Anda di halaman 1dari 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Escuela profesional de arte

CURSO: DANZA MESTIZA

DOCENTE: SANDRA IMELDA HUARGAYA QUISPE

PRESENTADO POR: SOLEDAD CRUZ CALIZAYA

CODIGO: 181077

SEMESTRE: PRIMERO

PUNO PERU
DEDICATORIA

Deseado La presente
monografía la presento
con mucho cariño para la
Lic. Sandra huargaya
Quispe por innumerables
motivos hayan logrado
encaminarme
Por el buen camino y así
poder lograr el objetivo
por la guía y orientación

GRACIAS
AGRADECIMIENTO

Le agradecemos a Dios por darnos la vida,


a nuestros padres
La posibilidad de estudiar una profesión y
a usted licenciada por transmitirnos
conocimientos y valores que nos serán
muy útiles a lo largo de nuestras vidas.
INDICE

INDICE ........................................................... Error! Bookmark not defined.


INTRODUCCIÓN ............................................. Error! Bookmark not defined.
DESCRIPCION DE LA DANZA .......................... Error! Bookmark not defined.
¿QUES LA DANZA? ..................................... Error! Bookmark not defined.
VESTUARIO .................................................... Error! Bookmark not defined.
INSTRUMENTOS. ........................................ Error! Bookmark not defined.
COREOGRAFIA ........................................ Error! Bookmark not defined.
CONCLUSION .......................................... Error! Bookmark not defined.
RECOMENDACIONES ............................... Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFIA ............................................ Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCION

Esta danza se inició desde los tiempos más remotos de nuestra


historia, cuando el Inca Atahualpa gobernaba en el imperio incaico,
fue pasando y conquistando varios territorios, de esta manera se fue
expandiendo hacia el este, por la parte selvática del Perú, donde se
encontró con unos misteriosos nativos, que usaban pieles y que
tenían como jefes a una pareja de chamanes, los que se dedicaban
a hacer rituales, de esta manera se unieron incas y pobladores de la
selva.
Esta danza, conocida como Tobas es típica de la selva, pero su
influencia puede ser captada en todo la región altiplánica,
principalmente el Collao. Actualmente, es muy bailada en Perú y
Bolivia, en importantes festivales tales como La Candelaria de Puno
y el Carnaval de Oruro de Bolivia. Es una danza acrobática que
expresa el sentimiento del guerrero y actitudes propias de la caza,
con atlética performance. Las bailarinas llevan a cabo saltos y giros
tal como si llevaran alas en sus pies. La relación de los danzantes
con el "espíritu del mundo" está representado por la participación de
los "hechiceros".

También representa un sacrificio y adoración a los dioses. Una


versión antigua dice que los danzantes de "Tobas' arribaron al Colla
suyo cuando Túpac Yupanqui Inca exigió la presencia de una gran
cantidad de habitantes selváticos del recientemente conquistado
Chaco, hacia zonas altiplánicas. Esta gente vino con sus costumbres
nativas, incluida su danza.

Los danzantes de Tobas usan chalecos, sombreros con plumas,


pantalones con flecos y tobilleras. Hace algunos años, los danzantes
de Tobas bailaban totalmente desnudos con solamente mechones de
plumas en sus genitales. El vestuario más utilizando de la danza
Tobas es el sombrero de plumas. Las plumas son obtenidos del ave
Parihuana, pero también se pueden ver sombreros hechos con
plumas de Avestruz. Un sombrero se fabrica con las plumas de una
veintena de Parihuanas aproximadamente y una tobillera se hace con
diez plumas.
Los pasos de la danza Tobas se clasifican en: Asedio, donde se
muestra una actitud agresiva de parte del danzante junto con su
lanza; Ataque, con las lanzas hacia el enemigo; Caza, listo para
arrojar su lanza al enemigo; Emboscada, con saltos rápidos y
regulares; Camba, con ágiles saltos de más de un metro de altura y
el Sucu Sucu, un paso difícil con las puntas de los pies y las rodillas
cerca al piso que producen calambres a los bailarines.
Todos los derechos reservados, no utilice sin el permiso.
DESCRPCION DE LA DANZA DE TOBAS

La riqueza histórica que tiene la danza de los Tobas en Bolivia, es


ampulosa y de gran valor, teniendo como máximo exponente al
tradicional Conjunto Folklórico Tobas Zona Sud, que por falta de
socialización es muy poco conocida.

Los tobas que extendieron su solar nativo hasta la quebrada de


Humahuaca (Argentina), representan a las indómitas tribus que
conquistaron la selva y fueron luego avasalladas por los incas que
fundaron su imperio al pie de los Andes en el Cuzco.

La creación de la danza de los Tobas surge en Oruro a comienzos


del Siglo XX, en la cual inicia sus actividades la primera comparsa de
Tobas de Oruro de la Zona Sud, que con el pasar del tiempo llegó a
constituirse con una mejor estructura organizativa para intervenir en
fiestas religiosas con un disfraz de vestimenta selvática.

Se ha establecido como fecha de fundación un 14 de enero de 1917


por Tomás y Donato Cáceres Veliz, vecinos de esta ciudad que
juntamente con el gremio de los carreritos deciden incorporar la
danza de los "chunchos" de la fiesta de Tarija para participar
principalmente en la festividad del Carnaval de Oruro, en devoción a
la Virgen de la Candelaria o del Socavón, llevando a esta imagen
sagrada la vestimenta y algunos pasos, dotándole en Oruro de otra
música y mayor agilidad a la danza.

Esta nueva expresión de danza, que fue la innovación a inicios del


siglo pasado, fue denominada como la "Comparsa de los Tobas de
Oruro de la Zona Sud".

Por excelencia el Conjunto Folklórico Tobas de la Zona Sud de Oruro


practica la danza guerrera, de paso ágil y varonil, la documentación
que respalda esta aseveración y narración lo sitúa en el escenario de
la expansión del Imperio Incaico, cuando el Inca Yupanqui llevó al
Tahuantinsuyo un grupo de tobas o también llamados "chunchos",
como demostración de haber incursionado victorioso en el trópico de
oriente, lo que actualmente constituiría el departamento de Santa
Cruz y parte del Beni.

Se cree que vinieron a Oruro con su vestimenta típica atraídos por la


fama de la Virgen del Socavón.

El nombre de "Tobas" tiene su origen en el Chaco tarijeño y significa


integración de pueblos, de ahí que los tobas que llegaron a esta
región del Altiplano (Oruro) estaban integrados en una conjunción de
etnias del Oriente y Sur de Bolivia.

En sus inicios a este conjunto se le daba el nombre de "Chunchos"


porque su disfraz consistía en cubrirse de pies a cabeza con plumas
multicolores sosteniendo en la diestra una lanza (chonta) y en la
siniestra un hacha, en las espaldas cargaba hermosas conchas y
"phurus", finalmente los pies los llevaban cubiertos con ojotas de
cuero.

Nuestra entidad folklórica comenzó sus actividades con dos grupos:


Los "Tobas" y luego los "Chunchos", que Tomás Cáceres y otros
fundadores deseaban también recopilar del folklore de los llanos y
del Chaco del Oriente boliviano y darles una coreografía y vestimenta
destinada a la fiesta del Carnaval.

En un principio, los denominados "carreritos" llevaban la careta de


alambre trenzado por ocultarse del pueblo, ya que era gente muy
humilde de no muy buena presencia y de un sector excluido de la
sociedad, también se incorporó a la danza personas dedicadas a la
minería, de la Mina La Colorada, de San José, Santa Rita e Itos.

La Comparsa de Tobas de Oruro de la Zona Sud, hacía sus


presentaciones en el Carnaval de Antaño y en otras festividades en
filas de a dos bailando, con saltos ágiles y atléticos dirigidos por
Tomás Cáceres al compás de un conjunto musical de pinquillos,
quenas y tambores. En ese entonces la banda de "quenistas" que
acompañaba al grupo dirigido por Mateo y Leocadio Escalera Bravo
con cánticos efectuados por Justa Escalera Quiroz.

A partir de la década de los sesenta que toma una nueva fisionomía,


cuando en lugar de su propio acompañamiento musical, se introduce
la banda con instrumentos de metal, además que su membresía
incluye a jóvenes deportistas que contribuyen con ágiles saltos, la
presencia por primera vez de la mujer es esta danza que logra
extenderse a otras esferas sociales cultoras de nuestro folklore.

A partir de los años ’70 la comparsa fue creciendo más y se


incrementaron diversos bloques, representaba otras etnias del
Oriente boliviano, primero los Cambas y en 1977 los Chipeyas, este
último grupo ya se lo organizó en recuerdo al grupo étnico que
habitaba en el norte de nuestro departamento y es el único que no
tiene raigambre oriental.

A comienzos de la década de los años ’80 de instauraron los grupos


de los Macheteros, el personaje del brujo o hechicero, los Matacos,
los Izozog que tienen procedencia beniana, los Guerreros Yukis y los
Chamanes.

En la década de los años ’90 se implementan los bloques de los


Añas, Moré, Chunchos Tarijeños, el personaje Siriano y otros; siendo
en 1999 que se instituyeron el bloque de los Chacobos y el año 2001
los Guarasug’we.
VESTUARIO

Cada pareja de chunchos viste disfraz del mismo color, distinto al de


las demás parejas; lleva pantalón largo y chaqueta y máscara. Los
tobas usan falda, ponchillo, turbante largo con plumas en las puñeras
y tobilleras, los Cambas que antes desfilaban casi desnudos, ahora
se cubren con un pantalón y un poncho con flechaduras ambas
prendas, y los chipayas portan ponchos y pantalón ligeramente
modificado del que usan a diario.
Características

Hermoso disfraz de Tobas para Mujer y Hombre, ests espectaculares


trajes incluyen:

Hombre

Pantalón
Un faja pollerin con pezuñas de oveja
Una blusa negra
Un ponchillo
Un penacho hecho de plumas
Una careta con peluca, una lanza y polainas de pezuñas

Mujer

Una falda bordada


Una blusa con apliques
Un ponchillo
Una chunchera (tocado) con plumas
Brazaletes con plumas
Pezuñas para los tobillos y lanza,

La danza de Tobas es una representación figurativa de las tribus del


Chaco boliviano. Es una danza que necesita de mucha resistencia ya
que los pasos principales son grandes saltos consecuentes.
INSTRUMENTOS
-ARPA:
Es un ortófono de forma casi triangular, que se ejecuta con las dos
manos. Deriva del arpa europea y su área de dispersión comprende
las provincias de Corrientes, Salta, Tucumán (fundamentalmente),
Santiago del Estero, Catamarca. Existen dos tipos de arpas:
Cromática y diatónica. Esta última es la que se utiliza en el interior de
nuestro país.
2*.-CHARANGO:
Es una guitarrilla, muy difundida en el norte de nuestro país,
especialmente en Salta y Jujuy. Para la construcción del charango se
utiliza como caja de resonancia la caparazón de un armadillo
disecado, por lo general se utiliza el:"quirquincho".El encordado
consta de cinco pares de cuerdas. Se lo usa para acompañar
bailecitos, carnavalitos o huainos...en algunas oportunidades, solo.
3*.-GUITARRA:
Es el más difundido de todos los instrumentos musicales, ya que su
área de dispersión comprende prácticamente todo el país.
Indudablemente no es un instrumento autóctono, pero su fuerte
arraigo lo hace como el más común oara la música folclórica la utiliza
para acompañar el canto o como único instrumento.
4*.-MBIKÉ (NOWIKÉ):
Según la clasificación de Curt Sach, el "mbiké" es un cordófono
compuesto de tipo laúd, de mango, de pico y con cuerpo de lata. Los
Tobas llaman "mbiké" tanto a la música instrumental como a este
violín monocorde que tanto los identifica. La única cuerda que posee
no se tiñe sino que se frota con un archetto de cuerda de caballo
(tratada con saliva y resina), narra Ana Locatelli de Pérgamo que
cuando no hay cerda de caballo, usan oso hormiguero y cuando no
había latas, tallaban el cuerpo del instrumento de madera.
5*.-ANATA:
Es una flauta de pico construida con un trozo de madera blanda, al
que se le realiza en el centro una perforación circular longitudinal de
pequeño diámetro, quedando abierto el extremo distal. La "anata", se
construye en distintos tamaños y diferentes registros - los de 30 cm
de longitud son los más habituales en la región del noroeste - pues
junto al bombo y el redoblante se agrupan formando bandas
especialmente durante la época del carnaval, para ejecutar danzas
tales como huaynos y carnavalitos. Es un instrumento, que procede
de Perú y Bolivia donde se lo conoce con el nombre de "tarka".
6*.-ERKE:
Es un instrumento gigante, que tiene de tres a cinco metros de largo.
Generalmente se los construye con varios trozos de caña ahuecados
y unidos, y en el extremo se coloca el pabellón hecho con un cuerno
o con latón. En el otro extremo se coloca una embocadura para el
soplo. Se lo usa en Jujuy, Salta y antiguamente se lo usó en Tucumán
y Santiago del Estero.
COREOGRAFIA

*0*0*0*0*0*0*
*0*0*0*0*0*0*

*0 0*
*0 0*
0*

00 **
** 00
00 **

MUSICA
CONCLUSION
Concluimos con el tema de la danza de tobas que es un arte en la cual se
expresa con movimientos también muy representada con los animales de
la selva ya que representa más al jaguar ya que utilizaban peles de los
animales como prendas de vestirse .
Ya que esta danza es típica de la zona selvática donde se muestra actitud
agresiva con una lanza del danzante ya que los animales son muy agresivos.
RECOMENDACIONES

Siempre recomendar a nosotros los estudiantes las investigaciones


aplicadas , pues en ellas los conocimientos obtenidos se en caminan a la
solucionar de problemas prácticos que pues no estaría en condiciones
de satisfacer las preocupaciones iniciales de las que ha surgido el
problema.
BIBLIOGRAFIA

1. Viceministerio de desarrollo de las culturas de Bolivia


(2002). «Los Tobas». Consultado el 4 de febrero de 2018
2. Volver arriba↑ Quispe, Filemón (2008). La quena Mollo:
supervivencia y persistencia de música y danza tradicional
andina. La Paz, Bolivia: Plural editores.
p. 65. ISBN 9789995411473. OCLC 836137023. Consultado
el 4 de febrero de 2018.
3. ↑ Saltar a: a b Valeriano Tula, Emmo Emigdio (2004). Origen de
la danza de los morenos. La Paz, Bolivia:
Soboce. OCLC 254251835. Consultado el 4 de febrero de
2018.
4. ↑ Saltar a: a b Quispe, Filemón (2008). La quena Mollo:
supervivencia y persistencia de música y danza tradicional
andina. La Paz, Bolivia: Plural editores.
p. 65. ISBN 9789995411473. OCLC 836137023. Consultado
el 4 de febrero de 2018.
5. Volver arriba↑ «Danza Tobas es declarada Patrimonio Cultural
e Inmaterial». Periódico digital Erbol. La Paz, Bolivia. 19 de
febrero de 2014. Consultado el 4 de febrero de 2018.

Anda mungkin juga menyukai