Anda di halaman 1dari 3

1.- LA REVOLUCIÓN BURGUESA DE LOS ESTADOS UNIDOS.

La revolución norteamericana fue una revolución burguesa,


causada por las trabas que la metrópoli ponía al desarrollo del
capital industrial norteamericano. A finales de la guerra de los siete
años, Inglaterra quería reformar el pacto colonial para de esta
manera poder centrar el poder en las instituciones feudales, es
decir, dotar de poder virreinal a los gobernadores de las trece
colonias. Además ubicó a sus soldados en los hogares de los
norteamericanos e impuso una serie de impuestos indirectos sobre
los cultivos producidos en el agro norteamericano y
comercializados en sus principales puertos.
Los dirigentes de las trece colonias eran burgueses acostumbrados a gozar del poder social y de
un amplio poder político, de aquí que mostraran una total rebeldía frente a las medidas tomadas
por la metrópoli.
La riqueza estaba desigualmente dividida: en el campo la tensión entre grandes hacendados y
pequeños propietarios venia de antiguo; en la ciudad los grandes comerciantes se agrupaban en
una elite social mientras veían el descontento de artesanos, obreros y marineros. Estos conflictos
fueron parte de la propia revolución y la dotaron de una reconocible participación campesina. El
desarrollo de una conciencia revolucionaria popular, es anterior a la proclamación de la política
fiscal por parte de Londres. A partir de 1765 el movimiento popular se une con los patriotas
burgueses y Gran Bretaña pasa a ser el gran enemigo.

2.- FRANCIA Y LA REVOLUCION INDUSTRIAL


Esta revolución industrial tuvo sus comienzos entre los siglos XVIII y principios del XIX y fue
Gran Bretaña el país que llevó la delantera, seguido
del resto de Europa continental, quienes tuvieron que
sobrellevar una serie de transformaciones
socioeconómicas, tecnológicas y sociales, para lograr
formar parte de la misma.
Haciendo énfasis especial en Francia, en este país el
movimiento revolucionario se da de forma más
tardía que en Inglaterra, debido a una serie de
factores que influyeron en su lento crecimiento
industrial en el siglo XIX, exactamente entre los
años 1835-1840.
Entre los factores se destacan los siguientes:
 Escasez de materias primas.
 La clase campesina en un gran porcentaje tenía derecho absoluto sobre las tierras.
 La existencia de un lento crecimiento demográfico, con el que siempre se ha
caracterizado Francia y en general Europa, hasta la actualidad.

3.- EL PATRIMONIO CULTURAL


El concepto de patrimonio cultural es subjetivo y
dinámico, no depende de los objetos o bienes sino de los
valores que la sociedad en general les atribuyen en cada
momento de la historia y que determinan qué bienes son
los que hay que proteger y conservar para la posteridad.

La visión restringida, singular, antigua, monumental y


artística del patrimonio del siglo XIX será superada
durante el siglo XX con la incorporación del concepto de
valor cultural.

Hoy son varios los documentos internacionales que


consolidan una visión amplia y plural del patrimonio cultural, que valoran todas aquellas
entidades materiales e inmateriales significativas y testimoniales de las distintas culturas, sin
establecer límites temporales ni artísticos, considerando así las entidades de carácter tradicional,
industrial, inmaterial, contemporáneo, subacuático o los paisajes culturales como garantes de un
importante valor patrimonial.

4.- LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA Y SUS CARACTERISTICAS

La democracia es un estilo de vida, no un sistema electoral.


Como puedes darte cuenta la democracia la practicamos en todas
partes, cuando nos subimos a un camión, al hacer fila, en una
tortillería y en tu propia casa cuando se toman decisiones para el
bien común de la familia.
La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en
el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos
y cada uno de los miembros de la comunidad, en donde se garantiza
los derechos de los habitantes y se deben respetar las opiniones de
cada persona.
La democracia como forma de gobierno es la participación del
pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio y del
control que ej erce sobre lo actuado por el estado pero también es
el conjunto de valores, principios, normas y procedimientos
expresados a través de la organización del gobierno.

CARACTERISTICAS:
 Igualdad y Libertad
 Representatividad
 Constitucionalidad
 Descentralización de decisiones
 Derechos Humanos

5.- PRINCIPIOS QUE SUSTENTE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


Cuando se suman acciones es mucho más fácil conseguir o resolver asuntos de carácter público.
Principalmente si se basan en los siguientes principios de la participación ciudadana:
 TRANSPARENCIA
 COMUNICACIÓN
 RESPONSABILIDAD
 RESPETO A LA DIVERSIDAD
 RESPETO A DISERNIR

6.- LA DIVERSIDAD Y GLOBALIZACIÓN


La Globalización es el liberalismo económico, social, cultural
y tecnológico que, a través del tiempo ha ido abriendo
mercados, servicios y metas para países más pequeños para
una conexión mundial sin límites. Integra voluntaria o
involuntariamente a países menos desarrollados a los marcos
establecidos por las potencias mundiales.Es una nueva
estrategia de liberalismo, donde afecta a las culturas y
economías de países pequeños.
Relación
Políticas culturales y diversidad cultural: ventajas e
inconvenientes
Los países coinciden, en general, en una interesante y diáfana
retórica sobre el tema de la diversidad cultural:
Los gobiernos deben otorgar un trato prioritario a la protección y al fomento de la identidad y de
los valores nacionales predefinidos.
Los gobiernos deben de multiplicar e intensificar sus esfuerzos por lograr mantener la cohesión
social dentro de sus fronteras nacionales.
En el ámbito de la formulación de políticas culturales, la diversidad cultural es una herramienta
que permite establecer un equilibrio entre las culturas locales y las influencias de la
mundialización y de la comercialización.
Si bien son compartidos, estos puntos de vista no necesariamente quieren decir que hay
homogeneidad a la hora de plantearse la manera en que se han de implantar o interpretar los
principios de la diversidad cultural dentro de los correspondientes marcos y estructuras.

7.- INTEGRACIÓN ECONOMICA CAN


La Comunidad Andina es un actor importante y comprometido con las
iniciativas regionales de integración porque considera que con ellas se
está “forjando la Patria Grande Latinoamericana y Caribeña”, a la que
los países andinos aspiran desde los inicios del bloque andino en 1969.
Por ello, la CAN ha sido partícipe de la creación de la Unión
Suramericana de Naciones (UNASUR) y también ha sido un entusiasta
participante del nacimiento de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
La experiencia y capacidades acumuladas por la Comunidad Andina
son una base y un referente importante" tanto para la UNASUR como
para la CELAC. Lo mismo se puede decir del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), que tiene su propio acervo.
Es por ello que en julio de 2011, los Presidentes de Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú, tras reafirmar su compromiso con el proceso de convergencia y diálogo entre los distintos
mecanismos regionales y subregionales de integración, instruyeron para que la Secretaría General de la
Comunidad Andina, conjuntamente con la Secretaría General del Mercosur y la Secretaría General de la Unasur,
“identifiquen elementos comunes, de complementariedad y diferencias con miras a una futura convergencia de
los tres procesos”.

8.- EL MARCO SUR Y ALIANZA PARA EL PACIFICO


Tanto por las exigencias del entorno mundial
como por las propias dinámicas del acontecer
regional, es fundamental promover la
construcción de espacios amplios y
unificados de cooperación. Un proceso de
integración de características regionales es la
mejor respuesta a los signos de los tiempos y
a las exigencias del cambio estructural en pro
de la igualdad en América Latina. La gradual
convergencia entre la Alianza del Pacífico y
el MERCOSUR podría constituir un
catalizador decisivo de ese proceso. Con el
presente documento, preparado para el
seminario "Diálogo sobre la Integración Regional: la Alianza del Pacífico y el
MERCOSUR", organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
(Santiago, 24 de noviembre de 2014), la CEPAL busca contribuir a la
elaboración de una posible agenda de trabajo que dé expresión concreta a esa
convergencia.

Anda mungkin juga menyukai