientras
que en la variable equilibrio unipodal izquierdo mejoro 14.67 segundos.

En cuanto al cambio que se produjo en la variable equilibrio dinámico, durante el periodo de


intervención de este paciente, hubo una disminución del tiempo de realización de la prueba de 4.4
segundos.

Paciente N°2:

Paciente N°2
12
10
8
6
4
2
0
EQUILIBRIO UNIPODAL EQUILIBRIO UNIPODAL UP AND GO
DERECHO(seg) IZQUIERDO(seg)
Evaluacion PreInterverción Evaluación PostInterverción

Grafico N°3

Grafico N°3: El siguiente grafico describe los cambios que se produjeron en este paciente antes y
después del periodo de intervención de 6 semanas en su equilibrio unipodal derecho, equilibrio
unipodal izquierdo y equilibrio dinámico.

Con respecto a la variable equilibrio unipodal derecho, antes de la intervención este variable arrojo
un resultado de 1.00 segundos, lo que indica un equilibrio estático derecho alterado, posterior a la
intervención realizada, la variable equilibrio unipodal derecho, arrojo un valor de 5.62 segundos, lo
que indica que la variable se encuentra por sobre el promedio de normalidad.

Con respecto a la variable equilibrio unipodal izquierdo, antes de la intervención este variable arrojo
un resultado de 2.08 segundos, lo que indica un equilibrio estático izquierdo alterado, posterior a la
intervención realizada, la variable equilibrio unipodal izquierdo, arrojo un valor de 4.96 segundos, lo
que indica que la variable se encuentra aún alterada, pero cercana al límite inferior de normalidad,
solo restando 4 milésimas de segundos para alcanzar el límite de normalidad.

En cuanto a la variable equilibrio dinámico, antes de la intervención este variable arrojo un resultado
de 9.77 segundos, lo que no indica riesgo de caídas, sin embargo, se encontraba al límite de

45
presentar riesgo de caídas, posterior a la intervención realizada a este paciente, la variable de
equilibrio dinámico, arrojo un valor de 6.47 segundos, lo que indica que no existe riesgo de caídas.

En cuanto a los segundos de mejoría adquiridos durante la aplicación de las pruebas de estación
unipodal derecha e izquierda, se observó que, en un periodo de 6 semanas, con 2 sesiones a la
semana, este paciente mejoro 4.62 segundos en la variable equilibrio unipodal derecho, mientras
que en la variable equilibrio unipodal izquierdo mejoro 2.16 segundos.

En cuanto al cambio que se produjo en la variable equilibrio dinámico, durante el periodo de


intervención de este paciente, hubo una disminución del tiempo de realización de la prueba de 3.3
segundos.

Paciente N°3

Paciente N°3
12
10
8
6
4
2
0
EQUILIBRIO UNIPODAL EQUILIBRIO UNIPODAL UP AND GO
DERECHO(seg) IZQUIERDO(seg)
Evaluacion PreInterverción Evaluación PostInterverción

Grafico N°4

Grafico N°4: El siguiente grafico describe los cambios que se produjeron en este paciente antes y
después del periodo de intervención de 6 semanas en su equilibrio unipodal derecho, equilibrio
unipodal izquierdo y equilibrio dinámico.

Con respecto a la variable equilibrio unipodal derecho, antes de la intervención este variable arrojo
un resultado de 4.38 segundos, lo que indica un equilibrio estático derecho alterado, posterior a la
intervención realizada, la variable equilibrio unipodal derecho, arrojo un valor de 11.36 segundos, lo
que indica que la variable se encuentra por sobre el promedio de normalidad.

Con respecto a la variable equilibrio unipodal izquierdo, antes de la intervención este variable arrojo
un resultado de 4.0 segundos, lo que indica un equilibrio estático izquierdo alterado, posterior a la
intervención realizada, la variable equilibrio unipodal izquierdo, arrojo un valor de 10.2 segundos, lo
que indica que la variable se encuentra por sobre el promedio de normalidad.

46
En cuanto a la variable equilibrio dinámico, antes de la intervención este variable arrojo un resultado
de 7.41 segundos, lo que indica que no existe riesgo de caídas, posterior a la intervención realizada
a este paciente, la variable de equilibrio dinámico, arrojo un valor de 5.99 segundos, lo que indica
que no existe riesgo de caídas.

En cuanto a los segundos de mejoría adquiridos durante la aplicación de las pruebas de estación
unipodal derecha e izquierda, se observó que, en un periodo de 6 semanas, con 2 sesiones a la
semana, este paciente mejoro 6.98segundos en la variable equilibrio unipodal derecho, mientras que
en la variable equilibrio unipodal izquierdo mejoro 6.2 segundos.

En cuanto al cambio que se produjo en la variable equilibrio dinámico, durante el periodo de


intervención de este paciente, hubo una disminución del tiempo de realización de la prueba de 1.42
segundos.

Paciente N°4

12 Paciente N°4
10
8
6
4
2
0
EQUILIBRIO UNIPODAL EQUILIBRIO UNIPODAL UP AND GO
DERECHO(seg) IZQUIERDO(seg)
Evaluacion PreInterverción Evaluación PostInterverción

Grafico N°5

Grafico N°5: El siguiente grafico describe los cambios que se produjeron en este paciente antes y
después del periodo de intervención de 6 semanas en su equilibrio unipodal derecho, equilibrio
unipodal izquierdo y equilibrio dinámico.

Con respecto a la variable equilibrio unipodal derecho, antes de la intervención este variable arrojo
un resultado de 5 segundos, lo que indica un equilibrio estático derecho normal pero al borde de
encontrarse alterado, posterior a la intervención realizada, la variable equilibrio unipodal derecho,
arrojo un valor de 11.36 segundos, lo que indica que la variable se encuentra por sobre el promedio
de normalidad.

Con respecto a la variable equilibrio unipodal izquierdo, antes de la intervención este variable arrojo
un resultado de 2.6 segundos, lo que indica un equilibrio estático izquierdo alterado, posterior a la

47
intervención realizada, la variable equilibrio unipodal izquierdo, arrojo un valor de 9.2 segundos, lo
que indica que la variable se encuentra por sobre el promedio de normalidad.

En cuanto a la variable equilibrio dinámico, antes de la intervención este variable arrojo un resultado
de 11.2 segundos, lo que indica riesgo de caídas, posterior a la intervención realizada a este
paciente, la variable de equilibrio dinámico, arrojo un valor de 6.2 segundos, lo que indica que no
existe riesgo de caídas.

En cuanto a los segundos de mejoría adquiridos durante la aplicación de las pruebas de estación
unipodal derecha e izquierda, se observó que, en un periodo de 6 semanas, con 2 sesiones a la
semana, este paciente mejoro 6.36 segundos en la variable equilibrio unipodal derecho, mientras
que en la variable equilibrio unipodal izquierdo mejoro 6.6 segundos.

En cuanto al cambio que se produjo en la variable equilibrio dinámico, durante el periodo de


intervención de este paciente, hubo una disminución del tiempo de realización de la prueba de 4.3
segundos.

Paciente N°5:

Paciente N°5
16
14
12
10
8
6
4
2
0
EQUILIBRIO UNIPODAL EQUILIBRIO UNIPODAL UP AND GO
DERECHO(seg) IZQUIERDO(seg)
Evaluacion PreInterverción Evaluación PostInterverción

Grafico N°6

Grafico N°6: El siguiente grafico describe los cambios que se produjeron en este paciente antes y
después del periodo de intervención de 6 semanas en su equilibrio unipodal derecho, equilibrio
unipodal izquierdo y equilibrio dinámico.

Con respecto a la variable equilibrio unipodal derecho, antes de la intervención este variable arrojo
un resultado de 1.6 segundos, lo que indica un equilibrio estático derecho alterado, posterior a la
intervención realizada, la variable equilibrio unipodal derecho, arrojo un valor de 11.32 segundos, lo
que indica que la variable se encuentra por sobre el promedio de normalidad.

48
Con respecto a la variable equilibrio unipodal izquierdo, antes de la intervención este variable arrojo
un resultado de 2.00 segundos, lo que indica un equilibrio estático izquierdo alterado, posterior a la
intervención realizada, la variable equilibrio unipodal izquierdo, arrojo un valor de 15.00 segundos,
lo que indica que la variable se encuentra por sobre el promedio de normalidad.

En cuanto a la variable equilibrio dinámico, antes de la intervención este variable arrojo un resultado
de 9.27 segundos, lo que no indica riesgo de caídas, sin embargo, se encuentra cercana a
presentarlo, posterior a la intervención realizada a este paciente, la variable de equilibrio dinámico,
arrojo un valor de 5.47 segundos, lo que indica que no existe riesgo de caídas.

En cuanto a los segundos de mejoría adquiridos durante la aplicación de las pruebas de estación
unipodal derecha e izquierda, se observó que, en un periodo de 6 semanas, con 2 sesiones a la
semana, este paciente mejoro 9.72 segundos en la variable equilibrio unipodal derecho, mientras
que en la variable equilibrio unipodal izquierdo mejoro 13.00 segundos.

En cuanto al cambio que se produjo en la variable equilibrio dinámico, durante el periodo de


intervención de este paciente, hubo una disminución del tiempo de realización de la prueba de 3.8
segundos.

Paciente N°6:

Paciente N°6
14
12
10
8
6
4
2
0
EQUILIBRIO UNIPODAL EQUILIBRIO UNIPODAL UP AND GO
DERECHO(seg) IZQUIERDO(seg)
Evaluacion PreInterverción Evaluación PostInterverción

Grafico N°7

Grafico N°7: El siguiente grafico describe los cambios que se produjeron en este paciente antes y
después del periodo de intervención de 6 semanas en su equilibrio unipodal derecho, equilibrio
unipodal izquierdo y equilibrio dinámico. Con respecto a la variable equilibrio unipodal derecho, antes
de la intervención este variable arrojo un resultado de 2.51 segundos, lo que indica un equilibrio
estático derecho alterado, posterior a la intervención realizada, la variable equilibrio unipodal
derecho, arrojo un valor de 11.79 segundos, lo que indica que la variable se encuentra por sobre el

49
promedio de normalidad. En cuanto a la variable equilibrio unipodal izquierdo, antes de la
intervención este variable arrojo un resultado de 2.75 segundos, lo que indica un equilibrio estático
izquierdo alterado, posterior a la intervención realizada, la variable equilibrio unipodal izquierdo,
arrojo un valor de 10.32 segundos, lo que indica que la variable se encuentra por sobre el promedio
de normalidad.

En cuanto a la variable equilibrio dinámico, antes de la intervención este variable arrojo un resultado
de 9.33 segundos, lo que no indica riesgo de caídas, sin embargo, se encuentra cercana a esta,
posterior a la intervención realizada a este paciente, la variable de equilibrio dinámico, arrojo un valor
de 5.55 segundos, lo que indica que no existe riesgo de caídas.

En cuanto a los segundos de mejoría adquiridos durante la aplicación de las pruebas de estación
unipodal derecha e izquierda, se observó que, en un periodo de 6 semanas, con 2 sesiones a la
semana, este paciente mejoro 9.28 segundos en la variable equilibrio unipodal derecho, mientras
que en la variable equilibrio unipodal izquierdo mejoro 7.57 segundos.

En cuanto al cambio que se produjo en la variable equilibrio dinámico, durante el periodo de


intervención de este paciente, hubo una disminución del tiempo de realización de la prueba de 3.83
segundos.

Paciente N°7:

Paciente N°7
25

20

15

10

0
EQUILIBRIO UNIPODAL EQUILIBRIO UNIPODAL UP AND GO
DERECHO(seg) IZQUIERDO(seg)
Evaluacion PreInterverción Evaluación PostInterverción

Grafico N°8

Grafico N°8: El siguiente gráfico de barra, describe los cambios que se produjeron en este paciente
antes y después del periodo de intervención de 6 semanas en su equilibrio unipodal derecho,
equilibrio unipodal izquierdo y equilibrio dinámico. Con respecto a la variable equilibrio unipodal
derecho, antes de la intervención este variable arrojo un resultado de 1.6 segundos, lo que indica un
equilibrio estático derecho alterado, posterior a la intervención realizada, la variable equilibrio

50
unipodal derecho, arrojo un valor de 20.1 segundos, lo que indica que la variable se encuentra por
sobre el promedio de normalidad. En cuanto a la variable equilibrio unipodal izquierdo, antes de la
intervención este variable arrojo un resultado de 2.0 segundos, lo que indica un equilibrio estático
izquierdo alterado, posterior a la intervención realizada, la variable equilibrio unipodal izquierdo,
arrojo un valor de 20.78 segundos, lo que indica que la variable se encuentra por sobre el promedio
de normalidad.

En cuanto a la variable equilibrio dinámico, antes de la intervención este variable arrojo un resultado
de 10.22segundos, lo que indica riesgo de caídas, posterior a la intervención realizada a este
paciente, la variable de equilibrio dinámico, arrojo un valor de 5.72 segundos, lo que indica que no
existe riesgo de caídas.

En cuanto a los segundos de mejoría adquiridos durante la aplicación de las pruebas de estación
unipodal derecha e izquierda, se observó que, en un periodo de 6 semanas, con 2 sesiones a la
semana, este paciente mejoro 6.34 segundos en la variable equilibrio unipodal derecho, mientras
que en la variable equilibrio unipodal izquierdo mejoro 14.67 segundos.

En cuanto al cambio que se produjo en la variable equilibrio dinámico, durante el periodo de


intervención de este paciente, hubo una disminución del tiempo de realización de la prueba de 4.5
segundos.

Cabe mencionar que el análisis de los gráficos N°9, N°10 y N°11 corresponden al análisis global del
grupo, al ser expuesto al método de tratamiento. Se analizó como se comportó en la muestra las
variables descritas anteriormente antes y después de la intervención, así como si la edad tiene
influencia en los resultados de estas.
A continuación, para el análisis de los gráficos 9 y 10 se adjunta la siguiente tabla de significado de
abreviaturas:
Abreviatura de variables. Significado.
Post aug Timed up and go post intervención.
Pre aug Timed up and go pre intervención.
Post uni izquierdo Equilibrio unipodal izquierdo post intervención.
Pre uni izquierdo Equilibrio unipodal izquierdo pre intervención.
Post uni derecho Equilibrio unipodal derecho post intervención.
Pre uni derecho Equilibrio unipodal derecho pre intervención.

51
Grafico relación edad/ equilibrio estático.

25

20

15
pre derecho

10 post derecho
pre izquierdo
5 post izquierdo

Grafico N°9

Grafico N°9: El siguiente grafico muestra cómo influye la edad con el cambio experimentado en el
equilibrio estático, a través de la aplicación del test de equilibrio unipodal (derecho e izquierdo) antes
y después de la intervención. Los pacientes se ordenaron por rango etario ubicado en el eje x, en
orden creciente de edad de izquierda a derecha. La aplicación de los test antes y después de la
intervención también fueron ordenados en el eje x, la primera columna de color azul representa el
test de equilibrio unipodal derecho pre intervención, la segunda columna en color rojo representa el
testo de equilibrio unipodal derecho post intervención, la tercerea columna en color verde representa
el test de equilibrio unipodal izquierdo pre intervención y finalmente la cuarta columna ubicada en
color amarillo representa el test de equilibrio unipodal izquierdo post intervención.

En cuanto a lo que se grafica en el eje y, esto corresponde a los segundos de duración obtenidos
durante la aplicación de los test de equilibrio unipodal derecho e izquierdo.

Con respecto al análisis de este grafico podemos relatar que la edad es un factor influyente en el
efecto de la rehabilitación vestibular, a mayor edad menor es el tamaño del efecto, mientras que a
menor edad mayor es el tamaño del efecto. Otro punto a tomar en cuenta es que en todas las
pacientes se observó una mayor compensación del equilibrio unipodal izquierdo, por lo que podemos
analizar que los sistemas que controlan la postura y equilibrio del hemicuerpo izquierdo, tienen un
mayor potencial de generar mecanismos de aprendizaje motor.

52
Grafico relación edad/ equilibrio dinámico.

12

10

6
uppre
4
uppost
2

Grafico N°10

Grafico N°10: El siguiente gráfico muestra si existe alguna influencia de la edad con respecto al nivel
de mejoría del equilibrio dinámico después de la intervención. En el eje Y se graficó el tiempo en
segundos, mientras que en el eje x se ordenaron los pacientes por rango etario creciente de izquierda
a derecha, siendo Luz la menor con 60 años de edad y Carmen la mayor con 68 años de edad.
Además, se ordenó en el eje x la aplicación de la prueba Timed up and go, la primera columna de
izquierda a derecha, de color amarillo indica el tiempo en segundos realizado por los pacientes antes
de la intervención, mientras que la segunda columna en color rojo muestra el tiempo en segundos
que obtuvieron los pacientes al realizar la prueba Timed up and go post intervención. Como muestra
el grafico, la edad no es un factor influyente en la mejoría del equilibrio dinámico.

53
Grafico grupal: Promedio de variación de los test antes y después de la intervención.

Promedio de variación de los Test antes y


despues de la intervención.
14.00 12.32
10.96
Promedio en segundos

12.00
9.7
10.00
8.00
6.05
6.00
4.00 2.63 2.47
2.00
0.00
T. Unipodal Derecho T. Unipodal izquierdo Timed up and go

Preintervencion postintervencion

Grafico N°11

Grafico N°11: El siguiente gráfico de barra muestra el promedio del grupo al realizar los test de
equilibrio unipodal derecho e izquierdo y Timed up and Go antes y después de la intervención. En el
eje Y se graficó el tiempo en unidad de segundos obtenidos durante la ejecución de las pruebas. En
el eje X se graficó en columnas de color verde, las variables medidas antes de la intervención,
mientras que las columnas posteriores a la intervención, fueron graficadas en color azul.

Según el análisis de este gráfico, todo indica que antes de la intervención todo el grupo se encontraba
con un equilibrio unipodal alterado y un equilibrio dinámico alterado, lo que es un indicador de riesgo
de caídas. Sin embargo, posterior a la intervención, el grupo logro obtener condiciones de normalidad
del equilibrio dinámico y equilibrio estático, tanto derecho e izquierdo, siendo mayor en el equilibrio
unipodal izquierdo.

54
Prueba estadística.

Para este estudio se utilizó la prueba rango de Wilcoxon, para comparar datos obtenidos antes y
después de la intervención.

Grafico N°12

Grafico N°12: El siguiente grafico de caja muestra la significancia estadística de la variable equilibrio
estático derecho, al aplicarse la prueba estadística test de Wilcoxon, esta variable resulto ser
estadísticamente significativa.

Grafico N°13

55
Grafico N°13: El siguiente grafico de caja muestra la significancia estadística de la variable de
equilibrio estático izquierdo, al aplicarse la prueba estadística test de Wilcoxon resulto ser
estadísticamente significativa.

Grafico N°14

Grafico N°14: El siguiente grafico de caja muestra la significancia estadística de la variable Test
Timed up and Go, al aplicarse la prueba estadística test de Wilcoxon, el resultado obtenido no fue
significativo, ya que producto del bajo número muestral produjo que el estadígrafo no lograse
discriminar la significancia estadística.

56
5.- DISCUSIÓNES Y LIMITACIONES.

Según los datos analizados en nuestro estudio, la rehabilitación vestibular efectuada dos veces a la
semana, durante 6 semanas y aplicando los ejercicios de Cawthorne y Cooksey multimodal. Son
efectivos en mejorar el equilibrio estático y dinámico y a su vez disminuir el riesgo de caídas en un
grupo de mujeres de 60-70 años de edad, producto de este resultado logramos responder nuestra
pregunta de investigación, hipótesis y supuesto. Sin embargo al momento de realizar una discusión
con la bibliografía a nivel mundial, podemos discutir que los resultados de nuestra intervención se
obtuvieron en un menor tiempo posible debido a que los ejercicios de Cawthorne y Cooksey
multimodal, toman en cuenta diferentes mecanismos del control postural y del equilibrio,
evidenciando y apoyando lo que propone Natalia Ricci en el estudio Effects of conventional versus
multimodal vestibular rehabilitation on functional capacity and balance control in older people with
chronic dizziness from vestibular disorders: design of a randomized clinical trial , a diferencia de los
estudios existentes ( Riveros,2007;Simoceli,2008;Zanardini,2007;bayat,2012;Tsukamoto,2015) los
cuales solo aplicaron ejercicios de Cawthorne y Cooksey convencional, cuya función solo es adaptar
el reflejo vestibuloocular y vestibulocervical. En cuanto a la correlación que existe entre la edad y los
efectos de la rehabilitación vestibular, según nuestro estudio podemos discutir que la edad tiene
influencia en el tamaño del efecto, ya que si comparamos el análisis de datos de la paciente N°1,
con una edad de 69 años, versus la paciente número 7 con 60 años de edad, el equilibrio dinámico
y estático vario de mayor manera en la paciente número 7, según lo que dice la bibliografía
(Lacour,2016, Manckoundia,2008) con el envejecimiento se genera una disminución de otolitos,
degeneración de las maculas, mayor riesgo de desprendimiento de otolitos, cambios morfológicos
en los propioceptores , lo que influye de manera negativa en el desarrollo de las reacciones
posturales, ocasiona una marcha inestable y aumenta el riesgo de caídas, por lo que ponemos en
controversia, lo que menciona el estudio denominado The Effect of Age on Vestibular Rehabilitation
Outcomes, realizado por Whitney en 2002,el cual menciona que la edad no tiene efecto en los
beneficios de la rehabilitación vestibular. En cuanto a los mecanismos neurofisiológicos, podemos
discutir que el método de Cawthorne y Cooksey multimodal al incorporar más componentes del
control postural y equilibrio, tales como ejercicios de coordinación, fuerza muscular y equilibrio, lo
que ocasiona una aceleración de los mecanismos de neuroplasticidad tales como: habituación,
compensación , potenciación a largo plazo, teniendo un mayor efecto según nuestro estudio en los
sistemas de control postural y equilibrio del lado izquierdo, en comparación con los sistemas
responsables del control del equilibrio y postura del lado derecho, lo que produce que el efecto sea
más beneficioso en comparación a los estudios (Riveros,2007; Simoceli,2008; Zanardini,2007;
bayat,2012; Tsukamoto,2015) que solo se enfocaron en un solo componente del control postural, el
cual es la adaptación de los reflejos vestibuloocular y vestibulocervical. En cuanto a las limitaciones
que se encuentran presentes a la realización de nuestro estudio, podemos mencionar que al tratarse
de una serie de casos, el tamaño muestra no es significativo para el total de adultos mayores en

57
chile, los cuales son 1.659.670 y en la región de Coquimbo 74.448 (Gomez,2012), sumado a esto
otra limitación existente es la poca experiencia clínica que aun poseemos como investigadores, lo
que limita la aplicación de estudios de mayor evidencia tales como un ensayo clínico aleatorizado o
ensayo clínico controlado los cuales nos permitan tener un tamaño del efecto significativo.
Finalmente otro elemento limitador es la falta de estudios a nivel nacional en cuanto a rehabilitación
vestibular, epidemiologia de las caídas y falta de validación de escalas y test para población Chilena,
los cuales son mucho más específicos que los que aplicamos en nuestro estudio, los cuales son
aplicados a nivel mundial, en cuanto a las escalas y test mencionamos aquellos tales como: Test
dynamic gate index, escala de Berg, Escala Dissinez handycap inventory,Clinical sensorial test and
balance. En cuanto a las fortalezas de nuestro estudio podemos mencionar que este método de
tratamiento resulta ser una herramienta útil, ya que para su ejecución se requieren pocos recursos
económicos , poca experiencia clínica y pudiese ser fácilmente reproducible en atención primaria,
con el fin de iniciar una corriente de investigación de esta área, la cual actualmente se encuentra
poco desarrollada en nuestro país y de esta manera con el pasar de los años reducir la incidencia
de caídas en los adultos mayores de Chile y de esta manera entregarle una calidad de vida adecuada
al adulto mayor en Chile.

6.- CONCLUSIÓN

Según los resultados obtenidos en nuestro estudio, podemos concluir que la aplicación de la pauta
de rehabilitación vestibular de ejercicios de Cawthorne & Cooksey multimodal en adultos mayores
de sexo femenino, con un rango etario de 60-70 años y con riesgo de caída, es efectiva y los cambios
se presentan a las 6 semanas de intervención, durante 2 sesiones a la semana, debido a que esta
pauta de ejercicios engloba distintos componentes del control postural y del equilibrio, es posible
acelerar el desarrollo de los mecanismos de adaptación, habituación, sustitución y potenciación a
largo plazo, lo que genera una mejoría objetiva en el equilibrio dinámico y estático, ocasionando una
reducción del riesgo de caídas.

Las diferencias encontradas en las evaluaciones realizadas, que fueron aplicadas antes del
tratamiento y después del tratamiento de rehabilitación vestibular, obtuvieron valores significativos
según el test de Wilcoxon, lo que determina la efectividad de la pauta aplicada, contemplando así su
ejecución de manera sencilla y a la vez con costos reducidos, permitiendo el manejo de
intervenciones eficaces para disminuir los síntomas de mareo, incapacidad funcional y desequilibrio
corporal, y prevenir caídas en esta población que con el pasar de los años va en aumento.

58
7.- BIBLIOGRAFÍA.

1.- Tran Ba Huy, P. & Charfi, S. (2008). Bases physiopathologiques et pratiques de la rééducation
vestibulaire. annales de Otolaryngologie et chirugie cervico-faciale, 125, pp. 273-281.

2.- Nardone, A., Godi, M., Artuso, A., et al. (2010). Balance Rehabilitatión by moving platform and
exercices patients whit neuropathy or vestibular deficit. Archives physical medical rehabilitatión, 91,
pp. 77-86.

3.- Darlington, C., Flohr, H. & Smith, P. (1992). Molecular Mechanism of Brainstem plasticity the
vestibular compensation model. Molecular Neurobiology, 5, pp. 355-368.

4.- Lavedán, A., Jurschik, P., Botigué, T., et al. (2014). Prevalencia y factores asociados a caídas en
adultos mayores que viven en la comunidad. Atención primaria, 60, pp. 1-9.

5.- In Han, B., Seok, H. & Soo, J. (2011). Vestibular rehabilitatión therapy: review of indications,
mechanisms, and key exercises. Journal clinical neurology, 7, pp. 184-196

6.- Hillier, S. & Hollohan, V. (2013). Rehabilitación vestibular para el trastorno vestibular periférico
unilateral. The cochrane library, 5, pp. 1-5.

7.- Szturm, T., Hochman, J., Wu, C., et al. (2015). Games and Telerehabilitation for Balance
Impairments and Gaze Dysfunction: Protocol of a randomized controlled trial. jmir research protocols,
4, pp. 45-53.

8.-Ricci, N., Aratani, M., Caovilla, H., et al. (2015). Challenges in conducting a randomized clinical
trial of older people whit chronic dizziness:beforemduring and after vestibular rehabilitatión.
Contemporary clinical trials, 40, pp. 26-34.

9.- Khan, S. & Chang, R. (2013). Anatomy of the vestibular system: A review. Neurorehabilitation, 32,
pp. 437-443.

10.- Herdman, S. & Clendaniel, R. (2014). Vestibular Rehabilitation. Emory university school of
medicine: F.A.Davis company philadelphia.

11.- Deveze, A., Bernard, L., Xavier, F., et al. (2014). Vestibular compensation and vestibular
rehabilitation.Current concepts and new trends. Clinical Neurophysiology, 44, pp. 49-57.

12.- Bouccara, D., Sémonta, A. & Sterkers, O. (2016). Rehavilitacion vestibular. EMC-
otorrinolaringología.

13.- Sauvage, J., Puyraud, S., Roche, O., et al. (2000). Anatomía del oído interno. EMC-
otorrinolaringologia, 29, pp. 1-19.

14.- Tsukamoto, H., Pinho, V., Da silva, R., et al. (2015). Effectiveness of a Vestibular Rehabilitation
Protocol to Improve the Health-Related Quality of Life and Postural Balance in Patients with Vertigo.
International Archives of otorhinolaryngology, 19, pp. 238-247.

15.- Writer, H. & Arora, R. (2012). Vestibular Rehabilitation: An overview. Jaypee journals, 4, pp. 54-
59.

59
16.- Han, B., Song, H. & Kim, J. (2011). Vestibular rehabilitation therapy: review of indications,
mechanisms, and key exercises. Journal clinical of neurology, 4, pp. 184-196.

17.- Lacour, M. & Demanze, L. (2015). Interaction between vestibular compensation mechanisms
and vestibular rehabilitation therapy: 10 recommendations for optimal functional recovery. Frontiers
in neurology, 5, pp. 1-14.

18.- García, L. (1995). Como elaborar un proyecto de investigación. Murcia, España: Compobell.

19.- Bersot, A. & Santos, J. (2005). Balance improvement and reduction of likelihood of falls in older
women after cawthorne and cooksey exercises. Revista Brazileira de Otorrinolaringologia, 71, pp.
38-46

20.- Tjernstrom, F., Zur, O. & Jhan, K. (2016). Current concepts and future approaches to vestibular
rehabilitation. Journal of Neurology, 263, pp. 65-70.

21.- Simoceli, L., Moreira, R. & Sznifer, J. (2008). Adaptation Exercises of Vestibulo-ocular Reflex on
Balance in the Elderly. Int. Arch. Otorhinolaryngol, 12, pp. 183-188.

22.- Chéron, G. (2011). Neurofisiología del movimiento. Aprendizaje motor. EMC, 32, pp. 1-10.

23.- Ricci, N., Aratani, M., Caovilla, H., Et al. (2012). Effects of conventional versus multimodal
vestibular rehabilitation on functional capacity and balance control in older people with chronic
dizziness from vestibular disorders: design of a randomized clinical trial. Trials journal, 13, P. 1-8.

24.- Lin, H. & Bhattacharyya, N. (2012). Balance Disorders in the Elderly: Epidemiology and
Functional Impact. The American Laryngological, Rhinological and Otological Society, Inc., 8, pp.
1858-1861.

25.- Waele, C. & Tran Ba Huy, P. (2002). Anatomía de las vías vestibulares centrales. EMC -
Otorrinolaringología, 31, pp. 1–24.

26.- Riveros, H., Correa C., Anabalón J., et al. (2007). Efectividad de la rehabilitación vestibular en
una serie clínica. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 67, pp. 229-236.

27.- Lacour, M. (2016). Envejecimiento del control postural y del equilibrio. EMC, 1, pp. 1-9.

28.- Ricci N., Aratani, M.,Doná F., et al. (2010). A systematic review about the effects of the vestibular
rehabilitation in middle-age and older adults. Revista Brasileira de Fisioterapia, 14, pp. 361-371.

29.- Ricci, N., Aratani M., Caovilla, H., et al. (2016). Effects of Vestibular Rehabilitation on Balance
Control in Older People with Chronic Dizziness. American Journal of Physical Medicine &
Rehabilitation Copyright, 95, pp. 256-269.

30.- Alpini, D., Cesarani, A. & Brugnon, G. (2014). Vertigo Rehabilitation Protocols. Nueva York:
Springer.

31.- Lacour, M., Helmchen, C. & Vidal, P. (2016). Vestibular compensation: the neuro-otologist’s best
friend. Journal of Neurology, 263, pp. 54-64.

32,. Ferrary, E., Couloigner, V. & Sterkers, O. (2007). Fisiología de los líquidos laberínticos. EMC -
Otorrinolaringología, 36, pp. 1–8.

60
33.- Lévêque, M., Seidermann, L., Ulmer, E., et al. (2009). Fisiología vestibular: bases anatómicas,
celulares, inmunohistoquímicas y electrofisiológicas. EMC - Otorrinolaringología, 38, pp. 1–15.

34.- Zeigelboim, B., Klagenberg, K., Teive, H., et al. (2009). Vestibular rehabilitation: clinical benefits
to patients with Parkinson’s disease.

35.- Martins, E., Silva, D., Bastos, V., et al. (2016). Effects of vestibular rehabilitation in the elderly: a
systematic review. Aging Clinical and Experimental Research, 28, pp. 599-606

36.- Gómez, X. (2012). Adultos Mayores por Regiones, Comunas y. Santiago: Instituto Nacional de
estadísticas (INE) Subdepartamento Estadísticas Demográficas.

37.- Rubén, L. (2010). Manual de prevención de caídas en el adulto mayor.

38.- Lázaro, L. (2000) El equilibrio humano: un fenómeno complejo, 2, pp. 80-86.

39.- Snell, R. (2007). Neuroanatomía Clínica. Madrid, España: Editorial medica Panamericana.

40.- Kandel, E., Schwartz, J. & Jessell, T. (2001). Principios de neurociencia.. EEUU: McGraw-Hill.

41.- Bear, M., Connors, W. & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro.. EEUU:
Lippincott Raven.

42.- Purves, D. & Hall, A. (2015). Neurociencia. EEUU: editorial medica panamericana.

43.- Dujardin, F., Dujardin, T. & Weber, J. (2009). Anatomía y fisiología de la marcha, de la posición
sentada y de la bipedestación. EMC aparato locomotor, 42, pp. 1-20.

44.- Lacour, M. (2013). Fisiología del equilibrio: de los modelos genéticos a los enfoques cognitivista.
EMC- podologia, 15, pp. 1-8.

45.- Martin, A. (2004.). Bases Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. . 2 de mayo de 2016., de
Universidad de Salamanca. Sitio web:
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibrioPostural.AMMartin.pdf

46.- Holt, K., Haavik, H. & Lee, A. (2016). Effectiveness of Chiropractic Care to Improve Sensorimotor
Function Associated With Falls Risk in Older People: A Randomized Controlled Trial.. Journal of
Manipulative and Physiological Therapeutics, 39, pp. 267-278.

47.- Young, P. & Young, A. (2001). Neuroanatomía clínica funcional. España.: Masson.

48.- Carvalho, I., Beard, S., Somnath Ch., et al. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y
la salud. 26 de abril 2016, de OMS Sitio web:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf

49.- Shumway, A., Brauer, S. & Woollacott, M. (2000). Predicting the probability for falls in
communitydwelling older adults using the Timed Up & Go Test. Physical Therapy, 80, pp. 896-903.

50.- Hurvitz, E., Richardson, J., Werner, R., et al. (2000). Unipedal stance testing as an indicator of
fall risk among older outpatients. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 81, pp. 587-91.

51.- Romani, F. (2010). Reporte de caso y serie de casos: una aproximación para el pregrado.
CIMEL, 15, pp. 1-6.

61
52.- Zanardini, F., ZeigelboimII, B., Jurkiewicz, A., et al. (2007). Vestibular rehabilitation in elderly
patients with dizziness. Pró-Fono Revista de Atualização Científica, 17, pp.1-8.

53.- Bayat, A., Pourbakht, A., Saki, N., et al. (2012). Vestibular Rehabilitation Outcomes in the Elderly
with Chronic Vestibular Dysfunction. Iranian Red Crescent Medical Journal, 14, pp. 705-708.

54.- Manckoundia, P., Mourey, F., Pérennou, D., et al. (2008). Backward disequilibrium in elderly
subjects.. Clinical interventions in aging, 4, pp. 667-672.

55 Whitney, S., Wrisley, D., Marchetti, G., et al. (2002). The Effect of Age on Vestibular Rehabilitation
Outcomes. The laryngoscope, 112, pp. 1785-1790.

56.- Castillo, E., Euán, A., Pinto, M., et al. (2011). Alteraciones del equilibrio como predictores de
caídas en una muestra de adultos mayores de Mérida Yucatán, México. Rehabilitación, 45, pp. 320-
326.

57.- Fletcher, R. & Fletcher, S. (2007). Epidemiologia Clínica. Holanda. Wolters Kluwer.

58.- Morales, M. (2016). Resumen de factores que contribuyen a las caídas en adultos mayores e
implicaciones para enfermería. Enfermería Clínica, 26, pp. 257-260.

59.- Mancilla, E., Valenzuela, J., Escobar, M. (2015). Rendimiento en las pruebas “Timed Up and
Go” y “Estación Unipodal” en adultos mayores chilenos entre 60 y 89 años. Revista Médica de Chile,
143, pp. 39-46.

60.- Bloch, F. (2015). Caídas en ancianos. EMC-Tratado de medicina, 19, pp. 1-5.

61.- Cesarani, A., Barozzi, S. (2007). Cawthorne-Cooksey re-visited according to M.C.S. model:
customised versus standardized vestibular rehabilitation. Practical Neurology, 28, 1-6.

62.- Torres,S. González,A. Bonorino,I. (2015). La Cita y Referencia Bibliográfica Guía basada en las
normas APA. Buenos Aires.: UCES.

63.- Cañizares, J. & Celis, C(2016). Equilibrio. En Temario de Oposiciones de Educación Física
(LOMCE): Acceso al cuerpo de maestro, pp.155-156. España: Wanceulen editorial deportiva.

64.- Dutheil,S. Lacour,M.Tighilet,B. (2011). Neurogenic Potential of the Vestibular Nuclei and
Behavioural Recovery Time Course in the Adult Cat Are Governed by the Nature of the Vestibular
Damage. Restorative Neurology and Neuroscience. 28, pp.15-31.

65.- Lacour, M. Tighilet,B. (2010). Plastic events in the vestibular nuclei during vestibular
compensation: The brain orchestration of a "deafferentation" code. Restorative Neurology and
Neuroscience. 28, ,pp.19-35.

66.- Silva, J., Coelho, S., Pereira, T., et al. (sept-2012). Caídas en el adulto mayor y su relación con
la capacidad funcional. Revista Latino Americana Enfermagem, 20, pp.1-9.

67.- Cruz, E., González, M., López., et al. (2014). Caídas: revisión de nuevos conceptos. Revista
HUPE, Rio de Janeiro, 13, pp. 86-95.

68.- Vinuesa, S., Muñoz, E., Muñoz, T., et al. (2016). Implantación de una guía de buenas prácticas
para la prevención de caídas: percepción de los pacientes hospitalizados y sus cuidadores. Revista
de calidad asistencial, 26, pp.1-9.

62
69.- Salas, A., Solórzano, M., Reyes, E., et al. (2011). Comportamiento del riesgo de caídas en el
hogar en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina Integral, 27, pp.63-73.

70.- Terra, L., Diniz, K., Soares, M., et al (2014). Evaluación del riesgo de caídas en las personas
mayores: ¿Cómo hacerlo? Gerokomos, 25, pp. 13-16.

71.- García, E., Viana, T., Lema, I., et al. (2016). Las caídas hospitalarias, estrategia de mejora para
disminuir su incidencia. Revista enfermería clínica. 574, pp.1-6.

72.- Rodríguez, A., Narvaiza, L., Gálvez, C., et al. (2015). Caídas en la población anciana española:
incidencia, consecuencias y factores de riesgo. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 666,
pp.1-7.

63
8.- ANEXOS

Anexo N°1: Consentimiento Informado.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Rehabilitación Vestibular: Eficacia del protocolo de Cawthorne & Cooksey multimodal para
disminuir el riesgo de caídas en adultos mayores de 60-80 años en la Serena, Chile.

Delegado de tesis: Felipe Rojas

Junto con saludar queremos informarle que usted ha sido seleccionado para ser parte de un
grupo de trabajo correspondiente a adultos mayores de 60-80 años, en la cual se medirá el
efecto de una intervención kinesiológica para trastornos de equilibrio, en el club de ancianos
Pablo Neruda, La Serena 2016.

Estudiantes tesistas: Esteban Castillo, Rodrigo Espinoza, Felipe Fuentes, Felipe Rojas.

Introducción.

El envejecimiento es un proceso irreversible que produce cambios corporales graduales como,


reducción de la fuerza muscular, disminución de movimiento, tiempo de reacción y por sobre todas
las cosas cambios sensoriales importantes en el equilibrio. Esto se debe en parte a la pérdida
progresiva de células nerviosas en el sistema nervioso central.
Al aumentar la edad los trastornos vestibulares tienen una prevalencia que oscila de 29 a 45 % en
sujetos mayores a 70 años de edad, las consecuencias de estos trastornos del equilibrio pueden
resultar en caídas, miedo a caerse, pérdida de confianza, trastornos de ansiedad y depresión,
causando una mayor dependencia en el adulto mayor.
Para tratar las consecuencias generadas por mareos y problemas de equilibrio, la rehabilitación
vestibular es un recurso terapéutico que se indica para reducir los síntomas y mejorar el balance en
las diferentes actividades de la vida diaria del sujeto afectado. Este tratamiento tiene como objetivo
disminuir el riesgo de caídas.

Objetivo

• Que efectividad presenta el método de rehabilitación Cawthorne Cooksey multimodal, para


disminuir el riesgo de caídas en adultos mayores, con un rango etario de 60 a 80 años, en
el club de ancianos N°1 Pablo Neruda en las compañías, durante un periodo de desde
agosto a octubre, en la ciudad de La Serena, Chile en el año 2016.

64
¿Quiénes pueden participar en este estudio?

Adultos mayores de entre 60 a 80 años con trastorno de equilibrio, pertenecientes al club de ancianos
N°1 Pablo Neruda de las Compañías, La Serena.

Procedimientos del estudio

El siguiente estudio comenzará con la aplicación de la evaluación:

a) Del equilibrio dinámico usando el test Timed up and Go

b) Equilibrio estático con el test de apoyo unipodal, seguido de una intervención de equilibrio 2
veces por semana en un tiempo de 50 minutos por día, a cargo de los estudiantes tesistas de la
Universidad Pedro de Valdivia.

Por ultimo practicaremos una reevaluación para la comparación de datos al comienzo y al final de
este plan de intervención psicomotriz.

Riesgos y beneficios

Nuestra intervención propiamente tal no presenta riesgos lo que no exenta que puedan existir alguna
caída o golpe por algún objeto del entorno.

Entre los beneficios que podemos encontrar son mejorar el rendimiento en la marcha independiente
como también en la disminución del riesgo de caída.

¿Quién diseñó el estudio?

El estudio es una investigación que se está realizando por estudiantes de 5º año de Kinesiología de
La Universidad Pedro de Valdivia Sede La Serena: Esteban Castillo, Rodrigo Espinoza, Felipe
Fuentes, Felipe Rojas.

Costos

Esta intervención de rehabilitación de equilibrio no tiene costo alguno para usted.

Participación voluntaria

Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Usted puede rechazar su participación


o retirar su consentimiento en todo momento. La negativa a participar o su retiro del estudio no altera
aspecto alguno de su atención kinésica.

Confidencialidad

Los datos personales y familiares no se publicarán. Los datos que se publican son del grupo y no se
individualizarán.

Tesista responsable: Felipe Rojas, felrojasklgo@gmail.com

Estas hojas de información son para que usted las guarde.

Firmas estudiantes tesistas: Esteban Castillo: _________Rodrigo Espinoza: _________


Felipe Fuentes: _________ Felipe Rojas: ___________ Firma tutor temático: __________

65
Firma Director de Escuela: _________ Firma paciente: __________

Anexo N°2: Ficha clínica de evaluación integral tipo.

FICHA CLINICA

DATOS PERSONALES

Nombre: Rut: Fecha de nacimiento:

Edad: Sexo: Fecha de ingreso: Diagnóstico médico:

Déficit asociado: Cormobilidades:

EVALUACIÓN

I. OBSERVACIÓN INICIAL

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________

Estado de conexión con el medio: conectado__ parcialmente conectado__ no conectado__

Ayudas técnicas: _________________________________________________

II. ANAMNESIS

Antecedentes generales:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________

Antecedentes familiares:

_______________________________________________________________

Hospitalizaciones:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________

Antecedentes Quirúrgicos

______________________________________________________________

66
III. INSPECCIÓN Y PALPACIÓN

Piel: ___________________________________________________________

Cicatriz: ________________________________________________________

Aumento de volumen______________________________________________

Tono muscular: __________________________________________________

Eritema: ______________________________________________________

Deformidad articular: _________________________________________

Pares craneales
Par I olfatorio Normal: Alterado:
Par II óptico. Normal: Alterado:
Par III oculomotor. Normal: Alterado:
Par IV troclear. Normal: Alterado:
Par V trigémino. Normal: Alterado:
Par VI abducens Normal: Alterado:
Par VII facial. Normal: Alterado:
Par VIII vestíbulococlear. Normal: Alterado:
Par IX glosofaríngeo. Normal: Alterado:
Par X Vago. Normal: Alterado:
Par XI accesorio. Normal: Alterado:
Par XII Hipogloso. Normal: Alterado:

EVALUACIÓN POSTURAL EN BIPEDESTACION/SEDESTACION


BIPEDESTACION
Anterior Posterior Lateral

67
IV. SENSIBILIDAD Y PROPIOCEPCIÓN

SI NO
Cinestesia: Reconocer EE en el espacio
Barognosia: Reconocer sensación de presión
Barestesia: Discriminación de diferentes pesos
Palestesia: Reconocer Vibración
Esterognosia: Reconocer forma, tamaño, textura de objetos
Grafostesia: Reconocer números y letras que se dibujan en el cuerpo

V. MOVILIDAD ARTICULAR Y RANGOS ARTICULARES.

Cabeza y cuello. Hemicuerpo derecho. Hemicuerpo izquierdo.


Hombro
Codo.
Muñeca y mano.
Columna lumbar.
Cadera.
Rodilla.
Tobillo y pie.

Conservado (C) ; Restringido (R)

ROM FUNCIONAL/ARTICULAR
EESS I° D°
C: conservado Hombro
L: limitado F
A: ausente E
ABD
ADD
RI
RE

Codo
F
E

Muñeca
F
E
Mano
F
E

68
EEII Cadera
C: conservado F
L: limitado E
A: ausente ABD
ADD
RI
RE

Rodilla
F
E
Tobillo
F
E
INV
EVE

VI. COORDINACIÓN
Metría (Dedo – Nariz)

Diadococinesia

VII. EQUILIBRIO
Romberg: ___________
Time up and Go: _________
Estación unipodal: _________
VIII. REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS

Reflejo 0 +1 +2 +3 +4

Ausencia de Ligeramente Respuesta Mayor Hiperactivo,


respuesta disminuido normal rapidez que muy brusco
promedio el promedio

Bicipital
Tricipital
Braquioradial

Rotuliano
Aquileo
Plantar

69
IX evaluación fuerza muscular.

FUERZA MUSCULAR - ESCALA DE DANIELS


EESS I° D° 0 ausencia de contracción
Hombro
F 1 contracción sin movimiento
E
2 movimiento completo, pero sin oposición ni
ABD
gravedad
ADD
Codo 3 el movimiento puede vencer la acción a la
F gravedad
E
4 Gama total de movimiento contra la gravedad y
Muñeca cierta resistencia, pero débil
F 5 Es normal, gama total de movimiento contra a
E gravedad y total resistencia
ABD
ADD

EEII Cadera
F
E
ABD
ADD
RI
RE

Rodilla
F
E

Tobillo
F
E
Inv
Eve

X. REACCIONES AUTOMATICAS

Reacción de enderezamiento:

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Reacciones de equilibrio:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

70
Reacción de protección:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

XI. TRANFERENCIAS

Supino a prono
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Supino a sedente
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Sedente a bípedo
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

XII. EVALUACIÒN MARCHA

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Diagnostico kinesico funcional:

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
IMPEDIMENTOS

Primarios:
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Secundarios:
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Firma paciente _______________________

71
Anexo N°3: Fotos de intervención

72
Anexo N°4: Entrevista a experto.

Entrevista a experto.

1. ¿Usted sabe si se realiza actualmente rehabilitación vestibular en el hospital de la


Serena?

2. ¿Qué tipo de protocolo de rehabilitación vestibular se realiza en el hospital de la


Serena

3. ¿En qué consiste el protocolo de rehabilitación vestibular, en cuanto a su estructura,


se encuentra validado?

4. ¿Cuantas sesiones implica la aplicación de este protocolo para el paciente?

5. ¿Cuáles son los trastornos del equilibrio que usted como profesional atiende en
esta unidad?

6. ¿Cuáles son las características clínicas más frecuentes que presentan estos tipos de
paciente?

7. ¿A los pacientes que se les aplica el protocolo se le realiza seguimiento?

8. ¿Cuáles pruebas clínicas utiliza usted como profesional para valorar la disfunción
vestibular?

_______________________________ _______________________________

Nombre y firma tutor temático Nombre y firma experto

73
Anexo N°5: Certificación de experto en rehabilitación vestibular para realizar la intervención.

CERTIFICADO

A través del presente documento YO, Nicolás Enrique Santibáñez Santibáñez, Kinesiólogo
especialista en rehabilitación vestibular. Certifica que alumnos: Esteban Castillo Solar, Rodrigo
Espinoza Pastén, Felipe Fuentes Fuentes y Felipe Rojas Rojas. Autores de tesis: “Rehabilitación
vestibular: eficacia de los ejercicios de Cawthorne y Cooksey multimodal en disminuir riesgo de
caídas en mujeres de 60-70 años en la serena, chile”. Se encuentran capacitados para realizar
intervención en pacientes con problemas o trastornos vestibulares y con riesgo de caídas.

Rehabilitación Vestibular

Kinesiólogo. Nicolás Santibáñez

16.869.070-3

74

Anda mungkin juga menyukai