Anda di halaman 1dari 86

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN- PUNO

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO

"FERNANDO STAHLL"

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

TESIS

“MÉTODO VERTIER EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTO


ESCRITURA DE LOS NIÑOS DEL PRIMER GRADO DE PRIMARIA DE
LA I.E.P. 70548 BELLAVISTA DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2007”

PRESENTADO POR:

 CARRIZALES BENDITA, Oriel Oswaldo


 PARILLO HUACO, Samuel

Para Optar el Titulo Profesional de Profesor en: Educacion Primaria

JULIACA-PERÚ

2007

1
HOJA DE APROBACION

TESIS

“MÉTODO VERTIER EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTO ESCRITURA


DE LOS NIÑOS DEL PRIMER GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E.P.
70548 BELLAVISTA DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2007”

JURADOS EVALUADORES:

PRESIDENTE: ______________________________________

SECRETARIO: ______________________________________

VOCAL: ____________________________________________

JULIACA – PERÚ

2007

2
DEDICATORIA

A mis queridos padres y a mis hermanas


en especial a mi hermana Mery Pilar en
agradecimiento a su apoyo y
comprensión sacrificada e incasable que
hicieron posible la culminación de mi
carrera.

Roy Samuel

A mis padres y hermanos por darme


su apoyo incondicional, a lo largo de
mi formación profesional.

Oriel Oswaldo

3
PRESENTACIÓN

SEÑOR DIRECTOR DEL I.S.P.P. FERNANDO STAHLL DE LA CIUDAD

DE JULIACA.

En cumplimiento a las disposiciones del reglamento de grados y títulos de

los Institutos Superiores Pedagógicos emanados por el Ministerio de

Educación, pongo a vuestra consideración el presente trabajo de

investigación titulado: “MÉTODO VERTIER EN EL APRENDIZAJE DE

LA LECTO ESCRITURA DE LOS NIÑOS DEL PRIMER GRADO DE

PRIMARIA DE LA I.E.P. 70548 BELLAVISTA DE LA CIUDAD DE

JULIACA – 2007. Con lo que pretendemos alcanzar el Titulo Profesional

de Profesor de Educación Primaria

4
RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “MÉTODO VERTIER

EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTO ESCRITURA DE LOS NIÑOS DEL

PRIMER GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E.P. 70548 BELLAVISTA DE

LA CIUDAD DE JULIACA – 2007”, se realizó con una muestra de 44

alumnos (21 estudiantes de 1º A como grupo control y 23 estudiantes del

1º C como grupo experimental) del 1er grado de educación primaria de la

I.E. Nº 70548 Bellavista de la ciudad de Juliaca matriculados en el año

académico 2007 , tuvo como objetivo fundamental determinar Determinar

la eficacia del método VERTIER en el aprendizaje de la lecto escritura en

los niños de primer grado de educación primaria.

La investigación pertenece al diseño experimental, correspondiente

el tipo cuasi-experimental, utilizando para su análisis de los datos los

siguientes estadígrafos: Media aritmética, desviación estándar, varianza y

la prueba de hipótesis (Zc). Para el tratamiento de los datos se usó el

paquete estadístico SPSS 12.0 y el Excel.

En el presente trabajo de investigación se usó el método VERTIER,

llegando a determinar que el nivel de aprendizaje de la lectoescritura de

los alumnos del primer grado de educación primaria varia

5
significativamente entre el grupo experimental con el método VERTIER y

el grupo comparativo con metodología tradicional. (Zc= -18.70)

ABSTRAC

The present titled investigation work "METHOD VERTIER IN THE

LEARNING OF THE LECTO NOTARIZES OF THE CHILDREN OF THE

FIRST GRADE OF PRIMARY OF THE I.E.P. 70548 BELLAVISTA OF THE

CITY DE JULIACA - 2007", he/she was carried out with a sample of 44

students (21 students of 1º TO as group control and 23 students of the 1º

C like experimental group) of the 1er grade of primary education of the I.E.

Nº 70548 Bellavista of the city of Juliaca registered in the academic year

2007, he/she had as fundamental objective to determine to Determine the

effectiveness of the method VERTIER in the learning of the lecto it

notarizes in the children of first grade of primary education.

The investigation belongs to the experimental, corresponding

design the quasi-experimental type, using for its analysis of the data the

following statisticians: Half arithmetic, standard deviation, variance and the

hypothesis test (Zc). For the treatment of the data the statistical package

SPSS was used 12.0 and the Excel.

Presently investigation work was used the method VERTIER,

ending up determining that the level of learning of the lectoescritura of the

students of the first grade of primary education varies significantly among

6
the experimental group with the method VERTIER and the comparative

group with traditional methodology. (Zc = -18.70)

INTRODUCCIÓN

Venimos atravesando momentos difíciles en el campo educativo, y

uno de los pilares de la construcción del conocimiento es la lectoescritura,

dado que para construir nuevos conocimientos es necesario saber leer y

escribir. Se ha observado a lo largo de l desarrollo de prácticas el

tradicionalismo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Existen variados métodos de enseñanza de la lectura y la escritura;

pudiendo señalarse los denominados tradicionales y nuevos.

Los métodos tradicionales plantean que para el logro de la

lectura y escritura el niño debe alcanzar la habilidad de decodificar los

elementos que conforman el texto escrito y después descifrar el

significado o contenido. Sin embargo es necesario saber que no existe un

método infalible y específico, ya que cada niño posee características

intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso del

Método VERTIER, que conlleva al aprendizaje significativo en la

lectoescritura.

La presente investigación consta de cuatro capítulos orgánicamente

concatenados. En el Capítulo I está el planteamiento del problema de

7
investigación, la caracterización y formulación del problema, seguidos por

los objetivos, la justificación de la investigación y sus respectivas

hipótesis. En el Capitulo II, se esboza el marco teórico, haciendo el

recuento de los principales estudios empíricos relacionados con nuestra

investigación, así como los elementos teórico-conceptuales que enmarcan

y guían el desarrollo de la investigación.

En el Capítulo III se diseña la metodología de la investigación,

determinando el tipo, nivel, diseño de la investigación, delimitando la

población y muestra; definiendo, operacionalizado las variables y

describiendo e interpretando las técnicas e instrumentos de recolección

de datos.

En el Capítulo IV se presentan los resultados de la investigación.

Recomendaciones que se esgrimen de la investigación y finalmente se

consideran las referencias bibliográficas y los anexos de ésta

investigación.

8
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

INDICE

CAPITULOI.

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN..............9

1.1. Caracterización del problema de la investigación………….…9

1.2. Formulación del problema………………………….………11

1.2.1.1. Problema general …………………………………11

1.3. Justificación de la Investigación………….....………………..12

1.4. Formulación de objetivos…………….………………………13

1.4.1. Objetivo general…………………………………………….13

1.4.2 Objetivos Específicos…………………………………….14

1.5. Hipótesis de investigación…………………….…………………14

1.5.1. Hipótesis general…….…………….……………………14

1.5.2. Hipótesis específicos………………………………………15

1.6. Identificación de variables……………..…………………………15

1.6.1. Operacionalización de variables………………………….15

Capitulo II MARCO TEÓRICO.……….………………..…….……18

2.1. Antecedentes de estudio ……….………………………….18

2.2. Bases teóricas…………………..….…………………………19

9
2.2.1. El auto concepto…………….….……………………….19

2.2.1.1. Definición………………………………………19

2.2.1.2. Naturaleza del auto concepto……………….23

2.2.1.3. Desarrollo del autoconcepto……………………25

2.2.1.4. Evaluación del autoconcepto…………………26

2.2.1.5. Significación de la autoestima en los niños.….28

2.2.1.6. Autoestima y educación……………………….31

2.2.1.7. Papel del docente en la promoción de la autoestima

………………………………………33

2.2.2. Rendimiento académico……….………………………33

2.2.2.1 Definición de Rendimiento Académico……..33

2.2.2.2. Evaluación y Rendimiento Académico…….…35

2.2.2.3. Niveles de Rendimiento Académico….………37

Capitulo III DISEÑO METODOLÓGICO……….…………39

3.1. Tipo de investigación………………………………….……39

3.2. Diseño de investigación ………………….…………………39

3.3 Población y muestra de la investigación …..………………40

3.3.1. Población……………………………………………40

3.3.2 Muestra………………………………………………41

3.4. Ubicación y descripción de la población………….…………42

3.5… Técnicas e instrumentos de recolección de datos ………43

3.5.1. Técnicas………………………………………….43

3.5.2. Instrumentos……………………………….……43

10
3.6. Plan de tratamiento de datos……….………………………43

3.7. Diseño estadístico para la prueba de hipótesis………..…45

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS…………………….………48

BIBLIOGRAFIA…………………………………………..…………49

ANEXO………………………………………………………………52

VALIDACION DE INSTRUMENTO………………………………55

11
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Caracterización de del problema de la investigación.

El tema de la lectura y escritura es una preocupación

constante en la comunidad educativa de nuestro país, anivel

nacional, regional, local, y específicamente en la ciudad de Juliaca;

dado que convergen los de habla quechua y aymará que migraron

del campo a la ciudad. Sin embargo tanto docentes como padres

de familia buscan que los niños que inician su vida académica,

aprendan a leer y escribir lo más pronto posible a la llegada de una

determinada edad.

12
Cuanto más temprano aprenden los niños a leer y escribir es

mejor, y el profesor/profesora que lo consigue es considerado de

exitoso(a). Por lo tanto debemos reflexionar sobre los procesos y

estrategias del aprendizaje de la lectura y escritura teniendo en

cuenta los enfoques de las propuestas innovadoras como método

VERTIER, viendo la realidad y las demandas de los niños.

Nuestra sociedad peruana de hoy necesita de hombres

intelectuales e investigadores que practiquen continuamente y en

forma permanente, y de manera especial en el campo de la lecto

escritura, ya que éste hábito es muy importante para realizar

cambios, no solo para ser hombres libres, sino para la plena

realización del destino de un país o sociedad.

En la Guía para el desarrollo del pensamiento a través de la

matemática (Ministerio de Educación, 2006) establece que según

los resultados de la prueba aplicado por PISA (Programa

Internacional de Evaluación de Estudiantes) perteneciente a la

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico) en el año 2001, el 79,6% de nuestros estudiantes de

primaria y secundaria no comprendían con eficacia lo que leían.

13
La ciudad de Juliaca, no es ajeno a esta realidad, como se

ha observado en el desarrollo de las prácticas pre profesionales

realizado con los estudiantes del primer ciclo de la I.E.P. 70548

Bellavista de la ciudad de Juliaca, donde los alumnos tienen

limitaciones en la lectura y escritura, la cual nos motiva a

experimentar la aplicación del método VERTIER en el aprendizaje

de la lectura y escritura específicamente en los niños del primer

grado de educación primaria.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Es eficaz la aplicación del método VERTIER en el

aprendizaje de la lecto escritura en los niños de primer grado de la

Institución Educativa Primaria de Menores Nº 70458 Bellavista de

la ciudad de Juliaca – 2007?

1.2.2. Problemas específicos:

1. ¿Cuál es el nivel de aprendizaje de la lecto-escritura en los

alumnos de primer grado de educación primaria de menores

de la I.E.P. Nº 70458 Bellavista de la ciudad de Juliaca – 2007

antes de la aplicación del método VERTIER?

14
2. ¿Cuál es el nivel de aprendizaje de la lecto-escritura en los

alumnos de primer grado de educación primaria de menores

de la I.E.P. Nº 70458 Bellavista de la ciudad de Juliaca – 2007

después de la aplicación del método VERTIER?

1.3. Justificación de la investigación.

El presente trabajo de investigación reviste importancia, porque

producto de las observaciones en el desarrollo de las prácticas

preprofesionales, en la actualidad se ve que en la institución

educativa en mención aún se sigue enseñando con el sistema

tradicional, a pesar que los docentes conocen los nuevos enfoques

y métodos de aprendizaje significativo, debido a que muchos de los

docentes se resisten al cambio a pesar de las capacitaciones e

implementaciones que no todos los docentes tuvieron la

oportunidad de participar; sin embargo el maestro debe asumir la

responsabilidad de estar en permanente capacitación y

actualización para la aplicación de las nuevas propuestas

pedagógicas.

Por las razones expuestas, consideramos que la aplicación del

método VERTIER en el aprendizaje de la lecto escritura es

importante para mejorar en los niños la deficiencia de la lectura,

luego la escritura que deben practicar con amor y cariño para tener

el placer de leer y escribir. El hábito que debe ser cultivado es el de

15
la lectura permanente para el desarrollo de sus facultades y

conocimientos, siendo que educar no es sólo formar en el aspecto

cognoscitivo, sino en el cambio integral del ser.

Para lograr el objetivo del aprendizaje de la lectura y escritura

en los niños, proponemos como alternativa de solución al

problema, la aplicación del método VERTIER, para construir un

mejor camino y accesible en un futuro desafiante que varia

constantemente los conocimientos.

Los resultados de esta investigación contribuirán con el

mejoramiento de la calidad de la educación justificando las

actividades del presente trabajo de investigación.

1.4. Formulación de objetivos.

1.4.1. Objetivo general.

Determinar la eficacia del método VERTIER en el

aprendizaje de la lecto escritura en los niños de primer grado de la

Institución Educativa Primaria de Menores Nº 70458 Bellavista de

la ciudad de Juliaca – 2007

1.4.2. Objetivo general.

16
1. Identificar el nivel de aprendizaje de la lecto escritura en los

niños de primer grado de la Institución Educativa Primaria de

Menores Nº 70458 Bellavista de la ciudad de Juliaca – 2007

antes de la utilización del método VERTIER.

2. Determinar el nivel de aprendizaje de la lecto escritura en los

niños de primer grado de la Institución Educativa Primaria de

Menores Nº 70458 Bellavista de la ciudad de Juliaca – 2007

después de la utilización del método VERTIER.

1.5. Hipótesis de la investigación.

1.5.1. Hipótesis general.

La aplicación del método VERTIER es eficaz en el

aprendizaje de la lecto escritura en los niños de primer grado de la

Institución Educativa Primaria de Menores Nº 70458 Bellavista de

la ciudad de Juliaca – 2007

1.5.2. Hipótesis específicas.

1. El nivel de aprendizaje de la lecto escritura de los alumnos del

primer grado de educación primaria en el grupo control antes

del uso del método VERTIER es menor o igual al nivel de

aprendizaje del grupo experimental.

17
2. El nivel de aprendizaje de la lecto escritura de los alumnos del

primer grado de educación primaria en el grupo control

después del uso del método VERTIER es mayor al nivel de

aprendizaje del grupo experimental.

1.6. Identificación de variables.

Variable independiente: Método VERTIER

Variable dependiente: Aprendizaje de la lecto escritura

1.6.1. Operacionalización de variables.

VARIA-BLE S DIMENSIONES INDICADORES VALORACIÓN


MÉTODO VERTIERVariable independiente

- Reconoce imágenes
VER - Asocia espontáneamente los Datos no
gráficos con su significado. procesables
- Escucha y codifica las
palabras.
ESCUCHAR
- Reconoce la información
recibida.
REPETIR - Repite las palabras
- Toca múltiples objetos
TOCAR
- Construye formas de letras.
- Integra palabras y pequeñas
INTEGRAR
frases.
ESCRIBIR - Forma expresiones sencillas.
- Reproduce con la expresión
corporal el significado.
REPRESENTAR
- Representa el significado del
texto.

18
Variable dependiente
1.AD= Logro
destacado
- Lee con satisfacción textos 2.A= Logro
breves 3.B= Proceso
- Posee un lenguaje adecuado 4.C= Inicio
- Lee textos y los valora
- Escriba oraciones cortas
LECTO - Usa signos de puntuación
ESCRITURA - Escucha y codifica las
APRENDIZAJE DE LA LECTO

palabras.
- Reconoce la información
recibida
ESCRITURA

- Repite las palabras


- Forma expresiones sencillas

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

19
Velásquez Medina, Yemira Yanina (2001) en el trabajo de

investigación titulado “ Aplicación del programa de estimulación a la

lecto escritura y el nivel de aprendizaje de los niños de 5 años

O.E.I. Nº 274 del mercado Laykakota Puno- 2001” concluye que:

Primero.- Antes de aplicar el experimento se obtiene que el

porcentaje mayor del grupo experimental es 88.23% se encuentra

en inicio de aprendizaje de la lecto escritura y el porcentaje mayor

del grupo control es 78.95% que se encuentra en proceso de

aprendizaje de la lecto escritura, lo que nos permite afirmar que

existe diferencia entre los niveles de aprendizaje de ambos grupos.

Segundo.- al ejecutar el programa de estimulación a la lecto

escritura determinamos que los niños se inician adecuadamente a

la lecto escritura y son capaces de elaborar y producir textos

sencillos, interpretar imágenes, leer carteles, relatos, historias. Lo

que nos demuestra que el 90.48% logran el aprendizaje en la lecto

escritura y se observa que el 4.76% se encuentran en inicio de

aprendizaje de la lecto escritura; por lo tanto el programa de

estimulación en la lecto escritura se aplica en forma efectiva con

relación a la enseñanza tradicional.

2.2. Base teórica

2.2.1. Educación

20
La educación es un proceso sociocultural permanente,

orientado a la formación integral de las personas y al

perfeccionamiento de la sociedad (Ministerio de Educación ECB)

La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y

métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el

desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y

físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que

coopera en su desenvolvimiento y precisión ( Ausubel y colbs.,

1990 ).

Según Elena G. de White, la educación es el desarrollo

armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales. La

obra de la verdadera educación consiste en desarrollar esta

facultad, en educar a los jóvenes para que sean pensadores y no

meros reflectores de los pensamientos de otros hombres. En vez

de restringir su estudio a lo que los hombres han dicho o escrito,

los estudiantes deben ser dirigidos a las fuentes de la verdad, a

los vastos campos abiertos a la investigación en la naturaleza y

en la revelación. Contemplen las grandes realidades del deber y

del destino, y la mente se expandirá y robustecerá. En vez de

jóvenes educados, pero débiles, las instituciones del saber

debieran producir hombres fuertes para pensar y obrar, hombres

que sean amos y no esclavos de las circunstancias, hombres que

21
posean amplitud de mente, claridad de pensamiento y valor para

defender sus convicciones.

Producto de las definiciones podemos considerar a la

educación como un proceso socio cultural permanente y

ordenado, que permite al individuo desarrollar y perfeccionar las

facultades físicas, psicológicas y espirituales morales que

permiten el desarrollo integral de la persona.

2.2.2. Nuevo enfoque pedagógico.

Es un paradigma educativo, producto de la sinergia de la

psicología genética (Piaget), de la psicología sociocultural

(Vigotsky) y la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner). El

educando pasa a ocupar el centro del proceso educativo, por eso

se dice que es un enfoque alumno céntrico, no tanto que, el

docente pasa a desempeñar el rol de facilitador afectivo y

cognitivo del aprendizaje (Aguilar, Abraham, 2000).

2.2.3. Lectura.

Acción de leer, es decir, de recorrer con los ojos unos signos

de escritura, bien emitiendo los sonidos que corresponden a los

signos. (Crisólogo Aurelio, 2000)

22
En forma sencilla consiste en reconocer con la vista lo que

está escrito. El pedagogo LEIF citado por Almeida (2000) dice

“Leer es remontarse del texto al lenguaje fónico y a través de el,

al pensamiento para interpretar el contenido de un escrito por

medio de la vista y el cerebro”. Considerando lo manifestado

lectura es saber comprender lo que se esta leyendo con memoria

racional reflexiva.

Almeida (2000) considera que es un proceso constructivo

que le permite al lector relacionar todo lo que conoce con sus

experiencias previas, con las palabras que aparecen en el texto

para buscar su significado.

Según Gibson, L. (1965) citado por Gómez (2001) “lectura

es recibir comunicación, dar respuestas discriminatorias a

símbolos gráficos, decodificar símbolos gráficos en habla y captar

el significado de la página impresa”.

Downing, J. y Thackray, D. (1974) citado por Gómez (2001)

“lectura es reconocer la significación auditiva y semántica de las

palabras impresas o escritas”.

Según Gómez (2001) “La lectura es una actividad compleja

en la que intervienen factores afectivos, perceptivos- motrices,

23
cognitivos, lingüísticos, metalingüísticos y socioculturales,

orientada a la traducción comprensiva de una imagen o signo

visual (grafema o letra), a una imagen fonológica (fonema), y que

implica tanto al sujeto como al texto”.

Dado el análisis realizado por Gómez (2001) para el

presente trabajo de investigación se entenderá la lectura bajo el

contexto del autor, dado que los factores afectivos, motores,

perceptivos y socioculturales están involucrados en el proceso

de la lectura (traducción comprensiva de una imagen).

2.2.4. Escritura.

Son signos convencionales que han evolucionado hasta

tomar características de letras y cada uno de ellos es un dibujo o

grafía que reunidos dan lugar a las palabras, frases, oraciones.

Pero también es necesario diferenciar con escribir que significa

graficar los signos convencionales con claridad y precisión.

(Quispe, 2004).

Almeida (2000) El saber escribir es saber expresar ideas,

opiniones, comunicar alguna información utilizando el código de

escritura que permite representarlos. Escribir no es copiar letras o

textos escritos por otros, es expresar y comunicar.

24
Condemarin, M. y Chadwich, M. (1990) citado por Gómez

(2001) “La escritura es una representación gráfica del lenguaje,

que utiliza signos convencionales, sistemáticos, e identificables.

Consiste en una representación visual y permanente del lenguaje,

que le otorga un carácter transmisible, conservable y vehicular”.

La escritura constituye una dimensión de la comunicación

verbal, que utiliza signos gráficos o grafemas como soporte de

mensajes significativos. La escritura garantiza la permanencia de

los mensajes verbales en el tiempo. Constituye así mismo, un

instrumento de expresión personal y social. La escritura es pues,

una representación gráfica de la lengua oral, constituyendo un

medio de conservación de las experiencias humanas y un

vehículo importante de difusión de las mismas. (Gómez, 2001)

Entendemos por escritura como la traducción de una imagen

fonológica (portadora de un mensaje) a una imagen visual

grafemática, mediante movimientos psicomotrices finos, rápidos,

claros y estéticos en un soporte o papel.

2.2.5. Aprendizaje de la lectoescritura.

La corriente psicolinguistica representada por Goodman

(1980), Vellutino (1980), Lerner (1976), entre otros, conciben la

lectura como un proceso verbal que requiere primordialmente

de la comprensión del signo percibido, lo que supone una

25
reconstrucción activa del mensaje representado por símbolos

gráficos. Esta comprensión exige un desarrollo psicolinguístico

que permita la adquisición de funciones semánticas, sintácticas

y fonológicas del lenguaje, necesarias en el proceso lector. El

aprendizaje de la lectura, por tanto, requiere de un bagaje de

experiencias tanto lingüísticas como cognitivas que favorecen la

elaboración de la información, reconstruyendo en forma

comprensiva y significativa. (Bravo, 1993).

En el proceso de lectura y escritura el niño continua

construyendo su lenguaje (iniciado desde su nacimiento) y

encuentra en su entorno un mundo donde las imágenes escritas

abundan: letreros diversos, propagandas, nombres de

supermercados, cines, etc., escritos con distintos tipos de letras

y conoce especialmente la lectura de su propio nombre y el de

sus compañeros; todo esto le servirá como patrones básicos

para poder generalizar mas adelante, con otras situaciones.

La escritura se da como aprendizaje simultáneo a la

lectura, dado que la escritura es una conducta motora que

refuerza el aprendizaje de la lectura. Permite al niño retener,

recuperar, precisar y perfeccionar el lenguaje hablado y leído.

26
Alliende y Condemarín (1993) explican que este proceso

se inicia con el reconocimiento visual de los signos gráficos,

que implica dos elementos claves de orden psicolingüístico:

o La discriminación de los signos gráficos de acuerdo a su

pronunciabilidad.

o El reconocimiento de claves ortográficas que contribuyen a

aclarar el sentido de los signos percibidos.

La primera etapa de aprendizaje de la lectura y escritura

implica el uso de claves visuales, en la cual el niño recuerda la

forma de las letras dando igual pronunciación a letras de grafía

similar.

Luego comienza la decodificación propiamente dicha,

etapa en la cual aprende a secuenciar de izquierda a derecha a

asociar letras y sonidos, y reconocer reglas de asociación para

pronunciar. El aprendizaje de esta etapa culmina con la

automatización y la flexibilización.

2.2.6. Método.

La palabra método se deriva de las raíces griegas meta

(hacia, a lo largo) que es una proposición que da idea de

movimiento y que significa camino. Etimológicamente quiere decir

27
“camino hacia algo”. Método es el camino a seguir mediante una

serie de estrategias, procedimientos fijados de manera voluntaria

para alcanzar un determinado fin (Crisólogo Aurelio 2000).

2.2.7. Métodos activos.

Es un conjunto de estrategias que el docente selecciona y

organiza adecuadamente para que el estudiante individualmente

o colectivamente logre construir aprendizajes significativos en

forma activa y de acuerdo a su realidad, fortaleciendo e

incrementando sus capacidades y valores.

Son formas didácticas de trabajo pedagógico que abarcan

métodos específicos, técnicas y procedimientos generadores de

aprendizaje significativo.

Constituye el conjunto de estrategias que a partir de las

necesidades, intereses y problemas del(la) alumno(a) que el

docente selecciona, organiza y emplea adecuadamente,

generando en el(la) alumno(a) actividades internas y externas

que le permitan construir aprendizajes significativos en forma

activa de acuerdo a su realidad (contexto) fortaleciendo su

personalidad, sus capacidades y valores. (PLANCAD 2000).

28
Por lo que definimos a los métodos activos como aquellos

métodos que dan ocasión a que el alumno actúe e investigue por

sí mismo, poniendo en juego sus facultades físicas y mentales

bajo la dirección del profesor, y el alumno se convierta en el actor

de su propio aprendizaje y desarrollo.

2.2.8. El método VERTIER.

Es un método manejable, activo como otros métodos, que

utiliza estrategias adecuadas en la enseñanza de la lectura y

escritura.

Cualquier niño puede aprender a leer del mismo modo y al

mismo tiempo que aprende a hablar. Esta afirmación supone que

cualquier niño normal puede aprender a leer del mismo modo,

con la misma facilidad y al mismo tiempo que aprende a hablar,

porque el cerebro del niño es responsable de ambas actividades,

da lo mismo ver una forma (palabra escrita) que oír un sonido

(palabra hablada).

El lector se formulará inmediatamente esta pregunta

¿porqué entonces, en la vida real, lo normal es que un niño de

dos años o tres hable y, sin embargo, no sea capaz de leer hasta

los cinco o seis?

29
Sencillamente porque desde el nacimiento, el niño ha sido

bombardeado con la palabra hablada, se ha desenvuelto en un

entorno comunicativo de palabras, de sonidos. Padres,

hermanos, vecinos, amigos, etc. Han establecido el lenguaje oral,

sin embargo no se ha utilizado para nada la palabra escrita como

medio de información y de comunicación con el niño.

El ver, tocar, escuchar, repetir es la aplicación de los varios

sentidos; en las experiencias del cerebro el sentido más

importante es la vista (80%), en el oído y el tacto (20%), para

percibir el sentido permanentemente se utiliza el tacto. En

muchos casos se toma en oído y la vista (90%) a través de

juegos manuales, observar objetos, animales, imágenes, tocar

objetos luego repetir son posibilidades para aprender a leer, de

igual forma escuchando sonidos de animales y otros. (Díaz

Rivera, 2000)

El método VERTIER es globalizado, que a través de los

ejercicios de la vista puede ver forma, color, tamaño; con el oído

escucha sonidos de animales, objetos, palabras habladas de

personas. Cuando repite el niño de memoria palabras, letras; son

fenómenos de memoria de aprendizaje de la lectura en general y

aprende a diferenciar. Si el niño lee pocas palabras, es mejor que

30
vaya integrando en pequeñas frases, en seguida puede escribir

letras y palabras. (Díaz Rivera, 2000)

El método activo VERTIER pretende conjugar los

descubrimientos del Dr. Doman con sus propias experiencias,

observaciones como educador y psicólogo infantil. Durante más

de 20 años de experiencia psicopedagógico ha podido comprobar

como la lectura precoz es normal en aquellos niños de quienes

actúan la mayor parte de las siguientes circunstancias:

- La forma natural de aprender en los niños “precoses” se

produce leyendo los anuncios de carteles, letreros

luminosos, carteles publicitarios, etc. Especialmente si los

gráficos son grandes y de colores vivos.

- La mayoría de los niños más inteligentes pueden leer no

más tarde de los tres o cuatro años, sea de manera

espontánea o por iniciativa de los adultos.

- Los padres, hermanos o el adulto próximo a la familia

colaborarán implicando inteligentemente al niño en el

aprendizaje de la lectura en edad muy temprana. Por

ejemplo enseñándole a leer su nombre, mostrando varios

anuncios.

- Las primeras palabras que aprender a leer los niños

pequeños suelen guardar un orden jerárquico de interés y

31
proximidad a sus propias experiencias. Se refiere a las

palabras que expresan personas, acciones y cosas muy

queridas para ellos que forman el entorno más próximo y

natural del niño: PAPÁ, MAMÁ, NIÑO, CASA, COMER,

DORMIR, AGUA, ETC,

- Todos los niños con su aprendizaje precoz de lectura son

muy curiosos y despiertos, emplean constantemente en

sus observaciones tres sentidos: vista, oído y tacto. La

utilización de estos sentidos se hace de forma coordinada.

Igualmente los ejercicios de repetición y entretenimiento es

algo habitual, luego se convierte en una necesidad de

descubrir nuevas palabras que leer y entender.

- El aprendizaje de la lectura se realiza en todos los casos

de manera natural, es decir, globalmente: en un inicio se

aprenden palabras completas, incluso frases cortas, pero

nunca se logra letra a letra para formar palabras. Tras

algunos meses de lectura global, llega un momento en que

el niño descubre el código de lectura y de la escritura, se

hace capaz de leerlo todo.

- Los lectores precoses tienen también la posibilidad de

asociar repetidas el significante (palabra oral o escrita) con

el significado (objeto, persona, acción). En la actualidad se

da el caso de niños que aprenden a leer antes la palabra

cocacola que la de mamá y papá. Porque en muchas

32
ocasiones se les ofrece la oportunidad de asociar la botella

de coca cola que aparece en los anuncios. En alguna

ocasión se ha presentado a niños de dos a tres años esta

palabra escrita como el significante fónico (palabra

hablada) se relacionen simultáneamente con el significado

(persona, cosa, acción).

- En casi todos los casos de aprendizaje le lectura precoz

que he estudiado el niño se divierte “jugando a leer”,

incluso más que jugando a otra cosa. Leer le resulta

divertido, como un juego-acertijo de permanente

curiosidad.

- De la lectura precoz del niño pasa de forma natural a la

escritura precoz (expresión gráfica) de aquellas palabras

que le son más queridos y se halla más familiarizado: su

nombre, mamá, papá, pan, vaso, agua, etc.

- Representaciones del significado de lo que se ha leído,

interpretando, escenificando o expresando a su modo una

versión propia de lo leído, lo cual expresa claramente que

el niño esta logrando los primeros pasos de una lectura

comprensiva, con las ventajas que ello supone para su

desarrollo intelectual.

- El presente Dr. Bernabé Tierno resume su intervención

sobre “Método de acción total para la lectura precoz que

ha de iniciarse desde la cuna” en las palabras: Ver,

33
Escuchar, Repetir, Tocar, Integrar lo aprendido, Escribir y

Reproducir o Representar (VERTIER). El niño para este

autor, aprende a leer de esta forma total, implicándose por

completo. Desde el nacimiento el niño es bombardeado

por sonidos de palabras que van asociados con los objetos

que representan. El aprendizaje de la lectura se trata, con

éste método, de que el niño juegue con asociaciones entre

palabras y objetos de forma natural y disfrutando con ello.

(Díaz Rivera, 2000)

2.2.9. Clave del método VERTIER.

VER. Percibir objetos por los ojos, observar, considerar alguna

cosa, ser testigos de una cosa, visitar.

Percibir por los ojos la forma y color de los objetos mediante la

acción de la luz, observar, examinar con cuidado alguna cosa,

reconocer si alguna cosa esta en el lugar que se cita. Estar en

sitio o postura o propósito para ser visto.

ESCUCHAR. Aplicar el oído para oír, prestar atención a lo que se

oye.

REPETIR. Volver a hacer lo que se había hecho, o decir lo que se

había dicho, volver a estudiar el mismo año la misma asignatura.

34
Hablando de manjares o bebidas, venir a la boca el sabor de lo

que se ha comido o bebido.

TOCAR. Palpar, tentar hacer sonar.

Ejercitar el sentido del tacto, llegar a una cosa con la mano sin

aislarla. Hacer sonar, según arte, cualquier instrumento, tropezar

ligeramente una cosa con otra. Acercar una cosa de la otra de tal

modo que no quede entre ellos distancia alguna.

INTEGRAR. Construir las partes, un todo; incorporarse, unirse a

un grupo para formar parte de el.

Formar las partes de un todo. Completar un trato con las partes

que faltaba contribuir, entrar a formar parte de un todo.

ESCRIBIR. Representar las palabras o las ideas con letras u

otros signos. Comunicar a uno por escrito alguna cosa.

REPRESENTAR. Reproducción con la expresión corporal el

significado de las palabras.

Hacer presente una cosa con palabras o figuras que la

imaginación retiene. Manifestar uno el efecto de que está

poseído. Recitar o ejecutar en público una obra dramática.

2.2.10. Características del método VERTIER.

35
 Formulación de objetivos para el desarrollo de las

capacidades físicas, afectivas, intelectuales y sociales.

 Secuenciación de contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales.

 Planificación y temporalización de actividades de

enseñanza aprendizaje.

 Enfoque globalizador mediante la presentación de

unidades didácticas sugestivas.

 Proceso interactivo profesor – alumno para posibilitar la

realización de aprendizajes significativos.

 Carácter lúdico y motivador en respuesta a los intereses

infantiles, promoviendo el desarrollo individual del niño.

 Es un método multidisensorial..

La razón de esta característica se debe a la necesidad de

integrar simultáneamente las modalidades relevantes:

visual, auditiva, vocal, motriz, táctil y kinestésica.

 Es un método integral.

Se precisa combinar los procesos de manera sintética y

analítica para superar las dificultades originadas por el uso

exclusivo de un método global o meramente sintético.

36
 Es un método activo.

Esta característica responde a los principios de la

pedagogía nueva y a la psicología del niño de esta edad

manifiesta en la necesidad de saciar su hiperactividad, de

desarrollar su gran vitalidad física y dominar el mundo

exterior que acaba de descubrir.

 Es un método progresivo.

Actualmente se reconoce la necesidad de que existe una

progresión en el aprendizaje paralelamente a la

presentación de dificultades, con una cantidad de riesgo

suficiente que el alumno sea capaz de superar.

 Letra cursiva enlazada.

En primer lugar, se ha considerado convenientemente no

dejar a la libre elección del alumno el tipo de letra a utilizar

y presentarle uno determinado, por ser necesario que

encuentre una orientación y ayuda en el proceso de

aprendizaje a través de unas normas sencillas, adaptados

a sus características y exigencias, que estén graduadas.

En segundo lugar, el adoptar una letra cursiva enlazada,

obedece a razones fundamentales que tendrán

37
repercusión en el desarrollo ulterior del alumno, tales

como:

- Permitir una visión unitaria de la palabra y mayor

percepción de las separaciones, favoreciendo la

comprensión lectora y correcta expresión escrita.

- Reduce problemas de direccionalidad, previendo

posibles perturbaciones disléxicos.

- Proporciona un ritmo de alternancia de movimientos,

dando un carácter armónico a la escritura.

- Constituye un instrumento curativo para el niño con

dificultades de aprendizaje.

- Responde mejor a las exigencias impuestas por la

sociedad actual. (Díaz Rivera, 2000)

2.2.11. Aprendizaje de la lectura oral

Es la que predomina en los primeros grados, cuando los

alumnos empiezan las silabas, luego conceptos.

Palabra Palabra Palabra


escrita pronunciada comprendida

Este tipo de lectura es indispensable en los tres primeros

grados, debido al mismo proceso de aprendizaje. (Crisólogo,

1988)

2.2.12. Iniciación de la lectura ¿Qué es leer?

38
Leer es comprender lo escrito, a partir de la decoración de

los signos gráficos: letras y signos de puntuación y auxiliares. Es

decir, leer no es solamente reconocer el significado de las

palabras escritas, ni pronunciar correctamente todas las sílabas;

es fundamentalmente, comprender el significado del conjunto de

signos gráficos del texto, sea una oración, un párrafo o una breve

composición. (Crisólogo, 1988)

2.2.13. Iniciación a la lecto escritura

La lecto escritura es una de las competencias básicas a las

que dan prioridad la nueva propuesta del Ministerio de Educación

de nuestro país. A su vez se concibe como la de menor nivel de

desarrollo en el país, siendo en la forma de comunicación más

compleja que posee el hombre y vehículo por excelencia de

registro de las variaciones culturales y técnicas de la humanidad.

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Educación

La educación es un proceso sociocultural permanente,

orientado a la formación integral de las personas y al

perfeccionamiento de la sociedad (Ministerio de Educación ECB).

2.3.2. Lectura.

39
Actividad compleja en la que intervienen factores afectivos,

perceptivos- motrices, cognitivos, lingüísticos, metalingüísticos y

socioculturales, orientada a la traducción comprensiva de una

imagen o signo visual (grafema o letra), a una imagen fonológica

(fonema), y que implica tanto al sujeto como al texto. (Gómez,

2001)

2.3.3. Escritura.

La escritura constituye una dimensión de la comunicación

verbal, que utiliza signos gráficos o grafemas como soporte de

mensajes significativos. (Gómez, 2001).

2.3.4. Método.

Es el camino a seguir mediante una serie de estrategias,

procedimientos fijados de manera voluntaria para alcanzar un

determinado fin (Crisólogo Aurelio 2000)

2.3.5. Métodos activos.

Conjunto de estrategias que a partir de las necesidades,

intereses y problemas del(la) alumno(a) que el docente

selecciona, organiza y emplea adecuadamente, generando en

el(la) alumno(a) actividades internas y externas que le permitan

40
construir aprendizajes significativos en forma activa de acuerdo a

su realidad (contexto) fortaleciendo su personalidad, sus

capacidades y valores. (PLANCAD 2000).

2.3.6. Método VERTIER

Es un método manejable, activo como otros métodos, que

utiliza estrategias adecuadas en la enseñanza de la lectura y

escritura, como ver, escuchar, repetir, tocar, integrar, escribir y

representar. (Díaz, 2000)

CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

41
3.1. Método de investigación.

Se hizo uso del método científico sistemático. Valderrama S.

(2002) indica que el método es el camino o procedimiento que se

sigue mediante un conjunto sistemático de operaciones y reglas

prefijadas, para alcanzar un resultado propuesto.

3.2. Tipo de investigación.

El estudio corresponde al tipo de investigación experimental,

dado que consiste en aplicar el método VERTIER en los alumnos

del primer grado de primaria de la I.E. Nº 70548 Bellavista de la

ciudad de Juliaca, para determinar su eficacia en el aprendizaje de

la lecto escritura.

Según SAMPIERI, H. (2003) es un estudio en el que se

manipula intencionalmente una o más variables independientes,

para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre

una o más variables dependientes.

3.3. Diseño de investigación

El diseño seleccionado para la presente investigación es el

diseño cuasi experimental, porque es el experimento en el que los

sujetos no se asigna al azar a los grupos, ni se emparejan; porque

tales grupos ya existen, para el estudio se considerará dos grupos

42
en la que se realizará la aplicación de pre – prueba y post – prueba

al grupo experimental (GE) y al grupo control (GC),

Según SAMPIERI, H (20003) los cuasi experimentales difieren

de los experimentales verdaderos en la equivalencia inicial de los

grupos, los primeros trabajan con grupos intactos y los segundos

utilizan un método para hacer equivalentes a los grupos.

GE: O1 ---------------(x)------------ O2

Gc: O3 ------------------------------ O4

Donde:

GE = Grupo experimental

Gc = Grupo control

O1 y O3 = pruebas de entrada

O2 y O4 = Pruebas de salida

(x) = tratamiento experimental del método VERTIER en el

aprendizaje de la lecto escritura.

3.4. Población y muestra.

3.4.1. Población.

La población estuvo constituida por los alumnos de la

Institución Educativa Primaria Nº 70548, del turno diurno,

matriculados en el primer grado, cuyas edades fluctúan entre 6 y

43
7 años de ambos sexos. Dicha población esta representada por

86 estudiantes.

Tabla Nº 01
Alumnos del primer grado de la Institución Educativa Nº 70548
Bellavista de la ciudad de Juliaca- 2007.
Sección Hombres Mujeres Alumnos
1º A 10 11 21
1º B 10 11 21
1º C 7 16 23
1º D 10 11 21
Total 37 49 86
Fuente: nomina de matriculas de la I.E.P. Nº 70548 Bellavista.

3.4.2. Muestra.

Para la selección de la muestra de los alumnos, se realizó

un muestreo no probabilístico o por conveniencia intencionada,

para facilitar el control del experimento. Las muestras no

probabilísticas también son llamadas muestras dirigidas. En las

muestras de este tipo, la elección de los sujetos, no dependen de

que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de

la decisión del investigador.

En la determinación de la muestra se ha elegido dos

secciones: 1º C como grupo experimental (GE) y el 1º A como

grupo control (GC), para luego aplicar la pre y post prueba a

ambos grupos. La muestra es de 23 alumnos en el GE y de 21 en

el GC, siendo el total de la muestra en ambos grupos de 44

estudiantes como se aprecia en la siguiente tabla.

44
Tabla Nº 02
Alumnos del primer grado de la Institución Educativa Nº
70548 Bellavista de la ciudad de Juliaca- 2006.
Grupos Sección Alumnos
Grupo experimental 1º C 23
Grupo control 1º A 21
Total 44
Fuente: nomina de matriculas de la I.E.P. Bellavista.

3.5. Procedimiento del experimento.

El método VERTIER se desarrolló con los niños del primer

grado de educación primaria correspondiente al III Ciclo. Se trabajó

con grupos de cinco alumnos, cada grupo utilizó los materiales

didácticos del método VERTIER en su mesa de trabajo, material

didáctico preparado para el aprendizaje de la lecto escritura.

El periodo de duración de la presente investigación fue de tres


meses (segundo trimestre), donde los alumnos trabajaron dos
sesiones de 3 horas pedagógicas por semana. Se les aplicó una
pre - prueba antes del experimento a ambos grupos de la
investigación y una post - prueba después del experimento tanto al
grupo control como al grupo experimental.

3.6. Material experimental

3.6.1. Descripción del método VERTIER.

El método VERTIER se fundamenta en:

VER.

45
La vista es el primer sentido utilizado por el niño para aprender a

leer. Es necesario presentarle las palabras significantes (bien

descartadas, en letras grandes, en relieve y en color) junto al

significado. Por ejemplo, la fotografía de mamá junto con la palabra

MAMÁ escrita en grandes caracteres (en rojo o amarillo

preferentemente).

De esta manera, el niño va asociando espontáneamente los

significantes gráficos con sus significados.

ESCUCHAR.

El oído importa tanto como la vista. El niño necesita escuchar

varias veces la palabra hablada (significante fónico) mientras ve la

palabra escrita (significante gráfico) y la asocia conjuntamente con

el significado (dibujo, fotografía o realidad misma).

Todo ello se debe tener lugar en un acto prácticamente

sincronizado par que el cerebro “vea” y “oiga” la palabra hablada y

escrita (significantes) codificándolas junto a su significado

(persona, objeto, acción).

REPETIR.

46
La repetición es básica en la memoria y en el aprendizaje en

general. Es fundamental para lograr que la información recibida en

el simple almacenamiento sensorial de la memoria a corto plazo

(memoria inmediata) pase, tras variadas repeticiones, a engrosar

los contenidos de la memoria a largo plazo en su modalidad

semántica.

Repetir la reproducción sincrónica de sonido e imagen asociados

con el significado es primordial para un aprendizaje precoz de la

lectura.

TOCAR.

El sentido del tacto, en interacción con el de la vista y el oído, es

también fundamental, no solo en el aprendizaje de la lectura

precoz, sino en todo tipo de aprendizajes y estimulación.

Por lo que el aprendizaje de la lectura temprana se refiere, el

sentido del tacto tiene tres cometidos principales:

- Tocar, palpar, examinar, sentir en vivo el significado, si ello

es posible, tal como sucede con los múltiples objetos y

utensilios caseros de uso diario. Por ejemplo pan, fruta,

cubiertos (cuchillos, cucharas, tenedores), prendas de

vestir, etc.

47
Mientras se lee la palabra escrita y se escucha el sonido,

que representa ese significado, debe tocar y palpar con las

manos el objeto.

La acción de ver y oír la palabra mientras se palpa el

objeto, debe ser sincrónica, y se debe invitar al niño a que

la repita varias veces.

- Palpar las letras (grandes y gruesas) que forman la

palabra. Componerla varias veces con las manos, letra a

letra, repasando lentamente con la punta de los dedos de

los perfiles de la misma, al tiempo que se mira al objeto

(significado) al que hace referencia la palabra que el niño

esta componiendo.

Con estos ejercicios desarrolla el niño su psicomotricidad,

orientación espacial, etc. A la vez que aumenta el número

de conexiones cerebrales y su habilidad lectora.

- En el caso de niños muy pequeños, tocar con sus labios y

su lengua el perfil de letras comestibles, dulces y

agradables al paladar, formando palabras.

48
INTEGRAR.

Cuando el niño sea capaz de leer unas pocas palabras, es

conveniente que poco a poco, las vaya integrando en pequeñas

frases, expresiones sencillas de uso familiar y corriente, como:

“MAMÁ ME QUIERE”, “EL NIÑO QUIERE PAN”, “PAPÁ TIENE

UN COCHE”, etc.

Aprovechamos también los letreros de los anuncios que

encontramos por la calle, como “PROHIBIDO FUMAR”,

“PELUQUERIA DE SEÑORAS”, “CALLE LAS FLORES”, etc.

ESCRIBIR.

Es este el momento propicio para que el niño intente representar

por sí mismo gráficamente las palabras que lee, oye y manipula.

Los pasos a seguir son:

1. Coloca las letras pre fabricadas sobre la mesa o el suelo y

forma palabras o frases cortas. Hacerlo todo como un juego.

2. Que el niño fabrique sus propias letras con plastilina vaya

formando las palabras (al principio recibirá ayuda del adulto).

3. Confeccionar letras con trozos de cable plastificado,

fácilmente maleable.

49
4. Escribir o trazar letras y las palabras sobre la arena, el agua,

la tierra, el aire… Para lograrlo, previamente se le enseñará al

niño a imaginar cada letra antes de trazarla.

5. Escribir las letras con puntitos para que el niño las marque

después con trazo más grueso.

6. Escribir con los dedos mojados en pintura, con tiza, con

pinturas de cera, y por fin, con lápices.

REPRESENTAR.

Reproducir con la acción, con la expresión corporal… el

significado de las palabras y frases. Hay muchas canciones

infantiles que pueden ayudarnos a ello. Por ejemplo, “La canción

de los oficios”, “las estrellitas brillan”, etc.

La representación supone haber logrado captar el significado,

expresando en versión propia el contenido de la lectura. Es el

paso lógico a la lectura comprensiva.

El juego simbólico (por ejemplo, cuando el niño finge dormir sobre

un periódico a manera de almohada, o cuando finge comer pan

con una piedra, etc.), que constituye la actividad fundamental del

niño de esta edad, ha de ser estimulado, pues con el se favorece

la capacidad de asociación simbólica necesaria para el desarrollo

de la habilidad en la lectura y escritura.

50
El método VERTIER debe ser eminentemente participativo y

entretenido. El niño forma parte de un grupo en interacción, tanto

con el hogar como en el aula del colegio.

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección.

Las técnicas para la recolección de datos en la presente

investigación serán:

3.7.1. Técnicas

Se utilizará la técnica de la observación dirigida o estructurada

(Carrasco, 2005) referente a la variable de estudio, es decir, el

método VERTIER en dos grupos.

3.7.2. Instrumentos

Se utilizará guías de observación estructurada (Pre prueba y

post prueba) para los niños de primer grado cuya evaluación nos

permitió responder a nuestros objetivos del grupo control y grupo

experimental.

3.8. Plan de tratamiento de datos.

En el proceso de recolección de datos se optará por el

siguiente procedimiento.

51
- Aplicación de las guías de observación estructurada de

inicio como evaluación del grupo control y experimental.

- Aplicación del método VERTIER al grupo experimental.

- Desarrollo de la actividad de aprendizaje de la lectura y

escritura.

- Aplicación de las guías de observación estructurada final

como evaluación del grupo control y experimental.

Para el tratamiento y procesamiento de toda la información

captada se utilizara los siguientes procedimientos estadísticos.

Cuadro de datos estadísticos

Diseños gráficos, estadísticos

Se emplearán los siguientes estadígrafos y pruebas estadísticas:

Media Aritmética.- Es el puntaje en una distribución que corresponde a

la suma de todos los puntajes dividida entre el número total de sujetos.

Desviación Estándar.- Es una medida de variabilidad basada en los

valores numéricos de todos los puntajes.

52
Varianza.- Corresponde al cuadrado de la desviación estándar.

Nivel de Significación.- Al 0.05, que indica un nivel de confianza

del 95%, tanto para las correlaciones simples como para las

diferencias y regresiones múltiples encontradas.

Una vez recogido los datos estos serán sometidos al

tratamiento con el software estadístico SPSS versión 14.0.

3.9. Diseño estadístico para la prueba de hipótesis.

1. Datos.

- Media

- Desviación típica

- Varianza

2. Hipótesis

Ho : 1≤ 2 El nivel de aprendizaje de la lecto escritura de los

alumnos del primer grado de educación primaria en el

grupo control después del uso del método VERTIER

es menor o igual al aprendizaje del grupo

experimental.

53
Ha : 1 > 2 El nivel de aprendizaje de la lecto escritura de los

alumnos del primer grado de educación primaria en el

grupo control después del uso del método VERTIER

es mayor al aprendizaje del grupo experimental.

3. Nivel de significancia

 = 0,05 = 5%

4. Prueba estadística

Zc = (x1 – x2) / (12/n1) + (22/n2)

Donde

x1 = Promedio muestra del grupo 1

x2 = Promedio muestra del grupo 2

12 = Varianza de la población 1

22 = Varianza de la población 2

n1= Tamaño de la muestra de la población 1

n2 = Tamaño de la muestra de la población 2

5. Regla de decisión.

La gráfica y la regla de decisión serán del siguiente modo:

54
Si Zc > 1,645: entonces se rechazará la hipótesis nula

6. Conclusión

En función a la Zc.

55
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Luego del trabajo sistemático realizado con los alumnos del 1º

grado de educación primaria aplicando los instrumentos de trabajo del

método VERTIER y la obtención de las notas correspondientes a la pre –

prueba y post- prueba tanto para el grupo control como experimental, se

procedió al proceso y análisis de la información recolectada haciendo uso

del paquete estadístico SPSS versión 12.0 en español y el Excel.

4.1. Resultados de la prueba de entrada o preprueba.

Tabla Nº 01

Resultados de la pre prueba en relación al aprendizaje de la

lectoescritura en los alumnos del 1º grado de educación primaria de

la I.E. Nº 70548 Bellavista de la ciudad de Juliaca-2007.

Grupo Control Grupo Experimental


Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Inicio 21 100.0 23 100.0
Proceso 0 0.0 0 0.0
Logro 0 0.0 0 0.0

56
Logro Destacado 0 0.0 0 0.0
Total 21 100.0 23 100.0

Gráfico Nº 01

Resultados de la pre prueba en relación al aprendizaje de la

lectoescritura en los alumnos del 1º grado de educación primaria de

la I.E. Nº 70548 Bellavista de la ciudad de Juliaca-2007.

Interpretación:

En el gráfico se observa que el 100% de los estudiantes del primer grado

de educación primaria de la Institución Educativa Nº 70548 de la ciudad

de Juliaca, tanto del grupo control como experimental, presentan un nivel

de inicio para el aprendizaje de la lectoescritura, es decir que ninguno de

los estudiantes sobrepasan la nota 10 en la escala vigesimal, ninguno de

57
los estudiantes presenta niveles de proceso, logro mucho menos logro

destacado.

Conclusión.

Los estudiantes del primer grado de educación primaria tanto del grupo

control como experimental, de la Institución Educativa Nº 70548 de la

ciudad de Juliaca, presentan un nivel de inicio para el aprendizaje de la

lectoescritura,

4.2. Resultados de la prueba de salida o post prueba.

Tabla Nº 01

Resultados de la post prueba en relación al aprendizaje de la

lectoescritura en los alumnos del 1º grado de educación primaria de

la I.E. Nº 70548 Bellavista de la ciudad de Juliaca-2007.

Grupo Control Grupo Experimental


Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Inicio 13 61.9 0 0.0
Proceso 8 38.1 0 0.0

58
Logro 0 0.0 11 47.8
Logro Destacado 0 0.0 12 52.2
Total 21 100.0 23 100.0

Tabla Nº 01

Resultados de la pre prueba en relación al aprendizaje de la

lectoescritura en los alumnos del 1º grado de educación primaria de

la I.E. Nº 70548 Bellavista de la ciudad de Juliaca-2007

Interpretación:

En el gráfico se observa que el 61,9% de los estudiantes del primer grado

de educación primaria de la Institución Educativa Nº 70548 de la ciudad

de Juliaca, correspondientes al grupo control se encuentran en el nivel de

inicio para el aprendizaje de la lectoescritura, y un 38,1% presenta un

nivel de aprendizaje en el nivel de proceso en la post prueba, es decir,

59
después de la aplicación del método VERTIER; mientras que el 52,2% de

los alumnos del grupo experimental presentan un nivel de logro destacado

para el aprendizaje de la lectoescritura, seguido de un 47,8% en el nivel

de logro y ninguno en los niveles de Inicio y proceso.

Conclusión.

Los estudiantes del primer grado de educación primaria del grupo control

presentan un nivel de inicio para el aprendizaje de la lectoescritura

(61,9%), mientras que los alumnos del grupo experimental presentan un

nivel de logro y logro destacado, con un 47,8% y 52,2% respectivamente.

4.3. Prueba de hipótesis.

4.4. Prueba de hipótesis específica Nº 1.

1. Datos pre prueba

Grupo
Experimental Grupo Control
N 23 21
0 0
Media 4.22 6.71
Mediana 3.00 7.00

60
Moda 2 5(a)
Desv. típ. 3.044 1.419
Varianza 9.269 2.014
Mínimo 1 5
Máximo 10 10
a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

2. Hipótesis.

Ho : 1≤2 El nivel de aprendizaje de la lectoescritura de los alumnos

del grupo experimental del primer grado de educación

primaria de la I.E. Nº 70548 Bellavista de la ciudad de

Juliaca es menor o igual al nivel de aprendizaje de los

alumnos del grupo control.

Ha : 1 > 2 El nivel de aprendizaje de la lectoescritura de los alumnos

del grupo experimental del primer grado de educación

primaria de la I.E. Nº 70548 Bellavista de la ciudad de

Juliaca es mayor al nivel de aprendizaje de los alumnos

del grupo control.

3. Nivel de significancia.

 = 0,05 = 5%

4. Prueba estadística

61
x1  x 2
Z c

2 2
s 1

s 2

n1 n2

Donde

x1 = Promedio muestra del grupo experimental.

x 2 = Promedio muestra del grupo control.

s12 = Varianza de la muestra del grupo experimental

s22 = Varianza de la muestra del grupo control

n1= Tamaño muestral del grupo experimental

n2 = Tamaño muestral del grupo control.

4.22  6.71
Z c

9.269 2.014

23 21

Zc = - 3.53

5. Regla de Decisión.

Si Zc < 1,645: entonces se acepta la hipótesis nula y se

rechaza la hipótesis alterna.

6. Conclusión.

62
Como Zc cae en la zona de aceptación, se acepta la Ho y se rechaza

la Ha, por lo que el nivel de aprendizaje de la lectoescritura de los

alumnos del grupo experimental del primer grado de educación

primaria de la I.E. Nº 70548 Bellavista de la ciudad de Juliaca es

menor o igual al nivel de aprendizaje de los alumnos del grupo control.

4.5. Prueba de hipótesis específica Nº 2.

1. Datos post prueba.

Grupo
Experimental Grupo Control
N Válidos 23 21
Perdidos 0 0
Media 16.65 9.62
Mediana 17.00 10.00
Moda 18 8
Desv. típ. 1.402 1.687
Varianza 1.964 2.848
Mínimo 14 6
Máximo 19 12

2. Hipótesis.

Ho : 1≤2 El nivel de aprendizaje de la lectoescritura de los alumnos

del grupo experimental del primer grado de educación

primaria de la I.E. Nº 70548 Bellavista de la ciudad de

Juliaca es menor o igual al nivel de aprendizaje de los

alumnos del grupo control.

Ha : 1 > 2 El nivel de aprendizaje de la lectoescritura de los alumnos

del grupo experimental del primer grado de educación

primaria de la I.E. Nº 70548 Bellavista de la ciudad de

63
Juliaca es mayor al nivel de aprendizaje de los alumnos

del grupo control.

3. Nivel de significancia

 = 0,05 = 5%

4. Prueba estadística

x1  x 2
Z c

2 2
s 1

s 2

n1 n2

Donde:

x1 = Promedio muestra del grupo experimental.

x 2 = Promedio muestra del grupo control.

s12 = Varianza de la muestra del grupo experimental

s22 = Varianza de la muestra del grupo control

n1= Tamaño muestral del grupo experimental

n2 = Tamaño muestral del grupo control.

16.65  9.62
Z c

1.964 2.848

23 21

Zc = 13.67

64
5. Regla de Decisión.

Si Zc > 1,645: entonces se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna.

6. Conclusión.
Como Zc cae en la zona de rechazo, el nivel de aprendizaje de la

lectoescritura de los alumnos del grupo experimental del primer grado

de educación primaria de la I.E. Nº 70548 Bellavista de la ciudad de

Juliaca es mayor al nivel de aprendizaje de los alumnos del grupo

control.

4.6. Prueba de hipótesis general

65
1. Datos post prueba.

Grupo Control Grupo Experimental


Pre- Pre-
Nº Prueba Post - Prueba Prueba Post - Prueba
1 6 8 9 18
2 8 10 2 14
3 6 8 4 18
4 7 8 2 18
5 5 6 2 17
6 5 10 9 16
7 5 8 3 18
8 5 9 2 18
9 7 10 1 17
10 7 11 3 19
11 6 9 7 16
12 8 11 8 18
13 8 9 1 16
14 8 12 1 18
15 6 12 3 15
16 10 12 2 16
17 5 11 3 15
18 6 8 2 15
19 7 8 5 15
20 7 11 2 15
21 9 11 9 16
22 7 18
23 10 17

Grupo Control
Grupo Experimental
(tradicional)
x1 = 9.62 x 2 =16.65
s12 = 1.687 s22= 1.402
n1= 21 n2 = 23

2. Hipótesis.

Ho : 1=2 El nivel de aprendizaje de la lectoescritura de los alumnos

del primer grado de educación primaria no varia

significativamente entre el grupo experimental con el

66
método VERTIER y el grupo comparativo con metodología

tradicional.

Ha : 1 ≠ 2 El nivel de aprendizaje de la lectoescritura de los alumnos

del primer grado de educación primaria varia

significativamente entre el grupo experimental con el

método VERTIER y el grupo comparativo con metodología

tradicional.

3. Nivel de significancia.

 = 0,05 = 5%

4. Prueba estadística

x1  x 2
Z c

2 2
s 1
s 2

n1 n2

9.62  16.65
Z c

1.687 1.402

21 23

Zc = -18.70

67
5. Regla de Decisión.

Si Zc ≤ -1.96: entonces se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna.

6. Conclusión.
Como Zc cae en la zona de rechazo, el nivel de aprendizaje de la

lectoescritura de los alumnos del primer grado de educación primaria

varia significativamente entre el grupo experimental con el método

VERTIER y el grupo comparativo con metodología tradicional.

68
DISCUSIÓN

Los resultados del grupo control y experimental antes de la

aplicación del método VERTIER muestran que el 100% de los alumnos

presentan un nivel de inicio para aprendizaje para la lectoescritura, es

decir, que no superan la nota de 10 en escala vigesinal, estos datos son

corroborados por los resultados de la prueba PISA, donde se indica que el

79,6% de nuestros estudiantes de primaria y secundaria no comprendían

con eficacia lo que leían.

Yabe (1990), evalúa los niveles de lectura y escritura en niños

del tercer grado A y B, donde encuentra niveles bajos en estas áreas y

sugiere que ningún niño debería ser promovido del primer grado al

inmediato superior sin haber logrado los objetivos propuestos, pero esta

realidad contrasta con las normas establecidas por el Ministerio de

Educación donde se indica que no existe repitencia en el primer grado de

educación primaria correspondiente al III ciclo. (Diseño Curricular

Nacional, 2007)

Los resultados de la evaluación correspondientes a la post

prueba, evidencian que existe diferencias entre el grupo control y el

experimental, y la prueba de hipótesis general certifica que la aplicación

del método VERTIER es eficaz para el aprendizaje de la lectoescritura,

(Zc= -18.70), corroborando que el método vertier propicia aprendizajes

69
significativos en el campo de la lectoescritura, estos datos guardan

relación a los encontrados por Velásquez Medina (2001) en su trabajo de

investigación titulado “Aplicación del programa de estimulación a la lecto

escritura y el nivel de aprendizaje de los niños de 5 años O.E.I. Nº 274 del

mercado Laykakota Puno- 2001”, demostrando que la aplicación del

programa de estimulación a la lecto escritura propicia que los niños se

inician adecuadamente a la lecto escritura y son capaces de elaborar y

producir textos sencillos, interpretar imágenes, leer carteles, relatos,

historias, e indica que el 90.48% logran el aprendizaje en la lecto escritura

y sólo un 4.76% se encuentran en el nivel de inicio para el aprendizaje de

la lecto escritura; por lo tanto el programa de estimulación en la lecto

escritura es efectiva con relación a la enseñanza tradicional.

70
CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación cuasi experimental realizado en la

I.E. Nº 70548 Bellavista de la ciudad de Juliaca, arribó a las siguientes

conclusiones:

Primera: Los estudiantes del primer grado de educación primaria tanto

del grupo control como experimental (100%), de la Institución Educativa

Nº 70548 de la ciudad de Juliaca, presentan un nivel de inicio para el

aprendizaje de la lectoescritura no existiendo diferencias entre los niveles

de aprendizaje (Zc= -3.53)

Segunda: Los estudiantes del primer grado de educación primaria del

grupo control presentan un nivel de inicio para el aprendizaje de la

lectoescritura (61,9%), mientras que los alumnos del grupo experimental

presentan un nivel de logro y logro destacado, con un 47,8% y 52,2%

respectivamente, siendo estadísticamente mayor en nivel de aprendizaje

de la lectoescritura del grupo experimental frente al grupo control. (Zc=

13.67).

Tercera: El nivel de aprendizaje de la lectoescritura de los alumnos del

primer grado de educación primaria varia significativamente entre el

grupo experimental con el método VERTIER y el grupo comparativo con

metodología tradicional, siendo eficaz la aplicación del método Vertier

para el aprendizaje de la lectoescritura. (Zc= -18.70)

71
SUGERENCIAS

En base a la discusión de los resultados y obtención de conclusiones


se sugiere:

1. Difundir los resultados de este estudio, mediante charlas de

socialización en la comunidad educativa de la I.E. Nº 70548 Bellavista

de la ciudad de Juliaca por parte de los investigadores.

2. Motivar a los docentes de aula a aplicar el método VERTIER para

lograr un aprendizaje significativo en el aprendizaje de la

lectoescritura, beneficiando en la formación de calidad de nuestros

estudiantes.

72
BIBLIOGRAFÍA

1. AGUILAR VERA Abraham. El nuevo enfoque pedagógico.


2000 Edit. EDIMAG. Segunda
edición. Arequipa – Perú.

2. ALLIENDE G. Felipe y CONDEMARIN G. Manuel. La lectura:


1993 teoría, evaluación y desarrollo.
Editorial Andrés Bello. Chile.

3. ALMEIDA SAENZ, Orlando M. Metodología activa. 1ra edición.


2000
Lima Perú.

4. ALMEIDA SAENZ, Orlando M. Metodología de la lecto


2000 escritura. 1ra edición. Lima
Perú.

5. ALMEIDA SAENZ, Orlando M; YATACO DE LA CRUZ Luís M. Las


2004 nuevas tecnologías frente a la
comprensión lectora. 1ra
edición. Lima Perú.

6. AUSUBEL, D.; NOVAK, J.; HANESIAN, H. Psicología Educativa:


1990 Un punto de vista cognoscitivo.
Editorial Trillas. Segunda
Edición. México.

7. BRAVO VALDIVIESO, L. Psicología de las dificultades


1993 del aprendizaje. Editorial
Universitaria. Chile.

73
8. CALERO PEREZ Mavilo. Metodología activa para
2000 aprender y enseñar mejor. Edit.
San Marcos. Lima Perú.

9. CARRASCO DIAZ Sergio. Metodología de la investigación


2005 científica. Editorial San Marcos.
1ra edición. Lima Perú.

10. CRISOLOGO ARCE, Aurelio. Manual de comunicación


1988 integral. ¡ra Edición. Lima Perú.

11. DIAZ BARRIGA A. F. y HERNANDEZ ROJAS, G. Estrategias


2000 docentes para un aprendizaje
significativo. Edit Mc Graw Hill.
Bogotá - Colombia.

12. DIAZ RIVERA, Ileana. La enseñanza de la


2000 lectoescritura. Universidad de
Puerto Rico. Recinto de Río
Piedras.

13. HERNÁNDEZ R; FERNÁNEZ C, y BAPTISTA P. Metodología de


2003 la Investigación Edición. en
Compañía. Edit Ultra S.A.;
México.

14. GALVEZ, José. Métodos y técnicas de


2004 aprendizaje. Teoría y práctica.
4ta edición. Edit. Trujillo. Lima
Perú.

74
15. GÓMEZ CAMPILLEJO, Asunción. Análisis de los factores
2001 implicados en el aprendizaje de
la lectoescritura y su
tratamiento en el sistema
educativo. Tesis doctoral.
Universidad Complutense de
Madrid. España.

16. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Estructura Curricular Básica. 1ro y


2do grado. Emergencia
educativa.

17. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Diseño Curricular Nacional.


2007

18. QUISPE MAMANI, Godofredo. Estadística descriptiva e


2001 inferencial. Puno - Perú, UNA,
Facultad de Ingeniería
Estadística e Informática.
19. VALDERRAMA MENDOZA, Santiago (2002). Pasos para elaborar
2002 proyectos y tesis de
investigación. Primera Edición,
Edit. San Marcos. Lima Perú.

20. WHITE, Elena G. La educación. Editorial Casa


1978
Sudamericana. Buenos Aires
Argentina.

75
21. YABE, M. El nivel de avance en lecto-
1990
escritura y su influencia en el
rendimiento escolar de los
niños del tercer grado de
Educación Primaria en la
asignatura de lenguaje, en el
C.E.10226 del distrito de
Túcume- Lambayeque. Lima
Tesís Lic. En Educación. UPGV.

76
ANEXOS

77
ANEXO 01

PRUEBA DE ENTRADA DEL GRUPO CONTROL Y DEL GRUPO


EXPERIMENTAL

Nombres y apellidos: ____________________________________

I.E.P. Nº 70548 BELLAVISTA

Edad: ______ años . Sección:______ Área: Comunicación Integral

1. Reconoce imágenes

2. Asocia espontáneamente gráficos con su significado.

Mamá Papá Niño

3. Escribe y codifica las palabras.

Andar Sentarse

Comer Beber

78
4. Repite las siguientes palabras.
Perro Gato
Gallo Caballo

5. Reconoce la información recibida.

Mamá se fue al mercado


Papá se fue a su trabajo

6. Toca los siguientes objetos.

Frutas: manzana, naranja


Cubiertos: cucharas y tenedores

7. Palpa formas de letras con la punta de los dedos.

Aa Bb Cc Dd Ee Ff
Gg Hh Ii Jj Kk Ll
Mm Nn Oo Pp Qq Rr
Ss Tt Uu Vv Ww Xx
Yy Zz.

8. Integra palabras y pequeñas frases.

Mi mamá quiere Mi papá un tiene


me coche

_________________________ _________________________

9. Forma pequeñas frases.

Peluquería de……………………………
Calle las…………………………………..

10. Produce con la expresión corporal el significado.


a. Cómo es cuando el niño duerme

79
b. Cómo es cuando el niño come
c. La canción de “las estrellitas”
11. Representa el significado del texto.

Cinco hojas tiene la rama


Cinco pétalos tiene la flor
Cinco años tiene mi hermana
Y cinco más tengo yo

12. Lee textos.

LA FAMILIA

Yo tengo cinco dedos


en mi mano derecha
y cinco en la izquierda
todos juntos forman la familia,
si uno se enoja todos lloramos
y si otro se alegra todos reímos
pero unidos siempre estaremos
como dijo papá y mamá

13. Posee un lenguaje adecuado para leer el texto “La familia”.

14. Lee el texto y lo valora.

EL CONEJITO JUGUETÓN

Cierto día salio de su casa un conejito saltando alegremente en busca


de frescas zanahorias y de pronto se encontró con su amiga la liebre,
jugaron todo el día, se olvidaron de buscar su rico alimento, llegado la
noche se asustaron mucho, porque no se recordaban como regresar a
casa, y se pusieron a llorar; en eso pasaba la mamá conejo muy
preocupada por él, este al verla se alegró mucho y prometió nunca
más demorarse. Colorin colorado este cuento ha terminado.

15. Escribe oraciones cortas.

El niño quiere manzana


_________________________________________
_________________________________________
Mi mamá se fue al mercado

80
_________________________________________
_________________________________________

16. Usa signos de puntuación.

Mamá
La palabra más dulce que
primero aprendí esa hermosa
palabra que es todo para mi le
repito bajito y su calor me dio
Escuchen Mi hermanito también
dice mamá

81
ANEXO 02

PRUEBA DE SALIDA DEL GRUPO CONTROL Y DEL GRUPO


EXPERIMENTAL

Nombres y apellidos: ____________________________________

I.E.P. Nº 70548 BELLAVISTA

Edad: ______ años . Sección:______ Área: Comunicación Integral

1. Reconoce imágenes

2. Asocia espontáneamente gráficos con su significado.

Mamá Papá Niño

3. Escribe y codifica las palabras.

Andar Sentarse

Comer Beber

82
4. Repite las siguientes palabras.

Perro Gato
Gallo Caballo

5. Reconoce la información recibida.

Mamá se fue al mercado


Papá se fue a su trabajo

6. Toca los siguientes objetos.

Frutas: manzana, naranja


Cubiertos: cucharas y tenedores

7. Palpa formas de letras con la punta de los dedos.

Aa Bb Cc Dd Ee Ff
Gg Hh Ii Jj Kk Ll
Mm Nn Oo Pp Qq Rr
Ss Tt Uu Vv Ww Xx
Yy Zz.

8. Integra palabras y pequeñas frases.

Mi mamá quiere Mi papá un tiene


me coche

_________________________ _________________________

9. Forma pequeñas frases.

Peluquería de……………………………
Calle las…………………………………..

10. Produce con la expresión corporal el significado.


d. Cómo es cuando el niño duerme

83
e. Cómo es cuando el niño come
f. La canción de “las estrellitas”

11. Representa el significado del texto.

Cinco hojas tiene la rama


Cinco pétalos tiene la flor
Cinco años tiene mi hermana
Y cinco más tengo yo

12. Lee textos.

LA FAMILIA

Yo tengo cinco dedos


en mi mano derecha
y cinco en la izquierda
todos juntos forman la familia,
si uno se enoja todos lloramos
y si otro se alegra todos reímos
pero unidos siempre estaremos
como dijo papá y mamá

13. Posee un lenguaje adecuado para leer el texto “La familia”.

14. Lee el texto y lo valora.

EL CONEJITO JUGUETÓN

Cierto día salio de su casa un conejito saltando alegremente en busca


de frescas zanahorias y de pronto se encontró con su amiga la liebre,
jugaron todo el día, se olvidaron de buscar su rico alimento, llegado la
noche se asustaron mucho, porque no se recordaban como regresar a
casa, y se pusieron a llorar; en eso pasaba la mamá conejo muy
preocupada por él, este al verla se alegró mucho y prometió nunca
más demorarse. Colorin colorado este cuento ha terminado.

15. Escribe oraciones cortas.

84
El niño quiere manzana
_________________________________________
_________________________________________

Mi mamá se fue al mercado

_________________________________________
_________________________________________

16. Usa signos de puntuación.

Mamá
La palabra más dulce que
primero aprendí esa hermosa
palabra que es todo para mi le
repito bajito y su calor me dio
Escuchen Mi hermanito también
dice mamá

85
86

Anda mungkin juga menyukai