Anda di halaman 1dari 85

Hispano Jaime Sabines

Protocolo de la investigación:

El exceso de trabajo de los pasantes de enfermería es debido a la falta de supervisión entre

el coordinador de enseñanza y el jefe de servicios.

Presentado por:

Adilene Maybeth Grajales Pérez (100%)

Claudia Santiz Gómez (100%)

Gabriela Méndez Santiz (90%)

Juan Gabriel Santiz Gómez (100%)

María Pale Moshan (100%)

Alma bella Jiménez Gómez (100%)

Diana Marisol Jiménez Moreno (50%)

Janet del Rocío Salazar Gómez (30%)

San Cristóbal de las casas, Chiapas. Mayo del 2018

1
Índice

CONTENIDO PÁGINA

Introducción……………………………………………………………………………..3-4

1. Planteamiento del problema…………………………………………………………..5-7

1.1 Objetivos…………………………………………………………………………….8

1.2 Marco teórico……………………………………………………………………….9-10

1.3 Marco referencial…………………………………………………………………...11-77

1.4 Hipótesis……………………………………………………………………………78

1.5 Metodología………………………………………………………………………..79-83

1.6 Bibliografía……………………………………………………………………...…84

2
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema del exceso de trabajo de los pasantes de enfermería

debido a la falta de supervisión entre el coordinador de enseñanza y el jefe de servicios. Que se

puede definir como el estrés en el personal de cada servicio, se observó que la experiencia de estrés

es multifacético, existiendo una amplitud razonable de dimensiones que pueden contribuir a los

problemas laborales de los enfermeros. Esa experiencia indica la necesidad de propuestas de

intervención que visen”combatir” los varios problemas laborales.

Se añade a esta problemática la cuestión de la alta carga horaria que los pasantes del área de

enfermería suelen llevar acabo, haciéndoles trabajar de forma excesiva. Eel estrés puede ser agudo

o crónico, y las consecuencias de altos niveles de estres crónico son persividas por el absentismo,

caída de productividad, desmotivación, dificultades interpersonales, enfermedades físicas

variadas, depresión, ansiedad e infelicidad de la esfera personal. En la esfera del trabajo, las

consecuencias del estrés pueden incluir además falta de animo, falta de involucramiento con el

trabajo y la organixzacion, faltas y atrasos frecuentes exceso de visitas al ambulatorio medico y

farmacodependencia.

Lo señalado previamente coincide con lo que se ha observado en la práctica docente clínica, en la

que el pasante de enfermería, en lugar de hacer aplicativos los conocimientos desarrollados durante

su formación en la escuela, en vez de tratar de ofrecer una atención integral a la persona, basada

en la valoración y diagnósticos que haga de estos, reduce su práctica a «acciones en serie», por

funciones desarticuladas, en aplicación de técnicas en las que el pensamiento y la reflexión en la

acción son prácticamente nulos, etc. Aunque pudiera ser que los servicios de salud en algunas

ocasiones trabajen de esa manera, preocupa que la enseñanza en aulas no sea reflejada como

3
actuación profesional, lo que origina cuidados de enfermería rutinaria, basada en una práctica

tradicional técnica y no en una práctica reflexiva del cuidado.

Los pasantes se capacitaran mejor y si se enseñaran como se debe trabajar, prácticamente no

tendríamos esos problemas, cada pasante piensa y hace diferente cada cosa por eso es muy

importante tomarles importancia a la hora de que ellos y ellas realizan el servicio social. Así como

los jefes de enseñanza deben tener consideración con los pasantes de enfermería para que ellos

no tengan un exceso de trabajo en cada área de servicio, que les tengan otorgados y así no sentirse

presionados por las actividades que deben realizar.

Mantener una comunicación clara y precisa entre los jefes de enseñanza y pasante para que haya

una buena colaboración y asi realizando las actividades correspondientes de cada uno de ellos

pueda haber una coordinación entre ambos.

4
INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema

En el presente trabajo nos menciona las causas del exceso de trabajo para los pasantes de

enfermería en el ámbito clínico.

La práctica clínica es una parte importante del currículo de enfermería, es la parte en la cual las

estudiantes aplican los conocimientos adquiridos en la escuela que hayan egresado.

La práctica clínica demanda que los estudiantes se adapten a un ambiente complejo y de cambios

en el cual deberán interactuar con diversos profesionales. A lo largo de este proceso, las enfermeras

son esenciales para la formación y adaptación apropiados de los pasantes de enfermería.

Las jefas del cada servicio enseñan, guían, monitorean, y también facilitan la integración de los

pasantes en los servicios clínicos. El currículo de estudios de las enfermeras tiene dos

componentes:

a) contenidos teóricos.

b) formación en competencias, habilidades y capacidades técnicas.

Estos componentes son desarrollados tanto en la escuela como en los campos de práctica clínica.

Las pasantías clínicas dan oportunidad de socialización profesional, permitiendo a los pasantes

vivenciar. El grado de aprendizaje, desarrollo de habilidades y confianza de los pasantes, está

influido por su relación con las enfermeras de las áreas. En la práctica clínica la enfermera puede

desempeñar diferentes papeles para facilitar el aprendizaje, adoptar el rol de una persona extraña,

un recurso de aprendizaje, una maestra o una líder. Que las actitudes y comportamientos de las

enfermeras en relación con los pasantes pueden variar o también con la mala relación de

5
comunicación con el coordinador y la jefa de enfermeras, e influyendo en su integración en el

ambiente de la práctica clínica, que no pueda demostrar un desempeño favorable y de un bajo

rendimiento al tener que hacer las actividades correspondientes por la falta de orientación y de la

comunicación de ambos.

Y también se refiere que los enfermeros pasantes pueden estar estresados, pueden estar más

susceptibles a la ocurrencia de accidentes y enfermedades relacionadas al trabajo y pueden además

desarrollar sus actividades de forma ineficiente, resultando ciertamente en consecuencias negativas

al individuo o/a la población asistida.

Esta problemática de la alta carga horario que los pasantes del área de la salud, suelen llevar a

cabo, haciéndoles trabajar de forma excesiva por la falta de personal o por la preferencia de otros

estudiantes y por la falta de comunicación de un acuerdo con el coordinador y con la enfermera,

por lo cual hace que eso le dificulte poder llevar acabado los cursos de capacitación para poder

mejorar sus habilidades y rendimientos.

Que la estructura orgánica de la Jefatura Estatal de Enfermería que deberá permitir observar las

líneas de autoridad y responsabilidad e identifica los canales de comunicación para el buen

funcionamiento de las actividades del pasante.

Se enuncian las funciones, responsabilidades para que pueden mejorar íntegramente sus

actividades, jefe inmediato y el coordinador entre otras propias de un puesto que le fueron

asignadas, para dar efectivo cumplimiento a las atribuciones determinadas por la normatividad

aplicable al área que ellos deben llevar acabo en su función.

La participación en la comisión de dirección del hospital, realizando, conjuntamente con el

coordinador y jefe de la unidad administrativa, el establecimiento de objetivos, su seguimiento y

6
su evaluación para poder corregir y lograr una mejoría para no sobre cargar a los pasantes

dividendo el reparto de sus tareas de las áreas.

OBJETIVOS

7
El exceso de trabajo de los pasantes de enfermería es debido a la falta de supervisión entre el

coordinador de enseñanza y el jefe de servicios.

Objetivo general

Verificar si el coordinador de enseñanza realiza la supervisión con el jefe de servicios.

Objetivos específicos

Determinar si existe una buena relación entre el personal de salud y los pasantes de enfermería.

Identificar cual es el exceso de trabajo que presentan los pasantes.

Indagar si el coordinador de enseñanza lleva un buen control con los pasantes de enfermería.

MARCO TEORICO

8
Dialogo con Hildegard Peplau

Fundamentalmente el conocimiento de las ciencias biológicas y conductuales.

El modelo se centra en la teoría de las relaciones interpersonales permitiendo a la enfermera

alejarse de la orientación hacia la enfermedad y centrarse en el significado psicológico y una de

las importancias que destaca la principal es el de la enfermera en el espacio interpersonal definido

como terapéutico. La personalidad de la enfermera es muy importante tanto, por la influencia que

pueda provocar en sí misma como para el paciente.

Modelo: Relación jefes de servicios y pasantes de enfermería

1ra orientación:

Comunicar a una persona a aquello que no sabe y que pretende conocer, esto se consigue

proporcionando asesoramiento, información y entrenamiento que facilite su inserción profesional,

ir desarrollando aspectos personales que le ayuden en la consecución de sus objetivos.

Los jefes del servicio no poseen una capacidad suficiente para poder orientar correctamente a los

pasantes de enfermería por lo cual ellos no cuentan con una información adecuada acerca de las

actividades a realizar y llegan a excederse de trabajo.

2do. Identificación:

Es el acto de dar a conocer o probar que una persona o ente específico, puede referirse a comprobar

la similitud o igualdad entre dos cosas.

Las jefas de enfermería tiene que conocer a su personal, comprender las situaciones que vive cada

persona, entender y comprender los problemas ya sea económico o familiares.

9
3ro. Explotación:

Es sacar provecho de alguien, refiere apropiarse de ciertos beneficios, y abuso de las cualidades

de un individuo.

Las jefas de servicio siempre tienen la capacidad de identificar a pasantes que les pueda brindar

suficiente apoyo en las actividades a realizar, siempre tiene preferencias a las personas que tiene

más conocimientos, y hacen menos a las personas que no tiene el conocimiento y la capacidad de

realizar las actividades.

Los jefes de enfermería tienen que capacitar al personal para poder colaborar en las actividades y

poder apoyar al pasante encargado de su área que se encuentra inhabilitado.

4to.resolucion:

Es la fase que supone la conclusión de un proceso más amplio que tienen como pasos previos de

identificación del problema y su modelado. se entiende un asunto de el que se espera una solución

que dista obvia a partir del planteamiento inicial.

No podremos tener una solución concreta, más que simple una opinión que en el cual podría apoyar

en el mejoramiento de las actividades de enfermería dando a conocer puntos problemáticos

relacionándolos al modelo de la teoría Hildegart de peplau.

10
MARCO REFERENCIAL

Les presentamos los abstak se basa a las teorías que viven los pasantes de enfermería, sobre el

estrés y la sobre carga de trabajo que presentan, Una de las funciones más importantes de un

trabajador de salud, es orientar su esfuerzo en adquirir conocimientos y práctica para brindar una

atención de excelente calidad a quién la necesite. Si hablamos de enfermería cada una de ellas

tiene como objetivo el estudio y la capacitación, buscando la mejor manera de llegar al paciente

para cubrir sus necesidades, atenta a otras responsabilidades asumidas, como suele suceder con

quien tiene que cumplir doble jornada laboral.

11
La experiencia de las enfermeras que trabajan con estudiantes de enfermería en un hospital:

una investigación fenomenológica

Objetivo:

Este artículo explora las experiencias de las enfermeras que trabajan con estudiantes de enfermería

españolas en un hospital.

Introducción

La práctica clínica es una parte importante del currículo de enfermería, es la parte en la cual las

estudiantes aplican el conocimiento adquirido en la universidad. La práctica clínica demanda que

las estudiantes se adapten a un ambiente complejo y de cambios en el cual deberán interactuar con

diversos profesionales. A lo largo de este proceso, las enfermeras son esenciales para la formación

y adaptación apropiada de las estudiantes. Ellas enseñan, guían y monitorean, y también facilitan

la integración de las pasantes en los servicios clínicos.

Tiene como objetivo aumentar la compatibilidad entre los sistemas nacionales de educación

superior. El currículo de estudios de las enfermeras tiene dos componentes: a) contenidos teóricos;

y b) formación en competencias, habilidades y capacidades técnicas. Estos componentes son

desarrollados tanto en la universidad como en los campos de práctica clínica, tales como los

hospitales. El curso en Enfermería incluye 32,5% de los créditos que son destinados para

entrenamiento en campos de pasantía clínica. Los currículos de enfermería son desarrollados por

las universidades, mientras que las estudiantes de enfermería adquieren sus principales

capacidades durante los periodos de pasantía clínica. Los departamentos universitarios de

enfermería son responsables por seleccionar a los profesionales de los hospitales encargados de la

12
tutoría de las estudiantes. Estas profesionales, llamadas Profesoras Asociadas, son el punto clave

en la comunicación entre los campos clínicos y las universidades. A lo largo de esas pasantías, las

estudiantes son recibidos por el equipo de la Unidad de Enfermería, y cada estudiante es distribuida

como responsabilidad de una enfermera de referencia.

Para fines de este estudio, el personal de enfermería graduada que trabaja en los servicios clínicos

será referido como enfermeras. Estas enfermeras no tienen relación contractual con las

universidades y su propósito es enseñar, guiar y facilitar la integración de las estudiantes con el

ambiente clínico. Del mismo modo, el término “profesor asociado” será usado para referirse a las

enfermeras o gerentes de enfermería que son contratadas por la universidad para monitorear a un

grupo de estudiantes en el hospital. Las pasantías clínicas dan oportunidad de socialización

profesional, permitiendo a las estudiantes vivenciar cómo las funcionarias enfermeras interactúan,

sienten y piensan, así también como las cosas que ellas valorizan. El grado de aprendizaje,

desarrollo de habilidades y confianza de las estudiantes, está influido por su relación con las

enfermeras. En la práctica clínica la enfermera puede desempeñar diferentes papeles para facilitar

el aprendizaje, adoptar el rol de una persona extraña, un recurso de aprendizaje, una maestra o una

líder. Los estudios previos muestran que las actitudes y comportamientos de las enfermeras en

relación con las estudiantes pueden variar, influyendo en su integración en el ambiente de la

práctica clínica. El propósito de este estudio fue explorar las vivencias de las enfermeras en el

trabajo con estudiantes españolas de enfermería.

Metodología

13
Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico utilizando el método de análisis de Giorgi. Los

estudios cualitativos son utilizados para obtener una comprensión más profunda y encontrar

explicaciones para las conductas humanas en circunstancias específicas tales como las

enfermedades. La característica principal de esta metodología cualitativa es que el investigador

está íntimamente involucrado en la recolección y análisis de los datos; la recolección de datos

requiere que el investigador interactúe con los participantes del estudio y su contexto social.

En el campo de los estudios cualitativos la fenomenología trata de comprender cómo los individuos

construyen su visión del mundo, con base en los significados que ellos utilizan, en otras palabras,

observa a través de una ventana en las vivencias de los otros. El fin de los estudios

fenomenológicos es identificar la esencia de vivir esa experiencia. La experiencia vivida es la

reflexión subjetiva hecha por los sujetos en situaciones o eventos en un ambiente geográfico, social

y cultural específico. Esta experiencia siempre tiene un significado para la persona que la vivió.

Los estudios fenomenológicos usan por lo tanto narrativas en primera persona, del propio paciente

como fuente de datos.

Se adoptó una estrategia de muestreo en dos fases. La primera consistía en una muestra de

conveniencia para recoger las informaciones de las enfermeras. En la segunda fase se utilizó un

sistema de muestreo basado en la teoría, con profundización para conseguir una comprensión más

honda de aspectos específicos de las informaciones obtenidas en la primera fase. Los criterios de

inclusión consistieron en enfermeras de un hospital en Soria que tenían más de un año de

desempeño de funciones en el hospital. No se excluyeron enfermeras por criterios de tipo de

unidades donde trabajaban. Fueron seleccionadas veintidós enfermeras con un promedio de edades

de 46 años. Ninguna de las enfermeras participantes se retiró del estudio.

14
Los investigadores hicieron inicialmente contacto con las enfermeras a través de la gerente de

enfermería de cada unidad.

En el contacto presencial inicial, los investigadores explicaron a las enfermeras el propósito y

diseño del estudio. Se dejó un período de dos meses para que las enfermeras decidieran si querían

o no participar. En el segundo encuentro presencial se solicitó el consentimiento informado y la

autorización para grabar las entrevistas en caso de aceptar participar del estudio.

Se utilizó un hospital universitario para recoger los datos. Este hospital era una instalación de 250

camas que tenía la siguiente distribución de recursos humanos: 15.88% de personal médico;

47.83% de personal de enfermería y 36.29% de administración y servicios generales. El

departamento de enfermería tenía 255 enfermeras y un total de 70 estudiantes habían sido

adjudicadas a este departamento.

Los datos fueron recogidos en el período de un año, de abril 2010 a marzo de 2011. La primera

fase consistió en entrevistas no estructuradas, que comenzaban con la siguiente interrogante:

“¿Cuál es su experiencia con las estudiantes de enfermería en el hospital?” El objetivo era

visualizar los tópicos y temas emergentes que podrían luego ser expandidos en la segunda fase del

estudio.

La segunda fase consistió en entrevistas semi-estructuradas orientadas por una guía de entrevista,

dirigida a extraer más información referente a temas específicos y tópicos de interés que habían

sobresalido en la primera vuelta de entrevistas.

La guía de entrevistas fue desarrollada después de revisar los relatos de las enfermeras obtenidos

durante la muestra por conveniencia y de acuerdo a una revisión de la literatura. Consistió en

15
preguntas directas pero abiertas, dirigidas a alentar a las enfermeras a compartir sus experiencias.

Todas las entrevistas fueron grabadas y transcriptas en forma literal. En las dos etapas se

recogieron los documentos personales proporcionados por las enfermeras y notas del diario de

campo de los investigadores. Se solicitó a todas las enfermeras incluidas en el estudio que

proporcionasen en forma voluntaria, cualquier documento personal tal como diarios o cartas donde

ellas describiesen y explicasen sus experiencias con las estudiantes de enfermería y el proceso de

aprendizaje clínico en el hospital. Estos documentos fueron organizados por los investigadores.

Se realizaron 26 entrevistas a 21 enfermeras: 16 fueron entrevistas no estructuradas (fase 1) y 10

entrevistas semi-estructuradas (fase 2). Las entrevistas produjeron 1988.78 minutos de registros

(33.14 horas). Se recogieron una carta personal y cinco entradas en diarios personales de las

enfermeras, junto con las notas de campo de los investigadores. Todas las entrevistas fueron

realizadas en el hospital.

Se elaboraron transcripciones completas y literales de cada entrevista, y también notas del diario

de campo de los investigadores y de los documentos de las enfermeras. Los textos fueron

organizados para permitir el análisis cualitativo.

El método de análisis debe ser consistente con el tipo de diseño cualitativo elegido. Se seleccionó

la propuesta de Giorgi para analizar las experiencias de las enfermeras. La propuesta de análisis

de datos de Giorgi permite a los investigadores la captura de la esencia de la experiencia a través

de temas que surgen de la historia de cada sujeto. Los textos transcriptos fueron analizados desde

un punto de vista descriptivo (palabras, frases, metáforas que surgen del texto) y después

interpretados. Este proceso de reducción del material está dirigido para la extracción de la esencia

o hilo conductor subyacente a la experiencia vivida, con el propósito de identificar los contenidos

16
principales o tópicos de esta experiencia. El análisis inicial fue dirigido para recoger material

común, datos e informaciones, también llamadas Unidades de Significado. Esto permitió construir

los tópicos emergentes que describen la experiencia de las enfermeras que trabajan con las

estudiantes españolas de enfermería. El segundo análisis consiste en agrupar las unidades de

significado en grupos de significado común permitiendo así establecer los tópicos principales. Se

consiguió construir las unidades de significado usando extractos de pasajes de textos transcriptos

de los comentarios de las enfermeras. Finalmente, todos los significados transformados fueron

sintetizados en un enunciado consistente relacionado con la experiencia del Se siguieron las

normas de los Criterios Consolidados para Informes de Investigación Cualitativa (COREQ). El

método de confiabilidad de los datos consistió en a) la triangulación cruzada por el investigador,

incluyendo la planificación de las sesiones donde los casos analizados por cada miembro del

equipo eran presentados para llegar a un consenso; b) auditoria del material obtenido de diez casos

seleccionados al azar por un investigador externo; y c) verificación por la enfermera. Esta

verificación fue realizada en dos etapas: post-entrevista y post-análisis. Este estudio fue aprobado

por el Comité de Ética 7de la Investigación Clínica del Hospital Santa Bárbara y fue llevado a cabo

de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales que siguen la Declaración de Helsinki

de 1995, revisada en Edimburgo 2000.

Resultados

Se extrajeron de las entrevistas los temas que representan las experiencias de las enfermeras en el

trabajo con las estudiantes de enfermería y el proceso de aprendizaje clínico descripto en el

hospital. Tres temas específicos emergen del material analizado: a) las relaciones de la enfermera

con las estudiantes de enfermería; b) definición del rol de la estudiante en la práctica clínica; y c)

construcción de puentes entre los servicios clínicos y la universidad. Las citas siguientes fueron

17
extraídas directamente de las entrevistas, diarios y cartas personales, relativas a los tres temas

emergentes.

Las relaciones de la enfermera con las estudiantes de enfermería

Este tema refiere a todos los elementos que facilitan o dificultan el contacto óptimo entre la

enfermera y la estudiante. Muchas enfermeras enfatizan la importancia del primer contacto con las

estudiantes. Es un momento para dar seguridad y orientación a las estudiantes: El primer contacto

es crítico para la estudiante […] Es cuando ellas quieren que gustemos de ellas, para evitar

problemas en la práctica. Ahí usted tiene que darles seguridad y mostrarles que su relación está

basada en el desarrollo de sus habilidades, conocimientos y actitudes como enfermera y no porque

nos gusten.

Muchas enfermeras consideran que la actitud de la estudiante es el factor clave. Las relaciones

establecidas con las estudiantes varían de acuerdo con el ser consideradas motivadas o

desmotivadas. Las enfermeras consideraron motivadas a aquellas estudiantes que mostraron

compromiso y trabajaron duro desde el principio. Las estudiantes no deberían esperar a que la

enfermera les diga lo que tienen que hacer: Algunas estudiantes no quieren trabajar, no quieren

aprender. Comienzan a hacer pedidos y ahí una piensa: Usted no sabe hacer nada.

Algunos relatos describen casos de enfermeras que no quieren participar de la formación de las

estudiantes. A veces el tiempo de experiencia de la enfermera puede ser percibido como un

obstáculo: Las personas que han trabajado mucho tiempo y que no están acostumbradas a cambios,

tienen dificultades para enseñar cosas nuevas.

18
Otros factores que influenciaron la aceptación de las estudiantes son consecuencia de las

experiencias negativas en la Escuela de Enfermería. La falta de recompensa por enseñar a las

estudiantes de enfermería y la falta de reconocimiento del rol de la enfermera también influye en

la aceptación de nuevas estudiantes. Algunas enfermeras creen que la formación tanto de

profesionales como de estudiantes, no ha sido correctamente organizada por la Escuela de

Enfermería: Tenía colegas que se negaban a enseñar ya que eso no conllevaba ninguna

gratificación. Cuando la Universidad definió que algunas personas en particular deberían hacer el

trabajo de monitoria y recibir un pago por eso, muchas enfermeras decidieron no colaborar.

Definición del rol de la estudiante en la práctica clínica;

Muchas enfermeras comentaron cómo las estudiantes deben actuar y qué deben hacer en un

servicio clínico. De igual modo, es necesario unificar el rol y las intervenciones de las enfermeras

para evitar orientar erróneamente a las estudiantes y establecer

Prioridades en la práctica clínica. Muchos relatos describen cómo las estudiantes no parecen saber

en qué consiste la profesión de enfermería. Esta falta de conciencia fue experimentada por las

enfermeras como falta de responsabilidad de las estudiantes: Los planes de tratamiento son

importantes para mí, sin embargo mirar, palpar y conversar con los pacientes es todavía más

importante. A veces pienso que ellas no lo hacen porque nosotras no enfatizamos la importancia

de estar con las personas. Nosotras deberíamos definir nuestro papel principal como el de

cuidadoras.

Algunas enfermeras comentaron la necesidad de establecer prioridades en la formación en

práctica clínica. De ese modo, las estudiantes deberían saber cómo actuar en la práctica

clínica para evitar conflictos enfermera-estudiante: Si alguien les dijese lo que tienen que

19
hacer evitaríamos muchas rispideces y malas respuestas. No deberíamos experimentar el

sentimiento de estar repitiendo lo mismo un día atrás de otro, y deberíamos saber

exactamente lo que debemos decirles y enseñarles.

La mayoría de las enfermeras enfatizan que las prioridades de aprendizaje han cambiado y

que las estudiantes son guiadas hacia un cuidado que requiere tecnología, comparado con

los cuidados básicos: Muchas estudiantes piensan que su rol es aferrarse al médico y el

manejo de aparatos. Nosotras les repetimos constantemente que su deber es estar cerca del

paciente y de la familia y no la manipulación de equipamientos.

De la misma forma, las enfermeras perciben la falta de habilidad de las estudiantes para

reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, y se crea una brecha de percepción

entre teoría y práctica: La culpa no es de ellas, no han sido enseñadas a reflexionar sobre

lo que hacen, A veces van como ovejas, en una dirección y no perciben que la realidad es

mucho más rica y compleja. Nosotras cuidamos de personas.

Conclusión

Las actitudes y compromiso de las enfermeras pueden influir en las actitudes de las

estudiantes. Es necesario definir el rol de la enfermera para desarrollar modelos claros para

ser seguidos por las estudiantes y definir su propio papel en la práctica clínica. Es necesario

tener una línea de trabajo común entre la universidad y los servicios clínicos para facilitar

el aprendizaje de las estudiantes. El compromiso de las enfermeras en la enseñanza de las

20
estudiantes de enfermería debe ser considerado una prioridad para las escuelas de

enfermería y los gerentes de servicios clínicos, debido al hecho que las enfermeras son el

vínculo crucial entre el mundo académico y los campos clínicos. Las enfermeras juegan un

rol esencial en la enseñanza de valores importantes y en la guía de las estudiantes en

relación al papel de las enfermeras en contextos de servicios de salud. Los resultados de

este estudio pueden ser utilizados por los departamentos universitarios de enfermería para

mejorar el currículo de enseñanza y de práctica clínica. Una comprensión correcta de las

percepciones de las enfermeras mentoras en el momento de la práctica puede aumentar la

calidad de la enseñanza y desarrollar planes de estudio más realistas, junto con los

responsables de las pasantías clínicas.

LUGAR Y FECHA

Domingo Palacios-Ceña Universidad Rey Juan Carlos. Facultad Ciencias de la Salud

Avenida de Atenas s/n.

Aceptado: 15.3.2016

21
“CONSECUENCIAS DE LA SOBRECARGA HORARIA EN LA PRÁCTICA DE

ENFERMERÍA DEL PERSONAL QUE

CUMPLE CON DOBLE FUNCIÓN LABORAL EN EL

HOSPITAL DE MALARGÜE, PERIODO 2009- 2010”

AUTORAS

DONAIRE, María Esther

VERDUGO, Marcela

VILLAR, Susana

MALARGÜE, SETIEMBRE 2011

Esta investigación es propiedad de la Escuela de Enfermería, dependiente de la

22
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo y del Ministerio de Desarrollo

Social y Salud y la misma no podrá ser publicada en toda, o en parte, o resumirse sin el

consentimiento escrito de la dirección de la escuela y/o autores del trabajo.

PROLOGO

Decidimos elegir el tema sobre consecuencias de la doble jornada laboral en enfermería. Ya que

es de suma importancia para el personal, paciente e institución, debido a la crisis económica que

últimamente se presenta en el país y en el mundo y de la cual la enfermera no está exenta. La

persona que cumple doble jornada laboral bien remunerada, encuentra otra fuente de ingreso lo

que beneficia su economía y le da solvencia en el hogar y mejora su autoestima, pero para lograr

esta estabilidad se deben tener en cuenta los factores y riesgos que esto representa no solo al

paciente y a la institución, sino también a la persona con sobre carga laboral, afectando su salud

en forma paulatina.

La alerta y vigilancia necesaria para ofrecer buena atención de enfermería dependen del descanso

y sueño de duración y calidad adecuadas. Los horarios de trabajo prolongados pueden afectar la

calidad de la atención de enfermería e incrementar el potencial de errores.

Consideramos que tomar la decisión de cumplir doble jornada laboral, es personal y para ello se

debe tener en cuenta los beneficios y consecuencias que ello trae aparejado. Muchas veces se

piensa en la enfermera como la persona que realiza asistencia al enfermo ¡nada más lejos! ya que

esta profesión involucra; docencia, investigación, administración, metas, promoción,

rehabilitación y también posponer sueños.

23
INTRODUCCION

Una de las funciones más importantes de un trabajador de salud, es orientar su esfuerzo en adquirir

conocimientos y práctica para brindar una atención de excelente calidad a quién la necesite. Si

hablamos de enfermería cada una de ellas tiene como objetivo el estudio y la capacitación,

buscando la mejor manera de llegar al paciente para cubrir sus necesidades, atenta a otras

responsabilidades asumidas, como suele suceder con quien tiene que cumplir doble jornada laboral

La sobrecarga laboral es a nivel mundial una gran preocupación por el rápido incremento y por

que constituye un gran desafío para los empleadores y el gobierno. En todas las grandes ciudades

crece la mortalidad por Cardiopatía isquémica, enfermedad estrechamente ligada al estrés, por lo

tanto se sabe que el desgaste del personal de los equipos de salud se traslada negativamente a las

tareas y servicios que producen, por ello es de alto valor conocer objetivamente el grado de

calidad de vida laboral en que se desempeñan diariamente los prestadores de servicios de salud.

Para conocer la incidencia de este síndrome en el personal del servicio de salud en Mendoza, su

impacto sobre la propia salud de los prestadores de servicio y algunas consecuencias, se llevaron

a cabo distintos talleres interactivos durante el año 2003 en el Hospital Pediátrico de Mendoza. Dr:

Humberto Notti, Hospital Central y Obra Social de Empleados Públicos.

Este fenómeno no es ajeno en nuestro departamento, es por ello que nuestra investigación se enfoca

en varios colegas retirados y activos del Hospital Malargüe afectados con la sobrecarga laboral,

lo que nos lleva a preguntarnos: ¿se está cumpliendo con la atención y eficacia que requiere esta

profesión, y cuanto puede afectar al paciente y así mismo la sobrecarga horaria?

24
Indagaciones y testimonios recabados confirman que la sobrecarga laboral existe y ha existido

siempre.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las consecuencias de la sobrecarga horaria en la práctica de enfermería del personal

que cumple con doble función laboral en el Hospital de Malargüe, durante los años 2009 y 2010?

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL

• Determinar las consecuencias que causa la sobrecarga horaria en el personal de enfermería

que cumple doble jornada laboral en el hospital Malargüe en el periodo 2009-2010.

OBJETIVO ESPECIFICO

• Detectar causas que influyan en el comportamiento del enfermero que cumple doble

función laboral.

• Evaluar el rendimiento del personal de enfermería que tiene doble jornada laboral.

• Establecer factores que llevan al personal de enfermería a cumplir con doble carga horaria.

• Identificar relaciones personales e interpersonales del equipo de enfermería que cumple

doble jornada laboral.

25
• Determinar factores que amenazan la integridad psico-físico-emocional del personal de

enfermería que cumple doble jornada laboral.

• Identificar los posibles riesgos a que están sometidos los pacientes atendidos por personal

de enfermería con sobrecarga horaria.

MARCO TEÓRICO

La organización internacional del trabajo (O.I.T.) ya ha planteado su preocupación por el rápido

incremento de los índices de estrés laboral en el mundo.1 La sensación de agobio que ocasiona el

entorno económico, social y familiar, lleva al enfermero, a buscar soluciones que alivien su

situación, sin pensar en las consecuencias que trae aparejada la sobrecarga laboral o de trabajo.

Nos preguntamos: ¿qué es la sobrecarga de trabajo?, decimos que es el conjunto de requerimientos

psicofísicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Todo trabajo

requiere una energía, cuanto mayor sea el esfuerzo físico, mas energía se necesitará. Esto conlleva

un aumento de frecuencia cardiaca, pero, con un límite para el cuerpo humano2.

26
La importancia de las enfermeras en un sistema de salud y en la vida de las personas es indudable.

Sin embargo, los planteles están envejecidos y desanimados, hay muchas de ellas enfermas por la

sobrecargas de tareas.

Un panorama similar detalló el Director de Enfermería de la Secretaría de

Salud, en la Cuidad de Bs. As., Rubén Gasco: -“El déficit de enfermeras es el problema más crítico

del sistema de salud porteño, muchas tienen problemas de salud por la sobrecarga de tareas, el

desgaste físico y de las malas condiciones de trabajo3.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los recursos humanos de un sistema de

salud son vitales para el buen funcionamiento el sistema, y para conseguir que éste ofrezca una

buena calidad de servicio. Según este organismo internacional, los trabajadores son el recurso más

importante que posee un sistema de salud para lograr su eficacia porque ésta depende de los

conocimientos, de las destrezas y de la motivación de los profesionales que trabajan en ese

sistema4.

Dentro de los riesgos laborales de carácter psicosocial, el estrés laboral, y el síndrome de quemarse

por el trabajo, ocupan un lugar destacado, pues son una

27
de las principales causas del deterioro de las condiciones de trabajo y fuente de accidentabilidad y

ausentismo.

El Síndrome de Bornout, es un estado que se va adquiriendo a través del tiempo y que tiene signos

y síntomas. Los determinantes son: entorno socioprofesional, nivel organizacional, relaciones

interpersonales, nivel individual, marco contextualizador. Este síndrome es un proceso continuo

que nos lleva al

desgaste físico y emocional.5

El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante situaciones que nos resultan

amenazadoras o desafiantes.6 Nuestra vida y nuestro entorno en constantes cambios nos exigen

continuas adaptaciones. En general tendemos a creer que el estrés es consecuencia de

circunstancias externas a nosotros. Cuando en realidad entendemos que es un proceso de

interacción entre los eventos del entorno y nuestras respuestas cognitivos, emocionales y físicas.

Cuando la respuesta de estrés se prolonga, nuestra salud, nuestro desempeño académico o

profesional, e incluso nuestras relaciones personales y de pareja se ven afectados.

La mejor manera de prevenir y hacer frente al estrés, es reconocer cuando aumenta nuestro nivel

de tensión.

28
Dice Hugo Massachessi, que “una fuerza de trabajo saludable es uno de los bienes más preciados

con lo que cuenta cualquier país o comunidad, que no sólo contribuye a la productividad y riqueza

del país, sino que también tiene su correlato en la motivación, satisfacción y calidad de vida de la

sociedad colectiva e individual”.7

En el año 1977, la O.I.T ratificó el convenio 149 de la Organización Internacional del Trabajo

sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería, donde hace un

llamado a los Estados miembros para que mejoren las leyes y reglamentos sobre seguridad y salud

laboral y los adopten a la naturaleza particular del trabajo del personal de enfermería.

La argentina está adherida a la O.I.T y en estos momentos hay dos proyectos de la ley del convenio

149 y todavía no lo han tratado en la cámara de Diputados, cabe destacar que en el 2009, dos

bloques de Diputados también presentaron el proyecto de ley del convenio 149 donde en el anexo

del Congreso de la Nación, el 12 de Mayo en el Día Internacional de la Enfermería se realizó un

encuentro de colegas con Diputados para debatir y apoyar la ratificación del convenio 149, pero

en Diciembre cayeron por no ser tratados.

Para conocer la incidencia de este síndrome en el personal de servicios de salud en Mendoza y su

impacto sobre la propia salud ya que crece la mortalidad por cardiopatía isquémica, enfermedad

estrechamente ligada al estrés y éste causado por la sensación de agobio que ocasiona el entorno

económico, social y político.

29
Por lo tanto, se sabe que el desgaste del personal de los equipos de salud se traslada negativamente

a las tareas y servicios que producen.

Todo lo expuesto anteriormente, no le es ajeno a Malargüe, y específicamente al personal de

enfermería, que no tiene un trabajo seguro o estable, tiene familia numerosa; alguien del entorno

familiar necesita cuidados, medicación, elementos, etc. Quien trabaja en planta permanente y por

algún motivo decide trabajar en otra institución con todos los riesgos, desventajas más que

ventajas, etc.

Si nos remontamos a 30 años atrás, la enfermería cumplía funciones no sólo de atención al

paciente, sino de trabajos generales, por ejemplo: la enfermera limpiaba, trapeaba, cortaba leña,

cambiaba focos, lavaba la ropa que utilizaban los pacientes, cocinaba y servía la comida, lavaba

los platos, ollas, etc.

Por supuesto eran enfermeros por experiencia los tan mentados empíricos que no estudiaron, pero,

sin saberlo llevaban una carga preciosa, nada más ni nada menos, que la vida de una o varias

personas.

La sobrecarga horaria de una u otra manera existe y ha existido siempre. Aquí sería bueno

remontarnos al pasado y compartir testimonios de quienes vivieron y sintieron en carne propia el

sacrificio de trabajar en salud.

Antonia quien actualmente se desempeña en el servicio de laboratorio del hospital Malargüe y que

hasta hace unos 6 años cumplía funciones como enfermera en el servicio de maternidad y pediatría

nos cuenta: ”empecé en el año 74 como ayudante de lavandería, el Dr Devedia que era director un

30
día nos llamó a la dirección a las cuatro lavanderas y nos preguntó si queríamos hacer un curso

para ser enfermeras, solo dos de nosotras aceptamos, empezamos así: terminábamos el turno como

lavanderas y después íbamos a la guardia a aprender a hacer curaciones, inyectables etc. después

de un tiempo cuando empecé como enfermera siempre estaba con la Jefa, que también era

empírica, pero por antigüedad ocupaba ese cargo, una vez que me puse práctica para hacer las

cosas me dejaron sola, estuve 10 años trabajando en maternidad, hacíamos de todo, por ejemplo

limpieza de unidad, higiene de pacientes servíamos la comida, como anécdota:” más de una vez

los pacientes se quedaron sin comida porque teníamos que cruzar un patio y cuando había hielo o

nieve nos

resbalábamos y en la caída perdíamos la fuente o la olla con la comida.”8

Hachábamos leña con la ayuda de algún cuidador para calefaccionar, había una salamandra, y

teníamos que dejarle leña a la enfermera que entraba. Casi siempre el hospital estaba lleno, cuando

no había pacientes se hacía desinfección y limpieza de unidad con ayuda de los choferes y

enfermeras que estaban de franco. En esa época el médico de guardia estaba en su casa, si lo

necesitábamos lo llamábamos, hasta que el director en el año 87 les exigió a los médicos hacer la

guardia en el hospital.

En ese mismo año se inaugura el actual edificio con la presencia del presidente de la nación.

En la actualidad está siendo remodelado en su totalidad, va a ser ampliado y equipado con nueva

tecnología, acorde al crecimiento poblacional.

8 PEREA, ANTONIA. Auxiliar de enfermería. Recopilación de la historia de la enfermería. Malargüe. Mendoza.1974

31
En sus comienzos el personal que prestaba servicios en este nosocomio era auxiliar y empírico. Lo

que se fue revirtiendo hace aproximadamente 15 años cuando se empieza a perfeccionar y motivar

al personal, mediante cursos presenciales y semi presenciales en búsqueda de actualización,

perfeccionalización y adquisición de nuevos conocimientos logrando así mejorar destrezas,

fundamentar el qué y para qué de cada accionar.

Con la llegada del siglo XX el hospital contaba con 1 licenciada en enfermería (impulsora del

avance del personal de enfermería del Hospital Regional Malargüe), 3 enfermeras profesionales,

el resto lo conformaban auxiliares y empíricos.

Corría el año 1992 y debido al incremento poblacional y a los cambios económicos llevados por

desordenes políticos y que también afectó al personal que trabajaba en salud algunos, se vieron en

la necesidad de incrementar sus ingresos lo que llevó a algunos enfermeros a buscar o tener otro

trabajo con el aval y consentimiento de uno y otro jefe de unidad.

Esto trajo aparejado cambios tanto en los diagramas de trabajo como en acceder a cambios de

guardia o turno y en contemplar tardanzas en quienes cumplían con doble jornada laboral.

METODOLOGÍA

Se presenta el diseño de la investigación, tipo de estudio, población, muestra, instrumento,

técnicas y procedimientos para la recolección de datos y variables.

Es descriptivo: porque permite determinar la sobrecarga laboral del personal de salud, también la

frecuencia con que se presenta una característica o un fenómeno en una determinada población.

En quienes, donde y cuando está ocurriendo el fenómeno.

32
Es transversal: porque se hace un estudio de la o las variables en un determinado momento, se hace

un corte en el tiempo y se realizan en un periodo único, breve y bien delimitado.

Es prospectivo: los datos son registrados según ocurren o se presentan los fenómenos, a partir del

comienzo del estudio.

Es retrospectivo: se indaga sobre los hechos ocurridos en el pasado, antes de que se iniciara el

estudio.

Es cuali-cuantitativo: porque parte de la realidad tal como se presenta, es de perspectiva

humanística y holística.

LUGAR

El Hospital Malargüe Fue inaugurado en el año 1987, está ubicado en el departamento de

Malargüe al sur de la provincia de Mendoza. Sobre las Avenidas Julio Argentino Roca y Esquivel

Aldao. Cuenta con una superficie aproximada de 2467 metros 2 cubiertos.

Es un hospital de mediana complejidad debido a que cuenta con las cuatro clínicas básicas, además,

de contar con personal profesional, técnicos en radiología, laboratorio y farmacia, etc.

Tiene una capacidad de 60 camas, distribuidas en el servicio de maternidad, pediatría, clínica

médica, cirugía y traumatología. Su infraestructura consta de: 1 quirófano, 1 sala de partos, 1 sala

para legrado, 1 sala para ecografías, servicio de administración, tesorería, recursos propios

compras, lavandería, cocina, calderas, dirección, farmacia, 9 consultorios externos, sala de guardia

y emergencias. Trabaja en conjunto con el área departamental de salud siendo el referente de todos

33
los centros de salud los que son 9 distribuidos en los distritos que conforman el departamento,

completando la atención de los pacientes que residen en zonas más alejadas se crearon las postas

sanitarias equipadas para tal fin.

Actualmente el Hospital Malargüe está siendo remodelado y ampliado en su totalidad, su

superficie cubierta será de 8167 m2. Se agregaran: quirófanos, consultorios, uti, playa de

estacionamiento, sala de, Rx, ecografía, etc. Tendrá una capacidad de 120 camas y contara con

mayor número de personal, profesionales médicos, licenciados, enfermeros, técnicos.

PLAN DE RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS

Instrumento: para la medición de los indicadores se elaboro un cuestionario, que se construyo y

baso en los contenidos de trabajo.

Tiene 20 ítems que incluye datos generales de familia, trabajo, horas de trabajo, género,

remuneración, carga de familia, etc.

Después de elaborado el instrumento se procedió a realizar la recolección de la información con

el siguiente procedimiento.

Se buscó información en forma verbal con enfermeras de más de 25 años de servicio y con las que

tienen dos trabajos en salud.

Se distribuye el cuestionario a todas las enfermeras, no solo a las que cumplen doble jornada de

trabajo, para ser completado.

ENCUESTA

34
A continuación se muestra un formulario de encuesta, que fue elaborado por las autoras y se utilizó

para la recolección de los datos:

La presente encuesta es anónima, destinada al personal de Enfermería que trabaja en el Hospital

Malargüe. Tiene como objetivo recabar información, efectos y consecuencias de la sobrecarga

horaria en la práctica de enfermería del hospital Malargüe.

GRÁFICO N°1

Comentario: según tabla y grafico la mayor cantidad de enfermeros es de género femenino. (80%)

35
TABLA N°2: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EDAD:

EDAD FA F%

< 30 5 10%

31-40 14 30%

41-50 7 15%

>-50 21 45%

TOTAL 47 100%

Fuente: datos obtenidos de la encuesta elaborada por las autoras del estudio.

GRÁFICO N° 2

Comentario: según tablas y gráficos la mayor cantidad de enfermeros es > 51 años de edad. (45%)

36
TABLA N°3: DISTRIBUCION DE LA MUESTRA SEGÚN EL ESTADO CIVIL:

ESTADO CIVIL FA F%

CASADO 34 72%

SOLTERO 13 28%

TOTAL 47 100%

Fuente: datos obtenidos de la encuesta elaborada por las autoras del estudio. GRAFICO N°3

37
Comentario: según grafio y tabla la mayoría del personal de enfermería es casado. (72%)

TABLAN°4: DISTRIBUCION DE LA MUESTRA SEGÚN SERVICIO DONDE SE

DESEMPEÑA:

SERVICIO DONDE SE DESEMPEÑA FA F%

GUARDIA 8 17%

MAT. Y PEDIATRIA. 14 30%

CONSULTORIO EXTERNO 8 17%

38
TRASLADO 3 6%

CLINICA MEDICA Y CIRUGIA 10 21%

OTROS 4 9%

TOTAL 47 100%

Fuente: datos obtenidos de la encuesta elaborada por las autoras del estudio. GRÁFICO N°4

Comentario: según tabla y gráfico la mayor cantidad de enfermeros pertenecen al servicio de

maternidad - pediatría. (30%)

39
TABLA N°5: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA

PROFESIÓN:

ANTIGUEDAD FA F%

< DE 5 AÑOS 12 25%

6 A 10 AÑOS 7 15%

11 A 20 AÑOS 5 11%

+ 20 AÑOS 23 49%

TOTAL 47 100%

Fuente: datos obtenidos de la encuesta elaborada por las autoras del estudio.

GRAFICO N° 5

40
Comentario: según tabla y grafico la mayoría de enfermeros tiene más de 20 años de antigüedad

en la profesión. (49%)

TABLA N° 6: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN PROMEDIO DE PERSONAS

QUE CONTACTA DIARIAMENTE:

PERSONAS QUE CONTACTA FA F%

DIARIAMENTE

< DE 20 PERSONAS 6 12%

>DE 20 PERSONAS 5 11%

30 A 40 PERSONAS 16 34%

+ DE 41 20 43%

TOTAL 47 100%

Fuente: datos obtenidos mediante encuesta elaborada por las autoras del estudio.

GRÁFICO N°6

41
Comentario: según tabla y grafico el promedio de personas que el enfermero contacta diariamente

es de más de 41 personas. (41%)

TABLA N°7: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN PROMEDIO Y SITUACIÓN

LABORAL.

SITUACIÓN LABORAL FA F%

PLANTA PERMANENTE 34 72%

CONTRATADO/A 5 11%

POR PRESTACION 8 17%

TOTAL 47 100%

Fuente: datos obtenidos mediante encuesta elaborada por las autoras del estudio.

42
GRÁFICO N° 7

Comentario: según tabla y grafico la mayoría de enfermeros pertenecen a planta permanente.

(72%)

43
Comentario: según tabla y grafico demuestra que el enfermero a veces delega

responsabilidad. (60%)

TABLAS BI-VARIADAS

Tabla N°20. RELACIÓN SEXO-EDAD

EDAD

<30 31-40 41-50 >50 TOTAL

SEXO

F 3 11 6 18 38

44
M 2 2 1 4 9

TOTAL 5 13 7 22 47

Comentario: Según Tabla que relaciona sexo-edad la mayoria de enfermeros son de genero

femenino y mayores de 50 años.

Tabla N°21. RELACIÓN SERVICIOS-CRITERIOS PROPIOS

CRITERIOS

SIEMPRE FREC. A NUNCA TOTAL


PROPIOS
SERVICIOS
VECES

CLÍNICA

MÉDICA 6 1 3 1 11

GUARDIA 4 0 4 0 8

MATERNIDAD Y4 3 6 0 13

PARTO

3 2 2 0 7

45
CONSULTORIOS

EXTERNOS

TRASLADO

4 0 0 0 4

OTROS

2 0 2 0 4

TOTAL 23 6 17 1 47

Comentario: en esta tabla se puede observar que el servicio que siempre utiliza criterios

propios es clínica médica.

Tabla N°22. RELACIÓN de GÉNERO/HORAS DE TRABAJO

Hs. de

TRABAJO

46
<35 36 a 41 a >45 TOTAL
GENERO
hs 40 45 hs

F 1 30 6 1 38

1 4 3 1 9

TOTAL 2 34 9 2 47

RESULTADOS

La profesión de enfermería está conformada por hombres y mujeres deseosos de poner en práctica

lo que la teoría les enseñó.

Si se observan las tablas y gráficos del presente trabajo el mayor número de trabajadores en

enfermería del Hospital Malargüe son de sexo femenino con el (80 %), están casadas (45%) y

pertenecen a planta permanente el (72%)

Este hospital es de mediana complejidad, en el servicio de maternidad y pediatría se concentra la

mayor cantidad de personal de enfermería con el (30%), es de destacar que el mayor porcentaje

del personal en actividad tiene más de 50 años de edad (49%) y tiene entre 20 y 25 años de

antigüedad el (41%), de estos últimos 4 personas realizan doble jornada laboral.

47
Le siguen en porcentaje enfermeros con menos de 5 años en la profesión ( 72% de los cuales 6

(seis) cumplen doble jornada laboral, en su mayoría trabajan de 35 a 40 horas semanales ( 79%)

los datos reales nos llevan a conocer cifras respecto a la cantidad de enfermeros que trabajan en el

Hospital Malargüe,( 47) y que también lo hacen en la parte privada,( 10 enfermeros) aumentando

sus ingresos, también horas de trabajo, cansancio y sueño, alterando su comportamiento y la

relación con sus pares. Estos conocimientos pusieron de manifiesto los factores que amenazan la

salud del enfermero/a, lo que lo llevaría a ocasionar posibles riesgos a los pacientes, estos errores

o eventos en una máquina no causarían daño, pero el enfermero/a trabaja con seres humanos y con

ellos no es posible equivocarse.

PROPUESTAS

Las autoras convencidas que atraves de esta investigación se pueden aportar posibles soluciones,

para el logro de las transformaciones de las causas que provocan la sobrecarga horaria en el

personal de enfermería del Hospital Malargüe proponen:

a. Formación de gabinete psicológico de ayuda profesional para enfermeros de piso como

para encargado de servicio o para quien lo requiera.

b. Mantener reuniones entre jefes y personal de enfermería para pautar cambios de horario

necesarios para que el enfermero salga de un trabajo e ingrese al otro, teniendo en cuenta

el medio de transporte utilizado y la distancia a recorrer y así evitar problemas de tardanza.

48
c. Realizar un acuerdo entre las jefas de enfermería y el personal de enfermería que

trabaja en el hospital público y a su vez en la parte privada, para que el cronograma de

guardia no se superponga y así los mismos tengan un receso de 8 hs entre una guardia y

otra.

d. Que el personal de enfermería contratado y de prestaciones no realice las 21 (veintiún)

guardias reglamentarias como cualquier personal de planta. (Esto favorecería al personal

contratado y con prestaciones, podrían acceder a otra remuneración si tenemos en cuenta

el sueldo del personal de planta permanente y el contratado y trabajar a conciencia.)

e. El personal de enfermería propone que cada enfermero que cumpla doble jornada laboral,

trabaje acompañado de un enfermero que no tenga sobre carga laboral.

Como síntesis cabe aclarar que estos puntos todavía no han sido tratados, pero, en un lapso de 1

(uno) mes, se ha citado a todo el personal para tratar estos temas, que son de vital importancia para

la institución, el paciente y para el personal de enfermería, parte muy importante para el desarrollo

y atención sin riesgos del usuario.

CONCLUSION

En el ámbito laboral hospitalario las responsabilidades pocas veces se dejan en poder del otro, es

por eso que la persona que cumple doble jornada laboral en salud, debe pensar que su cansancio,

49
mal humor, estrés, etc., repercute directamente en el paciente, con riesgo para el usuario y también

para él cometiendo errores a veces irreparable.

El personal del hospital en estudio, muchas veces necesita contención y entendimiento por parte

de sus pares, pero, es imposible hacerlo, ya que este hospital no cuenta con gabinete psicológico

para su personal.

Como partes integrantes del personal de enfermería, queda claro para nosotras que las personas

que salen de un hospital y entran a trabajar a otro, se refleja el cansancio desde el inicio de la

guardia, sumado a no pertenecer a planta permanente y tener como ingreso solo su sueldo, es aquí

donde se destaca la importancia e influencia de los problemas económicos, siendo este el principal

motivo de tener más de un trabajo.

En el personal estudiado se destaca que la sobre carga laboral influye en el comportamiento, no

intencional del enfermero, en relación al paciente y sus pares.

Es importante no olvidar al paciente quien necesita: atención, asistencia, respeto y por sobre todas

las cosas cuidados que debe recibir de quien está preparado para hacerlo.

50
Enfermería universitaria

Enfermería. Universitaria vol.13 no.1 México ene./mar. 2016

Vivencias de los pasantes de enfermería, en la resolución de problemas clínicos

Programa de Maestría en Enfermería, Universidad Nacional Autónoma de México, México

D.F., México

OBJETIVO

Comprender las vivencias de los pasantes de enfermería, en la resolución de problemas clínicos, a

través de su descripción e interpretación.

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales retos de las universidades del presente siglo es la formación de profesionales

capaces de resolver los problemas que enfrentan cotidianamente en su ejercicio profesional, que

los conduzcan a tomar decisiones independientes, mediante una práctica reflexiva del cuidado1.

En el plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermería, de la Universidad Autónoma

de Sinaloa, en su perfil de egreso, plantea que el egresado es un profesionista de vanguardia,

poseedor de capacidades para resolver los problemas propios del cuidado , y en el área asistencial

señala: proponer con sentido crítico y analítico acciones sustantivas en escenarios reales 2.

En congruencia con lo anterior se esperaría que en la formación del futuro profesional de

enfermería, además de los conocimientos científicos requeridos, desarrolle una serie de habilidades

51
y aptitudes que le posibiliten ofrecer una práctica reflexiva de cuidado, que impacte la calidad de

este.

Sin embargo, en la evaluación interna del plan de estudios se identificó que «a nivel institucional,

el egresado no responde al perfil laboral establecido», para lo que se propuso, particularmente uno

establecido en los fundamentos axiológicos, que es «fomentar la reflexión crítica» 2; puesto que el

pensamiento reflexivo y crítico es fundamental para el desarrollo de cualquier profesión, resulta

también esencial para enfermería3, a fin de promover el cambio y la transformación de la acción

de cuidar4.

Lo señalado previamente coincide con lo que se ha observado en la práctica docente clínica, en la

que el pasante de enfermería, en lugar de hacer aplicativos los conocimientos desarrollados durante

su formación en la escuela, en vez de tratar de ofrecer una atención integral a la persona, basada

en la valoración y diagnósticos que haga de estos, reduce su práctica a «acciones en serie», por

funciones desarticuladas, en aplicación de técnicas en las que el pensamiento y la reflexión en la

acción son prácticamente nulos, etc. Aunque pudiera ser que los servicios de salud en algunas

ocasiones trabajen de esa manera, preocupa que la enseñanza en aulas no sea reflejada como

actuación profesional, lo que origina cuidados de enfermería rutinarios, basados en una práctica

tradicional técnica y no en una práctica reflexiva del cuidado.

La anterior problemática es la base fundamental de la cual se origina la presente investigación, en

la que a través de las vivencias de los pasantes de enfermería, en la resolución de problemas

clínicos, nos permitirán detectar si incorporan o no en su ejercicio profesional la práctica reflexiva

del cuidado, durante su servicio social.

52
METODOLOGÍA

El diseño fue de tipo cualitativo, descriptivo e interpretativo, de tradición fenomenológica a partir

de los postulados de Edmund Husserl, puesto que parte de la vivencia del sujeto, y método

fenomenológico, ya que busca determinar el sentido dado a los fenómenos por la descripción e

interpretación del discurso de quien los vivencia8 realizado en 8 servicios de hospitalización, en

un Hospital de 2.o nivel de atención, de especialidad en Pediatría en el Estado de Sinaloa, México;

participaron 8 pasantes de enfermería de la carrera de Licenciatura en Enfermería, de la Escuela

Superior de Enfermería Culiacán, que se encuentran realizando su servicio social, en un periodo

comprendido del mes de agosto del año 2014 al mes de julio del año 2015, mismos que se

seleccionaron por método intencional hasta saturación teórica. Como técnica para la recolección

de los datos, se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad, la cual tuvo como escenario

una sala y el auditorio de enfermería de la Institución de Salud, con una duración de 56:13 min

como máxima y 46:58 min como mínima, y como instrumento, una guía de entrevista con las

siguientes preguntas generadoras: ¿Hábleme de sus vivencias en el servicio social?, ¿Qué me

cuenta usted sobre sus vivencias en la resolución de problemas clínicos, en su servicio social?, y

¿Cuénteme de qué manera resuelve los problemas de la práctica clínica?; también se utilizó un

diario de campo.

RESULTADOS

En este artículo se presenta solo una de las 4 categorías identificadas, con 4 subcategorías que

emergieron de la codificación y clasificación de los discursos de los pasantes de enfermería.

La resolución de un problema es el resultado de un esfuerzo que es posible y que no responde a

estructuras fijas e inamovibles, que además insiste en el nivel intuitivo de conocimiento de

53
conceptos que permite su utilización o manejo adaptado al momento oportuno13. A su vez para

García14, en el campo social, la creatividad y los procesos de resolución de problemas, se combinan

para generar el cambio en las formas de ver y de pensar en el mundo. En este sentido García

Galindo15, indica que la resolución de problemas se refiere a una situación en la cual se requiere

que el individuo dé un tratamiento distinto de una mera aplicación rutinaria de fórmulas, es decir,

del razonamiento basado en la comprensión de la situación, que lo conduzca a su resolución.

Por su parte Schön7 señala que la resolución de problemas posee 3 características definitorias:

percepción ambigua de la naturaleza del problema e incertidumbre en la identificación del

problema y en las acciones a realizar, cada problema es un caso único, y tiene implícito conflicto

de valores. Además, define el arte como una forma de ejercicio de la inteligencia, un tipo de saber,

que los prácticos muestran algunas veces en situaciones de la práctica que resultan singulares,

inciertas y conflictivas, y subraya que desde la perspectiva de la epistemología de la práctica, el

arte profesional se entiende en términos de reflexión en la acción y desempeña un papel central en

la descripción de la competencia profesional, que además es inherente a la práctica de aquellos

profesionales que son reconocidos como especialmente competentes, existe una fundamentación

artística, y no es casual que los profesionales a menudo se refieran a un "arte" de la enseñanza y

utilicen el término artista para referirse a aquellos profesionales de la práctica extraordinariamente

expertos en el manejo de situaciones de incertidumbre, singularidad y conflicto.

SUBCATEGORÍA: Percepción del problema como caso único

Abbagnano16 distingue el término de percepción como un significado específico o técnico por el

cual designa una operación determinada del hombre en sus relaciones con el ambiente, es la

54
interpretación de los estímulos, el reencuentro o la construcción de sus significados. Por su parte

Husserl distinguió la percepción de los otros actos intencionales de la conciencia por el rasgo que

permite "aprehender" el objeto.

De acuerdo a Nelson Goodman, citado por Schön7, la definición del problema es un proceso

ontológico, una forma de construir el mundo, que en función de nuestra experiencia disciplinar,

nuestros roles organizativos, situaciones del pasado, intereses y perspectivas políticas e

ideológicas, nos enfrentamos a las situaciones problemáticas de maneras diferentes valor o en su

función.

Los pasantes de enfermería conciben la percepción del problema como caso único al referir en sus

discursos que, aunque los pacientes presenten el mismo problema de salud, cada uno va a

reaccionar de diferente manera a los cuidados proporcionados; al hacer alusión a las etapas del

desarrollo del ser humano, señalar que algunos niños no tienen edad para comunicarse en forma

verbal, que por el contrario, otros más grandes, ya entienden lo que ellos les dicen, que son

diferentes a las personas adultas; lo que es significativo de destacar es la sensibilidad y el desarrollo

de las habilidades de comunicación que requiere la enfermera para identificar las necesidades del

niño, lo que influye directamente en la forma de resolver los problemas en cada etapa, para el

otorgamiento de un cuidado individualizado y holístico.

CONCLUSION

Al inicio de su servicio social, los pasantes de enfermería manifestaron incertidumbre y

ambigüedad frente a la resolución de problemas clínicos propios del cuidado, lo que les generó

tensiones importantes, expresadas por miedo e inseguridad, al no saber qué hacer ante

determinadas situaciones de cuidado que se les presentaron.

55
Sin embargo, de acuerdo a sus discursos, al inicio de su pasantía hubo una falta de reflexión en la

acción, en las situaciones de cuidado para la resolución de los problemas clínicos, señalada como

una deficiencia en el saber hacer, desde su formación profesional, debido a una práctica clínica

limitada y carencia de simuladores en los laboratorios de su Unidad Académica, pero que conforme

adquirieron mayor saber práctico, mediante la observación, la reflexión y el hacer, lograron un

mayor conocimiento y seguridad en el otorgamiento del cuidado, lo que a su vez coincide con

Benner6, quien señala que se pasa de ser un observador individual, desde fuera de la situación, a

tener una posición de implicación total en la situación.

Además, dentro de su desarrollo profesional como pasantes de enfermería, fue muy importante el

hecho de que percibieran a los pacientes como casos únicos, al referir que cada paciente es

diferente aunque tengan el mismo cuidado y hacer las distinciones entre los diferentes grupos de

edad; asimismo el reflexionar sobre el conflicto de valores, es muy importante destacar que la

mayoría demostró un gran apego a la aplicación de la ética profesional y a los valores, en lo que a

la resolución de problemas se refiere, evidenciándose en sus discursos como el tratar a todos los

pacientes por igual, el respeto y aplicar la ética y los valores en el ser y hacer de enfermería.

De los discursos de los pasantes de enfermería emergieron significados que coinciden con la teoría

de transiciones de Meleis5, en los que la temporalidad ha sido fundamental al vivenciar la etapa de

transición, en la que la mayoría ha pasado de experimentar sentimientos de miedo e inseguridad al

inicio de su pasantía hasta llegar a una transición saludable, casi al término de la misma; con

respecto a la filosofía de Benner6, mediante la reflexión sobre sus experiencias vividas en dicha

etapa, con respecto a la salud y a la enfermedad de las personas sujetas de cuidado, y mediante la

adquisición y desarrollo de habilidades; y con el modelo de Schön7, con la percepción inicial de

incertidumbre, ambigüedad, casos únicos y conflicto de valores en la identificación y resolución

56
de problemas, además de un actuar rutinario más que reflexivo, que sin embargo y a punto de

culminar su servicio social, emergen nuevos significados como «sentirse enfermera», «esencia de

la enfermería», donde la resolución de problemas empieza a constituirse en un arte, manifestada

por lo que refiere el mismo Schön, por un tipo de saber práctico y sensibilidad hacia las necesidades

de los pacientes, aspectos cada vez más presentes en los pasantes de enfermería y de gran

relevancia en esta etapa formativa, para la implementación de una nueva epistemología de la

práctica, en la que el profesional de enfermería es reflexivo y crítico, en el otorgamiento de un

57
EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

LUGAR Y FECHA

Se desarrollan un conjunto de reflexiones en torno al Bournout que padecen

los diferentes profesionales que están en contacto directo con usuarios del

hospital Gustavo Baz Prada en el año 2013, donde se analiza el grado de

bournout en las enfermeras del servicio de medicina interna, Encontrando una

correlación entre la percepción del paciente hospitalizado sobre la calidad de

atención y el síndrome de Burnout del personal de enfermería.

Teniendo como resultado que el personal de base y pasantes de enfermería

presentan mayor agotamiento emocional, seguido por falta de realización personal

y por último la despersonalización que abarca a un 60 % en el personal de base y

40 % en las pasantes.

La percepción del paciente es que dicho personal es un 54% más

compasivo y un 46% que es un sanador competente. Por otro lado, el paciente la

percibe una alta calidad en 57% en el trabajo del personal de enfermería y un 43%

por media calidad.

El término “Burnout” fue introducido en los primeros años de la década de

los 70´s. La mayor parte de los investigadores concuerdan en identificar este

58
síndrome como un “estrés laboral asistencial que afecta a las profesiones de

diversas ramas, pero que generalmente mantienen un tiempo considerable en intensa implicación

con gente que a menudo se encuentra en una situación

problemática y donde la relación puede estar cargada de sentimientos de

turbación, frustración temor o desesperación” .En 1977 Cristina Maslach,

Psicóloga social estudió las respuestas emocionales de los profesionales de

ayuda y calificó a los afectados de una afección llamada “sobrecarga emocional”.

Esta autora describió el síndrome en tres categorías: despersonalización,

agotamiento emocional y baja realización personal. Esta sintomatología ocurre

entre individuos que trabajan en contacto directo con personas o pacientes donde

hay un agotamiento emocional excesivo. La teoría establecida sobre el Síndrome

de Burnout manifiesta que el síndrome se considera un trastorno adaptativo

crónico, en asociación con las demanda psicosociales de trabajar directamente

con personas. Se requieren al menos seis meses de período des adaptativo o

puede ocasionarse tanto por un excesivo grado de exigencias, como por escasez

de recursos. Así, se ha observado que el Síndrome de Burnout tiene 4

dimensiones básicas: Fisiológicas, Psicológicas, Conductuales y Laborales, que

se presentan con frecuencia entre los profesionales cuyo trabajo está orientado al

59
servicio directo hacia otras personas. Ej. Enfermeras, Médicos, psicólogos,

docentes. (LE. Violeta Lucia Lerma Martínez, 2009). En el libro efectos del estrés

de Silvestre Fernández considera “la nueva enfermedad de la civilización” ya que

en los últimos tiempos, el constante cambio de ritmo de los cambios sociales y

laborales de los seres humanos, se presenta como una reacción fisiológica del

organismo en el que se desarrolla diversos mecanismos de defensa para afrontar

una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

Además de que puede ser positivo o negativo el primero es una respuesta

adaptativa, si se mantiene controlado puede tener efectos positivos, estimulando

al individuo a superarse, lo que culminaría en una experiencia gratificante y en

competencia profesional. (Romana Albaladejo, 2005) Mientras el negativo es

cuando se experimenta en una excesiva cantidad, durante un periodo

determinado, trayendo consecuencias en la conducta, conductuales y fisiológicos.

(Fernández Ruiz Silvestre, 2012) El Burnout comenzaría cuando el individuo se siente más

indefenso para cambiar la situación.

Objetivo

-Detectar el estrés laboral para mejorar la atención al usuario hospitalizado.

Resultado

60
La primera categoría es el cansancio emocional que se ha definido como

desgaste, pérdida de energía, agotamiento y fatiga, que puede manifestarse física,

psicológicamente o como una combinación.

La segunda categoría, es la despersonalización, en la que aparece un

cambio negativo en las actitudes hacia otras personas, especialmente hacia los

beneficiarios del propio trabajo, a los cuales se puede considerar como objeto,

números o como paciente de tal diagnóstico, lo cual actualmente se ha

modificado, actualmente han implementado medidas en las que se toman en

cuenta los datos únicos del paciente (nombre o fecha de nacimiento).

En este sentido, se ha argumentado que la despersonalización en niveles

moderados sería una respuesta adaptativa para los profesionales, pero esta

misma respuesta, en grado excesivo, demostraría sentimientos patológicos hacia

los otros, de insensibilidad y cinismo.

El tercer componente del Burnout es el sentimiento de falta de realización

personal, por el que aparecen una serie de respuestas negativas hacia uno mismo

y a su trabajo, típicas de depresión, moral baja, incremento de la irritabilidad,

evitación de las relaciones profesionales, baja productividad, incapacidad para

soportar la tensión, pérdida de la motivación hacia el trabajo y baja autoestima.

61
(Romana Albaladejo, 2005)

Tiene 4 fases:

Etapa 1: Desequilibrio entre demandas laborales, recursos materiales y humanos.

Etapa 2: se realiza un sobre-esfuerzo para adaptarse a las demandas, solo

funciona temporalmente, por lo que se empieza a perder el control de la situación

y empieza a disminuir el ritmo para el logro de los objetivos laborales, aquí todavía

es reversible.

Etapa 3: Aparece el desgaste emocional, aparecen signos y síntomas.

Psicosomáticos y conductuales emocionales: fatiga, cansancio, disminución de la

energía, insomnio, cefalea, dolor osteomuscular en cuello y espalda,

susceptibilidad a infecciones, hipertensión, problemas gastrointestinales(colitis,

gastritis, úlceras, trastornos alimenticios).alteraciones menstruales, abuso de

drogas y alcohol, cambios en su estilo de vida, susceptibilidad emocional,

disminución de la productividad, ausentismo laboral, falta de percepción del riesgo,

distanciamiento afectivo, ansiedad hacia las personas por atender, disminución de

la concentración y rendimiento, impaciencia, irritabilidad, insensibilidad, cinismo y

crueldad.

• Etapa 4: El individuo ya se encuentra deteriorado físicamente, se ausenta

62
frecuentemente, es ineficaz, se convierte en un peligro más que una ayuda para

su actividad profesional. (Enriquez, 2010)

Las encuestas se aplicaron al personal del turno matutino, aclarándoles que

fueran sinceros y leyeran atentamente en el tiempo que tuvieran libre, después se

les dio a los pasantes cuando estuvieran disponibles y por último se le aplicaron a

los pacientes, hubo dificultad en algunos pacientes, ya que algunos no podían leer

o escribir así que se les ayudo asistencialmente para que contestaran el

cuestionario.

En los resultados, el cuidado profesional es considerado por el paciente

hospitalizado como alto en un 57%; y 43% lo percibe como medio.

Metodologia

La investigación constituye un análisis exploratorio -descriptivo -

correlacional, yde la presencia de Burnout en el Hospital General “Dr. Gustavo Baz

Prada” en el servicio de Medicina Interna con el trato digno considerando la

percepción del paciente hospitalizado en dicho servicio, además de realizar la

comparación de los factores influyentes en la aparición de Burnout en enfermería

con los parámetros de trato digno y la escala de cuidado profesional.

Tipo de estudio. Se aborda como un estudio no experimental transversal

63
que busca no interferir con el ambiente en que se da el síndrome del estar

quemado por el trabajo además de describir la causa que se tiene en la atención

de enfermería hacia el paciente.

Muestra. 8 Enfermeras de base de las cuales 4 son técnicas en enfermería

y 4 son licenciadas en enfermería, su edad oscila desde los 20 años a los 48 años,

todas tienen el cargo de enfermera general, 4 son casadas, 3 solteras y 1 en

unión libre, las enfermeras de 20 a 28 años su antigüedad es de 10 meses a 4

años, de los 36 a 48 años su antigüedad es de 5 años a 26 años, 3 enfermeras

tienen de 2 a 3 hijos. 5 Pasantes de enfermería, su edad oscila de los 18 años a

los 20 años, son 4 mujeres y 1 hombre, 5 pasantes son de nivel bachillerato con

carrera técnica en enfermería, 4 son solteros y 1 su estado civil se encuentra en

unión libre, 4 de ellos llevan un año de servicio social y solo 1 tiene 6 meses de

antigüedad, 1 de ellos tiene un hijo. 14 pacientes hospitalizados del área de

Medicina Interna, su edad fluctúa entre los 24 a los 78 años, 5 son mujeres y 9

son hombres, las mujeres se dedican al hogar y los hombres su ocupaciones son

mesero, cocinero, chofer, comerciante, 1 florero, el campo, bolero y filarmónico, 2

de las mujeres se encuentra en unión libre, 3 de ellas casadas, de los hombres 2

son solteros, 2 en unión libre, 4 casados y 1 divorciado, su nivel de escolaridad 3

64
mujeres en educación básica (primaria), y 1 en nivel secundaria, de los hombres 5

tienen primaría, 2 tiene preparatoria completa, 1 licenciatura y 1 no tiene estudios;

sus patologías que prevalecen son enfermedades renales, respiratorias, cardiacas

e intoxicación de medicamentos.

Criterios de inclusión. Personal de enfermería del turno matutino y adscrito

al área de medicina interna, pacientes del área de Medicina Interna, pasantes del

servicio.

Criterios de exclusión. Personal no adscrito al turno matutino, personal no

perteneciente al servicio de Medicina Interna, pasantes de enfermería que no

pertenecieran al área, familiares de los pacientes, el personal médico.

Instrumentos de valoración.

Se utilizó la valoración de Maslach (MBI) para medir la prevalencia de

síndrome de Burnout en enfermería, el instrumento de recolección de datos de

trato digno de la cruzada nacional de salud y la Adaptación transcultural de la

escala de cuidado profesional (CPS) para evaluar la atención del paciente por

parte de enfermería.

La escala de Maslach:

Es un instrumento que se usa planteando enunciados sobre los

65
sentimientos y pensamientos con la relación al trabajo. Está formado por 22 ítems

que valora una escala tipo Likert, así el sujeto valora mediante 6 rangos que van

desde el nunca hasta diariamente para describir los ítems. Y estos darán

resultados sobre el agotamiento emocional, despersonalización y realización

personal en el trabajo.

Trato digno:

Se realizó con los objetivos de describir el nivel de atención de enfermería

hacia los pacientes, en esta encuesta se dan 11 preguntas que se formulan hacia

el paciente directamente en donde tendrá opción de contestar con un sí o con un

no.

La escala del cuidado profesional:

La escala original consta de 15 ítems distribuidos en una escala tipo Likert

que cuenta con seis opciones de respuesta.

La definición de cuidado que maneja esta escala es la descrita por

Swanson en 1991 como “Una forma afectuosa de relacionarse con un ser

apreciado, hacia quien siente un sentido de responsabilidad y compromiso“; sin

embargo los conceptos no están definidos, por lo tanto, docentes del grupo de

investigación materno perinatal de la Universidad Nacional de Colombia, que

66
conocen y han aplicado las Teoría de la Dra. Swanson, analizaron los conceptos

“Sanador compasivo” y “Sanador competente”.

Sanador Compasivo: Se refiere al comportamiento del profesional de enfermería

que en la práctica del cuidado de la salud de los seres humanos establece una

relación afectuosa y de confianza. Consta de 8 ítems: Reconfortante, positiva,

escucha atentamente, atenta de sus sentimientos, visiblemente afectada por su

experiencia, capaz de ofrecer esperanza y respetuosa.

Sanador Competente: Se refiere al comportamiento del profesional de

enfermería, con responsabilidad, compromiso, pericia e idoneidad para ejercer la

práctica del cuidado de la salud de los seres humanos. Costa de 7 ítems:

Informativa clínicamente competente, personal, Apoyo, técnicamente hábil,

cuidado y centrada en usted.

Conclusion

Respecto al tema que se investigó y a la hipótesis que se planteó en el

presente trabajo, se concluye que el paciente tiene una percepción alta de la

atención de enfermería, sin en cambio no se excluye que haya una percepción

media de la atención, que en este aspecto se debería trabajar para que ese

obstáculo se logré rebasar y la calidad de atención de enfermería y la percepción

67
del paciente vayan de la mano.

Esta investigación deja mucho que pensar, además de dar pauta a que se

sigan relacionando los factores desencadenantes, como la prevalencia de

ansiedad y depresión y las enfermedades que se desencadenan, además de los

síntomas que aún no son graves, pero con el tiempo se pueden agravar. Incluso

que es lo que el paciente piensa acerca de lo que puede mejorar la enfermera.

68
FACTORES QUE PROVOCAN ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

CuidArte “El Arte del Cuidado”

Volumen: 3 Número: 5 Año: 2014 FEBRERO

El estrés ha sido abordado desde diversas perspectivas puesto que es un problema de salud que

cada día va en aumento, en la actualidad afecta a la mayoría de las personas.

El ambiente escolar influye directamente en el desempeño de los estudiantes por ello esta

investigación tuvo el objetivo de conocer los factores que ocasionan estrés en los estudiantes de

la Licenciatura de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.

Se puede apreciar que la sobrecarga académica es un factor muy importante para que los

estudiantes presenten estrés. A nivel mundial el estrés se considera una de las causas de mayor

depresión en la población, este se ve intensificado por los estilos de vida que llevan las personas,

una rutina diaria con mucho trabajo, en la cual se presenta presión, angustia, cansancio, es sin duda

una causa infalible del estrés siendo un problema de salud que se ha ido incrementando en la

población.

Aunque el estrés está presente en todas las profesiones, es más intensificado en el área de la salud,

los expertos manifiestan que se debe a la responsabilidad de estar a cargo de una vida, fungir como

cuidador no es una tarea fácil. (2) En la formación de los estudiantes de enfermería, es fundamental

conocer las fuentes de estrés, para determinar qué habilidades potenciar.

69
Por ello es de suma importancia que durante su formación, además de conocimientos teóricos

y prácticos es necesario fortalecerlos con otros elementos como la autoconfianza, la motivación,

la seguridad, y fomentar constantemente la autoestima, a fin de que puedan desarrollar de manera

correcta las intervenciones descritas en el perfil de egreso como profesionistas.

Crear fortalezas en ellos permite la disminución del miedo al contacto con los pacientes, el temor

a cometer errores, y puede evitar un gran problema como la deserción escolar. Por ello emerge la

necesidad de investigar cuáles son los factores que causan mayor estrés en los estudiantes de la

Licenciatura en Enfermería.

Este mismo autor también definió a los estresores como “Cualquier evento que cause impacto o

impresión en el organismo humano”. Es decir, se percibe como estímulo o situación que provoca

una respuesta de estrés en la persona.

METODOLOGÍA

El estudio fue de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal. Realizado en

las instalaciones de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, durante los meses de marzo abril

y mayo del 2012. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, con una muestra de 100

estudiantes pertenecientes a 4 grupos del turno matutino y 2 del turno vespertino de cuarto

semestre. La prueba piloto se les aplicó a 10 estudiantes. Los criterios de inclusión fueron los

siguientes: mujeres y hombres, estudiantes de cuarto semestre de la Licenciatura en Enfermería

que aceptaron participar y contestar el instrumento.

70
Se tomó como referencia el cuestionario Bilingüe KEZKAR (2003) de estresores de los

estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas y fue modificado y adaptado por la autora, ya

que éste sólo mide estresores en el área clínica y el objetivo de la presente investigación fue

identificar los estresores de forma general. Se elaboró una escala tipo Likert con un total de 22

ítems divididos en 4 dimensiones, con cinco opciones de respuesta: totalmente de acuerdo, de

acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, y totalmente en desacuerdo. Cada una de

las cuatro dimensiones estuvo conformada por cinco ítems, la primera relacionada con la falta de

conocimiento del estudiante, la segunda se refiere a nuevas experiencias, la tercera aborda la

relación existente entre el docente/estudiante, y la cuarta considera los factores externos que

pueden provocar estrés.

En relación a los aspectos éticos se consideró el reglamento de la Ley General de Salud en

Materia de la Investigación para Salud con base en el Título II, Capítulo I Artículo 14 fracción V,

que se refiere al consentimiento informado de los individuos implicado en una investigación. Se

tomó en cuenta el Artículo

16 que hace referencia a la confidencialidad del individuo, por tal motivo los cuestionarios fueros

anónimos.

RESULTADOS

GRÁFICA 1

71
Fuente: Instrumentos aplicados a estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la FESI-

UNAM, mayo del 2012.

En la gráfica 1 se observa el total de estudiantes por sexo y grupo de edad. En el grupo de

19 a 21 años de edad el 55% corresponde a las mujeres y el 20% a los hombres. En el grupo de 22

a 24 años de edad el 11% corresponde a las mujeres y el 6% a los hombres. Y en el grupo de 25

a 28 años de edad el 6% corresponde a las mujeres y el 3% a los hombres, el mayor porcentaje

pertenece al sexo femenino en todos los grupos de edad.

En cuanto a los resultados de las cuatro dimensiones estudiadas, sólo se describirá un ítem

de cada una de ellas.

GRÁFICA 2

72
En lo que se refiere a la primera dimensión “falta de conocimiento del estudiante” del ítem

“sensación de angustia en caso de administración errónea de un medicamento” se encontró con un

49% un totalmente de acuerdo; un 38% de acuerdo; un 5% ni de acuerdo ni en desacuerdo; un 5%

en desacuerdo y un 3% totalmente en desacuerdo. Se encontró un mayor porcentaje en la respuesta

totalmente de acuerdo con respecto a la sensación de angustia en caso de administración errónea

de un medicamento.

GRÁFICA 3

73
Fuente: Instrumentos aplicados a estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la FESI-UNAM,

mayo del 2012.

De la segunda dimensión “nuevas experiencias” el ítem que se refiere a “Preocupación ante

una situación de emergencia” corresponde a un 49% totalmente de acuerdo; un 29% en de acuerdo;

un 7% ni de acuerdo ni en desacuerdo; un 10% en desacuerdo y un 5% totalmente en desacuerdo.

Por lo que la mayor parte de los estudiantes refieren preocupación para enfrentarse a una situación

de emergencia.

GRÁFICA 4

74
Fuente: Instrumentos aplicados a estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la FESI-

UNAM, mayo del 2012.

En lo que se refiere a la tercera dimensión “relación existente entre el docente/ alumno” en

el ítem “Incomodidad a la evidencia del docente frente a los pacientes” un 43% está totalmente de

acuerdo; un 36% en de acuerdo; un 3% ni de acuerdo ni en desacuerdo; un 10% está en desacuerdo

y sólo un 8% está totalmente en desacuerdo. Por lo que la mayoría de los estudiantes contestó

totalmente de acuerdo ante la incomodidad a la evidencia del docente frente a los pacientes.

OBJETIVO

75
El estresor que mayor puntuación presentó fue “Estrés por no cumplir con tareas por

sobrecarga de optativas” con un 60%, en coincidencia con Mendoza y cols. Que obtuvieron un

62.8% en las respuestas casi siempre y siempre en el estresor de “Sobrecarga de Trabajo escolar”.

Lo que lleva a pensar que la sobrecarga de trabajo en el estudiantado es un factor muy importante

para que se presente estrés académico.

En lo que se refiere al ítem “Preocupación ante situaciones de emergencia” corresponde a

un 49%, datos similares a los que reportó Izquierdo con un 48% en el estresor “Equivocarme y

encontrarme ante una situación sin saber qué hacer”, al igual que los resultados obtenidos por

López y col. En el ítem “Estrés por desconocimiento ante una situación clínica” quienes

obtuvieron una media de 2.83 en estudiantes de primer semestre, 2.93 para los de segundo semestre

y finalmente 2.85 en los de tercer semestre, en un total de 215 instrumentos aplicados, lo que nos

indica que los estudiantes se sienten inseguros y esto les genera un alto grado de estrés al estar

ante alguna situación de emergencia.

En cuanto al ítem “Sensación de angustia en caso de administración errónea de un

medicamento” un 49% manifestó estar totalmente de acuerdo, lo que concuerda con Izquierdo)

que encontró como principal estresor “Hacer mal mi trabajo” y “perjudicar al paciente”, de igual

forma coincide con Collados y col. En el ítem “Estrés por riesgo a dañar al paciente” con un 70%

en las respuestas mucho y bastante, lo que nos indica que para los estudiantes una de sus mayores

preocupaciones durante la práctica clínica es hacerle daño al paciente.

76
Conclusiones

Se identificaron los diferentes factores de estrés en estudiantes universitarios de la

Licenciatura en Enfermería de la FESI UNAM, en algún momento de la vida académica todos

presentan estrés, éste mayormente es provocado por la falta de tiempo para cumplir debido a la

sobrecarga de trabajo provocado por los módulos optativos.

77
Hipótesis:

Los pasantes de enfermería del hospital de la mujer en san Cristóbal de las casas, Chiapas

En alto grado signos de estrés laboral, porque se encuentran expuestos en forma

Permanente a factores estresores; relacionados con la exposición continúa de pacientes

Críticos y al ambiente laboral

78
Metodología:

Objetivo

Comprender las vivencias de los pasantes de enfermería, en la resolución de problemas

cunado realiza su servicio social

Métodos

Estudio cualitativo, descriptivo e interpretativo, tradición fenomenológica, método

fenomenológico, técnica: entrevista semiestructurada a profundidad a 8 pasantes de

enfermería asignadas a un Hospital de la mujer san cristobal de las casas, chiapas;

instrumento: guía de entrevista, selección de participantes: intencional hasta saturación

teórica, carta de consentimiento informado y protección de la intimidad y confidencialidad,

con base en el Código de Ética de las y los enfermeros de México y Declaración de

Helsinki. Análisis de contenido tipo temático de acuerdo a Souza Minayo,

Resultados

Del análisis se seleccionó la categoría «Resolver problemas, un arte profesional», con las

subcategorías: a) Incertidumbre y ambigüedad en la identificación y resolución del

problema; b) Percepción del problema como caso único; c) Presencia de conflicto de

valores en la resolución del problema, y d) Saber práctico, aprender al observar, reflexionar

y hacer.

79
Conclusiones

Al inicio del servicio social, los pasantes de enfermería muestran dificultad no solo para

identificar y solucionar problemas clínicos, sino para comprender el significado de resolver

problemas desde su conceptualización. Sin embargo, a punto de concluir su servicio social,

empieza a emerger en ellos el arte de la enfermería, puesto que ya son capaces de identificar

y dar solución a situaciones de cuidados que se presentan en los pacientes.

Abstract

Palabras clave

Vivencias

Pasantes de enfermería

Resolución de problemas clínicos

Investigación en Educación de Enfermería

México

Introducción

Uno de los principales retos de las universidades del presente siglo es la formación de

profesionales capaces de resolver los problemas que enfrentan cotidianamente en su

80
ejercicio profesional, que los conduzcan a tomar decisiones independientes, mediante una

práctica reflexiva del cuidado1.

En el plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermería, de la Universidad

Autónoma de Sinaloa, en su perfil de egreso, plantea que el egresado es un profesionista

de vanguardia, poseedor de capacidades para resolver los problemas propios del cuidado,

y en el área asistenc

ial señala: proponer con sentido crítico y analítico acciones sustantivas en escenarios

reales2.

En congruencia con lo anterior se esperaría que en la formación del futuro profesional de

enfermería, además de los conocimientos científicos requeridos, desarrolle una serie de

habilidades y aptitudes que le posibiliten ofrecer una práctica reflexiva de cuidado, que

impacte la calidad de este.

Sin embargo, en la evaluación interna del plan de estudios se identificó que «a nivel

institucional, el egresado no responde al perfil laboral establecido», para lo que se propuso,

particularmente uno establecido en los fundamentos axiológicos, que es «fomentar la

reflexión crítica»2; puesto que el pensamiento reflexivo y crítico es fundamental para el

desarrollo de cualquier profesión, resulta también esencial para enfermería3, a fin de

promover el cambio y la transformación de la acción de cuidar4.

Lo señalado previamente coincide con lo que se ha observado en la práctica docente clínica,

en la que el pasante de enfermería, en lugar de hacer aplicativos los conocimientos

desarrollados durante su formación en la escuela, en vez de tratar de ofrecer una atención

81
integral a la persona, basada en la valoración y diagnósticos que haga de estos, reduce su

práctica a «acciones en serie», por funciones desarticuladas, en aplicación de técnicas en

las que el pensamiento y la reflexión en la acción son prácticamente nulos, etc. Aunque

pudiera ser que los servicios de salud en algunas ocasiones trabajen de esa manera,

preocupa que la enseñanza en aulas no sea reflejada como actuación profesional, lo que

origina cuidados de enfermería rutinarios, basados en una práctica tradicional técnica y no

en una práctica reflexiva del cuidado.

La anterior problemática es la base fundamental de la cual se origina la presente

investigación, en la que a través de las vivencias de los pasantes de enfermería, en la

resolución de problemas clínicos, nos permitirán detectar si incorporan o no en su ejercicio

profesional la práctica reflexiva del cuidado, durante su servicio social.

Los hallazgos del estudio pueden ser considerados para la integración de una nueva

epistemología de la práctica educativa, donde se promueva que el personal de enfermería

corresponda con un profesionista reflexivo, crítico y analítico de su práctica profesional,

para transformarla plenamente en el otorgamiento de un cuidado holístico, desde el punto

de vista ético, moral y social.

La teoría de transiciones de Meleis5, que señala la experiencia humana de las transiciones,

la filosofía de Benner que considera que la práctica enfermera abarca el cuidado y las

experiencias vividas con respecto a la salud y la enfermedad, la adquisición y desarrollo de

habilidades; y el modelo de Schön quien propone una nueva epistemología de la práctica,

en la que el profesional es reflexivo y su conocimiento se activa durante la acción,

permitirán discutir los hallazgos.

82
Con base en estos antecedentes, el objetivo del presente estudio es: comprender las

vivencias de los pasantes de enfermería, en la resolución de problemas clínicos, a través de

su descripción e interpretación.

83
BIBLIOGRAFÍA

Sampieri Hernandez, Roberto y otros. “Metodología de la Investigación”. Editorial Mc Graw Hill,

México- 2° edición. 1981

Pineda, Elias Beatriz y otros. “Metodología de la Investigación-Manual Para el Desarrollo de

Investigación en Salud”.OPS. 1996

Polit y Hungler.”Investigación Científica en Ciencias de la Salud”. Editorial

Interamericana 5° Edición. 1997

Doval, y., Moleiro, O., Rodríguez, R. (2004). Estrés Laboral, Consideraciones

Sobre sus Características y Formas de Afrontamiento. Extraído el 02 de marzo, 2006, de

http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/argonro01_1.htm

O.M.S. Organización Mundial de la Salud: es la autoridad directiva y coordinadora de la acción

sanitaria en el sistema de las naciones unidas.”Fortalecimiento de los Sistemas de Salud en los

Países en Desarrollo”. 53° asamblea mundial de la salud, punto 12.6 del orden del día, art.53/9.

12 de mayo del 2000.

84
85

Anda mungkin juga menyukai