Anda di halaman 1dari 130

ANIMALES PERUANOS

PELIGRO DE

EN EXTINCIÓN
ÍNDICE

Pág.

Capítulo 1: Generalidades 9

1.1 Concepto de extinción 9

1.2 Concepto de fauna 10

1.2.1 La fauna y su importancia 11

1.2.2 Situación actual de la fauna peruana 13

1.2.2.1 Causas del deterioro de la fauna silvestre 13

1.3 Categorías de conservación de las especies peruanas 14

1.3.1 Animales posiblemente extintas o extintas 14

1.3.2 Animales en vías de extinción 14

1.3.3 Animales en situación vulnerable 15

1.3.4 Animales en situación rara 15

1.3.5 Animales en situación indeterminada 15

Capítulo 2: Animales peruanos en peligro de extinción según las

Eco-regiones Naturales del Perú 17

2.1 Mar tropical 17

Cocodrilo Americano 17

2.2 Mar frío de la corriente peruana o de Humboldt 24

Gato Marino 24
Pingüino de Humboldt 30

2.3 Desierto del Pacífico 39

Guanaco 39

2.4 Bosque seco ecuatorial 46

Pava Aliblanca 46

2.5 Bosque tropical del pacífico 53

Nutria del nor oeste 53

2.6 La serranía esteparia 59

Cóndor andino 59

2.7 La puna 65

Chinchilla real 65

Suri o ñandú de las alturas 70

2.8 Páramo 76

Oso de anteojos 76

2.9 La selva Alta 81

Mono choro cola amarilla 81

2.10 La selva baja 85

Lobo de río 85

2.11 La sabana de las palmeras 92

Lobo de Crin 92
Ciervo del pantano 96

Capítulo 3: Conservación de la fauna peruana 101

3.1 Investigación 101

3.2 Manejo 102

3.3 Áreas de trabajo 106

3.4 Ecoturismo 110

3.5 Normas adecuadas 115

3.6 Educación 116

Conclusiones 118

Referencias Bibliográficas 119

Web grafía 120

Anexos 122
CAPÍTULO I

GENERALIDADES
CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 Concepto de Extinción

La extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o

de un grupo de taxones (unidad taxonómica de cualquier jerarquía, como orden,

familia, género, etc.). La extinción es histórica y generalmente un fenómeno

natural. Se estima que cerca de un 99,9% de todas las especies que alguna vez

existieron están actualmente extintas.

A través de la evolución, numerosas especies se han extinguido, debido a

que ya no son capaces de sobrevivir a las condiciones cambiantes o frente a

otros competidores.

Esta “desaparición” puede deberse a una razón natural, como en la caso,

de las especies que se reproducen sexualmente su extinción se dará

inevitablemente si es que solo quedan individuos del mismo sexo, ya que es

imposible la perpetuación de su especie en forma natural.

Antes de la dispersión de los humanos a través del planeta, la extinción

ocurría en un continuo bajo índice y las extinciones masivas eran eventos

relativamente raros. Pero aproximadamente 100.000 años atrás, y en

coincidencia con el aumento de la población y la distribución geográfica de los

humanos, las extinciones se han incrementado a niveles no vistos antes desde la

Extinción masiva del Cretácico-Terciario. A esto se le conoce como la Extinción

masiva del Holoceno y se estima que para el año 2100 la cantidad de especies

extintas podría alcanzar altos índices, incluso hasta la mitad de todas las

especies que existen actualmente.

9
En nuestros tiempos la extinción ha dejado de ser solo un fenómeno

natural, ya que la actividad del hombre, quien no mide sus consecuencias sobre

la naturaleza, está acarreando la extinción de numerosas especies.

Dentro de estas intervenciones poco responsables que realiza el ser

humano se cuentan: la persecución y caza indiscriminada de una especie, la

contaminación, la destrucción de su hábitat y la introducción de animales

depredadores que claro harán real e inmediatamente la desaparición de las

especies.

1.2 Concepto de fauna

El concepto de fauna, se refiere al conjunto de animales en sus diferentes

clasificaciones, como mamíferos, reptiles, aves, etc.,

Para el conocimiento de la fauna, se parte del conocimiento taxonómico y

de la distribución de las especies en los tres ambientes de vida terrestre, aguas

continentales y aéreo.

El objetivo del estudio de la fauna con planificación territorial se orienta

más que todo hacia las especies en las que conforman poblaciones estables e

integradas en comunidades también estables sin incluir los animales domésticos.

La diversidad de la fauna depende de la capa vegetal, de la presencia de

otros animales, de la existencia de fuentes de agua, de factores topográficos y

fisiográficos y de la acción del hombre entre otros aspectos.

La fauna en el territorio municipal se caracteriza por tener un alto grado

de distribución, la mayoría de las especies han ido desapareciendo por la falta

de hábitat adecuado y por el mismo hombre.

10
La acción del hombre sobre la fauna con actividades como la cacería

causa desequilibrio que puede conducir a la aparición de nuevas plagas. Los

trastornos en las cadenas alimenticias y otras relaciones en las comunidades así

como la disminución de la calidad de vida de los habitantes.

A pesar de que algunas especies como los conejos han sido reportados

en extinción por las comunidades todavía se pueden observar especies de gran

valor como las tórtolas, los reptiles las serpientes, entre otras.

A partir de la fauna el hombre se provee de alimentos, y materiales para

distintos usos como pieles, aceites, y demás. Algunas de las especies de

mamíferos que anteriormente se encontraban en abundancia son cada vez más

escasas debido a la fuerte presión antrópica que se ejerce sobre ellas

degradando su nicho, dejando condiciones impropias de habitabilidad; por ello

es notoria la cantidad de clases faunísticas que han desaparecido.

1.2.1 La fauna y su importancia

La fauna silvestre, tanto acuática como terrestre, es de importancia para

los pobladores rurales y urbanos.

La importancia alimenticia de la fauna es muy destacable. En la Costa

son de trascendental importancias las especies marinas (peces, mariscos y

similares) y el camarón de río. En la Amazonía se consumen anualmente unas

13 000 t de carne de monte y unas 80 000 t de pescado, muy superior al

consumo de carne de vacuno en la región. En la Sierra es común el consumo de

las ranas, especialmente en Junín, de patos, gallaretas, huevos de diversas

aves, perdices, cuyes silvestres y otras especies.

11
La producción de cueros fue siempre un rubro importante en la

Amazonía. Las principales especies productoras de cueros son el sajino y la

huangana, siguiendo en importancia el venado y el ronsoco.

La producción de pieles tiene en la actualidad muy poca importancia por

la veda de impuestos en la Amazonía a partir de 1973, que prohíbe la caza de

los felinos, la nutria y el lobo de río. La producción actual es muy escasa.

Las aves guaneras (guanay, piqueros, alcatraz y otras) producen el tan

cotizado guano de islas, que se comenzó a explotar hacia 1846. A causa de la

sobrepesca de la anchoveta y la baja en la población en las aves guaneras, la

producción actual del guano de islas es del orden de unas 20 000 t por año,

mientras que en el pasado se llego a superar las 200 000 t.

La única especie silvestre importante en el Perú para la producción de

fibra animal es la vicuña. La finura de su fibra (entre 6 y 12 micrones) llevó a la

especie a su casi extinción. Gracias a un programa de conservación la población

se recupero y se ha iniciado la producción de la tan preciada fibra.

Los animales vivos se destinan a dos usos importantes: para

investigaciones científicas y para mascotas. En el primer caso juegan un rol

importante los monos (primates) y en el segundo los loros y papagayos.

Los usos biomédicos de la fauna están bastante difundidos. Cabe

mencionar el veneno de serpientes para la obtención de sueros antiofídicos y la

cura de ciertas enfermedades. También se usan animales vivos (monos,

armadillos) para investigaciones médicas.

El uso artesanal de la fauna es muy común. Muchas especies silvestres

son taxidermizadas y comercializadas para fines de exhibiciones en museos y

hogares, y para exportación (mariposas, aves, arañas, etc.). El uso para adornos

12
(plumas, pieles, caparazones de tortugas, etc.) está difundido a nivel local, igual

que el uso con fines mágicos.

La caza deportiva es una actividad poco desarrollada en el país y está

restringida a las aves (perdices, palomas) y venados. La pesca deportiva está en

aumento, especialmente en la Costa (pesca marina y submarina) y en la Sierra.

La única especie de la fauna peruana para la producción de colorantes naturales

es la cochinilla, un insecto parásito de la tuna y de la que se obtiene el carmín o

ácido carmínico, un colorante natural. El Perú es uno de los principales

productores mundiales.

1.2.2 Situación actual de la fauna peruana.

La fauna silvestre sufre un deterioro gradual por las actividades humanas,

que provocan la merma en las poblaciones, el deterioro del hábitat y la extinción.

Entre los problemas principales se pueden mencionar:

1.2.2.1 Causas del deterioro de la fauna silvestre

Peruana

Las principales causas son:

 Caza y pesca excesivas, que se llevan a la merma de las poblaciones. Se

ha extinguido la chinchilla y reducido las poblaciones de ojos de anteojos,

taruca, vicuña y varias otras. El uso de dispositivos de pesca irracionales y

prohibidos por ley como la dinamita y sustancias tóxicas.

 La contaminación (relaves, desagües y vertimientos) de los ríos, lagos y del

mar ha exterminado la fauna acuática en amplias zonas.

 La tala y quema de la vegetación está mermando muchas especies por

destrucción del hábitat.

13
 La introducción de especies exóticas que eliminan a las especies nativas.

Por ejemplo, la introducción de la trucha en el Lago Titicaca está

exterminando las especies nativas de peces y ranas.

 La falta de educación de la población en general, que no respeta a los

animales silvestres y los “mata por el afán de matar”.

 La caza y el comercio ilegales de pieles y cueros de animales silvestres. Tal

es el caso de pieles (jaguar, tigrillo, lobo de río, etc.) y cueros (boas y

lagaros).

1.3 Categorías de conservación de las especies Peruanas.

Las causas antes mencionadas han llevado a la extinción de especies y

han puesto a muchas otras en una situación, que las puede llevar a la extinción.

Para conservar las especies en peligro se han establecido categorías de

clasificación.

1.3.1 Animales posiblemente extintos o extintas.

Se dice que una especie esta en esta categoría, cuando ya no hay dudas

acerca de la total desaparición de los individuos pertenecientes a una especie en

estudio. Esto porque se ha confirmado la absoluta muerte después de una

búsqueda en los lugares donde habitualmente se encontraba las especies en

estudio, en las épocas adecuadas y de acuerdo al ciclo y condiciones vitales.

1.3.2 Animales en peligro de extinción.

Son las que están amenazadas en su supervivencia y que necesitan de

medidas urgentes para su protección.

14
1.3.3 Animales en situación vulnerable.

Son aquellas que no se encuentran en peligro inminente de extinción,

pero que pueden llegar a serlo si no se protegen. Entre ellas se encuentran la

mayoría de los monos, numerosas aves, algunos reptiles y anfibios.

1.3.4 Animales en situación rara.

Son aquellas especies cuyas poblaciones naturales son muy escasas,

por su carácter endémico u otras razones y que podrían llegar a ser vulnerables.

1.3.5 Animales en situación indeterminada.

Son aquellas de las cuales no se conoce su situación, pero que se

supone puedan estar en peligro. En esta categoría deben incluirse a todas las

especies endémicas del Perú no mencionadas anteriormente.

15
CAPÍTULO II

ANIMALES PERUANOS

EN PELIGRO DE

EXTINCIÓN SEGÚN LAS

ECO-REGIONES

NATURALES DEL PERÚ


CAPÍTULO II: Animales peruanos en peligro de extinción según las eco-

regiones naturales del Perú

2.1 Mar Tropical

COCODRILO AMERICANO

Reino : Animal

Phylum : Cordados

Clase : Reptiles

Orden : Cocodrilia

Familia : Crocodylidae

Especie : Crocodylus acutus

Otros nombres: Cocodrilo americano, cocodrilo narigudo o cocodrilo de

Tumbes.

Distribución geográfica:

Se distribuye desde Florida y Lousiana en los Estados Unidos de

Norteamérica, por toda la América Central hasta el norte del Perú en Tumbes.

Igualmente existe en las Antillas, como por ejemplo, Cuba, Jamaica, Santo

Domingo y Haití. En el Perú su distribución histórica abarca desde el río

Zarumilla por el norte hasta el río Chira por el sur, sin embargo, las últimas

evaluaciones han reportado la aparente desaparición de esta especie en la

cuenca del río Chira, actualmente se encuentra restringida a los esteros y

manglares de Tumbes y a lo largo del río Puyango en el mismo departamento.

Características morfológicas:

Los cocodrilos de manera general son reptiles de gran tamaño, de

cabeza ancha, aplanada y de forma triangular, con fuertes mandíbulas, que

17
poseen dientes muy agudos que se abren con los maxilares; las aberturas de los

oídos se encuentran a ambos lados de la cabeza.

Sus ojos tienen una membrana que los protege permitiéndoles ver, como

un tercer párpado, y tienen además unas glándulas lacrimales que les permite

expulsar el exceso de sal de su cuerpo con lágrimas (lágrimas de cocodrilo).

El dorso del cuerpo del cocodrilo americano está cubierto de placas óseas y en

la región abdominal y lateral tienen escamas. Tienen cuatro miembros

locomotores. La cola es gruesa en la base y comprimida en el punto más

distante de la cabeza, siendo el órgano más importante para la propulsión ya

que mientras nada, los miembros anteriores y posteriores permanecen pegados

al cuerpo.

El cocodrilo americano es la especie más grande de las cuatro existentes

en el continente americano, pudiendo alcanzar los machos longitudes de 4 m., y

pesar 182 kg. Las hembras pueden medir hasta 3 m. y pesar 73 kg. En América

del Sur la media es mayor, encontrándose machos de hasta 6 m; una vez se

encontró un cráneo de 72,6 cm que se estima que pertenecería a un cocodrilo

de unos 6,6 m.

18
Ecología:

Se estima que tiene una población de 500 a 1200 ejemplares en el Sur de

Florida y de 1000 a 2000 en México, América central y Sudamérica. El cocodrilo

de tumbes es una animal muy agresivo, lo cual evita la convivencia con otras

especies. Estos cocodrilos se ayudan de peces para acabar con sus parásitos.

Se dice que el cocodrilo de tumbes es un animal con estructura social, debido a

que la anidación es un proceso comunal.

Alimentación:

La alimentación de Crocodylus acutus cuando es pequeño se basa de

invertebrados. Según adquiere tamaño la dieta también incluye peces, ranas,

tortugas, aves y pequeños mamíferos. Los adultos continúan comiendo lo mismo

ampliando la dieta a incluir aves y mamíferos grandes.

Reproducción:

Las hembras alcanzan la madurez sexual con una longitud menor que los

machos, por encima de los 2,1 m de longitud total, con una edad mínima de

ocho años. Los machos parecen mostrar actividad sexual después de los 2,5 m

19
en estado silvestre, sin embargo parece haber un patrón fisiológico que hace

difícil que un macho de tallas menores a 2,5 m sea fértil.

En otras latitudes, se ha observado que la anidación es un proceso

comunal por parte de las hembras, lo cual sugiere que el cocodrilo es una

especie con una estructura social. Generalmente las hembras retornan al mismo

nido en años siguientes, por lo que las hembras suelen tener dos áreas

separadas de actividad. Sin embargo, en algunos casos la postura de huevos en

su hábitat natural no se da todos los años por causas naturales como procesos

geomorfológicos, inundaciones, los cuales modifican los sitios de anidación o por

la intervención del hombre.

Por otro lado, los nidos se ven afectados por el tipo de sustrato, el

material con el que son construidos, anormalidades en la época de lluvias, pH,

humedad y temperatura. La región de Tumbes, es uno de los sitios donde el

ENOS presenta fuertes repercusiones sobre los cauces de los ríos debido a las

crecidas provocando inundaciones y erosión. Además, la deforestación debido a

las diferentes actividades antrópicas en las márgenes del río Tumbes y en los

esteros, estaría reduciendo y modificando las zonas potenciales de anidación

para el Cocodrilo de Tumbes, lo cual también estaría disminuyendo su viabilidad

a futuro.

El nido de Crocodylus acutus puede ser un hueco escarbado en la arena o tierra,

o una acumulación de material vegetal preparado por la madre sobre la tierra. Al

menos en ciertos lugares, la madre selecciona un lugar en la playa próximo a un

depósito de agua salobre sin mucha corriente. En el sur de la Florida una nidada

promedio consiste de unos 38 huevos; en Belice el promedio es de 22 huevos.

20
Es posible que más de una hembra ponga en un mismo nido. La

incubación toma unos dos meses. Algunas madres ayudan a los recién nacidos a

salir del nido, y algunas madres defienden el nido, no siendo la dedicación igual

en todas las madres.

Comportamiento:

El Cocodrilo Americano es mucho más agresivo que el Aligátor

Americano. Hasta los pequeñuelos son peligrosos, ya que su tendencia no es

huir, sino de morder. Los monstruosos adultos comen de todo y con esa

agresividad pueden ser un problema, aunque debemos aclarar que esta especie

no incluye en su alimentación a seres humanos, como es el caso con su pariente

el Cocodrilo de Mar.

Conservación:

El zoocriadero de cocodrilos “La tuna- Carranza”

En una iniciativa por salvar al cocodrilo de Tumbes, el Fondepes (Fondo

Nacional de Desarrollo Pesquero) creo el zoocriadero de cocodrilos “La tuna-

Carranza”, que viene operando desde hace 9 años.

21
En este zoocriadero se han tenido especies que rodeaban los 100 años,

este es el caso de Juancho, un cocodrilo de Tumbes que fue rescatado de una

familia que lo tenía como mascota y guardián en Piura.

Los machos y hembras jóvenes viven en una misma poza; debido a que

las hembras no están en etapa reproductiva no se tiene que aislar a las

hembras. Si fueran adultas estarían aisladas o con un solo macho para evitar las

peleas entre los cocodrilos.

Los adultos se encuentran en una poza más grande, en donde las

hembras ponen sus huevos y los entierran bajo un montículo de arena. Después

que las hembras desovan se debe separar a los recién nacidos.

Hasta la fecha, aproximadamente 270 cocodrilos han nacido en el

zoocriadero. Esto le da una nueva esperanza a la especie, que, de no ser por

esto estaría ya condenada a desaparecer.

Los cocodrilos nacidos en cautiverio no pueden volver a su hábitat natural

debido a que aun no se han dado las condiciones necesarias para dejarlos

libres. Aún debe establecer condiciones seguras para continúe la vida en el

habitad del cocodrilo de Tumbes. La caza del cocodrilo es uno de los problemas.

El zoocriadero se ha convertido en un lugar turístico de la zona de Puerto

Pizarro, en Tumbes, en donde se enseña a los visitantes la rica biodiversidad

biológica de los manglares. El ingreso es libre; para llegar se debe contratar una

lancha.

Amenazas:

Las amenazas contra esta especie pueden ser naturales o causadas por

el hombre.

22
Las principales amenazas a este reptil son la deforestación de los

bosques y matorrales adyacentes a los manglares por la actividad agropecuaria,

el incremento del turismo desordenado, y la influencia negativa el fenómeno de

El Niño que altera patrones de los ecosistemas afectando a los manglares.

Situación Legal:

El cocodrilo de tumbes ha sido incluido dentro del Apéndice I del

Convenio Internacional para el Tráfico de Especies Amenazadas de Flora y

Fauna (CITES,1995).

23
2.2 Mar frío de la corriente peruana o de Humboldt.

GATO MARINO

Reino : Animal

Phylum : Cordados

Clase : Mamalia

Orden : Carnívora

Familia : Mustelidae

Especie : Lontra felina

Otros nombres: “Gato de mar”, “Chungungo” y “Chinchimén”.

Distribución geográfica:

Lontra felina es natural de América del Sur. Su distribución comprende la

costa del océano Pacífico desde el norte de Perú hasta el extremo sur del

continente. En el mar frío de la corriente peruana. Está confirmada su presencia

en la costa del Pacífico, desde Chimbote (9°S), hasta el Cabo de Hornos (56°S).

Y en los ríos Majes y Ocoña del Departamento de Arequipa, hasta 1 500 msnm.

También en Tacna, Moquegua e Ica.

Características morfológicas:

El gato marino posee un cuerpo muy alargado y flexible. Desde el hocico

a la base de la cola mide 65cm y la cola 30cm. Tiene orejas muy cortas. Se

diferencia por tener el borde del rinario en línea transversa recta y por su pelaje

aterciopelado, largo y tupido de un color rojo amarillento más pálido por debajo,

siendo más oscuro por la cabeza, parte central del dorso y cara externa de los

miembros. Las patas son cortas con cinco dedos unidos por membranas; siendo

las posteriores mucho más largas que las anteriores y de color casi chocolate. La

24
cola es larga y redondeada; además presenta un pelaje compacto corto y

lustroso.

Ecología:

El gato marino habita en las aguas frías de la corriente peruana. Se

alimenta de peces y crustáceos que trapa a nado, los cuales lleva a veces a la

playa para comérselos. Descansa en las rocas o agujeros que cava en el suelo.

Luego de bucear repetidamente cambia de zona de alimentación ó se desplaza

hacia su madriguera para descansar; y además cinco madrigueras observadas

en el Departamento de Lima estuvieron ubicadas en cuevas inaccesibles talladas

en la roca por el mar. Se encuentra en asociación con otros animales marinos

como las aves guaneras, la nutria o gato marino, lobos marinos, así como peces

(anchoveta, sardina, jurel, pejerrey, cabinza, caballa y chita), crustáceos (como

cangrejos, arañas de mar, camarón rojo).

25
Alimentación:

Típicamente, las áreas usadas por las nutrias marinas se caracterizan por

mares pesados, vientos fuertes, y comunidades de algas que contienen una

amplia abundancia y variedad de presas, invertebrados y vertebrados

(langostinos, cangrejos, bivalvos, y peces). La especie esta virtualmente

confinada a aguas marinas, pero ocasionalmente puede ascender por los ríos y

estuarios de agua dulce. Se alimentan de pequeños animales que capturan

sumergiéndose hasta el fondo a poca distancia de la costa. Comen las presas

pequeñas sobre su pecho mientras flotan de espaldas, la misma postura con que

transportan hasta la orilla a las presas mayores. También se las ve a veces

consumiendo los frutos de las bromeliáceas.

Reproducción:

La reproducción de los gatos marinos se da mayormente en estos lugares

que son protegidos por la reserva nacional de paracas; son zonas de

reproducción y de alimentación, Cerro de Lechuza, Isla San Gallan y Punta

Arquillo. Parece que habitualmente tienen un comportamiento monógamo. El

grupo familiar no incluye al macho, este sólo se junta con la hembra durante la

reproducción. Los cachorros nacen entre enero y marzo y son cuidados por

ambos padres durante unos 10 meses. En el agua los cachorros son

transportados sobre el vientre de sus mayores, como los alimentos.

Lugares donde se
aparean.

26
Cría del gato
marino.

Comportamiento:

Aprovecha las grietas entre rocas para ubicar sus descansaderos. Las

madrigueras son sistemas de cuevas con una a cuatro aberturas, alejadas del

agua hasta 25 metros. En ambiente marino tiene sus madrigueras entre el

roquerío. Desarrolla actividad crepuscular y nocturna, utilizando el día para

descanso y traslado. Su comportamiento nocturno sugiere una relación con los

hábitos del crustáceo Aegla sp.

El grupo familiar no incluye al macho, este sólo se junta con la hembra

durante la reproducción. Utilizan varios descansaderos y madrigueras. En el

extremo sur de Chiloé los individuos que incursionan al mar ubican sus

descansaderos y madrigueras en las desembocaduras y el interior de los

bosques. Al sur de Taitao, muestra preferencia por playas rocosas con

abundante vegetación.

27
Conservación:

Los pescadores han cazado intensamente al gato marino por su valiosa

piel. Incluido en el Apéndice I del CITES. Considerado en vías de extinción por la

R.M. No. 1082-90-AG. Las únicas poblaciones protegidas residen en la Reserva

de Paracas.

Amenazas:

Históricamente, la piel y la carne de los gatos marinos fueron usadas por

la población local en la costa de Perú y Chile. La población declinó con la llegada

de los comerciantes españoles (Cabello, 1983). En la actualidad, existe una

relación inversa entre la densidad de población de seres humanos y los gatos

marinos en la costa de Sud-América. A pesar de la prohibición, la cacería de

28
gatos marinos continua y la piel puede venderse hasta por veinte dólares

americanos.

El ecoturismo y el buceo recreacional también han limitado el hábitat del

animal. Pescadores y criadores de conchas de abanico amenazan a las

poblaciones locales de nutrias marinas al alterar su hábitat, competir por el

alimento, y matarlas directamente. La pérdida sistemática de la costa rocosa y el

incremento de la contaminación amenazan seriamente el futuro de los gatos

marinos. La pesca incidental también ha aumentado con el crecimiento en el

número de botes artesanales, de 636 en 1965 a 3743 en 1983 (Bustamante &

Castilla, 1987). La pesca y la cacería ilegal ocurre tanto en áreas protegidas,

como no protegidas.

a. Ecoturismo y
pesca.

b. Orca su
principal
enemigo.

29
PINGÜINO DE HUMBOLDT

Reino : Animal

Phylum : Cordados

Clase : Aves

Orden : Sphenisciformes

Familia : Sphenicidae

Especie : Spheniscus humboldti

Otros nombres: Pájaro niño, moquete,

pájaro bobo.

Distribución geográfica:

Los Pingüinos de Humboldt se encuentran únicamente en la Costa

sudamericana del Pacifico desde la Isla Foca (5°S), Piura - Perú, hasta

Algarrobo (33°S), Valparaíso - Chile, con algunas pequeñas colonias aisladas

más al sur en las Islas de Punihuil (42°S). Son considerados visitantes en

ecuador y algunos individuos errantes pueden llegar hasta Colombia.

Características morfológicas:

El pingüino posee las plumas cortas y escamiformes, especialmente en

las alas, que tienen forma de aletas, por lo que está adaptado a la natación. Es

de color gris oscuro, casi negro por encima, ventralmente blanco con una banda

negruzca encorvada en el pecho, que se extiende a lo largo del vientre.

La garganta y los lados de la cabeza son negros bordeados de blanco y

tienen una coloración rosada alrededor de los ojos y en el pico. En posición

rígida puede tener una altura de entre 65 y 72 cm aproximadamente y pesa

alrededor de 4 Kg.

30
Ecología:

El Spheniscus humboldti es una especia endémica de la corriente

peruana o de Humboldt y no se le encuentra en otra región del mundo. Habita en

aguas frías de la costa peruana y vive en colonias, tanto en la orilla costera como

en las islas guaneras. Prefiere lugares rocosos y se encuentra en asociación con

otros animales marinos como las aves guaneras, el potoyunco peruano, el

zarcillo, tortugas marinas, delfines, la nutria o gato marino, lobos marinos, así

como peces (anchoveta, sardina, jurel, pejerrey, cabinza, caballa y chita),

moluscos (pulpo, caracol, concha de abanico y almejas), crustáceos (como

cangrejos, arañas de mar, camarón rojo), equinodermos (como estrellas de mar

y erizos de mar) y otros invertebrados.

31
Alimentación:

Cerca del 95% de la dieta de estos pingüinos es a base de peces,

alimentándose principalmente de anchoveta y pejerrey, pudiendo llegar a comer

hasta medio kilo de pescado por día.

Los pingüinos pueden viajar hasta 75 km, para encontrar su alimento,

especialmente cuando necesitan alimentar a sus polluelos. Por lo general los

pingüinos de Humboldt se sumergen hasta 30 metros en busca de su alimento,

pero en condiciones desfavorables, como el fenómeno El Niño, pueden

sumergirse hasta 80 metros.

Los depredadores del pingüino de Humboldt son las orcas, los tiburones,

los saltadores y las gaviotas. En zonas donde anidan en la costa, y no en las

islas, los zorros también se comen a los pingüinos o roban sus huevos de los

nidos. Uno de sus mayores depredadores es el hombre.

Reproducción:

Los pingüinos de Humboldt viven de 15 a 20 años aproximadamente. A

los 3 años ya están en la capacidad de reproducirse, es decir se encuentran

sexualmente maduros.

En los pingüinos de Humboldt las parejas son estables. Las hembras

ponen dos huevos y su pareja le ayuda a incubarlos, tomando turnos de 12

horas en el nido, durante 40 días hasta que nacen los polluelos.

La postura de los huevos se inicia a fines de marzo o en abril, en

consecuencia la estación reproductiva se extiende hasta el mes de julio.

La segunda temporada reproductiva se inicia en agosto y se extiende

hasta diciembre. Por lo general tienen una sola nidada en la temporada

reproductiva, pero en caso de pérdida del nido, estos pueden realizar una

32
segunda postura. Estos pingüinos no se reproducen durante el periodo de muda

(enero – marzo). La muda es un periodo de cambio de plumaje que se da cada

año y en el cual el pingüino permanece en tierra y no se alimenta. En el caso de

los polluelos, estos al nacer adoptan una especie plumaje llamada plumón, que

es un conjunto de plumas muy finas pero que los mantienen más o menos

aislados del frío.

Pingüino cuidando los huevos Huevos del S. humboldti El periodo de eclosion entre uno
y otro huevo es de 1 a
2 dias

Polluelos descansando Pingüino cuidando a los polluelos Pingüinos jóvenes en su


primera muda

Comportamiento:

Los pingüinos de Humboldt, son tímidos pero sociables, son mayormente

gregarios y viven en grupos pequeños, forman colonias durante la época de

anidación y pescan en grupo cuando están en el mar. Al igual que otros animales

sociables, es importante la capacidad de comunicación con otros miembros del

grupo, especialmente en las colonias de reproducción donde los nidos están a

muy corta distancia. Los pingüinos de Humboldt se comunican mediante una

33
variedad de movimientos, acompañados de llamadas y sonidos; cuando buscan

pareja, arquean su cuerpo, apuntan hacia arriba con el pico y estiran sus alas

hacia atrás produciendo un sonido similar al de un burro o como una trompeta.

Cuando se siente amenazado o agredido, se inclina hacia adelante con el pico

dirigido hacia el otro individuo realizando un sonido como de trompeta. Después

de periodos de ausencia, las parejas se reciben golpeando levemente sus picos

y produciendo diversos sonidos bajos.

[1] [2] [3] [4]


[1] En busca de pareja, los pingüino apuntan su pico hacia arriba, estiran sus alas hacia atrás y
producen un sonido similar al de un burro o una trompeta.
[2] Cuando el pingüino se siente amenazado o agredido, se inclina hacia adelante con el pico dirigido
hacia el otro individuo realizando un sonido como de trompeta.
[3] y [4] Después de periodos de ausencia, las parejas se reciben golpeando levemente sus picos y
produciendo diversos sonidos bajos.

Conservación:

Hace 150 años, cientos de miles de pingüinos de Humboldt habitaban la

costa peruana. Eran tan numerosos como ahora lo son algunas especies de

pingüinos que viven en la Antártida.

Se les encontraba nadando en el mar, anidando en las rocas o

descansando en las orillas e islas en donde formaban colonias: pero debido a

diversas causas, especialmente a la acción desmedida del hombre, la población

de esta ave ha disminuido dramáticamente.

34
Según recientes investigaciones, se estima que hoy en día no más de

2000 parejas de pingüinos de Humboldt viven en el Perú, lo que lo categoriza

como una especie en peligro de extinción.

Las amenazas contra esta especie pueden ser naturales o causadas por

el hombre.

 Amenazas Naturales:

El fenómeno El Niño

Una amenaza de origen natural es El Niño, un patrón del clima que causa

el calentamiento de las aguas frente a las costas de Sudamérica. El Niño acurre

varios años, pero algunos años son más severos que otros.

Cuando el agua se vuelve muy caliente, el fitoplancton no puede

sobrevivir. Como consecuencia los pequeños animales que comen estas plantas,

los peces que comen estos animales y los pingüinos y otros animales que comen

peces también mueren. A esto se suma el hecho que la pesca industrial ha

reducido los bancos de peces que son el alimento de pingüinos y otros animales

marinos, reduciendo la capacidad de la población para recuperarse después de

El Niño.

 Amenazas causas por el hombre:

Reducción de sus áreas de anidación

Los pingüinos de Humboldt anidan dentro de madrigueras, que excavan

en el guano (excremento de las aves).

En el pasado, el guano tenía varios metros de profundidad y era de

consistencia dura, este era un lugar perfecto donde los pingüinos de Humboldt

podían excavar madrigueras y poner sus huevos. Actualmente los lechos de

guano han sido explotados (debido a que sirve como un excelente fertilizante) al

35
punto en que quedan muy pocos lugares para la anidación y los que quedan son

de menor calidad para esta etapa.

Los pingüinos anidan dentro de madrigueras que excavan en el


guano.

Captura accidental:

Ocurre en redes de pesca tanto artesanal como industrial. En el caso de

la pesca artesanal, los pingüinos parecen atrapados en redes tipo cortina que se

utilizan para la captura de diversos tipos de peces; en el caso de la pesca

industrial, las redes de tipo cerco atrapan a los pingüinos de Humboldt junto con

los bancos de anchoveta.

Captura dirigida:

El número no determinado de pingüinos de Humboldt son capturados

intencionalmente por algunos pescadores y extractores de guano, quienes

aprovechan la incapacidad de volar de las aves y lo vulnerables que son en

tierra. De igual manera, los huevos de pingüinos son extraídos de sus nidos para

el consumo humano. Algunos pingüinos son capturados vivos para tenerlos

como mascotas o sus pieles disecadas son vendidas como adorno.

36
La captura de estos pingüinos ya sea accidental o dirigida, provoca la
muerte de muchas de estas especies.

Reducción de su alimento:

La sobrepesca de anchoveta por parte de la pesca industrial reduce la

principal fuente de alimentación de los pingüinos de Humboldt. Este es un tema

al que se le da poca importancia, pero tras eventos naturales como El Niño, los

pingüinos encuentran cada vez menos alimento disponible para poder

recuperarse.

Perturbación en su hábitat natural:

Los pingüinos de Humboldt constituyen un importante atractivo turístico,

como ocurre en las Islas Ballestas, donde son visitados por cientos de turistas

que generan puestos de trabajo en diversas áreas de atención y servicios. Sin

embargo, la presión por parte de los turistas, guías y patrones de yates (que se

acercan demasiado o producen un ruido excesivo para llamar la atención de los

pingüinos), pueden tener efectos negativos al interrumpir importantes procesos

vitales como la socialización y la reproducción.

37
Contaminación marina:

La contaminación de los mares con plástico es una amenaza potencial,

ya que los pingüinos pueden ingerir estos materiales por accidente, causándoles

la muerte por atragantamiento, o pueden almacenar en sus cuerpos sustancias

contaminantes que se emplean en la fabricación de algunos plásticos.

Pesca con dinamita:

Esta actividad ilegal también representa un peligro potencial para los

pingüinos de Humboldt, ya que la onda expansiva de las explosiones causa la

muerte de numerosos organismos que se encuentran cerca o reduce las

poblaciones de peces que son el alimento principal de los pingüinos y otras

especies marinas, sin olvidar el hecho de que puede causar la muerte de

pingüinos que se encuentren cerca del lugar de la explosión.

[A] [B] [C]

[A] La perturbación de su hábitat natural interrumpe importantes procesos vitales


como la socialización y la reproducción.
[B] La contaminación marina es otra amenaza causada por el hombre, que provoca la
muerte de muchos de estos pingüinos por atragantamiento o intoxicación.
[C] La pesca con dinamita no solo reduce las poblaciones de pingüinos sino que
también amenaza la existencia de muchas otras especies marinas.

Situación legal:

La legislación peruana considera al pingüino de Humboldt dentro de la

categoría “En Peligro de Extinción”, de acuerdo con el Decreto Supremo Nº034-

38
2004-AG del Ministerio de Agricultura, lo que quiere decir que si sus problemas

de conservación continúan, la especie podría desaparecer en un futuro no muy

lejano.

A nivel internacional, se encuentra en el Apéndice I de la Convención

CITES (Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas

de Fauna y Flora), que regula el tráfico mundial de especies amenazadas.

2.3 Desierto del Pacífico.

EL GUANACO

Reino : Animal

Phylum : Cordados

Clase : Mammalia

Orden : Artiodactyla

Familia : Camelidae

Especie : Lama guanicoe

Otros nombres: Huanaco, Huanacu, wanaku, etc.

39
Distribución geográfica:

Se distribuye en Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Paraguay. Habita en las

costas y los Andes, pudiendo soportar alturas desde el nivel del mar hasta los

cuatro mil metros. En el Perú habita en las ecorregiones del Desierto de Pacífico,

en la Serranía Esteparia y en la Puna en los departamentos de La Libertad, Ica,

Arequipa, Puno y Cusco.

Características morfológicas:

El guanaco se caracteriza por ser de cabeza pequeña, hocico alargado,

de cuello largo y muy flexible. Posee orejas negras largas y puntiagudas,

además de un rostro de color negro con ojos grandes que le dan una visión

panorámica de su territorio. Su pelaje de color marrón rojizo, con tonos amarillos

en la parte superior y en las patas, además de una tonalidad blanquecina a

crema a nivel del cuello, pecho y vientre.

Posee patas altamente especializadas, con anchas almohadillas en cada

pata, 2 dedos y 1 uña sobre cada uno de ellos. La estructura de su pata le

permite caminar por terrenos arenosos y blandos sin dañar la vegetación ni

erosionar el suelo.

Puede tener una longitud desde 120 a 185 cm, una altura a la cruz que

oscila entre los 100 y 120 cm y un peso de 100 kg aproximadamente, en el

estado adulto.

40
Ecología:

Ocupan zonas semi-desérticas, estepas, sabanas, planicies, pie de

montes y montañas. A pesar de sus preferencias por lugares secos y abiertos,

están bien adaptados a los bosques húmedos, evitando las áreas rocosas y de

altas pendientes.

Antiguamente migraba hacia las lomas costeras cuando éstas

reverdecían. Hoy, las rutas de migración de esta especie se han reducido debido

al crecimiento desordenado de centros poblados y carreteras.

Actualmente encontramos una mayor población en la Serranía Esteparia

entre los 1000 y 3800 msnm, en los departamentos de, Ica y Arequipa y en la

Puna por encima de los 3800 msnm, en los departamentos de La Libertad,

Ayacucho, Arequipa y Cuzco.

Los guanacos suelen vivir en grupos familiares no muy numerosos,

dirigidos por un macho adulto y de 4 a 7 hembras. Este animal también se

relaciona con otros camélidos como las vicuñas (Vicugna vicugna), llamas

(Lama glama) y alpacas (lama pacos), con otros mamíferos como la vizcacha

(Lagidium viscacia), la chinchilla (Chinchilla Chinchilla) y aves como el suri

(Pterocnemia pennata). Además convive con el puma (Puma concolor) y el zorro

andino (Lycalopex culpaeus), que son sus principales depredadores.

Vicuña (Vicugna vicugna) Llama (Lama glama) Alpaca (Lama pacos)

41
Vizcacha (Lagidium viscacia) Chinchilla (Chinchilla chinchilla) Suri (Pterocnemia pennata)

Puma andino (Puma concolor) Zorro andino (Lycalopex culpaeus) Grupo de guanacos

Alimentación:

El guanaco es de naturaleza exclusivamente herbívora. Posee una

dentición especializada que está en continuo crecimiento y que debe estar en

constante actividad para evitar su excesivo desarrollo. Estos dientes cortan el

pasto en vez de arrancarlos de raíz, en una técnica denominada ramoneo.

En la ecorregión del Desierto del Pacífico, el guanaco busca comida en

arbustos, líquenes, raíces, tallos y vegetación que encuentra en las lomas

costeras.

En la serranía esteparia, el guanaco se alimenta preferentemente con

pastos de altura, que varían de año a año de acuerdo a las estaciones, el

territorio donde se encuentran y otros factores ambientales.

42
Esta vegetación le permite obtener el agua necesaria, sobre todo, en los

tiempos de escasez. La sequía en los Andes llega a durar hasta 4 meses, sin

embargo el eficiente metabolismo que el guanaco posee para la obtención de

agua y energía, le ha permitido sobrevivir desde tiempos muy remotos hasta

nuestros días.

Los guanacos son de naturaleza herbívora, y se alimentan mediante una técnica denominada
“ramoneo”.

Reproducción:

Generalmente la hembra alcanza la madurez sexual a los 14 meses de

vida y los machos pueden reproducirse hasta los 12 años de edad.

Al alcanzar la madurez, la hembra sólo está en celo unos cuantos días.

Es en este momento es cuando los guanacos jóvenes tienen la oportunidad de

buscar a las hembras de otros grupos y competir con los adultos, quienes

deberán defender su posición u optar por alejarse del grupo.

La disputa por las hembras, como ocurre en muchos otros grupos de

animales, trae violentas luchas entre los machos, cuando el rival es puesto fuera

de combate, el macho se dedica al cortejo de la hembra, a la que persigue y

muerde hasta agotarla. Se realiza entonces el apareamiento, bastante violento,

con la hembra echada sobre el vientre y el macho forzándola, que dura de 10 a

43
20 minutos aproximadamente. Las hembras paren 1 sola cría cada dos años y la

gestación dura de 10 a 11 a meses.

Los partos son estacionales y se realizan entre diciembre y marzo,

durante la temporada de lluvias, no obstante también pueden darse a lo largo del

año. El nacimiento de las crías de guanaco se produce principalmente en las

primeras horas de la mañana para evitar las bajas temperaturas nocturnas y

lograr que la cría tenga unas cuantas horas de adaptación al difícil medio andino.

La cría, también llamada "chulengo", entra en actividad poco después de haber

nacido, corriendo con desesperado y con cierta rapidez.

Guanacos en una lucha agresiva por la hembra Guanacos apareándose

Guanaco hembra y su cría Guanaco recién nacido “Chulengo”

Comportamiento:

El guanaco es un animal huraño, de hábitos gregarios, es sedentario

cuando existen recursos para su alimentación y errante cuando no los hay. Es un

animal diurno, está activo con la luz del día y duerme durante la noche, pero

44
permanece siempre alerta ante cualquier peligro. Se comunica con los miembros

de su familia a través de silbidos y chillidos.

El guanaco es polígamo, altamente protector de su territorio y de su

familia, la cual está compuesta, generalmente, por un macho y de 4 a 7 hembras

con sus crías, a los que defiende tenazmente de quien intente robar alguna de

ellas. Para poder formar su propio grupo, los machos tendrán que llegar a la

edad de 5 años.

El guanaco posee un galope más veloz que el del caballo, especialmente

cuando trepa cerros; además son hábiles nadadores, tal como lo comprobó

Charles Darwin en uno de sus viajes de investigación, indicando haberlos visto

nadar de una isla a otra en puerto Valdés, en Argentina.

El guanaco tiene un peculiar comportamiento que consiste en acumular

sus excrementos en un mismo lugar, el cual es denominado "estiercolero". Se

dice que el nombre "guanaco" provendría del vocablo quechua "huanu" o "wanu"

que significa estiércol.

Conservación:

Esta especie ha sufrido una dismución dramática de su población en los

últimos tiempos, debido principalmente a la caza furtiva.

La población de menos de 3.000 guanacos que existen actualmente en

Perú puede quedar totalmente extinguida en 30 años debido a la caza ilegal de

la que es víctima este camélido en el sur del país.

Muchos guanacos son víctimas de la caza furtiva, pudiendo desaparecer en 30 años.

45
Situación Legal:

El guanaco está categorizado como especie “En Peligro de Extinción,

según la lista oficial de Especies en peligro de extinción publicada por el Inrena y

según Decreto Supremo Nº 034-2004-AG de la legislación peruana.

Internacionalmente, está incluido en el Apéndice II del acuerdo CITES, que

prohíbe el comercio de especies protegidas.

2.4 Bosque seco ecuatorial.

PAVA ALIBLANCA

Reino : Animal

Phylum : Cordados

Clase : Aves

Orden : Galliformes

Familia : Cracidae

Especie : Penelope albipennis

Otros nombres: Pava aliblanca.

Distribución geográfica:

46
La pava aliblanca es un ave originaria del Perú y vive en la ecorregión del

Bosque Seco Ecuatorial. Sin embargo, su hábitat se reduce a una franja

discontinua de bosques que se extiende casi paralela a la Cordillera de los

Andes, de aprox 120 km de largo y 5 de ancho.

Características morfológicas:

Es un crecido grande, de coloración negra y reflejos verdosos en el doro

y cola, no posee cresta y presenta la garganta desnuda con un saco gular rojo

sandía, característico de su especie.

En la cabeza tiene desnuda el área alrededor del ojo, cuyo iris es pardo

en los polluelos y rojizo en los adultos. El pico es gris azulado con la punta

negra, las patas son rosadas, peor lo mas llamativo es la presencias de 8 a 9

grandes plumas blancas en los extremos de las alas, lo que da origen a su

nombre “pava aliblanca”. Además, tiene estrías blancas en los bordes de las

plumas del pecho.

47
Esta singular ave, de voz fuerte e inconfundible, es un animal muy

madrugador, se levanta a las cinco y media de la mañana para empezar su

rutina diaria, donde lanza su grito territorial para demarcar sus propiedad, la que

defiende con particular fiereza si se siente invadida, porque es muy territorial.

Es un ave de aspecto esbelto que tiene como característica que las

nueve remíges primarias son de color blanco y contrastan fuertemente con el

resto del cuerpo. La cola y el cuello son largos, junto con la espalda presentan

pintas longitudinales de color blanco, que por el pecho llegan hasta la base de

las piernas. Su coloración general es negra con reflejos verdes iridiscentes,

principalmente en la espalda.

El área que rodea los ojos presenta piel desnuda de color gris rosáceo, la

pupila es del ojo es negra, mientras que el Iris es de color marrón claro en los

jóvenes y se torna color castaño-rojizo en los individuos adultos. Las hembras y

los machos de esta especie no presentan diferencias morfológicas externas, son

aparentemente iguales.

Poseen una carnosidad de color rojo-naranja que cuelga de la base del

pico. En la cabeza, cuello y parte superior de la espalda presentan pintas

longitudinales de color blanco, que llegan hasta la base de las piernas por el

pecho. Las patas son gruesas y fuertes, de color anaranjado-rosáceo. La

longitud de la pava es de 70 y 80 aproximadamente; el ala mide de 30 a 33 cm,

la cola de 30 a 35, y el tarso 8 cm aproximadamente.

El peso de esta ave en cautiverio es de 1,8 Kg., mientras que en estado

silvestre llega hasta los 2,150 Kg. La Pava Aliblanca llega a pesar hasta 2,150

Kg.

48
Ecología:

La pava aliblanca es un animal sumamente territorial, cuando se ven en

la necesidad forman grupos de máximo 4 a 5 ejemplares.

Alimentación:

Su rutina diaria comienza a las 5:30 am aproximadamente; comienza el

día con un grito, fuerte e inconfundible, con el cual demarca su propiedad. Sale a

buscar comida para su desayuno, luego se refugia en la sombra de los árboles

para acicalarse y salir al atardecer en busca de comida y agua. Su dieta consta

de semillas, frutas, hojas, flores, brotes y agua fresca.

Reproducción:

Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 2 años, mientras que los

machos la alcanzan a los 3 años. La pava aliblanca anida entre los meses de

noviembre y mayo en quebradas frondosas y ambos miembros de la pareja se

encargan de empollar durante los 31 días que estos demoran en eclosionar.

Al nacer, los polluelos son cuidados con mucho esmero por sus padres.

Los polluelos están cubiertos de un fino y corto plumaje de color amarillento con

pintas oscuras, el cual luego es reemplazado por un primer plumaje juvenil, el

cuál es reemplazado nuevamente hasta obtener el plumaje de un individuo

adulto. A los 2 meses de nacidos los polluelos ya tienen el color y tamaño de sus

padres, más no el peso ni el color de ojos.

49
Comportamiento:

La pava aliblanca es una especie preferentemente arborícola, pero a

veces baja al suelo donde se desenvuelve con mucha agilidad.

De acuerdo con la información proporcionada por los lugareños, el

promedio de ejemplares por quebrada es de 4 a 5 ejemplares y, se pueden

reunir grupos de hasta 10 individuos, en una sola quebrada cuando la

alimentación es abundante. Es conveniente aclara que las pavas realizan

desplazamientos entre quebradas.

Conservación:

Alternativas de conservación:

Las leyes nacionales comprenden modalidades y procedimientos para la

conservación de la fauna silvestre in situ (dentro de sus hábitats de origen), y la

50
conservación ex situ (en ambientes naturales o artificiales fuera de sus hábitats

de origen).

La resolución ministerial N 0336580-AA-DGFF es una de las primeras

que protege a la pava aliblanca, vedando en forma indefinida su caza, tenencia y

comercialización en cualquiera de sus formas.

La pava aliblanca se encuentra incluida dentro del apéndice I de la

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora

y Fauna Silvestre CITES, donde el Perú se encuentra adherido desde 1975.

El apéndice I contempla a las especies en peligro de extinción, las cuales

están sujetas a un reglamento estricto a fin de no poner en peligro aún mayor su

supervivencia.

Reproducción en cautiverio:

Debido a que muchos de los factores que amenazan la población

silvestre de pavas aliblancas persisten, este programa es una de las mejores

alternativas para su conservación.

Este programa consiste en que, después de haber obtenido el número de

aves y el stock genético adecuado, luego de haber evaluado y corregido los

factores que amenacen la especie, se realice la reintroducción.

Con este objetivo se formó el zoocriadero Barbara D´Achille, el cual viene

trabajando como tal desde 1981, bajo la dirección del conservacionista Gustavo

del Solar, con el auspicio de la Fundación Backus.

El sueño se hizo realidad en su primera fase, cuando un primero de junio

de 1986 nación en cautiverio; luego le siguieron ocho nacimientos más. Para el

año 1990, este zoocriadero que Gustavo costeaba con su propio patrimonio

particular, contaba con 23 ejemplares.

51
En 1995, el zoocriadero estuvo a punto de ser clausurado por falta de

fondos, fue ahí cuando la Fundación Backus decidió ayudarlos, financiando la

totalidad de los requerimientos económicos del zoocriadero.

Actualmente cuenta con 108 pavas aliblancas, 88 de las cuales nacieron

de ejemplares en cautiverio, manteniendo 8 líneas de sangre diferente. La

población cautiva permite, además, obtener información de varios aspectos de

manejo y comportamiento de las poblaciones silvestres.

Este zoocriadero sirve también como centro de entrenamiento para

estudiantes o profesionales en el manejo de especies en vías de extinción.

Reintroducción:

Después de 20 años del exitoso programa de crianza en cautiverio, se

inició en el 2001 la etapa de reintroducción de los ejemplares nacidos en

cautiverio a su hábitat original, en el área de conservación privada Chaparrí.

Esta zona esta protegida y vigilada por los mismos pobladores a quienes

se les enseño a conservar y defender sus recursos naturales. El lugar satisface

los requerimientos de hábitat y extensión apropiados para la especie.

Se han probado tres métodos diferentes de reintroducción al estado

silvestre, y construido dos jaulas de semicautiverio. Hasta el momento se han

logrado reintroducir 16 ejemplares, 10 de los cuales equipados con radio-

transmisores, para ser monitoreados durante un tiempo aprox. de año y medio.

Esta tercera fase se coronó en el 2002 con el nacimiento de los primeros

polluelos en libertad, verdaderos pichones silvestres nacidos de padres

reintroducidos. El proyecto piloto se superó con grandes resultados, ahora toca

la reintroducción masiva. Hay que tomar en cuenta que todavía no se ha salvado

a la pava aliblanca de las garras de la extinción.

52
Amenazas:

Sus predadores principales son los gavilanes, las águilas, los sotillos, las

ardillas y los gatos monteses, entre otros.

Los principales factores limitantes para el desarrollo de su población son:

La degradación del estado del bosque, la desaparición de los ojos de agua con

la consiguiente desaparición del líquido elemento, la ocupación de su territorio

por cazadores, la caza furtiva y, por último, la agricultura migratoria.

Situación Legal:

La pava aliblanca está catalogada como especie críticamente amenazada

según la Lista Roja de la IUCN, en la misma categoría por la Legislación

Peruana (Decreto Supremo N 034-2004-AG del 22 de Setiembre del 2004).

Es considerada en el Apéndice I del CITES donde están incluidas las

especies que se encuentran en peligro de extinción, está considerada también

como Prioridad Inmediata de Conservación por el Grupo de Especialistas en

Crácidos de la IUCN.

2.5 Bosque tropical del pacífico.

NUTRIA DEL NOROESTE

Reino : Animal

Phylum : Cordados

Clase : Mamalia

53
Orden : Carnívora

Familia : Mustelidae

Especie : Lutra longicaudis

Otros nombres: Pisua, mallu-puma.

Distribución geográfica:

Las nutrias marinas tienen un rango que abarca desde el oeste de Sud-

América alrededor de Chimbote (9°12' S) en la costa central de Perú (Apaza et

al., 2003) hasta Cabo de Hornos (56°S) en el sur de Chile (Brownell, 1978,

Parera, 1996). Poblaciones aisladas se han reportado en la costa de Argentina

en el Atlántico, en el Estrecho de Magallanes, y en Staten Island. En el Perú en

el río de Tumbes y en Amazonía en selva baja y alta.

Características morfológicas:

En su morfología presenta un cuerpo, extremidades, cola y orejas muy

parecidas al gato marino; diferenciándose en, un espacio desnudo entre las

fosas nasales, es carnoso y deprimido en el centro; es un color pardo lustroso,

más claro en las inferiores, garganta y contorno de la boca. Es fácil de reconocer

en el campo por su pequeño tamaño corporal, el dorso marrón oscuro y el

vientre más claro.

54
Ecología:

Las nutrias marinas habitan las costas rocosas y en cuevas sobre la línea

de marea alta con túneles que conectan el mar con la tierra. Su hábitat

normalmente se extiende desde cerca de 30 metros en la orilla hasta 180 m mar

adentro. Típicamente, las áreas usadas por las nutrias marinas se caracterizan

por mares pesados, vientos fuertes, y comunidades de algas que contienen una

amplia abundancia y variedad de presas, invertebrados y vertebrados

(langostinos, cangrejos, bivalvos, y peces). La especie esta virtualmente

confinada a aguas marinas, pero ocasionalmente puede ascender por los ríos y

estuarios de agua dulce.

Alimentación:

55
Las vibrisas (bigotes) de las nutrias les sirven a estos mamíferos para

poder capturar los peces en aguas turbias. La dentición de la nutria está formada

por un total de 36 dientes y están adaptados a una dieta carnívora basada en

peces y otros animales acuáticos. Cada nutria tiene un territorio de caza

individual, el del macho es superior a la hembra, 15km y 8km, respectivamente.

sobre todo peces, anfibios, aves acuáticas; mamíferos: ratas de agua, cangrejos,

culebras, etc.

Reproducción:

La cría en cautividad de las nutrias ha comenzado en 1922. Las nutrias

salvajes son animales desconfiados pero que se amansan fácilmente en

cautividad. Son difíciles de mantener en confinamiento y cuando escapan

pueden hacerse dañinos importantes para la agricultura. El período de gestación

de la nutria es de 128 - 140 días y pueden tener dos a tres camadas de 5 a 6

jóvenes por año. Los machos son de talla superior a las nutrias hembra. El celo

de la nutria se puede dar durante todo el año, cuando la hembra está en celo se

vuelve más temeraria y adquiere unas costumbres menos nocturnas.

56
Comportamiento:

La nutria es crepuscular y nocturna y pasa el día durmiendo, mientras

que caza durante el atardecer. La nutria caza sus presas desde abajo porque así

las sorprende ya que se acerca a ellas por su ángulo muerto del campo visión y

las presas no pueden ver a la nutria. Se utilizan a las nutrias para pescar peces.

La presencia de las nutrias la podemos usar como indicativo del grado de pureza

de las aguas de un río, debido a que cuando las aguas empiezan a degradarse

la nutria las abandona trasladándose a puntos de agua más limpias.

57
Conservación:

Era improbable que la especie soportara la sobreexplotación de entre

seis mil y once mil ejemplares anuales; como se venía realizando entre los años

1960 y 1966.Considerada en vías de extinción según R.M. No. 1802-90-AG.

Algunas de sus probaciones están protegidas en el parque Nacional de

Tingo María, Parque Nacional de Yanachaga-Chemillén, Parque Nacional Manu

y Reserva Nacional Pacaya-Samiria; en las vertientes occidentales, en el

santuario Nacional los Manglares de Tumbes y Bosque Nacional de Tumbes

Amenaza:

Las nutrias son muy sensibles a la rabia y pueden portar el virus de la

encefalomielitis equina. En cautividad son muy sensibles a un buen número de

enfermedades ligadas al confinamiento como salmonelosis, leptospirosis y

toxoplasmosis.

Son también sensibles a la neumonía bacteriana y a las infestaciones por

los estróngilos. Aunque su carne sea muy aceptada, la producción principal es la

piel clásica de nutria.

Los pelos de guarda son también utilizados para la fabricación del fieltro.

En otras partes la nutria es destruida en masa para reducir los daños en las

represas, los reservorios de agua para irrigación y los cultivos. Es decir en las

regiones donde el animal es considerado como plaga, hay a menudo campañas

de exterminación. En síntesis las principales causa de su destrucción son

sobreexplotación y destrucción del hábitat.

58
2.6 La serranía esteparia.

CONDOR ANDINO

Reino : Animal

Phylum : Cordados

Clase : Aves

Orden : Ciconiiformes

Familia : Cathartidae

Especie : Vultur gryphus

Otros nombres: Condor Andino, cóndor argentino, cóndor chileno,

cóndor boliviano, cóndor colombiano, cóndor peruano, o cóndor

ecuatoriano.

Distribución geográfica:

El cóndor andino se encuentra distribuido a lo largo de la Cordillera de los

Andes, desde el sur de la Tierra del Fuego (Argentina y Chile) hasta el occidente

de Venezuela, su área máxima de difusión hacia el este se ubica en Argentina

59
alcanzando el Océano Atlántico en las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río

Negro, luego toca las sierras que se encuentran en el oeste de la provincia de La

Pampa y las Sierras de Córdoba. Sin embargo, en Venezuela fue declarado en

extinción, y en Colombia, el Perú y Ecuador sus poblaciones naturales han

disminuido. En la región de Lima, Perú, se le reporta bajar hasta la costa, playas

o balnearios, y en las colinas costeras.

Características morfológicas:

El cóndor andino es el ave voladora mas grande del planeta, los adultos

llegan a medir hasta 142 cm de altura y entre 270 y 330 cm de envergadura,

llegando a pesar de 11 a 15 Kg los machos y de 8 a 11 Kg las hembras.

Poseen la cabeza desnuda y relativamente pequeña en relación con su

cuerpo, es generalmente rojiza, pero el mismo puede cambiar su tono según su

estado de ánimo; su pico tiene la punta en forma de gancho y posee un borde

muy cortante.

Sus alas son largas y anchas, y sus patas poseen uñas cortas y poco

curvas, lo que le permite marchar y sujetar la carroña. Antes de llegar a la

adultez, el plumaje de ambos sexos es de color marrón, el cual va cambiando

hasta legar al característico plumaje negro-azulado. Una ancha banda blanca

60
resalta en el dorso de las alas y un nítido collar blanco semicerrado al frente,

esto protege la desnuda piel del cuello.

Presenta dimorfismo sexual, la cresta y los pliegues en la cara y el cuello

son característicos del macho, estos van creciendo conforme a la edad. Estos

alcanzan mayor peso y tamaño que las hembras, sus ojos son de color café. Las

hembras no poseen crestas pero si poseen los pliegues, sus ojos son de color

rojizo.

Utilizando las corrientes térmicas, vuela a gran altura y planea por cientos

de kilómetros sin necesidad de mover las alas; el cóndor consume muy poca

energía y su denso plumaje puede soportar climas gélidos.

Los cóndores son prácticamente mudos al tener deformidad en la siringe.

Ecología:

El cóndor andino es un ave totalmente social, se le ha visto comiendo en

grupos de hasta sesenta de ellos integrados por jóvenes y adultos; también se le

ha visto comiendo con otras especies de carroñeros como buitres americanos.

Generalmente se le ve volando en grupos alrededor de las montañas y es

común ver a mas de uno descansando en el mismo lugar.

61
Alimentación:

El cóndor es un animal carroñero, generalmente se alimenta de animales

muertos. Después de haber localizado la carroña, vuela sobre la misma o busca

un lugar en donde posarse y mirarlo. Pueden pasar uno o dos días antes que

decida acercarse a comer.

Una vez que se deciden, empiezan comiendo las partes blandas y

accesibles de los cadáveres, es decir, los ojos, la lengua, el ano, la ubre o

testículos, abdomen y entrepierna. Utilizan sus fuetes picos para desgarrar los

tejidos y abren los cueros, lo que facilita el aprovechamiento de la pieza por

parte de carroñeros de menor envergadura. Un cóndor puede ingerir unos 5

kilogramos de carne en un día y asimismo puede ayunar hasta cinco semanas.

Reproducción:

Ubican los nidos en grandes paredes rocosa verticales, en donde están

protegidos por el viento y la intemperie. El tamaño de los nidos puede variar.

Depositan el único huevo en el substrato arenoso de las cuevas y dan forma al

nido con el pico. Esta tarea es realizada generalmente por los machos.

Los cóndores son básicamente monógamos, cuando escogen una pareja

permanecen con esta de por vida. Solo en caso de que uno muera, el otro busca

una nueva pareja.

El periodo de incubación de cóndor es de aproximadamente dos años, es

el periodo de incubación mas largo entre las especies rapaces; en el momento

del estro o celo el color de la cabeza se torna amarillento. Luego de 56 a 60 días

de incubación compartida nace el polluelo, el cual es alimentado por los padres

con carne regurgitada.

62
A los seis meses intenta dar sus primeros vuelos en el área inmediata al

nido, y a los nueve está listo para acompañar a sus padres en sus vuelos.

Asimila los conocimientos básicos de supervivencia de sus padres. Al cabo de un

año y medio o dos se integra a la población, y busca su propia comida. Alcanzan

la madurez sexual aproximadamente a los cinco o seis años.

Comportamiento:

Es un ave carroñera, la cual prefiere lo cadáveres grandes, como los

ciervos o vacas. Alcanza la madurez sexual a los cinco o seis años. Anida en

cuevas rocosas ubicadas entre los 3.000 y 5.000 metros de altitud. Puede llegar

a poner hasta dos huevos al año. Es una de las aves que mayor edad alcanza,

pudiendo legar hasta los 50 años de edad. Es un ave tímida y desconfiada

Conservación:

En el Perú se creó la Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D

´Achille, en la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho. En esta reserva

viven especies en vías de extinción, el cóndor es una de ellas.

63
Amenazas:

El cóndor ha sufrido un alarmante descenso en su población durante las

últimas décadas, entre las principales causas tenemos las siguientes:

 La creencia de los pobladores de que el cóndor es un animal maligno;

mataban a un animal y esperaban a que los cóndores se lo comieran, luego

golpeaban a muerte al cóndor que no podía emprender vuelo debido a que

su buche estaba lleno de alimento.

 La pérdida del hábitat; cada año, un considerable porcentaje del territoio

previamente disponible para el cóndor es ocupado temporal o

permanentemente por humanos.

 El envenenamiento; en diferentes países los pobladores acostumbran

envenenar la carne de un animal muerto para que animales como zorros y

pumas mueran y no afecten sus ganados.

 Yawar Fiesta (Fiesta de Sangre); una impactante celebración peruana en la

que atan un cóndor a un toro para dar paso a una lucha que finaliza con la

muerte de uno de los contrincantes.

64
Situación legal:

El cóndor andino esta ubicado en las listas de la Convención sobre el

Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y

en el libro rojo de la Unión Internacional para la Conservación (IUCN).

2.7 La puna

CHINCHILLA

Reino : Animal

Phylum : Cordados

Clase : Mamalia

Orden : Rodentia

Familia : Chinchilldae

Especie : Chinchilla brevicaudata

Otros nombres: Chichilla andina, chinchilla real.

Distribución geográfica:

Las chinchillas se localizan en el sur de Bolivia, sur de Perú, y al noroeste

de Chile. Habita en los pajonales andinos de La Puna a 4000 m.s.n.m.

Características morfológicas:

Las chinchillas tienen un pelaje suave y fino, de coloración ceniciento,

algo azulado y el dorso más oscuro, gris pálido en el vientre y las patas más o

menos blancas; de cabeza redondeada, hocico corto y la línea total del cuerpo;

las extremidades son delgadas y muy diferenciadas, las anteriores son cortas y

provistas de cinco dedos y las posteriores son largas, con tarsos y sólo cuatro

dedos, de los cuales el interior es muy reducido.

65
Ecología:

La chinchilla es social. Sus colonias son de unos 100 individuos,

pudiendo alcanzar más de 500 y extenderse sobre un área de 100 ha. Colonias

aisladas forman una megapoblación, con frecuentes extinciones locales y

colonizaciones de otros hábitats aceptables. La densidad de población es de 4-5

individuos/ha. El tamaño poblacional no fluctúa entre años de baja o alta

pluviosidad. Entre los predadores están el culpeo o zorro colorado, que captura

tanto adultos como juveniles, y el búho magallánico o tucúquere, que preda

principalmente a juveniles. Típicos hábitat son suelos rocosos o arenoso con

cobertura de duros arbustos espinosos, pocas hierbas, escasos cactus, y parches

de bromeliáceas suculentas, contra la costa.

Alimentación:

66
Las chinchillas chilenas salvajes se alimentan de más de 24 especies

botánicas, en especial hierbas y pastos. La dieta cambia y se adapta entre sitios

estacionalmente y a través de los años. Consumen suculentas en verano, y

aparentemente no beben nada en estado salvaje.

Reproducción:

La pubertad o madurez sexual se produce cuando la chinchilla adquiere

la capacidad de engendrar. En los machos ocurre hacia los 8 meses de edad y

en las hembras entre los 8 y 9 meses. Los machos son bastantes insistentes en

su intención de cubrir a las hembras. Sin embrago son muy pocas las horas en

que las hembras va a dar su consentimiento. Si tenemos la fortuna de encontrar

el tapón copulatorio, podemos saber que la monta ha tenido lugar el día anterior

a su expulsión. Las chinchillas presentan una gestación media se estima en 111

días, por lo que se calcularía que la época de parto comenzaría en febrero y

terminaría en septiembre. Lo normal es de es de dos a tres crías; sin embrago

existen casos de seis crías. Siendo esta última muy problemática.

67
Comportamiento:

Es habitual verlas sujetar con las patas delanteras las raíces y las hierbas

que comen. Tienen la capacidad de saltar ágilmente, gracias al largo de sus patas

traseras. Se reproducen dos veces al año y su gestación dura 125 días, pariendo un

promedio de dos a tres crías por camada. Habitan en la Cordillera de los Andes,

entre los 3 y 5 mil metros de altura. Viven en colonias y suelen buscar refugio

entre las rocas y los peñascos. Al igual que sus parientes las vizcachas, se

alimentan de raíces y hierbas, y de toda vegetación dura que existe en su hábitat.

Conservación:

Las poblaciones de chinchillas han sido diezmadas por efectos de la

caza, a tal extremo, que probablemente la especie se ha extinguido en el Perú.

68
Sin embargo se ha comprobado que aún existen algunas; pero que son las

especies más cotizadas entre los animales de industrialización peletera, por la

longitud y calidad de su pelaje. Incluida en el Apéndice I del CITES. Amparada

por la ley 9147 del 14 de junio de 1940, que prohíbe su caza en forma absoluta.

Considerada en vías de extinción de acuerdo a la R.M. 1082-90-AG. En la

probable área de la distribución de la especie, se ha establecido una Unidad de

Conservación; hablamos pues del Parque Nacional de Huascarán.

Amenazas:

Las chinchillas son buscadas por la industria peletera desde 1950, para

convertirlas en abrigos, gorros, bolsos y otros accesorios. En nuestro país, en el

año 1992, la población de esta especie no superaba los 6.000 ejemplares. Las

pieles se obtienen de animales de 10 meses de edad, aproximadamente. La

cosecha se efectúa entre julio y diciembre, siendo lo óptimo en primavera y la

más inadecuada en marzo y abril. Las pieles se exportan en forma cruda, es

decir, que una vez cosechadas se dejan secar a temperatura ambiente y a la

sombra, para posteriormente ser trasladadas y conservadas en cámara fría.

EL SURI

Reino : Animal

Phylum : Cordados

69
Clase : Aves

Orden : Rheiformes

Familia : Rheidae

Especie : Pterocnemia pennata

Otros nombres: Ñandú de las alturas, ñandú de Darwin.

Distribución geográfica:

El suri se encuentra en el suroeste de Bolivia, en el Nor oeste de Chile,

en el norte de Argentina y en el sur del Perú en los departamentos de Puno,

Moquegua y Tacna entre los 3000 y 4800 msnm.

Características morfológicas:

Son de cabeza pequeña, de pico ancho y plano; su cuello es largo y

flexible cubierto parcialmente por plumas; presenta un color gris pardo con

manchas blancas, diseñado para poder mimetizarse con su hábitat.

Es una especie que ha perdido su capacidad de vuelo; en contraposición

con esta característica, posee los miembros posteriores muy desarrollados:

patas largas, fuertes, musculosas y callosas adaptadas para correr, pudiendo

alcanzar velocidades de hasta 80 Km/h. Además poseen tres dedos los cuales

están revestidos de escudos.

La Pterocnemia pennata es un ave de gran tamaño, mide 1.5 metros

aproximadamente, con un peso promedio de 25 kg y es considerada como el

ave de mayor peso y tamaño en el Perú.

70
Ecología:

En el Perú, el suri o ñandú de las alturas habita en la ecorregión Puna, en

los pajonales altoandinos y bofedales a 4200 y 4800 msnm en los

departamentos de Puno, Moquegua y Tacna, formando grupos mixtos con otros

animales como las vicuñas, tarucas y alpacas; lo que lo caracteriza como una

especie eminentemente social y llega a formar grupos de hasta 15 individuos.

Alimentación:

Esta especie pasa la mayor parte del día alimentándose, ya que carece

de buche y es incapaz de almacenar su alimento.

El suri es de naturaleza herbívora aunque también se alimenta de

algunos invertebrados (insectos) y algunos animales pequeños, sobretodo en las

etapas juveniles.

Se alimenta principalmente de las inflorescencias de tola (Parastrephia

lucida), que es una planta resinosa propia de los Altos Andes. También se

alimenta de una gran variedad de pequeñas gramíneas, frutos de cactáceas

71
como la tuna (Opuntia ficus-indica), raíces de hierbas, brotes tiernos de ichu y en

ocasiones pequeñas lagartijas y roedores.

Suri alimentándose de pastos Inflorescencia de Tola La tuna El Ichu


(Parastrephia lucida) (Opuntia ficus – indica) (Stipa ichu)

Reproducción:

La reproducción se inicia a partir del mes de Junio, culminando en

octubre con el cortejo del macho hacia la hembra, ejecutando círculos alrededor

de la hembra con movimientos ondulantes del macho, quien levanta sus alas y

plumas repitiéndose el acto varias veces, hasta llegar a la copulación.

Durante la época de anidación buscan lugares adecuados y alejados

para la construcción de sus nidos. En la época de incubación estos animales son

agresivos abriendo sus alas para poder espantar al intruso, este periodo dura de

30 a 40 días aproximadamente.

Las hembras colocan sus huevos en un mismo nido con un intervalo de

dos días. Llegan a colocar entre 8 a 15 huevos por hembra, dependiendo de la

madurez sexual. El huevo es de color amarillo oscuro con puntos negros,

alcanzando dimensiones de 12 a 15 cm de largo, con un diámetro de 7 a 8 cm y

un peso que varía de 600 a 800 gramos.


En épocas de incubación estos animales
Estos huevos son incubados, y
Las hembras colcocan sus huevos en un
se tornan agresivos, abriendo sus alas para mismo nido llegando a colocar entre 8 a
defendidos por el macho.poder espantar al intruso. 15 huevos por hembra.

72
Comportamiento:

La Pterocnemia pennata es un ave muy sociable y cautelosa ante los

peligros. Suele estar asociado con otros herbívoros como la taruca y la vicuña,

mamíferos que al excretar atraen numerosos insectos que le sirven de alimento.

Además, la excelente visión y alzada del suri, en conjunto con el olfato

sensible de las vicuñas y tarucas, crea una simbiosis que les permite detectar

predadores a grandes distancias, dándose señales de alerta.

Pero cuando los predadores ya están cerca, el suri escapa de sus

enemigos con velocidades de hasta 80 km/h, corriendo tan rápido como un

caballo. Para burlar a sus depredadores, el suri se detiene bruscamente

sentándose en el suelo, mimetizándose con el entorno gracias a la coloración de

su plumaje, escapando así del peligro.

Sin embargo, la inocencia del suri es tal que una persona puede

inmovilizarlo y atraparlo con sólo poner su mano sobre su cabeza.


El suri es un ave muy cautelosa en situaciones de peligro: cuando se siente amenazada corre
velozmente o se detiene sentándose en el suelo, mimetizándose de esta manera con
su medio gracias al color de su plumaje.

73
Conservación:

El suri viene experimentando una fuerte y creciente amenaza debido a la

presión entrópica, es decir la presión del hombre sobre el ecosistema. La pérdida

y deterioro de su hábitat por el incremento de la ganadería, la caza

indiscriminada y la colección de huevos vienen ocasionando la reducción de sus

poblaciones, motivo por el cual en la actualidad se encuentra en peligro de

extinción.

Otro factor reciente y muy amenazante para estas especies son las malas

prácticas veterinarias, pues se han dado una diversidad de casos como la que

se llevo a cabo en el Centro de Rescate de Animales del poblado de Umajalso,

donde sin mayor criterio se vacunó a 53 suri, ocasionándoles la muerte por

intoxicación. Lo mismo ocurrió años atrás en la Granja Tupalá en Puno, donde

perecieron 20 ejemplares.

Hasta hace unos años la población del suri apenas alcanzaba los 300

ejemplares en todo el Perú, hoy se teme que se haya reducido a unos 200

individuos.

Situación legal:

De acuerdo con el D.S. Nº 034-2004-AG publicado el 22 de setiembre de

2004 por el Instituto de Recursos Naturales (INRENA), el suri se encuentra en

74
“Peligro Crítico de Extinción”, a punto de desaparecer de nuestro territorio y de la

faz de La Tierra

A nivel internacional, según el Convenio Internacional Sobre el Tráfico de

Especies Amenazadas (CITES) el suri aparece en el Apéndice I, lo que indica

que su caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales está

totalmente prohibida.

2.8 Páramo.

OSO DE ANTEOJOS

Reino : Animal

75
Phylum : Cordados

Clase : Mamífero

Orden : Carnívoro

Familia : Ursidae

Especie : Ornatus

Otros nombres: Ucumari.

Distribución geográfica:

Las 8 especies de oso que existe en el mundo y que solo habita en la

región andina de Sudamérica; en el Perú prefiere habitar los bosques húmedos y

de neblinas entre los 1,900 y 2,350 m.s.n.m (Selva Alta y el Páramo).

Características morfológicas:

Puede llegar a pesar hasta 175 kilos y su longitud varía entre 1.2 y 2.2

metros. Su pelaje es largo, espeso y tosco, de color negro con brillo rojizo en

todo el cuerpo, pero con machas claras de tono amarillento en el rostro y parte

del pecho. Las manchas en rostro y pecho son marcas que diferencian a cada

oso, son como una "huella digital" que ha generado confusión debido a sus

diversas formas, llevando a la creencia que existe más de una especie de oso.

Ecología:

76
El oso de anteojos es una especie clave para la conservación de los

páramos y los bosques nublados. Por ser un mamífero grande requiere de

grandes cantidades de recursos que, al ser conservados, pueden ser utilizados

por otras especies de estos ecosistemas. Los osos viven mayormente en el

bosque nublado donde obtienen alimentación y protección. Sin embargo cuando

escasea el alimento, el oso se desplaza al páramo en su búsqueda. Provocan

espacios abiertos en los niveles superiores del bosque a través de la ruptura de

ramas, lo cual ayuda a la entrada de los rayos solares hacia los niveles

inferiores, impartiendo la energía necesaria para que las plantas desarrollen y

se estabilice la estructuración del bosque.

Son especies vitales para la conservación de los páramos, espacios que

son considerados como colchones captadores y almacenadores de agua, y

conservación de cuencas. Son dispersadores de semillas de las plantas cuyos

frutos consumen, logrando el mantenimiento y recuperación del bosque, actúa

como un polinizador, transportando polen de diversas plantas en su espeso

pelaje. Especies indicadoras del buen estado de salud de los ecosistemas de

bosques y páramos principalmente.

Alimentación:

Aunque el oso de anteojos es un mamífero que pertenece a la orden

carnívora, su alimentación está constituida básicamente por frutas, cogollos de

bromelias, peciolos de hojas de palmeras, cortezas, bayas, bulbos, cactus,

hongos, miel, bambú y pseudobulbos de orquídeas. Sólo el 4% de su dieta

incluye a otros animales como pequeños roedores, conejos, ungulados, reptiles,

aves, insectos y huevos, por ello el oso de anteojos es considerado el único oso

vegetariano del mundo. Este plantígrado se ubica en el cuarto nivel de la

77
pirámide alimentaria junto con otros omnívoros, y cumple un rol muy importante

dentro de la red trófica como dispersador de semillas y como polinizador al

transportar polen en su pelaje denso e hirsuto.

Reproducción:

La hembra del oso de anteojos alcanza la madurez sexual a los 4 años

de edad, y a partir de ese momento recién es capaz de procrear. La formación

de parejas para la reproducción se da entre marzo y octubre, y el acoplamiento

se realiza luego del cortejo durante el cual la pareja lucha y juega hasta que la

hembra queda lista para aparearse. Todo ello se produce mientras la hembra se

encuentra en su ciclo menstrual, el cual tiene una duración de 1 a 5 días. El

tiempo de gestación de la hembra del oso de anteojos dura entre 6 y 8 meses,

luego de los cuales la hembra pare hasta 2 crías que nacen con un peso

aproximado de 300 a 500 gramos.

El período de lactancia se extiende hasta el cuarto mes de vida de los

oseznos, sin embargo la madre permanece con ellos por lo menos hasta que

cumplen su primer año de edad.

Comportamiento:

El oso de anteojos es un animal solitario, de hábitos diurnos y nocturnos,

principalmente terrestre pero con algunas costumbres arborícolas como la

78
recolección de frutos y bayas en la parte alta de los árboles. Para ello él

construye plataformas, a manera de nidos, en las ramas de los árboles, las

cuales le sirven como apoyo al momento de recolectar su comida y al mismo

tiempo como lugar de descanso y alimento. Las plataformas son construidas

mediante el acoplamiento de las hojas y ramas del mismo árbol donde está

construido.

Se han dado casos en los que el oso crea una especie de túneles en

medio de la espesa vegetación, especialmente en los matorrales de bambú,

construyendo caminos que señaliza y marca con sus feromonas. A diferencia de

sus parientes próximos, como los osos polares, pardos y negros, el oso de

anteojos no hiberna, es decir, no pasa el invierno durmiendo.

Conservación:

El oso de anteojos está incluido en el Apéndice 1 del Convenio sobre el

Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestre Amenazada -

CITES, que regula el comercio de especies protegidas, considerándola una

especie en vías de extinción. En el Perú, a través del D.S. Nº 013-99-AG del 13

de mayo de 1999, protege a esta especie. En nuestro país se realizan algunos

esfuerzos para su conservación, una muestra de ello se da en la Reserva

79
Ecológica de Chaparrí, perteneciente a la comunidad de Santa Catalina de

Chongoyape, en el departamento de Lambayeque, donde se rescatan a esta

especie con el objetivo de reintroducirla a su hábitat natural.

El oso de anteojos es protegido por el Estado Peruano en el Parque

Nacional Cerros de Amotape, P.N. Cutervo, P.N. Huascarán, P.N. Río Abiseo,

P.N. Manu, P.N. Tingo María, P.N. Yanachaga Chemillén, Calipuy, Santuario

Nacional Tabaconas Namballe, S.N. Ampay, S.N. Calipuy, y Santuario Histórico

de Machupicchu.

Amenazas:

Los enemigos naturales del oso de anteojos son el jaguar y el puma, pero

es el hombre quien más ha contribuido a diezmar su población debido a la

destrucción de los bosques que conforman su hábitat, a la cacería indiscriminada

a la cual es sometido y a su tráfico ilícito. La pérdida de hábitat es el principal

problema que enfrenta el oso de anteojos, en vista que los bosques de neblina

donde vive están desapareciendo a gran velocidad debido a la deforestación

ocasionada por la agricultura migratoria, los incendios forestales y la tala de

bosques para madera. Apenas le quedan algunos parches boscosos para vivir.

Es víctima de una cacería furtiva e indiscriminada por ser considerado

una amenaza para el ganado y para los campos de maíz. También muere debido

a los pesticidas que son vertidos en los campos de cultivo. Existencia una

creencia infundada que señala que sus garras tienen propiedades curativas.

Otra amenaza que afecta al oso de anteojos es su tráfico ilícito para ser utilizado

como mascota de circo, donde es sometido a numerosos maltratos. Es

importante y urgente proteger a esta especie, conservando los bosques donde

80
vive, impedir su cacería y tráfico ilícito, y desterrar el mito de sus garras como

medicamento.

2.9La selva alta.

MONO CHORO DE COLA AMARILLA

Reino : Animal

Phylum : Cordados

Clase : Mamalia

Orden : Primates

Familia : Cebidae

Especie : Lagothrix flavicauda

Otros nombres: Choro peruano, pacorrunto, quillirruntu, quilla corote.

Distribución geográfica:

La primera vez que se tiene constancia de un ejemplar vivo de esta

especie es en 1974, ya que las descripciones anteriores son a partir de pieles de

ejemplares muertos de la zona norte de la selva alta peruana. Especie endémica

del Perú que habita en los departamentos de Amazonas y san martín en la selva

Alta o yunga, entre los mil quinientos y tres mil m.s.n.m.

Características morfológicas:

Su morfología presenta pelambre pardo, rojizo oscuro; el escroto está

característicamente cubierto por largos pelos de color amarillo, que se extiende

hasta el extremo de la cola. En la cabeza el pelo es corto. En los jóvenes

carecen de banda amarilla en cola y escroto, pero presentan hocico blando. El

color del iris es pardo oscuro amarillento, la lengua es violáceo-negruzco y pene

81
truncado de color rosado con base pardo rojizo. Con dedo pulgar pequeño y

uñas comprimidas lateralmente; salvo el primero del pie, que es plano.

Ecología:

Muy poco se sabe acerca de la ecología y el comportamiento del mono

choro de cola amarilla. El mono choro tiene pelaje pardo y denso, y es el de

mayor tamaño en Perú. Mide, estando sentado, entre 70 y 80 centímetros, y

posee una larga y gruesa cola al final de la cual presenta un cúmulo de pelos

amarillos, lo que da origen a su nombre. Resultados de estudios realizados en la

década de los 80 indican que los tamaños de los grupos varían de 5 a 18

ejemplares.

En un reciente estudio sobre el terreno, un grupo inusualmente grande

(17 a 20 ejemplares) fue encontrado en las zonas relativamente cercanas a las

parcelas agrícolas, lo que puede indicar que debido a la pérdida de hábitat cada

vez tienen menos zonas naturales por las que moverse. Esta especie parece ser

muy sensible a las alteraciones en su hábitat.

82
Alimentación:

Su alimentación incluye gran variedad de frutas, flores, hojas, líquenes,

raíces de epífitas y bulbos, y posiblemente insectos. Principalmente de frutos,

pero también de brotes, hojas y flores de diversas especies del bosque húmedo,

e incluso de líquenes e insectos y, en cautiverio, de granos como los del choclo.

Reproducción:

Este primate suele andar en grumos en los que conviven varios machos

adultos que practican la poligamia. La apariencia del macho y la hembra es muy

similar -lo que hace difícil su identificación en estado silvestre-, pues sólo se

diferencian, en su estado adulto, por su peso -la hembra alcanza los seis kilos y

el macho puede sobrepasar los ocho-, el tamaño de los caninos y el del mechón

amarillo de los genitales.

Comportamiento:

Estos monos se caracterizan por no tener ningún miedo a las personas,

saliendo a su encuentro con chillidos ensordecedores y arrojando frutos de los

árboles, mientras los machos de la manada agitan furiosamente las ramas y

enseñan sus genitales a los intrusos en señal de territorialidad. Es de

costumbres diurnas y se mueve en grupos hasta de 14 individuos entre los

83
árboles, a una altura mediana del suelo. Su larga y fuerte cola es una quinta

extremidad que le permite sujetarse firmemente de las ramas.

Conservación:

Pero a pesar de todas las amenazas y que de esta especie hay pocos

ejemplares, no está sola ya que cuenta con la ayuda de ONGs como la de

Neotropical Primate Conservation (NPC), creada para proteger a estos monos

choro de cola amarilla. Actualmente son las ONG las instituciones que con mayor

entusiasmo y dedicación trabajan por la protección del mono choro de cola

amarilla. Y en Perú sus poblaciones están protegidas ene. Parque Nacional Río

Abiseo (San Martín).

Amenazas:

La inaccesibilidad de su hábitat protegió a esta especie hasta la década de los

50. Sin embargo, los proyectos de colonización y la construcción de carreteras

(como la carretera central que cruza a través de los bosques de la región)

empezaron el proceso de declive de la especie. Son muy valientes; sin embargo

tiene su lado malo, ya que los delata ante los cazadores. Y es que estos monos

cuentan con un área reducida de menos de 7.000 kilómetros cuadrados en los

bosques nubosos de los Andes tropicales, bosques que son invadidos por los

agricultores y taladores ilegales que muchas veces acaban convirtiéndose en

ocasionales cazadores de estos animales. (En 1981 se estima que su hábitat

potencial era de al menos 11.240km. A las amenazas se le añaden otras

características de la especie como su baja densidad poblacional, su lenta tasa

de reproducción y su pequeña área geográfica. Uno de los problemas de

conservación de esta especie es que es un tipo de mono muy delicado, y es muy

difícil que viva en cautiverio. Los bosques donde viven son los de mayor tasa de

84
deforestación en Perú debido a la agricultura rotativa, al tráfico ilegal de madera,

y a la amenaza de las compañías mineras y petroleras, según Cornejo. La

carencia de tierras agrícolas libres ha motivado la migración de pobladores del

departamento de Cajamarca hacia Amazonas y San Martín en busca de los

terrenos de los bosques tropicales, los que destruyen para poder dedicar las

tierras a la agricultura, una actividad que no les resulta finalmente muy

productiva.

2.10 La selva baja.

LOBO DE RÍO

Reino : Animal

Phylum : Cordados

Clase : Mamífero

Orden : Carnivora

Familia : Mustelidae

Especie : Pteronura brasiliensis

Otros nombres: Perro de agua en Venezuela, lobón en Colombia,

lobo gragantillo en Uruguay y ariranha en Brasil.

Distribución geográfica:

La Pteronura brasiliensis es natural de América del Sur. Su distribución

comprende países como Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana

Francesa, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Paraguay; teniendo presencia incierta

en Chile, Argentina y Uruguay.

Características morfológicas:

85
El lobo de río posee un cuerpo alargado, de cabeza ancha y achatada,

con orejas pequeñas y redondeadas. Tiene extremidades cortas que terminan en

cinco dedos no retractiles, las manos y patas poseen membranas interdigitales y

una cola ancha ligeramente aplanada. Su pelaje es corto, lustroso y su color

varía de pardo oscuro a pardo negruzco. Ventralmente es pardo excepto en los

labios inferiores y la quijada que son de color blanco amarillento; la garganta y la

cara ventral del cuello presentan manchas blanquecinas o amarillas que llegan a

extenderse hasta la base del cuello. Las puntas del hocico, entre las ventanas de

la nariz están cubiertas de pelos. El tamaño de los adultos varía entre 150 a 220

cm de largo, de los cuales aproximadamente 55 cm corresponden a la cola. Su

peso varía de 22 a 32 Kg.

Ecología:

Su hábitat son las lagunas o "cochas" de superficie variable ubicadas en

la selva baja. En las cochas el agua es más clara que en el río, lo que se

convierte en una ventaja para las nutrias gigantes.

Tienen madrigueras subterráneas cercanas a los ríos y debajo de árboles

caídos, además de una a cinco letrinas comunales (espacios destinados para

86
orinar y defecar) que se colocan a lo largo del territorio. Estas especies marcan

su territorio con el aroma de la secreción de sus glándulas anales.

En su hábitat convive con otros animales como el lobito de río (Lontra

longicaudis), el delfín rosado (Inia geoffrensis), anacondas (Eunectes murinus),

jaguares (Panthera onca) y caimanes (Caiman crocodylus); siendo los tres

últimos peligrosos depredadores de esta especie.

[1] Lobos de río en su


madriguera.
[2] El delfín rosado (Inia
geoffrensis), muchas
veces se asocia con el
lobo de rio para sus
faenas de pesca.
[3] El jaguar (Panthera
onca) es uno de los
[1] [2] depredadores más
temidos del lobo de
río.
[4] El caimán (Caiman
crocodylus) otro
depredador mas
temido del Pteronura
brasiliensis.

[3] [4]

Alimentación:

Su alimentación se limita casi exclusivamente a peces, en especial el

bujurki (Stanoperca jurupari) y el boquichico (Prochilodus caudifasciatus).

Alimentándose entre 3 a 4 kg de pescado por día, generalmente no comparten

sus presas, y comen cerca de la orilla.

El lobo de río es uno de los mayores depredadores de los bosques

87
tropicales de América del Sur.

Lobo de río comiendo El boquichico (Prochilodus caudifasciatus)

Reproducción:

Los lobos de río alcanzan la madurez sexual a los 2 o 3 años de edad y

luego, tanto machos como hembras, van en busca de espacio libre e individuos

del sexo opuesto. Generalmente esta una especie monógama.

Una vez conseguida la pareja y con más de 2 meses de gestación, el

lobo de río hembra suele parir de 1 a 4 crías, sólo una vez por año y

generalmente en la época de sequía, que se da entre abril y setiembre. El

periodo de gestación dura de 64 a 72 días. Después de 2 meses de nacidos los

pequeños pueden acompañar al nuevo grupo a pescar, sin embargo siguen

lactando hasta el quinto mes.


[1] [2]
[3] [4]

[1], [2], [3] y [4]. Los


lobos de rio son
monogámicos. La
hembra suele parir de
una a cuatro crías ,
una vez por año y en
época de sequía. Ella
se hará cargo de las
crías y les dara de
lactar hasta los 5
meses de edad.

88
Comportamiento:

Los lobos de río son animales diurnos, que patrullan sus extensos territorios en

grupos familiares (de hasta 8 individuos). Los grupos están compuestos por una

pareja y sus hijos de hasta tres generaciones. Los hermanos mayores cuidan de

los más pequeños, hasta que alcanzan edad para formar su propio grupo. Es en

esta etapa dónde las nutrias se hacen más vulnerables, ya que son expulsadas

del grupo y deben andar solos mientras consiguen una pareja.

Estas especies en la mayoría del día están en el agua cazando y alimentándose,

o jugando entre ellos. A veces se solean en troncos o duermen en la madriguera.

Una actividad característica de los lobos de río es el “periscopeo” en el cual el

animal está investigando


[1]
y atento ante[2]un posible peligro. Otra
[3]
característica

interesante de esta especie es su capacidad de producir una gran variedad de


[4] [5] [6]
[1] Los lobos de río son animales patrullan sus extensos territorios en grupos familiares, estos grupos
sonidos y llamados.
están compuestos por una pareja y sus hijos de hasta tres generaciones.

[2], [3] y [4] Estas especies en la mayoría del día están en el agua cazando y alimentándose, o jugando
entre ellos. A veces se solean en troncos o duermen en la madriguera.

[5] y [6] Otra característica interesante de esta especie es su capacidad de producir una gran variedad
de sonidos y llamados.

89
Conservación:

En el Perú al igual que en otros países las Nutrias Gigantes o Lobos de

Río fueron cazadas intensamente para el comercio internacional de pieles, se

afirma además que dichos animales disminuyeron alarmantemente en países

como Argentina y Uruguay.

En el Perú fueron cazadas intensamente entre los años 1940 y 1970 por

colonos de la selva para el comercio internacional de pieles. Según estadísticas

oficiales del Ministerio de Agricultura la exportación de pieles de lobo de río fue

decayendo conforme al paso de los años, así por ejemplo en el año 1946 se

exportó 2017 pieles y en el año 1969 se exportó tan solo 47 pieles.

Según algunos estudios, con la caída en las exportaciones de pieles, se

puede evidenciar también una acentuada caída en la población de estas nutrias

gigantes.

Por otro lado, el turismo en esta zona tiene un potencial de riesgo para

estas especies, estudios en el Manu han demostrado que la presencia de

turistas puede llegar a desestabilizar las colonias de los lobos alejando a estos

animales de sus lugares de alimentación y descanso.

90
Según se menciona en el Informe presentado al INRENA por el Proyecto

Lobo de Río de la Sociedad Zoológica de Francfor, el turismo de naturaleza

puede reducir la calidad de hábitat del lobo de río, y reducir el éxito productivo de

los grupos de nutria gigante.

Para los turistas el Lobo de Río representa una atracción principal, por su

comportamiento social y diurno (a diferencia de otros animales selváticos, las

nutrias gigantes son activas durante el día, bulliciosas y juguetonas), por el

hecho de que habita en áreas abiertas como ríos y lagos (por lo tanto fáciles de

observar y fotografiar) y por ser una especie en vías de extinción se ha

convertido en una especie llamativa para las excursiones turísticas.

Situación legal:

En el Perú, esta especie fue considerada en vías de extinción, según el

D.S. Nº 013-99-AG del 13 de mayo de 1999.

En la actualidad, esta especie se encuentra en la categoría de ”Peligro

de Extinción” , de acuerdo con el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, mediante

la cual se aprueba su categorización y se prohíbe su caza, captura, tenencia,

transporte o exportación con fines comerciales. La nutria gigante también figura

en el Apéndice I de CITES - Convención sobre el Comercio Internacional de

Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres.

91
2.11 La sabana de las palmeras.

LOBO DE CRÍN

Reino : Animal

Phylum : Cordados

Clase : Mamíferos

Orden : Catnívoros

Familia : Canidae

Especie : Chrysocyon brachyuruspheniscus

Otros nombres: Aguará guazú, lobo de crin, lobo de los esteros o lobo

colorado.

Distribución geográfica:

Características morfológicas:

El lobo de crin tiene es de aspecto corpulento, una impresión reforzada

por la densidad de su pelaje y la distintiva melena de crines alrededor de su

cuerpo. Este pelaje largo y tupido es de color anaranjado rojizo, más largo en la

región del cuello y más claro en la región del vientre.

El hocico, las extremidades, y la espina dorsal presentan marcas negras,

mientras que la garganta, el interior de las orejas y el extremo de la cola

presentan manchas blancas.

La cabeza es alargada y pequeña en relación con el cuerpo, sus orejas

son grandes, lo que facilita irradiar el calor para reducir la temperatura corporal,

las pupilas de sus ojos son circulares, a diferencia de los zorros que las tienen

en forma de elipse vertical.

92
Posee patas largas, que lo dotan de una visibilidad superior en las

regiones con pastos altos, y uñas fuertes en las extremidades delanteras,

aunque es incapaz de excavar con ellas.

Su forma de caminar y de correr se asemeja al de la hiena, mueve las

extremidades de un mismo lado, lo que le permite ahorrar energía y recorrer

grandes distancias. Recorre los mismos senderos de ida y vuelta.

Ecología:

El lobo de crin no se relaciona con ninguna otra especie que no sea la

suya, es un animal solitario al que no se le ve en manadas, solo en parejas

durante la época de apareamiento y el crecimiento de sus crías.

Alimentación:

Es un animal omnívoro y obtiene la mayor parte de sus calorías de frutos

de raíces tiernas; sin embargo, también es un buen cazador. Entre los animales

que caza están pequeños mamíferos, aves diversas, ranas, huevos de aves y

reptiles, ciertos moluscos y peces; debido a que las presas que persigue son

pequeñas no necesita correr grandes distancias. Su dentición refleja sus hábitos

93
alimentarios, mostrando molares bien desarrollados e incisivos superiores

relativamente débiles.

Reproducción:

El lobo de crin es un animal solitario, no forma manadas en ningún

momento del año. Cuando alcanza la madurez sexual, aproximadamente al año

de edad, tardan un año más en formar una pareja estable; no cazan ni duermen

en común, pero ocupan la misma madriguera. El territorio común en el cual

habita la pareja puede llegar a medir hasta 25 km². La pareja de lobos de crin

defiende este territorio de otros cánidos, aún en cautiverio la convivencia entre

estos ejemplares del mismo sexo es difícil y áspera.

La hembra comienza su período de estro a comienzos de otoño, este

periodo de receptividad solo dura cinco días aproximadamente. Las crías nacen

tras dos meses de gestación con un peso aproximado de 400 gr., una camada

habitual tiene dos o tres crías, aunque en cautiverio se ha registrado hasta seis

crías. La pareja se mantendrá junta desde el apareamiento hasta la madurez de

las crías.

94
Al nacer, las crías están ciegas y no presentan pelaje. A los pocos días,

un pelaje de color gris ceniza oscura les comienza a crecer, el cual cambia a los

tres meses de edad. Son alimentados por la pareja hasta el año de edad, luego

abandonan el territorio y se desplazan por la zona hasta encontrar un área

desocupada y pareja.

Comportamiento:

Debido a que es un animal nocturno y solitario, es muy difícil verlo, pero

su presencia se puede advertir por su grito; este animal no aulla, se comunica a

la distancia mediante ladridos roncos y graves. Cuando un ejemplar entra en el

territorio de otro, pese a las marcas olfativas que lo delimitan, suscitan un

gruñido similar al de los perros. Recorre grandes distancias todas las noches;

puede llegar a explorar hasta 20 Km.

Conservación:

Hoy en día, el Parque Nacional Bahuaja-Sonene protege un área de

1’091,416 hectáreas de ecosistemas únicos en el mundo; en esta gran área se

encuentran praderas inundables tropicales, en donde vive el lobo de crin,

específicamente en la zona de Tambopata-Candamo.

Amenazas:

El lobo de crin ha padecido extensamente la captura con el fin de usar su

pelaje para elaborar cojines, mantas y adornar monturas de caballos. Debido a la

superstición que lo asimila al lobizón u hombre lobo ha padecido extensamente

la caza. Otra de las amenazas que atentan contra su vida es la transmisión de

enfermedades exóticas que lo ha mermado considerablemente.

95
Situación Legal:

El lobo de crin está considerado como especie vulnerable por la UICN y

listado en el apéndice II de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres).

CIERVO DEL PANTANO

Reino : Animal

Phylum : Cordados

Clase : Mamíferos

Orden : Artiodactyla

Familia : Cervidae

Especie : Blastocerus dichotomus

Otros nombres: ciervo de las marismas, ciervo isleño, ciervo del Delta,

ciervo de los pantanos, huasé en mataco, epelve en mocoví, calimgo en

toba y guasu puku en guaraní.

Distribución geográfica:

Es una animal que se encuentra en los países de Brasil, Perú, Bolivia,

Paraguay, Uruguay y la Argentina. En el Perú habita en la zona de Pampa Heath

en el departamento de Madre de Dios, especialmente en la sabana con

gramíneas altas y árboles dispersos o en los bordes de los pantanos forestales,

en el Parque Nacional Bahuaja-Sonene. Se le ve en lugares que tienen lagunas

y esteros, rodeados de vegetación en donde hay juncales y totorales, o en las

orillas de ríos o riachos torrentosos. Se camufla con la vegetación densa y medio

seca de isletas, en donde sus colores se mimetizan mucho. Para desplazarse

96
sobre terrenos fangosos sus dedos poseen una adaptación que les permite

abrirse bien y aumentar la superficie de apoyo.

Características morfológicas:

Su peso es de aproximadamente entre 100 y 150 kg en adultos y su

altura es de 1,10 y 1,20 metros aproximadamente. La longitud de la cabeza y el

cuerpo varía entre 1,80 y 1,90 metros. Es un ciervo mas grande que se puede

encontrar en Sudamérica, de formas esbeltas, con una cornamenta importante,

conociéndose casos que, como excepción, presentaron hasta 28 y 29 puntas.

La cornamenta, sobre todo en los machos es elemento de ataque y

defensa que los engloba en la categoría de cérvidos, mide unos 55 a 60 cm y

está muy desarrollada. Aunque predominan ejemplares con la cornamenta de

cuatro puntas, con una ramificación doble hacia adelante y otra igual hacia atrás.

El pelaje es largo, de color rojo leonado en verano y algo más pardo durante el

invierno. Es de un tono más claro en los costados del cuerpo, cuello y pecho. La

parte inferior de las patas es negra, al igual que la cara inferior de la cola. En las

patas traseras presenta unas glándulas que segregan una sustancia grasa

impermeabilizante como adaptación a las zonas anegadas.

97
Ecología:

El ciervo del pantano es un animal solitario, generalmente no forma

manadas, se le ha visto en parejas o formando pequeños grupos de hasta cinco

ejemplares. No es un animal territorial, se desplaza libremente a lo largo de la

zona en la que habita.

Alimentación:

Los datos sobre la alimentación del ciervo del pantano son muy pocos.

Se sabe que es un animal herbívoro que consume principalmente plantas

acuáticas propias de los ambientes acuáticos en donde habita. Pocas veces se

le ha visto mordisqueando naranjas u otras frutas.

Reproducción:

Alcanzan la madurez sexual alrededor de los dos años de edad. El

periodo de gestación dura aproximadamente unos 8 o 9 meses, y tienen entre

una o dos crías por parto., con las cuales suelen vivir aisladas durante

aproximadamente un año. Las crías, que pueden pesar entre 3 a 6 kilogramos,

presentan manchas blancas en el pelaje, que pierden rápidamente para

presentar el mismo color de los ejemplares adultos.

Comportamiento:

El ciervo del pantano es una animal solitario, se le encuentra generalmente solo,

en pareja, o formando pequeños grupos. Durante el día se oculta entre los

pastos formando “dormideros” o “camas”. La hora de comida del ciervo del

pantano varia dependiendo de la estación; tanto en otoño como en invierno

98
prefiere las horas del mediodía para alimentarse, durante la primavera la

actividad es mas elástica y en verano se concentra en las horas crepusculares.

Conservación:

El Parque Nacional

Bahuaia-Sonene protege

estrictamente 1’091,416 hectáreas de ecosistemas, en las cuales se encuentra

las Pampas del Heath, en donde vive el ciervo de los pantanos.

Amenazas:

Es cazado por la carne y la piel. Lo matan los cazadores deportivos para

poder llevarse su cornamenta como trofeo. Estos cazadores se introducen

furtivamente o pagan a los dueños para poder cazar esta especie en los

campos. Otro factor por el cual el ciervo de los pantanos está en peligro es la

destrucción de su hábitat.

99
Situación legal:

Está registrado en el Apéndice I del listado de especies protegidas de CITES. Se

encuentra categorizada como "Vulnerable" en el Libro Rojo de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

100
CAPÍTULO III

CONSERVACIÓN

DE LA FAUNA

PERUANA.
Capítulo III: Conservación de la fauna peruana.

3.1 Investigación

La investigación nos ayuda a generar información científica, la cual llega

a cubrir los vacíos existentes y facilita el manejo y conservación de especies

amenazadas en Perú.

El conocimiento adecuado de las especies amenazadas en su

distribución y costumbres es de suma importancia, esta debe ponerse a

disposición de especialistas e investigadores con el fin de tomar las decisiones

correctas a la hora de velar por la conservación de estos animales. Igualmente la

investigación de las especies de importancia económica actual y potencial,

especialmente en lo relacionado a las poblaciones y biomasa, es de

trascendental importancia para el manejo de las mismas.

En cada investigación se definen lineamientos sobre los cuales se deben

encauzar los esfuerzos para recuperar y conservar a poblaciones de animales

amenazados, las cuales han sufrido una reducción drástica o un proceso de

declinación en su población.

Los animales sostienen una relación importante con su hábitat y con las

demás especies que en viven en él; si un animal dejara cumplir su función, se

produciría un desbalance en su ecosistema.

Las investigaciones deben respaldar programas integrales orientados a

prevenir la extinción de las especies y promover la recuperación y el

sostenimiento de poblaciones aún existentes.

Para reforzar la supervivencia de una especie, es indispensable que en

todos los países en los que las especies amenazadas viven, el personal

encargado de los trabajos de conservación en el campo, recurra a lineamientos

101
estandarizados y a criterios apropiados. Es por esto que los resultados de las

investigaciones sobre técnicas de conservación y manejo deben ser compartidos

entre los países y regiones.

3.2 Manejo

El manejar la fauna silvestre significa aprovecharla racionalmente y en

forma sostenida. En este sentido es importante:

 Realizar censos de las especies principales para conocer su número y su

situación.

 Determinar el número y la cantidad a aprovecharse anualmente en base al

censo, y en base a planes de manejo.

 Conocer los factores desfavorables que afectan a la fauna (sequías, falta de

alimentos, enfermedades, caza, etc.) y en lo posible aliviarlos o corregirlos.

 Desarrollar alternativas económicas nuevas para el aprovechamiento como

la zoocría y la acuicultura.

Zoocría:

Cuando ciertas especies de la fauna tienen alta demanda en los

mercados o están en peligro de extinción se las puede reproducir en

instalaciones especiales, conocidas como zoocriaderos, para abastecer a los

mercados o salvar las especies de la extinción total. Esta actividad ha surgido

con las primeras civilizaciones en la Tierra hace más de 10 000 años y ha

conducido a las especies domésticas.

La crianza en cautiverio se ha desarrollado en la actualidad en los

jardines zoológicos, pero se están haciendo comunes los criaderos particulares

con autorizaciones especiales para los casos de especies en peligro de extinción

y especialmente protegidas. La zoocría puede transformarse en una nueva

102
actividad económica en las zonas rurales y contribuir a la conservación de las

especies.

En los tiempos modernos se están logrando éxitos importantes en esta

actividad de zoocría, especialmente para los casos de mamíferos (primates,

roedores, carnívoros), aves (guacamayos, loros, pavas, especies raras), reptiles

(tortugas, cocodrilos, ofidios, iguanas), anfibios (ranas) e invertebrados

(mariposas, caracoles, etc).

El Perú ofrece posibilidades interesantes al respecto y vamos a señalar algunas

de ellas:

El Centro de Primatología de Iquitos (Loreto) ha logrado desarrollar técnicas para

la cría de monos; especialmente del musmuqui o mono nocturno, del frailecillo o

mono ardilla, y de los pichicos. Estas técnicas están disponibles y pueden ser

aplicadas por la empresa privada. La producción de monos es importante para el

abastecimiento de laboratorios biomédicos con el fin de desarrollar las

investigaciones necesarias para la producción de vacunas y el estudio de

enfermedades que afectan a los seres humanos.

1. Se han desarrollado técnicas para la cría en cautiverio de mamíferos, aves,

reptiles, anfibios, peces, moluscos y otros grupos y su aplicación concreta es

factible. Las especies más promisorias son:

· El majaz para la producción de carne de alto valor comercial. En la Universidad

Nacional de Iquitos se ha desarrollado la técnica de cría.

· El añuje para la producción de carne.

· El sajino y la huangana para la producción de carne y cueros.

· El machetero o pacarana para abastecer a zoológicos.

· El ronsoco para producción de carne y cuero.

103
· Especies raras para abastecer a los zoológicos.

· La sachavaca y varios venados para la producción de carne.

· Los felinos, especialmente el jaguar, son factibles de ser criados en cautiverio.

2. Entre las aves existen técnicas para la cría de pavas, guacamayos y loros. En

Olmos (Chiclayo) se cría con éxito la pava aliblanca, especie en peligro.

3. La cría de lagartos, caimanes y cocodrilos está muy extendida en Brasil,

Australia, Nueva Guinea y Tailandia para producir cueros y carne. En nuestro

país es incipiente.

4. La cría de iguanas es una actividad bastante común en América Central por

su apreciada carne.

5. Ciertos anfibios son criados para carnes, como las ranas, o para

coleccionistas.

6. En otras regiones la cría de caracoles para alimentación es una actividad

lucrativa, que está en sus inicios en el Perú con el Churo.

7. En varios países se ha iniciado la cría de mariposas por su alto valor entre los

coleccionistas.

Acuicultura:

La acuicultura consiste en el cultivo (plantas acuáticas) o cría (peces,

crustáceos, moluscos, etc.) de recursos hidrobiológicos en ambientes acuáticos

naturales o artificiales a fin de obtener una producción más abundante para

consumo local o para fines comerciales. Esta actividad está en pleno desarrollo

en el mundo, tanto en el mar como en ambientes de aguas dulces.

En el Perú las experiencias existentes se refieren al cultivo de conchas de

abanico en el mar, a la truchicultura en la Sierra, a la cría de peces amazónicos

en la Selva, a la cría de la tilapia, a la cría del camarón de Malasia en la Costa

104
norte y en la Selva, a la cría de langostinos en la Costa norte, y al cultivo de

algas en la Costa. Sin embargo, esta actividad es de carácter incipiente en el

país.

Las posibilidades para el desarrollo de la acuicultura en nuestro país son

muy grandes y puede llegar a ser un rubro de producción económica muy

importante por las condiciones que ofrece el territorio nacional.

En la acuicultura marina las posibilidades más concretas se refieren a las

conchas y crustáceos.

La cría de conchas, especialmente la concha de abanico, es una

posibilidad para fines de exportación por los altos precios que se obtienen en los

mercados internacionales y el extenso litoral marino.

La cría de crustáceos, especialmente langostinos. Esta actividad está

concentrada en la Costa norte, cerca de los manglares. Una amplia extensión de

pozas se encuentra en abandono. Para su construcción se ha destruido los

bosques de mangle, lo que debe ser evitado en el futuro para no comprometer

más ese ecosistema tan productivo en forma natural.

En la sierra se ubican más de 12 000 lagos y lagunas, que ofrecen

condiciones concretas para la acuicultura de especies ictiológicas y algunas

otras.

La truchicultura o cría de truchas ha tenido cierto desarrollo, pero las

posibilidades son mayores. En este caso se deberían aplicar técnicas de la cría

en estanques controlados y en jaulas, para evitar el impacto de la trucha,

especie muy voraz, sobre las especies nativas.

105
La cría artificial de las ranas de Junín, muy apreciadas en la Sierra

central, es otra posibilidad. Sin embargo, en este caso se hace necesario

desarrollar la tecnología para la cría en cautiverio.

En la Amazonía la acuicultura tiene grandes posibilidades de aplicación

ante la alta demanda de especies de peces y moluscos para el consumo

humano local. En esta región se ha pretendido centrar la piscicultura en especies

introducidas (tilapia y carpa) dejando de lado las especies nativas, que ofrecen

posibilidades muy concretas.

Para la piscicultura con especies nativas de la Amazonía ya se cuenta

con la tecnología adecuada. En la Estación Piscícola de Quistococha (Iquitos),

del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), se ha

desarrollado la tecnología para la reproducción y cría de especies importantes

como la gamitana, el paco, el boquichico y algunas otras. Es posible obtener

hasta 10 t anuales de pescado por hectárea de estanque.

La cría del churo, un caracol acuático, está en desarrollo y es factible por

la facilidad de hacerla en los ambientes acuáticos artificiales.

La cría del paiche debería merecer una alta atención por su excelente carne y

las posibilidades de exportación.

Otra alternativa es la acuicultura de peces ornamentales de creciente

demanda entre los coleccionistas y para los acuarios.

3.3 Áreas de trabajo

El proteger amplias áreas naturales donde viven especies importantes,

raras o en peligro de extinción en forma de Parques, Reservas y Santuarios

Nacionales es fundamental para evitar la extinción. En el Perú existen 5´830 mil

hectáreas de patrimonio natural, comprendidas en 3 santuarios históricos, 6

106
santuarios nacionales, 7 parques y 8 reservas. Igualmente, se han establecido 2

cotas de caza y varios bosques de protección.

Bosques de protección: Zonas de propiedad del estado, dedicadas a la

conservación de bosques, contra el avance de la agricultura y la deforestación.

Está permitida la caza, la pesca y recolección con fines de subsistencia.

Alto Mayo

Pagaibamba

Pui Pui

Puquio Santa Rosa

San Matías - San Carlos

Cotos de caza: Zonas designadas para la caza deportiva, que es una de las

actividades turísticas más rentables.

El Angolo

Sunchubamba

Parques Nacionales: En el Perú existen 7 parques nacionales, que son

unidades de conservación, donde sólo es permitido el turismo y la investigación

científica; pues está prohibida la explotación de sus recursos, para evitar la

destrucción de espacios ecológicos. Estas zonas están registradas en las

Naciones Unidas.

Bahuaja - Sonene

Cerros de Amotape

Cordillera Azul

Cutervo

Huascarán

Manu

107
Otishi

Río Abiseo

Tingo María

Yanachaga - Chemillén

Reservas comunales: Zonas creadas con el fin de conservar los territorios de

las comunidades nativas, que están amenazadas por el avance de la civilización.

Son controladas por el Estado y se prohíbe la agricultura, la ganadería y la

extracción forestal.

Amarakaeri

Asháninka

El Sira

Matsiguenga

Yanesha

Reservas Nacionales: Unidades de conservación de fauna silvestre en tierras

públicas o privadas, donde está permitida la explotación de sus recursos, con

supervisión del Estado.

Bahuaja - Sonene

Cerros de Amotape

Cordillera Azul

Cutervo

Huascarán

Manu

Otishi

Río Abiseo

Tingo María

108
Santuarios Históricos: Son áreas de interés histórico para la nación, que

también sirven para proteger la flora y la fauna local.

Bosque de Pómac

Chacamarca

Machupicchu

Pampa de Ayacucho

Santuario Nacional: Son también, áreas de conservación de flora y fauna o

paisajes naturales de interés científico. Está permitido el turismo y la

investigación científica.

Ampay

Calipuy

Huayllay

Lagunas de Mejía

Manglares de Tumbes

Tabaconas - Namballe

Zonas reservadas: Son áreas de protección transitoria, utilizadas para el

turismo o defensa de algún ecosistema en peligro de extinción.

Alto Purús

Aymara Lupaca

Cordillera de Colán

Chancaybaños

Güeppí

Huayhuash

Laquipampa

Megantoni

109
Pantanos de Villa

Río Rímac

Santiago - Comaina

3.4 Ecoturismo

El aprovechamiento indirecto de la fauna silvestre a través del turismo es

una actividad en desarrollo, especialmente con los albergues turísticos en la

selva. Cada vez más hay una demanda turística para admirar especies de la

fauna, especialmente aves. En la actualidad en el Perú hay 47 albergues, la gran

mayoría en zonas cercanas a Iquitos. Cuatro en la zona de Tambopata-Candamo

y en una zona ubicada entre Tambopata-Candamo y el Manu; tres muy

pequeñas con laboratorios en el Manu y los demás localizados en diferentes

lugares de la Selva. Solo siete u ocho de esos albergues proporcionan

información sobre la naturaleza, es decir sobre el estado de las aves, botánica y

otros aspectos técnicos que podrían servirle a un tipo de turismo más

especializado como es el que viene actualmente. Solo tres de ellos manejan

programas educativos.

Hace cuatro o cinco años, cuando este proceso empezó, el turismo dejo

de ser para nosotros esa operación fácil y sencilla de traslado de turistas de un

lugar a otro. Los santuarios nacionales en el Perú, según áreas protegidas, son

el de Huayllay, Calipuy, Pampas del Health, Lagunas de Mejia, Ampay, Los

Manglares de Tumbes y de Tabaconas Namballe, los que tienen como objetivo

su conservación y protección. El ecoturismo en estas áreas tiene que ser

manejado ecoeficientemente para cumplir con sus objetivos. Dichos Santuarios

han sido creados con el objetivo de ser protegidos.

110
Entre las zonas reservadas tenemos el de Manu, Iaquipampa, Apurimac,

Pantanos de Villa, Tambopata-Candamo, Batan Grande, Aymara-Lupaca y

Chancaybarrios en los departamentos de Madre de Dios, Lambayaque, Junín y

Cuzco, Lima, Madre de Dios y Puno, Lambayeque, Puno y Cajamarca

respectivamente. Y una sola reserva comunal en Yanesha en el departamento de

Pasco con una extensión de 34,745Ha.

Como podemos observar en todas estas unidades de conservación

puede desarrollarse varias modalidades de turismo; desde las más pasivas como

el campinismo, juegos ecológicos, convivencias o simplemente la contemplación

de paisajes y aves, hasta las más dinámicas como la escalada, submarinismo,

etc. Podemos descubrir las más acudidas que son:

La Reserva de Biosfera del Manu (RBM), la Zona Núcleo corresponde al

Parque Nacional del Manu, con una extensión de l'692,137.26 ha, y está

destinada a la protección y sólo permite investigaciones antropológicas y

biológicas que se limiten a la observación de la vida y procesos ecológicos en su

forma natural. Aquí se encuentra la Estación Biológica de Cocha Cashu, uno de

los centros de investigación más importantes de los bosques tropicales.

Aunque el ingreso está limitado a los investigadores, el área mantiene

una población humana de aproximadamente 1,000 indígenas amazónicos de

diversas etnias, además de unos 200 pobladores quechuas en la zona de

Callanga. En esta zona también están los indígenas en aislamiento (sin contacto

con la sociedad mayor). La RBM, ha sido reconocido por la UNESCO en 1977,

en una extensión de aproximadamente 1 millón 800 mil hectáreas, hoy la gente

local entendiendo su gran importancia como modelo de conservación y

desarrollo está solicitando su ampliación a mas de 6 millones de hectáreas,

111
donde se incluye la Reserva Comunal Amarakaeri como un área natural

protegida de uso directo más importante.

Es la región selva la favorita por los turistas actualmente, por ejemplo

tenemos también la reserva Tambopata que se ubica en la región Madre de Dios,

en la cuenca de su mismo nombre. Abarca aproximadamente 274,000 has., del

total de 1 millón 478 mil de tierra virgen, donde se albergan una diversidad tal de

recursos naturales, flora y fauna, que son el asombro de naturalistas y biólogos

que la visitan.

Desde 1990 Tambopata es una Reserva, gracias a lo cual en principio su

flora y fauna están protegidas frente a la depredación y la tala indiscriminada que

atentan contra su existencia y la nuestra.

En este territorio se descubrió que había más especies de hormigas en

un solo árbol que en todas las islas británicas juntas. También se ha registrado la

mayor cantidad de especies de aves en el mundo (575), y de mariposas (1,200).

Se han catalogado 103 especies de libélulas, 103 de mamíferos, más de

60 de anfibios, una gran variedad de peces. Esto puede graficar la real

dimensión de estas tierras, que bien pueden definirse como paradisíacas.

112
También tenemos al Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, éste se

crea para la conservación de las cuencas altas de los afluentes de los ríos

Palcazú, Huancabamba y Pozuzo, a fin de garantizar la producción sostenida en

los valles adyacentes y evitar desastres naturales por erosión de las tierras de

protección, conservar áreas naturales que constituyan una zona de seguridad

para las comunidades nativas Yaneshas establecidas en las cercanías del

Parque y proteger muestras representativas de los ecosistemas de las vertientes

orientales de los Andes hasta la selva baja, que se caracteriza por la presencia

de formas de vida del Pleistoceno. Hay una cantidad de especies de musgos,

helechos, orquídeas, bromeliáceas, arbustos, cañas y árboles y palmeras de

diferentes géneros y especies.

La fauna silvestre tiene al menos 59 especies de mamíferos, entre ellos el

lobo de río (Pteronura brasiliensis), el jaguar (Panthera onca), el oso de

anteojos, el venado enano (Pudu mephistophiles), todas ellas amenazadas. Hay

también registro de 427 especies de aves, entre ellas el águila harpía (Harpia

harpyja), el gallito de las rocas o tunki (Rupicola peruviana), el quetzal

(Pharomachrus sp.) y tucanetas de altura, entre otras.

113
Hay registro de 16 especies de reptiles como la shushupe (Lachesis

muta). También se han registrado 31 especies de peces tales como la corvina

(Salminus affinis) y la lisa (Schizodon fasciatus).

En la región habitan los Yaneshas, que actualmente se agrupan en 60

comunidades nativas. El Parque protege parte de sus últimos territorios. Se han

encontrado en la zona restos arqueológicos de las culturas Inca y Yanesha.

Y al Bosque de Protección Altomayo se crea el 23 de julio de 1987

mediante Resolución Suprema Nº 0293-87-AG/DGFF, con el fin de conservar los

suelos y proteger las zonas aledañas contra los efectos destructivos de la

erosión hídrica producida por la deforestación; garantizar el aprovisionamiento

de agua para consumo humano y agrícola del valle del Alto Mayo; y proteger y

conservar numerosas especies de orquídeas e importantes especies de fauna

silvestre como el mono choro cola amarilla (Lagothrix flavicauda), el guácharo

(Steatornis caripensis) así como el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), a

este último lo podemos encontrar en la cueva de Aguas Verdes.

114
Sin embargo aunque existan muchas otros lugares de turismos cabe mencionar

que estos medios han sido aprovechados por inescrupulosas autoridades,

quienes por su afán lucrativo, llegan a invadir los territorios de muchas especies

interrumpiendo de ese modo el delicado equilibrio ecológico de nuestra fauna.

En conclusión se puede aprovechar muy bien del ecoturismo sin extralimitarnos

y respetando sobretodo la vida.

3.5 Normas adecuadas

Estas normas deben referirse especialmente a las vedas de caza y pesca

de las especies raras y en peligro de extinción; a la prohibición de introducir

especies exóticas; y de aprovechamiento racional de las especies. El

cumplimiento de las normas es una acción no menos importante, para lo cual se

debe alertar a la población e imponer sanciones a los infractores. Por lo general,

el ser humano sólo cumple la ley cuando es objeto de sanciones en caso de

transgredirla.

Estas normas deben referirse también al control de la contaminación de

ríos, lagos y el mar, y al control de la tala y quema de la vegetación en forma

indiscriminada. En torno a este tema, los problemas más saltantes en el Perú

están referidos a la sobre explotación de la flora y fauna y de los ecosistemas, la

deforestación, la desertificación, el mal uso de los suelos, la contaminación de

los ríos y mares, la contaminación del medio ambiente y las amenazas a las

áreas naturales protegidas.

Consciente de este problema, nuestra Constitución dedica un Capítulo al

Ambiente y los Recursos Naturales, habiéndose dictado los dispositivos legales

que norman la protección y el uso de los recursos y la inclusión en el nuevo

115
Código Penal, de los Delitos contra la Ecología, suscribiéndose tratados y

convenios internacionales.

Bajo ese marco jurídico y en aplicación a las políticas que en el campo

del medio ambiente y recursos naturales emiten los sectores del Poder Ejecutivo

de conformidad a la ley del Poder Ejecutivo, el sector Interior asumió el reto de

contrarrestar el problema descrito, creando dentro de la estructura orgánica de la

Policía Nacional, la División de Policía Ecológica, como la unidad especializada

para lograr la participación de la comunidad en la toma de conciencia sobre la

necesidad de preservar y conservar los recursos naturales y del medio ambiente,

así como la represión de los delitos ecológicos .

3.7 Educación

La población debe ser educada al respeto de la vida en su entorno, a fin

de crear una conciencia pública de conservación de los recursos de la fauna.

Esta educación tiene que estar dirigida prioritariamente a erradicar la pésima

costumbre de matar a los animales silvestres, simplemente por el placer de

matar. Esto es uno de los grandes defectos del país.

En el contexto educativo, entran en juego los prejuicios que docentes y

sociedad transmiten a los niños; los animales son seres inferiores cuyas vidas

podemos manipular para nuestro continuo beneficio.

116
CONCLUSIONES
Conclusiones

Es muy importante hoy en día, en un mundo que ha perdido el

sentido del valor de la vida, conocer las especies que se están

extinguiendo debido a diversos factores, sobretodo por nuestra

desmedida acción sobre la naturaleza y hacer llegar estos

conocimientos a todas las personas en los diversos ámbitos, para

que de esta manera se logre crear conciencia sobre lo que sufre

nuestra fauna peruana.

Actualmente, son pocos los grupos u organizaciones que apoyan la

conservación de nuestra tan preciada fauna silvestre, y por lo tanto

no debemos limitarnos a esos pocos grupos, sino que también

queda en nuestra responsabilidad.

La educación cumple un rol importante en la sociedad, implantando

ideas de protección e igualdad entre los humanos y animales. La

responsabilidad yace sobre los hombros de los padres y maestros,

quienes deben transmitir sus valores e incentivar a las nuevas

generaciones a conservar y cuidar la biodiversidad peruana.

118
REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS
Referencias Bibliográficas.

- PULIDO, V. 1991. El libro rojo de la fauna silvestre del Perú. 1ª Edición.

Editorial INAA. Lima - Perú. pp. 64 – 98.

- BRACK EGG, A. 2004. Ecología del Perú. 2ª Edición. Editorial Bruño.

Lima - Perú. pp. 466 - 486

- FUNDACION BACKUS, Pava aliblanca tras 100 años de extinción.

Editorial Fundación Backus. Lima – Perú. pp. 6 - 21

- EL COMERCIO, 2002. Gran Atlas Universal. 1ª Edición. Editorial Sol

90. Barcelona – España. pp. 44 – 45

- CEPREUNMSM, 2002. Biología. 2ª Edición. Editorial de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. pp. 193 - 194

- PROMPERU. 1996. Tesoros ecológicos del Perú. 1ª Edición. Editorial

Prom. Perú. Lima – Perú. pp. 5 - 51

119
WEBGRAFÍA

120
121
Web grafía.

1. http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/ciconi/catha/gryphus/index.htm.

Mariano Jiménez II and Mariano G. Jiménez. El Cóndor Andino. Revisado

el 28 de Junio del 2009.

2. http://tunqui.com/condor/. Tunqui. El Cóndor Andino. Revisado el 28 de

Junio del 2009.

3. http://www.wwfperu.org.pe/que_hacemos/especies/oso.htm. José Luis

Mena. El Oso de Anteojos. Revisado el 29 de Junio del 2009.

4. http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=127. Carmen

Soria. Monos choro de cola amarilla. Revisado el 29 de Junio del 2009.

5. http://www.planetavivo.org/drupal/DiapoElPinguinodeHumboldt1.

Sociedad Planeta Vivo. Pingüino de Humboldt. Revisado el 1 de Julio del

2009

6. http://www.peruecologico.com.pe/fau_guanaco_1.htm. Perú ecológico.

Guanaco. revisado el 1 de Julio del 2009

7. http://www.tequieroverde.com/nutria.htm. Te quiero verde. Nutria o Gato

Marino. Revisado el 1 de Julio del 2009.

8. http://www.tequieroverde.com/lobo.htm. Te quiero Verde. Lobo de crin.

Revisado el 1 de Julio del 2009.

9. http://wiki.sumaqperu.com/es/Reserva_Nacional_de_Tumbes. Wiki

Sumaq. Reserva Nacional de Tumbes. Revisado el 1 de Julio del 2009.

10. http://www.youtube.com/watch?v=toi-M9W9vWc. APECO. Pingüino de

Humboldt. Revisado el 2 de Julio del 2009.

120
121
11. http://www.peruecologico.com.pe/fau_loborio_1.htm. Perú ecológico.

Lobo de río. Revidado el 2 de Julio del 2009.

12. http://www.tequieroverde.com/chinchilla.htm. Te quiero verde. Chinchilla

real. Revisado el 2 de Julio del 2009.

13. http://www.peruecologico.com.pe/lib_c12_t08.htm. Perú ecológico. El Oso

de Anteojos o Ucumari. Revisado el 2 de Julio del 2009.

14. http://www.damisela.com/zoo/rep/cocodrilos/americano/index.htm.

Mariano Jiménez II and Mariano G. Jiménez. El Cocodrilo Americano

Crocodylus acutus. Revisado el 3 de Julio del 2009.

121122
ANEXOS
Anexos.

FOTOS TOMADAS EN EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA

U.N.M.S.M.

Pava Aliblanca (Penelope albipennis):

En el museo se pueden observar dos ejemplares disecados.

PAVA ALIBLANCA
(EJEMPLAR DEL
DESCUBRIMIENTO)
1877

PAVA ALIBLANCA
(EJEMPLAR DEL
REDESCUBRIMIENTO)
1977

122
124
GATO MARINO
(Lontra felina)

GATO MONTES
(Felis silvestris)

123
125
PINGÜINO DE
HUMBOLDT
(Spheniscus humboldti)

SURI
(Pterocnemia
pennata)

124
126
MONOCOTO
AULLADOR
(Alouatta palliata)

GALLITO DE
LAS ROCAS
(Rupicola
peruviana)

125

127
COCODRILO DE
TUMBES
(Crocodylus
acutus)

CHARAPA
(Podocnemis
expansa)

126

128
Imágenes que muestran la situación de los primates en el Perú

126

129
130

Anda mungkin juga menyukai